la vulnerabilidad del adulto mayor ante el estres - gladis torrado

12
1 TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MASTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. Autora. Gladis Torrado G. V. ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS RESULTADOS Gracias al Modelo desde el que se enfocó nuestro estudio diagnóstico pudimos explorar diferentes niveles de funcionamiento sistémico, detectar algunos de los factores de vulnerabilidad ante el estrés que no habían sido hasta ahora mencionados en estudios directos de la población del municipio de Habana del Este tales como los malos hábitos alimentarios, los hábitos nocivos, el mal estado físico general, entre otros, y a la vez, confirmar la presencia de muchos de los factores expresados en la bibliografía consultada y, o, descritos en otras investigaciones. Como tendencia general, encontramos que el 23% de la muestra presenta una alta vulnerabilidad ante el estrés (entre 12 y 15 factores de riesgo afectados sobre 23 considerados) en tanto que el 59% tiene un grado de vulnerabilidad media (entre 6 y 11 factores de riesgo) y el 18%, un grado de vulnerabilidad baja (entre 1 y 5 factores de riesgo). Ninguna de las personas observadas está exenta de vulnerabilidad ante el estrés, ya que la totalidad tiene afectación en uno o varios factores. (ver TABLA 16).

Upload: brigitte-lanzillotto

Post on 20-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

TESIS PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MASTER EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. Autora. Gladis Torrado G.Se comparte el CAPITULO V. ANÁLISIS INTEGRAL DE LOS RESULTADOS.

TRANSCRIPT

  • 1

    TESIS PARA LA OBTENCIN DEL TTULO DE MASTER EN PSICOLOGA CLNICA.

    Autora. Gladis Torrado G.

    V. ANLISIS INTEGRAL DE LOS RESULTADOS

    Gracias al Modelo desde el que se enfoc nuestro estudio diagnstico pudimos explorar

    diferentes niveles de funcionamiento sistmico, detectar algunos de los factores de

    vulnerabilidad ante el estrs que no haban sido hasta ahora mencionados en estudios directos

    de la poblacin del municipio de Habana del Este tales como los malos hbitos alimentarios, los

    hbitos nocivos, el mal estado fsico general, entre otros, y a la vez, confirmar la presencia de

    muchos de los factores expresados en la bibliografa consultada y, o, descritos en otras

    investigaciones.

    Como tendencia general, encontramos que el 23% de la muestra presenta una alta

    vulnerabilidad ante el estrs (entre 12 y 15 factores de riesgo afectados sobre 23 considerados)

    en tanto que el 59% tiene un grado de vulnerabilidad media (entre 6 y 11 factores de riesgo) y el

    18%, un grado de vulnerabilidad baja (entre 1 y 5 factores de riesgo). Ninguna de las personas

    observadas est exenta de vulnerabilidad ante el estrs, ya que la totalidad tiene afectacin en

    uno o varios factores. (ver TABLA 16).

  • 2

    Los factores de riesgo de vulnerabilidad ante el estrs tienen la siguiente distribucin

    porcentual con relacin al 100% de la muestra: El mal estado fsico 61%, el mal estado afectivo

    52%, la insatisfaccin con los ingresos econmicos 55%, los malos hbitos alimentarios 77%,

    la falta de ejercicio fsico 55%, los hbitos nocivos como el consumo de caf, refrescos

    artificiales y la automedicacin 89%, las manifestaciones de confrontacin ante situaciones o

    problemas de la vida cotidiana 68 % y la falta de autocontrol 50%.

    Los factores de proteccin o seguridad tienen la siguiente distribucin porcentual con respecto

    al 100% de la muestra: Habilidades Sociales 95%, autoestima alta 59%, Evaluacin cognitiva y

    control adecuados 64%, apoyo afectivo o econmico 91%, hbitat agradable 82%, agrado con

    las personas con las que conviven 82%, privacidad 75%, actividades sociales 73%, descanso

    70%, recreacin 59%, aceptacin de la responsabilidad ante situaciones problemticas o

    conflictivas 98%, bsqueda de apoyo 57%, distanciamiento necesario 89%, no huda ni

    evitacin 89% y comunicacin asertiva 82%.

