la zona de estudio

Upload: luis-bahena

Post on 06-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 La Zona de Estudio

    1/5

    La zona de estudio

    La zona de estudio que se abordará comprende el poniente del actual Estado de

    Morelos. De forma concreta los municipios de Coatlán del Río y Tetecala. Aunque

    de ser sincero me enfocar de lleno al !ueblo de Coatlán del Río. El periodo que

    describir de forma bre"e comprende de los si#los $%&&& a principios del $$.

    De forma rápida y apoyándome en Reynoso ' se puede caracterizar a la zona de la

    si#uiente forma(

    a) e*istieron +aciendas peque,as con sistema de producci-n tradicional y de

    tardía instalaci-n a mediados del si#lo $%&&&. Entre las +aciendas que se

    encontraban en esta re#i-n son( /anta Cruz %ista Ale#re /an 0os Cuautla o

    Cuautlita Cuauc+ic+inola stas fundadas cerca de la dcada de '123 Actopan

    +acia el a,o de '124 y La Luz revisar año de fundación  todas stas en el

    municipio de Tetecala. La 5nica +acienda que se instal- que de +ec+o fue la más

    temprana en el municipio de Coatlán del Río fue /anta Rosa Cocoyotla fundada

    en el a,o de '141 casi dos si#los despus de las de la zona central de lo que es

    el actual territorio de Morelos.

    b) +ubo una presencia de importantes estratos medios capas medias de la

    sociedad dic+os estratos estaban li#ados al funcionamiento y desarrollo de las

    peque,as +aciendas.

    c) un proceso de pri"atizaci-n de la tierra más lento. Esto lle"aría que al no e*istir 

    #randes +aciendas cercanas 6la 5nica +acienda mayor cercana a esta zona fue la

    de /an /al"ador Miacatlán que acapar- #randes e*tensiones de tierra lle#ando arodear completamente al pueblo de Coatetelco7 no +ubo una presi-n fuerte por 

    recursos territoriales y acuíferos.

    En una de las primeras in"esti#aciones sobre esta re#i-n que abarc- el

    si#lo de '113 a '813 la autora escribi-( 9Las +aciendas azucareras que se

    encontraban al poniente del municipio de Mazatepec fueron trapic+es más

    peque,os que no contaban con tierras propias sino que se eri#ieron en tierras

    arrendadas a los pueblos de Tetecala y Coatlán:. Este primer factor fue uno de los

    principales para que a la postre los pueblos mencionados tu"ieran la posibilidad de

    controlar los recursos territoriales de estos mismos. La peculiar forma que se

    1 Reynoso, Op. Cit . p. 64

    2 Brígida von Mentz, Pueblos de indios, mulatos y mestizos. 1770 – 1870. Los

    campesinos y las transformaciones protoindustriales en el poniente de Morelos .

    CIESAS, Ediciones de a casa c!ata, M"#ico, $.%. 1&'', p. &'.

  • 8/18/2019 La Zona de Estudio

    2/5

    desarrollaría en esta zona +ablando de relaciones sociales y de la economía local

    definiría una zona más 9libre; por parte de los pueblos +acia el poder de las

    #randes +aciendas que en el resto del actualmente es Morelos. /obre el desarrollo

    de las +aciendas peque,as que funcionaron en esta zona y sobre la capacidad de

    los pueblos para controlar sus tierras no abundar. Reynoso al respecto apunt-(

    9Las causas que impidieron que en la zona poniente del Marquesadodel %alle 7perteneciente a los +erederos de con respectode la re#i-n debido a las pretensiones de los primeros marqueses del%alle de monopolizar el mercado de la capital de la ?ue"a Espa,a@ b)los altos costos de in"ersi-n que suponían producir las calidadessuperiores de az5car 6que estas eran las más rentables7 en lo querespecta a maquinaria mano de obra y acceso a tierras y a#uas =>y c) su ubicaci-n #eo#ráfica que las colocaba en la parte más aleBada

    de la Alcaldía Mayor de Cuerna"aca con respecto al mercadometropolitano lo cual implicaba mayores #astos para transportar elaz5car por medio de arrieros.;4

     Además de estos factores se "inieron a presentar otros más. !or eBemplo el que

    los pueblos de esta re#i-n tu"ieran una relati"a autosuficiencia de tierras y ello les

    permitía dar en arriendo parte de stas a los 9a"ecindados de raz-n; esta es la

    propuesta de Mentz.

