la ultima novela de mario monteforte · ocurren como la curiosidad primitiva de la india que .llega...

2
LA ULTIMA NOVELA DE MARIO MONTEFORTE El escritor guatemalteco Mario Monteforte Toledo, autor de "La cueva sin quietud", ha publicado en Guatemala una novela que se titu- la "Donele acaban los caminos". El libro está preñado de imágenes poé- ticas vertidas alrededor del curso realista del argumento, cuyo persona- je principal es un médico que intenta establecerse profesionalmente en un lugar de ambiente provinciano donde " ... hay que barrer debajo ele la cama para sacar las nubes." La lucha del profesionista capita- lino contra la provincia hace rccordar un poco "Los Fracasados" de Mariano Azuela, aunque está mejor logrado el libro de Monteforte. El argumento es bastante simple y propone estremecedoramente el problema cultural y social del indio de las regiones mexicanas o de uno muy senlejante a él; pero el interés literario de esta obra radica en el tratamiento que le ha dado el autor en cuya forma de monologar v de tomar los objetos, es casi inevitable. distinguir la resonancia de las novelas de Jcan Paul Sartre; frecuentemente se advierte en Monte- forte una especie elc miedo, de náusea, ante el choque sufrido con "lo otro" : " la voz dc otro mundo contiguo o soterraño, pero terriblemente vivo " O aquella otra parte: "Este olor a perfume dulce; este asqueroso olor a uno mismo, reconocible entre todos los demás. Uno se huele en pasado, como anticipadan]ente muerto", que nos recuerda el sentido de aquellas frases de Sartre: " ... no ser ya sino un desgarramiento de mismo hacia el porvenir." Puede verse también esa seguridad temerosa de la muerte en frases que permiten a veces, tras de sus líneas, adivinar la lectura del autor sobre los textos ele Sartré: "-Cada pueblo tiene su cementerio, para su gente. Y no eres de aquí - dijo Antonio con suavidad. "-Ojalá uno dejara de morirse po'rque no está en su pueblo. La muerte se lleva dentro, como un gusano." El líbro tiene capítulos verdaderamente ingeniosos como aquel que habla de los niños que jugando se dicen: "-Ahora tendremos hijos. "-¿ Cuántos? "-Uno y otro -yo. "-Debemos esperar que crezcan. Después me volverás a besar y tendremos más. "Así continuaron hasta llegar a dieciséis hijos, a ocho cada uno." El autor desarrolla con fluidez la multitud de temas que se le ocurren como la curiosidad primitiva de la india que .llega a vivir a la casa' del médico, por los objetos misteriosos del blanco: la estilográ- fica "un lenguaje comprimido, inacabable; una especie de loro", la ropa del blanco que "parecía que iba a echarse a caminar o a gesticular por sí misma", el espejo que "le abrió 'una nueva dimensión de la tie- rra. Nunca los había visto tan grandes, tan voraces para producir tal cantidad ele ambiente". Como el tema del indio Raxtún cuyo alcoholis- mo le hacía decir que su espíritu era una lagartija; Diego Raxtún, el que buscaba la picdra ele .obsidiana de las cuatro luces y esperaba. el sueño en la barca sobre los siete ríos de colores, para poder ser bruJO. Cuando el protagonista de la novela es amenazado con el machete de Antonio el· paelre de la india, hallamos un tro:w poético hábilmente mezclado las reflexiones anatómicas del cirujano profesional: "El machete comenzó a ascender hasta confundir su punta con la hoz de la luna. Desde allá bajaría, raudo, con gemido de astro que se desprende, y caería en mitad de la silla turca, escindiendo el cere- bro la columna vertebral; guillotina revolucionaria, rayo ele perfil". 