lab oratorio

6
CUESTIONARIO 1. ¿Qué es el vidrio?, tipos de vidrio, características del vidrio utilizado en la construcción de materiales de laboratorio. Definición: El vidrio es un material inorgánico duro , frágil , transparente y amorfo que se encuentra en naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre Tipos: 1. Vidrios Sódicos (Silicato de sodio y calcio). – Es el vidrio ordinario que se emplea para elaborar vidrios planos, botellas, frascos y otros objetos varios. Tienen casi siempre un ligero color verde debido al hierro de las materias primas. Resisten a la acción disolvente del agua y los ácidos, tienen poco brillo. 2. Vidrios Potásicos. (Silicato de potasio y calcio). – Se reemplaza, en el vidrio anterior, el sodio por el potasio. Son más duros que los anteriores, muy brillantes, resisten mejor las variaciones de temperatura y son muy resistentes a la acción del agua y de los ácidos. Ejemplos; son los vidrios de Bohemia, vidrios de óptica (Crown), etc. 3. vidrios Plúmbicos. (Silicato de potasio y plomo). – En este vidrio se ha reemplazado del anterior el calcio por el plomo. Tienen peso específico elevado y poseen notable esplendor, son muy transparentes, sonoros y refractan muy bien la luz. Dentro de estos vidrios se encuentra el cristal, el flint-glass empleado en óptica y el strass que sirve para elaborar piedras preciosas artificiales. 4. Vidrios Doricos. – Son vidrios en los que se ha reemplazado partes de sus componentes por anhídrido bórico, dando vidrios duros, resistentes al calor, para laboratorios por su bajo coeficiente de dilatación y debido a su bajo contenido en metales alcalinos y alcalino-térreos. Vidrios clásicos de este tipo son Pixer y Jena.

Upload: miller-lujan-gomez

Post on 13-Dec-2015

260 views

Category:

Documents


40 download

DESCRIPTION

quimica

TRANSCRIPT

Page 1: Lab Oratorio

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el vidrio?, tipos de vidrio, características del vidrio utilizado en la construcción de

materiales de laboratorio.

Definición:

El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en naturaleza aunque también puede ser producido por el hombre

Tipos:

1. Vidrios Sódicos (Silicato de sodio y calcio). – Es el vidrio ordinario que se emplea para elaborar vidrios planos, botellas, frascos y otros objetos varios. Tienen casi siempre un ligero color verde debido al hierro de las materias primas. Resisten a la acción disolvente del agua y los ácidos, tienen poco brillo.

2. Vidrios Potásicos. (Silicato de potasio y calcio). – Se reemplaza, en el vidrio anterior, el sodio por el potasio. Son más duros que los anteriores, muy brillantes, resisten mejor las variaciones de temperatura y son muy resistentes a la acción del agua y de los ácidos. Ejemplos; son los vidrios de Bohemia, vidrios de óptica (Crown), etc.

3. vidrios Plúmbicos. (Silicato de potasio y plomo). – En este vidrio se ha reemplazado del anterior el calcio por el plomo. Tienen peso específico elevado y poseen notable esplendor, son muy transparentes, sonoros y refractan muy bien la luz. Dentro de estos vidrios se encuentra el cristal, el flint-glass empleado en óptica y el strass que sirve para elaborar piedras preciosas artificiales.

4. Vidrios Doricos. – Son vidrios en los que se ha reemplazado partes de sus componentes por anhídrido bórico, dando vidrios duros, resistentes al calor, para laboratorios por su bajo coeficiente de dilatación y debido a su bajo contenido en metales alcalinos y alcalino-térreos.

Vidrios clásicos de este tipo son Pixer y Jena.

5. Vidrios de Cuarzo. – Son vidrios obtenidos fundiendo sílice o cuarzo purísimo (99,5 % de SiO2) generalmente en hornos eléctricos de resistencia a unos 1800 °C.

6. Vidrios Varios. – Teniéndoos vidrios aluminosos, vidrios baríticos, vidrios de cinc, etc.

Page 2: Lab Oratorio

Características:

Es fácil se trata de arena de sílice (que es la base del vidrio) al boro, o sea es un borosilicato, esto le da la propiedad de que al calentarse o enfriarse presenta un coeficiente muy bajo de dilatación, y de estas manera no se rompe como lo hace el vidrio normal.

2. ¿Qué es una micropipeta?

Es un instrumento de laboratorio empleado para succionar y transferir pequeños volúmenes de líquidos y permitir su manejo en las distintas técnicas analíticas.

3. ¿cuáles de los recipientes indicados pueden someterse al calor y cuáles no?

Crisol, cápsula de porcelana, beaker, balón de destilación, balón de fondo plano.

4. Dibuje el montaje de los equipos necesarios para una titulación, destilación, nomine sus partes.

5. Defina que es una medición.

La medición es un proceso básico de la ciencia que consiste en comparar un patrón seleccionado con el objeto o fenómeno cuya magnitud física se desea medir para ver cuántas veces el patrón está contenido en esa magnitud

6. Defina que es masa y que diferencia existe entre masa y peso.

MASA: es la cantidad de materia de un cuerpo

Diferencia entre masa y peso es que La masa de un cuerpo es una propiedad intrínseca del mismo, la cantidad de materia, independiente de la intensidad del campo gravitatorio y de cualquier otro efecto .el peso de un cuerpo, en cambio, no es una propiedad intrínseca del mismo, ya que depende de la intensidad del campo gravitatorio en el lugar del espacio ocupado por el cuerpo.

