la tribuna marzo 2010

16
CONTRATAPA: CERRO RICO, POTOSÍ Año 12- Número 79- Marzo 2010 - Valor solidario “P ARA REFLEJAR ESE ALGO QUE ALGUIEN QUIERE OCULTAR A 34 AÑOS GOLPE, DICTADURA Y GENOCIDIO COTAR: REFLEJO DE UNA CRISIS QUE NO ES SÓLO FINANCIERA PARANÁ: CRÓNICA DE UNA TOMA ANUNCIADA CORDOBA: EL FISCAL QUE QUIERE SENTAR A JUECES EN EL BANQUILLO DE LOS ACUSADOS REUTEMANN: “LA RESERVA MORAL DEL PAÍS” INFORME SOBRE LOS COMIENZOS POLITICOS DEL CANDIDATO A PRESIDENTE 2011 Página 4 NO MORIRÁ LA FLOR DE LA PALABRA A 33 AÑOS DEL ASESINATO DE RODOLFO WALSH, RECORDAMOS AL PE- RIODISTA Y MILITANTE. Página 14 Páginas 8 y 9 Página 6 Página 7 Página 12

Upload: caye-popular

Post on 28-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

La Tribuna de los Sin Voz del mes de marzo de 2010

TRANSCRIPT

Contratapa: Cerro riCo, Potosí

A ñ o 1 2 - N ú m e r o 7 9 - M a r z o 2 0 1 0 - V a l o r s o l i d a r i o

“ P a r a r e f l e j a r e s e a l g o q u e a l g u i e n q u i e r e o c u l t a r ”

a 34 años

golPe, diCtadura y genoCidio

Cotar: reflejo de una Crisis que

no es sólo finanCiera

Paraná: CróniCa de una toMa anunCiada

Cordoba: el fisCal que quiere sentar a jueCes en el

banquillo de los aCusados

reuteMann: “la reserva Moral del País”

Informe sobre los comIenzos polItIcos del candIdato a presIdente 2011

Página 4

no Morirá la flor de la Palabra

a 33 años del asesInato de rodolfo Walsh, recordamos al pe-

rIodIsta y mIlItante. Página 14

Páginas 8 y 9

Página 6

Página 7

Página 12

Dice el escritor urugua-yo Eduardo Galeano: “¿La historia se re-

pite? ¿O se repite sólo como penitencia de quienes son in-capaces de escucharla? No hay historia muda. Por mucho que la quemen, por mucho que la rompan, por mucho que la mientan, la historia humana se niega a callarse la boca”. En nuestro país han intentado muchas veces callar la his-toria, pisotearla, esconderla bajo la alfombra, secuestrarla, asesinarla. Pero la historia se niega a ser ocultada y florece cada día en cada rincón de la memoria del pueblo. Por eso marzo es un mes difícil para los argenti-nos: se asoman tristezas por los que no están, por los compañeros perdidos; se suman angustias por el lento paso de la justicia que, si bien avanza, a ve-ces tarde demasiado en llegar, cuesta encontrarnos nuevamente con los años más oscuros de nuestra historia reciente y ver en libertad a muchos de los responsables. Pero también es un buen momento para activar el mecanismo de la memoria histórica; no para llorar el pasado y lamentar las valiosa pérdidas que tu-vimos como pueblo, sino para poner los ojos y las manos en nuestro presente, y en el camino que nos queda. En este escenario, si bien recordar es un derecho que nos tenemos ganado, también debemos utilizar la memoria en función de ayudar en la transforma-ción de la realidad. Dicho de otra forma, la memoria debe ayudar para que no se repitan de nuevo los hechos que nos sumieron a tanta barbarie y oscu-ridad. La memoria debe ser un arma que nos ayude a com-batir aunque mas no sea la probabilidad de un golpe. La memoria debe estar activa, como una forma más

de contribuir a que no se repitan los hechos históricos planifica-dos por el capitalismo y lleva-dos adelante por los Uriburu, Aramburu, Onganía o Videla y civiles como Martinez de Hoz y tantos otros que golpearon la vida democrática. La memoria debe servir hoy para que estemos alertas para evitar que el terrorismo mediático nos haga la cabeza con que todo esta mal y es necesario que vuelvan “los salvadores del patria”. La memoria debe estar aler-

ta. Hay temblores, de movimientos golpistas que se transformaron en terremotos democráticos en Honduras. La derecha crece en todo el continente latinoamericano y caribeño. La derecha gana las elecciones en Chile, amenaza Paraguay y quiere desestabilizar nuestro país. La memoria debe ser un eje más, una parte más de la polea de transmisión que opera sobre los cam-bios. Cambios que necesitamos para modificar la relación de fuerzas. A nosotros no solo nos cabe la responsabilidad de pedir justicia para que se juzgue a los asesinos, también nos cabe transformarnos en la continuidad histórica que levante la voz, el grito liberador y las banderas de los que cayeron por no-sotros y la sociedad que soñamos, La memoria hoy debe ser el complemento funda-mental que evite la parálisis y que nos potencie las formas, vías y métodos de lucha para contener y ter-minar con la amenaza golpista que hay en nuestro continente y va tomando cuerpo en nuestro país.En este plano de la lucha contra el golpismo, la lu-cha de las madres y las abuelas de Plaza de Mayo es nuestro mejor ejemplo del ejercicio activo y cons-tructivo de la memoria. A ellas y a todos los que dieron su vida por cambiar las vidas de tantos otros en una sociedad al servicio del pueblo va dedicado este número.

2 Marzo de 2010 La Tribuna de los sin voz

DireCtor:Enrique Miguel Saavedra

ColaboraDores: Santiago Díaz, Raúl Oscar Ruiz Huidobro,

Manuel Eiras, Maitén Pauni Jones, Agustina Silombra, Pedro Solans, María Petraccar, Ma-

rio Bortolotto, Rolando Nuñez

FotograFía:Stella Noemi Ayala

armaDo y DiagramaCión: Talleres propios.

órgano De DiFusión De: Asociación de Comunicadores Obreros y So-

ciales del Sur. (ACOSUR)

Personería Jurídica Nº 17379.

eDitor responsable: Colectivo de ACOSUR

Av. Celedonio Pereda 1115 - Máximo Paz - Cañuelas - Buenos Aires - CP 1812

[email protected]

registro De la propieDaD inteleCtual en trámite

Se permite la reproducción total de la informa-ción y opiniones citando la fuente.

El editor no se responsabiliza de las opiniones vertidas en los artículos firmados.