    Durante el !orfiriato la zona de estudio si#ui- mostrando diferencias

    importantes. La zona poniente permaneci- mar#inada del resto del Estado. 9El

    #rupo de +aciendas menores se#uía dando su especificidad a la zona poniente

    característica a la que a+ora se a#re#aba la carencia de una infraestructura

    +idráulica y su e*clusi-n del sistema ferro"iario morelense;2. Entonces con todas

    estas características de la tan mencionada zona poniente de Morelos se present-

    lo si#uiente( 9la relati"a debilidad de las peque,as +aciendas dio un mayor mar#en

    de acci-n a los sectores sociales intermedios de los pueblos =estos sectores>

    fueron los #randes beneficiarios de la política de desamortizaci-n  de los

    ( Irving Reynoso, )as "ites ocaes, tesis de icenciat*ra en +istoria, AEM,

    2--, p. 2&.

    4 Brígida von Mentz, op. cit. p.(&

    Reynoso, op. cit . p. '4

    6 Reynoso, op. cit. p. '

  • 8/18/2019 La Zona de Estudio

    3/5

    #obiernos de la se#unda mitad del si#lo $&$ y primera dcada del si#lo $$.

    Tambin se +a mencionado que en esta zona situada al mar#en del rio C+alma

    que contaba con una importante zona de rie#o como base de la economía de los

    campesinos. Esta zona de rie#o estu"o dedicada en #ran parte a +uertas en las

    que se culti"aba #ran "ariedad y cantidad de frutas tropicales. De esta economía

    local sur#ía un e*cedente comercializable más allá del mercado local toda esta

    dinámica que monetiz- fuertemente la economía increment- el "alor de la tierra y

    aceler- su circulaci-n mercantil1.

    En medio de todo este escenario y a lo lar#o de las 5ltimas dcadas del

    si#lo $&$ y primera del si#lo $$ pudo sur#ir una familia como los arcía

    a"ecindados en el pueblo de Coatlán del Río me refiero a Ezequiel arcía

    padre y a sus +iBos( Refu#io arcía y

  • 8/18/2019 La Zona de Estudio

    4/5

    de H33.33 pesos por su parte el secretario de la 0unta de Distrito fiB- un "alor de

    H833.33 pesos.

    El otro predio urbano lo obtu"o por medio de una compra realizada al /r.

    0es5s uerrero en el a,o de 'F34 esta propiedad cont- con una e*tensi-n de

    '2:8m:

     teniendo dentro de este predio árboles frutales y en medio una casita dec+inamel de ':m:. Refu#io diBo no #anar nin#una renta por esta propiedad 9se la

    sedo #ratis al que cuida la +uerta y s-lo me produce H23.33 pesos que realizo de

    frutos;. Esta propiedad Refu#io la estim- con un "alor de H'23.33 pesos@ por su

    parte el secretario de la Bunta del Distrito fiB- un "alor de H:33.33 pesos.

     Aparte de estas dos propiedades que en potencia podrían ser las

    principales de obtener recursos monetarios Bunto con las propiedades r5sticas de

    rie#o el /r. Refu#io arcía cont- con el #anado si#uiente(

    "acas toros que en potencia se podían con"ertir en : yuntas 4

    no"illos y becerros. Estos animales le permitían en caso de que l

    los trabaBará producir más o darlos en arriendo a los campesinos que

    no poseían animales de tiro y que de forma casi se#ura se

    encontraban sin tierra o con poca.

    4 yuntas de bueyes 2 mulas y caballos. De +ec+o fue el 5nico

    manifestante del municipio de Coatlán que declar- tener más

    yuntas8. En potencia Refu#io contaba con 2 yuntas.

    Manifest- tambin dar en arrendamiento a la sociedad Antonio !uerto y

  • 8/18/2019 La Zona de Estudio

    5/5

    Dic+o predio se componía de una e*tensi-n de ''2:.2m: de re#adío. En esta

    transacci-n mercantil de tierra Refu#io arcía recibi- la cantidad de H'33.33

    pesos al i#ual que como otras más que +izo donde supon#o esa liquides

    monetaria ser"ía para acrecentar más su poder sobre los demás campesinos del

    pueblo. E*iste re#istro de que "endi- otras 1 propiedades durante las 5ltimas dos

    dcadas del si#lo $&$. Estas imá#enes muestran la situaci-n de una

    mercantilizaci-n de la tierra en acenso.

    El otro caso es el del /r.