    Grupo de alto grado de vulnerabilidad ante el estrs

    - El grupo de alta vulnerabilidad ante el estrs, presenta deficiencia de recursos endgenos,

    bsicamente en cuanto:

    Tienen un estado afectivo negativo, manifestado especialmente en el predominio de la

    tristeza y el mal estado de nimo, estados que segn lo descrito por el doctor Nez de

    Villavicencio (2001) y el doctor Rocabruno (1999), afloran frecuentemente en los adultos

    mayores y producen malestar y afectan su salud. Estos datos encontrados concuerdan

    con los obtenidos en el estudio sobre: El grupo de ayuda mutua de la master Marisol

    Surez (2001) y con muchos de los datos de la literatura consultada para la elaboracin

    de nuestro trabajo.

    Inadecuada evaluacin cognitiva y falta de control, que segn los doctores Zaldvar

    (1996, 2001, 2004) y Roca (2003), contribuyen a la constitucin de un perfil de riesgo

    ante el estrs, manifestados especialmente en: Creencias negativas en las que

    perciben la realidad como amenaza, dao o prdida; pensamientos recurrentes que les

    provocan tensiones y malestar; percepciones desagradables sobre la sexualidad, y

    especialmente sobre la pareja y la imposibilidad de ser amados; Poco o nulo control

    emocional frente a situaciones estresoras de la vida cotidiana o a eventos vitales que los

    han llevado a buscar necesariamente atencin psicolgica o psiquitrica por estados

  • 3

    principalmente de depresin y ansiedad; Reactividad fisiolgica con manifestaciones de

    subida de la presin arterial, aumento de la frecuencia cardiaca y sudoracin de las

    manos; Aceptacin de mltiples compromisos y responsabilidades que les resultan

    abrumadores porque no se sienten capaces de responder ante ellos y se angustian

    frente a las actividades de la vida cotidiana al no sentirse con capacidad para

    administrar bien ni su tiempo ni sus energas, lo que les produce adems de ansiedad,

    mucho cansancio fsico y mental.

    Una de las personas manifest pensar frecuentemente en el suicidio a causa de la

    soledad, la falta de afecto y las relaciones familiares conflictivas, en tanto que otra

    manifest haber tenido intento suicida y ser este el motivo principal de atencin

    psiquitrica. Aunque son dos casos entre 44 estudiados, es importante valorar sta

    situacin que confirma lo expresado por la Ms. Marisol Surez (2001) en cuanto a la

    presencia de depresin psicgena ante eventos traumticos en el adulto mayor, y que

    segn nuestro criterio est tambin relacionada con una negativa reactividad

    psicolgica, deficiente evaluacin cognitiva y estrategias de afrontamiento peligrosas y

    por dems inadecuadas.

    Mal estado fsico general con presencia de enfermedades crnicas, que segn la

    literatura mdica consultada estn directamente relacionadas con el funcionamiento de

    los sistemas que se activan en los procesos de estrs, y que a su vez, intervienen en los

    procesos de salud-enfermedad. Adems, segn el Anlisis de Salud del municipio

    Habana del Este (2002) y las investigaciones del doctor Sosa Orellana (2006) sobre

    variables demogrficas del municipio Habana del Este (2002), ellas estn entre las diez

    primeras causas de muerte en el Municipio y se corresponden generalmente con un

    inadecuado estilo de vida.

    Baja autoestima, con una pobre valoracin de si mismos, no identificacin de sus

    cualidades, acentuado nfasis en sus defectos, inconformidad con su aspecto corporal y

    descuido no solo en el arreglo personal, sino, en la atencin a aspectos fsicos

    relacionados con la salud y con el estilo de vida, como el sobrepeso, principalmente.

