la variación de la (a) en el castellano de cuzco: un ... · regionalismo sureño susana de los...

8
La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un fenómeno de identidad de género, clase social y regionalismo sureño Susana de los Heros 1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, para marcar una identidad. Labov (1987: 283) menciona los marcadores, un tipo de variable lingüística que sirve para dife- renciar grupos generacionales, regionales y de género, a la vez que diferencia distintos estilos de habla. Estos marcadores pueden o no ser percibidos metalingüísticamente por los hablantes y/o oyentes, y cuando lo son, entonces pueden convertirse en marcadores de grupo para los mismos hablantes de una variedad lingüística. Este es el caso del uso de la //i./ en el sur andino del Perú, en donde la diferenciación en la pronunciación de /y/ de / /i./ es percibida como un rasgo regional del castellano cuzqueño por los mismos hablantes, quienes delimitan así su habla andina de la costeña, pero cuyas diferencias en las frecuen- cias de uso por los distintos grupos sirve a su vez para señalar lealtades. En este artículo El Centro Bartolomé de Las Casas y en especial Juan Carlos Godenzzi y Pilar Zevallos me dieron todas las fac ilidades de investigación a largo de mi estadía en el Cuzco en el año 1995, por lo cual debo de agradecerles profundamente. El Centro Amauta del Cuzco me proporcionó toda la ayuda para el desarrollo de la prueba de actitudes, Donato Amado, Efraín Cáceres, Nora Cárdenas, Margareth Najarro y Fritz Yillasante fu eron mis ayudantes de campo e hicieron posible la recolección de datos. Por último, debo agradecer a Manuel Burga quien apoyó enormemente a lo largo de mi trabajo de campo y en la redacción de mi tesis doctoral (Language variarion: rhe influence ofspeakers' allitudes and ge n.der on sociolinguisric variables in the spanish of Cuzco, Pe ru , University of Pittsburgh, 1997) en la que se basa el presente artículo. Nº 1, julio de 1998 203

Upload: vukien

Post on 15-Oct-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un ... · regionalismo sureño Susana de los Heros1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, ... Este es

La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un fenómeno de identidad

de género, clase social y regionalismo sureño

Susana de los Heros1

Introducción

La variación lingüística puede servir, sin duda, para marcar una identidad. Labov (1987: 283) menciona los marcadores, un tipo de variable lingüística que sirve para dife­renciar grupos generacionales, regionales y de género, a la vez que diferencia distintos estilos de habla. Estos marcadores pueden o no ser percibidos metalingüísticamente por los hablantes y/o oyentes, y cuando lo son, entonces pueden convertirse en marcadores de grupo para los mismos hablantes de una variedad lingüística. Este es el caso del uso de la //i./ en el sur andino del Perú, en donde la diferenciación en la pronunciación de /y/ de //i./ es percibida como un rasgo regional del castellano cuzqueño por los mismos hablantes, quienes delimitan así su habla andina de la costeña, pero cuyas diferencias en las frecuen­cias de uso por los distintos grupos sirve a su vez para señalar lealtades. En este artículo

El Centro Bartolomé de Las Casas y en especial Juan Carlos Godenzzi y Pilar Zevallos me dieron todas las fac ilidades de investigación a largo de mi estadía en el Cuzco en el año 1995, por lo cual debo de agradecerles profundamente. El Centro Amauta del Cuzco me proporcionó toda la ayuda para el desarrollo de la prueba de actitudes, Donato Amado, Efraín Cáceres, Nora Cárdenas, Margareth Najarro y Fritz Yillasante fueron mis ayudantes de campo e hicieron posible la recolección de datos. Por último, debo agradecer a Manuel Burga quien apoyó enormemente a lo largo de mi trabajo de campo y en la redacción de mi tes is doctoral (Language variarion: rhe influence ofspeakers' allitudes and gen.der on sociolinguisric variables in the spanish of Cuzco, Peru, University of Pittsburgh, 1997) en la que se basa el presente artículo.