La Tribunade los sin voz

Cooperativa “Sembrando CubaS”construcción y reparación de

viviendas

tel: 011-15-6760-0596Bº Meastra Buzzeti - cañuelas

eDitorial

* Orlando Pascua

25 de febrero de 1778 es la fecha oficial elegida del nacimiento del Liberta-

dor San Martín. Se conocen por diversas investigaciones de do-cumentaciones que tanto el mes como el año de su nacimiento es discutible. Lo que ya no se discute es su origen indio, de los pueblos originarios. Hijo de la Guaraní Rosa Guarú o Rosa Cristaldo. Es imprescindible en el Bicen-tenario de la Patria hablar del San Martín humano, constructor de la historia nacional y latinoa-mericana, luchador por la inde-pendencia, que se enfrentó no sólo al imperio español sino a las autoridades rioplatenses que lo dejaron sin respaldo en plena contienda.Un hombre que residió tres cuartas partes de su juventud en España y decide regresar a su tierra natal para emprender una epopeya li-bertadora, generalmente lo explican como fruto de su ambición militar y como parte de un plan masónico, lo que está claro es que San Martín vol-vió a América en busca de su identi-dad, movido por el deseo de reivindi-cación de sus raíces.Pasa también por entender que su fi-

gura ha sido manipulada por la “his-toria oficial”, la hecha por Mitre, la del bronce.El proyecto del General San Martín está vigente hoy, el proyecto sudame-ricanista. El ejército que formó, las ideas que lo animaban, los objetivos concretos eran la libertad y la solida-ridad de todos los países del sur del continente.Su coincidencia con plan de la monar-

quía incaica de Manuel Belgrano en el Congreso de Tucumán de 1816, que reivindicaba el antecedente co-mún de la civilización andina ori-ginaria y era a la vez una fórmula de unión entre las repúblicas eman-cipadas; postura ésta que llevaron adelante ante lo que planteaban los porteños de continuar siendo vasa-llos de otra monarquía europea.Luchador por una Latinoaméri-ca independiente, San Martín se encontró en 1822 con Bolívar en Guayaquil, con quien tenía mas co-incidencias que diferencias. En el Bicentenario de la Patria es necesario el debate sobre el proyec-to libertario sanmartiniano, porque hoy siguen vigentes dos proyectos en pugna, el liberal, centralista y oligárquico; y el nacional, lati-noamericanista, federal, popular y liberador de Moreno, Castelli, Bel-grano, San Martín y de tantos pa-triotas a lo largo de estos 200 años.

Corrientes, 24 de Febrero de 2010.-

* Combatiente de MalvinasTrabajador de PrensaCoordinador Red Compromiso So-cial por MalvinasSecretario Adjunto CTA Corrien-tes

san Martin en el biCentenario de la Patria

Por los que no están y vienen Con nosotros

Marzo de 2010 Política Nacional 3 La Tribuna de los sin voz

Por Santiago Diaz

Para analizar los procesos latinoame-ricanos y el nacional dentro de sus complejidades y contradicciones

específicas, no podemos obviar ni la crisis estructural que nos golpea desde los años 60, ni la dimensión coyuntural que alcanza el pico de crisis general del capitalismo en el ámbito mundial y en especial dentro del propio EEUU. Tampoco podemos obviar la contraofensiva que de ello se desprende, y que repercute negativamente en todo el con-tinente y en nuestro país.Con la contraofensiva el imperio trata de expandir su cabecera de playa combinando terrorismo mediático, golpes de nuevo tipo o descaradas invasiones con el único fin de pro-teger los intereses mo-nopólicos. En ese mar-co, tratan de reorganizar y unir a las derechas económicas y políticas latinoamericanas, a la vez que avanzan con bases y aprestos milita-res que ponen en riesgo a toda la región.La contraofensiva también tiene entre sus objetivos centrales revertir los avances de la radicalización de las políticas de las demo-cracias participativas y condicionar a las de-mocracias formales sin peso de masas para que no avancen del formalismo y la gestua-lidad a la radicalización.Tal vez esto se reafirme que la contradicción principal en América Latina y el Caribe se constituye, con los matices propios de cada país, entre una radicalización profunda ha-cía una democracia participativa o la restau-ración conservadora y neoliberal.

La contraofensiva en La argentina

La contraofensiva en nuestro país es la expresión más acabada de la política que sostiene al poder conformado por capitales transnacionales, monopolios extranjeros y locales, sector financiero, agroexportador, minero y petrolero, etc. que busca el creci-miento de grietas en la gobernabilidad como

forma de retornar al gobierno a la derecha más funcional a sus intereses que se está reconstituyendo en Argentina y el resto del continente.La contraofensiva en nuestro país no se aplica en forma diferente al resto del continente. La articulación entre terrorismo mediáti-co con la presencia

institucional de la derecha tradicionalmente golpista y la oposición que se une y se des-une por un consenso negativo, forma una avanzada solo para oponerse a las políticas que aplica el oficialismo.De esta manera se pone en evidencia que el objetivo real del capitalismo estadouniden-se y de las derechas políticas, económicas y mediáticas es hoy “ganarle al gobierno por puntos o por abandono”, como lo reflejara Eduardo Duhalde. Queda claro que para la derecha nativa de la contraofensiva, ya sea en el 2011 o antes de esa fecha, la agudiza-ción de una crisis institucional puede termi-nar en un armado golpista.

La contradicción principaL

Desde nuestro enfoque que se basa en que todo tiene que ver con todo y en el análisis concreto de la situación concreta, es preciso establecer entre todas las contradicciones la contradicción principal que se erige como determinante sobre el resto y sobre ella ac-

tuar coherentemente.Las contradicciones nacen, crecen, y hasta desaparecen en todas partes. Las hay y muchas entre el gobierno y la oposición. Existen dentro del gobierno y de la oposición. Incluso interactúan fuerte-mente en el bloque de poder. Conviven tanto en las dere-chas más ortodoxas, como en el PJ, UCR, en el centro izquierda o en las izquierdas, e incluso laten fuertemente hasta en los agrupamientos políticos residuales.En ese sentido, nos atreve-

mos a señalar que la contradicción principal en la coyuntura se ubica entre la articulación del bloque de poder que no permite refor-mas que afecten sus intereses y la derecha servil golpista, enfrentadas tenaz y fuerte-mente a las justas aspiraciones de las masas populares de concretar nuevas medidas que profundicen y radicalicen el proceso histó-rico en marcha a favor de sus intereses his-tóricos.