'En suma, la novela contiene un interés que puede muy bien sig- ni ficar el principio de nn maduro estado literario en Monteforte. E. L. 26 pretendieron salvar a la filosofía del contacto dañino, falaz, insegu- ro, con la experiencia sensClrial; cómo, para evitar este contagio, volvieron los ojos a Platón quien, como .dice Reichenbach, . la superioridad de las matem3ti¿a<; sobre todas las otras formas conodmiento. También nos habla Reichenbach de la tan conocida sup03ición de Kant de que existiera ul' juicio sintético a trio'r·i o ::.:a, CCIllO se sabe, la conjunción de la ;lxesidad y la experiencia; unión que j\odría ser ejemplificada, en el tr;>,ce'lden- talismo kantiano, por medir¡ de la 'causa1idad como categoria pura.. Nos dice Reichenbach que no sólo se introdujo el amor a )r¡ nece,a- rio, a lo absoluto, en la especula- ción metafísica, sino que ;;,mbién, desde Sócrates y Platón, en la ética. Hay filósofos, en efeero, que han querido construir 'mVt E' .QE'O- metrico la moral, intentando in- crustarla en lo incuestionable. Spi- noza, influído por esta manera de DOCUMENTOS MEXICANOS 1. hwn Pablos. Prime'r im- presor que a esta tl:er-ra vino. Monografía biblio- gráfica, por AGUSTÍN MI- LLARES CARLa Y ]Ul.IÁN CALVO. México, 1953 $ 85.00 Está dividida esta obra en tres partes: Introducción, 'Catálogo bibliográfico y Apéndice Documental. Concienzudo estudio con el cual queda definitiva- mente estudiado el origen de la Imprenta en Amé- rica, con documente>:: has- ta hoy inéditos. Estúdian- se al mismo tiempo cada una de las obras que sa- lieron de las prensas del prototipógrafo mexicano, indicando el lugar en don- de se conservan. El volu- men está ilustrado con gran cantidad de grabados. I:n prmsa: 2. JUSTO SIERRA, Segundo li- /J1'O del diario de 'II1i viaje a los Estados [¡nidos. (La pretendida cesión de la Pe- nínsula de Yucatán a un gobierno extranjero.) Pró- logo y notas del Ing. Mar- te R. GÓmez. . 3. Hútoria de la Santa " Apostólica P'rovinria di: S antiago de P"E'dicad01'es de México en la NlleVa [:sl'<l1/a. Ilustrada con las vidas y apostólicos traha- jos de los varones insignes que en ella han florecido en santidad y doctrina, por el P. FRAY lUAN DE LA CllUZ y MOYA, Predica- dor general y Cronista de dicha santa Provincia \' Examinador Sinodal los Arzobispados de Ma- nila y México. 6 tomos. De esta Colecciún de Do- CUMENTOS MEXICANOS, úni- camente se imprimirán obras de gran valía y sus ediciones limitadas exclusivamente a 500 ejemplares numerados impresos sobre fino papel fa: bricaelo expresamente para ella. LlBRERJA DE MANUEL PORRUA, S. A. S de Mayo 49-6. Apartado Postal 14470. MÉXICO, D. F. pensar, es el caso más asombroso.de pretender fun,damentar la El1ca cn una base tan segnra como la de la geometria. Después del análisis de los inten- tos especulativos condenados siem- pre al fracaso, Reichenbach analiza la situación del filósofo que, con menor pretensión, se atiene única- mente a la palabra de la naturaleza. Por ello le parece tan atinada la triple metáfora de Bacon eH la que éste compara a los racionalistas con las arañas qne tejcn sns telas con su propia snstancia; a los primeros empiristas con hormigas que recogen material sin poder en- contrar ningún orden en él y a los nuevos empiristas, firmemente ate- nielas a la voz de la experiencia, con las abej as que recolectan mate- rial y lo digieren. Después de esto, Reichenbach pasa a estudiar la crí- tica de David Hume a la inducción ya la causalidad. Crítica qne no ha sido aún superada, máxime que ahora toda la. ciencia, según Rei- chenbach, se ha relativizado; y así vemos que la ¡¡sica, en la es- cala atómica y astron"'mica, no puede ser examinada tomando cn cuenta fas clásicos conceptos dc causalidad. Expone Reichenbach, a este respecto, y