    - En segunda instancia, la carencia de recursos del entorno socio-ambiental, que hace a los

    adultos mayores de la muestra, altamente vulnerables ante el estrs, est especialmente

    relacionada con:

  • 4

    Un hbitat percibido como desagradable, en el que ningn agente del ambiente fsico les

    resulta benfico y por el contrario coinciden en la confluencia de factores tales como el

    deterioro de la vivienda, el ruido, la falta de higiene, la falta de agua y la escasez del

    transporte, (aspectos que entre otros, fueron tambin detectados en el estudio A.S.S.I

    (2002) del municipio Habana del Este, como factores de impacto desfavorable en salud),

    y, la falta de privacidad ocasionada por el hecho de tener que convivir varias familias, en

    una misma casa, con un reducido espacio fsico arquitectnico.

    La convivencia desagradable con las personas que habitan la misma casa debido

    principalmente a conflictos con la pareja, conflictos generacionales, relegacin del adulto

    mayor en la toma de decisiones, y cambios, no aceptados por ellos, de los roles

    familiares.

    La insatisfaccin con sus ingresos econmicos, que imposibilita atender sus gastos tanto

    en los casos personales como en los casos en los que son los proveedores principales

    de la familia.

    El inadecuado estilo de vida result ser una de las variables ms representativas en las

    personas de la muestra que tienen un alto grado de vulnerabilidad ante los procesos de estrs y

    se traduce en:

    Inadecuados hbitos alimentarios, que unidos a un estado fsico deficiente y en

    presencia de patologas como la hipercolesterolemia, la diabetes, las enfermedades

    cardiovasculares, y en general, todas aquellas que padecen las personas de la muestra

    que tienen un alto grado de vulnerabilidad al estrs, contribuyen a que el adulto mayor

    vea afectada su salud y su bienestar tal como lo expresan el doctor Roberto Diguez

    Dacal (2005) en su estudio referido a la nutricin del anciano, y el doctor Rocabruno

    (1999) en el tratado de gerontologa, bibliografa consultada para la elaboracin de

    nuestra Tesis.

    Presencia de hbitos nocivos como el consumo excesivo de caf y refrescos artificiales,

    el tabaquismo y sobretodo la automedicacin con psicofrmacos, ingeridos para producir

    efectos narcticos o sedantes, ante el escaso o nulo control y dominio de situaciones

    estresantes, lo que corrobora lo expresado por Zaldvar (1996, 2001, 2003, 2004)

  • 5

    respecto a algunas de las respuestas de estrs, que entorpecen la capacidad para

    solucionar problemas.

    No realizacin de ejercicio fsico, que sumado a la presencia de tensiones emocionales,

    y un mal estado fsico, hacen an ms deficitaria su energa y minimizan su voluntad y

    su capacidad para enfrentar las diferentes situaciones de la vida cotidiana. En una

    relacin circular causa-efecto: la falta de ejercicio fsico les resta potencia y la falta de

    potencia les impide el desarrollo del ejercicio fsico.

    La falta de descanso bien sea por los roles que desempean o por que las

    responsabilidades y compromisos adquiridos los abruman y por ende incrementan los

    efectos negativos del estrs.

    Falta de participacin en actividades ldicas y recreativas primordialmente por la no

    oferta de espacios y espectculos en la localidad, y por los problemas existentes con el

    transporte hacia los sitios en los cuales se brindan y desarrollan conciertos, danzas,

    obras de teatro, exposiciones de arte, sitios de inters turstico, entre otras.

    Los adultos mayores de la muestra que presentan un alto grado de vulnerabilidad ante los

    procesos de estrs generan inadecuadas y no constructivas estrategias de afrontamiento

    al no contar con suficientes recursos o no tener la capacidad de movilizarlos eficazmente, tal

    como lo plantean los doctores Zaldvar (1996, 2001, 2004) y Roca (2003). En cuanto a las

    caractersticas de las estrategias de afrontamiento empleadas por ellos encontramos que:

    La no bsqueda de apoyo para la solucin de los problemas y la prdida del control

    fsico y emocional son los dos aspectos ms representativos de las personas de la

    muestra con una alta vulnerabilidad ante el estrs. La prdida del control tiene

    repercusiones directas en su salud integral, especialmente en lo que respecta a la

    subida de la presin arterial y los efectos que ello trae, y en el aspecto psicolgico, por

    cuanto acrecienta estados emocionales negativos en los que priman la ansiedad y la

    depresin.

