la tumba de marÍa zambranocdn.mcu.es/wp-content/uploads/2012/08/nº-108-beatriz-galindo... · la...

52
TEMPORADA 2017 / 2018 CUADERNOS PEDAGÓGICOS 108 TEATRO MARÍA GUERRERO SALA DE LA PRINCESA TEATRO VALLE-INCLÁN SALA FRANCISCO NIEVA CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL DIRECCIÓN CDN ERNESTO CABALLERO LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO PIEZA POÉTICA EN UN SUEÑO BEATRIZ GALINDO EN ESTOCOLMO NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ JANA PACHECO BLANCA BALTÉS CARLOS FERNÁNDEZ DE CASTRO

Upload: phamthien

Post on 30-Mar-2019

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TEMPORADA2017 / 2018

CUADERNOS PEDAGÓGICOS

108

TEATRO MARÍA GUERREROSALA DE LA PRINCESA

TEATRO VALLE-INCLÁNSALA FRANCISCO NIEVA

CENTRODRAMÁTICONACIONAL

DIRECCIÓN CDNERNESTO CABALLERO

LA TUMBA DEMARÍA ZAMBRANOPIEZA POÉTICA EN UN SUEÑO

BEATRIZ GALINDOEN ESTOCOLMO

NI E V E S   R O D R Í G U E Z   R O D R Í G U E Z

J A N A   P A C H E C O

B L A N C A   B A L T É S

C A R L O S   F E R N Á N D E Z   D E   C A S T R O

TEATROMARÍA GUERRERO

18 OCTUBRE – 10 DICIEMBRE 2017

BODAS DE SANGREDE FEDERICO GARCÍA LORCA

VERSIÓN Y DIRECCIÓN: PABLO MESSIEZPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

12 ENERO – 4 MARZO 2018

VOLTAIRE / ROUSSEAU.LA DISPUTA

DE JEAN-FRANÇOIS PRÉVANDDRAMATURGIA Y DIRECCIÓN:

JOSEP MARIA FLOTATSCOPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Y TALLER 75

23 MARZO – 20 MAYO 2018

EL CONCIERTO DE SAN OVIDIODE ANTONIO BUERO VALLEJO

DIRECCIÓN MARIO GASPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

30 MAYO – 3 JUNIO 2018UNA MIRADA AL MUNDO

PERICLES,PRÍNCIPE DE TIRO

DE WILLIAM SHAKESPEAREDIRECCIÓN: DECLAN DONNELLAN PRODUCCIÓN: CHEEK BY JOWL

12 JUNIO – 1 JULIO 2018

ISLANDIADE LLUÏSA CUNILLÉ

DIRECCIÓN: XAVIER ALBERTÍPRODUCCIÓN:

TEATRO NACIONAL DE CATALUNYA

TEMPORADA 2017-2018CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

TEATROMARÍA GUERRERO

SALA DE LA PRINCESA

13 OCTUBRE – 12 NOVIEMBRE 2017

CÁSCARAS VACÍASTEXTO Y DIRECCIÓN:

MAGDA LABARGA Y LAILA RIPOLLCOPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Y LAZONA

1 - 30 DICIEMBRE 2017ESCRITOS EN LA ESCENA I

JUEGOS PARA TODA LA FAMILIA

DE SERGIO MARTÍNEZ VILADIRECCIÓN: JUAN OLLERO

PRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

19 ENERO - 18 FEBRERO 2018

BEATRIZ GALINDO EN ESTOCOLMO

DE BLANCA BALTÉSDIRECCIÓN: CARLOS FERNÁNDEZ DE CASTROPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

7 - 25 MARZO 2018ESCRITOS EN LA ESCENA II

F.O.M.O.(FEAR OF MISSING

OUT)CREACIÓN DRAMATÚRGICA: COLECTIVO FANGO

DIRECCIÓN: CAMILO VÁSQUEZPRODUCCIÓN: COLECTIVO FANGO

4 MAYO – 3 JUNIO 2018ESCRITOS EN LA ESCENA III

UN IDIOMA PROPIODE MINKE WANG

DIRECCIÓN: VÍCTOR VELASCOPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

4 - 15 ABRIL 2018

ACASTOS¿PARA QUÉ SIRVE

EL TEATRO?COLOQUIO DRAMÁTICO DE IRIS MURDOCH

DIRECCIÓN: ERNESTO CABALLEROPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

TEMPORADA 2017-2018CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

ÍNDICE

Introducción

5El sufragio femenino

6Las Sinsombrero

8LA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANOPIEZA POÉTICA EN UN SUEÑO

14La autora y su obraNieves Rodríguez Rodríguez

17La directoraJana Pacheco

22María Zambrano

24Análisis de la obra

27Escenografía y vestuario

28

BEATRIZ GALINDO EN ESTOCOLMO30La autora y su obraBlanca Baltés

33El directorCarlos Fernández de Castro

38Isabel Oyarzábal

41Maruja Mallo y Ángeles Santos

44Análisis de la obra

46Escenografía y vestuario

47

Maquetación y preimpresión: Vicente Alberto Serrano

Imprime: Advantia, Comunicación Gráfica, SA

Bibliografía

49

El presente cuaderno pedagógico se acerca ados obras que por su contenido y la cercaníade sus estrenos hemos considerado

interesante estudiar juntas. Se trata de La tumbade María Zambrano, pieza poética en un sueño deNieves Rodríguez Rodríguez y Beatriz Galindo enEstocolmo de Blanca Baltés.

Ambas obras se acercan a la figura de dosmujeres, María Zambrano e Isabel de Oyarzábal,que empezaron a escribir en los años 20 y 30 yque sufrieron el exilio después de la Guerra Civilespañola. Fueron miembros de un colectivo deartistas y creadoras muy activo y de gran calidadque ha quedado olvidado a la sombra de suscoetáneos, los miembros masculinos de laGeneración del 27. Este grupo de mujeres, tanolvidado como interesante, protagonizaron, comocompañeras de estudios o militantes de losmismos movimientos, unos años intensos decreación artística y lucha por la igualdad de lamujer.

El cuaderno comienza con los capítulos Lasituación jurídica de la mujer en España y LasSinsombrero. Consideramos que la informaciónque en ellos se contiene es útil para lacomprensión y contextualización de ambas obras.Los siguientes capítulos están dedicados aprofundizar sobre ellas, comenzando por la que seestrena en primer lugar.

La tumba de María Zambrano, pieza poética enun sueño puede verse en la Sala Francisco Nieva delTeatro Valle-Inclán desde el 10 de enero hasta el 11de febrero de 2018 y está dirigida por Jana Pacheco.

Beatriz Galindo en Estocolmo se exhibe en laSala de la Princesa del Teatro María Guerrero desdeel 19 de enero hasta el 18 de febrero de 2018 y estádirigida por Carlos Fernández de Castro.

Introducción 5

INTRODUCCIÓN

María Zambrano e Isabel de Oyarzábal.

6 El sufragio femenino

EL SUFRAGIO FEMENINO y LOSDERECHOS CIVILES DE LAS MUJERESANTES DE 1936. VICTORIA KENT y CLARA CAMPOAMOR

El grupo de mujeres queprotagonizan las obras en estudiofue inspirador e instigador directo

de los avances para el género femeninoque se aprobaron durante la SegundaRepública. Durante décadas nuestrasprotagonistas crearon un estado deopinión favorable al sufragio universal,cuyo debate enfrentó a las diputadas

Clara Campoamor y Victoria Kent, parasorna del hemiciclo. La segundaconsideraba que sería mejor esperar parano favorecer el voto conservador (comofinalmente ocurrió); por el contrario,Campoamor defendió el voto de la mujerpor encima de cualquier otraconsideración y por ello ha pasado a lahistoria como su artífice.

Victoria Kent (1891-1987).

Victoria Kent y Clara Campoamor 7

Clara Campoamor nació en Madrid en1888 y se licenció en Derecho en 1924. Apartir de 1925 comenzó su actividadpolítica, afiliándose al Partido Radical. En1931 fue elegida diputada por Madrid enlas Cortes de la Segunda República. Ensu etapa parlamentaria, que duró hasta1933, luchó por aumentar los derechosciviles de la mujer y por conseguir elsufragio universal. Tuvo comocompañeras a Victoria Kent, diputada delPartido Radical y primera mujer españolaen ingresar en el Colegio de Abogados, ya Margarita Nelken, única diputadaelecta en las tres legislaturas de los añostreinta, por el PSOE.

La Constitución de 1931 estableció:Los ciudadanos de uno y otro sexo,mayores de 23 años, tendrán los mismosderechos electorales conformedeterminen las leyes.

De gran importancia fueron tambiénotras conquistas en el terreno de losderechos civiles de las mujeres:

La supresión del delito de adulteriopor el que se encarcelaba a la mujeradúltera. En el caso de varón paraconstituir delito debía existiramancebamiento.

La ley del divorcio. Hasta entoncessólo había separación legal.

La ampliación de tutela de los hijospara la madre hasta los cinco años. Lapatria potestad, sin embargo, era siempredel padre.

La supresión de la medida por la cualla mujer española casada con un

extranjero perdía su nacionalidad en favorde la de su marido.

Mejoras en terrenos sociales comoaumento en los permisos de maternidady la protección de los derechos de losniños.

Estos avances se perdieron despuésde la Guerra Civil, bajo el régimenfranquista.

Clara Campoamor (1888-1972).

8 Las Sinsombrero

Rafael Alberti, Federico García Loca,Vicente Aleixandre, Pedro Salinas, JorgeGuillén, Dámaso Alonso, Emilio Prados,Gerardo Diego, Luis Cernuda y ManuelAltolaguirre constituyen un grupo depintores, poetas e intelectuales quedesarrollaron su actividad en Españaentre los años 20 y 30 y en muchos casosdebieron exiliarse después de la GuerraCivil española.

Por su parte María Zambrano, RosaChacel, Concha Méndez, Marga GilRoësset, Josefina de la Torre, MarujaMallo, Mª Teresa León, Ernestina deChampourcín, Ángeles Santos, MaríaBlanchard, Margarita Manso y CarmenConde constituyen un grupo de pintoras,poetas e intelectuales que desarrollaronsu actividad en España entre los años 20y 30 y en muchos casos debieronexiliarse después de la Guerra Civilespañola.