con una gran pre- cisión, lo que la teoría del quantu1Jl. de Planck, la ley de la indetermi- nación de Heisenberg y el princi- pio de la complementaridad de Bohr significan para la idea tra- dicional de causalidad. Toda la ciencia actual reposa, basada en Fermat y en Keynes, no ya en una relación segura de causa a efecto, sino en una ley de probabilidades .. Es indiscutible que la presenta- ción concienzuda y jugosa de todos· estos temas es sobremanera atrac- tiva tanto para las personas (IUe se interesan por los problemas filosó- ficos, como para las que traba- jan sobre todo con los científi- cos. Reichenbach es un hombre que ha podido, como se relata en esta obra, discutir con personalida- des como Einstein o Russell, y sa- jir airoso de estas controversias entre espíritus altísimos. Es verdad que se podrá no estar de acuerdo con las numerosas tesis que Rei- chenbach nos presenta en esta obra, pero creo que nadie negará su trascendental aportacill!1 en el cam- po de la cultura y su brillante y ,(,lida exposición de los problemas (le mayor importancia humana. E. G. R. Wn.HELM W ORRINGER. Abs- fracción y Naturaleza. Fondo de Cultura Económica. Mé- xico, 1953. En una traducción de Mariana esta obra, vieja ya, pero de impor- Frenk ha sido impresa en español UNIVERSIDAD DE MEXICO tantes res?nancias en la estética contemporanea. Tal como nos dice el auto: en la primera parte, su li- bro qUiere contribuir a la estética de la obra de .arte, I.a que pertenece a artes ÍlguratIvas y no a la de lo bello natural. Este deslInde parece ,al .escritor muy porque el pIensa que si se re¡¡uncIa a consideración se po- dna pasar sm m{¡s análísis de la estética de lo bellQ natural la de lo J:ello en arte; " ... en principio -dICe-,. .las leyes específicas del arte no tienen nada que ver con la estética de lo bello natural". El autor trae pronto a' colación la. de Teodoro Lipps, la Emfuhlung o Proyección Sentimen- tal. Acusa a Lipps de unilaterali- porque la Einfühlung está solo basada en la sensibilidad ar- tística del hombre. "Sólo al con- verger con las líneas que parten del polo opuesto integrará un siste- ma estético comprensivo" dice de la Proyección Sentimental: . W orringer parte entonces, para establecer su sistema estético, del afán de abstracción y no del de pto- yección sentimental; en seguida ex- pone con claridad los puntos funda- mentales de la teoría de Lipps para hacer ver al lector la diferencia en- tre Einfühlung y abstracción. La MEXICO y LO MEXICANO COLECCION DIRIGIDA POR EL PROF. LEOPOLDO ZEA Volúmenes publicados 1. Alfonso Reyes, La X en la frente. 2. L. Zea, Conciencia y po- sibilidad del mexicano, 3. J. Carrión, Mito y :magia del mexicano. 4. F. Uranga, Análisis del ser del mexicano. 5. J Moreno Villa, Cornu" . copia de México. 6. S. Reyes Nevares, El amor y la amistad del· mexicano. 7. J. Gaos, En torno a la iilosofía 1I1exicana (1). 8. C. Garizurieta, Isagoge sobre lo mexicano. 9. M. Picón-Salas, Gusto de México. 10. L. Cernuda, Variaciones sobre tema mex·icano. 11. J, Gaos, En torno a la filosofía mexicana (n). 12. S. Zayala, Aproximacio- n.es a la Historia de Mé- :rico. 13. A. Orteg-a Medina, Mé- xico pn la conciencia an- glosajona. 14. L. Zea, El occidente y la conciencia dE' M é;rico. 15. J Durand, La transfor- mación social del con- (luistador (1). 16. J. Durand, La transfor- mación social del con- ouistador (n). 17. F. de la Maza, El guada- lupanismo me.'t:'icano. Cada volumen $ 6.00. EN PRENSA: 18. P. Westheim, La cala- vera. DlSTRIDUlDORES EXCLUSIVOS: ANTIGUA LIBRERIA ROBREDO Esq. Argentina y Guatemala Apartado Postal 88-55. Teléfonos: 12-12-85 y 36-40-85. México 1, D. F.