    Otro aspecto corresponde a estilos de afrontamiento evitativos, que conducen a la

    aplicacin de estrategias ineficaces, que como lo expresa Zaldvar (1996, 2001, 2004),

    provocan desesperanza, apata y ms estrs.

  • 6

    - Grupo de bajo grado de vulnerabilidad ante los procesos de estrs

    Por el contrario, en trminos generales, el grupo de la muestra que es evaluado como de baja

    vulnerabilidad ante el estrs, tiene suficientes recursos tanto endgenos como del entorno

    social, familiar y del medio ambiente fsico, y un adecuado manejo de los mismos que les

    permite afrontar sanamente los procesos de estrs, y potencia el desarrollo de un perfil de

    seguridad.

    En cuanto a sus recursos endgenos tienen un estado afectivo favorable, con la

    presencia frecuente de emociones positivas y un buen estado de nimo; Una correcta

    evaluacin cognitiva y adecuados elementos de control fsico y emocional ante eventos

    vitales o de la vida cotidiana, creencias positivas, percepciones agradables sobre la

    realidad y, capacidad para organizar su tiempo; Tienen una alta valoracin de si mismos

    y se manifiestan conformes con su apariencia fsica y la imagen que proyectan;

    Podemos decir, como lo manifiesta el doctor Nez de Villavicencio (2001), que este

    grupo tiene un envejecimiento sano.

    En lo referente a los recursos del entorno, el grupo de baja vulnerabilidad ante el

    estrs se siente agradado con su hbitat, encuentra muchos factores del ambiente fsico

    que le resultan provechosos, cuenta con privacidad cuando la quiere o la necesita y vive

    a gusto con quienes cohabita.

    El grupo de baja vulnerabilidad que tiene elementos positivos del estilo de vida como

    el ejercicio fsico y la recreacin, presenta menos tensiones emocionales y percibe

    sensaciones de bienestar y armona.

    Las personas de la muestra, con baja vulnerabilidad ante los procesos de estrs

    desarrollan en general estrategias eficaces para enfrentar las situaciones de conflicto y

    solucionar problemas, manifestadas en estilos de afrontamiento no evitativos y

    constructivos y un adecuado control de sus reacciones fsicas y emocionales, lo que

    corrobora lo descrito por el doctor Zaldvar (1996, 2001, 2004).

    - Factores de riesgo y de proteccin coincidentes en los grupos de alto grado y bajo

    grado de vulnerabilidad ante el estrs.

  • 7

    El grupo de alta vulnerabilidad y el de baja vulnerabilidad, coinciden en factores de riesgo

    relacionados con:

    Ell mal estado fsico general (61% de la muestra), la insatisfaccin econmica (55% de

    la muestra), los malos hbitos alimentarios (77% de la muestra), la falta de descanso

    que aunque en trminos de porcentajes totales de la muestra corresponde a un 30%,

    tiene la peculiaridad de estar presente en ms del 50% de las personas de uno y otro

    grupo. Por ltimo, la confrontacin a las personas causantes de situaciones

    problemticas, con manifestaciones de ira o desagrado (68% de la muestra) y la no

    bsqueda de apoyo (presente solo en el 43% del total de la muestra pero en ms del

    50% de las personas de estos dos grupos), constituyen factores de riesgo que coinciden

    en los grupos de alta y baja vulnerabilidad ante el estrs.

    Como caso excepcional la falta de descanso y la no bsqueda de apoyo, a pesar de no

    presentarse como factores de riesgo con respecto a la totalidad de la muestra, si

    convergen como tales en los casos particulares de los grupos de alta y baja

    vulnerabilidad.