La primera relación de nombres esfácilmente reconocible como laGeneración del 27. La segunda relación,los nombres femeninos, no se asocia conesta generación y en algún caso nisiquiera con la cultura. Sin embargo ellasforman parte de la Generación del 27aportando a este grupo obras de gran

valor literario o artístico. Fueron amigas,compañeras y colegas de los miembrosmasculinos de esta generación y comoellos, o con mayor intensidad, lucharonpor la libertad, por la cultura, por laeducación y por la igualdad.Compartieron foros como la Residenciade estudiantes, La Asociaciónuniversitaria femenina, o el Lyceum Clubfemenino y formaron un grupo deamistad y creación artística muyfructífero y comprometido. Sus vidas yobras sin embargo están en algún casoen el olvido y desde luego no en laconsideración que merecen.

A este grupo de mujeres se las hadenominado también Las Sinsombreropor una anécdota que protagonizaronMaruja Mallo, Margarita Manso, FedericoGarcía Lorca y Salvador Dalí: en ladécada de los 20, en plena dictadura delGeneral Primo de Rivera, hombres ymujeres vestían siempre con sombrero.Estos cuatro amigos decidieron pasearpor la Puerta del Sol de Madrid sin él,como una forma de rebeldía. Al parecerles insultaron e incluso apedrearon.Quitarse el sombrero fue una expresiónde libertad y de modernidad, un gestomás simbólico que real, que ha servidopara nombrarlas como grupo.

LAS SINSOMBRERO

Las sin sombrero 9

Presentamos aquí una pequeñareseña biográfica de algunas de lasmujeres de este grupo:

ROSA CHACEL (1898-1994)Durante tres años estudió escultura en laReal Academia de Bellas Artes de SanFernando. Terminaría abandonando latentativa, pero así entró en relación con elpintor Timoteo Pérez Rubio –su futuromarido y futuro responsable del trasladode los cuadros del Museo del Prado enguerra- y Ramón Mª del Valle-Inclán, porponer sólo dos ejemplos. Frecuentó lascelebradas tertulias del momento y a lanómina se añadieron Ramón Gómez de laSerna, Miguel de Unamuno, José Ortegay Gasset, Juan Ramón Jiménez... En laRevista de Occidente inició una prolijacarrera literaria reconocida de formaprofusa y contundente en la actualidad.Marchó al exilio y regresó definitivamenteen 1973.

ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN (1905-1999) Amó las letras desde niña y cultivó lapoesía con mérito suficiente para queGerardo Diego le tuviera en cuenta parasu antología de 1934. En sus primerospoemarios se reconocen los mismos aires

y formas de la modernidad que en otroscompañeros de generación. Establecióuna singular relación con ZenobiaCamprubí y Juan Ramón Jiménez, sumentor. Coordinó las actividadesliterarias del Lyceum Club femenino deMadrid, lo que le puso en relación, junto asu ejercicio de la crítica literaria, connumerosas autoras de interés, comoCarmen Conde. Al terminar la guerramarchó al exilio y no regresó hasta 1972.

CARMEN CONDE (1907-1997)Cuando en 1923 aprobó una oposiciónpara Auxiliar de la Sala de Delineación dela Sociedad Española de ConstrucciónNaval nada hacía sospechar que seconvertiría en polifacética mujer deletras. Comenzó cultivando la poesía enrevistas minoritarias de Juan RamónJiménez y entabló un interesanteintercambio –fundamentalmenteepistolar– con Ernestina de Champourcín.Participó en la puesta en marcha de laUniversidad Popular de Cartagena y enotras iniciativas de interés. Su nombreaparece junto al de Gabriela Mistral yNorah Borges en 1934. Al terminar laguerra se ve obligada a separarse de sumarido y a partir de 1941 publica bajo

seudónimo. En 1979 pronuncia sudiscurso de entrada en la Real AcademiaEspañola de la Lengua: fue la primeramujer en hacerlo (los pronósticosapuntaban a María Moliner, empero).

VICTORINA DURÁN (1899-1993)Actriz de vocación, terminó adentrándoseen la plástica y se formó junto a RosaChacel, Remedios Varo, Maruja Mallo yotros compañeros de la Academia. Ya en1925 destacó en una exposicióninternacional. Reflexionó sobre laescenografía y el vestuario a través de unaserie de artículos antes de la guerra. No envano había trabajado para los autores ydirectores más relevantes del momento,siempre en línea de vanguardia: Ciprianode Rivas Cherif, Federico García Lorca oMargarita Xirgu, junto a quien marchó alexilio. Regresó puntualmente paracolaborar con Luis Escobar en el Don JuanTenorio que estrenó en 1949 y desdeentonces realizaría estancias ocasionalesen Europa, para regresar definitivamenteen los ochenta.

ELENA FORTÚN (1886-1952) Encarnación Aragoneses de Urquijo sedio a conocer con este nombre a partir de

1928, cuando comenzó a colaborar en lasección “Gente menuda” de Blanco yNegro. Así comenzó una vida dedicada ala literatura infantil y juvenil repleta depersonajes entrañables y singulares, alfrente de los cuales, sin la menor duda,destaca Celia Gálvez de Montalbán, laniña cuyos ojos descubrían el absurdo delmundo de los adultos. Todo un clásico dela literatura juvenil, junto a Celia hemoscrecido generaciones de españoles.Marchó al exilio junto a su maridoEusebio Gorbea, quien compaginaba suprofesión militar con su participacióncomo actor en iniciativas de vanguardiajunto a García Lorca o Cipriano de RivasCherif. A su vuelta se instaló enBarcelona, donde falleció en 1952.

MARGARITA GIL ROËSSET (1908-1932)Escultora, ilustradora y poeta, hermanade la escritora Consuelo Gil Roësset.Ambas fueron esmeradamente educadasen las artes y la cultura por su madre, loque marcó sus trayectorias. Ya en 1920las hermanas publicaron un primercuento, al que seguiría otro en 1923. Elmodernismo y el simbolismo sereconocían en sus dibujos. Causóverdadero impacto con la escultura: el

10 Las Sinsombrero

Adán y Eva que presentó en 1930 dejó sinpalabras a propios y extraños. VictorioMacho se negó a darle clase por miedo aestropear su talento. Llegó a trabajar elgranito y se dice que el busto que realizóde Zenobia Camprubí es la mejor de susobras. Nunca lo sabremos, pues ellamisma destruyó buena parte de ellas lamisma tarde en que se suicidó, hechoque conmocionó a quienes la conocierony aún hoy conmueve a quienes se acercana su mundo y su trayectoria.

MARÍA TERESA LEÓN (1903-1988) Se inició en la actividad literaria comoarticulista bajo el pseudónimo de IsabelInghirami, heroína del influyente ycontrovertido autor Gabriele D’Annunzio.A lo largo de su vida cultivó además laliteratura infantil, el teatro, el ensayo y lanovela. Fue la primera mujer directora deescena en el sentido contemporáneo deltérmino, y la primera en España queempleó la proyección de imágenes enmovimiento como recurso escénicosignificativo. Durante la guerra civil secomprometió vivamente con la causarepublicana y desarrolló una intensa laborartística e intelectual, con hitos como El

mono azul, revista que fundó junto aRafael Alberti y en la que colaboraron lamayoría de integrantes de la generación.Marchó al exilio al terminar la guerra yregresó a España en 1977.

MARUJA MALLO (1902-1995)Nacida Ana María Gómez González, sedio a conocer como pintora por elsegundo apellido de su padre, al igualque su hermano, el escultor CristinoMallo. Llegó a Madrid en 1922 paraestudiar en la Real Academia de BellasArtes de San Fernando, donde entró enrelación con Salvador Dalí y RafaelAlberti y rápidamente con otros artistasplásticos y creadores de la generación. En1928 expone su obra en los salones de laRevista de Occidente, de la mano de JoséOrtega y Gasset, quien no concedió estehonor a ningún otro pintor. Involucrada enla Escuela de Vallecas junto a Alberto yBenjamín Palencia, se convierte enreferente de la vanguardia española yconquista París a comienzos de lostreinta. Al estallar la guerra toma elcamino del exilio y continúa unatrayectoria de relevancia internacional.

Las Sinsombrero 11

MARGARITA MANSO (1908-1960)Alumna de Julio Romero de Torres en laReal Academia de Bellas Artes de SanFernando, coincidió en las aulas conreconocidos miembros de la generación,lo que le llevó rápidamente a conocer alresto. Su estrecha amistad con FedericoGarcía Lorca, Salvador Dalí o MarujaMallo le sitúa como privilegiada testigo yaglutinadora de la actividad del grupo. En1933 se casó con Alfonso Ponce de León,pintor que colaboró como escenógrafocon La Barraca bajo la dirección de Lorcay Eduardo Ugarte. Su marido fueasesinado en Madrid al poco de estallarla guerra, circunstancia que le marcaráun itinerario vital muy distinto al de losmás destacados componentes de lageneración.

CONCHA MÉNDEZ CUESTA (1898-1986) Poeta y dramaturga de vanguardia,campeona de natación, cineastaconvencida, viajera de espírituaventurero. Durante siete años fue noviade Luis Buñuel. Aprendió poesía conLorca y Alberti. Amiga y modelo deMaruja Mallo. Se casó con ManuelAltolaguirre y junto a él editó relevantesrevistas para la poesía española de losaños veinte. En su casa vivió y murió LuisCernuda. Exiliada, falleció en México.

ISABEL OYARZÁBAL SMITH (1878-1974)Actriz, periodista, ensayista, dramaturga,novelista, activista política y social,afiliada a la UGT, militante del PSOE,primera mujer Inspectora de Trabajo yprimera diplomática, por ordencronológico. Casó con Ceferino Palencia,abogado, hijo del dramaturgo del mismonombre y la actriz María Tubau. Exiliada,falleció en México. Se hablará másextensamente de su figura en el capítulodedicado a la obra de Beatriz Galindo enEstocolmo

ÁNGELES SANTOS (1911-2013)Pintora y artista gráfica de breve peroasombrosa trayectoria que se consolidóen 1929 cuando participó en el IX Salón

de Otoño de Madrid. Ramón Gómez de laSerna y Federico García Lorca setrasladaron hasta Valladolid para conoceren persona a la joven de apenas 18 añosque había creado ese lienzo llamado Unmundo, de casi 9 metros cuadrados (hoyexpuesto en el Museo Nacional Centro deArte Reina Sofía) y otras piezas queimpresionaron a los círculos artísticos eintelectuales del momento: Jorge Guillén,Manuel Abril, Guillermo Díaz-Plaja, JuanRamón Jiménez... En 1931 presentó unaexposición individual en París, fue luegoinvitada a Estados Unidos y en 1936figuró en el pabellón español de la Bienalde Venecia. En 1933 se instaló enBarcelona y abandonó su estilo, en líneacon el expresionismo y el surrealismo.