Upload: others

Post on 26-Dec-2019

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA ULTIMA NOVELA DE MARIO MONTEFORTE · ocurren como la curiosidad primitiva de la india que .llega a vivir a la casa'del médico, por los objetos misteriosos del blanco: la estilográ

LA ULTIMA NOVELA DE MARIO MONTEFORTE

El escritor guatemalteco Mario Monteforte Toledo, autor de "Lacueva sin quietud", ha publicado en Guatemala una novela que se titu­la "Donele acaban los caminos". El libro está preñado de imágenes poé­ticas vertidas alrededor del curso realista del argumento, cuyo persona­je principal es un médico que intenta establecerse profesionalmente enun lugar de ambiente provinciano donde "... hay que barrer debajoele la cama para sacar las nubes." La lucha del profesionista capita­lino contra la provincia hace rccordar un poco "Los Fracasados" deMariano Azuela, aunque está mejor logrado el libro de Monteforte.

El argumento es bastante simple y propone estremecedoramente elproblema cultural y social del indio de las regiones mexicanas o deuno muy senlejante a él; pero el interés literario de esta obra radicaen el tratamiento que le ha dado el autor en cuya forma de monologarv de tomar los objetos, es casi inevitable. distinguir la resonancia delas novelas de J can Paul Sartre; frecuentemente se advierte en Monte­forte una especie elc miedo, de náusea, ante el choque sufrido con "lootro" :

" la voz dc otro mundo contiguo o soterraño, pero terriblementevivo "

O aquella otra parte: "Este olor a perfume dulce; este asquerosoolor a uno mismo, reconocible entre todos los demás. Uno se hueleen pasado, como anticipadan]ente muerto", que nos recuerda el sentidode aquellas frases de Sartre: "... no ser ya sino un desgarramiento desí mismo hacia el porvenir."

Puede verse también esa seguridad temerosa de la muerte en frasesque permiten a veces, tras de sus líneas, adivinar la lectura del autorsobre los textos ele Sartré:

"-Cada pueblo tiene su cementerio, para su gente. Y tú no eresde aquí - dijo Antonio con suavidad.

"-Ojalá uno dejara de morirse po'rque no está en su pueblo. Lamuerte se lleva dentro, como un gusano."

El líbro tiene capítulos verdaderamente ingeniosos como aquel quehabla de los niños que jugando se dicen:

"-Ahora tendremos hijos."-¿ Cuántos?"-Uno tú y otro -yo."-Debemos esperar que crezcan. Después me volverás a besar y

tendremos más."Así continuaron hasta llegar a dieciséis hijos, a ocho cada uno."El autor desarrolla con fluidez la multitud de temas que se le

ocurren como la curiosidad primitiva de la india que . llega a vivir ala casa'del médico, por los objetos misteriosos del blanco: la estilográ­fica "un lenguaje comprimido, inacabable; una especie de loro", la ropadel blanco que "parecía que iba a echarse a caminar o a gesticularpor sí misma", el espejo que "le abrió 'una nueva dimensión de la tie­rra. Nunca los había visto tan grandes, tan voraces para producir talcantidad ele ambiente". Como el tema del indio Raxtún cuyo alcoholis­mo le hacía decir que su espíritu era una lagartija; Diego Raxtún,el que buscaba la picdra ele .obsidiana de las cuatro luces y esperaba. elsueño en la barca sobre los siete ríos de colores, para poder ser bruJO.

Cuando el protagonista de la novela es amenazado con el machetede Antonio el· paelre de la india, hallamos un tro:w poético hábilmentemezclado c~n las reflexiones anatómicas del cirujano profesional:

"El machete comenzó a ascender hasta confundir su punta con lahoz de la luna. Desde allá bajaría, raudo, con gemido de astro quese desprende, y caería en mitad de la silla turca, escindiendo el cere­bro la columna vertebral; guillotina revolucionaria, rayo ele perfil".

'En suma, la novela contiene un interés que puede muy bien sig­ni ficar el principio de nn maduro estado literario en Ma~io Monteforte.