Tratando de actuar sobre la contradicción principal, hay que tomar partido en la puja tratando de incidir en ella. En ese sentido con clara independencia política, conside-ramos que el kirchnerismo no es nuestro

aliado estratégico, pero tampoco es nuestro enemigo estratégico. tareas en La etapa

Una vez identificada la contradicción prin-cipal, y conscientes que la contraofensiva del capitalismo avanza con la política per-manente de quiebre del sistema institucio-nal, se hace preciso consolidar y masificar las herramientas propias de construcción y luchar llamando a la constitución de coor-dinadoras y frentes entre todos los sectores antigolpistas. Hoy entre las tareas principales, hay que enfrentar a la derecha en todos los terrenos, incluyendo la lucha de calle y el parlamen-tario. Ganar las calles para que a la par de luchar por nuestras reivindicaciones especí-ficas, podamos restarle reivindicaciones a la contraofensiva capitalista que usa nuestras necesidades para posicionar sus intenciones desestabilizadoras. En esta coyuntura, impulsar que los sec-tores populares ganen la calle no significa desestabilizar al gobierno, sino todo lo con-trario. Las luchas de calle deben enfrentar a la derecha sacándole base de sustentación

reivindicativa y a la vez, actuar en la corre-lación de fuerzas como una herramienta de construcción clave en el desarrollo de la ra-dicalización de la salida hacía la democracia participativa, que nos conduzca a la segun-da y definitiva independencia.

En medio de la contraofensiva capitalista, con el terrorismo mediático y la derecha buscando ensanchar las grietas para desestabilizar no hay lugar para la indiferencia. Análisis de las contradicciones y propuestas para modificar la relación de fuerzas.

la argentina aCtualopinión

“El objetivo real del capi-talismo estadounidense y de las derechas políticas, económicas y mediáticas

es hoy “ganarle al gobierno por puntos o por aban-dono”, como lo reflejara

Eduardo Duhalde.”

Eduardo Duhalde y Carlos Reutemann, protagonistas de la contraofensiva.

“Tratando de actuar sobre la contradicción principal, hay que tomar partido en la puja tratando de incidir en ella”

liberan a los iMPutados Por el asesinato de CHoCobartuCuMán

En una medida totalmente atípica e irregular, la justicia provincial dio lugar al pedido de los abogados defenso-res de Darío Amín, Luis “el niño” Gómez y los mismos quedaron en libertad. Eran dos de los tres imputados en la causa (Valdiviezo estaba en libertad) y contaban con pri-sión preventiva por el asesinato de Javier Chocobar y por las heridas causadas a dos integrantes más de la comunidad el 12 de Octubre de 2009. Desde la Comunidad Indígena repudiaron el hecho y apelarán la medida. “No entendemos como pueden dejar libres a dos ex policías. Es un peligro para la comunidad porque estas personas pueden volver a amenazar y atacar como lo vienen haciendo desde hace años”, manifestó el Cacique Demetrio Balderrama. Denun-ciaron que “era de esperar porque en esta causa hay intere-ses metidos del gobierno provincial y de la legislatura”. Alegando distintas cuestiones técnicas, la defensa logró que se declare nula la sentencia del 6 de noviembre de 2009 que dictaba la prisión para los imputados y liberar a los mismos.

La justicia parece que no considera que un ex policía que estuvo en un comando paramilitar, otro con vínculos de parentesco con la oficialidad de la policía provincial, y un terrateniente que hostigó constantemente a la comunidad

hasta llegar al punto de disparar ese 12 de octubre, no son una amenaza para el juicio ni para los damnificados. Desde la Comunidad de Chuschagasta, además de denun-ciar complicidad del gobierno provincial y de la legislatura, manifestaron que “no podemos esperar nada de la justicia provincial en este contexto, instituciones y organismos de DD.HH. nacionales e internacionales exigieron al Gobier-no de Tucumán que dicte las medidas para dar seguridad jurídica y física a los Pueblos Originarios y ahora dejan libres a estas personas que vienen amenazando constan-temente a la Comunidad”, declaró el Cacique Demetrio Balderrama.Anunciaron que se reunirán desde la Unión de la Nación del Pueblo Diaguita para definir que pasos darán de aquí en más para repudiar la medida y exigir que los tres imputa-dos estén en prisión hasta tanto se sustancie el juicio.

Fuente: ContraPunto

FRIGORIFICO “MARILU DAMIANO” S.R.L.

ventas Por Mayor y Menorest. ofiC. senasa 4301

Pte. f. d. roosevelt 5285 CaP. fed.tel./faX.: 4522-8942/5364

4 Política Nacional Marzo de 2010 La Tribuna de los sin voz

Por María Petraccaro

“La reserva moral del país”,esa fue la for-ma en que el diputado nacional por Santa Fe Federal, Daniel Germano, definió a su

líder político Carlos Alberto Reutemann. Ante tamaño título, vale preguntarse por las acciones políticas que lo llevaron a conseguirlo. Entre sus aventuras más conocidas, se cuentan la pri-vatización del Banco de Santa Fe, las muertes en el Diciembre de 2001 y las inundaciones en la capital provincial. Pero hay más, para quien guste saber.Germano no tuvo una reacción aislada. Los grandes medios de comunicación parecen ávi-dos de instalar al ex gobernador de Santa Fe como figura presidenciable para 2011. Y “el Lole” no se queda atrás, ya que subido al ca-ballito mediático, las pocas veces que habla públicamente genera escándalos. De hecho, la frase de su diputado fue una de las tantas con-secuencias de otra suya no menos feliz: “Los argentinos vamos a estar contentos con tal de que cuando se vayan en 2011 no se hayan afa-nado la Casa Rosada y la Plaza de Mayo”, en referencia a la presidenta, Cristina Fernández, y su marido, Néstor Kirchner, aunque después intentó des-mentirlo diciendo que se refería al líder de la CGT, Hugo Moyano.Ahora resulta que Reutemann es la reserva moral del país. Y más allá del primer impulso a pensar “¿y entonces qué le queda al resto?”, cabe preguntarse acerca de si su acción de gobierno amerita tamaño título.

