la universidad católica de loja pontificia universidad...

175
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores del séptimo año de Educación General Básica de los Centros Educativos José de Anchieta Fe y Alegría N° 3 y José María Córdova del cantón Manta , provincia de Manabí , año lectivo 2011-2012. Tesis de grado AUTORA: Tuárez Bravo, Alexi Magaly DIRECTOR DE TESIS: Hernán Serafín Bustillos Ronquillo Mgs. CENTRO UNIVERSITARIO MANTA 2013

Upload: others

Post on 30-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA

MAESTRÍA EN GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

Gestión pedagógica en el aula: Clima social escolar, desde la percepción de

estudiantes y profesores del séptimo año de Educación General Básica de

los Centros Educativos José de Anchieta Fe y Alegría N° 3 y José María

Córdova del cantón Manta , provincia de Manabí , año lectivo 2011-2012.

Tesis de grado

AUTORA:

Tuárez Bravo, Alexi Magaly

DIRECTOR DE TESIS:

Hernán Serafín Bustillos Ronquillo Mgs.

CENTRO UNIVERSITARIO MANTA

2013

Page 2: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

ii

UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL

“JOSE DE ANCHIETA”

Fe y Alegría N° 3 Movimiento de Educación Popular

Integral y Promoción Social Teléfono: (2) 922-209 MANTA - ECUADOR

Manta, 19 de diciembre del 2011

Genny Cedeño Pico, en calidad de directora de EGB de la Unidad educativa José de Anchieta,

autorizo , a que la maestrante Sra. Alexi Magaly Tuárez Bravo, visite este centro educativo,

entreviste a inspector, aplique matrices de diagnóstico y observación a docentes y estudiantes

de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la misma, durante la

próxima semana; actividades que le permitirán recopilar información para el desarrollo de

tesis de Postgrado..

Atentamente

Lic. Genny Cedeño Pico

DIRECTORA EGB

Page 3: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

iii

Manta, diciembre 22 de 2011

Señora Magister:

María Elvira Aguirre Burneo

DIRECTORA DEL POSTGRADO DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN DE LA

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Loja.-

De mi consideración:

Atendiendo a su solicitud para que el maestrante del postgrado de Gerencia y Liderazgo

Educativo Dra. Magaly Tuárez Bravo, realice en este centro educativo el trabajo de

investigación propuesto por la UTPL, y dada la importancia que tiene el tema, en calidad de

Directora AUTORIZO a través de la presente a que la estudiante – maestrante antes

mencionada, pueda asistir a esta Institución las veces que sean necesarias para que cumpla

con los parámetros propuestos en dicha investigación, motivo por el cual dispondré con el

docente de Séptimo Año Básico para que coordine y atienda los requerimientos que solicite la

estudiante durante el tiempo que dure esta investigación.

Esperado que los resultados tengan una incidencia positiva para nuestro centro educativo, le

agradezco su atención y me reitero a sus órdenes.

Atentamente,

Lic. Isidoro Carrillo Carrillo

DIRECTOR

Page 4: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

iv

CERTIFICACIÓN

Hernán Bustillos Ronquillo Mgs.

DIRECTOR DE TESIS DE GRADO

CERTIFICA:

Que el presente trabajo denominado Gestión pedagógica en el aula: CLIMA SOCIAL

ESCOLAR, DESDE LA PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL

SÉPTIMO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS JOSÉ

DE ANCHIETA FE Y ALEGRÍA N° 3 Y JOSÉ MARÍA CÓRDOVA DEL CANTÓN

MANTA , PROVINCIA DE MANABÍ , AÑO LECTIVO 2011-2012, realizado por el

profesional en formación Alexi Magali Tuárez Bravo, cumple con los requisitos establecidos

en las normas generales para la Graduación en la Universidad Técnica Particular de Loja,

tanto en el aspecto de forma, como de contenido, por lo cual me permito autorizar su

presentación para los fines pertinentes.

Loja, noviembre 29 del 2012

f)……………………………………….

Page 5: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

v

CESIÓN DE DERECHOS

Yo, ALEXI MAGALY TUÁREZ BRAVO, declaro ser autora de la presente tesis y eximo

expresamente a la Universidad Técnica Particular de Loja y a sus representantes legales, de

posibles reclamos y acciones legales.

Adicionalmente declaro conocer y aceptar la disposición del Art. 67 del Estatuto Orgánico de

la Universidad Técnica Particular de Loja que en su parte pertinente textualmente señala:

“Forman parte del patrimonio de la Universidad la propiedad intelectual de investigaciones,

trabajos científicos o técnicos y tesis de grado que realicen a través o con el apoyo financiero,

académico o institucional (operativo) de la Universidad.

f)……………………………………….

Alexi Magaly Tuárez Bravo

CI:130474660-3

Page 6: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

vi

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja

Modalidad Abierta y a Distancia

ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA GERENCIA Y LIDERAZGO EDUCACIONAL

AUTORÍA

Las ideas y contenidos expuestos en el presente informe de investigación, son de

exclusiva responsabilidad de la autora.

f……………………………………….

Alexi Magaly Tuárez Bravo

MAESTRANTE

CI: 1304746603

Page 7: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

vii

DEDICATORIA

A todos aquellos maestros que buscan una luz para hacer del aula un espacio

agradable, a aquellos cuyo interés va más allá del dictado de una asignatura, a

aquellos que ven realizado sus sueños, en una sonrisa, en un gracias y en la

felicidad de enseñar y de aprender.

Alexi Magaly Tuárez Bravo

Page 8: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

viii

AGRADECIMIENTO

Mi infinito agradecimiento a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar

conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por

haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía

durante todo el período de estudio.

Al CRISFE, por apoyar día a día la formación profesional, y al Movimiento Fe y

alegría por impulsarme a seguir esta maestría.

Alexi Magaly Tuárez Bravo

Page 9: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

ix

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PORTADA…………………………………………………………………………………………………….……i CARTAS DE AUTORIZACIÓN DE INGRESO AL CENTRO EDUCATIVO……..…….……….ii

CERTIFICACIÓN ............................................................................................................ iv

CESIÓN DE DERECHOS ................................................................................................. v

AUTORÍA ......................................................................................................................... vi

DEDICATORIA ............................................................................................................... vii

AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... viii

ÍNDICE DE CONTENIDOS ............................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS ............................................................................. xii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................... xiii

ÍNDICE DE MATRICES ................................................................................................ xiv

1. RESUMEN EJÉCUTIVO ........................................................................................... 1

2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 2

3. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 7

3.1. La escuela en Ecuador .............................................................................................. 7

3.1.1.Elementos claves .................................................................................................................. 7 3.1.2.Factores de eficacia y calidad educativa ............................................................................... 9 3.1.4.Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del aprendizaje y el

compromiso ético ......................................................................................................................... 20 3.1.5.Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de convivencia.................... 22

3.2.CLIMA ESCOLAR ................................................................................................... 25

3.2.1.Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula de

clase) .................................................................................................................................... 25

3.2.2.Clima social escolar: concepto, importancia ......................................................... 28

La importancia del estudio del clima de aula en educación ......................................... 29

3.2.3.Factores de influencia en el clima ........................................................................... 30

3.2.4.Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de Moos y

Trickett ................................................................................................................................. 35

3.2.5.Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y

Trickett ................................................................................................................................. 37

3.2..5.1.Dimensión de relaciones: ................................................................................................ 38 3.2.5.2.Dimensión de autorrealización: ........................................................................................ 39 3.2.5.3.Dimensión de Estabilidad: ................................................................................................ 40

3.3.GESTIÓN PEDAGÓGICA ....................................................................................... 41

3.3.1. Concepto ............................................................................................................................ 41 3.3.2.Elementos que la caracterizan ............................................................................................ 42 3.3.3.Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula ..................................................... 43

Page 10: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

x

3.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima de aula: El Modelo

experiencial - adaptación al aula El Ciclo del aprendizaje ............................................................ 44

3.4. Didácticas interactivas (técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas

innovadoras)........................................................................................................................ 49

3.4.1.Aprendizaje cooperativo ...................................................................................................... 49 3.4.2..Concepto ............................................................................................................................ 50 3.4.3.Características..................................................................................................................... 50 3.4.4.Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo. .......................................................... 53 3.4.5.Los círculos de calidad Conceptos ...................................................................................... 56 3.4.6.Los círculos de estudio ........................................................................................................ 58

4.METODOLOGÍA.......................................................................................................... 60

4.1.Diseño de investigación .............................................................................................. 60

4.2.Contexto......................................................................................................................... 60

4.3.Participantes : ............................................................................................................... 61

DATOS INFORMATIVOS DE LOS ESTUDIANTES ............................................................. 61 DATOS INFORMATIVOS DE PROFESORES ..................................................................... 66

4.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación.............................................. 66

4.4.1.Métodos ............................................................................................................................... 66 4.4.2.Técnicas .............................................................................................................................. 67 4.4.3.Instrumentos ........................................................................................................................ 68

4.5.Recursos ........................................................................................................................ 69

4.5.1.Talento Humanos ................................................................................................................ 69 4.5.2. Materiales ........................................................................................................................... 69 4.5.3. Institucionales ..................................................................................................................... 69 4.5.4. Económicos ........................................................................................................................ 70

4.6. Procedimiento .............................................................................................................. 70

5. RESULTADOS: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN ................................. 71

5.1.Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente ............................................. 71

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR PARTE DEL INVESTIGADOR 71 MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE DE

SÉPTIMO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD EDUCATIVA JOSÉ DE ANCHIETA FE Y ALEGRIA

N° 3 , AÑO LECTIVO 2011-2012 ................................................................................................. 78 TABLAS DE LA OBSERVACIÒN A LA GESTIÒN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR

PARTE DE INVESTIGADOR ....................................................................................................... 83 RESUMEN DE LA OBSERVACIÒN A LA GESTIÒN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE

POR PARTE DE INVESTIGADOR .............................................................................................. 85 Análisis comparativo de resultados del diagnóstico a la gestión del aprendizaje del

Docente por parte del Investigador. ......................................................................................... 86

5.2.Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula. ....... 88

PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO

EDUCATIVO URBANO, JOSÉ DE ANCHIETA FE Y ALEGRÍA N° 3. ......................................... 90 PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO

EDUCATIVO RURAL, JOSE MARIA CÓRDOVA. ........................................................................ 95

5.3.Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje del docente. ... 99

AUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE ....................... 99 EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR PARTE DEL

ESTUDIANTE............................................................................................................................. 102

Page 11: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

xi

EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR PARTE DEL

ESTUDIANTE............................................................................................................................. 106 CARACTERÌSTICAS DE LA GESTIÒN PEDAGÒGICA DESDE LA PERCEPCIÒN DEL

DOCENTE . ................................................................................................................................ 110 CARACTERÌSTICAS DE LA GESTIÒN PEDAGÒGICA DESDE LA PERCEPCIÒN DEL

ESTUDIANTE (CENTRO EDUCATIVO URBANO Y RURAL) (análisis por dimensiones) .... 111 GESTIÒN PEDAGÒGICA CENTRO EDUCATIVO URBANO (análisis global) ............... 112 GESTIÒN PEDAGÒGICA CENTRO EDUCATIVO RURAL (análisis global ....................... 113

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 116

6.1. Conclusiones ............................................................................................................. 116

6.2. Recomendaciones ..................................................................................................... 118

7.-PROPUESTA ........................................................................................................... 120

DE .................................................................................................................................. 120

INTERVENCIÓN ........................................................................................................... 120

7.2.-Título de la propuesta: Construcción colectiva de propuestas educativas, para

crear un óptimo clima social de aula. ............................................................................ 123

7.3.-ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS ............................................................................... 123

7.4.-ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS ............................................................................. 125

7.5.-JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 126

7.7.- ANÁLISIS DE ACTIVIDADES ................................................................................... 128

7.8.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................... 129

7.9.-RESPONSABLES ....................................................................................................... 130

7.10.-PRESUPUESTO ....................................................................................................... 130

7.11.-SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA ................................................................ 130

8.-BIBLIOGRAFIA........................................................................................................ 132

9.-APENDICES ............................................................................................................. 133

Page 12: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

xii

ÍNDICE DE TABLAS Y GRÁFICOS

1. Datos informativos de Estudiantes……………………………………....……….61

2. Datos informativos de Profesores………………………………………………...66

3. Tabla de observación a la gestión del aprendizaje del docente Urbano y Rural

por parte del investigador….………………………………………………………83

4. Percepción del clima de aula de estudiantes y profesores del centro educativo

José de Anchieta……………………………………………………………….…..90

5. Percepción del clima de aula de estudiantes y profesores del centro educativo

José María Córdova………………………………………………………………..95

6. Autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente Urbano y Rural…..99

7. Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del estudiante

de Centro José de Anchieta……………………………………………………..102

8. Evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte del estudiante

de centro José María Córdova…………………………………………………..106

9. Características de la gestión pedagógica desde la percepción del docente de

U.E. José de Anchieta………………………………………………………….. 110

10. Características de la gestión pedagógica desde la percepción del docente de

C.E. José María Córdova ............................................................................111

11. Análisis global de gestión pedagógica U.E. José de Anchieta……………...112

12. Análisis global de gestión pedagógica C.E. José María

Córdova…………………………………………………………….……………...113

13. Comparación de resultados globales de la gestión pedagógica…………….114

Page 13: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

1. Principios de la educación ecuatoriana……………………………………..…….8

2. Factores que determinan la calidad en los centros de enseñanza……….…...9

3. Factores de eficacia y calidad………………………………………………….…11

4. Estándares de aprendizaje en relación a dominio de conocimientos……….18

5. Criterios básicos para la construcción de Código de Convivencia……..….…24

6. Valores que se tendrán en cuenta para el desarrollo de Código de

Convivencia………………………………………………………………….….…..25

7. Conflictos más frecuentes en Centros escolares…………………………….…27

8. Variables del clima de aula…………………………………………………….….38

9. Dimensiones que determinan el clima social dentro del aula………………….41

10. Formas de aprendizaje con respecto de su opuesto…………………………...46

11. Círculos de calidad…………………………………………………………………56

12. Comparación de círculo de estudio y Sistema tradicional de educación……59

Page 14: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

xiv

ÍNDICE DE MATRICES

1. Matriz de diagnóstico a la gestión de aprendizaje del docente del Centro

Urbano………………………………………………………………………….……78

2. Matriz de diagnóstico a la gestión de aprendizaje del docente del Centro

Urbano………………………………………..…………………………….………..81

Page 15: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

1

1. RESUMEN EJÉCUTIVO

La gestión pedagógica en el aula, determinada por el clima social escolar, desde

la percepción de estudiantes y profesores, es una investigación, que ha

permitido conocer el medio escolar de dos contextos, los centros educativos

José de Anchieta y José María Córdova del cantón Manta , provincia de

Manabí, como elementos de medida y descripción del ambiente en el que se

desarrolla el proceso educativo de los estudiantes de 7° AEGB, y a la vez

plantear estrategias que lo mantengan, lo mejoren o se innove de acuerdo a los

resultados y al análisis respectivo.

La aplicación de cuestionarios a estudiantes y docentes, más la observación por

parte del investigador han sido las fuentes para llegar a la descripción de esta

situación, en donde se evidenció un buen ambiente afectivo, pero existe

debilidades en la labor de innovación docente.

Les invito a hacer un análisis de esta investigación y considerar la propuesta

como una opción para reconocer la existencia de estrategias que posibiliten la

mejora del clima de aula y por tanto un eficaz aprendizaje corporativo.

Page 16: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

2

2. INTRODUCCIÓN

Establecer una relación afectiva positiva entre docente y estudiante, aporta

beneficios que permiten construir las condiciones óptimas en la educación escolar,

para esto, debemos como maestros, ejecutar estrategias que permitan desarrollar la

afectividad; la gestión pedagógica en el aula, determinada por el clima social

escolar, desde la percepción de estudiantes y profesores, de 7° AEGB, es una

oportunidad para conocer el clima escolar de dos contextos, los centros educativos

José de Anchieta y José María Córdova del cantón Manta , provincia de Manabí.

Ecuador, desde los ámbitos de política educativa, vive una crisis sería; por eso

realiza esfuerzos por cambios y mejoras del sistema y de la gestión de todos los

elementos que permitan la transformación de los espacios de socialización e inter-

aprendizaje. El clima escolar como el conjunto de actitudes generales hacia y desde

el aula, de tareas formativas que se llevan a cabo por el maestro y los estudiantes, y

que definen un modelo de relación humana en la misma; es resultado de un estilo de

vida, de unas relaciones e interacciones creadas, de unos comportamientos, que

configuran los propios miembros del aula. Abordar el tema es tarea compleja, pues

se ramifica y viene determinado por un amplio entramado de variables y elementos

de todo tipo tales como ambientales, de índole personal, organizativos, de

valoración, que hay que tener muy en cuenta a la hora de su análisis.

Así, el clima escolar queda condicionado por el tipo de prácticas que se realizan en

el aula, por las condiciones físicas y ambientales de la misma, por la personalidad e

iniciativas del profesor, por la homogeneidad o heterogeneidad del grupo, por la

orientación que el Equipo Directivo da a sus funciones, de la coherencia en las

propuestas y tendencias del Plan educativo, de la claridad con que se explicitan las

normas, del conocimiento de ellas que tienen los alumnos y de la implicación del

profesorado en su grado de cumplimiento , de forma rígida o flexible, unánime o

arbitraria, del medio social en que se halle el Centro, de la participación de los

padres en la vida del mismo, de su preocupación e interés en el seguimiento del

proceso educativo de sus hijos, incluso de su propio poder adquisitivo..

La aplicación de cuestionarios a estudiantes y docentes, más la observación por

parte del investigador han sido las fuentes para llegar a la descripción de esta

situación, en donde se evidencia un buen ambiente afectivo, aunque existe

debilidades en la labor de innovación docente.

Page 17: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

3

El conocimiento de la gestión pedagógica y del clima social escolar del aula como

factores determinantes en la calidad educativa, requiere de fundamentos teóricos

conceptuales básicos. “En la actualidad, muchos de los problemas educativos en el

Ecuador no se refieren específicamente a la formas de instrucción de y en la

escolaridad sino más bien a aspectos y factores contextuales de interrelación y de

organización que se relacionan con el ambiente en el cual se desarrollan los

procesos educativos y con la gestión pedagógica que realiza el docente en el aula”

(Andrade 2010) Frente a ésta problemática es necesario plantear las siguientes

interrogantes:

¿Cómo perciben el ambiente de aula en el que se desarrolla el proceso educativo los

estudiantes y profesores del séptimo año de educación básica?. ¿Qué características

son las que definen al aula en relación con el ambiente? ¿Cómo es la gestión

pedagógica que realiza el docente en el aula? ¿Cuáles son las prácticas pedagógicas

que se relacionan positivamente con el ambiente en el cual se desarrolla el

aprendizaje de los estudiantes? ¿La utilización de estrategias didáctico-pedagógicas

cooperativas contribuyen a mejorar la relación y organización del aula y por tanto los

procesos educativos?, la evaluación y diagnóstico del clima escolar y de clase,

representan funciones esenciales para el diseño de este informe.

En cualquier caso, es preciso puntualizar que no inciden de la misma manera los

factores que configuran el clima escolar en un Centro Infantil, Primaria o

Secundaria, de uno público o privado, de un centro rural y de uno urbano,

predominan unas variables sobre otras, y así se generan climas muy dispares para

grupos de estudiantes de la misma edad o del mismo nivel educativo.

“Ecuador, desde los ámbitos políticos de política educativa, vive una crisis seria; por

esto realiza esfuerzos por cambios y mejoras del sistema y de la gestión, de todos

los elementos que permitan la transformación de los espacios de socialización e

inter-aprendizaje.” (Vargas, 2012)

Ante esto surge la necesidad como directivos y docentes promover un cambio en las

estrategias de aula, que motiven el aprendizaje y propicien el conocimiento

significativo en cada una de las asignaturas que comprende la malla curricular del

aula.

Page 18: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

4

Los efectos del clima en el rendimiento de un Centro Educativo hacen que sea

considerado un elemento fundamental del mismo. Lograr un clima adecuado debe

constituir una preocupación básica para alcanzar los objetivos educativos.

Esta investigación reviste sustancial importancia desde el momento que en estos

centros educativos, se diagnostica el ambiente escolar, sus causas y consecuencias,

y luego se ha hecho el diseño de propuestas para la mejora del clima y la práctica

pedagógica del docente en el aula, conocer las debilidades y fortalezas en cuanto a

este forma de gestión pedagógica permite al docente reconocer también sus

debilidades y fortalezas, es importante que los resultados de esta información la

conozca el directivo, que aunque no está directamente involucrado en el aula, es

quien le corresponde tomar decisiones que mejoren el ambiente escolar de todo el

centro educativo.

Como maestrante, este trabajo ha permitido desarrollar la competencia

investigativa, necesaria para cumplir con el requisito de la UTPL, pero también hacer

un análisis de situaciones en donde pueden aplicarse los conocimientos adquiridos ,

en mejora de los estándares de calidad, de los centros donde se hará la propuesta.

Cada uno de los centros educativos, tendrán a la mano una oportunidad de

introducir en su POA actividades que mejorarán el clima de aula y desde luego el

desempeño de los actores educativos, no sólo del aula investigada sino del

establecimiento que brindó la oportunidad de esta investigación.

En el aula lo más importante para el niño es la flexibilidad, que aunque parezca

contradictorio es establecer los límites claros para los niños; así se favorece el

aprendizaje de las normas de comportamiento, y el desarrollo de la autodirección

personal y de la conciencia. Ser flexible implica por parte del educador, actitudes de

empatía y comprensión y captar necesidades que no siempre se manifiestan

ostensiblemente y que su percepción supone un desafío para el profesor.

Así una parte indispensable de la labor de docencia que se desarrolla en las

facultades y escuelas, requiere de la realización de investigación y se considera que

ello constituye una faceta de su propio trabajo; sin embargo, la investigación

desarrollada en estas instituciones no debe significar únicamente un atractivo para el

logro de personal académico altamente calificado, sino además, debe concebirse

como un estímulo a la capacidad creativa de los profesores y como un medio para

Page 19: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

5

introducir a los estudiantes en el conocimiento y manejo de la metodología científica,

a la cual se atribuye de manera importante al enriquecimiento de su formación y el

desarrollo de habilidades como son la capacidad de análisis, síntesis, deducción,

inducción, evaluación, etc.

En la actualidad muchos de los problemas educativos, tienen como causa, la no

preocupación por un clima social en el espacio escolar y en el aula, que motive al

estudiantes a aprender más y mejor, es por esto que el tema de investigación

propuesto ha sido muy oportuno desarrollarlo, partiendo de las apreciaciones de los

diversos actores de la comunidad educativa, Los tipos de factibilidades que

básicamente permitieron realizar esta investigación, en primer lugar el acceso no

condicionado a los centros educativos, por parte de los directores, la gran

predisposición de los estudiantes y maestro para colaborar con la investigación, en

mira a una propuesta de mejor-a, que ante el resultado encontrado se plantea, y que

es muy posible hacer un seguimiento. Lo más justo es proponerlo y aplicarlo en

ambos centros y dado a que la incidencia de la propuesta sería muy oportuna para

lograr variar los resultados obtenidos en los diversos test y lograr que de esta manera

los directivos, docentes, estudiantes y padres de familia creen una clima social

adecuado y motivador.

Cada uno los objetivos propuestos para este trabajo se fueron logrando conforme se

fue desarrollan el proceso de - investigación, de la siguiente manera:

Se investigó, los referente s teóricos sobre gestión pedagógica y clima social de

aula, como requisito básico para el análisis e interpretación de la información de

campo, mediante consultas y lecturas en diversos artículos de textos, páginas de

internet y folletos, descritos en la bibliografía, además de los referentes que desde la

experiencia se tienen; posteriormente se aplicaron matrices diversas en las visitas a

los centros respectivos, que permitieron realizar un diagnóstico de la gestión

pedagógica del aula, desde la autoevaluación del docente y observación del

investigador, estos resultados fueron analizados y permitieron describir de manera

clara y precisa las precepciones que tienen las características del clima de aula, los

profesores y los estudiantes, comparando los dos entornos .

La tabulación y el ingreso de datos en las matrices Excel, arrojaron resultados muy

claros en cuanto a que habilidades y competencias existen en cada uno de los

ambientes desde la percepción de estudiantes, docentes e investigador, permitiendo

Page 20: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

6

a este último determinar la relación que existe ente la gestión pedagógica y el clima

escolar.

El análisis de resultados, su interpretación y el conocimiento teórico de este tema

permiten presentar a ustedes el diseño de una propuesta para crear un ambiente de

armonía que motive el aprendizaje, mejore del clima y la gestión pedagógica del

docente, fomentando la interacción entre todos los estudiantes y que está ofreciendo

a los profesores un modelo eficaz de aprendizaje cooperativo, adaptado a las

necesidades del aula.

“El clima social demanda como petición de principio atención específica y

permanente, la importancia en el aula y en el marco de relaciones de la institución

educativa, supuesto que un clima positivo entre los miembros de las organizaciones

escolares no sólo constituye una gran ayuda a todas las personas que participan en

ella, sino que trasciende la tarea y se hace elemento de transformación para todos

los integrantes de la comunidad educativa” (Nieto,2002)

Page 21: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

7

3. MARCO TEÓRICO

3.1. La escuela en Ecuador

3.1.1.Elementos claves

El Ministerio de Educación de Ecuador ha iniciado cambios necesarios e

interesantes para el sistema educativo general. En la práctica de las escuelas los

cambios aún no se concretizan por lo que la practica en la formación inicial del

docente y la propuesta de Ministerio aún están distantes uno del otro.

Actualmente el Ministerio de Educación, está en un proceso de construcción de

competencias y estándares de calidad de la educación, dentro del cual se elabora un

documento guía sobre cualidades y estándares docentes y propuestas sobre

competencias que un buen docente necesita; momento que exige la identificación de

los elementos existentes en la realidad de la formación de docentes en el Ecuador;

el proceso de implementación de esos estándares será un cambio interesante.

Por un lado está claro que un cambio en la estructura del sistema necesita tener

conexión con un cambio en la práctica y, por el otro, es importante que un cambio se

base en el pasado y logre prever el futuro. Para asegurarse que la teoría está

relacionada con la práctica y que el cambio se basa en el pasado y prevé el futuro,

es importante observar y encontrar los elementos fuertes o positivos en la práctica

de la formación docente inicial y aquellos ausentes de dicha formación.

Un criterio clave para que exista calidad educativa es la equidad; equidad en este

caso se refiere a la igualdad de oportunidades, a la posibilidad real de acceso de

todas las personas a servicios educativos que garanticen aprendizajes necesarios, a

la permanencia en dichos servicios y a la culminación del proceso educativo. Por lo

tanto, de manera general, nuestro sistema educativo será de calidad en la medida

en que dé las mismas oportunidades a todos, y en la medida en que los servicios

que ofrece, los actores que lo impulsan y los resultados que genera contribuyan a

alcanzar las metas que conduzcan al tipo de sociedad que aspiramos para nuestro

país. Para obtener un instrumento, para identificar las competencias docentes que

tienen en la práctica, para clarificar que aportes de los docentes y estudiantes de

formación docente inicial se podrían tener en el proceso de introducir

competencias/estándares ,de modo que se tome más en cuenta la situación inicial

Page 22: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

8

de los docentes y que se sientan más comprometido en este proceso, a fin de que la

teoría y la práctica de la formación inicial del docente se acerquen y se aporte a una

implementación de competencias/estándares efectiva y eficiente.

La LOEI, (Marzo 2011), como un documento que guía los procedimientos dentro de

la escuela ecuatoriana, hace referencia a varios principios que orientan y definen

hacia dónde se debe aspirar llegar en educación y que garantizarán una educación

de calidad, no solo en su objetivo principal que son los estudiantes, sino también en

los demás actores, docentes, padres de familia, y comunidad. A continuación un

esquema de esos principios, importantísimos considerar el momento de tener como

objetivo un país culto y formado. Por lo tanto, de manera general, nuestro sistema

educativo será de calidad en la medida en que dé las mismas oportunidades a

todos, y en la medida en que los servicios que ofrece, los actores que lo impulsan y

los resultados que genera contribuyan a alcanzar las metas conducentes al tipo de

sociedad que aspiramos para nuestro pa Fig.1. Fuente: Ley Orgánica de

Educación Intercultural

Fig. 1 Fuente: Ley Orgánica de Educación Intercultural

CORRESPO

N-

SABILIDAD

LA ESCUELA

EN ECUADOR

EDUCACION

PARA EL

CAMBIO

INTERCULTU

RAL Y

PLURINACIO

NALIDAD

LIBERTAD

EQUIDAD E

INCLUSIÓN

UNIVERS

A-LIDAD

COMUNIDA

D DE

APRENDIZAJ

E

INVESTIGACIÓN,

CONSTRUCCION, Y

DESAARROLLO

PERMANENTE DE

CONOCIMIENTO

INTEGRA-

LIDAD

EDUCACIO

N EN

VALORES

ENFOQUE

DE

DERECHOS

EDUCACION

PARA LA

DEMOCRACI

A

LAICISMO

APRENDIZAJE

Y

MULTIAPREND

IZAJE

PARTICIPA-

CIÓN

CIUDADAN

A

CALIDEZ Y

CALIDAD

CULTURA DE

PAZ Y

SOLUCION DE

CONFLICTOS

PLURALISM

O POLITIDO E IDEOLOGICO

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN ECUATORIANA

Page 23: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

9

Esta figura resume los principio sobre los cuales se basa la educación ecuatoriana,

aspectos muy importantes que describen los ejes transversales de los procesos de

enseñanza - aprendizaje.