E. L.

26

pretendieron salvar a la filosofíadel contacto dañino, falaz, insegu­ro, con la experiencia sensClrial;cómo, para evitar este contagio,volvieron los ojos a Platón quien,como .dice Reichenbach, .~ubravóla superioridad de las matem3ti¿a<;sobre todas las otras formas d~

conodmiento.También nos habla Reichenbach

de la tan conocida sup03ición deKant de que existiera ul' juiciosintético a trio'r·i o ::.:a, CCIllO sesabe, la conjunción de la ;lxesidady la experiencia; unión que j\odríaser ejemplificada, en el tr;>,ce'lden­talismo kantiano, por medir¡ de la'causa1idad como categoria pura..Nos dice Reichenbach que no sólose introdujo el amor a )r¡ nece,a­rio, a lo absoluto, en la especula­ción metafísica, sino que ;;,mbién,desde Sócrates y Platón, en laética. Hay filósofos, en efeero, quehan querido construi r 'mVt E' .QE'O­metrico la moral, intentando in­crustarla en lo incuestionable. Spi­noza, influído por esta manera de

DOCUMENTOSMEXICANOS1. hwn Pablos. Prime'r im­

presor que a esta tl:er-ravino. Monografía biblio­gráfica, por AGUSTÍN MI­LLARES CARLa Y ]Ul.IÁNCALVO. México, 1953

$ 85.00Está dividida esta obra entres partes: Introducción,'Catálogo bibliográfico yApéndice Documental.Concienzudo estudio conel cual queda definitiva­mente estudiado el origende la Imprenta en Amé­rica, con documente>:: has­ta hoy inéditos. Estúdian­se al mismo tiempo cadauna de las obras que sa­lieron de las prensas delprototipógrafo mexicano,indicando el lugar en don­de se conservan. El volu­men está ilustrado congran cantidad de grabados.

I:n prmsa:2. JUSTO SIERRA, Segundo li­

/J1'O del diario de 'II1i viajea los Estados [¡nidos. (Lapretendida cesión de la Pe­nínsula de Yucatán a ungobierno extranjero.) Pró­logo y notas del Ing. Mar-te R. GÓmez. .

3. Hútoria de la Santa "Apostólica P'rovinria di:S antiago de P"E'dicad01'esde México en la NlleVa[:sl'<l1/a. Ilustrada con lasvidas y apostólicos traha­jos de los varones insignesque en ella han florecidoen santidad y doctrina, porel P. FRAY lUAN DE LACllUZ y MOYA, Predica­dor general y Cronista dedicha santa Provincia \'Examinador Sinodal d~los Arzobispados de Ma­nila y México. 6 tomos.De esta Colecciún de Do-

CUMENTOS MEXICANOS, úni­camente se imprimirán obrasde gran valía y sus edicioneslimitadas exclusivamente a500 ejemplares numeradosimpresos sobre fino papel fa:bricaelo expresamente paraella.

LlBRERJA DE

MANUEL PORRUA, S. A.

S de Mayo 49-6.

Apartado Postal 14470.

MÉXICO, D. F.

pensar, es el caso más asombroso. depretender fun,damentar la El1cacn una base tan segnra como lade la geometria.

Después del análisis de los inten­tos especulativos condenados siem­pre al fracaso, Reichenbach analizala situación del filósofo que, conmenor pretensión, se atiene única­mente a la palabra de la naturaleza.Por ello le parece tan atinada latriple metáfora de Bacon eH la queéste compara a los racionalistascon las arañas qne tejcn sns telascon su propia snstancia; a losprimeros empi ristas con hormigasque recogen material sin poder en­contrar ningún orden en él y a losnuevos empiristas, firmemente ate­nielas a la voz de la experiencia,con las abej as que recolectan mate­rial y lo digieren. Después de esto,Reichenbach pasa a estudiar la crí­tica de David Hume a la induccióny a la causalidad. Crítica qne noha sido aún superada, máxime queahora toda la. ciencia, según Rei­chenbach, se ha relativizado; yasí vemos que la ¡¡sica, en la es­cala atómica y astron"'mica, nopuede ser examinada tomando cncuenta fas clásicos conceptos dccausalidad. Expone Reichenbach, aeste respecto, y con una gran pre­cisión, lo que la teoría del quantu1Jl.de Planck, la ley de la indetermi­nación de Heisenberg y el princi­pio de la complementaridad de

Bohr significan para la idea tra­dicional de causalidad. Toda laciencia actual reposa, basada enFermat y en Keynes, no ya en unarelación segura de causa a efecto,sino en una ley de probabilidades..