Nº 1, julio de 1998 203

Page 2: La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un ... · regionalismo sureño Susana de los Heros1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, ... Este es

Artículos, Notas y Documentos

describiré como la variación lingüística de (i() sirve, en el Cuzco, para marcar identidades no sólo regionales , sino también de género y de clase social. Comenzaré por una breve descripción del fenómeno del yeísmo en el castellano en general y de la variación de (Á), para luego pasar a una discusión más detallada del fenómeno en el Cuzco.

Yeísmo vs. Diferenciación /Al y !y!

En casi todo el castellano de América Latina así como en la Península la oposición entre/,(/ y /y/ ha ido perdiéndose por un proceso de deslateralización de la/ M. Esta reduc­ción fonológica se ha llamado yeísmo2

. En la mayoría de dialectos o variantes yeístas la pronunciación más común es la [y], aunque en el sur de Chile es un sonido más relajado y en la región del Río de la Plata (zonas de Argentina, y en Uruguay) es "a groove fricative pronunciation known as zeismo or rehilamiento" (Lipski 1994: 170). Algunos estudios en los últimos veinte años reportan cambios en la pronunciación de las palatales en Argentina y en la zona peruana de la costa y de la Amazonía, que en algunos casos presentan correla­ciones interesantes entre grupos generacionales y de género. Este es el caso del castellano de Bahía Blanca, una comunidad de aproximadamente 200 000 personas a 600 kilómetros del sur de Buenos Aires, en donde la (,() está en un proceso de desonorización (Fontanella de Weinberg 1979). Fontanella recogió una muestra de 60 personas quienes fueron entre­vistadas en cuatro estilos distintos de habla (espontáneo, formal, de lectura y pares míni­mos). Los alófonos considerados fueron tres: (z-1) una fricativa sonora pre-palatal, (z-2) una sonora/sorda fricativa (prepalatal groove fricative) y (z-3) una fricativa pre-palatal sorda. La distribución de las variantes de [z] tiene un patrón regular que es determinado por la edad, los estilos de habla y el género de los hablantes. La variante innovadora, [s], tiene una frecuencia muy baja en el grupo de informantes de 51 a 70 años, una frecuencia intermedia en el grupo de 31 a 50 y una frecuencia muy alta en el grupo de 15 a 30. La correlación entre estilo y factores sociales indica que la (z-1) -la variante más sonora- es más frecuente en situaciones formales. Esto sugeriría que la variante sonora es la más prestigiosa; sin embargo, al observar la interacción entre género, educación y edad se muestra que el prestigio de [s] varía. Las mujeres, en general, son las que utilizan la variante innovadora con mayor frecuencia y más aún en el grupo de 15 a 30 menos educado. Por el contrario, en el grupo de 31 a 50 años son las mujeres más educadas las que la usan con más frecuencia . Los hombres tienen un comportamiento distinto: en ambos grupos los más educados son los que utilizan más la [s] . Fontanella explica este complejo fenómeno argu­mentando que la innovación se inició en el grupo de las mujeres con educación y luego

2 Existe una controversia sobre los orígenes del yeísmo. Algunos autores afirman que se originó en España y que después fue transferido a América Latina; otros proponen que se originó independien­temente en ambas regiones. Los que proponen el origen hispanista arguyen que el yeísmo se inicia en el siglo XVI durante la Conquista y en Andalucía, de donde la mayoría de los colonizadores provie­nen. Sin embargo, existen áreas de América Latina donde la diferencia entre los dos sonidos se mantiene lo cual va en contra de la hipótesis hispanista (Garrido Domínguez 1994).

204 Revista Andina, Año 16

Page 3: La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un ... · regionalismo sureño Susana de los Heros1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, ... Este es

Susana de los Heros: La variación de la (Á) en el castellano de Cuzco

pasó a ser imitado por los grupos de clase baja. Al ser [s] identificada con el habl a femeni­na, los hombres de los es tratos más bajos, quienes tienden a proyectar una imagen de masculinidad muy fuerte , rechazaron esta innovación con más fuerza que otros grupos.