sus comienzos

Luego de abandonar su carrera deportiva como corredor de Fórmula 1, y con todos los aportes que eso le brindaba como estrella de la farándula, el Lole inicia su actividad política

en el Partido Justicialista. De la mano del entonces presi-dente Carlos Saúl Menem, llega al cargo de gobernador de la provincia de Santa Fe en 1991, puesto que ocupará hasta 1995.En aquellos primeros años de fiesta menemista, Reutemann apadrinó políticamente, entre otros, a Jorge Massat, inten-dente por 6 años de Villa Ocampo y luego Senador Nacional en 1993, hasta el 2000, en que tuvo que renunciar a su banca por denuncias de evasión impositiva, enriquecimiento ilíci-to y lavado de dinero . En su pueblo de origen se generó otro de los grandes escán-dalos de la época: los millones destinados en subsidios al Ingenio Arno, supuestamente para salvar la fuente de traba-jo de los habitantes de Villa Ocampo y que fueron malver-sados. Todo eso, más la estrecha asociación de Reutemann, Massat y el ex ministro del Interior de Menem y luego em-presario de medios José Luis Manzano, para controlar la prensa santafesina en su favor, han sido largamente investi-gados por la justicia y por el periodismo .Como senador, Massat fue uno de los integrantes de la Co-misión Bicameral de Reforma del Estado y de Seguimiento de las Privatizaciones, a través de la que convalidó el 78 por ciento de las renegociaciones de las concesiones que hizo el estado nacional entre 1990 y 1999. Cuando Massat fue aco-rralado por la justicia, el Lole se lavó las manos y abandonó a su ahijado político.Por esa misma época y también gracias a los buenos nego-cios que las grandes financieras hacían con el menemismo, Reutemann entabló relación con los hermanos Rohm, José y Carlos, presidente y vice del Banco General de Negocios (BGN). El largo prontuario de estos banqueros incluye la intermediación en buena parte de las privatizaciones lleva-das a cabo durante los 90, acciones en importantes empresas

productoras de artículos de consumo ma-sivo (como Química Estrella y Compañía General de Alimentos, cuyo presidente es José Alfredo Martínez de Hoz), su implicación en el escándalo IBM-Banco Nación y, llegando a nuestra provincia, la compra del 90% de las acciones del Ban-co de Santa Fe en 1998. Hoy, uno de ellos está preso y el otro prófugo, luego de la caída del BGN.Si bien la venta del banco provincial se efectivizó durante la primera goberna-ción de Jorge Obeid, Reutemann, desde su banca de Senador Nacional, seguía manejando los hilos de la política provin-cial. No podía ser de otra forma ya que la Constitución santafesina impide la ejecu-ción de dos mandatos consecutivos a los gobernadores.Al respecto, hubo declaraciones a la prensa local de actuales funcionarios en las que explicaban la relación del reute-mismo con los Rohm. “El 24 de mayo de 1994 con la firma de Reutemann y (el ex ministro de Hacienda, Juan Carlos) Mer-cier cursó un pedido al Banco Central para privatizar el Banco Provincial de

Santa Fe. Y el 2 de junio del mismo año, si mal no recuerdo la fecha, el Banco Central autorizó una mayor capitaliza-ción, la refuncionalización y la privatización del Banco de Santa Fe. Después, hubo una reunión entre Reutemann y los hermanos Rohm, en la que participaron (el ex presidente) Menem, Rockefeller y Cavallo, que llegó a los postres, en la que también se habló de la privatización de la EPE”, fue lo que declaró a Rosario/12 el Ministro de Gobierno, Antonio Bonfatti . Según el funcionario, la privatización salió “con la anuencia de los dos sectores: el reutemismo y el obeidis-mo. Y a esto lo dice (Rubén) Mehahuod, que presidió la Cá-mara de Diputados en representación del Partido Justicia-lista cuando se privatizó el Banco”. Bonfatti reconoce que la privatización se concretó durante el gobierno de Obeid, pero sostiene que se hizo “con los votos de los legisladores de Reutemann y él pidió permiso previamente (al Banco Central) para privatizarlo”.Otra privatización escandalosa, fue la de la Dirección Pro-vincial de Obras Sanitarias (DIPOS), convertida en Aguas Provinciales. Incumplimientos varios fue la clave de la ges-tión privada: los trabajadores despedidos a través de un “re-tiro voluntario” en 1995 a cambio de participar en el manejo del diez por ciento de las acciones por el capital y por las ga-nancias de la empresa a constituir, seguían sin recibir nada en 2001; obras de cloacas y desagües sin realizar; mala cali-dad del agua en buena parte de la provincia; incrementos de precios del servicio y varios etcéteras son los que enumera el periodista Carlos del Frade en un artículo al respecto.

En la proxima entrega: “El inundador, sus preferencias por los genocidas y otros”

reuteMann: “la reserva Moral del País”Primera parte

Analizamos el recorrido político de Carlos Alberto Reutemman.

El “Lole” accede al cargo de gobernador de Santa fe de la mano de Carlos Saúl Menem

Reuntemann, privatizaciones y escándalo.

Marzo de 2010 Política Latinoamericana 5 La Tribuna de los sin voz

Venezuela

algunos signos del Cuadro de situaCiónPor Macho Luna desde Venezuela

Han pasado más de 10 años del comienzo de un proceso Revolucionario en si, que genero muchos cambios en un principio dentro del mismo sistema

capitalista bipartidista, y ahorase encuentra en un proceso en transición hacia un estado Socialista Bolivariano, del Si-glo XXI.Nada de esto fue ni sigue siendo combativo ferozmente por los desplazados del gobierno que disputan el poder.Los golpes, intentos de magnicidios, violación del estado de derecho y sucia intervención en el juego democrático, son partes del pasado y se presentan en el presente con nuevas caras.La oposición juega preparando las condiciones por la vía violenta y participa en el juego democrático con cartas bajo la manga, la estrategia de las manos blancas, que dio buenos resultados en Europa y, la Violencia por cualquier pretexto, si en el mundo falta agua , la culpa la tiene el Gobierno.Buscan desprestigiar al máximo, para llegar lo mejor po-sible a las elecciones Legislativas de este año, y si en el camino consiguen que un sicario mate a Chávez o que el sector mas gorila que esta agazapado más a fuera que den-tro de las FF AA, pueda dar un Golpe Institucional mejor.