DELHY TEJERO (1904-1968)Pintora y dibujante nacida Adela TejeroBedate, se formó en la Real Academia deBellas Artes de San Fernando, dondeconoció a Maruja Mallo, Remedios Varo ySavador Bartolozzi, entre otros. Completósu círculo de amistades en la Residenciade Señoritas. Adoptó su nombre artísticoen 1929 transformando el propio bajo lainspiración de la capital de la India.Colaboró con destacadas revistas delmomento y consolidó una trayectoriainternacional siempre en contacto con lastendencias vanguardistas. Pasó la mayorparte de la guerra fuera de España y a sutérmino se enfrentó a una depuraciónprofesional, como tantos otros.

JOSEFINA DE LA TORRE (1907-2002)Inclinada a la poesía y las artes desde lainfancia, su trayectoria estuvo marcadapor la influencia de su hermano Claudiode la Torre, con quien creó el TeatroMínimo y por quien llegó a Madrid en1924, para acompañarle a recoger elPremio Nacional de Literatura que leconcedieron. Así entró en contacto conrelevantes miembros de la generación eintensificó su creación poética, lo que legranjeó el reconocimiento de GerardoDiego en su célebre antología de 1934. Ala par diversificó su quehacer artístico y

12 Las Sinsombrero

se convirtió en la más polifacética yversátil intérprete del momento: trabajócomo actriz, puso voz a Greta Garbo en lagran pantalla, ofreció conciertos yrecitales... Pasó la guerra en la ciudaddonde nació, Las Palmas de GranCanarias, y regresó a Madrid al terminarla contienda.

REMEDIOS VARO (1908-1963)Pintora, escritora y artista gráfica, se formóen la Real Academia de San Fernandojunto tantos compañeros de generación yfrecuentó las actividades y encuentrosculturales organizados en la Residencia deEstudiantes. Más tarde se instaló enBarcelona y profundizó en su tendenciasurrealista a través del grupo logicofobista.Durante la guerra se decantó por lalegitimidad republicana y terminóexiliándose primero en París, donde serelacionó con André Breton, Max Ernst,Joan Miró o Leonora Carrington, entreotros. En 1941 fue detenida por los nazis,pero logró huir a México. Nunca regresó aEspaña. La calidad y magnitud de su obra,así como su periplo vital, requieren aún deun esfuerzo de recuperación importante

MARÍA ZAMBRANO (1904-1991)Llegó a Madrid en 1924 y cursó estudiosde Filosofía y Letras, de la mano deManuel Bartolomé Cossío o Xavier Zubiri.Este último marcaría sus iniciosprofesionales; en su haz de relacionesdestaca José Ortega y Gasset, JoséAntonio Maravall, Julián Besteiro, MarujaMallo, Ramón Mª del Valle-Inclán, RafaelDieste, Antonio Machado, Luis Cernuda,Miguel Hernández... Su prestigio comofilósofa y ensayista crecía parejo a sucompromiso con “una tarea española”,que le llevó a participar en las MisionesPedagógicas y a sumarse al manifiesto dela Alianza de Intelectuales para laDefensa de la Cultura el mismo 18 dejulio de 1936. Marchó al exilio al terminarla contienda civil para no regresar hasta1984, ya con un sólido y profuso bagajetan difícil de encuadrar en un único grupogeneracional. En el capítulo referente a laobra de La tumba de María Zambrano,pieza poética en un sueño se presenta unacercamiento más amplio a su vida yobra.

Las Sinsombrero 13

LA TUMBA DEMARÍA ZAMBRANOPIEZA POÉTICA EN UN SUEÑO

D E   N I E V E S   R O D R Í G U E Z   R O D R Í G U E Z

D I R E C C I Ó N : J A N A   P A C H E C O

REPARTO (por orden alfabético)

UN NIÑO HAMBRIENTOÓSCAR ALLO

ARACELIISABEL DIMAS

MARÍA ZAMBRANOAURORA HERREROEL PADREDANIEL MÉNDEZ

MARÍA NIÑAIRENE SERRANO

EQUIPO ARTÍSTICO

ESCENOGRAFÍAALESSIO MELONI

ILUMINACIÓNRUBÉN CAMACHO

VESTUARIOELENI CHAIDEMENAKI (ELENINJA)

ESPACIO SONORO y MúSICAGASTÓN HORISCHNIK 

MOVIMIENTO y COREOGRAFÍAxUS DE LA CRUZ

VÍDEOCLARA THOMSON

AUDIOVISUALESVOLVER PRODUCCIONES

INSTALACIÓN E ILUSTRACIONESELISA CANO RODRÍGUEZ

ASESORÍA ARTÍSTICAARTURO BERNAL, SOL GARRE yGUILLERMO HERAS 

AyUDANTE DE ESCENOGRAFÍAELISA CANO RODRÍGUEZ

AyUDANTE DE DIRECCIÓNGABRIEL FUENTES

DISEÑO CARTELJAVIER JAÉN

FOTOS DE ENSAyOMARCOSGPUNTO

REALIZACIONES

CONSTRUCCIÓN ESCENOGRAFÍAREADESTMONTAJESCONFECCIÓN VESTUARIOSASTRERÍA TEATRAL RAFAEL SOLÍSCONSTRUCCIÓN MÁSCARAELENI CHAIDEMENAKI (ELENINJA)

COLABORACIÓNFUNDACIÓN MARÍA ZAMBRANOLANAU ESPACIO CREATIVOSALA MÍNIMA

COPRODUCCCIÓNCENTRO DRAMÁTICO NACIONAL VOLVER PRODUCCIONESIBERCOVER STUDIO

AGRADECIMIENTOSASTRO, ZORAIDA ARBO, JULIO BAO,PABLO BONAL, ADELA CASAS, NORA GEHRIG, LORENA IGLESIAS,GARBIÑE INSAUSTI, CARMEN LA GRIEGA,IGNACIO MATEOS, ROSA MERÁS, PILAR PACHECO, ANA SOFÍA PÉREZBUSTAMANTE, RAFAEL PONCE, CLAUDIA SOTOS, PERE TUFET, SAETA,JULIO NOVALBO PEÑA, OFF LATINA,QUETRAMAS PRODUCCIONES, OJIVA.ES,EQUIPO TÉCNICO y PRODUCCIÓN DELCDN y TODOS LOS MECENAS QUEPARTICIPARON EN LA CAMPAÑA DECROWDFUNDING IMPULSADA POR VOLVER PRODUCCIONES

DURACIÓN: 1 H y 15 MINUTOS APROx.

*Los cigarrillos que se fuman en escena no contienen tabaco

Nieves Rodríguez Rodríguez.

Licenciada en Dramaturgia por la RealEscuela Superior de Arte Dramático deMadrid (RESAD) y Master en EscrituraCreativa por la Universidad Complutense.Actualmente estudia un Master enFilosofía Teórica y Práctica en la UNEDjunto a sus estudios de Doctorado enPeriodismo en la UCM. Ha escrito Uncanto a María Zambrano (EdicionesAntígona, 2016), María Zambrano [La horade España] junto a Itziar Pascual y BlancaDomenech (Ciclo Los lunes con voz delCDN, 2016), Pigmento (La mujer delmonstruo, Frinje 2015), Semillas bajo lasunas (IV Programa de Desarrollo deDramaturgias Actuales del INAEM, 2015),La araña del cerebro (V Premio de TextosTeatrales Jesús Domínguez, 2014, PrimerActo 347. Estrenada en el TNT (I FestivalCINTA �Cita de Innovadores TeatralesAndaluces� 2016), por la compañíaTXANKA KUA), A (alguien) b (bucea)c(contigo) �breve pieza isotópica� (VPremio de Dramaturgia La Jarra Azul deBarcelona, 2013 y Festival Internacionalde Jóvenes Autores Europeos Interplay,2012), entre otras obras. Su pieza Portoda la hermosura fue seleccionada en elmarco de Escritos en la Escena delCentro Dramático Nacional para latemporada 2016-2017.

Hablamos con Nieves RodríguezRodríguez sobre la obra La tumba deMaría Zambrano, pieza poética en unsueño, obra en la que se acerca demanera poética a la figura de la granfilósofa. Nieves nos dice que esta obrapretende ser una invitación a conocer lafigura de María Zambrano con lafinalidad de despertar la curiosidad delespectador sobre una de las escritoras,pensadoras y filósofas más importantesdel siglo XX.

¿Por qué tu interés por la figura deMaría Zambrano?

En mayo de 2005, en el refugio de unaBiblioteca Pública, me encontré (o meencontró) la obra Los bienaventurados.Llegué con el alma herida, pues miestado emocional era frágil. Con lalectura de esta obra (de la que no entendítodo) pude poner nombre a mis heridas. Yeste hecho fue revelador: podernombrarme. Más tarde comencé misestudios de Filosofía y ahora estoyestudiando una especialización enFilosofía Contemporánea del siglo XX.Además realizo una tesis doctoral sobrela influencia de Zambrano en ladramaturgia femenina contemporánea.De la experiencia he pasado al estudio ydel estudio a la creación. Así ha sido elviaje.

Nieves Rodríguez Rodríguez 17

LA AUTORA y SU OBRANIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ

La obra se mueve en varios tiempos,no sabemos si presentes, pasados o enun tiempo onírico. María aparece comoniña y como adulta. ¿En qué ámbito semueve la obra?

El uso del tiempo en la obra dramáticaparte del estudio de su fenomenología delsueño. De esta manera, Zambrano, queestudia los sueños desde su forma,descubre que el tiempo de los sueños esatemporal. Una suerte de tiempo circular,de Tiempo-Todo que se da en algunasreligiones, y que el ser humano no puededisponer, como mucho padecer en

sueños. Luego he intentado, en la medidade lo posible, hacer que el tiempo seaatemporal desde la multiplicidad delmismo. La identidad escindida de MaríaZambrano en dos tiempos: infancia yvejez; el escenario dividido en dostiempos de la muerte; el personaje delpresente despertando a los muertos…Decía María Zambrano que la muerte esumbral de toda vida hecha verdadera.Pues ese es el umbral en que se mueve laobra.

Utilizas un lenguaje muy poético entus obras y en esta hay un ambientemuy onírico. ¿Te ha servido esto paratrasladar la filosofía de MaríaZambrano?