3.1.2.Factores de eficacia y calidad educativa

Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar

qué tipo de sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en

la medida en que contribuya a la consecución de esa meta. Por ejemplo, para ser

conducente a una sociedad democrática, el sistema educativo será de calidad si

desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para ejercer una

ciudadanía responsable. En el caso ecuatoriano, según señala la Constitución

actual, se busca avanzar hacia una sociedad democrática, soberana, justa,

incluyente, intercultural, plurinacional y segura, con personas libres, autónomas,

solidarias, creativas, equilibradas, honestas, trabajadoras y responsables, que

antepongan el bien común al bien individual, que vivan en armonía con los demás y

con la naturaleza, y que resuelvan sus conflictos de manera pacífica.

Fig. 2.-Factores que determinan la calidad en los centros de enseñanza

La calidad de los centros de enseñanza no recae en una sólo grupo de actores

educativos, sino que involucra a todos ellos, iniciando por un agestión

administrativa, justa, con conocimiento, asertiva, capaz, que conozca y de a conocer

los lineamiento, la misión y la visión del centro educativo, que este pendiente de

detectar errores, de buscar mejoras, de desarrollar un trabajo colegiado, se estar

en continuo acompañamiento a la gestión educativa.

Recursos Materiales

Recursos humanos

Dirección y Gestión administrativa

Aspectos pedagógicos

Page 24: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

10

Luego el talento humano con el que se cuente, su profesionalismo, su propuesta de

trabajo, su creatividad, su responsabilidad, también son clave en esta tarea altruista

de enseñar, de crear ambientes propicios para el aprendizaje; si bien la parte

administrativa, guía, son los docentes en especial la parte operativa de este

trabajo, son quienes deben estar al tanto de las innovaciones curriculares, de las

innovaciones didácticas, que permitirán logros óptimos a la hora de evaluar.

No menos importante es la existencia de recursos materiales adecuados, espacios

idóneos, material didáctico acorde con las necesidades del contexto educativo, es

todo esto que permite hablar de calidad educativa, de lograr eficiencia y eficacia en

este proceso.

Existen motivos sobrados para pensar que desde la perspectiva de muchos criterios

diferentes-, nuestro sistema educativo fracasa sistemática y gravemente en cumplir

con sus objetivos. Esto se expresa, por ejemplo, en el grave deterioro de las

destrezas cognitivas de buen número de egresados de los establecimientos

educacionales públicos y privados y también se muestra en la notoria merma de los

estándares éticos que manifiesta la población egresada, así como en la evidente

ineficiencia que el sistema demuestra en el manejo de los recursos que le son

asignados. Es necesario entonces estar claros en: ¿Qué es o en qué consiste una

‘educación de calidad’? Cuando se interroga más profundamente a los actores sobre

la respuesta a esta cuestión, no tardamos en descubrir que, o bien no existe una

idea precisa de lo que debe entenderse por una ‘buena’ educación, o bien existe un

profundo desacuerdo de cosmovisiones y de filosofías al respecto.

Y esto no debe extrañar: el debate sobre la educación implica profunda y

esencialmente un debate sobre las más esenciales y profundas imágenes que nos

hacemos respecto a la naturaleza del ser humano, sobre los fines de la sociedad y

sobre nuestras nociones respecto a los valores centrales que deben regular la

existencia en común. La discusión sobre la calidad de la educación no es, ni puede

ser, una disputa en torno a cuestiones meramente técnicas.

En todo caso, es fundamental hacer consciencia de que, cuando hablamos de una

educación de calidad’, debemos entender muchísimo más y mejor que una

tecnología de transmisión y retención de conocimientos o destrezas cognitivas.

Mucho menos debe reducirse la educación al estrecho y robótico concepto de

Page 25: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

11

formación de ‘recursos humanos’. Educar no es simplemente construir y montar

eficientes máquinas o exitosos competidores en un mundo globalizado.

Todas estas reflexiones han guiado la selección y también la organización, en cierto

modo jerárquico, de diez factores que inciden en la construcción de una educación

de calidad para todos; a la vez práctica, racional y emocional; que forme personas

capaces de comprender el mundo y gestar sus proyectos, aprovechando las

oportunidades de las sorpresas inevitables.

Fig. 3.-Esta figura es una síntesis de los factores que determinan la eficiencia,

eficacia y calidad en educación, son factores indispensables considerar si estamos

refiriéndonos a crear condiciones de armonía social dentro del aula.

FACTORES DE EFICACIA Y CALIDAD

EDUCATIVA

Pertinencia personal y social

La convicción, la estima y la autoestima de los

involucrados

Los mínimos materiales y los incentivos

socioeconómicos y culturales

La fortaleza ética y profesional de los

maestros y profesores

La pluralidad y calidad de las didácticas

La cantidad, calidad y disponibilidad de

materiales educativos

La capacidad de conducción de los directores

e inspectores

El trabajo en equipo dentro de la escuela y de

los sistemas educativos

Las alianzas entre las escuelas y los otros

agentes educativos

El currículo en todos sus niveles

Page 26: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

12

1. El foco en la pertinencia personal y social.

El primer factor de una educación de calidad para todos es que ponga el foco en la

pertinencia personal y social. Es evidente que el concepto de calidad de la

educación varía con el tiempo, no es homogéneo en un determinado momento y que

su heterogeneidad se asocia a razones objetivas y subjetivas, es decir a las

situaciones, pero también a las necesidades, intereses, y convicciones de diferentes

grupos y personas.

“Aprender lo que se necesita en el momento oportuno y en felicidad” es una

propuesta muy vasta y que puede ser muy difícil de definir en forma operacional, de

modo que los profesionales de la educación podamos orientar mejor la diversidad de

prácticas profesionales que se requieren para construir una forma de enseñanza que

permita ese aprendizaje.

2. La convicción, la estima y la autoestima de los involucrados

El segundo factor de calidad de la educación es una tensión creativa entre la

convicción, la estima y la autoestima de las sociedades y de las dirigencias políticas

y de las administraciones en el valor de la educación. No por redundante deja de ser

importante señalar que esos maestros y profesores que no se culpan de los errores

no culpan tampoco a sus estudiantes por los que puedan cometer, generan una

atmósfera de “bienestar”, o “felicidad”, que constituye en sí misma una experiencia

educativa de calidad.

La convicción acerca de las posibilidades de la educación fue una de las claves del

éxito en los períodos en que la educación pudo más y estuvo siempre asociada a la

valoración de los profesionales de la educación. Dio a los maestros y profesores la

energía necesaria para valorar a todos sus alumnos, con independencia de sus

orígenes y de su diversidad.

3. La fortaleza ética y profesional de los maestros y profesores

La otra cara de la moneda de la dinámica entre los docentes y la sociedad es su

fortaleza ética y profesional. El círculo virtuoso en la relación entre los docentes y la

sociedad es la configuración de valores de los docentes y su competencia para

elegir las estrategias más adecuadas en los momentos oportunos.

Las habilidades normalizadas o hábitos de los maestros y, sobre todo, de los

Page 27: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

13

profesores, consistían fundamentalmente en la recuperación de un conjunto de

conocimientos construidos fuera de las escuelas y del sistema educativo y llevarlos a

las escuelas a través de prácticas pedagógicas restringidas que se apoyaban en la

principal tecnología existente y masificable: el libro.

La primera era que la formación al graduarse o ingresar en la profesión fuera de

calidad; la segunda, que la actualización y el perfeccionamiento fuesen

razonablemente periódicos o incluso permanentes y también de calidad; la tercera,

que la dirección y la “supervisión” funcionara, y la cuarta, que al menos una parte del

cuerpo profesional participara de la producción de lo que podrían denominarse

dispositivos de mediación entre el saber elaborado y el saber escolar, o didácticas.

Se posicionan como modelos de vida, sin sobreactuaciones, son maestras y

profesores que pueden conectarse con lo que sienten sus alumnos, que tienen

valores fuertes y que pueden definirse como “luchadores”.

4. La capacidad de conducción de los directores e inspectores

En prácticamente todas las investigaciones educativas sobre la calidad de la

educación se constata que las características del ejercicio del rol directivo y, de

modo más específico, las de los directores y directoras de escuelas, presentan una

importante correlación con la posibilidad de gestar instituciones apropiadas para

promover aprendizajes de calidad. Entre las características de los directores

concretos que logran que las escuelas “enseñen lo que tienen que enseñar en

felicidad” tres aparecen como decisivas. La primera es de orden subjetivo. Se trata

del valor que se otorga a la función formativa de los establecimientos educativos. La

segunda podría definirse como la capacidad que tiene la dirección de “construir

sentido” para el establecimiento en su conjunto, pero también para cada uno de los

grupos y de las personas que lo integran. En cuanto a la tercera, podría decirse que

es la capacidad que posee la dirección de “construir eficacia”, es decir, de que cada

uno de esos grupos y de esas personas sientan y corroboren empíricamente que el

sentido que buscan en ese establecimiento se realiza con una relación aceptable

entre la inversión personal de tiempo y energía.

5. El trabajo en equipo dentro de la escuela y de los sistemas educativos

En efecto, en este mundo de cambios acelerados, interdependencias crecientes, y

conocimientos en constante evolución y reemplazo; nadie puede nada solo. Las

Page 28: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

14

investigaciones empíricas que existen sobre el funcionamiento de la educación

indican que las escuelas que logran construir una educación de calidad son escuelas

en las cuales los adultos trabajan juntos; y que este trabajo conjunto se promueve

más y mejor cuando también el sistema educativo como tal trabaja junto. Las

experiencias de desarrollo curricular compartido entre docentes de diferentes

establecimientos, de reunión periódica de directores, de realización y devolución y

diálogo de resultados de los operativos de evaluación a los establecimientos

educativos y otra serie de ejemplos similares son también elocuentes. En síntesis:

trabajar en equipo a todos o a cualquiera de los niveles posibles es sin duda una

clave en el proceso de logro de una educación de calidad.

6. Las alianzas entre las escuelas y los otros agentes educativos

Y si se trabaja juntos adentro es más fácil trabajar junto con lo que está afuera.

Históricamente la expansión de la educación primaria fue posible debido a la

existencia de alianzas profundas entre la familia y la escuela como instituciones con

funciones diferenciadas y complementarias. Pero en la actualidad hay cada vez más

actores educativos y las alianzas son más difíciles de construir y de sostener.

Se suceden los desencuentros y la utilización de códigos diferentes: algunas

instituciones les envían notas escritas a padres analfabetos, muchas maestras y

maestros no perciben los gestos de compromiso y de preocupación de las familias.

La construcción de calidad educativa se facilita, en cambio, cuando todos los actores

logran comprender la situación de los otros, pueden ver lo invisible y logran además

ofrecerle algo a los otros en el espacio de valores compartido o compartible.

Aprender de los demás, pero no copiar por reflejo, porque lo hace el otro, sino sólo si

lo que hace el otro sirve. Evaluar y evaluarse, tomar distancia y construir cercanía,

son algunas de las actitudes y prácticas que facilitan la construcción de alianzas, de

cuyo éxito hay innumerables ejemplos.

7. El currículo en todos sus niveles

El currículo en tanto que documento que orienta el contrato entre las escuelas, las

sociedades y el estado, y en tanto que orientaciones incorporadas por los

profesores, es un elemento relevante para definir la pertinencia de la educación, en

particular a través de tres aspectos, que podrían denominarse sus básicos

estructurales, disciplinares y cotidianos.

Page 29: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

15

Los básicos disciplinares tienen que ver con la orientación en cada una de las

disciplinas. La educación es de calidad cuando cada disciplina tiene un foco claro y

pertinente.

En lengua ese foco es la comunicación y la meta cognición., en formación ética y

ciudadana y en religión es cultivar la dignidad, la diversidad y la solidaridad, en

matemática la organización y la presentación de información y la “modelización” de

la realidad ocupan un espacio cada vez mayor, en ciencias sociales el desafío es

comprender para emprender en común, contribuyendo así a ofrecer elementos para

que los sujetos en el mundo construyan aquella narración de su historia y capacidad

de proyección a las que se hacía referencia en el primer apartado, en tecnología se

avanza cuando se propone aprender a utilizar para innovar y en ciencias naturales

cuando se logra comprender para conservar y convivir con la naturaleza a través del

desarrollo sustentable. Pero, además, y por último, podría hacerse referencia

también a algo así como los básicos cotidianos del currículo asumido por los

profesores; y que a veces no está priorizado en los currículos oficiales.

8. La cantidad, calidad y disponibilidad de materiales educativos

Tanto en Finlandia, como en Suecia y en Baviera; o en Canadá los chicos y las

chicas leen más que en otros países y leen variado, leen acerca de historias y de

cuestiones interesantes para ellos y relevantes para la sociedad que se transmiten

en libros, diarios, revistas y por supuesto libros de texto. En general no es el libro de

texto el que hace la diferencia, sino el buen libro de texto en asociación con la

utilización de toda una panoplia de materiales escritos. Pero además tanto en esos

casos como en el de instituciones aisladas que logran una educación de calidad,

todos usan otros recursos además de los libros. Entre esos recursos figuran la

televisión, el cine, internet, los mapas, los museos y establecimientos de los

alrededores, la frutería o verdulería del barrio, el padre que sabe algo especial. No

hay calidad educativa sin entorno rico en materiales que puedan ser utilizados como

materiales de aprendizaje.

9. La pluralidad y calidad de las didácticas

La mejor constelación de recursos para el aprendizaje es inútil si no existen buenas

didácticas y si esas buenas didácticas no son variadas y no están al alcance de los

profesores.

Page 30: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

16

Uno de los problemas del proceso de “desprofesionalización” de los docentes al cual

se hace, referencia radica en que quienes usan las didácticas no son generalmente

quienes las producen. En esto se ha producido un cambio importante a lo largo del

siglo XX. En el siglo XIX todavía una parte importante de los sistematizadores y

productores de conocimiento acerca de los procedimientos para aprender y enseñar

eran personas que enseñaban: bien o mal, pero enseñaban. Siempre se dice que

Pestalozzi era un mal docente; pero lo era. María Montezzori y John Dewey ya en el

siglo XX enseñaban en sus respectivos países y los jesuitas además de escribir un

divulgado tratado para la educación de los jóvenes la proveían. Actualmente, en

cambio, la didáctica tiende a producirse en las Facultades de Ciencias de la

Educación o en otras, donde no necesariamente se enseña en condiciones de

incertidumbre y de adversidad.

10. Los mínimos materiales y los incentivos socioeconómicos y culturales

No cabe duda que existen ciertos mínimos materiales por debajo de los cuáles es

muy difícil construir calidad educativa para todos. Esos mínimos materiales deben

garantizar que los niños y las niñas vayan comidos a las escuelas, que los salarios

de los profesores sean dignos y que el equipamiento esté disponible.

3.1.3. Estándares de calidad educativa

Para establecer qué es una educación de calidad, necesitamos primero identificar

qué tipo de sociedad queremos tener, pues un sistema educativo será de calidad en

la medida en que contribuya a la consecución de esa meta. Por ejemplo, para ser

conducente a una sociedad democrática, el sistema educativo será de calidad si

desarrolla en los estudiantes las competencias necesarias para ejercer una

ciudadanía responsable. Los estándares son mecanismos que sirven como modelo y

referencia, pues permiten determinar cuáles son las fortalezas y debilidades en el

proceso de aprendizaje, así mismo permite obtener descripciones de los logros

esperados de los estudiantes, maestros, y la gestión de los directivos del sistema de

educación, evaluarlos e ir haciendo correctivos necesarios, oportunos con la

finalidad de lograr una educación de calidad, existe la necesidad que los actores de

la comunidad educativa conozcan esos indicadores, de tal manera que puedan

aportar y exigir resultados en desempeños.

Page 31: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

17

Los estándares de calidad educativas son descripciones de logros esperados de los

actores e instituciones del sistema educativo; son orientaciones de carácter público

que señalan las metas para conseguir una educación de calidad. Nuestro país no ha

tenido definiciones explícitas y accesibles acerca de qué es una educación de

calidad, con los estándares tendremos descripciones claras de lo que queremos

lograr, y podremos trabajar colectivamente para el mejoramiento del sistema

educativo.

Los estándares de calidad que propone la educación ecuatoriana están orientados

hacia :

Aprendizaje

Descripciones de los logros educativos que se espera que alcancen los

estudiantes

Desempeño Profesional

Descripciones de lo que deben hacer los profesionales de la educación

competentes.

Gestión Escolar

Procesos y prácticas de una buena institución educativa.

Los estándares de aprendizaje describen los logros de aprendizaje esenciales

esperados al final de cada uno de los niveles establecidos , relacionados con el

currículo nacional que contiene una descripción detallada de los logros de

aprendizaje esperados pero al final de cada año lectivo. Los estándares de

aprendizaje están estrechamente relacionados con el currículo nacional porque

respetan la división de áreas del aprendizaje por asignaturas definidas dentro del

currículo, y porque reproducen los ejes curriculares integradores expresados en él.

En consecuencia, si se aplica el currículo nacional de manera adecuada, los

estudiantes alcanzarán los estándares de aprendizaje.

Existen los estándares de calidad descritos para cada una de las áreas básicas, así

Matemática, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.

Los estándares propuestos aspiran a tener las siguientes características:

Ser objetivos básicos comunes por lograr.

Estar referidos a logros o desempeños observables y medibles.

Page 32: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

18

Ser fáciles de comprender y utilizar.

Estar inspirados en ideales educativos.

Estar basados en valores ecuatorianos y universales.

Ser homologables con estándares internacionales pero aplicables a la

realidad ecuatoriana.

Presentar un desafío para los actores e instituciones del sistema.

A continuación se describe cada uno de los estándares de calidad que deben

proponerse lograr los maestros en cada una de las áreas de estudio, considerando

para ello estrategias adecuadas, uso de material adecuado, y que deben ser ejes

transversales de análisis cada vez que una circunstancia o tema lo requiera.

Fig. 4 Estándares de aprendizaje en relación dominio de estos conocimientos. fuente ME Ecuador.

Desde Fe y Alegría como movimiento de educación popular existen un grupo de

indicadores planteados, en el libro de Sistema de Mejora de la calidad, que se

proyectan a una educación transformadora y algunos de ellos comparto en este

trabajo, pues considero que es una muy buena guía y que está acorde con los

lineamientos que el M.E. se ha planteado en calidad, enfocados en cuatro procesos

o dimensiones; dimensiones que constituyen el ámbito de acción o área de

desarrollo de docentes y directivos, donde cada uno de ellos aportan para lograr

indicadores propuestos como objetivos de cada actividad, poniendo en práctica

conocimientos, habilidades y actitudes. A continuación describo varios de los

indicadores que desde este Movimiento se percibe como estándares de calidad.

ÁREA DE CCNN El planeta Tierra como un lugar de vida Dinámica de los ecosistemas Sistemas

de vida Transferencia entre materia y energía

Transferencia entre materia y energía

•ÁREA DE ESTUDIOS SOCIALES

Construcción histórica de la sociedadRelación entre la sociedad y el

espacio geográficoConvivencia y

desarrollo humano

ÁREA DE MATEMATICA Relaciones y

funcionesNúmeros y operacionesAnálisis de

las formas geométricasMediciónEsta

dística y probabilidad

ÁREA DE LENGUA Comunicación

oralComprensión de textos escritosProducción

de textos escritos

Page 33: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

19

Proceso Gestión Directiva

Información compartida (transparencia de procesos y resultados).

Promueve la participación e implicación de docentes, estudiantes y familias.

El proyecto se construye con la comunidad y responde a sus necesidades.

Promueve la innovación y el cambio, de la realidad escolar y la comunitaria .

La gestión del proyecto ayuda a sistematizar las prácticas mejor evaluadas.

Utilización eficaz y eficiente de los recursos.

Satisfacción con las condiciones laborales.

Está sistematizado el proceso de inducción y acompañamiento.

Estímulos y reconocimientos proporcionados a la evaluación del desempeño.

Proceso Enseñanza Aprendizaje

Contextualización: integra la realidad, con su diversidad y sus conflictos .

Construcción compartida del conocimiento escolar.

Proyectos educativos transversales e interdisciplinares.

Integradas las tics en la planeación de las diferentes áreas del conocimiento.

5.Planificación conjunta de las áreas y el trabajo de tics.

Conciencia socio-política: analizar y comprender críticamente la realidad.

Desarrollo de habilidades.

Apropiación de valores: sentido de la justicia y la responsabilidad.

Autorregulación: conciencia y control voluntario del propio esfuerzo.

Identidad, sentido de pertenencia a la comunidad y reconocimiento.

Asumir el compromiso con la comunidad y participar en la acción social.

Aprender a aprender, para seguir aprendiendo toda la vida.

Desarrolla competencias de búsqueda de información.

Proceso construccion y ejercicio de Ciudadania

Percepción del clima de colaboración entre maestros.

Percepción del clima de colaboración maestro-estudiante.

Percepción del clima de colaboración entre estudiantes.

Percepción del clima de colaboración Escuela-Familia.

Percepción del clima de colaboración Escuela-Comunidad.

Reconocimiento de los conflictos dentro y fuera de la escuela.

Experiencia con formas de afrontar la resolución de conflictos.

Page 34: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

20

Acuerdos y consensos en la elaboración de normas dentro y fuera de la

escuela.

Proceso interrelación con la comunidad

Espacios y niveles de participación de la comunidad en la escuela.

Espacios y niveles de participación de la escuela en la comunidad.

Instalaciones y/o servicios que la escuela ofrece a la comunidad.

Participación y apoyo en proyectos conjuntos.

La escuela ofrece proyectos de formación para la comunidad.

Impacto de los cursos en la comunidad.

3.1.4.Estándares de desempeño docente: dimensión de la gestión del

aprendizaje y el compromiso ético

Los docentes representan la parte operativo de un centro educativo, hacer que

suceda, que cada estudiante vaya alcanzando metas, y ver reflejados en ellos su

labor, evidenciar sus competencias, aplicando experiencias aprendidas en los

procesos de formación, Los estándares de desempeño docente son descripciones

de lo que debe hacer un profesor competente; es decir, de las prácticas pedagógicas

que tienen más correlación positiva con el aprendizaje de los estudiantes.

En nuestro país no se han tenido definiciones explícitas y accesibles acerca de qué

es una educación de calidad, el conocer los estándares nos permitirá tener

descripciones claras de lo que queremos lograr, y podremos trabajar colectivamente

para el mejoramiento del sistema educativo.

En el aprendizaje de los estudiantes, los docentes deben ser conocedores y

propulsores de actividades que permitan alcanzar estándares de calidad, esto en

cada uno de los siguientes aspectos: desarrollo curricular, desarrollo profesional,

gestión del aprendizaje y compromiso ético, el docente crea un clima de aula

adecuado para la enseñanza y el aprendizaje y organiza el espacio de aula de

acuerdo a la planificación y objetivos de aprendizaje planteados.

Dimensión de la Gestión del aprendizaje

Gestionar , es hacer que las cosas sucedan, uno de los compromisos que el docente

como parte esencial del aprendizaje de los estudiantes debe cumplir con parámetros

de calidad que les permitan llegar a resultados óptimos, la planificación actualizada,

Page 35: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

21

adaptada al contexto, al grupo y a la expectativa de la sociedad es un requisito;

crear estrategias para que el aula sea un espacio que motive al aprendizaje, que

motive a enseñar, es también base para hablar de educación de calidad, la

ubicación de material físico, su uso, establecer reglas claras, interactuar de forma

permanente con los estudiantes pero también con los demás docentes y directivos,

permitirá desarrollar un trabajo colegiado , donde se lleven a cabo la toma de

decisiones en equipo y por ende un trabajo en equipo. Cada uno de estos

parámetros o lineamientos, deben ser evaluados de manera continua, permitiendo

hacer mejoras en base a cada resultado, logrando al final cumplir propósitos

planteados. Entonces la gestión de aprendizaje en búsqueda de estándares de

calidad, permitirá al docente:

Planificar para el proceso de enseñanza- aprendizaje

Crear un clima adecuado para la enseñanza y el aprendizaje

Actuar de forma interactiva con sus alumnos en el proceso de enseñanza

aprendizaje.

Evaluar, retroalimentar, informar e informarse de los procesos de aprendizaje

de los estudiantes.

Compromiso ético

El docente debe ser una persona de moral muy firme, no para enseñar a sus

estudiantes, sino para que en cada momento de su interacción se vea reflejada su

condición de ser humano probo, justo, solidario, que tenga la capacidad de

influenciar en la cultura del establecimiento, actuando en forma coherente tanto con

los valores del Proyecto educativo, como con los principios como docente, cumple

con lo que se solicita, aporta, demuestra entusiasmo, actitud que convoca al trabajo,

a la enseñanza y al aprendizaje.

El compromiso ético del docente como un factor importante que habla por sí solo de

calidad educativa, comprende la práctica constante de valores, el compromiso con la

institución, con el entorno social y cultural del establecimiento, y que se demuestra

cuando:

El docente tiene altas expectativas respecto al aprendizaje de todos los

estudiantes.

Page 36: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

22

E docente se compromete con la formación de todos sus estudiantes como

seres humanos, y ciudadanos en el marco del buen Vivir.

El docente enseña con valores, garantizando el ejercicio permanente de los

derechos humanos.

El docente se compromete con el desarrollo de la comunidad más cercana.

El docente enseña con valores garantizando el ejercicio permanente de los

derechos humanos

Promueve el acceso, permanencia y promoción en el proceso educativo de

los estudiante

Para lograr el aprendizaje de los estudiantes y el desarrollo de todas sus

capacidades -habilidades, los docentes de un centro educativo de calidad, diseñan

estrategias que:

Se ajuste al nivel de partida y al ritmo de aprendizaje de los estudiantes.

Promuevan la participación activa de todos los estudiantes.

Promuevan el trabajo en equipo y el trabajo cooperativo.

Promuevan la reflexión meta cognitiva sobre el aprendizaje.

Acompañen al estudiante en su aprendizaje y ayude en su dificultad.

Promuevan y se orientes hacia la transferencia de conocimiento. (Riveros,

2010)

3.1.5.Planificación y ejecución de la convivencia en el aula: código de

convivencia

El Código de Convivencia es necesidad prioritaria de la comunidad educativa para

asegurar la “convivencia” de sus actores, respeto de sus roles e intereses, que

comparten un espacio, un tiempo y un proyecto educativo común.

Este documento tiene plena justificación por ser un "pacto social regulatorio", que

implica la construcción colectiva de normas mediante un proceso racional,

consciente y democrático en el que los derechos, los deberes y las

responsabilidades se acepten y se cumplan en el marco del respeto.

El Código de Convivencia debe privilegiar, por lo tanto, prácticas de deliberación,

solidaridad, autorregulación y participación en la toma de decisiones y en la solución

colectiva e institucional de los conflictos.

Por esto, en esta propuesta se exalta el valor del diálogo, donde prevalezca la

intención de reflexionar sobre la propia praxis y sus consecuentes fallas, dentro de

Page 37: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

23

un clima de tolerancia, consenso, consulta, participación y honestidad con miras a

generar las mejores opciones para el buen vivir.

Aparte de su función reguladora, el Código de Convivencia debe tener un carácter

pedagógico y educativo, que favorezca el desarrollo de la autonomía moral del

estudiante; de modo que, a través de la reflexión, cada uno asuma la norma como

auto obligación. Debe tener como objetivo fundamental desarrollar en interacción

con los demás, una forma de razonamiento sobre los problemas morales y sociales

para la creación de opciones responsables y justas en la solución de los conflictos

de la vida cotidiana de la Comunidad Educativa.

El Código de Convivencia de la Unidad Educativa JOSE DE ANCHIETA, se ha

construido con la intención de que todo proceso formativo gire alrededor de los

principios de autonomía, autogestión y participación. Debe considerarse como una

propuesta dinámica, en permanente proceso de mejoramiento, para lo cual se

propone crear un clima de confianza, un ambiente donde las personas no se sientan

juzgadas y una atmósfera donde todos aporten en la construcción de un contexto

propicio a la convivencia pacífica, basada en el respeto mutuo y en los deseos

permanentes de superación.

El Código de Convivencia, parte fundamental del PEI, recoge los aportes de los

diferentes estamentos de la comunidad educativa, que llegan a la Comisión de

Redacción, sugeridos como posibles normas basadas en los derechos y deberes

como (Oneto Fernando, 2001) miembros de una comunidad, mismos que deben

estar acordes a los principios y valores establecidos en la Constitución de la

República.

Criterios básicos para la construcción de los códigos de Convivencia:

En concordancia con los objetivos planteados, el Código de Convivencia deberá

servir de marco para el aprendizaje, por parte de todos los miembros de la

comunidad educativa, de nuevas conductas inherentes al principio de dignidad que

consagran los derechos recogidos en la Constitución del país y el Código de la

Niñez y Adolescencia y la construcción de ciudadanía. (Tenti Fanfani Emilio, 1996)

Para lo cual deberá ser:

Page 38: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

24

Fig. 5 Criterios de construcción de Código de Convivencia

Metodología:

Su construcción tendrá como base los principios y derechos contenidos en la

Constitución del país y el Código de la Niñez y Adolescencia. De ninguna manera los

contenidos de los códigos de Convivencia podrán estar, bajo ninguna circunstancia,

en contradicción con estos instrumentos. (Oneto Fernando, 2001)

Será básicamente participativa, tomando como actores, en igual rango de

importancia a todos los miembros de la comunidad educativa. Partirá de la noción de

la construcción, de acuerdos como base para la convivencia, el respeto a los

disensos y el desarrollo del principio de responsabilidad compartida como inherente

al logro de los objetivos planteados.