    En los dos grupos se manifest la coincidencia de factores de proteccin:

    En los recursos endgenos ya que disfrutan de relaciones afectivas de familiares y

    amigos y tienen proyectos de aprendizaje.

    En el entorno familiar, social y del medio ambiente fsico puesto que poseen suficientes

    habilidades sociales y cuentan con redes de apoyo. Todos pertenecen a una o varias

    organizaciones sociales

    En lo referente a la habilidad para solucionar problemas desarrollan algunas estrategias

    de afrontamiento eficaces como son: el aceptar la propia responsabilidad, el distanciarse

    de las situaciones de conflicto cuando se requiera y el ser capaces de comunicarse de

    forma adecuada y asertiva.

  • 8

    Los resultados en general, concuerdan con los estudios efectuados directamente a la poblacin

    y con la literatura consultada sobre los factores que potencian un perfil de riesgo o de

    proteccin, que intervienen en los procesos de salud-enfermedad bien sea como agentes de

    bienestar fsico y emocional o como agentes de malestar y vulnerabilidad ante los procesos de

    estrs.

  • 9

    VI. CONCLUSIONES

    Nuestra investigacin constituye un estudio diagnstico de la vulnerabilidad al estrs del adulto

    mayor, desde una perspectiva integradora sistmica, multimodal, cumpliendo con los objetivos

    trazados.

    Aunque los adultos mayores de la muestra cuentan con recursos que les ayudan a

    afrontar favorablemente los procesos de estrs no estn libres de vulnerabilidad ante los

    mismos, en mayor o menor grado.

    El 23% de la muestra presenta una alta vulnerabilidad ante el estrs (entre 12 y 15

    factores de riesgo afectados sobre 23 considerados), el 59% tiene un grado de

    vulnerabilidad media (entre 6 y 11 factores de riesgo) y el 18%, un grado de

    vulnerabilidad baja (entre 1 y 5 factores de riesgo). Ninguna de las personas observadas

    est exenta de vulnerabilidad ante el estrs, ya que la totalidad tiene afectacin en uno o

    varios factores.

    Los factores de riesgo de mayor incidencia en la vulnerabilidad del adulto mayor de la

    muestra ante el estrs son: El estado afectivo negativo, el mal estado fsico, los malos

    hbitos alimentarios, la falta de ejercicio y los hbitos nocivos como la automedicacin,

    el consumo de caf y refrescos artificiales, la insatisfaccin con sus ingresos

    econmicos y las estrategias inadecuadas de afrontamiento como la confrontacin con

    ira o desagrado y la falta de autocontrol fsico y emocional.

    Entre los recursos endgenos preponderantes con los que cuentan las personas de la

    muestra estn: las habilidades sociales, la autoestima alta, y adecuada evaluacin

    cognitiva y control. Tienen dficit predominante de recursos endgenos en los aspectos

    relacionados con la salud a nivel fsico (biolgico) y psquico (emociones).

    Los recursos del entorno socio-ambiental apreciados por los adultos mayores de la

    muestra tales como: el apoyo afectivo y econmico de familiares y allegados, la

    complacencia con su hbitat, el agrado con las personas con quienes conviven y el

    contar con privacidad cuando la requieren, contribuyen de forma significativa al

    adecuado afrontamiento de los procesos de estrs. El factor negativo encontrado est

  • 10

    dado por la percepcin de que el ingreso econmico es insuficiente para satisfacer sus

    necesidades.

    El estilo de vida inadecuado contribuye en gran medida a aumentar el grado de

    vulnerabilidad ante el estrs de la muestra, y est relacionado con la presencia

    predominante de malos hbitos alimentarios, hbitos nocivos tales como la

    automedicacin y el consumo excesivo de caf y la no realizacin sistemtica de

    ejercicios fsicos. Aunque las actividades sociales, el descanso y la recreacin,

    favorecen a los adultos mayores de la muestra, no atenan los efectos que un

    incorrecto estilo de vida tiene sobre otros aspectos relacionados con el bienestar fsico y

    en general con la calidad de vida de la persona, y por consiguiente con la posibilidad de

    enfrentar satisfactoriamente los procesos de estrs.