La obra bebe de la fenomenología delsueño como digo. Pero también de surazón poética. La razón poética, en últimotérmino, consiste en un pensamientodialogante con lo otro, con lo diferente,un pensamiento que no es fábula, sinoconfesión; un pensamiento creador quereflexiona sobre la palabra que parte de laexperiencia e intenta trascenderla. En suspropias palabras: “algo que sea razón,

18 La autora y su obra

“En mayo de 2005 (...) en unaBiblioteca Pública me encontré(o me encontró) la obra Losbienaventurados, de MaríaZambrano (...). Con la lecturade esta obra (de la que noentendí todo) pude ponernombre a mis heridas. Y estehecho fue revelador”.

pero más ancho, algo que se deslice porlos interiores como una gota de aceiteque apacigua y suaviza, una gota defelicidad”.

Mi verbo tiende más que a lo poético,me temo, a lo esencial. A decir con muypoco algo que se percibe (con otrosmuchos sentidos) lejano, misterioso,incluso, a veces, innombrable. Meinteresa ese uso del lenguaje en el teatro.Me interesa esa palabra que setrasciende a sí misma.

Los personajes de la obra son entreotros su padre y su hermana Araceli,muy importantes en su vida. Quizá poreso los has elegido …

La relación con su hermana fuedecisiva en María Zambrano, el mejorregalo que recibió en la vida, según suspropias palabras. Acabada la Guerra Civil,María se exilió en Chile con su marido yAraceli se fue a Francia con su madre.María comenzó su periplo, le concedieronuna cátedra en México y no sereencontraron hasta acabada la SegundaGuerra Mundial, en 1946, en París. Paraentonces Araceli ya ha vivido la tortura de

la Gestapo, la muerte de su prometido yde su madre y se halla en un estado muydelicado, delirante. Desde ese momentoMaría ya no se separó de su hermanahasta la muerte de ésta, en 1972.

La figura del padre, por su parte, fuede gran importancia en María, desde unaperspectiva intelectual. Don Blas José

Nieves Rodríguez Rodríguez 19

“El uso del tiempo en la obradramática parte del estudio desu fenomenología del sueño.De esta manera, Zambrano (...)descubre que el tiempo de lossueños es atemporal. (...) Laidentidad escindida de MaríaZambrano en dos tiempos:infancia y vejez; el escenariodividido en dos tiempos de lamuerte; el personaje delpresente despertando a losmuertos”.

Zambrano fue maestro durante laRepública, compañero de AntonioMachado y de Pablo de Andrés Cobos,que fueron restauradores de la educaciónen Segovia, donde ejercían.

Aparece también el personaje delNiño hambriento. ¿Qué simboliza?¿Quién es?

No hace mucho escuché una noticiaque me impactó. Los colegios tenían queabrir los comedores escolares paraasegurarse de que los niños y niñascomieran en periodo de vacaciones.Llevamos diez años de crisis, no sabemoscuántos nos quedan, pero sabemos que

hemos cumplido diez años de decadenciaen materia infantil. Y junto a la noticia elrecuerdo del relato que mi padre, niño dela postguerra, me contaba. Mi padre nodesayunaba hasta que no llegaba a laescuela.

Y el asalto a la razón de que nada delo entonces ha dejado de ser, todavía, mecuestiona, me llena de preguntas, dedolor… Ese Niño hambriento es niño dehoy, pero también es alegoría de todasnosotras, personas hambrientas defuturo, de alimento. Lo que Zambrano nospuede ofrecer es una palabra quealimente el alma. Porque las palabrasalimentan, eso seguro.

Los gatos cruzan la escena, ¿porqué los gatos y cómo solucionareis estoen el escenario?

Va a haber gatos, a través deproyecciones, en la puesta en escena queha ideado Jana Pacheco. María decía queel ser más perfecto que existe es el gato.Tanto ella como su hermana Araceliestuvieron siempre muy ligadas a esteanimal. Y en la obra los gatos, en efecto,cruzan la escena. Uno blanco y uno

20 La autora y su obra

“Mi verbo tiende más que a lopoético, me temo, a loesencial. A decir con muy pocoalgo que se percibe (con otrosmuchos sentidos) lejano,misterioso, incluso, a veces,innombrable. Me interesa eseuso del lenguaje en el teatro.”

negro, que representan la dicotomíasobre la que se mueve la obra; infancia /vejez; hambre/ alimento; vida/ muerte,etc…

Ella dijo que se sentía discípula deJosé Ortega y Gasset, pero no acólita,porque eso no es ser discípula.

Ortega era la claridad, dice Zambrano.También el maestro que le descubrió laesperanza. Pero cuando Zambrano creeseguir la estela de la razón vital, el propioOrtega y Gasset le hace ver, con malosmodos, que no, que aquello queZambrano está sembrando es razónpoética. Se siguió sintiendo, a pesar deesto, siempre discípula. Pero el mayordesencuentro con Ortega y Gasset esideológico unos años antes. En 1930,Zambrano escribe una carta-manifiestodonde demanda una clara toma deposición a un Ortega ambiguo tras elfracaso evidente de una dictadura, la dePrimo de Rivera, tolerada por lamonarquía de Alfonso XIII. Una joven de26 años, militante a favor de la República,obliga a su maestro a la actuación, a

despertar la conciencia dormida.La obra está salpicada de frases de

la filósofa y el título recuerda a su piezadramática La tumba de Antígona.¿Todas las citas son de esta obra?

La intertextualidad no solo recae dellado de la tragedia de Zambrano. Haycitas de muchos libros, sobre todo de suobra filosófica, propiamente dicha.Aunque la intertextualidad es menor en laobra sí he permitido que su verbo dediferentes épocas estuviera presente. Eltítulo está inspirado en su obra La tumbade Antígona. María le escribe estatragedia a su hermana, Araceli.

Una noche de desvelo una voz lesusurra al oído y tarda poco enreconocerla: sabe que es Antígonaporque le dice que nacida para el amor, hasido devorada por la piedad. Entiende queese es el sacrificio al que ha estadosometida Araceli durante toda su vida y lededica la obra. Y sobre ese espejismopodemos decir que las dos obrasdialogan…

Nieves Rodríguez Rodríguez 21

¿Por qué es importante recuperar hoyla figura de María Zambrano?

En un momento donde el mundo secaracteriza por el abuso de poder y sellena de fronteras, donde la explotacióninfantil y las guerras no cesan, donde losderechos humanos se convierten enprivilegios, es necesario que el teatro sigasiendo una herramienta política, unatrinchera férrea que nos permita vivir conesperanza de cambio. La figura de MaríaZambrano, cuya filosofía fue un canto a lavida, a la paz, nos enseña que “el sentirentiende y el entender siente” y nos dejasu razón poética para que poesía yfilosofía sean un camino útil paratransitar la realidad.

En este sentido, el texto de NievesRodríguez Rodríguez ha sido un desafío.Lejos de ser una biografía de MaríaZambrano se presenta como una ventanaa su filosofía. La autora nos cuenta unahistoria en dos tiempos: la vida y lamuerte y juega con una espiral dramáticaque, fragmentada por una línea divisoria,nos adentra en la infancia y la muerte dela filosofa malagueña. La infancia comosemilla de su pensamiento, la muertecomo “lugar en el que se nace del todo”,como espacio en el que Zambranoencontrará su última palabra: PAZ.

Esta estructura dramática tanpersonal, ha hecho que nos adentremosen el texto con amor, con esperanza, para

22 Recuperar a María Zambrano

Jana Pacheco.

Foto: Elena Lavellés.

LA DIRECTORAJANA PACHECO

Jana Pacheco 23

que la poesía pueda verse y escucharseen escena de manera plástica. Lasacotaciones, repletas de imágenes, handespertado en todo el equipo artístico ununiverso de posibilidades. Todos y todashemos trabajado para que la dramaturgiavisual y textual permitan al espectadoradentrarse en un mundo mágico ysimbólico, desde la palabra y laexperiencia estética. Este camino se hatrazado desde el amor, el cariño y eltrabajo en equipo. Ha sido muyimportante el trabajo de Xus de la Cruz,que ha creado las coreografías y elmovimiento escénico, trabajando con losactores y las actrices como símbolo ysigno de la representación. Ladramaturgia del cuerpo nos presentabelleza y fealdad, riesgo y compromiso,desamparo y esperanza. El diseño de laescenografía de Alessio Meloni, unificados mundos que parecían casi imposiblesde convivir en un mismo espacio: la vida yla muerte. El vestuario de EleniChaidemenaki acentúa la subjetividad delos personajes, su punto de vista, suimagen iconográfica. El espacio sonoro yla música de Gastón Horischnik,funcionan como burbujas de dolor y

esperanza que flotan y se posan en elescenario. La iluminación (RubénCamacho) y el vídeo (Clara Thomson)construyen una atmosfera defantasmagoría que acompaña lanarración y la puesta en escena.

En este sentido, mi dirección ha sidoun intento de conjugar creatividades,partiendo de una premisa: el realismomágico como posibilidad de reflejar larazón poética zambraniana. Nos hemossumergido en la filosofía y la poesía yhemos aprendido, compartiendo algunasincertidumbres y algunas certezas que:

Si la guerra no hubiese expulsado anuestros y nuestras intelectuales…

Si la dictadura no hubieseexterminado a nuestras artistas…

Si la historia hubiese dejado trasmitirconocimiento a nuestros filósofos yfilósofas…

Si los maestros y maestras hubiesenpodido alzar la voz…

Si se alimentará a la infancia… Si nuestras raíces no se hubiesen

perdido…¿Qué país tendríamos ahora?

J. P.

María Zambrano en Madrid, 1989. (Fundación María Zambrano).

María Zambrano es una de las figuras demás peso intelectual de nuestro país.Escritora y filósofa, discípula de Ortega yGasset, supo crear su propio cuerpo depensamiento.

María Zambrano nació en Vélez-Málaga el 22 de abril de 1904, hija deBlas José Zambrano y Araceli Alarcón,ambos maestros de escuela. Dos añosdespués nació la segunda hija delmatrimonio, Araceli, en palabras deMaría, el mejor regalo que me hicieronmis padres.

Desde sus primeros años de vida,María tuvo una salud delicada. Siendoniña sufrió un colapso de varias horas enla que se le dio por muerta.