Se determinan mecanismos de solución que los conviertan en oportunidades de

aprendizaje, los Códigos de Convivencia serán instrumentos que apoyen a la

solución de conflictos, que serán tratados como situaciones inherentes a la

convivencia, separando esta situaciones de las que no son conflictivas como el

rendimiento escolar, o el desempeño docente.

La evaluación (no la calificación) periódica individual y grupal de los comportamiento

y la aplicación del Código de Convivencia servirán para fortalecer la conciencia

crítica y actualizarlos permanentemente.

Contextualizados: dentro de los marcos legales: ya mencionados y acordes a la identidad de cada institución

Flexibles y renovables: para permanecer actualizados y para propiciar un permanente aprendizaje.

Consensuados: a fin de garantizar la participación de todos los miembros de la comunidad educativa y el compromiso y respeto de cada uno en su aplicación

Page 39: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

25

Fig. 6 Valores que se tendrán en cuenta para el desarrollo de los códigos de

Convivencia

3.2.CLIMA ESCOLAR

3.2.1.Factores socio-ambientales e interpersonales en el centro escolar (aula

de clase)

Al revisar la literatura sobre el clima en el contexto escolar se reconocen varias

definiciones, entre las cuales la planteada por Cere (1993) se encuentra entre las

más citadas. Este autor lo entiende como “…el conjunto de características

psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos factores o

elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que, integrados

en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho centro,

condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos.”

En forma más simple, Arón y Milicic (1999) lo definen como la percepción que los

miembros de la institución escolar tienen respecto del ambiente en el cual

desarrollan sus actividades habituales. Tales percepciones, se basarían en la

experiencia que el propio individuo desarrolla en la interacción.

Por su parte, Cornejo & Redondo (2001), señalan que el clima social escolar refiere

a “…la percepción que tienen los sujetos acerca de las relaciones interpersonales

que establecen en el contexto escolar (a nivel de aula o de centro) y el contexto o

marco en el cual estas interacciones se dan”.

Una particularidad de las instituciones educativas, y que permite avistar una

complejidad nueva del clima en este ámbito, es que a diferencia de la mayoría de las

El respeto y la aceptación de la

diversidad religiosa.

cultural, política, sexual de los

demás.

La responsabilidad individual como miembro de un

colectivo.

La defensa de la paz y la

erradicación de la violencia

como forma de relacionamiento

.

La solidaridad, la inclusión y e!

rechazo a toda forma de

exclusión o discriminación

La responsabilidad ciudadana y el respeto a

los derechos propios y los de

los demás.

Page 40: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

26

organizaciones, en ellas el destinatario de la finalidad de la organización es a la vez

parte de ella: la misión institucional de toda escuela es la formación de personas y

éstas (los estudiantes), son parte activa de la vida de la organización (Casassus,

2000).

Así, el clima en el contexto escolar, no sólo está dado por las percepciones de

quienes trabajan en ella, y el contexto en el cual lo hacen, sino que también por las

dinámicas que se generan con los estudiantes, su familia y entorno; y las

percepciones mismas de los estudiantes como actores y destinatarios en relación al

aula y a la escuela.

Al realizar una revisión de la literatura respecto a los instrumentos que evalúan el

clima escolar, se reconoce la propuesta de variadas dimensiones que componen

este constructo. Entre ellas prevalecen las relaciones que se establecen entre los

distintos actores escolares, el clima escolar se valora por la calidad de las relaciones

entre sus miembros y los sentimientos de aceptación y de rechazo de los demás, un

buen clima escolar induce a una convivencia más fácil y permite abordar los

conflictos en mejores condiciones, es un factor que incide en la calidad de la

enseñanza que imparte.

Las relaciones en la comunidad escolar

En un centro escolar las relaciones son muy variadas: entre iguales en edad, pero

de distinta procedencia familiar y social; entre personas de diferente edad, con

distintas funciones y responsabilidades, creando ambientes de cordialidad, acogida,

seguridad, optimismo y serenidad.

Las relaciones se dan entre los actores de la comunidad educativa, estudiantes,

docentes, directivos, padres de familia y comunidad, todos en algún momento se

relacionan con todos, y son en esas relaciones donde se fortalecen los lazos de

afiliación, de compromiso con el centro educativo, de aporte, de comunicación; en fin

existen relaciones de diversas índole, pudiendo ser jerárquicas, funcionales o de

cooperación.

Entre los más pequeños, las relaciones son mejores que entre los jóvenes,

principalmente por las características de la edad, al margen de otras causas

personales y coyunturales. También por la ampliación de la obligatoriedad de la

enseñanza hasta los 16 años y por los profundos cambios sociales que se ponen

más de manifiesto en esta etapa.

Page 41: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

27

Los conflictos escolares

Los conflictos derivan de la diferencia de intereses, necesidades u opiniones

percibidas como incompatibles por las personas o grupos. Una clara mayoría de la

comunidad educativa no los considera ni positivos ni negativos: depende de cómo se

resuelva.

Esta forma de valorar los conflictos supone un avance cultural muy importante. Los

conflictos se convierten en ocasión de aprender, de avanzar, si se es capaz de

encontrar el cauce adecuado y para eso se necesitan algunas condiciones.

CONFLICTOS MÁS FRECUENTES EN LOS CENTROS ESCOLARES

CONFLICTOS (SUJETOS) % CONFLICTOS (OBJETOS) %

Conflicto intragrupal 36,3 Desacuerdo con organización del centro 11,7

Relaciones alumno/profesor 17,5 Destrozos 9,7

Discriminación 7,7

Diferencias de opinión 5,1

Situaciones de indisciplina y violencia en los centros escolares

La existencia de actos de indisciplina entra dentro de los parámetros de una

convivencia escolar normal. Se convierten en un problema cuando son graves o tan

frecuentes que deterioran las relaciones interpersonales y afectan al trabajo escolar

de forma grave. La violencia, por el contrario, tiene en sí misma una carga negativa.

Son menos frecuentes en clase, donde el profesor está presente y el trabajo está

más reglamentado, que en el centro, en espacios como el patio de recreo, los

pasillos o los aseos, donde el profesorado es menos visible. A pesar de los datos

anteriores, actualmente las situaciones de indisciplina han aumentado, quizá

debido al sinnúmero de situaciones familiares que se viven actualmente, donde no

existe una formación ni un control de la formación de los estudiantes como hijos.

Entre los ambientes de EGB, elemental, media y superior hay diferencia en la

percepción del aumento de la indisciplina, que, al parecer, tiene más que ver con las

Page 42: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

28

expectativas o con las experiencias anteriores que con la realidad., de igual manera

el desempeño disciplinario de los estudiantes y su control difiere de un centro urbano

que de un rural, dónde la zona rural se muestra más tranquila, más sumisa que un

centro urbano, donde existe muchas veces una situación social económicas más

alta, con estudiantes y padres más conflictivos.

Se constata actualmente que no hay un aumento cuantitativo, sino un cambio

cualitativo, con formas nuevas de indisciplina, especialmente dolorosas y ofensivas

para el profesorado: “Antes un estudiante era incapaz de decirle al profesor “tú no

me puedes hacer nada” o “te voy a denunciar” o “conozco tu coche”. Ahora estas

cosas el estudiante las tiene aprendidas... Realmente no te insulta, pero tiene una

actitud de enfrentamiento, en plan despectivo...“ El estudiante, imita los modelos

sociales de relación, tanto en sus aspectos positivos como negativos. Parece claro

que el status del profesor ha cambiado y también el del estudiante, en gran medida

por la democratización de la sociedad. Todo esto obliga a un nuevo planteamiento”.

3.2.2.Clima social escolar: concepto, importancia

Concepto de clima escolar:

Se entiende como el conjunto de características psicosociales de un centro

educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales,

personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico

específico confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez,

de los distintos productos educativos. Se distingue del clima de clase, en cuanto que

ésta, como unidad funcional dentro del centro, está influida por variables específicas

de proceso que inciden en un contexto determinado dentro de la propia institución.

Las características y conducta tanto de los profesores como de los alumnos, la

interacción de ambos y en consecuencia, la dinámica de la clase confieren un

peculiar tono o clima de clase distinto del que pudiera a derivarse variando alguno

de estos elementos.

Como podemos ver entre clima institucional y clima de clase existe una cierta

independencia, dada la naturaleza de las variables que más directamente inciden en

cada uno de ellos.

Page 43: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

29

Para algunos, el clima institucional representa la personalidad de un centro, en

cuanto es algo original y específico del mismo con un carácter relativamente

permanente y estable en el tiempo, cuya evolución se realiza lentamente aunque se

modifiquen las condiciones.

El concepto de clima institucional tiene un carácter multidimensional y globalizador.

En él influyen numerosas variables: estructura organizativa, tamaño, formas de

organización, estilo de liderazgo, características de sus miembros (profesores

alumnos, etc.), comunidad en la que está integrado el propio centro. Son éstas las

que van a determinar el ambiente de un centro. También inciden variables

vinculadas al rendimiento del centro. Dentro de la institución podemos distinguir a su

vez microclimas o subclimas, por ejemplo, el clima de los alumnos.

La importancia del estudio del clima de aula en educación

El clima en educación está tomando de un tiempo a esta parte, una real importancia

a nivel social en el contexto internacional. De acuerdo a las múltiples informaciones

se puede señalar que el interés y preocupación por este tema obedece a lo menos a

dos situaciones muy puntuales en el contexto de la educación: Exigencia en el

mejoramiento de los aprendizajes, y el clima de violencia que se percibe en torno a

la comunidad escolar.

La exigencia de rendimiento, mejoramiento de los aprendizajes, en el contexto

educacional es cada vez más explícita, se da inicio a pruebas con la cual se quiere

medir la calidad de los aprendizajes de los niños, y no tan solo eso sino que se

aplicará un sistema de evaluación para los profesores, es decir, una lectura simple

de estos indicadores nos señalan que el rendimiento debe ser mejorado debido a la

inversión que el gobierno está realizando al implementar la Reforma Educacional y

los resultados esperados de acuerdo a dicha inversión. Es un hecho empírico que

los mejores aprendizajes se dan en un ambiente propicio en donde todos los actores

de este proceso enseñanza – aprendizaje interactúan en cumplimientos de metas y

objetivos trazados en este proceso.

Por otro lado está la percepción generalizada que tiene la sociedad sobre el clima

que se produce en el interior de las instituciones educacionales. De un tiempo a esta

parte las noticias de violencia originadas en el contexto de clima escolar, se han

hecho frecuentes en nuestra sociedad, y al parecer nos estamos acostumbrando a

Page 44: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

30

aceptar un clima de violencia escolar como parte del diario vivir de la comunidad

escolar .

3.2.3.Factores de influencia en el clima

Partiendo de la idea de que la escuela es participativa, democrática, que atiende a la

diversidad, colaborativa,... podemos pensar que en su clima influyen los siguientes

factores:

Participación – democracia.

¿Qué sucede normalmente en un centro? ¿Quién participa? ¿Por qué? ¿Cómo?

¿Dónde? ¿Es efectiva es participación?

Considerando que el presente estudio se centra en el clima de la sala de clases, se

visualizan tres tipos de relaciones, las cuales definen todas las combinaciones que

se producen. Tales relaciones son caracterizadas por R. Ortega (1996) como sigue:

a) Profesor/a- estudiante: este tipo de relación se caracteriza porque el docente va

servir de fuente de motivación, de interés de implicación en la tarea para el alumno,

además de poder ser un modelo para su desarrollo socio-moral.

b) Profesor/a-estudiante-currículum: terminan caracterizando buen parte de la vida

académica. Dentro de este sistema se despliegan roles, se adquieren normas, se

organizan subsistemas de poder, de valores, de actitudes, etc., que terminan

dando sentido a las experiencias cotidianas.

c) Estudiantes ( mujer-Hombre), es de especial importancia debido a los lazos

afectivos y de comunicación que se establecen dentro del grupo, ya que de esta

relación entre iguales surgen valores, normas, inquietudes, y unos deseos

compartidos.

A cerca de quién participa en los organismos del centro, participan padres,

Estudiantes , y profesores.

Estudiantes ________PARTICIPA________ Consejo Estudiantil

Padres ____________PARTICIPA________ Comité de Padres de familia

Profesor___________PARTICIPA________ Consejo Ejecutivo

Page 45: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

31

Participan porque es impuesto por la administración, por lo que no es efectiva

generalmente, por estar al servicio de la administración y no al del propio centro para

su mejora. Es importante entonces que los actores de una comunidad educativa

reconozcan que la participación es también un proceso de aprendizaje y no sólo un

mecanismo al servicio de la gestión.

Lo que se intenta conseguir con la participación en los centros es su mejora como fin

último, pero esto normalmente no se da en los centros educativos porque no existe

una implicación de los miembros que pertenecen a ella.

Fabián Maroto a este respecto expone que es absurdo tener en los centros órganos

de participación si después lo que llevamos a cabo son tareas puramente

burocráticas.

Liderazgo:

Pasar de una participación puramente burocrática a una participación real en el

centro va a depender, entre otros aspectos, de la persona que dirige ese centro, si

es autocrático, o democrático; lo mejor es optar por un líder democrático, que tienen

según Loscertales 1992, las siguientes características:

Líder elegido democráticamente, admite discusión, las decisiones se toman

deliberando en común, la actuación del líder frente al grupo no directivo en el plano

del contenido o directivo en el procedimiento para llegar a los objetivos señalados.

Para el desarrollo de las tareas: el líder facilita y organiza el trabajo colectivo. Ayuda

al grupo a percibir sus procesos, así como sus causas y motivaciones. Comparte

responsabilidad con el grupo.

Productividad y satisfacción del grupo: el grupo produce de forma positiva y con

satisfacción. No hay apenas agresividad ni oposicionismo o tensión. El trabajo

producido resulta original y constante. El espíritu de equipo es positivo y el grupo

perduraría por sí solo si falta el líder.

Con este último punto nos estaría del todo de acuerdo, ya que planteo la necesidad

de conflictos para que el centro evolucione y mejore; entendiendo ese conflicto como

un conflicto positivo, donde todos los miembros puedan discutir, hablar, y negociar

todo para que el centro mejore y madure, sorteando todos los posibles problemas

que puedan surgir.

Page 46: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

32

Poder – cambio:

Es necesario abordar el problema del poder en las escuelas, ya que es un tema

crucial para el cambio. Según Saranson, las relaciones de poder deben cambiarse y

conceder mayor importancia a los estudiantes y profesores y a su utilización del

poder.

En cuanto a los profesores Saranson sugiere que deben tener más poder en cuanto

a la participación. En lo que respecta a los estudiantes sugiere que trabajarían más y

mejor si existiese un “contrato” en la escuela y en el aula que ellos han ayudado a

construir cuyos fundamentos comprenden y apoyan. Los protagonistas del cambio

educativo, no son tanto las instituciones educativas, sino que debe ser el propio

centro (padres, profesores y estudiantes) los que pueden llevar a cabo este cambio y

que las reformas o leyes educativas no se queden en la teoría, sino que pueden

llevarse la práctica.

En lo que respecta a los estudiantes, por este mismo autor, no se trata solo de

hacer el cambio sino que hay que preocuparse por el significado del cambio, en este

sentido nos dice que los estudiantes no planifican ni reciben la información sobre lo

que el cambio significará para ellos que puede ser una fuente conservadora

contrarios al cambio.

Podríamos concluir con lo que dicen González y Escudero (1987) sobre el cambio

educativo: éste no es un proceso tecnológicamente controlable sino que lo esencial

es la puesta en práctica; los procesos de cambio no pueden predecirse, la

innovación viene definida por una falta de especificidad en el tratamiento, por la

incertidumbre con respecto los resultados y la implicación activa del usuario,

adopción más a nivel organizativo que individual.

Los resultados del proceso de cambio dependen del contexto y el tiempo.

Planificación – colaboración:

La colaboración entre todos los miembros de la comunidad educativa, es esencial

para promover procesos de participación, cambio y mejora en los centros

educativos; la planificación no tiene que ser fría ni burocrática sino que debe ser algo

que sirva en un contexto y a unas personas determinadas para la mejora de la

institución, es importante en este sentido, saber a quién va dirigido, par qué se hace

Page 47: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

33

y cómo se hace, aunque normalmente se le concede desmida importancia a los

aspectos formales de la planificación, es decir, al cómo de hace.

La planificación debe ser algo continuo, en el que hay que tener en cuenta el

pasado, presente y futuro de la escuela. No ha de ser entendida como algo

impuesto, sino que debe ser la base de yodo lo que ocurra en el centro y esto va a

afectar los miembros que lo componen por lo que todos se tienen que implicar en

ella.

En este sentido la idea que me queda de planificación es que ésta tiene que ser

abierta, flexible en la que participan todos los miembros de la comunidad educativa.

Pero no todo debe quedarse en el trabajo que se ve, sino que subyaciendo a esas

acciones se sitúa todo un mundo de significados, creencias, valores,

interpretaciones, que son las que dan sentido y razón de ser a lo que ocurre en la

organización.

Cultura de un centro:

La relación de todos los elementos anteriores configurarían la cultura de un centro.

Este tema es importante a tratar porque dependiendo de la cultura que exista en ese

centro dará un determinado clima escolar. Así podemos decir como afirma Mª

Teresa González en su artículo: “La cultura del centro escolar o el centro escolar

como cultura”: “Cuando hablamos de cultura organizativa nos estamos refiriendo a

una dimensión profunda que subyace la vida organizativa: nos situamos en las

creencias, valores, los significados, supuestos, mitos, rituales,...”

Hablar de cultura requiere complejidad debido a:

La diversidad de anotaciones y acotaciones de lo que es la cultura.

Escasa precisión con que se utiliza a veces el concepto en el ámbito de la

institución.

Múltiples enfoques y perspectivas para su análisis y comprensión.

Muchas veces se confunde el término cultura organizativa y el clima

organizativo.

Algunos autores como Anderson (1982), Álvarez y Zabalza (1989), al reflexionar

sobre cuáles son las dimensiones del clima escolar, incluyen como una dimensión

Page 48: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

34

climática importante la referida al sistema de creencias, valores y estructuras

cognitivas de los miembros de la organización.

Según Poole y Mcphee (1983) y Poole (1985), el clima ha de ser estudiado como un

constructo intersubjetivo, algo que se crea y mantiene a través de la interacción

organizada en torno a prácticas comunes.

Tenemos que tener en cuenta que un centro no está aislado sino que se ve

influenciado por el entorno en el que se inscribe, por lo tanto la cultura de un centro

está influenciado por la cultura de la sociedad. Mª Teresa González distingue entre

cultura como variable externa a la organización (cultura de la sociedad de la que

forma parte) y la cultura como variable interna a la organización (cultura del Centro).

El liderazgo de la escuela.

En las escuelas eficaces, el director aparece como un líder positivo que tiene una

visión de conjunto sobre las funciones de la institución. Como una figura que

contribuye a crear un entorno que insiste en los procesos y resultados educativos y

la vida intelectual; cultiva las relaciones de colaboración entre los miembros de la

comunidad educativa; ofrece al profesorado ayuda, apoyo y reconocimiento;

desarrolla con el claustro un sentido de colegialidad; e involucra a profesorado y

estudiantes en el proceso de toma de decisiones.

El contexto ordenado y la coherencia escolar: Una atmósfera ordenada sin ser

rígida, que mantenga un conjunto de normas y valores que reflejen las metas y

políticas institucionales compartidas, a la vez que se promueve la predisposición y el

placer de aprender, se vislumbra como un elemento fundamental en la creación de

un entorno escolar efectivo.

• La moral del profesorado y alumnado: El profesorado que encuentra satisfacción

con su trabajo es más proclive a mostrarse con una moral alta y a percibir el clima

escolar como acogedor y favorecedor de su función docente. Por su parte, los

estudiantes que perciben a sus profesores satisfechos con su trabajo son más

propicios a mostrar altos niveles de atención y de mejorar en su aprendizaje. Hoy y

Feldman (1999) han identificado y definido ocho dimensiones de la salud

organizativa como marco para examinar el clima de una escuela. Estos aspectos

representan los tres niveles de organización y, a su vez, los imperativos funcionales

Page 49: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

35

de todo sistema social. Como se explicita a continuación, cada dimensión se define

bajo su nivel asociado.

3.2.4.Clima social de aula: concepto desde el criterio de varios autores y de

Moos y Trickett

CLIMA SOCIAL DEL AULA

El clima está constituido por el ambiente percibido e interpretado de los miembros

que integran una organización (en este caso la escuela) y, a su vez, ejerce una

importante influencia en los comportamientos de los alumnos y profesores en ese

contexto (Martínez, 1996), así como en su desarrollo social, físico, afectivo e

intelectual (Schwarth y Pollishuke,1995). El clima social, por tanto, hace referencia a

las percepciones subjetivas y al sistema de significados compartidos respecto a una

situación concreta, que en el caso de la escuela se traduce en la percepción

compartida que tienen los miembros de la escuela acerca de las características del

contexto escolar y del aula (Trickett y cols., 1993). El clima social del aula está

compuesto por dos elementos fundamentales: el funcionamiento y la comunicación.

El funcionamiento hace referencia al tipo de regularidades que podemos observar en

la forma de organizar las clases, a la claridad con que se conocen las reglas

establecidas por los miembros de la comunidad escolar, así como a la vinculación

afectiva entre profesores y alumnos. La comunicación es una dimensión facilitadora

que conforma el clima general en el que se interpretan las interacciones en la

escuela y el aula; es decir, constituye un marco interpretativo de las dinámicas de la

escuela y del aula, y en el cual se pueden introducir cambios y reajustes en el

funcionamiento.

Conjuntamente con estos dos factores que constituyen el clima social del aula,

existen diversas clasificaciones de las dimensiones que conforman el clima escolar y

que facilitan su medición. En este sentido, Cava (1998) propone cinco dimensiones

fundamentales que es necesario tener en cuenta para conocer el clima social de un

aula:

1) La dimensión de autonomía individual, hace referencia a la capacidad que tiene

el sujeto para organizar de forma responsable su propio trabajo.

Page 50: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

36

2) La dimensión de la estructura de tarea, incluye el tipo de supervisión establecida,

el grado en que se establecen objetivos, estrategias y métodos, el tipo de dirección

ejercido en el trabajo y la flexibilidad de las tareas.

3) La dimensión de orientación hacia la recompensa y el logro y orientación de las

actividades hacia la recompensa.

4) La dimensión de apoyo y consideración, apoyo a los alumnos y clima de

relaciones, y

5) La dimensión de desarrollo personal o autorrealización.

Por lo general, el clima social del aula se considera positivo cuando los estudiantes

se sienten aceptados, valorados, pueden expresar sus sentimientos y opiniones, se

les escucha, se les considera como personas y pueden realizar aportaciones e

implicarse en diversas actividades (Trianes, 2000). En otras palabras, siguiendo las

dos dimensiones generales funcionamiento y comunicación, el clima del aula será

positivo cuando el funcionamiento y la comunicación sean adecuados. Podemos

decir que el funcionamiento es adecuado cuando los alumnos tienen claras las

reglas y la relación entre profesores y alumnos es positiva, de modo que se favorece

el desarrollo cognitivo, afectivo y social de los alumnos. Respecto de la

comunicación, el hecho de que tanto los alumnos como los profesores puedan

expresar abiertamente sus preocupaciones, dificultades o inquietudes, constituye un

recurso indispensable para hacer frente a los problemas que puedan surgir.

Se entiende como el conjunto de características psicosociales de un centro

educativo, determinado por todos aquellos factores o elementos estructurales,

personales y funcionales de la institución que, integrados en un proceso dinámico

específico confieren un peculiar estilo o tono a la institución, condicionante, a su vez,

de los distintos productos educativos.

Distintas fuentes bibliográficas indican la relación entre clima escolar y las

condiciones en las que se promueve el aprendizaje del alumnado. Así, Hoy y

McBeer (2000) han utilizado la noción de “clima de aula” como “medida” de las

percepciones colectivas del alumnado, destacando aquellas dimensiones del

ambiente del aula que tienen un impacto directo en su motivación y capacidad para

aprender. Por su parte, Stockard y Mayberry (1992) señalan que tener en cuenta el

bagaje de los estudiantes y sus logros anteriores, además de ciertos aspectos

Page 51: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

37

relativos a los contextos escolares y la clase social, puede llevar a conseguir mejores

resultados en los aprendizajes.

En esta misma dirección Wang, Haertel y Walberg (1977) han encontrado en sus

investigaciones que, cuando se vincula la manera de enseñar con la creación de un

ambiente positivo, se produce un impacto en el aprendizaje semejante al que se

puede atribuir a las categorías relativas a la capacidad del estudiante. La mayoría de

investigaciones que se basan en estudios sociológicos sobre el clima escolar

muestra una relación entre la eficacia en la enseñanza y el clima favorable en la

escuela. En este sentido, las clases eficaces, las que favorecen los procesos de

aprendizaje de todo el alumnado, parecen promover relaciones positivas entre los

miembros del grupo y desarrollan procedimientos orientados hacia el éxito escolar

(Nieto, 2003).

3.2.5.Caracterización de las variables del clima de aula, propuestas por Moos y

Trickett

Estas escalas fueron diseñadas y elaboradas en el laboratorio de Ecología Social de

la Universidad de Stanford, (California), bajo la dirección de RH Moos y E.J. Trickett

y adaptadas por el equipo de investigación del Centro de Investigación de Educación

y Psicología de la UTPL. Son escalas que evalúan el clima social en centros de

enseñanza, atendiendo especialmente a la medida y descripción de las relaciones

alumno-profesor y profesor- alumno y a la estructura organizativa del aula.

Los principios utilizados en el desarrollo de la escala se derivan básicamente de las

aportaciones teóricas de Henry Murray (1938) y de su conceptualización de la

presión ambiental. El supuesto básico es que el acuerdo entre los individuos, al

mismo tiempo que caracteriza el entorno, constituye una medida del clima ambiental

y que este clima ejerce una influencia directa sobre la conducta. (Vargas, 2012).

Esta propuesta es una prueba psicométrica de ANÁLISIS DE CLIMA

ORGANIZACIONAL O AMBIENTE SOCIAL existente en diversos tipos y centros de

trabajo. A través de 90 preguntas que contestarán, podrá medir gráficamente los

aspectos de:

Page 52: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

38

Fig.7

3.2..5.1.Dimensión de relaciones:

Es una dimensión integrada por las sub escalas Implicación, Cohesión y Apoyo que

evalúan el grado en que los empleados están interesados y comprometidos en su

trabajo y el grado en que la dirección apoya a los empleados y les anima a apoyarse

unos a otros.

3.2.5.1.1.Implicación

La participación y la implicación forman parte inherente de todo grupo social y son

fundamentales para el desarrollo, el fortalecimiento y el buen funcionamiento de la

comunidad. La dinámica de una estructura participativa concreta viene determinada

por la(s) cultura(s) del grupo así como sus creencias, normas, valores y relaciones

de poder. Los docentes han de observar y comprender las estructuras y las

dinámicas participativas existentes en los centros educativos, , o que comienzan a

surgir, y utilizarlas, apoyarlas y fortalecerlas para lograr un ambiente agradable y de

convivencia eficaz y activo que respete la cultura local y maximice las capacidades y

competencias de cada uno de los actores educativos. El objetivo de motivar y

maximizar las actividades de participación en el aula no es solo garantizar que

todos los grupos tengan voz, sino que sean efectivamente oídos y capaces de tomar

parte en las decisiones que afecten sus vidas.

RELACIONES

AUTORRELACIÓN

ESTABILIDAD/ CAMBIO

VARIABLES DE CLIMA DE

AULA

Page 53: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

39

3.2.5.1.2.Afiliación o cohesión (AF)

Esta dimensión se basa en las relaciones de amistad , nivel de amistad entre los

estudiantes y como se ayudan en sus tareas, se conocen y disfrutan trabajando

juntos.

3.2.5.1.3.Ayuda o apoyo (AY)

Es el grado de ayuda, preocupación y amistad del maestro por los estudiantes, se

refleja en una comunicación abierta, entre los actores, confianza en ellos e interés

por sus ideas.

3.2.5.2.Dimensión de autorrealización:

Orientación hacia unos objetivos se aprecia por medio de las sub escalas

Autonomía, Organización y Presión, que evalúan el grado en que se estimula a los

empleados a ser autosuficientes y a tomar sus propias decisiones; la importancia

que se da a la buena planificación, eficiencia y terminación de las tareas y el grado

en que la presión en el trabajo o la urgencia dominan el ambiente laboral

3.2.5.2.1.Tareas (TA)

Comprende la importancia que se da a la terminación de las tareas programadas,

pone atención al énfasis que pode el maestro en el temario de las asignaturas.

3.2.5.2.2.Competitividad (CO)

Esta dimensión se basa en la presión que ejerce la dirección sobre estudiantes para

que se lleve a cabo el trabajo de aula con logros óptimos, es le grado de importancia

que se da al esfuerzo por lograr una buena calificación y estima, así como a la

dificultad para obtenerlas.

3.2.5.2.3.Cooperación (CP)

Esta dimensión hace referencia a los esfuerzos que realiza la dirección para crear un

ambiente físico sano y agradable y de colaboración entre los estudiantes en el aula,

evalúa el grado de integración, interacción y participación activa en e4l aula, para

lograr un objetivo común de aprendizaje.

Page 54: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

40

3.2.5.3.Dimensión de Estabilidad:

Es la dimensión apreciada por las subescalas Claridad, Control, Innovación y

Comodidad. Estas subescalas evalúan el grado en que los empleados conocen lo

que se espera de su tarea diaria y cómo se les explican las normas y planes de

trabajo; el grado en que la dirección utiliza las normas y la presión para controlar a

los empleados; la importancia que se da a la variedad, al cambio y a las nuevas

propuestas y, por ultimo, el grado en que el entorno físico contribuye a crear un

ambiente de trabajo agradable.