Es indiscutible que la presenta­ción concienzuda y jugosa de todos·estos temas es sobremanera atrac­tiva tanto para las personas (IUe seinteresan por los problemas filosó­ficos, como para las que traba­jan sobre todo con los científi­cos. Reichenbach es un hombreque ha podido, como se relata enesta obra, discutir con personalida­des como Einstein o Russell, y sa­jir airoso de estas controversiasentre espíritus altísimos. Es verdadque se podrá no estar de acuerdocon las numerosas tesis que Rei­chenbach nos presenta en esta obra,pero creo que nadie negará sutrascendental aportacill!1 en el cam­po de la cultura y su brillante y,(,lida exposición de los problemas(le mayor importancia humana.

E. G. R.

Wn.HELM W ORRINGER. Abs­fracción y Naturaleza. Fondode Cultura Económica. Mé­xico, 1953.

En una traducción de Marianaesta obra, vieja ya, pero de impor­Frenk ha sido impresa en español

UNIVERSIDAD DE MEXICO

tantes res?nancias en la estéticacontemporanea. Tal como nos diceel auto: en la primera parte, su li­bro qUiere contribuir a la estéticade la obra de .arte, I.a que pertenecea I~~ artes ÍlguratIvas y no a laeste~lca de lo bello natural. EstedeslInde parece ,al .escritor muyacerta~o, porque el pIensa que si sere¡¡uncIa a S~I consideración se po­dna pasar sm m{¡s análísis de laestética de lo bellQ natural ~ la delo J:ello en arte; "... en principio-dICe-,. . las leyes específicas delarte no tienen nada que ver con laestética de lo bello natural".

El autor trae pronto a' colaciónla. t~oría de Teodoro Lipps, laEmfuhlung o Proyección Sentimen­tal. Acusa a Lipps de unilaterali­d~d, porque la Einfühlung estásolo basada en la sensibilidad ar­tística del hombre. "Sólo al con­verger con las líneas que partendel polo opuesto integrará un siste­ma estético comprensivo" dice dela Proyección Sentimental: .

W orringer parte entonces, paraestablecer su sistema estético, delafán de abstracción y no del de pto­yección sentimental; en seguida ex­pone con claridad los puntos funda­mentales de la teoría de Lipps parahacer ver al lector la diferencia en­tre Einfühlung y abstracción. La

MEXICO y LOMEXICANO

COLECCION DIRIGIDA POREL PROF. LEOPOLDO ZEAVolúmenes publicados

1. Alfonso Reyes, La X enla frente.

2. L. Zea, Conciencia y po­sibilidad del mexicano,

3. J. Carrión, Mito y :magiadel mexicano.

4. F. Uranga, Análisis delser del mexicano.

5. J Moreno Villa, Cornu". copia de México.6. S. Reyes Nevares, El

amor y la amistad del·mexicano.

7. J. Gaos, En torno a laiilosofía 1I1exicana (1).

8. C. Garizurieta, Isagogesobre lo mexicano.

9. M. Picón-Salas, Gustode México.

10. L. Cernuda, Variacionessobre tema mex·icano.

11. J, Gaos, En torno a lafilosofía mexicana (n).

12. S. Zayala, Aproximacio­n.es a la Historia de Mé­:rico.

13. A. Orteg-a Medina, Mé­xico pn la conciencia an­glosajona.

14. L. Zea, El occidente y laconciencia dE' M é;rico.

15. J Durand, La transfor­mación social del con­(luistador (1).

16. J. Durand, La transfor­mación social del con­ouistador (n).

17. F. de la Maza, El guada­lupanismo me.'t:'icano.Cada volumen $ 6.00.

EN PRENSA:

18. P. Westheim, La cala­vera.

DlSTRIDUlDORES EXCLUSIVOS:

ANTIGUALIBRERIA ROBREDO

Esq. Argentina y GuatemalaApartado Postal 88-55.

Teléfonos:12-12-85 y 36-40-85.

México 1, D. F.