En las áreas costeñas del Perú , la /y/ se e lide con frecuencia en casi todos los grupos soc iales. Las reg las de eli sión propuestas por Alberto Escobar (1978: 67) son:

1. /y/ _> ~IJ/í, e.g., cuchiyo_> cuchío 2. /y/ _> ¡;;/i _y (acentuada) , siyón -> sión 3. /y/ _> '/JN (acentuada) _y , e .g. , boteya-> botéa3

Aunque estas reglas no son muy explícitas (no indican cómo los factores extralingüís­ticos contribuyen a la elisión) parece claro, por los ejemplos que da el autor, que la elisión usualmente se produce entre vocales y más regularmente cuando una de las vocales es una [í] . En el castellano de la Amazonía las palatales no sólo no se eliden con frecuencia, sino que más bien se refuerzan. Los alófonos de la palatal fricativa comprenden una palatal fri­cativa [y] , una palatal fricativa asibilada [i] , y una africada [d3] (que asemeja la pronuncia­ción de la /y/ argentina) (Escobar 1978). Escobar sugiere que la variación entre [i] - (d3]­[y] indica que el proceso de deslateralización de la /l./ y su fusión con /y/ no ha sido finali zado en la Amazonía. Escobar hipotetiza dos formas subyacentes: /y/y/!./. La /y/ que se pronuncia como [y] y la/!./ que se pronuncia ya sea como [z] o [d3]4

. Además , Escobar menciona que la [d3] ocurre con más frecuencia que la [y] y [z]. La alta frecuencia de [d3] indica, según Escobar, que la fusión de /y/ y / 1./ se produce de forma distinta en la Costa que en la Amazonía5. Las siguientes reglas de Escobar (1978: 71) dan cuenta de la variación dentro de estas tres formas:

a. /!./_>d-(->z)/#(->Y-Y) /y/_> y (->z) /#(_>V _ V)

b. /y/_>y(->z)- >(->dz) /#(->V_V)

Estas reglas son problemáticas porque no dan una descripción explícita de los con­textos de ocurrencia de las variantes [d3] y [z] . De estos datos se asume que los alófonos están en variación libre porque pueden ocurrir en los mismos contextos. Además, los

3 Escobar formaliza sólo las dos primeras reglas. La tercera yo la he formalizado, de acuerdo a la si­guiente afirmación: "vale decir que /y/-> [~] en ambiente intervocálico, aunque ninguna de las voca­les sea i, (n i tónica ni átona), pero siempre que la primera vocal lleve el acento" (Escobar 1978 : 67).

4 "Al comparar las dos series de emisiones, en la variedad amazónica obervamos, fonéticamente, el predominio de d3 sobre z - y. De lo que se podría inferir en este caso un ordenamiento de cambios distinto del que vimos para la variedad del litoral norteño y central. Sugerimos, por eso, una secuen­cia que en conjunto revelaría dos cuestiones dignas de realzar: a) que el proceso que inicia y sostiene la tendencia igualadora (entre la ll y y castellanas) es tardío en la variedad amazónica, en relación con el de la Costa; y b) que dicha tendencia tampoco ha conseguido en la Amazonía la intensidad ni la difusión que logró en el litoral norteño y central. Se podría postular, en consecuencia, que en la re­gión amazónica dicho cambio igualador se halla todavía en proceso" (Escobar 1978: 70).

5 Cabe recordar que aunque Escobar sea un pionero de la sociolingüística en el Perú y no haya utiliza­do la estadística, pues no se usaba mucho en esa época, esta propuesta no parece tener suficiente base empírica. Escobar (1978) no provee frecuencias de uso.

Nº 1 , julio de 1998 205

Page 4: La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un ... · regionalismo sureño Susana de los Heros1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, ... Este es

Artículos, Notas y Documentos

ejemplos que dota Escobar muestran que estos alófonos ocurren en las mismas palabras, ejm., ya [3a] - [ya] - [d3a]; gallos [gad3os] - [gayos], (Escobar 1978: 69). Teniendo como base sólo esta evidencia (la variación entre los fonemas , las reglas y los ejemplos de predominancia de [d3] sobre [z] y [y]), no se puede conconcordar con Escobar con respec­to a que existan dos fonemas subyacentes en la Amazonía: /y/ y /!./. Parece que todos los alófonos pertenecen a la /y/ y que las diferencias de alófonos podrían ser un rasgo regio­nal.