3.2.5.3.1.Organización (OR)

Este elemento se refiere al punto en que el clima estimula la planificación y la

eficacia en el trabajo , se da importancia al orden, organización y buenas maneras

en la realización de las tareas escolares.

3.2.5.3.2.Claridad (CL)

Esta dimensión mide hasta que punto los reglamentos y las políticas se explican

claramente a los docentes y estudiantes, la importancia que se da al establecimiento

y seguimiento de unas normas claras y al conocimiento por parte de los estudiantes

de las consecuencias de su incumplimiento. Grado en que el profesor es coherente

con esa normativa e incumplimiento.

3.2.5.3.3.Control (CN)

Este factor se refiere a los reglamentos y a las presiones que puede utilizar la

dirección para controlar a los estudiantes, es el grado en que el profesor es estricto

en sus controles sobre el cumplimiento de las normas y en la penalización de los

infractores; se tiene en cuenta también la complejidad de las normas y la dificultad

para seguirlas.

3.2.5.4.Dimensión de cambio:

3.2.5.4.1.Innovación (IN)

Este rasgo mide la importancia que la dirección puede dar al cambio y a las nuevas

formas de llevar a cabo el trabajo, evalúa la diversidad, novedad y variación

razonables en las actividades de clase.

Page 55: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

41

Fig. 8

3.3.GESTIÓN PEDAGÓGICA

3.3.1. Concepto

Para los colectivos docentes la mejora de la calidad de la propuesta educativa que

ofrecen en la escuela requiere el desarrollo de la capacidad de reconocer fortalezas

y debilidades en sus centros escolares, pero esto no es suficiente, es necesario

encontrar soluciones para los problemas y necesidades identificadas e impulsar y

fortalecer la capacidad de directores y maestros para avanzar hacia la mejora

constante de la enseñanza y el aprendizaje.

A partir de la Reforma Integral de la Educación Básica se han promovido programas

y proyectos que buscan fortalecer los procesos escolares. Sin embargo, tanto las

evaluaciones externas como el seguimiento de experiencias innovadoras han

detectado impactos limitados tanto en las prácticas docentes como en el aprendizaje

de los alumnos. Por ello la innovación tiene que encaminarse a modificar los

aspectos de los ámbitos pedagógico, didáctico y organizacional. Para ello se busca

que se impulse un proceso de gestión que promueva la participación de maestros y

directivos a través de la planeación y que ésta se convierta en un proceso de

DIMENSIONES QUE DETERMINAN EL CLIMA SOCIAL DENTRO DEL AULA

DIMENSION DE RELACIÓN DIMENSION DE

ESTABILIDAD/CAMBIO

DIMENSION DE

AUTORELACIÓN

Implicación

Afiliación

Ayuda

Organización

Claridad

Control

Innovación

Tareas

Competitividad

Cooperación

Page 56: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

42

aprendizaje y colaboración en donde el beneficio se observe en los procesos de

enseñanza y aprendizaje de los miembros de la cadena pedagógica.

La gestión educativa se enmarca en el proceso del desarrollo estratégico

institucional de manera integral y coherente en el cual se definen objetivos, acciones

y prioridades que comprometen a todos los actores institucionales de acuerdo al tipo

de educación que se ofrece, desde el ámbito de las políticas y estrategias generales

de la entidad, mientras que la gestión docente sirve como punto de partida para la

autoevaluación institucional y reformulación de la labor académica que realizan los

propios docentes con el fin de mejorar su calidad, elevar el nivel académico tanto en

el campo de la actividad docente como en los de investigación y extensión

3.3.2.Elementos que la caracterizan

El reto de la educación ya no es el de añadir archivos de contenido, en la actualidad

debe considerar explícitamente como campo de desarrollo, las estrategias de

pensamiento, solución de problemas, el pensamiento crítico, la disposición de

explorar. Cabe preguntarse entonces: ¿Qué es hoy ser inteligente?

Ya no se trata únicamente de reproducir conocimientos sino que se requiere

aprender a escoger las herramientas adecuadas dentro de un contexto específico. El

desarrollar los diferentes tipos de inteligencia garantiza más posibilidades para que

un niño/a aprenda.

Esta agilidad muy actual de entrar en contacto fácilmente, de pasar de un registro al

otro, son muy importantes en el mundo de hoy y para el de mañana. Obviamente

que la lectura y las matemáticas son muy importantes, pero, ¿por qué no le damos

igual importancia al baile, al teatro, a la creatividad?

Mañana nuestros hijos e hijas van a tener que enfrentar y solucionar realidades y

problemas complejos, interdependientes y globalizados, como el medio ambiente, el

sida, la migración etc., y con muy escasos recursos. Van a necesitar ser muy

creativos frente a esa realidad, van a tener que desarrollar esa agilidad que les

posibilite actuar adecuada e integralmente para solucionar estos nuevos problemas.

Podemos decir que el aprendizaje cambia porque nuestro mundo cambia, y que para

vivir en este mundo necesitamos nuevas formas de aprender y necesitamos ser

Page 57: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

43

capaces de continuar aprendiendo durante toda nuestra vida, debemos entender el

aprendizaje como un proceso permanente.

Aprender a aprender

El “aprender a aprender” es un eje transversal en el currículo de educación básica en

Flandes. La Unesco tiene definido también la importancia de este tema.

Debemos empezar con las condiciones de base, no hablamos solamente de las

condiciones materiales y de infraestructura, nos referimos también a las cosas que

se encuentran bajo la responsabilidad de las/los docentes, por ejemplo: la

organización de la clase, el respeto de los horarios, reglas de clase consensuadas...;

la presencia de una estructura definida, de una organización delimitada dentro de un

marco institucional son condiciones sine qua non.

3.3.3.Relación entre la gestión pedagógica y el clima de aula

En el contexto escolar, las relaciones sociales que niños y niñas tienen con

profesores y compañeros, así como su grado de integración social en el aula,

ejercen una poderosa influencia tanto en su interés y motivación por la escuela como

en su ajuste personal y social (Cotterell, 1996; Erwin, 1998). En este sentido, se ha

constatado que aquellos alumnos que perciben un mayor grado de apoyo de sus

profesores e iguales manifiestan también una mayor motivación e interés por las

actividades escolares, son más proclives al cumplimiento de las normas que regulan

el funcionamiento del aula, se implican más activamente en metas pro-sociales y su

autoestima es más positiva (Wentzel, 1998). Asimismo, se ha señalado la relevancia

que las relaciones entre iguales tienen en el aprendizaje del niño de actitudes,

valores e informaciones respecto del mundo que le rodea, el logro de una

perspectiva cognitiva más amplia, la adquisición y el desarrollo de habilidades

sociales y la continuación en el proceso de desarrollo de su identidad (Piaget, 1926;

Díaz-Aguado, 1986; Erwin, 1998).

Sin embargo, no sólo las relaciones entre compañeros son relevantes para el ajuste

personal y social del niño, sino que también su grado de integración en el grupo de

iguales tendrá importantes repercusiones en su bienestar y su desarrollo psicosocial

(Coie, 1990; Wentzel, 1998). La interacción continuada entre los niños que

comparten la actividad escolar en el aula y, específicamente, las conductas que

tienen lugar en estas interacciones, algunas características externas asociadas con

Page 58: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

44

el alto o bajo estatus social y, en ocasiones, reputaciones previas y dinámicas

grupales, determinan el hecho de que algunos niños sean preferidos por sus

compañeros, mientras otros sean objeto de rechazo y exclusión (Haselager, 1997).

Así, algunos niños ocupan posiciones positivas y altamente gratificantes, mientras

otros ocupan posiciones negativas y marginales. Este estatus social es interiorizado

por el niño como parte de su identidad social, lo cual tiene profundas repercusiones

en su bienestar emocional

3.3.4. Prácticas didáctico-pedagógicas que mejoran la convivencia y el clima

de aula: El Modelo experiencial - adaptación al aula El Ciclo del aprendizaje

Las personas perciben y adquieren los conocimientos de manera distinta. Además,

tienen preferencias hacia determinadas estrategias cognitivas que son las que

finalmente les ayudarán a dar significado a la nueva información. Por ejemplo, unos

prefieren hacerlo en grupos, otros individualmente, algunos optan por la

experimentación y otros requieren asesoría.

El concepto estilos de aprendizaje se refiere a esas estrategias preferidas por los

estudiantes y que se relacionan con formas de recopilar, interpretar, organizar y

pensar sobre la nueva información. En otras palabras, podríamos decir que son los

“rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que determinarán la forma en que los

estudiantes perciben, interaccionan y responden a un ambiente de aprendizaje” o,

de manera más sencilla, la “descripción de las actitudes y comportamientos que

determinan las forma preferida de aprendizaje del individuo”.

El estilo de aprendizaje consiste en definitiva en cómo nuestra mente procesa la

información Para los niñas/os significa que los tipos de actividades en las cuales

tiene un papel activo y protagónico, como son el estudio en grupo, los juegos y

aplicación en la vida real, son situaciones donde el niño/a aprende más o retiene

mejor lo que aprende. Así entonces, el aprendizaje se entiende como una relación

entre conocimiento, destrezas y práctica, lo ultimo para que los dos primeros puedan

ser aplicados.

Hay una palabra en flamenco que expresa muy bien la idea de aprender a aprender:

“leergierigheid”, que significa avidez de aprender, hambre de saber, una curiosidad

perpetua, una apertura hacia lo nuevo. Estas son algunas de las cosas

fundamentales que necesitamos fomentar. Qué condiciones podemos generar para

que el niño/a pueda aprender y continuar desarrollando esa curiosidad ? Y

Page 59: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

45

entonces, cómo fomentar la curiosidad, la avidez de aprender y la creatividad? Pues

la pregunta sería más bien, cómo no matarlo? Picasso dijo un día, que todos los

niños nacen artistas, el problema es seguir siendo un artista cuando se crece. El

niño/a es de naturaleza curioso/a, inquieto/a y quiere saberlo todo, solo piense en

dsu hijo/a o nieto/a de 4-5 años que no para de preguntar “Por qué? Queremos

llegar como objetivo final, a que el niño/a tome la iniciativa y dirija su propio

aprendizaje, a que se lance como emprendedor/a en una tarea. Pero esperamos

también del docente esto mismo, del director, de los funcionarios y de los docentes

de docentes.

Es una necesidad del niño/a formarse en un ambiente de aprendizaje fortalecido. El

profesor/a en ese caso estimula y acompaña, debe estar muy atento y observar con

una nueva óptica, y esto empieza también con el desarrollo de su propia curiosidad y

creatividad; y no implica trabajar con materiales caros o altamente tecnológicos.

Una estructura definida, una organización delimitada dentro de un marco

institucional, no está en contradicción con la soltura y flexibilidad indispensable, el

arte es encontrar un equilibrio.

Se trata de dar con las condiciones idóneas para que el clima social incida de forma

operativa y eficaz en el aprendizaje, en función de la naturaleza de sus elementos

recoger los rasgos que parezcan de interés para convertir el clima escolar en un

aliado, no un adversario, para la eficacia del proceso enseñanza-aprendizaje.

Por ello es necesario planificar actividades ajustadas a los estilos de aprendizaje de

los participantes, de manera que sean más receptivos cuando perciban que los

objetivos del programa de formación responden a sus necesidades y expectativas.

Es muy importante entonces que el docente reconozca debilidades y fortalezas de

su grupo, del talento humano con el trabaja; las estrategias didácticas que utilice

para llegar a un logro optimo de aprendizaje, se verán reflejadas en las

competencias afectivas y científicas que sus estudiantes manifieste.

El ciclo de aprendizaje con cada una de sus fases, debe tener objetivos claros,

lineamientos reconocidos e identificados por los estudiantes, teniendo presente que

la época en la que actualmente se educan los niños y jóvenes , requiere y exige más

que conocimiento, dominio de grupo e interactividad con el mismo.

Page 60: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

46

FORMAS DE APRENDIZAJE RESPECTO DE SU OPUESTO

Activo

Retienen y comprenden mejor la

información después de aplicarla y

experimentarla en acciones propias o

explicando a otras personas lo que han

aprendido.

Reflexivo

Retienen mejor la información después

de que toman un tiempo para procesarla

Sensorial

Prefieren los hechos y datos específicos

y concretos. Son buenos para memorizar

y resuelven los problemas con métodos

estándar.

Intuitivo

Prefieren la innovación y las teorías. Son

hábiles para captar conceptos nuevos e

ideas amplias. No presentan problemas

con el uso de símbolos y abstracciones,

relacionándolos con conocimientos y

experiencias previas.

Visual

Recuerdan mejor lo que ven; imágenes,

esquemas, diagramas, películas,

demostraciones. Tienden a olvidar con

facilidad las palabras e ideas que solo se

manifiestan en forma verbal. Ellos

aprenden más fácilmente las claves

visuales que no incluyen palabras.

Verbal

Recuerdan en gran parte lo que

escuchan. Se benefician de la discusión

y el análisis y aprenden con facilidad al

explicar los conceptos a otras personas.

Aprenden con eficacia mediante la

lectura.

Secuencial

Es más fácil aprender a través de un

material que presenta la información de

manera lógica y ordenada. Solucionan

los problemas de manera lineal y paso a

paso. Pueden trabajar con secciones de

material sin comprender el concepto

completo.

Global

Aprenden en forma general. Al principio

cuando no logran captar la idea general

son incapaces de resolver los problemas.

Sin embrago una vez que han logrado

comprender, ven la globalidad en un

nivel que los demás no son capaces de

alcanzar. Son muy creativos.

Fig.9 Honey y Mumford, 1992.

Page 61: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

47

.-Contextuales:

*Entorno en que se halla la escuela.

Conocer el barrio, sus espacios verdes, sus infraestructuras culturales y de

ocio...para valorar mejor el medio en el que se desenvuelven los alumnos y los

posibilidades que les ofrece, desde un punto de vista educativo, de aprovechamiento

del tiempo libre. Instituciones y ayudas a nivel municipal.

*La clase.

Que, en la medida de lo posible, genere estímulos positivos, buenas vibraciones.

Intentar que todos nos encontremos a gusto en ella.

Poco podemos incidir en su diseño del aula, en sus dimensiones, en su mobiliario.

en el tipo de asiento( y eso que son muchas las horas amarrado al duro banco); pero

sí podemos manejarnos con la iluminación. el nivel de ruido, la temperatura

ambiente, la ventilación, y sobre todo, con la decoración y el tipo de materiales que

utilizamos. La clase es un lugar para todos; los alumnos deben saber lo que hay en

cada uno de los armarios, mesas, estantes,.. si necesitan algo poder cogerlo: libros

de lectura de la biblioteca de aula, papel, un atlas, un diccionario,... Exponer sus

trabajos, murales de refuerzo, que vayan cambiando según se avanza en los

contenidos y la época del año; todo con vistas a tener referentes de contenidos y de

funcionamiento, además de procurar que la vivan como algo suyo.

-Personales e interactivos.

Entre todos formamos un grupo de trabajo, un equipo en el que cada cual debe

asumir la responsabilidad que le corresponde; hay que procurar adaptarse a las

características personales de cada uno. El rol del profesor no debiera ser el de la

cabeza visible que ejerce el poder y el control (aunque a veces la tarea se torne

difícil), sino que procure el acercamiento y la comunicación con los alumnos a través

de una relación distendida y fluida que favorezca distintos aspectos sanos para la

vida del grupo: colaboración, confianza, satisfacción, empatía, sentido de la justicia,

autonomía, igualdad, sinceridad, espontaneidad, orden personal, buen nivel de

convivencia, respeto, compañerismo, generosidad, flexibilidad, tolerancia,...

Page 62: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

48

No podemos olvidar, por otro lado, que parte de la aversión que algunos niños

experimentan ante la escuela puede derivar de la tensión que sufre para aprender y

adaptarse al nuevo rol, tan distinto al del lugar que ocupa en su familia; de ahí que el

profesor atienda este aspecto y conozca los intereses, aspiraciones y actitudes.

Para todo ello existen pautas que pueden ser de utilidad:

-Conocer, lo más rápidamente posible, a cada alumno de forma personal, por su

nombre. Puede ayudar a ello cualquier juego colectivo sobre presentaciones, exhibir

un rótulo sobre su mesa los primeros días, etc.

-Conocer y recoger sus inquietudes, aspiraciones, iniciativas, propuestas y

sugerencias. Su actitud ante el trabajo escolar, las posibilidades que le ofrece el

medio familiar. Una entrevista individual con cada alumno al comienzo del curso

puede resultar gratificante y altamente reveladora; posteriormente, conocer a los

padres.

-Observar la integración en el grupo y el rol que cada uno tiene en el mismo: líder,

aislado, rechazado,...aplicar test sociométrico y elaborar un sociograma que refleje la

situación de cada alumno referida al grupo: líderes, rechazados, aislados,....

Conocer la dinámica interna del grupo: integración de sus miembros, relaciones

interpersonales e intergrupos, los conflictos,etc.

-Aplicar escalas de observación de la integración social y contrastar los datos con las

observaciones de otros profesores. Registrarlos.

-Ayudar prioritariamente a los alumnos rechazados, aislados o con menor nivel de

integración.

-Tratar de conseguir la plena integración de algunos alumnos que por su carácter,

rendimiento, actitud, etc. en algunas ocasiones se quedan desplazados en ciertas

actividades .

-Realizar actividades cooperativas donde se necesite la colaboración de todos los

miembros para conseguir un fin común . Todos trabajamos juntos y nadie queda

excluido: ayudarse, trabajar en armonía.

Page 63: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

49

-Promover la participación de todos los alumnos: a través de la elección de

delegados, de responsables de material, de las asambleas de clase y puestas en

común, de la intervención en la junta de alumnos del Centro,...

-Dar paulatinamente más y más responsabilidades para que crezca la autonomía a

la hora de realizar sus actividades.

-Atender especialmente a los alumnos nuevos que proceden de otros colegios hasta

que se integren normalmente en el grupo.

-Funciona bien la ruptura de ritmo en la cadencia diaria de la tarea, a través de

actividades gancho, así como introducir puntualmente alguna técnica de dinámica de

grupos (rumor) o juegos colectivos del tipo pasar la frontera, la moneda, o los locos,

por ejemplo.

-También, desde el punto de vista tutorial y personal, es muy positivo interesarse

cuando un alumno está enfermo, felicitarle en su cumpleaños si no es día de clase

(siempre hay un teléfono a mano), preguntarle por algún hermano mayor que

también haya sido alumno del Centro.

-En cuanto al seguimiento de la transgresión de normas es también recomendable

elogiarles cuando su comportamiento lo merezca (premiar, no sólo sancionar), enviar

mensajes positivos a casa (la inclinación siempre va en sentido opuesto: nota a casa

cuando hay alteraciones negativas), o establecer cierta complicidad con los alumnos

más díscolos (uso de código gestual secreto para su seguimiento individualizado),

3.4. Didácticas interactivas (técnicas y estrategias didáctico-pedagógicas

innovadoras)

3.4.1.Aprendizaje cooperativo

Inicialmente se puede definir el aprendizaje cooperativo como un método y un

conjunto de técnicas de conducción del aula en la cual los estudiantes trabajan en

unas condiciones determinadas en grupos pequeños desarrollando una actividad de

aprendizaje y recibiendo evaluación de los resultados conseguidos.

Page 64: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

50

Pero para que exista aprendizaje o trabajo cooperativo no basta trabajar en grupos

pequeños. Es necesario que exista una interdependencia positiva entre los

miembros del grupo, una interacción directa "cara a cara", la enseñanza de

competencias sociales en la interacción grupal, un seguimiento constante de la

actividad desarrollada y una evaluación individual y grupal (Johnson, Johnson and

Holubec,1994).

3.4.2..Concepto

El aprendizaje cooperativo no es una experiencia innovadora reciente, sinouna

perspectiva metodológica con una larga trayectoria en el mundo educativo. El

presente artículo desarrolla la fundamentación teórica de la concepción y

metodología de este estilo de aprendizaje al mismo tiempo que analiza las

características específicas de sus distintos investigadores más destacados.

Asimismo se describen algunas experiencias llevadas a cabo más recientemente

con este enfoque metodológico en la enseñanza secundaria.

“El aprendizaje cooperativo es el uso didáctico de equipos reducidos de alumnos (el

número oscila entre 3 y 5) para aprovechar al máximo la interacción entre ellos con

el fin de maximizar el aprendizaje de todos”.(Johnson, Johnson y Holubec, 1999).

Una característica esencial de estos equipos denominados equipos de base, es su

heterogeneidad, en todos los sentidos: género, motivación, rendimiento, cultura, etc.

Palabras clave: Aprendizaje cooperativo, trabajo de grupo, interacción grupal. En

nuestro contexto, y en la última década, van apareciendo experiencias muy

localizadas de aprendizaje cooperativo sobre todo en el sistema educativo no

universitario (Pujolás, 1997; Geronés y Surroca, 1997; Serrano y Calco, 1994;

Ovejero y otros, 1996)

3.4.3.Características

Inicialmente se puede definir el aprendizaje cooperativo como un método y un

conjunto de técnicas de conducción del aula en la cual los estudiantes trabajan en

unas condiciones determinadas en grupos pequeños desarrollando una actividad de

aprendizaje y recibiendo evaluación de los resultados conseguidos.

Pero para que exista aprendizaje o trabajo cooperativo no basta trabajar en grupos

pequeños. Es necesario que exista una interdependencia positiva entre los

Page 65: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

51

miembros del grupo, una interacción directa "cara a cara", la enseñanza de

competencias sociales en la interacción grupal, un seguimiento constante de la

actividad desarrollada y una evaluación individual y grupal (Johnson, Johnson and

Holubec,1994).

En los grupos cooperativos:

a. Se establece una interdependencia positiva entre los miembros en cuanto que

cada uno se preocupa y se siente responsable no sólo del propio trabajo, sino

también del trabajo de todos los demás. Así se ayuda y anima a fin de que todos

desarrollen eficazmente el trabajo encomendado o el aprendizaje propuesto.

b. Los grupos se constituyen según criterios de heterogeneidad respecto tanto a

características personales como de habilidades y competencias de sus miembros .

c. La función de liderazgo es responsabilidad compartida de todos los miembros que

asumen roles diversos de gestión y funcionamiento.

d. Se busca no sólo conseguir desarrollar una tarea sino también promover un

ambiente de interrelación positiva entre los miembros del grupo.

e. Se tiene en cuenta de modo específico el desarrollo de competencias relacionales

requeridas en un trabajo colaborativo como por ejemplo: confianza mutua,

comunicación eficaz, gestión de conflictos, solución de problemas, toma decisiones,

regulación de procedimientos grupales.

g. Además de una evaluación del grupo, está prevista una evaluación individual para

cada miembro.

En esta perspectiva, un aula cooperativa se distingue por:

a. Comportamientos eficaces de cooperación

Al no poder desarrollar la tarea por sí sólo, el estudiante intercambia informaciones,

procedimientos, recursos y materiales para llevarla a término. Pero aún más, acuden

en ayuda recíproca puesto que su aportación es indispensable para que todos y

cada uno de los miembros logren el objetivo propuesto.

Los estudiantes afrontan las diversas tareas con la convicción de contar por un lado

con el apoyo de los demás, pero también con su aportación necesaria en el trabajo

Page 66: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

52

común. La comunicación es abierta y directa. Los alumnos intercambian signos de

estima y de ánimo, afrontan con serenidad los conflictos resolviéndolos de modo

constructivo y toman decisiones a través de la búsqueda del consenso.

b. La evaluación y la incentivación interpersonal

Como consecuencia de la consecución del éxito son asignadas por parte de la

escuela, del profesor o de los compañeros para evidenciar tanto la responsabilidad

individual como la del grupo. la incentivación puede responder a diversos tipos de

refuerzos: aprobaciones, calificaciones, diplomas, reconocimientos.

Las recompensas pueden variar en frecuencia, magnitud y gradualidad, pero son

importante tanto por una gratificación personal como por conseguir una mayor

cooperación entre sus miembros. Una recompensa puede ser también consecuencia

de un resultado obtenido por los propios compañeros, desde este punto de vista se

puede hablar de incentivación interpersonal.

c. La actividad

Las actividades propuestas en el aula deben exigir la cooperación de los miembros

de grupo sin necesidad de que trabajen físicamente juntas. En efecto, los miembros

pueden trabajar en algunos momentos solos, en otros en parejas o juntos pero en

grupos pequeños, distribuyéndose las tareas y la responsabilidad o llevándolas a

término juntamente, ayudando al vecino o no, según los objetivos que el profesor

intente conseguir.

d. Los factores motivacionales

La motivación a comprometerse nace del hecho de que el éxito de cada uno está

ligado al éxito de los demás o de que la dificultad individual puede ser atenuada por

la ayuda que se recibe del resto. Aunque puede darse el caso de una motivación

extrínseca, no pasa de ser inicial y secundaria.

Progresivamente la calidad de la relación entre los miembros, la ayuda recíproca, la

estima mutua, el éxito, determinan una motivación intrínseca y convergente de todos

los alumnos.

Page 67: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

53

e. La autoridad

La autoridad se tiende a transferir del profesor a los alumnos. Los grupos pueden

variar en un nivel alto de autonomía en la elección de los contenidos, la modalidad

de aprender, la distribución de las tareas incluso en el sistema de evaluación hasta

un nivel mínimo en relación al cual el docente coordina y orienta los recursos de los

estudiantes para facilitar el aprendizaje.

3.4.4.Estrategias, actividades de aprendizaje cooperativo.

El enfoque de Elisabeth G. Cohen (1994) parte de la constatación de que muchos

investigadores del aprendizaje cooperativo coinciden que en general no basta poner

personas juntas para lograr que elaboren o desarrollen una tarea colaborativa de un

modo eficaz, sino que todavía no llegan hasta el fondo de esta observación.

Se ha evidenciado que el aprendizaje cooperativo resulta efectivo para toda clase de

estudiantes, ya sean estudiantes dotados académicamente o con limitantes en el

aprendizaje de las clases comunes o que estén aprendiendo una materia en

especial, porque ayuda al aprendizaje y fomenta el respeto y la amistad entre

diversos grupos de estudiantes. De hecho, cuanta mayor diversidad hay en un

equipo, más son los beneficios para cada estudiante. Los pares aprenden a

depender unos de otros de manera positiva para diferentes tareas de aprendizaje.

Los estudiantes suelen trabajar en equipos de cuatro integrantes. De este modo,

pueden separarse en parejas para algunas actividades y luego volver a reunirse en

equipos rápidamente para otras actividades. Sin embargo, es importante establecer

normas y protocolos de clase que lleven a los estudiantes a:

Contribuir

Dedicarse a la tarea

Ayudarse mutuamente

Alentarse mutuamente

Compartir

Resolver problemas

Dar y aceptar opiniones de sus pares

Page 68: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

54

En sus investigaciones descubre que un factor crucial en el grupo es el "status" con

el que un sujeto entra en un grupo. En la construcción o planificación del trabajo de

grupo es fundamental tener en cuenta la presencia de esta característica.

De algún modo todo ser humano clasifica a los demás y, a su vez, se siente

clasificado por los otros. Pero todos perciben que es mejor y más oportuno colocarse

en niveles más altos que bajos.

Este "status"no se refiere sólo a cualidades intelectuales o sociales, sino que abarca

un amplio espectro de variables personales, sociales y culturales. El aspecto más

negativo es que tales características funcionan con el efecto de una profecía que se

cumple o verifica (Cohen, 1994). El status de diferentes miembros no es sólo un

problema de desigualdad social o de clasificación interna en el grupo. Cohen

(1994a) subraya que es también origen y causa de diferencias de aprendizaje. En

sus investigaciones constata que una evaluación de Status alto antes del trabajo de

grupo predice o coincide también con la evaluación de un mayor aprendizaje

adquirido al finalizar el trabajo grupal. Así, concluye Cohen, paradójicamente en un

contexto organizado para promover la igualdad, "el rico se hace más rico, mientras

que el pobre se hace más pobre".

Según esta autora, a la hora de preparar un grupo de trabajo, se debe partir de este

status. Y desde su punto de vista, las estrategias del aprendizaje cooperativo

tienden a superar los límites de partida que amenazan los resultados que el método

quieres conseguir. Para evitar lo más posible el efecto del status es necesario

establecer unas condiciones:

a. Modificar los prejuicios de los alumnos y del profesor

Existe entre el profesorado, y mucho más entre los alumnos, una visión muy

reducida de las capacidades y habilidades en el ámbito escolar que incide en una

clasificación también reducida.

Una visión amplia de habilidades necesarias en la consecución de una tarea escolar

reduce la posibilidad de que alguien posea todas y lleva a considerar que unos

estudiantes son mejores en una capacidad, otros en otra, etc. Esta visión llevará a

una valoración más justa de las aportaciones de todos y cada uno de los miembros

del grupo y, en consecuencia, a requerir de su colaboración y cooperación en las

Page 69: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

55

diversas tareas no porque es bonito, sino porque es necesario para la consecución

de los objetivos.

b. Preparar a los alumnos a la cooperación por medio de la enseñanza de las

competencias cooperativas específicas.