Pero la estrategia a corto plazo, creo, pasa por hacer este juego de doble estrategia, democrática y violenta, para ga-

nar estas Legislativas.Qué se traen en mente, si ganan y son mayoría en la Asam-blea Nacional quizás destituir al Fiscal General de la Repú-blica y otros poderes públicos, dar curso a denuncias contra Chávez y buscar destituirlo legalmente, con los poderes constituidos del país, al mejor estilo de Honduras.En el plano de las fuerzas Populares que sostienen este pro-ceso, se ha producido un surgimiento incipiente, pero im-portante de la Juventud, esta abriendo camino y poniéndose al hombro el proceso de cambio, salió a sacarle la careta a los llamados “estudiantes” que hablan en nombre de los jó-venes del país y de la oposición que no tiene otra cosa para mostrar, la CTV desaparecida, la otra poderosa Fedecama-ras a pesar de las expropiaciones a cadenas de Supermer-cados poderosos como grupo Casino (Polar, Franceses y Colombianos) no tomaron mayores medidas, sino seguir hurgando el nido de los cuarteles, y los esta derrotando en las calles y promueve cambios profundos en la Ley de Edu-cación, para que dejen de ser feudos intocables, so pretexto de una autonomía Universitaria divorciada de los cambios en el país .Las masas populares apoyan y respaldan el proceso sin ta-pujos, lo que se fortalece con la profundización de las medi-das hacia el Socialismo.

Comenzó el XII En-cuentro Internacional sobre Globalización y

Problemas de Desarrollo en La Habana, Cuba.El encuentro tendrá como tema principal la crisis mundial y hará hincapié en las recientes catástrofes ambientales que afectan al planeta. Una de las cuestiones que se analizarán en el encuentro será el compro-miso que tiene el mundo con el pueblo haitiano en relación con la reciente tragedia sufrida por la nación caribeña.Otro de los objetivos de este evento es buscar nuevas al-ternativas a la crisis mundial y facilitar el encuentro y la evaluación de los organismos

internacionales y regionales.Este Encuentro nace en el año 98 durante las sesiones del Evento Internacional de Economía, en donde varios economistas y otros profesio-nales del mundo, entre los que se destaca Fidel Castro, se re-unieron para discutir a fondo la crisis que años más tarde sufriría el capitalismo mun-dial. Así nació la idea de gene-rar este evento para buscar la respuesta a la gran pregunta: ¿Qué hacer ante la crisis eco-nómica globalizada?El Encuentro se desarrollará del 1 al 5 de marzo y contará con la presencia de destacados economistas mundiales.

por un Frente De aCCión ConjuntaasoCiaCión obrera de la Carne

ante la Crisis Mundial

Cuba

En la XXIII Cumbre del grupo de Río fue firmada el acta que da origen al nuevo organismo que nucleará a 25 países, por el momento el nombre será “Co-munidad de estados Latinoame-ricanos y Caribeños” y no admi-tirá como miembros ni a Estados Unidos ni a Canadá. La Comunidad se comprometerá a solucionar de forma pacífica las diferencias que se presenten entre sus miembros. Buscará que se respete la democracia, sobera-nía y riquezas naturales de cada país que lo integra. Por su parte el presidente de Venezuela, Hugo Chávez afirmo que la creación de este organismo representa la cristalización del proyecto liber-tario e integracionista de Simón Bolívar. “Estamos seguros que la conciencia que se levanta en América Latina y los mecanismos de unidad existen-tes entre la mayor parte de nuestros gobiernos van a imponerse ante cualquier pretensión de destruir la nueva estructura de integración” dijo Chávez. Asimismo, el presidente aseguró te-ner fe de que nada impedirá seguir en el camino de la liberación verdadera de América Latina, porque es una ne-cesidad de todos y afirmo que es ne-

cesario estar atentos y no subestimar la capacidad de desinformar y dividir del imperio. La Comunidad de Estados Latinoa-mericanos y Caribeños será un es-pacio regional propio que reunirá a todos los países de este ámbito, a fin de consolidar y proyectar la identi-dad latinoamericana y caribeña con fundamentos y valores comunes.Esta comunidad también deberá promover la comunicación, coope-ración, articulación, coordinación, complementariedad y la sinergia entre los organismos e instituciones subregionales, incrementar la capa-

cidad regional para desarrollar esquemas concretos de diálo-go y cooperación internacional para el desarrollo, tanto dentro de la región como con otros Es-tados y actores internacionales.La declaración determina que en tanto no culmine el proceso de constitución de la Comuni-dad de Estados Latinoamerica-nos y Caribeños, deberá man-tenerse un foro unificado en el que participen todos los países de la región, que preserve el Grupo de Río y la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo (CALC), con sus respectivos métodos de trabajo, prácticas y procedimientos, a fin de ase-gurar el cumplimiento de su

mandatos, así como la capacidad de concertación política que les permita pronunciarse o actuar ante aconteci-mientos internacionales.Las reuniones del Grupo de Río y la CALC se realizarán a través de este foro unificado, de acuerdo con los calendarios de reuniones de ambos mecanismos, y sin perjuicio de lo anterior, se realizarán las cumbres acordadas: en 2011, en Venezuela, y en 2012, en Chile, finaliza el docu-mento.

Nació la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños. Ni Canadá ni Estados Unidos podrán formar parte de ella.

unión latinoaMeriCana

Discutiendo alternativas ante la crisis mundial

6 Rosario Marzo de 2010 La Tribuna de los sin voz

Carnicería El Toro

Los mejores novillos, al mejor precioDe martes a domingos,

de 9 a 18:30 hs.

Av. Pereda 855Máximo Paz - Cañuelas

Cotar: reflejo de una Crisis que no es sólo finanCiera

Mientras el informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) sobre el mercado de trabajo -difundido por el Instituto Nacional de Es-tadística y Censos (Indec)- arroja el dato de que en el Gran Rosario, en el término de un año hay 24 mil personas más con problemas de empleo, los 250 trabajadores de Cotar, le ponen caras y nombres a una realidad que empuja a los obreros a organizarse para conservar la fuente de trabajo.