Page 3: Lab Oratorio

7. Defina que es menisco y como se leen los diversos tipos de menisco.

El menisco es la curva volteada de la superficie de un líquido que se produce en respuesta a la superficie de su recipiente. 

Al hacer una lectura, el ojo debe ubicarse a nivel de la línea horizontal tangente al menisco para evitar lo que se conoce como “error de paralaje.

8. Si  Detecto un olor muy fuerte de una sustancia química o biológica. ¿Qué hago?

En caso de detectar olores de producto químico o de otras de origen desconocido, se deben abrir

las ventanas del laboratorio para ventilar el espacio y avisar al encargado del laboratorio.

9. Si necesito trabajar con productos químicos muy olorosos. ¿Cómo puedo evitar desperdigar el

el olor?

En la cubierta del edificio hay unos laboratorios con la vitrina conectada a un filtro absorbente

diseñado para trabajar con productos muy reactivos y también productos de olor desagradable.

Antes de poner en marcha un experimento que desprenderá olor desagradable, es necesario

dirigirse al servicio de Reacciones Especiales y hacer la reserva del laboratorio.

10. ¿Puedo poner un residuo muy reactivo en un bidón de residuos de los habituales o debe utilizarse algún bidón especial?

Los residuos muy reactivos deben ser neutralizados antes de depositarse en los bidones de uso habitual en el laboratorio. No pueden considerarse residuo substancias con una alta actividad físico-química (oxidantes, reductores, metales alcalinos, comburentes, explosivos, etc.) ni soluciones con pH extremos. Antes de ser abandonado como residuo, el producto de la reacción debe tratarse químicamente para ser inertizado. Una vez se han realizado las operaciones de neutralización, ya se puede considerar residuo y se puede depositar en los bidones de uso habitual del laboratorio o en un contenedor nuevo. Es conveniente tener preparado el material de inertización antes de empezar el experimento.

Page 4: Lab Oratorio

11. Tengo un producto químico caducado. ¿Cómo lo trato? 

Los productos caducados se etiquetan como “Residuo Específico” y se entregan al personal de almacén en el momento de la ronda de residuos. Los productos caducados se entregan con el envase original, sin manipularlos.

12. Se ha producido un vertido en el laboratorio. ¿Qué debo hacer? 

En el caso de que haya un vertido, el personal del laboratorio ha de actuar con rapidez depositando arena absorbente sobre el líquido. Es conveniente que todos los laboratorios dispongan de un kit universal de recogida de vertidos. Una vez la arena haya absorbido el líquido, se recogerá con una escoba y una pala, depositándolo en el contenedor de residuos químicos sólidos. Solamente cuando no queden restos del residuo químico se avisará al personal de limpieza, a través de recepción, para que acabe de limpiar la zona. En el caso que el kit de absorción del laboratorio sea insuficiente para las dimensiones del vertido, se llamará al almacén donde disponen de producto absorbente .

13. Se ha roto un termómetro. ¿Dónde lo puedo tirar? 

Los termómetros rotos (vidrio y mercurio) se depositan en un recipiente pequeño y se entregan al personal de almacén durante la ronda de recogida de residuos. En caso de caer mercurio, se recogerá cuidadosamente mediante el kit adecuado o con azufre, polisulfuro cálcico u otros amalgamantes. También se puede aspirar con la ayuda de una pipeta Pasteur o se puede recoger con la ayuda de una hoja de plástico (del tipo acetato transparente de los dossier portafolios) y guardar el mercurio recogido en un pequeño recipiente.

14. ¿para qué sirve una placa Petri?

Sirve para el cultivo de bacterias, mohos y otros microorganismos, soliéndose cubrir el fondo con

distintos medios de cultivo (por ejemplo agar) según el microorganismo que se quiera cultivar.

15. ¿cuál es la finalidad de utilizar materiales estériles en el laboratorio?

El propósito del proceso de esterilización es destruir la contaminación microbiana delos productos no estériles. La destrucción microbiana mediante agentes físicos o q u í m i c o s s i g u e u n a l e y e x p o n e n c i a l , q u e n o s p e r m i t e c a l c u l a r l a p r o b a b i l i d a d d e s u p e r v i v e n c i a   d e   u n   m i c r o o r g a n i s m o  a   p a r t i r   d e   l a   d o s i s   s u m i n i s t r a d a   e n   e l tratamiento. La probabilidad de supervivencia está en función del número y tipos de microorganismos (carga biológica), de la letalidad del proceso de esterilización y en algunos casos, del medio ambiente en el que se encuentren los microorganismos.

16. ¿cuál es la util idad del mechero bunsen?

Utilizado en laboratorios científicos para calentar o esterilizar muestras o reactivos químicos.

Page 5: Lab Oratorio

 Para titulación: bureta matraz soporte pinza plancha si vas a calentar i asi