Page 2: LA ULTIMA NOVELA DE MARIO MONTEFORTE · ocurren como la curiosidad primitiva de la india que .llega a vivir a la casa'del médico, por los objetos misteriosos del blanco: la estilográ

UNIVERSIDAD DE MEXICO 27

DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DELA FE CATOLICA

Una Obra verdaderanunte magistral• Abarca todos los temas religiosos o quc se rela­

cionen con la religión: dogma, moral, liturgia,apologética, filosofía, ~tc.

• Sea cual fuere su credo, debe usted comprar estaobra que lo llevad de sorpresa r;:n sorpresa.

Ejemplar forrado en fina cartulina:$ 100.00. A la española $ 115.00.

EDITORIAL JUS

Insurgentes Norte, 19. México, D. F.

E. L.

PORRUA,

primeras obras, como dice Ralph E.'I\Iarner-, es fácil ver la resonan­cia de los grandes novelistas fran­ceses: Daudet, Zolá, los Goncourt"que. convirtieron, como dice Zolá,en plllcel y cincel la pluma".

Este libro pretende ser el pri'llertomo de una serie que abarcará laobra completa de R. Delgado vcontiene 31 cuentos -"que algú;lnombre he de darles"- según diccen el prólogo su autor.

Estos cuentos y notas, que noson tal vez "cosa muy subida yquilatada de mérito" -como reco­noce Delgado en su modestia-, sise les compara con sus ;lovelasfundamentales "Los Paricntes Ri­cos", "Angelina", "Una HistoriaVulgar" o "La Calandria", reprc­sentan para el critico y para el lec­tor, la j"JI'omesa dc conocer en sutotalidad las producciones elel lite­rato veracruzano, cnyo centenariose acaba de celebrar.

A.s.EDl TORIAL

comparable al de México y Perú,los dos grandes centros colonialesde la América hispánica.

Veintinueve láminas contribuyena ilustrar las explicaciones (Iue ~e

dan en el texto y a hacer posiblesiquiera una mínima apreciación deViSll de algunos de Jos principalesmonumentos a los que se hacc re­ferencia.

,E. F. V.

RAFAEL DELGADO. Cuentos ynotas. Editorial Porrúa. Mé­xico, 1953. 357 pp.

En la colección de EscritoresMexicanos se ha publicado este li­bro con una biografía escnta porFrancisco Sosa, una noticia hiográ­fica de Caffarel Peralta y un pró­logo de R. Delgado.

En el autor de "La Calanelria",brillante maestro, amplio lector, es­critor costumbrista y realista -COII

resabios del romanticismo en sus

toria del IPdGeH corresponde unaserie a las monografías de los mo­numentos históricos y arqueológi­cos de los diversos países de Amé­rica. Con anterioridad a ésta, sehan publicado las de Panamá -porAngel Rubio-, los Estados Unidos-por Ronald F. Lee-, Brasil -porRodrigo Melo Franco de Andra­de-, Chile -por Roberto Montan­dón- y Haiti -por Catts Pres­soir-; se hallan actualmente enorensa las de Guatemala, México yHonduras, en la elaboración de to­das las cuales ha oarticioado el doc­tor Daniel F. Rubín de la Borbolla,contando con la colaboración de losinvestigadores Hugo Cerezo y Pe­dro Rivas para hacer las· de Guate­mala y Honduras, respectivamente.

El autor se ciñe en su trabajo alas normas generales establecidaspara la serie: hace una referenciasuscinta a la organización oficial yprivada de la exploración y conser­v;¡ción de la riquen monumentaldel país, a su legislación protectora,a l;¡s instituciones educativas espe­cializadas y a la bibliografía gene­ral e indisoem:able en esta rama delas ciencias históricas. Pero estostp.mas comorenden apenas dos de los~iete capítulos de que consta el li­bro. y un anéndice. .