Estudió Bachillerato en Segoviadonde su familia se había trasladado por

el trabajo de su padre, una figura de graninfluencia en la formación de María. EnSegovia Blas José Zambrano ejerció unaactiva labor cultural y pedagógica. Fundórevistas y tertulias e inculcó en su hija elespíritu del krausismo. En 1919 AntonioMachado se incorporó a un instituto deenseñanza secundaria de la capital yenseguida se hizo muy amigo del padrede María. Ambos continuaron con unaamplia actividad cultural.

El primer amor de María Zambranofue Miguel Pizarro. La familia no aceptóel romance y les separó. Años despuésvolvieron a encontrarse, pero la relaciónno prosperó. En 1924 María comenzó aestudiar Filosofía y Letras en laUniversidad Central de Madrid. En aquelmomento muy pocas mujeres cursaban

24 María Zambrano

MARÍA ZAMBRANO

María Zambrano, dibujo de Luis Fernández. (Cedido por la Fundación María Zambrano).

estudios universitarios. Tuvo comomaestros entre otros a Julián Besteiro,Manuel Bartolomé Cossio, Xavier Zubiri yconoció a José Ortega y Gasset. A partirde 1927, Ortega la invitó a la tertulia de laRevista de Occidente. Fue también asiduade la tertulia del café Pombo y de la deRamón María del Valle-Inclán en laGranja del Henar. En 1928 comenzó aescribir artículos en el periódico El liberaly participó en la fundación de la Liga deEducación Social. En 1931 pasó a serprofesora auxiliar de Xavier Zubiri, cargoque ocupó hasta 1936. En 1935 comenzóa dar clase en la Residencia de señoritasy en el Instituto Cervantes, dondeAntonio Machado era profesor. A partirde 1932 se alejó de la zona de influenciade Ortega y Gasset y comenzó afrecuentar otros círculos culturales. Enuno de ellos conoció a AlejandroRodríguez Aldave, con el que se casó en1936.

En septiembre de 1936 viajó a Chilejunto con su marido que ocupó el cargode embajador. Volvieron en 1937, en plenaGuerra Civil. María Zambrano trabajó en

la redacción de Hora de España endefensa de la República. Fue nombradaConsejera de Propaganda y ConsejeraNacional de la Infancia Evacuada. En1938 se trasladó a Barcelona con sufamilia. Allí vivieron la toma de la ciudadpor parte del ejército fascista y el fin de laGuerra Civil. En 1939, con la victoria delgolpe de estado tuvo que abandonarEspaña. Comenzó así su largo exilio.

Se trasladó primero a París yenseguida a México, donde publicó doslibros: Filosofía y poesía y Pensamiento ypoesía en la vida española. Entre 1940 y1945 vivió en Puerto Rico y Cuba eimpartió clases, seminarios yconferencias. En todo este tiempo sumadre y su hermana residieron en Parísmientras la Segunda Guerra Mundialcastigaba Europa. Hasta que ésta noacabó, María no pudo trasladarse aFrancia. Cuando por fin llegó, su madreya había fallecido y su hermana seencontraba al borde de la locura. Araceli,hija, había sido detenida y torturada porla Gestapo para conseguir informaciónsobre el paradero de su marido, que

María Zambrano 25

María Zambrano junto a algunos de los autores más destacados de su época. De izquierda a derecha, de pie: Miguel Hernán-dez, Leopoldo Panero, Luis Rosales, Antonio Espina, Luis Felipe Vivanco, J. F. Montesinos, Arturo Serrano Plaja, Pablo Neruday Juan Panero. Sentados: Pedro Salinas, María Zambrano, Enrique Díez-Canedo, Concha Albornoz, Vicente Aleixandre, Deliadel Carril y José Bergamín. Delante: Gerardo Diego. (Fundación María Zambrano).

26 María Zambrano

Manuscrito de María Zambrano sobre el arte de soñar. (Nuestro agradecimiento especial a la Fundación María Zambrano de Vélez-Málaga por su cesión de documentos).

finalmente fue detenido, deportado aEspaña y fusilado. La salud mental deAraceli se resintió ya para toda su vida.María estuvo siempre a su lado, llegandoincluso a separarse de su marido.

En 1948 María y Araceli se trasladarona Cuba, luego a México y en 1950volvieron a Europa, estableciendo suresidencia en Roma. En Roma, Maríaentabló relación con intelectuales tantoespañoles como italianos y continuó suactividad de escritora. AparecieronEspaña, sueño y verdad y La España deGaldós. En 1964 las hermanas Zambranose vieron obligadas a abandonar Romapor una denuncia sanitaria que partió deun senador fascista. Araceli vivía contrece gatos. Se marcharon a Franciadonde ocuparon una casa retirada enmedio de un bosque. Allí María escribióLa tumba de Antígona, El hombre y lodivino y Claros del bosque.

En 1972 murió Araceli y Maríaabandonó la casa de campo a la que no

volvió sino dos años después. Viajó porGrecia e Italia y estuvo un tiempo enGinebra.

A partir de los primeros años 80, sufigura empezó a ser reconocida enEspaña y en 1981, todavía en el exilio, sele concedió el Premio Príncipe deAsturias.

María Zambrano regresó a España el20 de noviembre de 1984, después de 50años de exilio por América y Europa. Aquícontinuaron los reconocimientos y recibióen 1988 el Premio Cervantes. Fue laprimera mujer en recibirlo.

Toda su vida estuvo delicada de salud,lo que no le impidió viajar y escribircontinuamente. Murió el 6 de febrero de1991 y está enterrada en el cementerio deVélez- Málaga, entre un naranjo y unlimonero. Posteriormente trasladaron losrestos de su madre y su hermana, sus dosAracelis, como ella las llamaba. En lalápida puede leerse un verso del Cantarde los cantares: Surge amica mea et veni.

Ambientada en un cementerio, en untiempo irreal en el que presente, pasado ymuerte se combinan, la obra se acerca ala vida y la filosofía de María Zambrano.

Los personajes: Un niño hambriento,interpretado por Óscar Allo.

Araceli, hermana de María,interpretada por Isabel Dimas.

María Zambrano,interpretada por Aurora Herrero.

El padre de María y Araceli, interpretado por Daniel Méndez.

María niña,interpretada por Irene Serrano.

Análisis de la obra 27

ANÁLISIS DE LA OBRA

28 Escenografía y vestuario

EscenografíaLa escenografía corre a cargo de AlessioMeloni. Representa un espacio entrerealista y simbólico, que recrea uncementerio. La autora en el prólogo de laobra marca la composición de la escena: Laescena está dividida en dos espacios queson dos tiempos a su vez; de un lado latumba de la filósofa (vejez-presente) y delotro un limonero (infancia- pasado). Entreambos una línea divisoria casi invisible,quizá el futuro. Unos rectángulos grisesrecrean las tumbas. Entre ellas prevalece elnicho-tumba de María. Un limonero y unosglobos amarillos ponen una nota de colorsobre el gris de la totalidad.

ESCENOGRAFÍA y VESTUARIO DELA TUMBA DE MARÍA ZAMBRANO

La tumba de María Zambrano 29

VestuarioEl vestuario ha sido diseñado porEleni Chaidemenaki. Se ha creado entonos blanco y negro, excepto undetalle de color que cada personajelleva en alguna parte concreta de susprendas. Es realista con algún detallemágico-simbólico. El único personajeque no sigue estas reglas es un niñohambriento, que está vestido con ropaactual.

BEATRIZ GALINDOEN ESTOCOLMO

DE   B L A N C A   B A L T É S

D I R E C C I Ó N : C A R L O S   F E R N Á N D E Z   D E   C A S T R O

REPARTO (por orden alfabético)

CLARA CAMPOAMOR, MODERNA 3, MARIDA 3,ACTRIZ 5 y MUJER 1ANA CERDEIRIÑA

ISABEL OyARZÁBALCARMEN GUTIÉRREZVICTORIA KENT, MODERNA 1, MARIDA 2,ACTRIZ 4 y MUJER 2EVA HIGUERAS CONCHA MÉNDEZ y VOZCHUPI LLORENTEBEATRIZ GALINDO, MODERNA 2, MARIDA 1,ACTRIZ 3 y MUJER 3GLORIA VEGA

EQUIPO ARTÍSTICO

ESCENOGRAFÍAGERARDO TROTTI

ILUMINACIÓNNICOLÁS FISCHTEL

VESTUARIOANA RODRIGO

VÍDEOELVIRA RUIZ 

MúSICACRISTINA PRESMANES 

AyUDANTE DE DIRECCIÓNJUAN MATUTE

DISEÑO CARTELJAVIER JAÉN

FOTOS DE ENSAyOMARCOSGPUNTO

REALIZACIONES

ESCENOGRAFÍAGERARDO TROTTI, ARREGLA-T yANA ISABEL Gª LLANAS

VESTUARIOPETRA PORTER y SANDRA CALDERÓN

IMPRESIONESTRAMA

AGRADECIMIENTOSGABRIEL TORRES MARTÍN, HEMEROTECA MUNICIPAL DE MADRID,CENTRO DE DOCUMENTACIÓN TEATRAL, BIBLIOTECA CENTRAL MINISTERIO DEASUNTOS ExTERIORES,ARCHIVO GENERAL DE LAADMINISTRACIÓN, ADE, JOSÉ FERNÁNDEZ ORyAZÁBAL,EDITORIAL ALMED (GRANADA), MUSEO NACIONAL DEL TEATRO(ALMAGRO), AMPARO QUILES (UNIVERSIDAD DEMÁLAGA), FUNDACIÓN PABLO IGLESIAS

PRODUCCCIÓNCENTRO DRAMÁTICO NACIONAL 

DURACIÓN: 1 H y 15 MINUTOS APROx.

ENCUENTRO CON EL EQUIPO ARTÍSTICO 

Martes 6 de febrero de 2018Al finalizar la funciónEntrada libre hasta completar aforo

Blanca Baltés.

Foto: Federico Baixeras.

Doctora en Filología (PremioExtraordinario de Doctorado 2013, UCM),Licenciada en Periodismo por la UCM yen Dramaturgia por la RESAD, escreadora e investigadora teatral. Editorade piezas clásicas y contemporáneas, haestudiado en profundidad la historia delarte escénico en el siglo XX, a través dellegado de directores como JacquesCopeau o Cayetano Luca de Tena, ycolaboraciones en trabajos colectivos deinvestigación sobre la interpretación, lateatrología o la dirección de escena. Enparalelo ha desarrollado una extensalabor como ayudante de dirección,regidora y coordinadora técnica. Durantecuatro años fue responsable de ladirección artística de Ciudad Lineal:Línea Artes. Desde 2005 es miembro delconsejo de redacción de la revista ADE-Teatro. Ha estrenado una decena detextos originales y dramaturgias, comoOráculo a medias (2001), El amor al uso(2002, versión del original de Antonio deSolís), La mujer de la sinmemoria (2004),Stelaluna (2006) y El señorío de

Valdemoro (2009), entre otros. Su piezabreve Intacto fue leída en el IX Ciclo deLecturas Dramatizadas SGAE, y Puertasafuera (por debajo las palabras) recibióuna ayuda a la creación de la CAM en2008.