Aunque la mayoría de las variedades son yeístas, algunas aún mantienen la oposi­ción entre la palatal fricativa /y/ y la palatal lateral /!./ en áreas como los Andes bolivianos, colombianos ecuatorianos y peruanos, el Paraguay, el noreste de Argentina, y el sur de Chile (Rona 1964). No todas, sin embargo, tienen la misma pronunciación de la palatal lateral ni de sus frecuencias de uso. Por ejemplo, en el norte del Ecuador (desde Quito a Ambato) y en la parte argentina de la provincia de Santiago del Estero, la/!./ se manifiesta como una palatal fricativa central asibilada (Germán de Granda 1992: 48). En algunas regiones andinas, la //i./ probablemente está en un proceso de deslateralización en genera­ciones jóvenes debido a un fuerte contacto con las variedades yeístas, que son mucho más prestigiosas ( de la Puente-Schubeck 1989). Es así como en los departamentos de Tac na y Moquegua, en el sur peruano, sólo los hablantes mayores distinguen los dos fonemas y los más jóvenes apenas utilizan la //i./ (Escobar 1978). De igual forma, de la Puente-Schubeck en su estudio preliminar del habla de Huancayo y Cerro de Paseo en los Andes centrales del Perú observa que la //i./ se está fusionando con la /y/ en la generación joven. De acuer­do con sus datos, los informantes adultos siguen manteniendo la diferenciación entre los dos fonemas, aunque con mayor frecuencia en Cerro de Paseo que en Huancayo. La dife­rencia entre las dos ciudades se puede deber a que en Huancayo, que es una ciudad más comercial y con mayores lazos con la Costa (que es yeísta), el yeísmo esté comenzando a ser el estándar6.

Variación en el sur andino: El Cuzco

Los datos fueron recogidos en la ciudad de Cuzco entre enero y julio de 1995, y consistieron en la grabación del habla de 46 informantes en tres estilos: habla informal (conversación), semi-informal (entrevista) y formal (lectura de pares mínimos). Todos los informantes, provenientes del área de Cuzco, estaban comprendidos entre los 20 y 40 años de edad y pertenecían a tres diferentes clases sociales del área rural y urbana: clase baja, media y media alta.

Para el estudio de la variación de la (/i.) se tomó en cuenta sólo cuatro factores lingüísticos: contexto de aparición de la (/i.) (si el segmento que antecede la variante es una vocal o consonante), la acentuación de la sílaba donde se encuentra la (/i.), el estilo de habla donde se manifiesta la (,<) -estilo conversacional, estilo entrevista, y estilo formal

6 De la Puente-Schubeck ( 1989) sólo estudia el habla de cinco personas y por esa razón es muy difícil generalizar a partir de sus resultados.

206 Revista Andina, Año 16

Page 5: La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un ... · regionalismo sureño Susana de los Heros1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, ... Este es

Susana de los Heros: La variación de la (Á) en el castellano de Cuzco

(nombramiento de palabra)- , y el ori gen de la palabra donde se presenta la(,<) (quechua o cas tell ano).

El análi sis de VARBRUL, un programa estadístico especialmente diseñado para el aná li sis lingüísti co, mues tra que la aparición de [,<J está determinada por el estilo de habla , y el origen de la palabra 7 . Cuando la variable aparece en una palabra de origen quechua la probabilidad de aparición alcanza un .81 , sin duda la más alta probabilidad. De los estilos de habla, el contexto fomial es el que más favorece la aparición de [Á] con una probabili­dad de ocurrencia de .69. Este índice de ocurrencia de la [,<] en un contexto formal no se esperaba para esta variante que supuestamente no es tan prestigiosa como la [y] . La alta ocurrencia de la palatal latera l en el estilo fonnal podría significar que la palatal fricativa no es la variante estándar en todo el Perú, o que los informantes estuvieron muy tensos en el momento de la grabación y consecuentemente no estaban prestando mucha atención a su pronunciación, sino a su selección léxica. Otra posibilidad es que la [ ,(] sea un símbolo de identidad regional. Como en el nombramiento de palabra los informantes están pres­tando atención a su discurso, el uso de la [,<) puede estar mostrando que ellos están enfati­zando su identidad regional. Esta última hipótesis se ve apoyada por el hecho de que aun­que la fricativa palatal se asocia con la Costa y un cierto prestigio lingüístico, los cuzqueños mencionan que las variedades costeñas no poseen la pronunciación correcta de/,(/, puesto que los costeños no distinguen los dos fonemas8

. Adicionalmente, la lateral palatal se pre­senta en el habla de Arequipa, la región peruana más prestigiosa en el sur andino. Final­mente se debe observar que en la comunidad del Cuzco el prestigio lingüístico no es uniforme con respecto a la pronunciación de ( ,<).