En los primeros cinco capítulos,vp.rdadera .historia del arte ecnato­riano, estudia el autor desde los mo­l1Umentos arqueológicos -los Apo­,pntos de Cien de León. el P;¡laciodel Callo, el Panecillo del Callo, elCastilllo de lngapirca. etc.- hastalos monumentos históricos en I~s

provincias y la arquitectura civil,señalando el bri liante desarrollo co­lonial que el cultivo de las bellasartes alcanzó en el Ecuador, y losantecedentes prehispánicos del mis­mo. Es conveniente hacer notar quela arquitectura religiosa ofrece enEcuador un grado de progreso sólo

Einfühlung, dice Worringer, no nosayuda a comprender ni a constituirel supuesto de la creación artísticasino en una parte muy reducida.Los principios propugnados' por laestética materialista son: "propósi­to utilitario, materia prima y téc­nica" y ya no les corresnonde aho­ra, como en Gou fried Semper, unpapel creador, sino uno "negativo,de estorbo". Con su maestro AloisRiegl, vVorringer se pronuncia con­tra este "materialismo artistico,chabacano y cómodo". "El afán deabstracciótl' halla la belleza,. en todasuj eción a ley y necesidad abstrac­tas", dice, y los que no comprendenesto. advierte más tarde, son los quequieren que las artes plásticas, porejemplo. se acerquen lo más posi­ble al modelo natural. "si es qnepor 'naturalp.za' se entiende la sn­perficie visible de las cosas". Yalo decía Meumman: por más bienque se pinte un puño no saldrá dospulgadas del lienzo.

Alu.diendo a la fórmula deSchmarsow: "Fl arte es un en­cuentro del hombre con la natura­leza" dice Worringer: "ouede ace')­tarse si se considera también la mp.­tafísica como lo que en el fondoes: un encnentro del homhre con lanaturaleza"; y después nos sugierela pregunta ¿qué es naturaleza?, esdecí 1', ¿no constituye también partede la naturaleza esta facultad nues­tra de abstraer, de crear, de hacerde formaciones?

Dentro de las diversas publica­ciones que hace la Comi~ión de His-

E.L.

FRAY JOSÉ MARÍA VARGAS, O.P. Ecuador: monumentos his­tóricos y arqueológicos. Insti­tuto Panamericano de Geogra­tía e Historia, México, 1953,144 pp. lis.

LIBROS· RECIENTES

W. RautenstrauchECONOMIA DE LAS EMPRESAS INDUSrRIALES

512 págs., en tela. $ 36.00

Ellis y Metzler (ed.)ENSAYOS SOBRE TEORIA DELCOMERCIO INTERNACIONAL

XVI +560 págs. $ 25.00

H. ReichenbachLA FILOSOFIA CIENTIFICA

304 págs. $ 14.00

R. G. CollingwoodAUTOBIOGRAFIA

168 págs. $ 9.00

A. Torres-RiosecoENSAYOS SOBRE LITERATURA

LATINOAMERICANA212 págs. $ 11.00

F. Giner de los RiosJORNADA HECHAPoesía: 1934 - 1952

232 págs. $ 14.00

ULTIMaS BREVIARIOS

81. H. J. LASKI, El Liberalismo Europeo. 256 págs. $ 7.50

82. W. WOLF, Introducción a la Psicología. 376 págs.$ 10.00

83. E. MAy, Filosofía Natural. 176 págs. $ 5.00.

Publicados y distribuídos por:

FONDO DE CULTURA ECONOMICA

Pánuco 63, Independencia 802,México 5, D. F. Buenos Aires, Argentina.

ANGEL MARÍA GARIBAY K.HISTORIA DE LA LITERATURA

NAHUATL

1~ parte: Etapa Autónoma: de C. 1430 a 1521.12 láminas, 512 páginas.

LIBRERIA DE

PORRUA HNOS. Y CIA., S. A.

Esq. Av. Rep. Argentina y Justo Sierra yAvenida Juárez 6. (Entre López y Dolores.)

Apartado Postal 7990 México 1, D. F.

LA EDITORIAL LABOR MEXICANA,S. de R. L.,

ofrece a los estudiantes de Medicina, y a todas laspersonas interesadas en la materia, la más mo­

derna obra de Zoología: d

COMPENDIO DE ZOOLOGIA GENERALde Alfred Kühn

Traducción de la décima edición alemana,con 223 figuras '~n d texto.

FIDALA EN SU LIBRERIA, O A:

EDITORIAL LABOR MEXICANA, S. de R. 1..Orizaba 115-119, México 7, D. F. Y 5 de Mayo 20.

AGENCIAS:

Guadalajara, Maestranza N~ 106.Monterrey, Padre Miel' Oteo N° 123.