Por Sofía Alberti

La Cooperativa de Tamberos de la Zona de Rosario Limitada, más conocida por su marca más fa-

mosa, Cotar, se encuentra hoy al borde de la quiebra. Desde el año 1998 San-Cor - otra cooperativa láctea de gran peso nacional- es la dueña de la marca creada por la Cooperativa de Tambe-ros, y ésta trabaja solo con materia pri-ma de SanCor. Los sucesivos acuerdos que firmaron las direcciones de ambas empresas dejaron a Cotar con una baja producción, dependiendo de las parti-das incumplidas por parte de SanCor y en serio peligro de quiebra con la consecuente pérdida de 210 puestos de trabajo. Si bien existe una interven-ción judicial en curso y desde el mis-mo juzgado interviniente se ordenó la conformación de una comisión de se-guimiento del vínculo comercial entre las empresas lácteas, los trabajadores temen por la continuidad laboral.Por una resolución judicial del 11 de enero de 2010 que homologó un nuevo convenio, Sancor debe poner a punto la maquinaria de Cotar para que a su vez ésta pueda cumplir-lo. A dos meses de ese dictamen, la puesta a punto no se concreta y los obreros no cobraron los salarios de enero. “A todos nos gustaría apostar a una continuidad laboral. No la vemos en estas condiciones”, afirma Fabio Colombo, traba-jador de la histórica planta rosarina. “Casi todas las máquinas siguen en el estado en que estaban antes de la homologación y está claro que así Cotar no tie-ne ninguna viabilidad posible”, evaluó Colombo. Mientras, ingresa materia prima en forma parcial para calmar los áni-mos y hacer ver que la cosa “no esta tan mal”. “Los interventores están intentando que se cumpla el conve-nio que no es defendido por las autoridades de Cotar, que no reclama por los incumplimientos. SanCor impone sus con-diciones sin que nadie les reclame por ello”, afirma Fabio. “Da la sensación de que a ninguno de lo socios le interesa esta fábrica. Son socios como de un club social. No entra ni un litro de leche de los tamberos a esta cooperativa”, asegu-ra. Pese a la extrema situación, nadie ha solicitado la quie-bra que –según opinan incluso algunos funcionarios guber-namentales- obligaría a SanCor a pagar las indemnizaciones de los obreros -entre 15 y 20 millones de pesos- y responder por los pasivos, que llegan a los 60 millones.Para los obreros, los sectores del gobierno provincial que actuaron en el conflicto “no han sido del todo claros”. “He-

mos quedado dolidos con algunas actitudes del Ministerio de Trabajo de Santa Fe que fueron absolutamente contrarias a lo que debería ser su función”, evaluó Colombo. Pero la visión de los trabajadores de Cotar es que el accionar de esta cartera cambió “a partir de la intervención en el conflicto del Ministerio de Producción de Santa Fe”, cuyos represen-tantes “por momentos parecen voceros de SanCor”, calificó el obrero lácteo.A la par, la Comisión Directiva Nacional de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Ar-gentina (ATILRA) apareció en escena recién en febrero, mediante un comunicado dirigido a trabajadores de SanCor en el que plantea: por un lado que la situación de crisis en el Centro de Distribución de SanCor Rosario es a raíz del conflicto de Cotar; por otro, despegar a la gran cooperati-va láctea de la situación de Cotar. Además, la dirección de ATILRA se aboga las victorias ganadas por la lucha de los obreros rosarinos abandonados a su suerte por este mismo gremio. insumos retobados

Como vemos en este y otros casos, el dato arrojado por la EPH no es más que otro síntoma de esta realidad que tras-ciende la problemática en Cotar. El número de desocupados

se amplía porque los jóvenes que co-mienzan a ser considerados parte de la Población Económicamente Activa no tienen posibilidad de ingresar al mercado laboral. El campo se achi-ca entonces para los que empiezan a tener el sueño de un trabajo y para quienes quieren conservarlo, desde la resistencia colectiva.Así, obreros se organizan como en Cotar, con fuerte protagonismo de las bases, delegados que se reúnen con quien deban y se movilizan en la bús-queda de un acuerdo que no sólo les garantice el sueldo del mes siguiente, sino la dignidad de trabajar sin temer a los artilugios de quienes deciden desde sillones de oficina.O también, como sucede cruzando el río, revolucionan las mismas estructu-ras. En un marco distinto en términos gremiales, obreros de la Textil Ejem-plar piensan en la autogestión como única salida para conservar la fuente de trabajo. Tomaron la planta ubica-da en la ciudad de Paraná y piensan ponerse al frente de una cooperativa

obrera.Distintas realidades, distintas alternativas que construyen y sostienen obreros que son golpeados por la crisis. Pero no sólo por la renombrada crisis económica internacional que en estos casos puntuales no es de mayor relevancia. Sino por la crisis misma de un mercado laboral, en el que sus insumos más importantes, los trabajadores, no se resignan a que los traten de cosas y toman la posta de tantos y tantas que juntos se saben capaces de construir un futuro.

La organización: la única herramienta obrera a la hora de enfrentar la realidad laboral del país

Marzo de 2010 Entre Rios 7 La Tribuna de los sin voz

Cooperativa “Manos trabajadoras libres” Construción y reparación de viviendas

Tel: 011-15-6760-0596Bº Meastra Buzzeti - Cañuelas

intento De reCuperar una FábriCa en paraná

CróniCa de una toMa anunCiada Por Paola Angelino y José Bantar

Eran las 7:30 de un lunes normal en el par-que industrial de Paraná. Horario en que los 3.500 obreros que allí trabajan se des-

pliegan para entrar a sus puestos en las 51 fábri-cas que funcionan en el predio municipal. Pero para los trabajadores de la textil Ejemplar nada ha sido normal en los últimos cuatro meses, des-de que la empresa, que produce algodón hidrófilo, sin explicación alguna suspendió el pago de los salarios, el aguinaldo y las vacaciones, dejando arbitrariamente a 35 familias sin recursos. En el mes de diciembre, se iniciaron reclamos, medidas de fuerza, se pidió la intervención de la Dirección de Trabajo Provincial pero no hubo posibilida-des de negociación. El lunes 22 de febrero, ante el inminente desmantelamiento de la planta, los trabajadores decidieron tomar el toro por las as-tas e ingresar al predio. Paralelamente iniciaron el primer paso para la autogestión: la conformación de una cooperativa.Ya a mediados del 2009 empezaron los problemas. La em-presa textil Ejemplar S.A. comenzó a atrasarse con el pago de los haberes, con 35 empleados, todos jóvenes entre 18 y 25 años al frente de la producción, el propietario (o la cara visible) de nombre Jorge Hugo Muro, un militar retirado, no dio nunca demasiadas explicaciones. Las dificultades se fueron agravando y con el correr de los meses vinieron las protestas. Con Yamila Márquez, secretaria general del Sindicato Obrero de la Industria del Algodón de Entre Ríos (Soiaer) y Mariángeles Parodi, responsable de prensa, como voce-ras del reclamo, los trabajadores comenzaron a expresar sus necesidades. Marchas, quemas de cubiertas frente a la planta y en la calle, fueron las modalidades. Conferencias de prensa, notas, pegatina de carteles y comunicados a los medios locales fueron las herramientas. De a poquito hicie-ron conocer la problemática a la gente de su ciudad. Pero