En cuanto a los factores extralingüísticos que determinan la variación de ( ~' la cla­se social resulta ser el factor más significativo. Todos los informantes favorecen la fricati­va palatal , pero con distintas frecuencias : los miembros de la clase media-media son los que utilizan la fricativa palatal con mayor frecuencia (73%), luego vienen los de la clase baja que favorecen la fricativa palatal en un 61 %, y por último se encuentran los miem­bros de la clase media-alta quienes tienen el índice de frecuencia más alto de la lateral palatal (41%) aunque favorezcen la fricativa palatal en un 59%. Como se sabe, son algu­nos miembros de las clases medias -los que están buscando movilidad social ascendente­los que utilizan las variantes que creen que son empleadas por los miembros de la clase alta con más frecuencia que los otros grupos. En Nueva York, los miembros de las clases medias bajas presentan un alto índice de inseguridad lingüística por lo que utilizan con mayor frecuencia que la clase media-alta las formas más prestigiosas en contextos forma-

7 Existen diferencias en la frecuencia de uso de acuerdo a la posición silábica de la variante (si la (,() está al principio o al final de la sílaba). La frecuencia más alta de [Á], 38%, se encuentra después de una [í], mientras que la [y] ocurre más frecuentemente cuando es seguida por una consonante. Sin embargo, éste no es un factor significativo. Así también, el acento trae diferencias en las frecuencias de uso: de forma que la ocurrencia más alta de la [,(] se presenta en una sílaba acentuada y lo opuesto ocurre con la [y] .

8 Posiblemente los hablantes de castellano andino hacen la distinción entre /y/ y /Á/ creyendo que en castellano de la Península se hace esa distinción. Cabe recordar que, hoy en día, esta distinción fonológica sólo se produce en algunas áreas restringidas (ejm. Salamanca).

N2 1 , julio de 1998 207

Page 6: La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un ... · regionalismo sureño Susana de los Heros1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, ... Este es

Artículos, Notas y Documentos

les (Labov 1966; 1972). En el Cuzco, los miembros de la clase media-media son los que exhiben mayor inseguridad lingüística en su habla y por eso las frecuencias de uso de las variantes de (Á) no se asemeja tanto a la de la elite local -quienes utilizan la lateral palatal con mucha frecuencia- sino a la elite de Lima, que usan [y J siempre.

Con respecto al origen, son los hablantes del área urbana los que utilizan en mayor medida la palatal fricativa con un 74%, en contraposición a los hablantes del área rural quienes utilizan la palatal lateral en un 51 % y la palatal fricativa en un 49%. Así también los hablantes nativos, ya sea de quechua o de castellano y quechua, son los que utilizan la palatal fricativa con menor frecuencia . Compárese el 60% de los quechua-castellano hablantes nativos y el 56% de los hablantes nativos de quechua contra el 73 % de los hablantes de lengua materna castellana.

El género afecta la variación de forma determinante; es así como se explica que sean los hablantes masculinos los que utilicen la palatal lateral con más frecuencia (37% versus 29%). Sin embargo, si examinamos el peso de cada factor en la variación de la U) de forma aislada, no se llega a comprender con exactitud la forma en que se determina toda la variación en esta comunidad lingüística.