Es evidente que no se nace sabiendo trabajar cooperativamente. Y que las

habilidades de cooperación son numerosas. De ahí la insistencia en la necesidades

enseñar y entrenar a los estudiantes en las diversas y múltiples competencias para

el aprendizaje y trabajo cooperativo.

c. Organizar tareas complejas

Para dar a todos los miembros de un grupo la oportunidad de aprender y de

contribuir al trabajo grupal, el profesor debe plantear tareas complejas que requieran

multiplicidad de habilidades.

d. Dar a cada miembro del grupo el rol o tarea a desempeñar

La autonomía del grupo requiere que el profesor prepare para cada uno de los

grupos las instrucciones relativas a la tarea, explicite las normas de comportamiento

cooperativo, distribuya los roles a desempeñar en el grupo y organice el trabajo de

modo que el grupo deba interactuar cooperativamente para llevarlo a término.

e. Evaluar y optimizar el trabajo de grupo

El seguimiento y la evaluación de cómo se ha preparado la tarea, cómo los alumnos

en cada grupo han procedido, qué procesos se han desarrollado y qué conductas se

han observado son muy importantes para mejorar el aprendizaje cooperativo en

sucesivas sesiones. Se puede realizar por medio de cuestionarios, observaciones

directas, registros, etc.

Las actividades propuestas en el aula deben exigir la cooperación de los miembros

de grupo sin necesidad de que trabajen físicamente juntas. En efecto, los miembros

pueden trabajar en algunos momentos solos, en otros en parejas o juntos pero en

grupos pequeños, distribuyéndose las tareas y la responsabilidad o llevándolas a

término juntamente, ayudando al vecino o no, según los objetivos que el profesor

intente conseguir.

Page 70: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

56

Existen algunas estrategias conocidas que pueden utilizarse con todos los

estudiantes para aprender contenidos (tales como ciencias, matemáticas, estudios

sociales, lengua y literatura, e idiomas extranjeros).

Sin embargo, estas estrategias son particularmente provechosas para que los

estudiantes aprendan a interiorizar y razonar los contenidos al mismo tiempo. La

mayoría de estas estrategias son especialmente efectivas en equipos de no más de

cuatro integrantes.

3.4.5.Los círculos de calidad Conceptos

La idea básica de los Círculos de Calidad consiste en crear conciencia de calidad y

productividad en todos y cada uno de los miembros de una organización, a través

del trabajo en equipo y el intercambio de experiencias y conocimientos, así como el

apoyo recíproco. Todo ello, para el estudio y resolución de problemas que afecten el

adecuado desempeño y la calidad de un área de trabajo, proponiendo ideas y

alternativas con un enfoque de mejora continua.

Fig. 10

Page 71: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

57

Fig. 11

Las definiciones siguientes son expuestas en el libro de Phillip C. Thompson,

Círculos de Calidad, Como hacer que funcionen?, y se refieren a las distintas

maneras como se define el concepto en el texto:

a.-Un Círculo de Calidad es un pequeño grupo de personas que se reúnen

voluntariamente y en forma periódica, para detectar, analizar y buscar soluciones a

los problemas que se suscitan en su área de trabajo. · Un Círculo de Calidad está

formado por pequeños grupos de empleados que se reúnen e intervienen a

intervalos fijos con su dirigente, para identificar y solucionar problemas relacionados

con sus labores cotidianas.

b.-Un Círculo de Calidad está integrado por un reducido número de empleados de la

misma área de trabajo y su supervisor, que se reúnen voluntaria y regularmente para

estudiar técnicas de mejoramiento de control de calidad y de productividad, con el fin

de aplicarlas en la identificación y solución de dificultades relacionadas con

problemas vinculados a sus trabajos.

c.-El Círculo de Calidad es un grupo pequeño que desarrolla actividades de control

de calidad voluntariamente dentro de un mismo taller. Este pequeño grupo lleva a

Page 72: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

58

cabo continuamente, como parte de las actividades de control de calidad en toda la

empresa, autodesarrollo y desarrollo, mutuo control y mejoramiento dentro del taller,

utilizando técnicas de control de calidad con participación de todos los miembros.

“Grupo natural de trabajo, conformado por empleados de una misma institución o

empresa que realizan tareas similares y que voluntariamente se reúnen con

regularidad, en horas de trabajo, para identificar las causas de los problemas de sus

trabajos y proponer soluciones a la gerencia”.

3.4.6.Los círculos de estudio

Conceptos

El método de círculos de estudio es un método idóneo para la educación. Permite

dar a un gran número de miembros de base una formación básica. El método

consiste en formar un grupo de trabajo de entre 4 y 12 compañeros de trabajo, que

se reunirán de manera informal durante algunas sesiones. El grupo puede reunirse

en cualquier lugar, sugiero dentro del establecimiento educativo.

El líder de un círculo de estudio es un miembro del grupo, en condiciones de

igualdad con los demás. No debe necesariamente tener conocimientos

especializados. Su papel será animar al grupo y crear las condiciones para que

todos puedan aprender compartiendo sus experiencias y conocimientos. El líder no

es un maestro. A la diferencia del sistema tradicional de educación, en la que el

profesor inculca sus conocimientos a los alumnos, el método de círculos de estudio

es un foro de discusión basado en los conocimientos y experiencias de los miembros

del grupo.

Para implicar al miembro activamente y brindarle la oportunidad de influir en la

actividad del grupo, el líder deberá aplicar métodos activos de enseñanza. Los

métodos deben facilitar el proceso de enseñanza, de forma que el participante

pueda obtener información, reflexionar sobre ella y recordar las ideas formuladas. En

este manual encontrará usted indicaciones al respecto.

Las características del sistema tradicional y el método de los círculos se pueden

describir con los siguientes términos:

Page 73: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

59

Los círculos de estudio son un instrumento sumamente eficaz en la, disminuyen el

aislamiento de un estudiante de esta modalidad, al permitirle confrontar opiniones

con otros participantes, enriqueciendo su proceso de aprendizaje y crecimiento

personal.

Los círculos de estudio se constituyen en grupos los cuales pueden llegar a ser de

hasta diez personas, puesto que si es muy numeroso el conjunto de integrantes no

se logra el desenvolvimiento que se espera; este grupo se puede reunir a discutir

determinados temas en el momento que más le convenga, efectuando cada uno de

los integrantes diversos aportes que podrán ser valiosos para sus compañeros.

Círculo de estudio Sistema tradicional de Educación

Se aprende compartiendo

conocimientos, ideas y

experiencias

Informal

Democracia

Diálogo

Un profesor inculca sus

conocimientos a los estudiantes

Formal

Autoridad

Competitividad

Comunicación en un solo sentido

Page 74: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

60

4.METODOLOGÍA

4.1.Diseño de investigación

Desde la perspectiva empírico-analítica, investigar en educación consiste en la

aplicación del método científico, estableciendo siempre una relación causa- efecto.

El plan o estrategia que se desarrolló para obtener la información base para esta

investigación, donde se describe a un grupo de actores educativos de dos centros, y

permitió conocer el clima social que rodea a estas instituciones, y que han sido un

elemento fundamental para llegar a obtener los resultados en base a los cuales se

ha realizado el estudio y se ha desarrollado una propuesta, abarcan las siguientes

estrategias:

Método no experimental: ya que se realizó sin la manipulación deliberada de

variables y en él sólo se observaron los fenómenos en su ambiente natural

para después se analizaron.

Método Transaccional o transversal: porqué se recopilaron datos en un

momento único.

Método Exploratorio: permitió la exploración inicial de un momento

específico, en este caso la clase del docente asignado.

Método Descriptivo: Se indagó la modalidad o niveles de diversas variables

de la población investigada, estudios puramente descriptivo.

La investigación fue entonces predominio de tipo explorativo y descriptivo,

ya que facilito explicar y caracterizar la realidad de la gestión pedagógica de

aprendizaje del docente y su relación con el clima de aula en el cual se

desarrolla el proceso educativo, de tal manera, que es posible conocer el

problema en estudio, tal cual se presenta en la realidad.

Método Socioeducativo.- se basó en el paradigma de análisis crítico.

4.2.Contexto

La Unidad Educativa JOSE DE ANCHIETA “FE Y ALEGRIA Nº 3”, es un

establecimiento FISCOMISIONAL fundado el 10 de mayo de 1980, ante la

necesidad de que exista en el sector en ese entonces urbano marginal un

establecimiento educativo al servicio de niños y jóvenes del sector y de bajos

recursos económicos, desde siempre está ubicado en el Barrio María Auxiliadora,

calle 304 y Av. 216 y 217, de la ciudad de manta, provincia de Manabí; es un

establecimiento de educación popular, que acoge a 1064 estudiantes en sus niveles

Page 75: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

61

de educación general básica y bachillerato, distribuidos en 27 aulas y bajo la

responsabilidad de 48 miembros del cuerpo administrativo, docente y de servicio. Ya

ha ofrecido tres promociones de bachilleres, con muy buenas bases hacia la

universidad. Actualmente la población que acoge es de estrato social medio bajo,

con apoyo a familias de escasos recursos a los que otorga becas.

El Centro Educativo José María Córdova es un establecimiento Fiscal fundado el

25 de mayo de 1996, para el servicio de la población rural, está ubicado en el sector

San Pedro de la parroquia Santa Marianita del cantón Manta, su jornada de atención

es matutina, posee actualmente una población de 256 estudiantes.

4.3.Participantes :

DATOS INFORMATIVOS DE LOS ESTUDIANTES

Tabla 1.- Fuente: Matriz CES-estudiantes

Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

Del total de estudiantes encuestados, el mayor porcentaje corresponde a la

población urbana, como se puede evidenciar en el contexto, la institución urbana

aloja en sus instalaciones a mucho mayor cantidad de estudiantes y por lo tanto

existen mayor cantidad en aula. La ubicación de cada uno de los centros determina

esta situación, en las zonas rurales a pesar de las mejoras en viabilidad, la

implementación de servicios básicos, aún en los sectores rurales se da prioridad al

trabajo, los padres de familia consideran que la forma de trabajo que ellos tienen,

sea una herencia para sus hijos y no ven en la educación una forma de prosperar,

claro está que esta forma de pensar ha disminuido considerablemente en la

actualidad pero aún persisten quienes opinan de esta manera; además la población

SEGMENTACIÓN POR AREA

Opción Frecuencia %

Inst. Urbana 18 66,67

Inst. Rural 9 33,33

TOTAL 27 100,00

67%

33% Inst. Urbana

Inst. Rural

Page 76: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

62

de la zona rural es mucho menor que la población urbana, situación que también

incide en este resultado.

Tabla 2.- Fuente: Matriz CES-estudiantes

Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

Se refleja en las estadísticas que es mayor el número de varones que de mujeres

encuestados, aunque por un margen mínimo, pero si predominan estudiantes de

sexo masculino. Tanto en el nivel nacional como internacional se ha puesto gran

énfasis en la educación como instrumento para obtener las habilidades y destrezas

necesarias que permiten acceder positivamente al mercado de trabajo y que hacen

posible formación de la identidad personal y colectiva para una adecuada

integración en la sociedad (PNUD, 1998). La educación contribuye al

enriquecimiento de los valores de los individuos, de sus expectativas y motivaciones

para alcanzar mejores niveles de vida y bienestar.

A pesar de los avances educativos actuales las estadísticas nos muestran que el

índice de analfabetismo es mayor en mujeres que en varones, la deserción igual.

Asegurar condiciones de igualdad de oportunidades en todos los niveles de

educación se considera un elemento de cambio social que repercute no sólo en

beneficio de las propias mujeres, sino también de sus hijos, sus hijas, de su familia y

de la comunidad en general. Numerosos estudios muestran que con mayores niveles

de educación las mujeres disminuyen su fecundidad y mejoran su salud reproductiva

incrementan su productividad y nivel de ingresos y desarrollan un mayor grado de

libertad y poder sobre su vida, con la consecuente posibilidad de tomar mejores

decisiones sobre su bienestar.

SEXO

Opción Frecuencia %

Niña 12 44,44

Niño 15 55,46

TOTAL 27 100,00

44%

56% Niña

Niño

Page 77: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

63

Tabla 3.- Fuente: Matriz CES-estudiantes

Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

La edad de los estudiantes encuestados está entre 11 y 12 años, la edad adecuada

para este nivel de EGB.

Tabla 4.- Fuente: Matriz CES-estudiantes

Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

EDAD

Opción Frecuencia %

9 - 10 años 0 0,00

11 - 12 años 27 100,00

13 - 15 años 0 0,00

TOTAL 27 100

MOTIVO DE AUSENCIA DE PADRES

Opción Frecuencia %

Vive en otro

país 1 3,70

Vive en otra

ciudad 1 3,70

Falleció 2 7,41

Divorciado 5 18,52

Desconozco 0 0,00

No contesta 18 66,67

TOTAL 27 100,00

4% 4% 7%

18%

0%

67%

Vive en otropaísVive en otraciudadFalleció

0%

100%

0%

9 - 10años

Page 78: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

64

En esta pregunta existe un porcentaje alto de no contesta, se asume que es porque

si viven con sus padres, condición importante a la hora de reflejar su

comportamiento en el aula; luego sigue en porcentaje padres divorciados, como

causa de no vivir con alguno de los progenitores, muy pocos es por causa de

migración.

Tabla 5.- Fuente: Matriz CES-estudiantes

Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

La supervisión y ayuda en resolución de tareas esta realizada por la mamá en un

29,63%, casi el mismo porcentaje que refleja que no hay ayuda, sino que lo hacen

por ellos mismos, sigue en escala de ayuda los papás, poca colaboración por parte

de hermanos y muy baja incidencia de ayuda por amigos, u otro familiar.

QUIEN A YUDA Y/O REVISA TAREAS

Opción Frecuencia %

Papá 6 22,22

Mamá 8 29,63

Abuelo/a 0 0,00

Hermano/a 3 11,11

Tio/a 0 0,00

Primo/a 1 3,70

Amigo/a 1 3,70

Tú mismo 7 25,93

No contesta 1 3,70

TOTAL 27 100,00

22%

29%

0%

11%

0% 4%

4%

26%

4% Papá

Mamá

Abuelo/a

Hermano/aTio/a

Page 79: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

65

Tabla 6.- Fuente: Matriz CES-estudiantes

Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

El nivel de educación de la mamá de los encuestados es mayoritariamente escolar,

muy básico, un 9 % ha estudiando hasta nivel colegio, pocos han cursado educación

superior, y se nota que algunos desconocen el nivel de preparación de sus

progenitora.

Tabla 7.- Fuente: Matriz CES-estudiantes

Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

En cuanto a los papás, es mayor el porcentaje de quienes han alcanzado un nivel de

educación media superior, contrastada con las mamás es mayor también, pero hay

NIVEL DE EDUCACIÓN DE MAMA

Opción Frecuencia %

Escuela 10 37,04

Colegio 9 33,33

Universidad 6 22,22

No Contesta 2 7,41

TOTAL 27 100,00

NIVEL DE EDUCACIÓN DE PAPÁ

Opción Frecuencia %

Escuela 7 25,93

Colegio 14 51,85

Universidad 3 11,11

No Contesta 3 11,11

TOTAL 27 100,00

37%

33%

22% 8%

Escuela

Colegio

Universidad

No Contesta

26%

52%

11% 11%

Nivel de Educación Papá

Escuela

Colegio

Universidad

No Contesta

Page 80: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

66

pocos papás que han ingresado a la universidad, existe un 25,93 % que sólo tienen

educación básica escolar. Comparativamente, el porcentaje de papás tiene menos

gardo de educación incompleta que las mamás.

DATOS INFORMATIVOS DE PROFESORES

Edad Sexo Años de

Experiencia

Nivel de estudio

Urbana 40 a F 12 Magister

Rural 43 a M 15 Licenciado

Fuente: Matriz CES-profesores Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

Los docentes que laboran en las aulas de séptimo AEGB, tiene similar edad, poca

diferencia de años de experiencia, el maestro del centro urbano tiene titulo de cuarto

nivel, la diferencia mayor para sus desempeños estaría determinada por el sexo, el

de escuela urbana es mujer y del centro rural es hombre .El factor género del

docente se relaciona con las percepciones de algunas de las variables: implicación,

ayuda, tarea, competitividad y control; esta condición docente diferencia la conducta

entre hombres y mujeres, cuya complejidad va asociándose a lo socialmente

esperado; desde este criterio y para los resultados de la muestra la implicación de

los estudiantes es mayor cuando frente del aula esta una profesora; la ayuda y

amistad que los estudiantes perciben como más significativa es de un profesor; la

dimensión de autorrealización se ve más valorada por los niños cuando la clase es

dirigida por una profesora. Finalmente los estudiantes manifiestan que el control en

el cumplimiento de normas es más significativo cuando lo realiza la profesora.

4.4. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación

4.4.1.Métodos

El objeto del diseño de esta investigación, consiste en proporcionar un modelo de

verificación que permita contrastar hechos con teorías, y su forma es de un plan

general que determina las operaciones necesarias para hacerlo. La presente

investigación, se apoyó en el método analítico, inductivo-deductivo, estadístico y

hermenéutico, que permitirán explicar y analizar el objeto de esta investigación.

Page 81: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

67

Método analítico-sintético.- Porque permitió la investigación y análisis de las partes

involucrada en este tema, maestros y estudiantes, y facilitó la desestructuración del

objeto de estudio en todas sus partes, y la explicación de las relaciones entre

elementos y el todo, así como también la reconstrucción de las partes para alcanzar

una visión de unidad, asociando juicios de valor, abstracciones, conceptos que

ayudarán a la comprensión y conocimiento de la realidad de los centros

investigados.

Método inductivo-deductivo.-permitió configurar el conocimiento y generalizar de

forma lógica, los datos empíricos de alcanzarse en el proceso de investigación.

Método estadístico.- Hizo factible organizar la información obtenida, con la aplicación

de los instrumentos de investigación, facilitando los procesos de validez y

confiabilidad de los resultados.

Método hermenéutico.-Que permite la recolección e interpretación bibliográfica para

la elaboración del marco teórico, y además, facilitó el análisis de la información

empírica a la luz del marco teórico.

4.4.2.Técnicas

Una vez obtenidos los indicadores necesarios que nuestra investigación demande,

se hace necesarios estructurar las técnicas de recolección de los datos

correspondientes, para así poder construir los instrumentos que nos permitan

obtener tales datos de la realidad. Las técnicas encaminadas a recoger los datos

primarios, son las que reflejarán necesariamente, toda la variedad y diversidad

compleja de situaciones que se presentan en el aula de clases.

Las técnicas utilizadas para el desarrollo de este proyecto son: lectura,

organizadores gráficos, observación, y encuestas. La lectura como un medio de

información de las bases teóricas previa la investigación; los cuestionarios como un

conjunto más o menos amplio de preguntas o cuestiones que se consideran

relevantes para las variables de estudio, en este nuestro caso se utilizó los

cuestionarios aplicados en la medición y diagnóstico psicopedagógicos, y también

los que sirvieron para la recogida de datos, las encuestas, que se apoyaron en un

cuestionario previamente elaborado con preguntas concretas para lograr obtener

respuestas precisas que permitan una rápida tabulación, interpretación y análisis de

la información recopilada.

Page 82: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

68

En algún momento se utilizó la entrevista intencional con los directivos, previo el

ingreso a las aulas; la observación no participante se empleo durante el trabajo de

campo en la observación a la gestión del docente en el aula, como método de

investigación y a la vez permitió recoger datos, esta ultima técnica muy importante

porque permite percibir directamente los hechos sin ningún intermediario, colocando

al investigador frente a la situación estudiada, Los organizadores gráficos, fueron

los medios para facilitar los procesos de comprensión y síntesis de los apoyos

teóricos-conceptuales.

4.4.3.Instrumentos

Los instrumentos utilizados en esta investigación, se convierten en un factor del que

como investigador nos valemos, para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos

la información, los instrumentos se refieren a los medios de aproximación que

establecemos con lo empírico, a las técnicas que se utilizan para esta tarea.

Los instrumentos que se utilizaron para la presente investigación con la finalidad de

recopilar los datos que han permitido interpretar situaciones y hacer conclusiones

sobre la gestión pedagógica y el clima escolar de los centros educativos, rural y

urbano, fueron:

Cuestionario de Clima Social escolar CES de Moos y Trickett, adaptación

ecuatoriana para profesores.

Cuestionario de Clima Social escolar CES de Moos y Trickett, adaptación

ecuatoriana para estudiantes.

Cuestionario de autoevaluación a la gestión del aprendizaje del docente.

Cuestionario de evaluación a la gestión del aprendizaje del docente por parte

del estudiante.

Ficha de observación a la gestión del aprendizaje del docente, a través de la

observación de una clase por parte del investigador.

Los cuestionarios CES de docentes y de estudiantes, contienen escalas que

evalúan el clima social en centros de enseñanza, atendiendo especialmente a la

medida y descripción de las relaciones estudiante - profesor y profesor –estudiante,

y a la estructura organizativa del aula, considerando un concepto general de presión

ambiental. Estos cuestionarios permitieron identificar características de un entorno

que podría ejercer presión sobre alguna de las áreas que comprenden las diversas

Page 83: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

69

escalas, agrupadas en cuatro grandes dimensiones: Relacionales, Autorrealización,

Estabilidad, Cambio y Cooperación.

Los cuestionarios de evaluación y ficha de observación a la gestión pedagógica,

evalúan la intensidad con que se cumplen los estándares de calidad, sus resultados

nos permiten reflexionar sobre el desempeño del docente en el aula con el fin de

mejorar la práctica pedagógica. Estos cuestionarios, evalúan cuatro dimensiones:

habilidades pedagógicas y didácticas, desarrollo emocional, aplicación de normas y

reglamentos y el clima de aula.

4.5.Recursos

Responde a la pregunta ¿Con qué?, ahora que ya sabemos que investigar, y cómo

lo queremos hacer, hay que considerar las necesidades que tiene este proyecto,

recursos necesarios y que los dividimos en: humanos, materiales, institucionales y

económicos.

4.5.1.Talento Humanos

Es importante el aporte del personal que interviene en esta investigación, la valiosa

colaboración de los directores, al permitir el ingreso, y las facilidades orientados por

el inspector para llevar a cabo la investigación. Luego el interés y el tiempo que

dedicaron los estudiantes de los dos centros educativos, niñas y niñas de 7° AEGB

que gustosamente colaboraron; es también de gran importancia la colaboración de

los docentes, tanto el momento de aplicar los cuestionarios CES, como durante la

observación de clases.

4.5.2. Materiales

El suministro de materiales empleados en el desarrollo de este trabajo e

investigación, se resume materiales de papelería, copias, equipos de oficina como

maquinas de computadoras,

4.5.3. Institucionales

Los recursos institucionales, han sido cada uno de los Centros educativos en que se

realizó la investigación, y desde luego la UTPL con sus asesores que han orientado

en el desarrollo de este trabajo.

Page 84: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

70

4.5.4. Económicos

Los recursos económicos que han solventado cada da uno de los insumos utilizados

en el desarrollo de este trabajo, como papelería, fotocopias, movilización, han sido

exclusivamente cubiertos por el autor de este trabajo.

4.6. Procedimiento

Una vez asignado el tema de investigación por parte de la Coordinación de

Investigación de la UTPL, se precedió al respectivo acercamiento a los centros

educativos, llevando la carta de autorización de ingreso al centro respectivo, uno en

la ciudad y el otro en la zona rural, cuyos nombres he descrito ya. Se reconocen dos

momentos para este trabajo:

El primero fue la entrevista al director, indicando la finalidad de visita y de intención

de la investigación, lo mismo procedió con el inspector del centro y luego con el

docente de 7° AEGB, se solicita de ellos la documentación respectiva como

nóminas, esto previo a la aplicación de encuestas., así como coordinar las fechas

para las aplicación de las mismas y la observación de clase.

En un segundo momento, se acude al establecimiento en hora y fecha cordada y se

aplicaran a los estudiantes dos cuestionarios de clima escolar CES para estudiantes

y el cuestionario de evaluación a la gestión docente por parte del estudiante; se

´aplicó también la prueba de auto diagnóstico del docente y se hace la observación

de clase, datos que se registran en la ficha de observación. Fue muy importante

explicar a los estudiantes y docentes el objetivo de la investigación y la estrategia

para ir escribiendo sus respuestas.

Luego de tener los datos, se registran los mismo e n la tabla Excel elaboradas por la

UTPL, y se hace el respectivo análisis de los mismos, permitiendo elaborar una

propuesta para Mejorar el clima Escolar y la gestión Pedagógica en los centros José

de Anchieta y José María Córdova.

Page 85: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

71

5. RESULTADOS: DIAGNÓSTICO, ANÁLISIS Y DISCUSIÓN

5.1.Diagnóstico a la gestión del aprendizaje del docente

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR PARTE DEL INVESTIGADOR

DIMENSIONES QUE SE EVALÚAN

1. HABILIDADES PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS El docente:

VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1.1. Prepara las clases en función de las necesidades de los estudiantes, con

problemas similares a los que enfrentarán en la vida diaria.

X

1.2. Selecciona los contenidos de aprendizaje de acuerdo con el desarrollo

cognitivo y socio afectivo de los estudiantes.

X

1.3. Da a conocer a los estudiantes la programación y objetivos de la

asignatura, al inicio del año lectivo.

X

1.4. Explica los criterios de evaluación del área de estudio

X

1.5. Utiliza el lenguaje adecuado para que los estudiantes me comprendan.

X

1.6. Recuerda a los estudiantes los temas tratados en la clase anterior

X

1.7. Pregunta a los estudiantes sobre las ideas más importantes desarrolladas

en la clase anterior.

X

1.8. Realiza una breve introducción antes de iniciar un nuevo tema o contenido.

X

1.9. Permite que los estudiantes expresen sus preguntas e inquietudes.

X

1.10. Propicia el debate y el respeto a las opiniones diferentes.

X

1.11. Estimula el análisis y la defensa de criterios de los estudiantes con

gumentos.

X

1.12. Expone las relaciones que existen entre los diversos temas y

contenidos enseñados.

X

1.13. Aprovecha el entorno natural y social para propiciar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

X

1.14. Organiza la clase para trabajar en grupos

X

1.15. Utiliza técnicas de trabajo cooperativo en el aula

X

1.16. Da estímulos a los estudiantes cuando realizan un buen trabajo

X

1.17. Valora los trabajos grupales de los estudiantes y les doy una calificación

X

1.18. Propone actividades para que cada uno de los estudiantes trabajen en el grupo

X

1.19. Motiva a los estudiantes para que se ayuden unos con otros

X

1.20. Promueve la interacción de todos los estudiantes en el grupo

X

X

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: JOSÉ DE ANCHIETA (URBANO)

Page 86: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

72

1.21. Promueve la autonomía dentro de los grupos de trabajo

1.22. Valora las destrezas de todos los estudiantes

X

1.23. Exige que todos los estudiantes realicen el mismo trabajo

X

1.24. Reconoce que lo mas importante en el aula es aprender todos

X

1.25. Promueve la competencia entre unos y otros.

X

1.26. Explica claramente las reglas para trabajar en equipo

X

1.27. Incorpora las sugerencias de los estudiantes al contenido de las

clases.

X

1.28. Explica la importancia de los temas tratados, para el aprendizaje y

para la vida futura de los estudiantes.

X

1.29. Recalca los puntos clave de los temas tratados en la clase.

X

1.30. Realiza al final de la clase resúmenes de los temas tratados.

X

1.31. Entrega a los estudiantes las pruebas y trabajos calificados a tiempo.

X

1.32. Reajusta la programación en base a los resultados obtenidos en la

evaluación.

X

1.33. Elabora material didáctico para el desarrollo de las clases.

X

1.34. Utiliza el material didáctico apropiado a cada temática.

X

1.35. Utiliza en las clases tecnologías de comunicación e información.

X

1.36. Utiliza bibliografía actualizada.

X

1.37. Desarrolla en los estudiantes las siguientes habilidades:

1.37.1. Analizar

X

1.37.2. Sintetizar

X

1.37.3. Reflexionar.

X

1.37.4. Observar.

X

1.37.5. Descubrir.

X

1.37.6. Exponer en grupo.

X

1.37.7. Argumentar.

X

1.37.8. Conceptualizar.

X

1.37.9. Redactar con claridad.

X

1.37.10. Escribir correctamente.

X

1.37.11. Leer comprensivamente.

X

1.37.12. Escuchar.

X

1.37.13. Respetar.

X

1.37.14. Consensuar.

X

X

Page 87: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

73

1.37.15. Socializar.

1.37.16. Concluir.

X

1.37.17. Generalizar.

X

1.37.18.

X

2.-APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS

El docente: 1 2 3 4 5

2.1. Aplica el reglamento interno de la institución en las actividades del aula.

X

2.2. Cumple y hace cumplir las normas establecidas en el aula

X

2.3. Planifica y organiza las actividades del aula

X

2.4. Entrega a los estudiantes las calificaciones en los tiempos previstos por las autoridades.

X

Planifica las clases en función del horario establecido.

X

2.6. Explica las normas y reglas del aula a los estudiantes

X

2.7. Llega puntualmente a todas las clases.

X

2.8. Falta a clases solo en caso de fuerza mayor

X

3.-CLIMA DE AULA

El docente: 1 2 3 4 5

3.1.Busca espacios y tiempos para mejorar la comunicación con los estudiantes

X

3.2. Dispone y procura la información necesaria para mejorar el trabajo con los

estudiantes.

X

3.3. Se identifica de manera personal con las actividades de aula que se

realizan en conjunto.

X

3.4. Comparte intereses y motivaciones con los estudiantes

X

3.5. Dedica el tiempo suficiente para completar las actividades que se

proponen en el aula.

X

3.6. Cumple los acuerdos establecidos en el aula

X

3.7. Maneja de manera profesional, los conflictos que se dan en el aula.

X

3.8. Esta dispuesto a aprender de los estudiantes

X

3.9. Propone alternativas viables para que los conflictos se solucionen en

beneficio de todos.