    Las estrategias de afrontamiento de los adultos mayores de la muestra son

    significativamente eficaces y contribuyen a lidiar con los procesos de estrs. En general

    la aceptacin de la responsabilidad, la bsqueda de apoyo, el distanciamiento cuando es

    necesario, la no huda ante los problemas y la comunicacin asertiva, son las

    caractersticas prominentes de las estrategias y estilos de afrontamiento de la muestra.

    Las dificultades en el afrontamiento consisten especialmente en la confrontacin con

    manifestaciones de ira o desagrado y la falta de autocontrol tanto fsico como emocional

    ante situaciones de estrs.

    El diagnstico de vulnerabilidad al estrs de los adultos mayores de la muestra, es coherente

    con los aspectos pertinentes descritos en las conclusiones y recomendaciones de los estudios

    de epidemiologa y evaluacin de la situacin de salud del municipio Habana del Este y con las

    dems investigaciones y publicaciones referenciadas en nuestro estudio, acerca de los factores,

    procesos y relaciones entre variables que dan lugar a que las personas de la tercera edad sean

    en mayor o menor grado vulnerables ante los procesos de estrs.

  • 11

    RECOMENDACIONES

    Despus de haber efectuada la investigacin sobre la vulnerabilidad al estrs del grupo

    examinado, consideramos pertinente formular las siguientes recomendaciones:

    Es necesario que se incremente la atencin especializada en salud para este grupo etreo

    acometiendo acciones clnico-educativas que contribuyan al cuidado y mejoramiento del estado

    fsico y emocional, al acceso a apropiadas condiciones sanitarias, higinicas y

    medioambientales, y al conocimiento de alternativas eficaces para mejorar el estilo de vida y

    desarrollar estrategias eficaces de afrontamiento y solucin de problemas en situaciones de la

    vida cotidiana que ayuden a que el adulto mayor tome conciencia tambin, de su propia

    responsabilidad en los procesos de salud-enfermedad.

    Es importante incrementar los Grupos Multidisciplinarios de Atencin Geritrica (EMAG) del

    municipio y optimizar su funcionamiento. Igualmente, se requieren ms profesionales para

    consolidar la prestacin del servicio de los consultorios de salud mental ubicados en La Habana

    del Este, atender los grupos psicoteraputicos que actualmente funcionan en el Taller Integral

    de Transformacin del Barrio y la Casa Comunitaria y apoyar a los Crculos de Abuelos y a los

    Grupos de Ayuda Mutua.

    Es importante emprender acciones dirigidas a la familia del adulto mayor no solo por la

    importancia que a ella le otorga como motor principal, en el que cifra su bienestar y su vida, sino

    por la necesidad evidente de que la misma, conozca las limitaciones que trae consigo la tercera

    edad, las acepte y las tolere. Que sepa qu puede esperar del adulto mayor, sin excluirlo de

    las determinaciones familiares y aproveche su experiencia y sabidura en la construccin de la

    sociedad.

    Adems de la Universidad del Adulto Mayor, que cumple una excelente funcin social, es

    conveniente abrir ms espacios en los que los adultos mayores puedan continuar aportando sus

    experiencias y acumulado personal y realizar sus proyectos, sentirse tiles y valorados, y que

    adems, si es necesario, puedan trabajar acorde con sus condiciones y limitaciones, para

    mejorar su nivel econmico.

    La sociedad cubana en general debe alistarse para afrontar el progresivo envejecimiento

    poblacional y continuar en la profundizacin de polticas integrales que contribuyan al

  • 12

    mejoramiento del bienestar y la calidad de vida del adulto mayor, pilares, entre otros, del

    Desarrollo Humano Sostenible, en los que Cuba sigue trabajando a pesar de las limitaciones

    que ocasiona el Bloqueo Econmico al que est sometida, para hacer realidad la premisa de

    que Un mundo mejor es posible.