Combinando los factores de clase social, origen y género tenemos el cuadro más completo. La frecuencia de (¡() se incrementa en el área urbana en la clase media-alta, mientras que en el área rural son los miembros de la clases baja y media-media los que tienen mayores índices de frecuencia de uso de la (Á) . El género no tiene un efecto unifor­me en el uso de tí() . Los hablantes masculinos de la clase media-alta utilizan la variante palatal con mayor frecuencia que los femeninos . Sin embargo, si analizamos la interacción de género con clase social y origen rural y urbano nos damos cuenta de que los hombres de clase media y alta y las mujeres de clase baja son los que más utilizan la variante palatal. En el área rural las mujeres utilizan más la variante palatal que los hombres y lo contrario ocurre en el área urbana. En cuanto a la influencia del quechua en la variante palatal , se ve que son las mujeres quechua hablante nativas las que más la usan, así como los castellano hablantes masculinos.

¿ Cómo explicar esos patrones? Para contestar a esta pregunta debo de hacer referen­cia, por un lado, al hecho de que ciertos grupos lingüísticos son más inseguros que otros y por ello intentan imitar el uso que ellos creen que es el más prestigioso. Como se mencionó antes, en Nueva York era la clase media baja la que presentaba este comportamiento, mien­tras que en el Cuzco es la clase media-media. Por otro lado, hay que señalar el hecho de que el Cuzco presenta dos patrones de prestigio de acuerdo a esta variable. La variante de pres­tigio nacional es la variante fricativa, pues es la que se utiliza en Lima. Sin embargo, en la ciudad del Cuzco las clases altas también utilizan con mucha frecuencia la variante palatal (sobre todo en ciertos contextos lingüísticos como son entre vocales, junto a una [i] y en palabras de origen quechua) . En la ciudad del Cuzco, las mujeres de la clase media y media­alta, quienes posiblemente tengan el deseo de migrar a la Costa para obtener mejores opor­tunidades de trabajo y/o casarse con un extranjero o un costeño, exhiben en cierto modo una inseguridad lingüística regional que las hace imitar el acento de Lima, en vez del acento de las elites regionales. En cambio las mujeres del área rural, quienes muchas veces piensan en irse a la ciudad del Cuzco a vivir, perciben el "acento" de la elite cuzqueña como el acento prestigioso, y lo imitan como una forma de movilidad social. Como conclusión

208 Revista Andina, Año 16

Page 7: La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un ... · regionalismo sureño Susana de los Heros1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, ... Este es

Susana de los Heros: La variación de la (Á) en el castellano de Cuzco

final , se puede observar que la var iac ión de la(,() presenta un complejo patrón e n e l que las distintas identidades se manifiestan. Además , se puede observar cómo, e n e l campo y en la ciudad , las diferencias de género acaban siendo un facto r tan o más importante que la clase social.

Nº 1, julio de 1998

Susana de los Heros Department of Modero and Classical Languages

154 Independence Hall 60 Upper College Road

University of Rhode Island Kingston, RI 02881 Tel.: (401) 874 4707

FAX : (401) 874 4694 [email protected]

209

Page 8: La variación de la (A) en el castellano de Cuzco: un ... · regionalismo sureño Susana de los Heros1 Introducción La variación lingüística puede servir, sin duda, ... Este es

Artículos, Notas y Documentos

ESCOBAR.A. 1978

BIBLIOGRAFIA

Variaciones Sociolingüísticas del Castellano del Perú. Lima: IEP.

FONTANELLA DE WEINBERG, B. 1979 Dinámica Social de un Cambio Lingüístico. México: Universidad Autónoma

de México.

LABOV, W. 1987

LIPSKI, J. 1994

"The study of Janguage in its social context". P. Giglioli ed., Language and Social Context, pp. 283-308. 11 th edition.

Latin American Spanish. London/New York: Longman.

GARRIDO DOMINGUEZ, A. 1994 Los Orígenes del Español de América. España:Mapfre.

GRANDA, G. de 1992 "Acerca del origen de un fenómeno fonético en el español andino. La realiza­

ción [z/z] -[y] de la oposición /Á/ - /y/". Boletín de Filología de la Universidad de Chile Tomo XXXIII , pp. 47-69.

PUENTE-SCHUBECK de la, E. 1989 "Debilitamiento del lleísmo en la región andina del Perú". Lexis, Vol. XIII Nº

2, pp. 251-262.

RONA, P. 1964

210

El problema de la división del español americano en zonas dialectales. Pre­sente y Futuro de la lengua española, t. l, pp. 25-26. OFINES.

Revista Andina, Año 16