Hablamos con Blanca Baltés para quenos explique cómo es su acercamiento alcolectivo de mujeres llamadas LasSinsombrero a través de una de ellas,Isabel de Oyarzábal, primera mujerembajadora de España, que usó elseudónimo de Beatriz Galindo. De estacombinación nace el sugerente título dela obra: Beatriz Galindo en Estocolmo.

La obra pretende ser unareivindicación de la existencia de uncolectivo de mujeres que pertenecierona la Generación del 27 y crearon enEspaña y luego en el exilio. ¿Cómosurgió la idea?

Fue el director del Centro, ErnestoCaballero, quien me hizo la propuesta de

Blanca Baltés 33

LA AUTORA y SU OBRABLANCA BALTÉS

crear un texto dramático que recuperasela memoria vital y artística de las mujeresque también integraron la Generación del27. En los últimos tiempos, a partir deldocumental Las Sinsombrero de TaniaBallò y con iniciativas como la exposiciónMujeres de vanguardia, el gran públicoestá acercándose a estas grandísimasolvidadas que son, sin embargo,grandísimas luchadoras, creadoras yactivistas. Yo acepté encantada. Al iniciosabía nada de algunas y bastante deotras, como María Teresa León, pues yatuve la oportunidad de acercarme a su

obra y su persona a través de la danza-teatro con La mujer de la sinmemoria(2004).

Lo que no conocía bien en aquelmomento es la verdadera dimensión queadquiriría el proyecto: son muchas ytodas poseen facetas de lo más atractivo.Esa ha sido mi gran batalla dramatúrgica,junto con aportar dramaticidad y superarla mera enumeración o el merorecordatorio: seleccionar y sintetizar todoel material que proporcionaban estasmujeres en sí mismas, a través de sustrayectorias vitales y artísticas. Unazambullida sorprendente, un viajefascinante de su mano que confío en quelos espectadores se animen a continuarpor su cuenta.

Si la obra pretende ser unareivindicación de la memoria de estegrupo de mujeres, ¿por qué te hasdecidido centrarla en torno a IsabelOyarzábal?

Isabel Oyarzábal era una de esasperfectas desconocidas para mí cuandoacepté el reto. Pronto me di cuenta deque sería una presencia inevitable en la

34 La autora y su obra

“Tomar la mano de IsabelOyarzábal aseguraba interés,emoción y muy diversospaisajes (artísticos,intelectuales, activistas) parala función. Su pseudónimo ysu destino diplomáticoconfiguran el chocantebinomio que es el título.”

obra, hasta el punto de que se convertiríaen el perfecto hilo conductor. Sus muydiversas experiencias y sus muchostalentos marcaban un itinerario de lo másenriquecedor a través de los años,magnífico reflejo, a la par, de la lucha quelas mujeres abordaron por sus derechos ysu plena inserción en la vida laboral,política y social en aquellos años. Estuvoen todos los saraos, como se suele decir.Como actriz trabajó con María Tubau ycolaboró con El Mirlo Blanco; actuó en laboda de Alfonso XIII; ejerció la crítica y latraducción teatral para compañías comola de Margarita Xirgu; fue pionera delperiodismo “femenino” y se cuenta entrelas firmas de excepción de El Sol,cabecera de referencia que fundó Urgoiti;era celebrada conferenciante; se casó yen no pocos momentos fue su trabajo elque sacó adelante a la familia;corresponsal para varios periódicosbritánicos, fue nuestra primerarepresentante ante la Sociedad deNaciones; formó parte activa de todas lasiniciativas protagonizadas por mujeresentre 1915 y 1939 en nuestro país; fue laprimera mujer que sacó plaza en el

Cuerpo de Inspectores de Trabajo; fue laprimera mujer con responsabilidadesdiplomáticas en España; marchó al exilio,también, y continuó su actividad desdeMéxico. 96 años de vida asombrosa, conun empuje, una coherencia y una firmezaadmirables.

Había nacido en 1868, pertenece a unageneración anterior a la que propiamentenos ocupa; sin embargo su presenciaenriquece, aclara y aporta. Sin ellas, lasverdaderas pioneras (Concepción Arenal,María Goiri, María de Maeztu, ConchaEspina o Emilia Pardo-Bazán, quien murióen 1921), las jóvenes del 27 no habríanalcanzado las cotas de libertad, lasposibilidades reales y la atención que ensu momento conocieron. Tomar la manode Isabel Oyarzábal aseguraba interés,emoción y muy diversos paisajes(artísticos, intelectuales, activistas) para lafunción. Su pseudónimo y su destinodiplomático configuran el chocantebinomio que es el título.

¿Cómo y porqué has usado elrecurso dramático de plantear la obraen dos tiempos, los años 30 y los años60?

Blanca Baltés 35

Un episodio real en la vida deOyarzábal, el mayúsculo desaire que lehicieron a su llegada a la legacióndiplomática española en Estocolmo, en1937, determinó el curso de losacontecimientos en la pieza (que no en lahistoria). Esa puerta persistentementecerrada proporcionaba dramaticidad alproyecto, un conflicto claro y concreto,suficiente elástico, además, parasostenerse y sostener buena parte de laobra. De otro lado, esa puerta cerrada deforma contundente y exasperante anteIsabel era en sí misma una metáfora detodas y cada una de las puertas que lahistoria ha cerrado a las mujeres, en locolectivo y en lo individual. Esta situaciónponía en marcha el reloj en 1937 yobligaba a llevar los madrileños añosveinte a Estocolmo, lo que consideré mássugestivo e inesperado para elespectador que cualquier forma deflashback. El rodaje de la película deConcha Méndez abría hasta el infinito eljuego con el espacio y el tiempo: ConchaMéndez era la pareja de baile idónea paraIsabel Oyarzábal, pues, contrapunto y

complemento. El salto a 1960 vinomarcado, sobre todo, por México y suprotagonismo en la vida de nuestrasheroínas, país que acogió a muchas deellas, bien de forma temporal, bienpermanente. Es una manera también derendir honores a quienes tanto hicieronpara aliviar los tristes destinos de losexiliados de nuestra última guerra civil.Pudo haber sido 1946, año amenazadorpara el franquismo por la coyunturainternacional, pero opté, una vez más, porlos tiempos que marcaban ellas: 1960,cuando Isabel Oyarzábal acababa depublicar su novela En mi hambre mandoyo y la vida de Concha Méndez situaba aesta mujer de tanta personalidad ytemperamento en condiciones para tomaruna decisión y llevarla a cabo.

Has usado también el recurso de loscoros. ¿Qué representan?

La deriva final de la obra vendríamarcada por los personajes, pero lascaracterísticas del proyecto no nospermitirían contar con todas ellas, habíaque elegir... Los coros han sido la solución

36 La autora y su obra

al principal reto dramatúrgico delproyecto: la selección de personajes.Cuanto más profundizaba en el estudio,más mujeres relevantes aparecían y cadauna de ellas aportaba distintas escenas,contextos o situaciones posibles. ¿Cómoelegir entre Maruja Mallo y ConchaMéndez? ¿Cómo entre Josefina de laTorre y Ernestina de Champourcín?¿Entre Marga Gil-Roësset y Rosa Chacel?¿Por qué motivo habría que prescindir deMaría Teresa León o Victorina Durán yapoyarse en Elena Fortún y MaríaZambrano? Isabel Oyarzábal y ConchaMéndez, permanentemente en escena, yaproporcionan dos formas convergentesde entender la realidad de aquellasmujeres; Victoria Kent y ClaraCampoamor, las dos voces másreconocidas hoy, aportan desde estasituación inédita. Los coros representanotras realidades y tendencias de aquelformidable universo femenino; aglutinancomportamientos y actitudes comunes a

muchas de ellas y palabras, hechos,fábulas o ideas de unas y otras. Además,refuerzan dos ideas fundamentales paramí: aquellas mujeres eran muchas ydistintas entre sí. Todas ellas fueronvalientes.

Blanca Baltés 37

“En los últimos tiempos, apartir del documental Lassinsombrero de Tania Ballò ycon iniciativas como laexposición Mujeres devanguardia, el gran públicoestá acercándose a estasgrandísimas olvidadas queson, sin embargo, grandísimasluchadoras, creadoras yactivistas.”

Hacer algo sobre la situación de la mujera lo largo de la historia, sea lo que sea,me parece una desgracia, necesaria, perouna desgracia, porque tiene algo dereivindicación pasada y “perdemos eltiempo” en recordar lo que en sumomento no se les dio o se les quitó, envez de utilizarlo en contar lo que hacen ohicieron como cualquier ser humano. Odicho de otra manera intentamos hacerpositivo lo negativo en vez de difundir lo

positivo. O de otra, si fueran hombresdisfrutaríamos lo que hicieron pero nohabría reivindicación.

Dicho esto, hacer un espectáculoteatral y hacerlo sobre ese grupo demujeres que vivieron y desarrollaron suactividad durante la II Repúblicaespañola, es un lujo por dos razones;descubrir, ya que son las grandesdesconocidas de nuestra historia, su

38 El director

EL DIRECTORCARLOS FERNÁNDEZ DE CASTRO

Carlos Fernández de Castro.

enorme calidad artística en todas lasdisciplinas y su calidad humana, valentíay dedicación social en una épocaconvulsa en la que, si la de ahora no esfácil para nadie, entonces era imposible.

Que la mujer sigue sin conseguir unaigualdad real, es algo que, salvoalgunos/as auto-engañados por interés,nadie puede cuestionar y lo prueba elhecho, no achacable sólo a la falta decultura o a pertenecer a una clase media-baja, de que en los últimos 10 años hanmuerto por violencia en la convivenciamás de 700 mujeres y me pregunto, ¿sifuera al revés, no se habría puesto fin ylos medios para que no pasara más?… Nodigamos si los muertos fueran políticos,pero ese es otro tema o quizá el mismo.Porque ¿para qué hace falta una ley deigualdad, si la hubiera? Accederíamostodos al mismo puesto de trabajo enigualdad de condiciones y quien reúnamás méritos se lo quedaríaindependientemente de su condición,género, altura, peso o clase social.