X

3.10. Enseña a respetar a las personas diferentes.

X

3.11. Enseña a no discriminar a los estudiantes por ningún motivo.

X

3.12. Enseña a mantener buenas relaciones entre estudiantes.

X

3.13. Toma en cuenta las sugerencias, preguntas, opiniones y criterios

de los estudiantes.

X

3.14. Resuelve los actos indisciplinarios de los estudiantes, sin agredirles en

X

Page 88: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

74

forma verbal o física.

3.15. Fomenta la autodisciplina en el aula

X

3.16. Trata a los estudiantes con cortesía y respeto.

X

3.17. Se preocupa por la ausencia o falta de los estudiantes; llama a los padres de familia y/o representantes.

X

FICHA DE OBSERVACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR PARTE DEL INVESTIGADOR

DIMENSIONES QUE SE EVALÚAN

2. HABILIDADES PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS

El docente:

VALORACIÓN

1 2 3 4 5

1.1. Prepara las clases en función de las necesidades de los estudiantes, con

problemas similares a los que enfrentarán en la vida diaria.

X

1.2. Selecciona los contenidos de aprendizaje de acuerdo con el desarrollo cognitivo y socio afectivo de los estudiantes.

X

X

1.3. Da a conocer a los estudiantes la programación y objetivos de la

asignatura, al inicio del año lectivo.

X

1.4. Explica los criterios de evaluación del área de estudio

X

1.5. Utiliza el lenguaje adecuado para que los estudiantes me comprendan.

X

1.6. Recuerda a los estudiantes los temas tratados en la clase anterior

X

1.7. Pregunta a los estudiantes sobre las ideas más importantes desarrolladas

en la clase anterior.

X

1.8. Realiza una breve introducción antes de iniciar un nuevo tema o contenido.

X

1.9. Permite que los estudiantes expresen sus preguntas e inquietudes.

X

1.10. Propicia el debate y el respeto a las opiniones diferentes.

X

1.11. Estimula el análisis y la defensa de criterios de los estudiantes con argumentos.

X

1.12. Expone las relaciones que existen entre los diversos temas y

contenidos enseñados.

X

1.13. Aprovecha el entorno natural y social para propiciar el aprendizaje significativo de los estudiantes.

X

1.14. Organiza la clase para trabajar en grupos

X

1.15. Utiliza técnicas de trabajo cooperativo en el aula

X

1.16. Da estímulos a los estudiantes cuando realizan un buen trabajo

X

1.17. Valora los trabajos grupales de los estudiantes y les doy una calificación

X

1.18. Propone actividades para que cada uno de los estudiantes trabajen en el

grupo

X

NOMBRE DEL ESTABLECIMIENTO: JOSÉ MARÍA CÓRDOVA (RURAL)

Page 89: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

75

1.19. Motiva a los estudiantes para que se ayuden unos con otros

X

1.20. Promueve la interacción de todos los estudiantes en el grupo

X

1.21. Promueve la autonomía dentro de los grupos de trabajo

X

1.22. Valora las destrezas de todos los estudiantes

X

1.23. Exige que todos los estudiantes realicen el mismo trabajo

X

1.24. Reconoce que lo mas importante en el aula es aprender todos

X

1.25. Promueve la competencia entre unos y otros.

X

1.26. Explica claramente las reglas para trabajar en equipo

X

1.27. Incorpora las sugerencias de los estudiantes al contenido de las clases.

X

1.28. Explica la importancia de los temas tratados, para el aprendizaje y

para la vida futura de los estudiantes.

X

1.29. Recalca los puntos clave de los temas tratados en la clase.

X

1.30. Realiza al final de la clase resúmenes de los temas tratados.

X

1.31. Entrega a los estudiantes las pruebas y trabajos calificados a tiempo.

X

1.32. Reajusta la programación en base a los resultados obtenidos en la evaluación.

X

1.33. Elabora material didáctico para el desarrollo de las clases.

X

1.34. Utiliza el material didáctico apropiado a cada temática.

X

1.35. Utiliza en las clases tecnologías de comunicación e información.

X

1.36. Utiliza bibliografía actualizada.

X

1.37. Desarrolla en los estudiantes las siguientes habilidades:

1.37.1. Analizar

X

1.37.2. Sintetizar

X

1.37.3. Reflexionar.

X

1.37.4. Observar.

X

1.37.5. Descubrir.

X

1.37.6. Exponer en grupo.

X

1.37.7. Argumentar.

X

1.37.8. Conceptualizar.

X

1.37.9. Redactar con claridad.

X

1.37.10. Escribir correctamente.

X

1.37.11. Leer comprensivamente.

X

1.37.12. Escuchar.

X

Page 90: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

76

1.37.13. Respetar.

X

1.37.14. Consensuar.

X

1.37.15. Socializar.

X

1.37.16. Concluir.

X

1.37.17. Generalizar.

X

1.37.18.

X

2.-APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS

El docente: 1 2 3 4 5

2.1. Aplica el reglamento interno de la institución en las actividades del aula.

X

2.2. Cumple y hace cumplir las normas establecidas en el aula

X

2.3. Planifica y organiza las actividades del aula

X

2.4. Entrega a los estudiantes las calificaciones en los tiempos

previstos por las autoridades.

X

2.5.Planifica las clases en función del horario establecido.

X

2.6. Explica las normas y reglas del aula a los estudiantes

X

2.7. Llega puntualmente a todas las clases.

X

2.8. Falta a clases solo en caso de fuerza mayor

X

3.-CLIMA DE AULA

El docente: 1 2 3 4 5

3.1.Busca espacios y tiempos para mejorar la comunicación con los estudiantes

X

3.2. Dispone y procura la información necesaria para mejorar el trabajo con los

estudiantes.

X

3.3. Se identifica de manera personal con las actividades de aula que se realizan en conjunto.

X

3.4. Comparte intereses y motivaciones con los estudiantes

X

3.5. Dedica el tiempo suficiente para completar las actividades que se

proponen en el aula.

X

3.6. Cumple los acuerdos establecidos en el aula

X

3.7. Maneja de manera profesional, los conflictos que se dan en el aula.

X

3.8. Esta dispuesto a aprender de los estudiantes

X

3.9. Propone alternativas viables para que los conflictos se solucionen en

beneficio de todos.

X

3.10. Enseña a respetar a las personas diferentes.

X

3.11. Enseña a no discriminar a los estudiantes por ningún motivo.

X

3.12. Enseña a mantener buenas relaciones entre estudiantes.

X

Page 91: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

77

3.13. Toma en cuenta las sugerencias, preguntas, opiniones y criterios de los estudiantes.

X

3.14. Resuelve los actos indisciplinaros de los estudiantes, sin agredirles en

forma verbal o física.

X

3.15. Fomenta la autodisciplina en el aula

X

3.16. Trata a los estudiantes con cortesía y respeto.

X

Page 92: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

78

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE DE SÉPTIMO AÑO DE EGB DE LA UNIDAD

EDUCATIVA JOSÉ DE ANCHIETA FE Y ALEGRIA N° 3 , AÑO LECTIVO 2011-2012

DIMENSIONES FORTALEZAS/ DEBILIDADES CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

1.HABILIDADES

PEDAGÓGICAS Y

DIDÁCTICAS

+El docente conoce y aplica los parámetros de

planificación necesarios, en el desarrollo de la

clase se observa que conoce contenidos,

demuestra seguridad en respuestas.

+Utiliza recurso del medio.

+El docente , explica y comprender el tema de

estudio.

+Desarrolla en los estudiantes destrezas de

procedimiento que facilitan el aprendizaje

Docente eficiente,

actualizado,

recursivo.

Dominio de aula y

motivación al

aprendizaje, busca que

el estudiante trabaje

durante toda la hora, y

lo mantiene atento a la

enseñanza.

Profundización y

actualización permanente.

Continuar con motivación y

uso de recursos que

permiten un aprendizaje

significativo.

-El uso de la tecnología está limitado.

-La gran cantidad de estudiantes limita evaluación

diaria.

-Poca incorporación de desarrollo del

pensamiento en las enseñanzas.

Poco interés en el

uso de la

tecnología.

No coincidencia de

horarios

disponibles.

Poco dominio de

técnicas de

enseñanza de

desarrollo del

pensamiento.

Poco uso de tecnología

en el centro.

Estudiantes

memoristas, poco

argumentativos y

analíticos.

Establecer estrategias para

incorporar enseñanza a

través de uso de TIC.

Incluir a docentes talleres de

capacitación sobre

pedagogía conceptual.

Page 93: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

79

2.APLICACIÓN DE

NORMAS Y

REGLAMENTOS

+Conoce el Reglamento Interno del centro y

hace respetar las normas.

+Asistencia regular y puntual al aula de

clases.

+Planifica en base al tiempo de la jornada.

Difusión

permanente en

centro del

reglamentos y

normas.

Docente

responsable con

su asistencia.

Escasos errores en

procesos legales.

Secuencia de

programas y avances

oportunos.

Seguir analizando

reglamentos, pues se

presentan actualmente

modificaciones necesario

conocerlas.

-Las notas son dadas a conocer a los

estudiantes pocas veces.

-Las planificaciones son dirigidas por los

programas, más no por la necesidad del

grupo.

-Poca iniciativa para agregar o desagregar

contenidos

Exceso de

estudiantes en

aula.

Exigencia de

cumplir con

programas y no

con resultados.

Falencias en

aspectos importantes

del proceso de

enseñanza

aprendizaje, como

lógica, crítica,

argumentación.

La recuperación no

es inmediata.

Establecer estrategias de

aula más eficientes el

momento de enseñar,

para lograr mejores

desempeños.

Reprogramar de acuerdo

a necesidades del grupo.

Page 94: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

80

3. CLIMA DE AULA

+El trato a los estudiantes es respetuoso.

+Organiza grupos de trabajo eventualmente

para el diseño de la actividad.

+Designa a estudiantes responsabilidades,

resuelve imprevistos, está preparado.

+Motiva la aplicación de valores

Docente muy

exigente y muy

tradicionalista en

cuanto al trato

con estudiantes

Los estudiantes se

sienten cómodos con

las actitudes del

profesor.

Permitir mayor

acercamiento con ella.

Planificar y ejecutar

talleres de integración con

estudiantes y padres de

familia.

-Pocas veces acepta sugerencias, ni

considera la de sus estudiantes.

-Eventualmente falta control de aula.

-Poco afectivo con estudiantes, poco

expresivo.

Maestra poco

expresiva, y

desmotivada a

mejorar

desempeño.

Estudiantes

conformistas, carecen

de implicación y

afiliación.

Page 95: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

81

MATRIZ DE DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE DE SÉPTIMO AÑO DE EGB DEL CENTRO

EDUCATIVO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA, AÑO LECTIVO 2011-2012

DIMENSIONES FORTALEZAS/ DEBILIDADES CAUSAS EFECTOS ALTERNATIVAS

1-HABILIDADES

PEDAGOGICAS Y

DIDACTICAS

+Evalúa a todos y da a conocer las

actividades.

+Dominio de grupo.

+Desarrolla hábitos de lectura

+Persigue el aprendizaje de todos.

Pocos estudiantes en

aula, facilita la

evaluación y la

enseñanza.

Lectura de los textos

que se trabajan en el

aula.

Estudiantes

desmotivados y con

pocos fundamentos

teóricos,

aprendizajes de

temas conceptos

equivocados.

Controles más seguidos a

la zona rural, parece que

trabajan a medias, utilizar

los recursos del medio,

gestionar la

implementación de los

recursos.

-En el desarrollo de la clase se observa

que no conoce con profundidad el

contenido, no contesta con claridad

cuando los estudiantes preguntan

sobre un concepto, o les cuesta dar

respuesta, poco comunicativos.

-En la planificación no incluye los

recursos tecnológicos , poco evidencia

de planificación de la clase.

-No utiliza material didáctico durante la

clase, son pocos , no posee un timbre

de voz adecuado y motivador,

El profesor no se

actualiza en contenidos

Centro educativo del

sector rural no cuenta

con computadoras, ni

internet, no hay

exigencias, los

estudiantes son muy

pasivos.

Desconocimiento

de nuevas

tecnologías, y

estrategias,

conformismo y

enseñanza

aprendizaje

deficiente.

Clases de manera

tradicional, ritmo al

que están

acostumbrados los

estudiantes

Preparación del docente,

lectura y preparación antes

de clase, consultas

actualizadas.

Page 96: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

82

contenidos repetitivos, hay mayor

cantidad trabajo individual que grupal

2.APLICACIÓN DE

NORMAS Y

REGLAMENTOS

+Establece la comunicación

estrictamente necesaria.

+Entrega notas oportunamente a

estudiantes.

+Conocer normas y reglamentos.

Es varón, y tiene

actividades de director.

Conoce las normas del

sistema educativo.

Son pocos los

estudiantes en aula

Poca comunicación

afectiva con los

estudiantes .

Proponer usos de material

reciclable para trabajar en

aula, revistas, diarios, en

esta asignatura.

Capacitaciones, debe

aprovechar que el número

de estudiantes es poco

-Faltas eventuales. Las funciones de

directos las limitan.

Retraso en

programas

Organizar tiempo y delegar

responsabilidades.

3. CLIMA DE AULA

+Resuelve los imprevistos.

+Los estudiantes le respetan mucho

+Mantiene armonía en aula

Es mayor, y muy serio Los estudiantes se

sienten cómodos

con las actitudes

del profesor, a

pesar de que hay

poca comunicación.

Establecer talleres de

relaciones humanas y de

recreación que mejoren

esta situación.

Posee capacidad organizativa limitada,

además los estudiantes son pasivos

que no necesita controlar mucho.

Poca iniciativa Se observa

conformismos

Debe poner en práctica

estrategias de organización

y motivación de grupos,

actualizarse.

Page 97: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

83

TABLAS DE LA OBSERVACIÒN A LA GESTIÒN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE

POR PARTE DE INVESTIGADOR

Fuente: Matriz CES-estudiantes Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

0 2 4

1.1.   Prepara las clases en función de las necesidades…

1.3.  Da  a conocer a los estudiantes la programación y…

1.5.  Utiliza el lenguaje adecuado para que los…

1.7.  Pregunta a los estudiantes sobre las ideas más…

1.9.  Permite que los estudiantes expresen sus…

1.11.   Estimula el análisis y la defensa de criterios de…

1.13.   Aprovecha el entorno natural y social para…

1.15.   Utiliza técnicas de trabajo cooperativo en el aula

1.17.   Valora los trabajos grupales de los estudiantes…

1.19.   Motiva  a los estudiantes para que se ayuden…

1.21.   Promueve la autonomía dentro de los grupos…

1.23.   Exige que todos los estudiantes realicen el…

1.25.   Promueve la competencia entre unos y otros.

1.27.   Incorpora las sugerencias de los estudiantes al…

1.29.   Recalca los puntos clave de los temas tratados…

1.31.   Entrega a los estudiantes las pruebas y trabajos…

1.33.   Elabora material didáctico para el desarrollo de…

1.35.   Utiliza en las clases tecnologías de…

1.37.   Desarrolla en los estudiantes las siguientes…

1.37.2.    Sintetizar

1.37.4.    Observar.

1.37.6.    Exponer en grupo.

1.37.8.    Conceptualizar.

1.37.10.  Escribir correctamente.

1.37.12.  Escuchar.

1.37.14.  Consensuar.

1.37.16.  Concluir.

1.37.18.  Preservar.

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS U.E. Rural U.E. Urbana

Page 98: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

84

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica

Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

2.1.  Aplica el reglamento interno de la…

2.2.  Cumple y hace cumplir  las normas…

2.3.  Planifica y organiza las actividades del…

2.4.  Entrega a los estudiantes las…

2.5.  Planifica las clases en función del…

2.6.  Explica las normas y reglas del aula a los…

2.7.  Llega puntualmente a todas las clases.

2.8.  Falta a  clases solo en caso de fuerza…

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS

C.E. Rural C.E. Urbano

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

3.1.  Busca espacios y tiempos para mejorar…

3.2.  Dispone y procura la información…

3.3.  Se identifica de manera personal con las…

3.4.  Comparte intereses y motivaciones con…

3.5.  Dedica el tiempo suficiente para…

3.6.  Cumple los acuerdos establecidos en el…

3.7.  Maneja de manera  profesional, los…

3.8.  Esta dispuesto a aprender de los…

3.9.  Propone alternativas viables para que…

3.10.   Enseña a respetar a las personas…

3.11.   Enseña a no discriminar a los…

3.12.   Enseña a mantener buenas relaciones…

3.13.   Toma en cuenta las sugerencias,…

3.14.   Resuelve los actos indisciplinarios de…

3.15.   Fomenta la autodisciplina en el aula

3.16.   Trata a los estudiantes con cortesía y…

CLIMA DE AULA C.E. Rural C.E. Urbano

Page 99: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

85

RESUMEN DE LA OBSERVACIÒN A LA GESTIÒN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE

POR PARTE DE INVESTIGADOR

CENTRO URBANO JOSÉ DE ANCHIETA

Dimensiones Puntuación

1.Habilidades Pedagógicas y Didácticas- HPD 7,7

2.Aplicación de normas y reglamentos- ANR 7,2

3.Clima de aula - CA 5,7

CENTRO RURAL JOSE MARÍA CÓRDOVA

Dimensiones Puntuación

1.Habilidades Pedagógicas y Didácticas HPD 7,7

2.Aplicación de normas y reglamentos ANR 7,8

3.Clima de aula CA 8,7

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

0,0

1,02,0

3,0

4,05,0

6,07,08,0

9,0

HPD ANR CA

7,7 7,2

5,7

7,7 7,8 8,7

Características de la Gestión Pedagógica - Investigador

C.E Urbano

C.E. Rural

Page 100: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

86

Análisis comparativo de resultados del diagnóstico a la gestión del

aprendizaje del Docente por parte del Investigador.

La gestión pedagógica entendida como estrategia de impacto en la calidad de los

sistemas de enseñanza, recoge la función que juega el establecimiento escolar en

su conjunto y en su especificidad unitaria, local y regional para incorporar, propiciar y

desarrollar acciones tendientes a mejorar las prácticas educativas vigentes.

Situarse en el plano pedagógico de la práctica educativa, supone la existencia de un

conjunto de condiciones propiamente institucionales que rebasan el ambiente

estrictamente escolar para tocar las esferas de poder formales y no formales que

atañen tanto a autoridades, funcionarios y sujetos interactuantes, como a procesos

de interacción y de intercambio de bienes y de valores, sean estos de orden

pedagógico o extra-pedagógico. (Pacheco, 2010).

La gestión pedagógica del docente de los centros investigados, reflejan el dominio

de gran parte de las competencias de un docente, con una similitud de roles, pero

con una diferencia de resultados en lo que respecta a la dimensión de clima de aula,

en el centro rural, la percepción de un ambiente más favorable al desempeño de los

estudiantes en el establecimiento rural, desde mi punto de vista, es una situación

debida a que el entorno, está aún menos contaminado por los avances

tecnológicos y distractores sociales como internet, farras, cable, etc.; que hoy

inciden muchísimo en el comportamiento y cambio de actitud de los niños y jóvenes

y cada vez con más fuerza. Además las familias en este entorno, son generalmente

conformadas por papá y mamá, y ellas dedican tiempo y roles al cuidado de ellos,

situación que contribuye al comportamiento en las aulas.

Por el contrario en el centro urbano, se observa un clima social de aula poco

afectivo, escaso de una propuesta de solución inmediata de conflictos, que se dan

en bastante escala, el número de estudiantes en aula, más de 40 incide en esta

situación; el docente exige buen comportamiento, pero falta el compromiso de los

estudiantes de mantener esa postura cundo él no está, además el trato del docente

hacia los estudiantes es frio, situación que hace del clima social de aula

medianamente motivador ante el proceso de enseñanza aprendizaje, se evidencia

que las normas de aula no están claras, se van impartiendo conforme avanza el

desarrollo de la clase.

Page 101: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

87

El uso de las TICS en ambos casos está limitada, en el centro rural por no tener

disponibles y en el centro urbano por la poca accesibilidad al centro de computo,

particularmente en sus hogares si hacen usos de esta herramienta. En cuanto a los

proceso de planificación, en ambos ambientes los docentes conocen los procesos,

pero en el sector urbano hay un mayor seguimiento y acompañamiento de ello por lo

que se evidencia mejores resultados. Planificar para el proceso de enseñanza-

aprendizaje debe ser responsabilidad de los docentes, utilizar una tecnología

moderna en un proyecto real, puede ser Internet, pueden ser videos, puede ser un

scanner, puede ser un programa de diseño, puede ser una radio. Pero de lo que se

trata es de utilizarla activamente, y no sólo de percibirla de manera pasiva.

En cuanto al dominio de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, en el centro

urbano hay mejor dominio aunque no en su totalidad, la gran cantidad de

estudiantes en una aula obligan al docente a aplicar estrategias no planificadas pero

que se evidencia mejor respuesta, aunque es necesario la evaluación de

aprendizajes al final de la clase; en el centro rural falta mucho por innovar, es muy

monótona la clase, los estudiantes parecen aprender pero interactúan poco.

Ambos docentes dominan el currículo y las áreas, pero la inter- comunicación entre

áreas es mayor en el centro urbano, los estudiantes del centro rural son receptores,

en el urbano es muy participativos, pregunta bastante, y el docente responde de

manera oportuna, aunque en ocasiones falta fundamento más claro., construyen la

clase con el maestro. Los docentes dominan de manera poco profunda, los

principios educativos y del desarrollo infantil y adolescente, no se toman en cuenta

comportamientos propios de la edad para implementar procesos de enseñanza más

idóneos que hagan la labor de aprendizaje más significativa.

En este espacio de análisis, y nuevos desarrollos para promover buenas propuestas

en el aula, nos interesa reconocer, especialmente, cómo podemos alentar la

convivencia y lograr que las vivencias cotidianas en la escuela se transformen en

espacios formativos para los estudiantes. Se trata de reflexionar sobre cómo

favorecer en las instituciones educativas el placer de compartir el espacio del estudio

y del entretenimiento. Esta preocupación no surge espontáneamente, así como

tampoco es una preocupación más, parte en cambio del reconocimiento que la

escuela no debe ni puede abandonar el lugar de la formación en el respeto a los y

entre pares para una buena convivencia escolar.

Page 102: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

88

5.2.Análisis y discusión de resultados de las características del clima de aula.

El clima de una organización nunca es neutro, siempre impacta, ya sea actuando

como favorecedor u obstaculizador del logro de los propósitos institucionales.

En términos generales, los climas escolares positivos o favorecedores del desarrollo

personal son aquellos en que se facilita el aprendizaje de todos quienes lo integran;

los miembros del sistema se sienten agradados y tienen la posibilidad de

desarrollarse como personas, lo que se traduce en una sensación de bienestar

general, sensación de confianza en las propias habilidades, creencia de la

relevancia de lo que se aprende o en la forma en que se enseña, identificación con

la institución, interacción positiva entre pares y con los demás actores. Por el

contrario, los climas escolares negativos u obstaculizadores del desarrollo de los

actores de la comunidad educativa, generan estrés, irritación, desgano, depresión,

falta de interés y una sensación de agotamiento físico, además estos climas vuelven

invisibles los aspectos positivos.

Es por esto que el análisis de cómo están los centros investigados en este aspecto

tiene gran relevancia, puesto que del diagnóstico de esto van a surgir nuevas

propuestas y posturas que mejoraran el clima escolar de dichas aulas.

Por otra parte, la diversidad de los estudiantes y de las situaciones educativas

que pueden darse, aconseja que los formadores aprovechen los múltiples recursos

disponibles , para personalizar la acción docente, y trabajen en colaboración con

otros colegas, superando el tradicional aislamiento, propiciado por la misma

organización de las escuelas y la distribución del tiempo y del espacio; manteniendo

una actitud investigadora en las aulas, compartiendo recursos , observando y

reflexionando sobre la propia acción didáctica y buscando progresivamente mejoras

en las actuaciones acordes con las circunstancias .

Sin embargo, entendemos que una manera de colaborar con sus resoluciones nos

remite, tanto a acciones preventivas como a las búsquedas por encontrar propuestas

favorecedoras de ambientes respetuosos, de ayuda mutua. (Ontiveros & Prats,

2011), con la finalidad de redescubrir la importancia del factor humano y de sus

potencialidades de gestión en el universo educativo; de hacer del maestro y del

establecimiento depositarios de lo posible y de lo real del hacer educativo; permitir,

Page 103: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

89

al maestro y a la escuela, distanciarse de su propia historia para convertirse en

sujeto constructor del porvenir educativo.

En este apartado se pone a su criterio el análisis de resultados de la investigación

de acuerdo a lo que se desprende de los cuestionarios CES y de ficha de

observación, desde la percepción de estudiantes, y docentes, con una coevaluación

y autoevaluación docente, importante por el contraste que se logra al obtener

diversas apreciaciones, que permite entender que cada actor educativo posee una

mirada diversa de cada aspecto, situación dada por la heterogénea cultura,

preparación, percepción y la capacidad de comprender los procesos o simplemente

porque cada quien espera y aspira diferente respuesta ante cada escala evaluada.

Así; al observar las características que se manifiestan en el ambiente de clase

desde la percepción de profesores y estudiantes y en relación a elementos

compartidos por estos, es el criterio del cual se parte para describir las

características del clima que perciben profesores y estudiantes del séptimo año de

educación general básica en los dos centros educativos de Manta; dando una

valoración por parte de los profesores a las nuevas ideas y tareas que se

introducen y realizan constantemente en estas aulas de clase y que se aprecian a

través de los trabajos creativos y originales que realizan los estudiantes, apoyados y

estimulados por la variedad de técnicas que utiliza el profesor.

El clima de trabajo en el aula debe estar asignado por la convergencia, el rol del

docente en este caso es fundamental para poder otorgarle al grupo de estudiantes

una propuesta, que resulte una mezcla de la teoría y la práctica para que su

participación sea verdaderamente activa. La continua inclusión del estudiante en

cada tema a desarrollar, la permanente invitación a opinar y debatir sobre los temas

planteados en clase son necesarios para que el clima de trabajo sea cordial,

dinámico e interesante.

El trabajo clase a clase es un camino a transitar de manera conjunta, establecer

pautas de trabajo donde la participación del estudiante sea un eje fundamental para

el buen desarrollo de cada tema. Resulta productivo y enriquecedor que el alumno

junto con el docente trabaje en la búsqueda de diferentes alternativas a la hora de

aplicar los conocimientos nuevos, asimilando que de esta forma se arribará a nuevas

y mejores experiencias para cada caso.

Page 104: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

90

Fuente: Matriz CES-estudiantes y profesores Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO EDUCATIVO URBANO, JOSÉ DE

ANCHIETA FE Y ALEGRÍA N° 3.

SUBESCALAS PUNTUACIÓN

ESTUDIANTES PROFESORES

IMPLICACIÓN IM 5,44 8,00

AFILIACIÓN AF 6,28 8,00

AYUDA AY 6,83 8,00

TAREAS TA 5,33 8,00

COMPETITIVIDAD CO 6,56 7,00

ORGANIZACIÓN OR 5,06 7,00

CLARIDAD CL 7,00 6,00

CONTROL CN 5,11 6,00

INNOVACIÓN IN 6,22 4,00

COOPERACIÓN CP 5,79 8,18

Page 105: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

91

Fuente:Matriz CES de percepción de clima escolar

Fuente: Matriz CES de percepción de clima escolar

Fuente: Matriz CES-estudiantes y profesores Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

5,44 6,28

6,83

5,33

6,56

5,06

7,00

5,11

6,22 5,79

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Estudiantes

8,00 8,00 8,00 8,00

7,00 7,00

6,00 6,00

4,00

8,18

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Profesores

Page 106: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

92

Los parámetros de resultados en cuanto al

clima escolar desde la percepción de los

estudiantes, en el centro urbano, se

mantienen en un a nivel medio, al referente,

oscilan entre los parámetros de 5 y 7,

aceptable, en necesario hacer programas

internos que mejoren la implicación, los

estudiantes dentro del aula en su mayoría no

son propositivos, esperan cumplir las

disposiciones del maestro, pues son muy colaboradores a pesar de que esta

subescala se refleja baja según los estudiantes, pero alta desde la percepción del

maestro, falta el compromiso de desarrollo de tareas, como actividad

complementaria la labor de enseñanza aprendizaje, actualmente los estudiantes

pasan solos en la jornada de la tarde en casa y el acompañamiento es poco, porque

no están presente las personas adultas que lo cuidan, o porque estas personas no

tienen la capacidad, ni la paciencia para orientar las tareas en casa; la

organización, y el control, no están en excelentes condiciones por lo tanto, de

acuerdo a lo que propone MOOS, es necesario mejorar la dimensión de

autorrelación.

La educación escolar es una responsabilidad de padres y maestros. La implicación

de los padres ayuda a afianzar los conocimientos que los niños adquieren en las

guarderías o escuelas infantiles y contribuye a un mejoramiento del rendimiento

escolar. (Clubparenting, 2008)

En casa, se recomienda que los padres lleven un control de los deberes o temas que

los niños están viendo en clase con el objetivo de ayudar a solucionar sus

interrogantes y de conocer de cerca su vida escolar. Esto no sólo ayudará a que el

niño aproveche mejor lo aprendido sino que afianzará la relación padre e hijo,

desarrollando su responsabilidad y cumplimiento.