tampoco alcanzó. A partir del 8 de enero de este año las medidas de fuerza se intensificaron y tomó intervención en el conflicto la Direc-ción provincial de Trabajo. El primer problema con que se encontraron los jóvenes de Ejemplar, fue que el gremio que los representa, legalmente no existe (no tiene aún la perso-nería gremial), y tampoco la estructura que lo contiene, a la que al Soiaer pertenece como organización de base, la Central de Trabajadores Argentinos (CTA). El 12 de febrero y tras el fracaso de varias conciliaciones, los miembros de Ejemplar, junto con todas las organizacio-nes nucleadas en la CTA como apoyo, anunciaron que no relegarían sus derechos ni perderían su fuente laboral y di-señaron un proyecto de autogestión. A partir de ahí la discusión fue otra. Los trabajadores dejaron de pensar cómo hacer para cobrar los salarios adeudados y comenzaron a preguntarse si era posible recuperar la fábrica y sacarla a flote. Con ese objetivo, instalaron primero una carpa en las afueras de la planta y siguieron debatiendo en

vigilia los pasos a seguir. Cuando empezaron a ver que la empresa contrató guardias armados y que en movi-mientos nocturnos se estaban llevando todo el soporte administrativo contenido en las computadoras, se dieron cuenta que era in-minente el desmantelamiento. En ese contexto, recibieron la visita un miércoles a la tarde, de integrantes de la Cooperativa de trabajo Frigocarne Sin Patrón, de la localidad de Máximo Paz (Buenos Aires). Los integrantes de la plan-ta cárnica autogestionada, relataron cómo recuperaron el establecimiento donde eran empleados en 2004, después de que la em-presa presentara su tercera quiebra dejan-do a 150 trabajadores en la calle. También mantuvieron conversaciones con los obre-ros de cerámicos Zanón, de Neuquén, otro medio de producción recuperado por los trabajadores.

El intercambio de experiencias les dio una inyección de ex-pectativas, y el siguiente paso fue involucrar al gobierno pro-vincial. El 19 de febrero fueron recibidos por el secretario de la Producción, Roberto Schunk, y el director de Industria y Pymes de la provincia, Aldo Bachetti, a quienes presenta-ron su propuesta de autogestión bajo la figura de una coo-perativa de trabajo. Ya habían solicitado formalmente tanto al gobernador Sergio Urribarri, al vice, Eduardo Lauritto y al presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Busti, la ley de expropiación necesaria para llevar adelante este desafío. Quedando a la espera de una fehaciente respuesta. El lunes 22 de febrero ingresaron a la planta. Conocida esta acción, el titular visible de la sociedad anónima Ejemplar se presentó acompañado por su abogado, intentando entrar. “Esta mañana tomamos la planta para salvaguardar el edi-ficio y la maquinaria, y nos encontramos con que el dueño, un escribano y un abogado entran por el costado de la fábri-ca rompiendo el tejido, siendo que en ningún momento se

les prohibió la entrada por la puerta principal de calle Aranguren”, rela-tó Yamila Márquez. Según la sindicalista, el propieta-rio, de nombre Jorge Hugo Muro, “quería entrar a toda costa, pero de más está aclarar que la fábrica está tomada”.Esa misma mañana, los trabajadores de Ejemplar, notificaron al goberna-dor de la provincia Sergio Urribarri, al intendente de Paraná, José Carlos Halle, a la Procuración General de la Provincia y al Obispo de Paraná, de la toma de la fábrica. En el escri-to, informaron los argumentos de la acción: el “vaciamiento de activos” por parte de la patronal. Aseguraron también que el “único camino” es constituirse en cooperativa y con-seguir un subsidio reintegrable por parte del Gobierno que les permita autogestionar la empresa. El futuro es incierto a partir de ese lunes, pero lo que está claro, es que ahora la fábrica textil está más cer-ca de ser un medio de producción recuperado, que una fábrica vacía con sus trabajadores desocupados.

Satisfaciendo la inquietud expresada por los trabajadores de la tex-til, respecto de la posibilidad de autogestionar la planta de Ejem-plar, en una ronda con mates y gaseosas,

los operarios dialogaron por más de 2 horas en la carpa que armaron frente a la fábrica, ac-tualmente custodiada por 2 guardias armados, con el fin de buscar caminos alternativos para conservar las fuentes de trabajo.Teniendo en cuenta la experiencia del frigorí-fico de Cañuelas, que presentó quiebra 3 veces antes de la expropiación, Ruiz Huidobro expli-có “la metodología que usan estas empresas respecto a las quiebras”. “Primero cobran los acreedores más grandes, después los síndicos, luego la AFIP y después los abogados y los últimos que cobran son los trabajadores, si es que cobran. Es una indus-tria de la quiebra”, manifestó. Luego agregó que “mientras, los dueños van a vaciar la empresa”.“Después va a venir una instancia de remate, que va a tener varios inten-tos y finalmente la planta va a ser comprada por algún socio del anterior que va a volver a hacer lo mismo sistemáticamente”, graficó el ahora presidente de la cooperativa Frigocarne. Continuando con su exposición, comentó la experiencia “con errores y

aciertos” de la puesta en marcha del medio de producción recuperado, los problemas que podrían llegar a tener y lo que les sirvió a ellos como

solución. Ruiz Huidobro, opinó además que “los trabajado-res deben buscar el apoyo de toda la sociedad si quieren tomar la planta”.“Es un proceso largo y difícil”, graficó.Respecto de la inquietud de los trabajadores de Ejemplar por el sostenimiento de la fuente de tra-bajo, Huidobro sugirió que “el primer paso sería la constitución de la cooperativa, para luego solicitar el apoyo de todas las entidades civiles, gremiales y sociales, y establecer vínculos con concejales, legisladores y el Ejecutivo, para lograr la declara-ción de interés público del establecimiento, y pre-sentar el proyecto de autogestión productiva”.Hasta este momento, desde la CTA Paraná, se está

brindando el apoyo y el acompañamiento al reclamo que desde hace días vienen realizando los trabajadores.Finalmente, el secretario General de la Central, Ricardo Sánchez, junto a otros dirigentes, expresó el agradecimiento de los jóvenes trabajadores a los integrantes de Frigocarne Sin Patrón por su “apoyo y solidaridad”, quedando en continuar evaluando los caminos a seguir en el conflicto.

el diálogo Con los trabajadores de ejeMPlarmiembros De la CooperatiVa FrigoCarne sin patrón estuVieron en paraná