De esa generación extraordinaria depintoras, escultoras, poetas, políticas,dramaturgas y escritoras que ninguna fueagredida por sus parejas y a las que no seprohibió realizar su actividad, ¿cómo esposible que no hayamos sabido nada,salvo honrosas excepciones, siendo comoeran de clase media alta y teniendoacceso a la cultura y a los círculossociales de poder?, porque la sociedadmachista utilizó un sistema muyretorcido pero efectivo: el olvido, laausencia de difusión; podían hacer lo quequisieran pero siempre que se realizaraen casa y con la menor difusión.

¿Cuál es entonces el gran cambio enla lucha por la igualdad mujer-hombredesde la generación de la II República anuestros días? Como siempre es uncambio social, de lucha de clases, en estecaso entre las mismas mujeres, porqueno es la mujer en general la que haconquistado “la igualdad”, si no lasmujeres de clase media-alta que tienenacceso a la cultura y a los círculos

sociales de poder y que ahora actúanmuchas veces, demasiadas, comoverdaderos hombres. La mujer deextracción social humilde, sin acceso a lacultura sigue siendo tratada como unciudadano de segunda, cobrando menospor el mismo trabajo, sufriendo acososistemático, tanto verbal, como físico ysiendo apartada por su condición demadre, para no perjudicar laproductividad con sus ausencias.

Ahora por desgracia la “igualdad” seha instalado en la sociedad como algopolíticamente correcto y culturalmenteincorrecto “ciudadanos y ciudadanas,amigos y amigas, compañeros ycompañeras…” y actúa en ambasdirecciones, no se habla de ello peroalgunos hombres, cada vez más, sufrimosesa imposición en nombre de la paridad.

Solo un sistema de poder como es eldel varón sobre todo lo que le rodea, hacecomprensible que, mujeres de la talla deIsabel Oyarzábal: primera mujerEmbajadora de España que lo fue enEstocolmo, primera representanteespañola en Naciones Unidas y miembrode la Comisión permanente sobreesclavitud, escritora, actriz, dramaturga,fundadora del Lyceum Club Femenino ypolítica, exiliada a México por la Guerracivil española, donde vivió y murió siendomuy considerada y aquí olvidada. (Cuantotenemos que agradecer y no lo hacemosa los países de América del sur poracogernos cuando lo necesitamos) oConcha Méndez, poeta excepcional,deportista de élite, editora, directora decine que, como casi todas, murió en elexilio, también en México o Ana MaríaMartinez Sagi, poetisa, sindicalista,periodista, feminista, atleta yrepublicana. Fue una pionera del deportefemenino español, primera mujer queformó parte de la directiva del FCBarcelona, donde intentó formar unasección femenina, sin éxito, o MaríaBlanchard, pintora que se fue a vivir aFrancia harta de la incomprensión de suspaisanos y nunca volvió, a la que FedericoGarcía Lorca dedicó una Elegía cuando

Carlos Fernández de Castro 39

murió o Delhy Tejero, Ernestina deChampourcín, Remedios Varo, Marga GilRoësset, Ángeles Santos y Maruja Malloque tienen obra suya en el Museo ReinaSofía y que harían bien en visitar y tantasotras por las que merece la pena entraren la Wikipedia para conocerlas mejor, selo recomiendo, no se arrepentirán.

Mucho le deben las mujeres de hoy aestas luchadoras por la libertad y laigualdad empezando por el derecho alvoto y a la II República por la enormecantidad de leyes que aprobaron en favorde esa igualdad real y que hoy algunas, serecuperan como si fuera un

descubrimiento, pero como dijo IsabelOyarzábal:

“Hombre y mujer son en la vida actualy desde hace siglos enemigos inevitables,lo son por derivaciones biológicas y máspor reglamentos sociales.

Pero no lo serán el día que sabiéndosedistintos, respetándose en su diversidadsupriman las fronteras colocadas entreellos por la ignorancia”

Espero que disfruten y que al menosles hayamos despertado la curiosidad.

C. F. de C.

40 El director

En 1926 fundó el Lyceum Club femenino de Madrid junto con María Maeztu, que fue su primera presidenta, Josefina Blanco,Victoria Kent, Zenobia Campubrí y Carmen Monné de Baroja. El Lyceum se convirtió en punto de reunión de mujeres paraorganizar actividades, compartir inquietudes culturales y trabajar en favor de los derechos femeninos. El Lyceum nació en elsalón de actos de la Residencia de señoritas pero se trasladó enseguida a la Casa de las Siete Chimeneas en la calleInfantas de Madrid.

Isabel Oyarzábal fue periodista,escritora, política y la primera mujerembajadora de España.

Isabel nació en Málaga en 1878 demadre escocesa y padre andaluz. Estudióen el colegio La Asunción donde estuvointerna de los 7 a los 14 años. En suadolescencia y juventud viajó a Inglaterray tuvo ocasión de conocer la lucha por elsufragio femenino y otros derechos de lasmujeres. En Sassex, Inglaterra, tuvo suprimer trabajo como profesora deespañol. Fue también corresponsal deuna revista inglesa y colaboradora delperiódico The Standford. En el año 1905conoció al matrimonio formado porCeferino Palencia y María Tubau y en estemismo año se trasladó a Madrid para

comenzar a trabajar como actriz en sucompañía. Allí conoció a CeferinoPalencia hijo, con el que se casó en 1909.Su faceta como actriz no fue lo másrelevante de su vida, pero hasta 1930participó en el teatro de cámara y forocultural de El mirlo blanco dirigido porCipriano de Rivas Cherif, en casa de PíoBaroja.

En 1909 comenzó a colaborar enrevistas como Blanco y Negro, El Heraldoy La Esfera.

En 1918 comenzó su militancia en laAsociación Nacional de Mujeresespañolas, colectivo que pedía el votofemenino, y del que llegó a servicepresidenta.

Isabel Oyarzábal 41

ISABEL OyARZÁBAL

Tertulia en el Lyceum. A la derecha, en primer término, IsabelOyarzábal. (La Esfera, 1926).

En 1926 fundó el Lyceum Clubfemenino de Madrid junto con MaríaMaeztu, que fue su primera presidenta,Josefina Blanco, Victoria Kent, ZenobiaCampubrí y Carmen Monné de Baroja. Elliceo se convirtió en punto de reunión demujeres para organizar actividades,compartir inquietudes culturales ytrabajar en favor de los derechosfemeninos. Nació en el salón de actos dela Residencia de Señoritas pero setrasladó enseguida a la Casa de las SieteChimeneas en la calle Infantas de

Madrid. También en 1926 Isabel deOyarzábal escribió un libro sobre folcloretitulado El traje regional en España ycomenzó a colaborar en el diario El solusando por primera vez el pseudónimo deBeatriz Galindo. El 1930 se convirtió en laúnica mujer en la Comisión permanentesobre la esclavitud en la Sociedad deNaciones y en 1932 se convirtió en laprimera mujer en España inspectora detrabajo, puesto de funcionaria públicaconseguido por oposición.

42 Isabel Oyarzábal

El documento fechado el 4 de enero de 1937 recoge el informe que la embajadora IsabelOyarzábal remite al Ministro de Asuntos Exteriores sobre su entrevista con el rey de Suecia conmotivo de la presentación de sus Cartas credenciales como embajadora de España en esepaís. (Signatura: 12/03426-00016. Archivo General de la Administración. Ministerio deEducación Cultura y Deporte).

Ejemplar de La dama y la vida ilustrada, la revista culturalcreada por Isabel de Oyarzábal junto con su hermana Ana ysu amiga Raimunda Avecedilla. Se fundó en 1907 con 2.000pesetas aportadas por ellas mismas y se mantuvo durantecinco años. Fue una de las revistas para mujeres pionerasen España. (Imagen cedida por la Hemeroteca Digital de laBiblioteca Nacional de España).

Isabel Oyarzábal comenzó a usar elpseudónimo de Beatriz Galindo a partirde sus colaboraciones en el diario El sol.Fue una elección llena de simbolismo.¿Por qué?

Beatriz Galindo fue consejera de laReina Isabel la Católica y una de lasprimeras mujeres en España en tenerformación universitaria y hablar yescribir en latín. Por ello fue conocidacomo La Latina.

Beatriz Galindo nació en Salamancaen 1465 y murió en Madrid en 1535.Pronto destacó por su inteligencia y sufacilidad para el estudio, sobre todo dellatín. Recibió clases en la universidad deSalamanca y desde muy joven fuecapaz de traducir a Aristóteles. Su famase extendió y fue llamada por la reinaIsabel la Católica para que fuera

preceptora de sus hijas. Se convirtiópronto en consejera y acompañante dela soberana y estuvo con ella hasta elfinal de sus días.

El popular barrio de La Latina en elcentro de Madrid toma su nombre deBeatriz Galindo. Al parecer su familiaera dueña de las tierras de labor dondeahora se asienta este castizo núcleourbano.

BEATRIZ GALINDO

Su habilidad como conferenciantehizo que en 1936, comenzada ya laGuerra civil española reuniera 25 000personas en el Madison Square Gardende Nueva York en un encuentro en favorde la república. A finales de 1936 fuenombrada Embajadora del Gobiernoespañol en Suecia, siendo así la primeramujer en nuestro país en conseguir elmáximo puesto en la carrera diplomática.

Después de la guerra tuvo queexiliarse en México donde siguióescribiendo hasta su muerte en el año1974.

Isabel Oyarzábal 43

La verbena (1927) de Maruja Mallo. Óleo sobre lienzo 119 x 165cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Maruja Mallo, VEGAP, Madrid, 2017.

MARUJA MALLO y ÁNGELES SANTOS

Los cuadros que se reproducen en estas páginas son quizá los más representativos deMaruja Mallo y Ángeles Santos. Expuestos hoy en el Museo Centro de Arte ReinaSofía, se mencionan en la obra Beatriz Galindo en Estocolmo.

La verbena pertenece a una serie cuadros dedicados a las fiestas madrileñas. JoséOrtega y Gasset organizó en 1928 en la sede de la Revista de Occidente unaexposición individual dedicada a Maruja Mallo donde se exhibieron los cuatro cuadrosde esta serie.