En la actualidad la gran mayoría de los padres no tienen una verdadera participación

en la educación infantil y ven el tema como un asunto exclusivo de los centros

Page 107: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

93

educativos, olvidando que el éxito escolar también depende de ellos, en la

evaluación del centro urbano la implicación esta débil, situación que incide para que

desde la percepción de los estudiantes esta subescala este baja, al igual que la

organización, el cumplimiento de tareas y el control, actividades y responsabilidades

quer si bien se afianzan en el centro escolar, deben ser enseñadas en casa y

complementar de esta manera la actividad de formación den centro educativo.

Por tanto, lo óptimo es que esta implicación

sea un trabajo coordinado con los maestros

para que la orientación escolar sea más

efectiva y provechosa. Además de la

orientación que los padres realicen en casa,

existen algunos recursos escolares que

involucran a profesores, padres y niños y que

son de utilidad para determinar las

deficiencias del pequeño y establecer guías de mejora.

El docente, por su parte considera, que el clima escolar está mejor, la implicación, la

afiliación, ayuda, desarrollo de tareas, son muy buenas, preocupa la innovación,

según la encuesta, ellos mismo consideran que es una habilidad que está poco

desarrollada, para los profesores, la implicación de los padres les ayudará a ser

mejores docentes debido a que la información que reciben por parte de la familia

será un valor añadido para conocer mejor a sus estudiantes e identificar con rapidez

sus deficiencias, cuando los padres son partícipes en la educación infantil, resulta

más fácil para los niños superar los procesos de adaptación y aprendizaje.

La innovación está vinculada a los procesos de calidad, estos procesos de calidad,

a cambios en el funcionamiento de los centros educativos, aunque no siempre todo

cambio lleva necesariamente a una mejora, si bien toda mejora implica cambio. La

calidad no sólo exige cambio para la mejora sino búsqueda de nuevas alternativas,

es decir nuevas formas de pensar y accionar, la innovación lleva a cambios pero

más sustantivos.

Para Goñi Zabala, (2001) "La innovación es una competencia o capacidad

organizativa que se manifiesta en la velocidad de respuesta y en el acierto en la

adaptación de la organización a los cambios previstos y observables en el mercado,

Page 108: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

94

a través de la aplicación de conocimientos y tecnología, de la topología organizativa

y de las competencias de las personas, con resultados exitosos, continuos y

coherentes con la estrategia empresarial".

Por su parte Carbonell (2001) define la innovación "Como una serie de

intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y

sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos,

modelos y prácticas pedagógicas. Y, a su vez, de introducir, en una línea

renovadora, nuevos proyectos y programas, materiales curriculares, estrategias de

enseñanza y aprendizaje, modelos didácticos y otra forma de organizar y gestionar

el currículo, en centro y la dinámica del aula.

Es importante subrayar la importancia de la

innovación como capacidad o competencia

de las organizaciones, no muy generalizada,

con algunas iniciativas puntuales, los

docentes deben reconocer que cada

momento exige una enseñanza diferente,

que cada grupo de estudiantes son diferentes que la heterogeneidad del grupo de

aula siempre está presente, que la predisposición al aprendizaje y porque no la

enseñanza, no siempre es la misma, y es ante esta situación que los docentes

debemos estar preparados para ser innovadores, creadores de estrategias

eficientes y eficaces, ser capaces de enseñar a los estudiantes a ser innovadores,

recursivos, a la hora de aprender, de demostrar logros, de ejemplificar, en fin la

innovación , ayuda en todo momento a hacer del clima de aula un factor importante

y agradable que motiva al aprendizaje.

Page 109: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

95

PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE AULA DE ESTUDIANTES Y PROFESORES DEL CENTRO EDUCATIVO RURAL, JOSE MARIA CÓRDOVA.

SUBESCALAS

PUNTUACIÓN

ESTUDIANTES PROFESORES

IMPLICACIÓN IM 6,56 6,00

AFILIACIÓN AF 6,22 10,00

AYUDA AY 5,89 9,00

TAREAS TA 4,11 7,00

COMPETITIVIDAD CO 5,22 6,00

ORGANIZACIÓN OR 4,78 8,00

CLARIDAD CL 6,33 7,00

CONTROL CN 5,56 6,00

INNOVACIÓN IN 5,67 8,00

COOPERACIÓN CP 5,68 6,82

Fuente: Matriz CES-estudiantes y profesores Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

Fuente: Matriz CES-estudiantes y profesores Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

6,56 6,22 5,89

4,11

5,22 4,78

6,33 5,56 5,67 5,68

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Estudiantes

Page 110: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

96

Fuente: Matriz CES-estudiantes y profesores Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

En la escala del 0 al 10, en el centro rural la percepción de un clima escolar de aula

es aceptable, según la mirada de los estudiantes, pero podría mejorarse; el

compromiso con el cumplimiento de tareas escolares está débil, y la organización

también.

Tradicionalmente los deberes han sido un elemento inseparable de la educación de

los niños en el ámbito escolar. En determinadas épocas, algunas corrientes

pedagógicas han mostrado su desacuerdo con la obligatoriedad de realizar tareas

tras el horario lectivo, estando a favor de que existiera mayor tiempo libre y de ocio

para los niños y considerando más que suficiente la jornada escolar para el

desarrollo de hábitos y destrezas. Sin embargo, parece que hoy en día se da un

consenso bastante mayoritario y se está de acuerdo con que los colegios manden

deberes a los niños.

Los deberes escolares permiten:

Desarrollar hábitos de trabajo, orden y responsabilidad.

Reforzar las destrezas básicas.

Consolidar los contenidos trabajados en el colegio poniéndolos en práctica.

Desarrollar la autonomía, la capacidad de concentración, la capacidad de esfuerzo.

Los deberes, no hay porqué negarlo, suponen en muchos casos un esfuerzo familiar

conjunto, no sólo del niño en cuestión. Los padres, sobre todo al comenzar la etapa

de la Educación Primaria, deben estar pendientes de enseñar a sus hijos a organizar

6,00

10,00 9,00

7,00 6,00

8,00 7,00

6,00

8,00

6,82

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

IM AF AY TA CO OR CL CN IN CP

Subescalas CES - Profesores

Page 111: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

97

sus tareas y vigilar que las hagan de manera adecuada. Este último aspecto no se

refiere a que tengan bien hechas o resueltas las actividades, sino a que las realicen

con orden y limpieza.

Estar pendiente de estas cuestiones no siempre resulta fácil atendiendo a las

diversas circunstancias familiares, como horario laboral de los progenitores, número

de hijos, diferentes ritmos de aprendizaje, nivel cultural de padres o representantes,

pero es importante que los padres se involucren de forma efectiva, estableciendo

entre los dos los mecanismos necesarios para que las tareas escolares se integren

en la dinámica familiar habitual.

Cabe hacer notar que el valor de esta actitud por parte de los padres hacia los

deberes de sus hijos tiene un mayor alcance en cuanto a que los niños la perciben

como un gesto de gusto e interés por lo que les es propio y descubren la conexión

real entre la escuela y sus padres.

Ahora bien, es necesario transmitir que este

“estar pendiente” los hijos no lo vivencien

exclusivamente como un método de control.

Así pues, cuando los niños comienzan a

tener sus primeras tareas, hay que

mostrase realmente interesado por la

oportunidad que tienen de enseñarnos lo

que han aprendido en el colegio y lo bien

que saben hacer las cosas. “¡No me digas

que estás aprendiendo a escribir!”. “¡Qué libro tan bonito te han dado para leer! ¿Me

cuentas de qué trata?” “¿Me enseñas qué tal te ha quedado?”… Estas son frases

que, con una amplia sonrisa, podemos decir a nuestros hijos más pequeños, y que

los motivar a cumplir con responsabilidad y orden con las tareas; entonces , es

normal que si aparece bajo las respuestas de cumplimiento de tareas, también lo es

el parámetro de organización.

En el centro rural, de igual manera vuelve a ser superior la apreciación de un clima

escolar en las diversas dimensiones, para el docente, en las diversas actividades

que se cumplen se desarrollan en un buen ambiente y muy buenas, según este

Page 112: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

98

actor, la debilidad está en la implicación, en el involucramiento dentro del aula, y

también aparece débil la competitividad.

La implicación como uno de los aspectos débiles, donde la integración de los

padres de familia a la actividad de los estudiantes de 7 AEGB, del centro rural tiene

como causa, el nivel cultural de los padres del sector, pues son familias que no tiene

una grado de educación al nivel de sus hijos, y se implican en el control de

cumplimiento, más no de calidad, ni de asumir el acompañamiento de sus hijos en

cuanto aprendizajes.

La competitividad se ha convertido en un asunto de primer orden en la educación,

donde cada vez más se exigen resultados a diversos niveles , como el ingreso a las

universidades, y a los trabajos; pero la competitividad no se limita al simple hecho de

competir, sino que va mucho más allá debido a que implica un proceso de mejora

continua, de comparación de resultados y de búsqueda permanente de la

excelencia.

La competitividad en una subescala

de 5 y 6 se refleja por que el docente

carece de motivación al grupo de

estudiantes, que siendo pocos no

sienten la necesidad de competir, ni

por espacios, ni por escuchar, ni por

ser primeros, ni por demostrar

mayores destrezas, reconocen que

son parte del aula y les basta, toda

esta situación también se refleja en las tablas de

observación por parte del investigador.

Ser competentes es estar en la capacidad de ser

líderes en el aula, salir de dificultades, mejorar su

entorno y colaborar con el desarrollo del aula y del

centro escolar, que es hacia donde como docente

debemos pretender llegar, y debe ser una de las propuestas a plantear.

Page 113: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

99

5.3.Análisis y discusión de resultados de la gestión del aprendizaje del

docente.

AUTOEVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

1.1. Preparo las clases en función de las…

1.3.Doy a conocer a los estudiantes la programación…

1.5.Utilizo el lenguaje adecuado para que los…

1.7.  Pregunto a los estudiantes sobre las ideas más…

1.9.  Permito que los estudiantes expresen sus…

1.11.   Estimulo el análisis y la defensa de criterios…

1.13.   Aprovecho el entorno natural y social para…

1.15.   Utilizo técnicas de trabajo cooperativo en el…

1.17.   Valoro los trabajos grupales de los…

1.19.   Motivo  a los estudiantes para que se ayuden…

1.21.   Promuevo la autonomía dentro de los grupos…

1.23.   Exijo que todos los estudiantes realicen el…

1.25.   Promuevo la competencia entre unos y otros.

1.27.   Incorporo las sugerencias de los estudiantes…

1.29.   Recalco los puntos clave de los temas…

1.31.   Entrego a los estudiantes las pruebas y…

1.33.   Elaboro material didáctico para el desarrollo…

1.35.   Utilizo en las clases tecnologías de…

1.37.   Desarrollo en los estudiantes las siguientes…

1.37.2.    Sintetizar

1.37.4.    Observar.

1.37.6.    Exponer en grupo.

1.37.8.    Conceptualizar.

1.37.10.  Escribir correctamente.

1.37.12.  Escuchar.

1.37.14.  Consensuar.

1.37.16.  Concluir.

1.37.18.  Preservar.

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS

C.E. Rural C.E. Urbano

Page 114: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

100

Desde la percepción de los propios docentes tanto urbano como rural, las

habilidades didácticas y pedagógicas destacan unas más en el sector urbano y otras

en el área rural, los docentes del centro urbano reflejan mayor organización en

cuando a planificaciones, exigencias y motivaciones; mientras que los docentes del

centro rural son más afectivos, parecen tener mayor comunicación con los

estudiantes. De igual manera el uso de la tecnología en el centro rural es muy

inferior a la referencia en el centro urbano.

El desarrollo emocional, la preocupación por la relación afectiva con los estudiantes,

se evidencia en los resultados de los docentes rurales; hay paridad de resultados en

el aspecto de demostrar seguridad, de sentirse a gusto con el grupo, en poder

tomar iniciativas sentirse parte del equipo de aula.

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

2.1.  Disfruto al dictar las clases.

2.2.  Siento que a los estudiantes les gusta mi clase.

2.3.  Me gratifica la relación afectiva con losestudiantes.

2.4.  Puedo tomar iniciativas y trabajar conautonomía en el aula

2.5.  Me siento miembro de un equipo con misestudiantes con objetivos definidos.

2.6.  Me preocupo porque mi apariencia personalsea la mejor.

2.7.  Demuestro seguridad en mis decisiones.

DESARROLLO EMOCIONAL

C.E. Rural C.E. Urbano

Page 115: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

101

La aplicación de normas y reglamentos, se da con mayor incidencia y regularidad en

los docentes de la zona urbana, es necesario que ambos docentes estén

actualizados en el sinnúmero de reformas legales que hoy se han hecho en la

educación, la LOEI y su Reglamento, han introducido en la gestión docente

parámetros de calificaciones y de planificaciones que es necesario las reconozcan ,

las difundan y las practiquen, con la finalidad de lograr un proceso claro,

transparente, en la línea de las normas y de esta manera exigirse y exigir

resultados.

EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR

PARTE DEL ESTUDIANTE CENTRO EDUCATIVO URBANO Y CENTRO

EDUCATIVO RURAL (análisis por cada una de las habilidades pedagógicas

del docente)

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

3.1.     Aplico el reglamento interno de la…

3.2.  Cumplo y hago cumplir  las normas…

3.3.  Planifico y organizo las actividades del aula

3.4.  Entrego a los estudiantes las calificaciones…

3.5.  Planifico mis clases en función del horario…

3.6.  Explico las normas y reglas del aula a los…

3.7.  Llego puntualmente a todas mis clases.

3.8.  Falto a mis clases solo en caso de fuerza…

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS C.E. Rural C.E. Urbano

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5 5

4.1.  Busco espacios y tiempos para mejorar la…

4.2.     Dispongo y procuro la información…

4.3.  Me identifico de manera personal con las…

4.4.  Comparto intereses y motivaciones con…

4.5.  Dedico el tiempo suficiente para…

4.6.  Cumplo los acuerdos establecidos en el aula

4.7.     Manejo de manera  profesional, los…

4.8.  Estoy dispuesto a aprender de mis…

4.9.     Propongo alternativas viables para que…

4.10.   Enseño a respetar a las personas…

4.11.   Enseño a no discriminar a los…

4.12.   Enseño a mantener buenas relaciones…

4.13.   Tomo en cuenta las sugerencias,…

4.14.   Resuelvo los actos indisciplinarios de los…

4.15.   Fomento la autodisciplina en el aula

4.16.   Trato a los estudiantes con cortesía y…

CLIMA DE AULA C. E. Rural C.E. Urbano

Page 116: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

102

EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR

PARTE DEL ESTUDIANTE CENTRO EDUCATIVO URBANO JOSE DE

ANCHIETA (análisis por cada una de las habilidades pedagógicas del docente)

El clima de aula es favorable en ambos casos, cada grupo de acuerdo a su contexto

refleja que hay un clima adecuado, un ambiente de trabajo motivador, pero hay

algunos indicadores como dedicar tiempo a completar actividades de aula, a

identificarse con ellas, en general preocuparse por el resultado de enseñanza

aprendizaje, son mayores en el centro urbano.

EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR

PARTE DEL ESTUDIANTE

UNIDAD DUCATIVA JOSE DE ANCHIETA FE Y ALEGRIA N° 3

0%

0%

4%

0%

0%

8%

21%

0%

8%

4%

4%

0%

4%

4%

4%

4%

8%

0%

0%

4%

17%

8%

13%

17%

4%

0%

4%

8%

13%

8%

17%

13%

4%

25%

21%

29%

17%

13%

0%

17%

8%

8%

0%

33%

8%

33%

25%

25%

21%

17%

29%

25%

17%

42%

17%

46%

83%

54%

63%

54%

71%

38%

21%

46%

33%

42%

75%

42%

67%

33%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

1.1. Prepara las clases en función de lasnecesidades de los estudiantes.

1.2. Da a conocer a los estudiantes laprogramación y los objetivos del área al inicio…

1.3.   Explica las relaciones que existen entre losdiversos temas o contenidos señalados.

1.4.   Realiza una introducción antes de iniciarun nuevo tema o contenido.

1.5. Ejemplifica los temas tratados.

1.6. Adecua los temas a los intereses de losestudiantes.

1.7. Utiliza tecnologías de comunicación einformación para sus clases.

1.8.  Organiza la clase para trabajar en grupos

1.9.  Utiliza técnicas de trabajo cooperativo enel aula

1.10.   Da estímulos a los estudiantes cuandorealizan un buen trabajo

1.11.   Valora los trabajos grupales de losestudiantes y les doy una calificación

1.12.   Propone actividades para que cada unode los estudiantes trabajen en el grupo

1.13.   Motiva a los estudiantes para que seayuden unos con otros

1.14.   Promueve la interacción de todos losestudiantes en el grupo

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS, 1.1-1.14 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 117: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

103

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

De acuerdo a los estudiantes, las habilidades pedagógicas y didácticas se

desarrollan bien, los resultados marcan parámetros indican que un 60 % y en otros

casos más comparten la idea de que son buenas las estrategias que utilizan sus

maestros para enseñarles. Vuelve a aparecer el escaso uso de las Tics, el bajo

estímulo a la participación del estudiante, y el poco trabajo en grupo.

4%

0%

17%

4%

33%

0%

0%

13%

4%

0%

4%

0%

0%

4%

13%

8%

13%

4%

13%

8%

4%

4%

4%

4%

0%

4%

4%

0%

17%

0%

8%

4%

4%

0%

0%

8%

4%

4%

0%

13%

4%

0%

33%

21%

29%

13%

33%

8%

8%

29%

13%

13%

25%

25%

8%

13%

33%

71%

33%

75%

17%

83%

88%

46%

75%

79%

71%

58%

83%

83%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

1.15.   Promueve la autonomía dentro de losgrupos de trabajo

1.16.   Valora las destrezas de todos losestudiantes

1.17.   Exige que todos los estudiantes realicen elmismo trabajo

1.18.   Reconoce que lo mas importante en elaula es aprender todos

1.19.   Promueve la competencia entre unos yotros.

1.20.   Explica claramente las reglas para trabajaren grupo

1.21.  Desarrolla en los estudiantes la siguienteshabilidades:

1.21.1.   Analizar.

1.21.2.   Sintetizar.

1.21.3.   Reflexionar.

1.21.4.   Observar.

1.21.5.   Descubrir.

1.21.6.   Redactar con claridad.

1.21.7.   Escribir correctamente.

1.21.8.   Leer comprensivamente.

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS, 1.15 - 1.21.8 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 118: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

104

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

4%

4%

8%

8%

0%

0%

8%

38%

4%

0%

0%

0%

8%

4%

17%

8%

17%

4%

0%

4%

13%

8%

4%

8%

21%

17%

33%

38%

42%

25%

13%

21%

54%

75%

58%

50%

38%

63%

58%

25%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

2.1.  Aplica el reglamento interno de lainstitución en las actividades del aula.

2.2.  Cumple y hace cumplir las normasestablecidas en el aula

2.3.  Planifica y organiza las actividades del aula

2.4.  Entrega a los estudiantes las calificacionesen los tiempos previstos por las autoridades.

2.5.  Planifica las clases en función del horarioestablecido.

2.6.  Explica las normas y reglas del aula a losestudiantes

2.7.  Llega puntualmente a todas las clases.

2.8.  Falta a clases solo en caso de fuerza mayor

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 119: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

105

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

8%

0%

8%

0%

4%

4%

4%

0%

13%

0%

8%

4%

0%

4%

4%

0%

0%

4%

8%

0%

4%

4%

8%

4%

0%

0%

4%

0%

0%

4%

13%

8%

8%

4%

0%

0%

0%

13%

0%

17%

4%

8%

4%

0%

0%

0%

8%

0%

8%

0%

13%

13%

42%

29%

29%

13%

33%

25%

25%

38%

17%

8%

8%

8%

4%

13%

4%

8%

75%

50%

63%

54%

79%

38%

63%

67%

46%

79%

83%

88%

79%

79%

67%

88%

75%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

3.1.  Busca espacios y tiempos para mejorar lacomunicación con los estudiantes

3.2.  Dispone y procura la informaciónnecesaria para mejorar el trabajo con los…

3.3.  Se identifica de manera personal con lasactividades de aula que se realizan en…

3.4.  Comparte intereses y motivaciones conlos estudiantes

3.5.  Dedica el tiempo suficiente paracompletar las actividades que se proponen en…

3.6.  Cumple los acuerdos establecidos en elaula

3.7.  Maneja de manera profesional, losconflictos que se dan en el aula.

3.8.  Esta dispuesto a aprender de losestudiantes

3.9.  Propone alternativas viables para que losconflictos se solucionen en beneficio de todos.

3.10.    Enseña a respetar a las personasdiferentes.

3.11.    Enseña a no discriminar a losestudiantes por ningún motivo.

3.12.    Enseña a mantener buenas relacionesentre estudiantes.

3.13.    Toma en cuenta las sugerencias,preguntas, opiniones y criterios de los…

3.14.    Resuelve los actos indisciplinarios de losestudiantes, sin agredirles en forma verbal o…

3.15.    Fomenta la autodisciplina en el aula

3.16.    Trata a los estudiantes con cortesía yrespeto.

CLIMA DE AULA Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 120: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

106

EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL APRENDIZAJE DEL DOCENTE POR

PARTE DEL ESTUDIANTE.

CENTRO EDUCATIVO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA -RURAL

CARACTERÌSTICAS DE LA GESTIÒN PEDAGÒGICA DESDE LA

PERCEPCIÒN DEL INVESYIGADOR (CENTRO EDUCATIVO URBANO Y

RURAL) (análisis por dimensiones)

GESTIÒN PEDAGÒGICA CENTRO EDUCATIVO URBANO (análisis global)

GESTIÒN PEDAGÒGICA CENTRO EDUCATIVO RURAL (análisis global)

0%

0%

14%

0%

0%

0%

43%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

14%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

14%

14%

0%

0%

0%

0%

29%

0%

100%

14%

0%

14%

29%

0%

0%

0%

0%

14%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

71%

100%

71%

86%

100%

71%

57%

100%

71%

100%

0%

86%

100%

86%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

1.1. Prepara las clases en función de lasnecesidades de los estudiantes.

1.2. Da a conocer a los estudiantes laprogramación y los objetivos del área al inicio

del año lectivo.

1.3.   Explica las relaciones que existen entrelos diversos temas o contenidos señalados.

1.4.   Realiza una introducción antes de iniciarun nuevo tema o contenido.

1.5. Ejemplifica los temas tratados.

1.6. Adecua los temas a los intereses de losestudiantes.

1.7. Utiliza tecnologías de comunicación einformación para sus clases.

1.8.  Organiza la clase para trabajar en grupos

1.9.  Utiliza técnicas de trabajo cooperativoen el aula

1.10.   Da estímulos a los estudiantes cuandorealizan un buen trabajo

1.11.   Valora los trabajos grupales de losestudiantes y les doy una calificación

1.12.   Propone actividades para que cadauno de los estudiantes trabajen en el grupo

1.13.   Motiva a los estudiantes para que seayuden unos con otros

1.14.   Promueve la interacción de todos losestudiantes en el grupo

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS, 1.1-1.14 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 121: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

107

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

14%

14%

0%

0%

14%

0%

0%

0%

14%

0%

14%

14%

14%

0%

0%

86%

100%

100%

86%

100%

100%

100%

86%

100%

86%

86%

86%

100%

86%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

1.15.   Promueve la autonomía dentro de losgrupos de trabajo

1.16.   Valora las destrezas de todos losestudiantes

1.17.   Exige que todos los estudiantesrealicen el mismo trabajo

1.18.   Reconoce que lo mas importante en elaula es aprender todos

1.19.   Promueve la competencia entre unos yotros.

1.20.   Explica claramente las reglas paratrabajar en grupo

1.21.  Desarrolla en los estudiantes lasiguientes habilidades:

1.21.1.   Analizar.

1.21.2.   Sintetizar.

1.21.3.   Reflexionar.

1.21.4.   Observar.

1.21.5.   Descubrir.

1.21.6.   Redactar con claridad.

1.21.7.   Escribir correctamente.

1.21.8.   Leer comprensivamente.

HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS, 1.15 - 1.21.8 Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 122: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

108

Fuente: Matriz Gestión Pedagógica Elaboración: Magaly Tuárez Bravo

0%

0%

29%

0%

0%

0%

0%

57%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

29%

0%

14%

0%

14%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

100%

86%

71%

86%

100%

100%

100%

14%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

2.1.  Aplica el reglamento interno de lainstitución en las actividades del aula.

2.2.  Cumple y hace cumplir las normasestablecidas en el aula

2.3.  Planifica y organiza las actividades delaula

2.4.  Entrega a los estudiantes las calificacionesen los tiempos previstos por las autoridades.

2.5.  Planifica las clases en función del horarioestablecido.

2.6.  Explica las normas y reglas del aula a losestudiantes

2.7.  Llega puntualmente a todas las clases.

2.8.  Falta a clases solo en caso de fuerzamayor

APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS

Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 123: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

109

0%

0%

0%

0%

0%

0%

14%

0%

14%

0%

29%

14%

29%

14%

14%

0%

14%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

14%

0%

14%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

0%

14%

0%

0%

0%

14%

0%

0%

0%

0%

0%

14%

0%

0%

14%

0%

0%

0%

14%

14%

14%

0%

0%

100%

100%

86%

100%

86%

86%

86%

100%

71%

100%

71%

86%

43%

71%

71%

100%

71%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%100%

3.1.  Busca espacios y tiempos para mejorar lacomunicación con los estudiantes

3.2.  Dispone y procura la informaciónnecesaria para mejorar el trabajo con los…

3.3.  Se identifica de manera personal con lasactividades de aula que se realizan en…

3.4.  Comparte intereses y motivaciones conlos estudiantes

3.5.  Dedica el tiempo suficiente paracompletar las actividades que se proponen…

3.6.  Cumple los acuerdos establecidos en elaula

3.7.  Maneja de manera profesional, losconflictos que se dan en el aula.

3.8.  Esta dispuesto a aprender de losestudiantes

3.9.  Propone alternativas viables para que losconflictos se solucionen en beneficio de…

3.10.    Enseña a respetar a las personasdiferentes.

3.11.    Enseña a no discriminar a losestudiantes por ningún motivo.

3.12.    Enseña a mantener buenas relacionesentre estudiantes.

3.13.    Toma en cuenta las sugerencias,preguntas, opiniones y criterios de los…

3.14.    Resuelve los actos indisciplinarios delos estudiantes, sin agredirles en forma…

3.15.    Fomenta la autodisciplina en el aula

3.16.    Trata a los estudiantes con cortesía yrespeto.

CLIMA DE AULA Siempre Frecuentemente Algunas veces Rara vez Nunca

Page 124: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

110

CARACTERÌSTICAS DE LA GESTIÒN PEDAGÒGICA DESDE LA

PERCEPCIÒN DEL DOCENTE .

CARACTERÌSTICAS DE LA GESTIÒN PEDAGÒGICA DESDE LA PERCEPCIÒN

DEL DOCENTE (CENTRO EDUCATIVO URBANO Y RURAL) (análisis por

dimensiones

DIMENSIONES PUNTUACIÓN

C.URBANO C. RURAL

1.HABILIDADES PEDAGÓGICAS Y DIDÁCTICAS- HPD 8,5 8,1

2.DESARROLLO EMOCIONAL - DE 8,6 9,3

3.APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS - ANR 10.00 6,6

4. CLIMA DE AULA- CA 9,7 9,0

.

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

HPD DE ANR CA

8,5 8,6

10,0 9,7

8,1

9,3

6,6

9,0

Características de la Gestión Pedagógica - Docente

C. E. Urbano

C.E. Rural

Page 125: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

111

CARACTERÌSTICAS DE LA GESTIÒN PEDAGÒGICA DESDE LA

PERCEPCIÒN DEL ESTUDIANTE (CENTRO EDUCATIVO

URBANO Y RURAL) (análisis por dimensiones)

CARACTERÌSTICAS DE LA GESTIÒN PEDAGÒGICA DESDE LA

PERCEPCIÒN DEL ESTUDIANTE (CENTRO EDUCATIVO URBANO

Y RURAL)

DIMENSIONES PUNTUACIÓN

C.URBANO C. RURAL

1.HABILIDADES PEDAGOGICAS Y DIDACTICAS- HPD 8,0 9,5

2.APLICACIÓN DE NORMAS Y REGLAMENTOS- ANR 7,7 8,5

3. CLIMA DE AULA -CA 8,6 8,9

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

HPD ANR CA

8,0 7,7 8,6

9,5

8,5 8,9

Características de la Gestión Pedagógica - Estudiantes

C.E Urbano

C.E Rural

Page 126: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

112

GESTIÒN PEDAGÒGICA CENTRO EDUCATIVO URBANO (análisis global)

GESTIÒN PEDAGÒGICA CENTRO EDUCATIVO URBANO (análisis

global)

DIMENSIONES PUNTUACIÓN

DOCENTE ESTUDIANTE INVESTIGADOR PROMEDIO

1.HABILIDADES

PEDAGOGICAS Y

DIDACTICAS- HPD 8,52 8,02 7,73 8,09

2.DESARROLLO

EMOCIONAL- DE 8,57 - - 8,57

3. APLICACIÓN DE

NORMAS Y

REGLAMENTOS- ANR 10,00 7,71 7,19 8,30

4. CLIMA DE AULA -CA 9,71 8,62 5,74 8,02

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,001. HABILIDADESPEDAGÓGICAS YDIDÁCTICAS HPD

2. DESARROLLOEMOCIONAL DE

3. APLICACIÓN DENORMAS YREGLAMENTOS ANR

4. CLIMA DE AULA CA

GESTIÓN PEDAGÓGICA-CENTRO EDUCATIVO URBANO

Page 127: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

113

GESTIÒN PEDAGÒGICA CENTRO EDUCATIVO RURAL (análisis global

GESTIÒN PEDAGÒGICA CENTRO EDUCATIVO RURAL (análisis

global)

DIMENSIONES PUNTUACIÓN

DOCENTE ESTUDIANTE INVESTIGADOR PROMEDIO

1.HABILIDADES

PEDAGOGICAS Y

DIDACTICAS- HPD 8,06 9,46 7,73 8,42

2.DESARROLLO

EMOCIONAL- DE 9,29 - - 9,29

3. APLICACIÓN DE

NORMAS Y

REGLAMENTOS- ANR 6,56 8,48 7,81 7,62

4. CLIMA DE AULA -CA 8,97 8,89 8,68 8,84

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,001. HABILIDADESPEDAGÓGICAS YDIDÁCTICAS HPD

2. DESARROLLOEMOCIONAL DE

3. APLICACIÓN DENORMAS YREGLAMENTOS ANR

4. CLIMA DE AULA CA

GESTIÓN PEDAGÓGICA-CENTRO EDUCATIVO RURAL

Page 128: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

114

A diferencia de lo que ocurría hace 100 años, en la sociedad actual resulta bastante

fácil para las personas acceder en cada momento a la información que requieren,

siempre que dispongan de las infraestructuras necesarias y tengan las adecuadas

competencias digitales; en este caso: estrategias para la búsqueda, valoración y

selección de información. No obstante, y también a diferencia de lo que ocurría

antes, ahora la sociedad está sometida a vertiginosos cambios que plantean

continuamente nuevas problemáticas, exigiendo a las personas múltiples

competencias procedimentales, como: iniciativa, creatividad, uso de herramientas

TICS, estrategias de resolución de problemas, trabajo en equipo, etc., para crear el

conocimiento preciso que les permita afrontarlas con éxito.

Por ello, hoy en día el papel de los formadores no es tanto "enseñar" , unos

conocimientos que tendrán una vigencia limitada y estarán siempre accesibles, como

ayudar a los estudiantes a "aprender a aprender" de manera autónoma en esta

cultura del cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante

actividades críticas y aplicativas que, aprovechando la inmensa información

disponible y las potentes herramientas TICS, tengan en cuenta sus características,

formación centrada en el alumno, y les exijan un procesamiento activo e

interdisciplinario de la información para que construyan su propio conocimiento y no

se limiten a realizar una simple recepción pasiva-memorización de la información

(Graells, 2011).

COMPARACION DE RESULTADO GLOBAL A GESTIÒN PEDAGÒGICA

DIMENSIONES PROMEDIO C.

URBANO

PROMEDIO C.

RURAL

+/-

1.HABILIDADES

PEDAGOGICAS Y

DIDACTICAS

HPD

8,09 8,42

0,33

2.DESARROLLO

EMOCIONAL

DE

8,57 9,29

0,72

3. APLICACIÓN DE NORMAS

Y REGLAMENTOS

ANR

8,30 7,62

0,68

4. CLIMA DE AULA CA 8,02 8,84

0,82

Page 129: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

115

Es muy variable, la evaluación de la gestión pedagógica en estos don contextos,

mientras en la zona urbana el docente evalúa con una porcentaje más alto que los

estudiante; Es evidente que el docente del centro urbano está conforme con su

gestión, de acuerdo a resultados sobre 8,5 de la subescala, la gestión pedagógica

es muy buena, situación que no con incide con la percepción de los estudiantes ni

del investigador, es un grave problema, no tener una perspectiva clara de lo que

exige gestionar en educación, en hacer de cada una de las características de la

dimensiones evaluadas una fortaleza que permita obtener resultados adecuados en

el proceso de enseñanza aprendizaje

La percepción de los estudiantes, en cuanto a las características de la gestión

pedagógica, es más aceptable en el centro rural, los estudiantes del centro, hacen

una evaluación alta del gestionar pedagógico, mientras que el sector urbano, han

dado resultados evaluativos en menor escala.

En la zona rural, el estudiante evalúa la gestión pedagógica por encima de lo que el

docente ve, además mi percepción como evaluador, parece ser muy crítica, bastante

exigente, el momento de ver el desempeño del docente y estudiantes en el aula.

A pesar de cualquier resultado en los centros educativos urbano y rural, se perciben

climas muy análogos, coinciden en el trato cortes a los estudiantes, y en el de

fomentar la autodisciplina en sus estudiantes, reflexionan sus sugerencias, opiniones

y criterios, les enseñan a no discriminar a sus compañeros, aprenden mucho de

ellos, manejan con criterio los problemas de aula, resolviendo los conflictos a través

de la enseñanza de las buenas relaciones y sin discrímenes entre los estudiantes,

proponen soluciones alternas y viables, están conscientes que se aprende mucho de

los estudiantes y sus vivencias entre otras cosas que fortalecen un clima de aula.

Page 130: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

116

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Se analizaron y describieron las diversas percepciones que poseen las

características del clima de aula, desde la visión de docentes y estudiantes,

pero la interpretación de las preguntas fue algo difícil para los estudiantes.

La gestión pedagógica adolece de pocas debilidades lo que incide en parte

en el mejoramiento del aprendizaje, especialmente en el centro educativo

rural.

A pesar de existir aparentemente un excelente clima de aula tanto en el

centro educativo urbano como en el rural, sin embargo este, está

determinado por el esfuerzo que realizan los docentes, los estudiantes hacen

su aporte sin embargo no toman una actitud determinante en especial la del

centro educativo rural.

La investigación de los referentes teóricos en cuanto a Gestión Pedagógica y

Clima escolar, permitió concebir una idea mucho más clara de los estos

conceptos, adquiriendo la capacidad de realizar la interpretación y el análisis

adecuado de la información obtenida, mediante la metodología de

investigación aplicada.

La gestión pedagógica y el clima escolar, definitivamente poseen relaciones

que determinan el clima social de aula, el docente piensa que el desempeño

de él como docente es el idóneo, pero los jueces que son los estudiantes, se

ve que desean más resultados, más compromisos, más involucramiento en

los procesos, el dictar clase no es una transmisión de conocimientos, en

involucrarse con cada uno de los momentos, de los ánimos, de los espacios,

que se dan en el aula.

Una particularidad de las instituciones educativas, y que permite avistar una

complejidad nueva del clima en este ámbito, es que a diferencia de la mayoría

de las organizaciones, en ellas el destinatario de la finalidad de la

organización es a la vez parte de ella.

Page 131: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

117

La misión institucional de toda escuela es la formación de personas y éstas

(los estudiantes), son parte activa de la vida de la organización .así, el clima

en el contexto escolar, no sólo está dado por las percepciones de quienes

trabajan en ella, y el contexto en el cual lo hacen, sino que también por las

dinámicas que se generan con los estudiantes, su familia y entorno; y las

percepciones mismas de los estudiantes como actores y destinatarios en

relación al aula y a la escuela.

La confiabilidad y consistencia de la Escala del Clima Social Escolar, es

satisfactoria, aunque no es elevada.

Para la escuela, los hallazgos en relación al Clima Escolar apoyan la idea de

que abrir un espacio a esta preocupación no se constituye en un peso más en

su quehacer, sino en un alivio que optimiza espacios, tiempos, fuerzas y que

repara relaciones, motivaciones, expectativas, logros.

En el aspecto de la autoevaluación, el trabajo del docente urbano presenta

una ligera ventaja en cuanto al docente rural, en especial cuando tiene que

aplicar sus habilidades pedagógicas resaltando fortalezas como el saber

preservar, conceptualizar, generalizar. así mismo el docente rural demuestra

el buen manejo de los aspectos estratégicos y didácticos con sus estudiantes,

socializar, argumentar, trabajar en grupo, reprograma las clases, saber utilizar

los recursos didácticos, entregar a los estudiantes las pruebas y trabajos,

entre otros aspectos.

De acuerdo a la percepción de los docentes las habilidades pedagógicas y

didácticas el centro urbano tiene un mayor desarrollo y enfoque educativo en

relación al centro rural que presenta algunas debilidades que deben ser

consideradas.

De igual manera el desarrollo emocional de ambos centros educativos se

desarrollan en un ambiente de confianza y seguridad, sin ser excelente es

significativo.

Se nota una diferencia en cuanto a la aplicación de normas y reglamento; el

centro urbano es el que mayor lo utiliza y lo consensua con la comunidad

educativa.

El clima de aula los dos centros involucrados en esta investigación se

desarrolla en un ambiente agradable, lleno de confianza, seguridad y

Page 132: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

118

solidaridad que permite un aprendizaje muy significativo de acuerdo al buen

vivir.

6.2. Recomendaciones

Antes de iniciar un proceso de investigación, es necesario tener claro el marco

teórico del tema, esto ayuda a la comprensión clara del mismo.

Existe la necesidad de que se difunda en las aulas clases de comprensión de

procesos y términos, el momento de la aplicación de las encuestas, era muy

difícil que los estudiantes por si solo respondieran a las preguntas planteadas,.

Para lograr una visión más clara de las características del clima de aula es

necesario hacer más que una sola observación de clases .

Dar a conocer que una evaluación de este tipo, no tiene una carácter

fiscalizador, sino de mejora, los docentes en especial evaluaron muy alto, esto

no permitirá reconocer debilidades y mejorarlas.

Ante estos resultados, más que un diseño de ´propuesta para la mejora del

clima y la práctica pedagógica del docente en el aula urge la aplicación del

mismo, con la finalidad de ofrecer a los profesores un modelo eficaz de

aprendizaje cooperativo, adaptado a las necesidades del aula.

Hacer grupos de estudio entre docentes con la finalidad de intercambiar ideas

de cómo generar un ambiente escolar, y de aula motivador al aprendizaje.

Definir criterios básicos de calidad, sean públicos o privados, creando las

condiciones necesarias para que los estudiantes alcancen resultados de

aprendizaje equiparables, con independencia de su origen socio económico,

étnico y cultural, y de las características de los centros educativos y su

entorno.

Es necesario desarrollar mecanismos de acompañamiento y sistemas

integrales de evaluación de la calidad de la educación.

Implementar un proyecto que sensibilice en especial a los docentes sobre

hacia donde debe orientarse una educación de calidad, que no sólo tenga el

Page 133: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

119

propósito de llenar de conocimientos, sino se formar niños y jóvenes

conscientes, capaces conocedores de la realidad y predispuestos e mejorarla.

Incorporar culturas juveniles a la dinámica escolar.

Procurar vincular los objetivos a la tarea concreta que realiza cada maestro.

Desarrollar sentimientos de implicación y participación en la vida del centro

educativo.

Page 134: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

120

7.-PROPUESTA

DE

INTERVENCIÓN

DISEÑO DEL PROYECTO

Page 135: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

121

7.1.-DATOS INFORMATIVOS

UNIDAD EDUCATIVA JOSE DE ANCHIETA FE Y ALEGRIA N° 3

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

Manabí Manta Tarqui

DIRECCIÓN TELEFONOS

Barrio María Auxiliadora Calle 304 Av. 216 052-922-209

INSTITUCION COMUNIDAD - SECTOR

Unidad Educativa José de Anchieta Urbano

SOSTENIMIENTO:

RÉGIMEN:

NIVEL DONDE SE DESARROLLARA EL

PROYECTO Fiscomisional Costa E.G.B.Medía

JORNADA HORARIO DE TRABAJO: RESPONSABLE INSTITUCIONAL O

COMUNITARIO

Matutina 7:15-12:40 Lic. José Luis Mingo Pérez

DIRECTIVOS RESPONSABLES

DIRECTORA VICERRECTORA COORDINADOR/A TALENTO HUMANO

Lic. Genny Cedeño Pico Lic. Lissenia López C. Lic. Elena Murillo G. FECHA INICIAL FECHA TERMINAL FINANCIAMIENTO

Mayo 2013 Diciembre 2013 ONG POBLACIÓN OBJETIVO : Estudiantes de Educación Básica Media

RESPONSABLES DEL PROYECTO: Dra. Magaly Tuárez Bravo COORDINADOR DEL PROYECTO : Lic. Lissenia López C

COORDINADOR INSTITUCIONAL : Lic. Gabriela Cedeño Cobeña MAESTRANTE: Alexi Magaly Tuárez Bravo

AÑO LECTIVO: 2013-2014

Page 136: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

122

CENTRO EDUCATIVO JOSÉ MARÍA CÓRDOVA

PROVINCIA CANTÓN PARROQUIA

Manabí Manta Santa Marianita

DIRECCIÓN TELEFONOS

Sector San Pedro 0993114877

INSTITUCIÓN COMUNIDAD - SECTOR

Centro Educativo José María Córdova Rural

SOSTENIMIENTO:

RÉGIMEN:

NIVEL DONDE SE DESARROLLARA EL

PROYECTO

Fiscal Costa E.G.B.Medía

JORNADA HORARIO DE TRABAJO: RESPONSABLE INSTITUCIONAL O

COMUNITARIO

Matutina 7:00 a 15:00 Lic. Isidoro Carrillo Carrillo

DIRECTIVOS RESPONSABLES

DIRECTOR VICERRECTOR/A SUBDIRECTOR/A

COORDINADOR/A TALENTO HUMANO

Lic. Isidoro Carrillo Carrillo Lic. María Navia Lic. Luis Zamora. FECHA INICIAL FECHA TERMINAL FINANCIAMIENTO

Mayo- 2013 Diciembre- 2013 Fiscal POBLACIÓN OBJETIVO : Estudiantes de Educación Básica Media

RESPONSABLES DEL PROYECTO: Dra. Magaly Tuárez Bravo COORDINADOR DEL PROYECTO : Lic. María Navia

COORDINADOR INSTITUCIONAL : Lic. Miriam González MAESTRANTE: Alexi Magaly Tuárez Bravo

AÑO LECTIVO: 2013-2014

Page 137: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

123

7.2.-Título de la propuesta: Construcción colectiva de propuestas educativas, para crear un óptimo clima social de aula.

7.3.-ANÁLISIS DE INVOLUCRADOS

GRUPOS U ORGANIZACIO

NES INVOLUCRAD

AS

INTERESES PERCEPCIONES PODER Y RECURSOS

CAUSA EFECTO

Directivos Desconcentrar los procesos y crear ambientes más propositivos

Comunidad educativa poco propositiva.

Gestión administrativa saturada

Art. 44.- Atribuciones del Director o Rector. Son atribuciones del Rector o Director las siguientes: 1. Cumplir y hacer cumplir los principios, fines y objetivos del Sistema Nacional de Educación, las normas y políticas educativas, y los derechos y obligaciones de sus actores; 2. Dirigir y controlar la implementación eficiente de programas académicos, y el cumplimiento del proceso de diseño y ejecución de los diferentes planes o proyectos institucionales, así como participar en su evaluación permanente y proponer ajustes

Docentes Conocer y aplicar estrategias afectivas, eficientes y efectivas, que mejoren el desempeño académico de maestros y cree un clima de aula armónico.

Baja remuneración. Poco dominio de uso de Tics. Escasa actualización metodológica.

Docentes con responsabilidad limitada, incluso de horarios, no predispuestos a innovar Resistencia que

Page 138: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

124

se degenera Incertidumbre e inconformidad Divergencia de opiniones Insuficiente consenso

Estudiantes Asistir a espacios donde se sientan motivados a formarse y aprender.

Poca motivación a una enseñanza –aprendizaje útil a su realidad

Aprendizajes poco significativos

Se cuenta con el talento humano estudiantil comprometido con el proyecto, manifiesto en una carta de apoyo

Padres de

Familia

Evidenciar mejor predisposición al aprendizaje, con aprehensión significativa de los mismos

Nivel cultural medio- bajó de padres y poca disposición de tiempo.

Escaso interés de Padres de familia en actividades del Centro

Se cuenta con el apoyo de padres de familia para generar procesos de gestión y cogestión Art. 76.- Funciones. Son funciones de los Padres de Familia o Representantes legales o de los estudiantes, las siguientes: 2. Ejercer la veeduría del respeto de los derechos de los estudiantes del establecimiento; 4. Fomentar la participación de la comunidad educativa en las actividades del establecimiento; 5. Colaborar con las autoridades y personal docente del establecimiento en el desarrollo de las actividades educativas; 7. Las demás funciones establecidas en el Código de Convivencia del establecimiento

Comunidad Centro educativo con incidencia en comunidad.

Poca proyección de eventos hacia exteriores de l Centro

Centro aislado de las necesidades del Contexto.

Page 139: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

125

7.4.-ANÁLISIS DE LOS PROBLEMAS

Docentes y Padres de Familia poco comprometidos con los resultados efectivos del proceso de

enseñanza- aprendizaje

Poca proyección de eventos hacia

exteriores del Centro

Docentes con responsabilidad

limitada, incluso de horarios, no

predispuestos a innovar

Aprendizajes poco

significativos

Gestión administrativa saturada

Centro aislado de las necesidades

del Contexto Escaso interés de Padres de familia

en actividades del Centro

Nivel cultural medio- bajó de padres

y poca disposición de tiempo.

Poca motivación a una enseñanza –aprendizaje útil a su realidad

Comunidad educativa poco

propositiva

Baja remuneración. Poco dominio de uso de Tics. Escasa actualización metodológicas

Page 140: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

126

7.5.-JUSTIFICACIÓN

La educación actual exige atender y dar respuestas acertadas a las necesidades

que demanda el formar excelentes ciudadano, para ello el proceso educativo,

partiendo de los contextos, debe ser estructurado de manera tal que la educación se

constituya en factor de desarrollo humano y social de quienes participan en él.

Los centros educativos de Manta, institucionalmente oferta y busca concretar la

formación integral de sus estudiantes y la participación e implicación activa de sus

miembros, por ello se hace necesario planificar las acciones educativas a realizarse,

de modo que sus miembros sean y se sientan parte del proceso educativo y del

desarrollo humano. Al revisar la literatura sobre el clima en el contexto escolar se

reconocen varias definiciones, entre las cuales la planteada por Cere (1993) se

encuentra entre las más citadas. Este autor lo entiende como “…el conjunto de

características psicosociales de un centro educativo, determinados por aquellos

factores o elementos estructurales, personales y funcionales de la institución, que,

integrados en un proceso dinámico específico, confieren un peculiar estilo a dicho

centro, condicionante, a la vez de los distintos procesos educativos.”

Una particularidad de las instituciones educativas, y que permite avistar una

complejidad nueva del clima en este ámbito, es que a diferencia de la mayoría de las

organizaciones, en ellas el destinatario de la finalidad de la organización es a la vez

parte de ella: la misión institucional de toda escuela es la formación de personas y

éstas los estudiantes, son parte activa de la vida de la organización. Así, el clima en

el contexto escolar, no sólo está dado por las percepciones de quienes trabajan en

ella, y el contexto en el cual lo hacen, sino que también por las dinámicas que se

generan con los estudiantes, su familia y entorno; y las percepciones mismas de los

estudiantes como actores y destinatarios en relación al aula y a la escuela.

El hecho de estar ubicados el uno en la zona urbana y el otro en la zona rural,

evidentemente marca diferencias que van desde la estructura física de la institución,

pasando por los modelos mentales de sus estudiantes, hasta la carencia de

recursos tecnológicos que evitan un aprendizaje significativo, quedando entonces en

la labor del maestro quien adoptar comportamientos y actitudes académicas a

través de la gestión pedagógica, convirtiéndose en un actor al tener que transformar

Page 141: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

127

el clima de aula en un ambiente agradable, de convivencia, solidaria pero sobre

todo de inclusión.

Por lo expuesto se justifica la presente propuesta, la misma que a través del diseño

de una estrategia metodológica permita Mejorar la Gestión Académica y el Clima

de aula en los centros Educativos JA y JMC, mediante la capacitación sobre

estrategias didácticas, que permitan crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

Habiendo definido que el “clima social escolar” tiene incidencias significativas en el

rendimiento escolar, cabe preguntarse qué acciones puede emprender la escuela,

es decir, qué cambios puede introducir en su contexto, en pos de producir un “clima”

que influya positivamente en los aprendizajes de sus alumnos. La propuesta que se

presentan, se implementará a través de diversas modalidades, nuevas

metodologías de enseñanza-aprendizaje en el aula, ciertas actividades de

integración social y cultural de la comunidad-curso y de la comunidad-escuela,

poniendo especial acento en la calidad de las interacciones entre profesor-

estudiante y entre los estudiantes mismos.

Page 142: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

128

7.6.-ANÁLISIS DE OBJETIVOS

Existe desconcentración de los

procesos y lo miembros de la

comunidad ed. son propositivos

Mejorar la Gestión Académica y el Clima de aula en los centros Educativos JA y JMC, mediante la capacitación sobre estrategias

didácticas, que permitan crear un ambiente propicio para el aprendizaje.

Conocer y aplicar estrategias afectivas,

eficientes y efectivas, que mejoren su

desempeño académico y clima de aula

Existe mejor predisposición al

aprendizaje, que se refleja en logros

significativos .

El Centro educativo tiene incidencia en

la comunidad

Se conocen y aplican estrategias

afectivas, eficientes y efectivas, que

han mejorado el desempeño

académico y el clima de aula

Los estudiantes asisten a espacios donde se sientan motivados a formarse y aprender .

Asistir a espacios donde se sientan motivados a formarse y aprender .

Centro educativo con incidencia en

comunidad

Desconcentrar los procesos y crear

ambientes más propositivos

Evidenciar mejor predisposición al

aprendizaje, con aprehensión

significativa de los mismos

Directivos, Docentes y Estudiantes , tienen condiciones que les permiten mejorar en forma significativa sus

habilidades, conocimiento académico, social y personal.

Page 143: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

128

7.7.- ANÁLISIS DE ACTIVIDADES

OBJETIVO ESPECIFICO ACTIVIDADES

O.1.- Desconcentrar los procesos y crear ambientes más propositivos

1 Informar sobre resultados de CES de

estudiantes y maestros.

2 Hacer análisis y propuestas de mejoras

3 Diseñar funciones y roles para

desarrollo del proyecto

O.2.-

Evidenciar mejor predisposición al aprendizaje, con aprehensión significativa de los mismos

1 Taller de motivación

2 Ejecución y acompañamiento de

procesos.

3 Evaluación de Avances

O.3.-

Centro educativo con incidencia en comunidad

1 Planificación de talleres con DOBE

escuela para padres

2Convocar a los Padres de Familia

3 Realizar los talleres

4 Organizar grupos que se integren a

trabajar con los estudiantes.

O.4.- Conocer y aplicar estrategias afectivas, eficientes y efectivas, que mejoren el desempeño académico de maestros y cree un clima de aula armónico.

1 Taller a docentes sobre estrategias

didácticas que motiven aprendizajes

2 Aplicación de estrategias

3Observación de aula, acompañamiento

O.5.-

Asistir a espacios donde se sientan

motivados a formarse y aprender

1 Crear ambientes acogedores en aula,

físicos y afectivos

2Evaluar resultados

3Hacer reajustes

Page 144: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

129

7.8.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES FECHAS (2013-2014)

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiem

bre

O

ctu

bre

Novie

m

vre

D

icie

mb

re

Informar sobre resultados de CES

de estudiantes y maestros.

X

Hacer análisis y propuestas de

mejoras

X

Diseñar funciones y roles para

desarrollo del proyecto

X

Taller de motivación-DOBE X

Ejecución y acompañamiento de

procesos.

X

Evaluación de Avances X

Planificación de talleres con Dobe

escuela para padres

X

Convocar a los Padres de Familia X

Realizar los talleres X

Organizar grupos que se integren

atrabajar con los estudiantes.

X

Taller a docentes sobre estrategias

didácticas que motiven

aprendizajes

X

Aplicación de estrategias X

Observación de aula,

acompañamiento

X

Crear ambientes acogedores en

aula, físicos y afectivos

X

Evaluar resultados X

Hacer reajustes X

Page 145: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

130

7.9.-RESPONSABLES

Equipo directivo. Tendrá la función de apoyo institucional al proyecto y difusión entre

las familias y la comunidad escolar.

Profesores/as de año: En cada año de educación básica se asignará la

responsabilidad por paralelos, es decir que cada profesor/a tendrá a su cargo un

paralelo, en calidad de tutor del básica para la ejecución, durante todo el año lectivo,

del proyecto.

Coordinador-Orientador. Será el encargado de incorporar al Plan de Acción tutorial

las tareas que requieran de la intervención de los tutores. Además tendrá el encargo,

junto con los tutores, de hacer aportaciones para la evaluación del proyecto.

7.10.-PRESUPUESTO

El proyecto se financiaría con el aporte la Oficina Regional de Fe y Alegría, con el

informe favorable del Departamento de capacitación docente y con el aporte

personal de los docentes, padres de familia y estudiantes, de ser necesario.

7.11.-SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA

Constituyen el patrimonio con que cuenta la escuela para lograr sus objetivos. Se

dispone en tres tipos de recursos: Personales (profesores, alumnos, personal de

administración y servicio); Materiales (espacio escolar como: edificio, mobiliario y

material de uso didáctico) y Funcionales (tiempo, dinero y formación).

Los recursos materiales disponibles: aulas de clase, aulas de recursos, biblioteca,

laboratorios, patio, instalaciones deportivas, mobiliario, recursos educativos...

Los recursos humanos: nivel científico y didáctico del profesorado, experiencia y

actitudes del personal en general, capacidad de trabajar en equipo, ratios

alumnos/profesor, tiempo de dedicación... Los servicios y las actuaciones que

realizan las personas son los que determinan la calidad de toda organización. En

este sentido es muy importante su participación y compromiso

La dirección y gestión administrativa y académica del centro: labor directiva,

organización, funcionamiento de los servicios, relaciones humanas, coordinación y

control...

Page 146: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

131

Aspectos pedagógicos: PEI (proyecto educativo de centro), PCI (proyecto curricular

de centro), evaluación inicial de los alumnos, adecuación de los objetivos y los

contenidos, tratamiento de la diversidad, metodología didáctica, utilización de los

recursos educativos, evaluación, tutorías, logro de los objetivos previstos...

Tecnológicos.-es más que la maquinaria o los equipos utilizados en el proceso de

enseñanza/ aprendizaje. Es el conjunto de acciones y la manera de actuar, propias

de la institución, orientadas intencionalmente, ejecutadas mediante determinados

métodos e instrumentos y justificadas tras un proceso de análisis, es decir, planifica,

ejecuta y controla los procesos educativos de la escuela

Organizacionales .-los elementos externos que vienen dados por la ubicación

geográfica de la escuela, el nivel socioeconómico y cultural de las personas que

viven en la zona, las leyes que regulan la vida de las escuelas, los grupos sociales y

los demás factores que constituyen el medio con el que la escuela interacciona.

Page 147: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

132

8.-BIBLIOGRAFIA

(s.f.). Recuperado el SEPTIEMBRE de 2012, de

http://peremarques.pangea.org/calida2.htm

(Septiwmbre de 2008). Recuperado el 13 de Octubre de 2012, de Clubparenting:

http://www.clubparenting.com/implicacion-de-los-padres-en-la-educacion-

escolar.html

(05 de Febrero de 2009). Recuperado el 1 de julio de 2012, de

calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2009/02/diez-factores-para-una-educacion-

de.html: http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2009/02/diez-factores-para-

una-educacion-de.html

Graells, D. P. (7 de Agosto de 2011). Recuperado el 16 de octubre de 2012, de

www.peremarques.net/actodid.htm

http://www.calidadeducativa.edusanluis.com.ar/2009/02/diez-factores-para-una-

educacion-de.html. (s.f.).

http://www.hoy.com.ec/noticias-ecuador/educacion-de-calidad-226449.html. (23 de

Septiembre de 2010). El Comercio , pág. 10.

La promcoión de los aprendizajes. (2010). Colección-Programa de Mejora de la

Calidad , 9-10.

Oneto Fernando. (2001). Proyecto Convivencia. Argentina.

Ontiveros, D., & Prats, A. J. (2011). Clima de aula. México.

Pacheco, T. (23 de Feb de 2010). LA GESTION PEDAGOGICA DESDE LA

PERSPECTIVA DE ORGANIZACION DE EDUCACION. Recuperado el 21 de

septiembre de 2012, de Google:

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res078/txt7.htm

Riveros, E. (2010). La promoción de los aprendizajes. Colección Programa de

mejora de laq Calidad de la Educación , 9-10.

Tenti Fanfani Emilio. (1996). Aportes para un modelo de Código de Convivencia.

Argentina.

Vargas, L. D. (2012). Proyectos de Investigación II. Loja: EDILOJA Cía.Ltad.

FIRMA DE RESPONSABLE

……………………………………….

Alexi Magaly Tuárez Bravo

MAESTRANTE

Page 148: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

133

9.-APÉNDICES

Page 149: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

134

APÉNDICE 1-Cartas de permiso

Page 150: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

135

Page 151: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

136

APÉNDICE 2-Cuestionarios aplicados

Page 152: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

137

Page 153: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

138

Page 154: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

139

Page 155: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

140

Page 156: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

141

Page 157: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

142

Page 158: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

143

Page 159: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

144

Page 160: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

145

Page 161: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

146

Page 162: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

147

Page 163: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

148

APÉNDICE 3-Ficha de Observación

Page 164: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

149

Page 165: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

150

Page 166: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

151

APÉNDICE 4-Matriz de diagnóstico

Page 167: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

152

APENDICE 5-Registro de notas de estudiantes de 7° AEGB

Page 168: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

153

Page 169: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

154

APÉNDICE 6- Fotos

Page 170: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

155

Page 171: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

156

Page 172: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

157

Page 173: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

158

Page 174: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

159

Page 175: La Universidad Católica de Loja PONTIFICIA UNIVERSIDAD ...dspace.utpl.edu.ec/bitstream/123456789/6593/1... · de 7° AEGB, además de poder realizar observación de dentro de la

160