Un mundo (1929) de Ángeles Santos. Óleo sobre lienzo 290 x 310 cm. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. © Ángeles Santos, VEGAP, Madrid, 2017.

Un mundo: Ramón Gómez de la Serna y Federico García Lorca se trasladaron hastaValladolid para conocer en persona a la joven de apenas 18 años que había creado estelienzo, de casi 9 metros cuadrados, que impresionó a los círculos intelectuales yartísticos de la época por la modernidad de su planteamiento. Ángeles Santos explicóque fueron unos versos de Juan Ramón Jiménez los que le inspiraron la obra.

46 Análisis de la obra

La obra juega con dos tiempos, el año1936 cuando Isabel de Oyarzábal sepresenta en Suecia como embajadora deEspaña, y los años 60, cuando ConchaMéndez está rodando una película deeste hecho. Lo sucedido en los años 30 esun hecho real. El rodaje de la película delos años 60 es ficción dramática que sirvea la autora para hacer coincidir en elespacio y el tiempo al grupo de mujeresque la obra recuerda y homenajea: LasSinsombrero, los miembros femeninos dela Generación del 27.

Los personajes:Isabel Oyarzábal,

interpretado por Carmen Gutiérrez.Concha Méndez,

interpretado por Chupi Llorente.Victoria Kent, Moderna 1, Marida 2, Actriz4 y Mujer 2,

son representados por Eva Higueras.Beatriz Galindo, Moderna 2, Marida 1,Actriz 3 y Mujer 4,

encarnadas por Gloria Vega.Clara Campoamor, Moderna 3, Marida 3,Actriz 5 y Mujer 1,

representadas por Ana Cerdeiriña.

ANÁLISIS DE LA OBRA

Escenografía y vestuario 47

ESCENOGRAFÍA y VESTUARIO DEBEATRIZ GALINDO EN ESTOCOLMO

La escenografía Ha sido realizada por Gerardo Trottique según nos explica está creada comouna forma de reconocimiento a lasmujeres de la Generación del 27, y enespecial a Isabel Oyarzábal. El vestíbulode la Sala de la Princesa acogerá unaexposición gráfica centrada en el periplovital de la primera embajadora deEspaña y todas Las Sinsombrero nosacompañarán durante el espectáculo deuna manera especial.

El vestuario Corre a cargo de Ana Rodrigo. Ha creadoel atuendo atendiendo a la época y lascircunstancias. Isabel Oyarzabal consombrero, abrigo, falda negra, camisa yguantes blancos. Concha Méndez, ropacómoda, anchos pantalones, blusa

holgada y rebeca de punto de la época. Elresto de las actrices interpretan distintospersonajes por lo que se ven obligadas ahacer cambios rápidos en escena. Se hacreado un vestido negro de base sobre elque se colocan distintos complementos.

48 Escenografía y vestuario

Bibliografía 49

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Nieves. Un cantoa María Zambrano. Antígona. Ma-drid, 2016.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Nieves. Por todala hermosura. Centro DramáticoNacional. Madrid, 2017.

RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Nieves. La tumbade María Zambrano. Centro Dra-mático Nacional. Madrid, 2018.

BALTÉS, Blanca, Estampas del teatro enlos cuarenta. Centro DramáticoNacional. Madrid, 2014.

BALTÉS, Blanca, Beatriz Galindo en Esto-colmoCentro Dramático Nacional.Madrid, 2018.

BALLÓ, Tania, Las sinsombrero. Espasa-Calpe. Madrid, 2016.

MANGINI, Shirley, Las modernas de Ma-drid. Península. Barcelona, 2001.

MARINA, José Antonio y RODRÍGUEZ DECASTRO, María Teresa, La conspi-ración de las lec toras. Anagrama.Barcelona, 2009.

AA. VV, Mujeres en vanguardia. Resi-dencia de Estudiantes. Madrid,2015.

ZAMBRANO, María, Los intelectuales en eldrama de España. Hispamerca.Madrid, 1977.

ZAMBRANO, María, Delirio y destino.Mondadori. Madrid, 1989.

OYARZÁBAL SMITH, Isabel, En mi hambremando yo. Mono Azul. Sevilla,2009.

OYARZÁBAL SMITH, Isabel, Rescoldos delibertad. Alfama. Málaga, 2011.

BIBLIOGRAFÍA

Recomendamos el proyecto educativo Las Sinsombrero creado por el Centro Nacional de Inno-vación e Investigación educativa, organismo dependiente del Ministerio de Educación Culturay Deporte. El proyecto, dirigido a 4º de ESO y 2º de Bachillerato, ofrece materiales en distintosformatos y herramientas para utilizar en el aula. http://leer.es/proyectos/las-sinsombrero/proyecto-educativo

Para ampliar información sobre María Zambrano recomendamos recurrir a su fundación:https://www.fundacionmariazambrano.org/

8 - 11 FEBRERO 2018

SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO

DE WILLIAM SHAKESPEAREADAPTACIÓN: MARCO LAYERADIRECCIÓN: MARTA PAZOSPRODUCCIÓN: VOADORA

EN COPRODUCCIÓN CON IBERESCENA,MIT MOSTRA INTERNACIONAL DE TEATRO

DE RIBADAVIA (GALICIA), FESTIVAL DE ALMADA (PORTUGAL),

MARCO LAYERA (CHILE) Y MALVERDE PRODUÇES (BRASIL)~

TEATROVALLE-INCLÁN

11 OCTUBRE – 19 NOVIEMBRE 2017

DENTRO DE LA TIERRADE PACO BEZERRA

DIRECCIÓN: LUIS LUQUEPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

1 - 3 DICIEMBRE 2017

SALÓN DEL LIBRO TEATRAL

15 DICIEMBRE 2017 – 28 ENERO 2018

LA AUTORA DE LAS MENINAS

TEXTO Y DIRECCIÓN: ERNESTO CABALLERO

COPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONALY FOCUS

23 - 26 NOVIEMBRE 2017UNA MIRADA AL MUNDO

DEMOCRACIADE MICHAEL FRAYN

DIRECCIÓN: ALEXEI BORODINPRODUCCIÓN: RUSSIAN ACADEMIC YOUTH

THEATER (RAMT)

15 - 18 FEBRERO 2018UNA MIRADA AL MUNDO

EL PúBLICODE FEDERICO GARCÍA LORCADIRECCIÓN: KEI JINGUJI

PRODUCCIÓN: KSEC ACT (JAPÓN)

13 - 17 JUNIO 2018UNA MIRADA AL MUNDO

BESTIAS DE ESCENAIDEA Y DIRECCIÓN: EMMA DANTE

PRODUCCIÓN: PICCOLO TEATRO DI MILANO,TEATRO D’EUROPA,

ATTO UNICO / COMPAGNIA SUD COSTA OCCIDENTALE, TEATRO BIONDO DI PALERMO

Y FESTIVAL D’AVIGNON

9 – 11 MAYO 2018

x JORNADAS SOBRE LA INCLUSIÓN SOCIALy LA EDUCACIÓN EN

LAS ARTES ESCÉNICAS

18 – 27 MAYO 2018

UNA MIRADA DIFERENTE

9 MARZO - 29 ABRIL 2018

CONSENTIMIENTO DE NINA RAINE

TRADUCCIÓN: LUCAS CRIADODIRECCIÓN: MAGÜI MIRA

PRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

TEMPORADA 2017-2018CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

27 OCTUBRE - 10 DICIEMBRE 2017

ESPÍA A UNA MUJERQUE SE MATA

(A PARTIR DE TÍO VANIA DE ANTÓN CHÉJOV)TEXTO Y DIRECCIÓN: DANIEL VERONESE

PRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

TEATROVALLE-INCLÁN

SALA FRANCISCO NIEVA

SALA EL MIRLO BLANCO

22 - 25 FEBRERO 2018

yOGUR PIANOTEXTO Y DIRECCIÓN: GON RAMOS

PRODUCCIÓN: COMPAÑÍA GON RAMOS Y ESPACIO LABRUC

10 ENERO - 11 FEBRERO 2018

LA TUMBA DE MARÍAZAMBRANO

(PIEZA POÉTICA DE UN SUEÑO)

DE NIEVES RODRÍGUEZ RODRÍGUEZDIRECCIÓN: JANA PACHECO

COPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL,VOLVER PRODUCCIONES E IBERCOVER STUDIO

2 - 25 MARZO 2018

PRIMER AMORDE SAMUEL BECKETT

VERSIÓN: JOSÉ SANCHIS SINISTERRA CREACIÓN: MIQUEL GÓRRIZ Y ÀLEX OLLÉA PARTIR DE UNA IDEA ORIGINAL DE MOISÉS MAICAS Y PERE ARQUILLUÉ PRODUCCIÓN: BITÒ PRODUCCIONS,

GREC 2010 - FESTIVAL DE BARCELONA,CHEKHOV INTERNATIONAL THEATRE FESTIVALDE MOSCOU, VELVET EVENTS SL Y GROSTEL

GRUP EMPRESARIAL SL

6 ABRIL - 6 MAYO 2018

SI NO TE HUBIESECONOCIDO

TEXTO Y DIRECCIÓN: SERGI BELBEL COPRODUCCIÓN: CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

Y OCTUBRE PRODUCCIONES

21 - 24 JUNIO 2018

AFASIANS-THE LAST CONFERENCE

CONCEPTO Y DIRECCIÓN: LOSCORDEROS·SC & ZA!

DIRECCIÓN MUSICAL: ZA!PRODUCCIÓN: LOS CORDEROS,

FUNDACIÓ CATALUNYA-LA PEDRERA, GREC 2016 FESTIVAL DE BARCELONA,

SÂLMON<FESTIVAL, TERCERA SETMANA FESTIVAL D’ARTS

ESCÈNIQUES DE VALÈNCIA

TITERESCENATODA LA TEMPORADA

TEMPORADA 2017-2018CENTRO DRAMÁTICO NACIONAL

N.I.P.O.: 03

5-18

-011

-2 -

Dep

. Leg

al: M

-362

6-19

99

PapelReciclado

o visita nuestra página web http://cdn.mcu.es y podrás ver videos de los ensayos y compartircomentarios y opiniones de las obras.

Síguenos en

Centro Dramático Nacional

Tamayo y Baus, 4 28004 MadridTel.: 91 310 29 49 Fax: 91 319 38 [email protected] http://cdn.mcu.es

Departamento deActividades Culturales y EducativasEdición: Concepción LargoTel.: 91 310 94 30 [email protected]://cdn.mcu.es