Miembros de Frigocarne dialogando con los trabajadores de la textil, respecto de la posibilidad de autogestionar la planta de Ejemplar

Fábrica Ejemplar tomada por los trabajadores

8 Nota de Tapa Marzo de 2010 La Tribuna de los sin voz

Siendo presidenta Maria Estela “Isabel” Martínez de Perón, el peronismo había perdido la brújula. Mien-tras se ahondaba el vacío de poder, se agravaban las

consecuencias de las persecuciones, detenciones ilegales y muerte llevada adelante por las “3•A” – organización paramilitar de derecha – creada por José López Rega, las turbulencias económicas incrementaron las políticas anti-populares. Con el pretexto que el Mercado Común Europeo prohibió las compras de carnes argentinas, se devaluó el peso, se pro-vocó la caída de los salarios reales y una estampida inflacio-naria. Esta situación aumento los reclamos de importantes sectores del pueblo y del movimiento obrero combativo. También se aceleró las contradicciones internas del gobier-no, se agudizo la lucha de clases y se maduraron algunas condiciones del elemento subjetivo.

eL rodrigazo

En ese cuadro de situación, renunció Alfredo Gómez Mo-rales al cargo de ministro de economía. Lo reemplazó Ce-lestino Rodrigo, a quien el gobierno y los monopolios le encargaron instrumentar un plan económico acorde a sus intereses. El 4 de junio del 75 el ministro de economía anunció el plan. Dicho plan incluyó una devaluación superior al 100%. El precio del combustible subió 175%. Las tarifas eléctricas crecieron un 75%. Y se disparó la inflación achatando el salario y las condiciones de vida de millones de compatrio-tas.Ese plan del capitalismo conocido como el “Rodrigazo” solo podía imponerse a sangre y fuego. Así se hizo. Los dirigen-tes, activistas y base revolucionaria o más comprometida con la causa de los trabaja-dores debían comba-tirse y eliminarse. Descabezar al movi-miento obrero de di-rigentes como Agus-tín Tosco, Leandro Fote, Benito Roma-no, Raimundo Onga-ro, Rene Salamanca,

Atilio López, y designar en su reempla-zo tanto cúpula como la línea intermedia de los cuerpos orgánicos del sindicalis-mo combativo por sindicalistas acordes a intereses de clase de la burguesía y el capitalismo, fue parte de la tarea política y militar ordenada por el capitalismo y llevada adelante por la derecha enquis-tada en el gobierno, parlamento y las Fuerzas Armadas. A pesar del incremento de las persecu-ciones clandestinas a la base obrera estu-diantil, a las amas de casa, intelectuales, artistas y activistas de la lucha económi-ca considerados de izquierda, la lucha no cesó. Producto de es alucha el 11 de julio fue destituido López Rega y en agosto Celestino Rodrigo fue reemplazado por Antonio Cafiero. Éste, fue más de lo mismo y el costo de vida aumentó 334,8 %.

Luder y eL consejo de defensa

“Isabelita” pidió licencia por razones de salud. En ese lap-so, - 13 de septiembre de 1975 hasta el 6 de noviembre de 1975 - Ítalo Luder asumió el cargo de presidente provisional del Senado y como tal ejer-ció como presidente. En ese carácter envió al Congreso el proyecto de creación del Consejo de Defensa Nacio-nal y de Seguridad Interior que entregaba a los milita-res la responsabilidad total de la represión interna. Durante los meses siguien-tes - aún en medio del ac-cionar de las “AAA”, del Operativo Independencia y el aniquilamiento de las fuerzas populares enfren-tadas al capitalismo - los trabajadores intensificaron sus luchas económicas y crearon herramientas orga-nizativas. El movimiento revolucio-nario creció en este contex-to como nunca. De la mano del Movimiento Sindical de Base del PRT-ERP, la Juventud Trabajadora Peronista de Montoneros, no solo se recuperaron sindicatos, sino que en alianza con otros grupos políticos, se crearon las Coordina-doras Intersindicales de Base. De esa manera, así como se incrementaba la inflación, el desempleo y la miseria, cre-cían las huelgas y la tomas de plantas.

maduración deL goLpeEste escenario, hizo que el capita-lismo yanqui y la burguesía agrícola ganadera, industrial y financiera lo-cal, analizaran que el gobierno con una presidenta debilitada sin consen-so de masas, con un parlamento lleno de peronistas pragmáticos y de radi-cales temerosos que veían naufragar sus poderes sectoriales en la coyun-tura electoral, eran presa fácil de un golpe que les garantizara inmunidad y reacomodarse más adelante en pe-ríodos de no tanta turbulencia social y política.

Zondeos mediante y tras el globo de ensayo de la intentona golpista del Brigadier Orlando Capellini el 12 de Diciembre de 1975, las condiciones para el golpe habían sido creadas. La falta de rumbo del gobierno de “Isabel”, las acusacio-nes de corrupción que se le hicieron, el crecimiento de los precios, el miedo histórico de las clase media que le hacían pedir “un gobierno fuerte”, la ausencia de las masas en la defensa de la democracia que los golpeaba, y el papel de la prensa fogoneando el golpe, hicieron que maduraran las condiciones para que la dictadura pusiera el “orden” exigi-

do por el capitalismo. El radicalismo, a través de Ricardo Balbín disparó muni-ción gruesa acusando al gobierno de ser culpable del golpe. Además, para que quede lugar a dudas, fue demasiado claro donde se posicionaba cuando se le reclamó una alternativa frente al golpe de estado que se presagiaba como inminente. Sin vergüenza respondió a la prensa adicta a la dictadura

“no tengo soluciones”. El Congreso, no quedo fuera de la cocina golpista. Tanto la mayoría de los peronistas como de los radicales, competían con esmero solicitando la renun-cia de “Isabelita”, como forma de solución de la crisis. En los primeros días de Febrero María Estela Martínez de Perón infor-mó que no renunciaría. El 20 de Febrero se convocó a elecciones presidenciales para el 12 de di-ciembre de 1976. Ahí no queda-ron más excusas para no dar el golpe.

reCuperaCión De la memoria históriCa

golPe, diCtadura y genoCidioLas necesidades de consolidar el predominio del patrón de acumulación capitalista, podían más que las luchas económicas. La puja entre la injusta violencia del atraso y la justa violencia del amor, fue la excusa para implementar el terror y el genocidio como método de discipli-namiento colectivo.

Los partidos políticos tradicionales tienen mucho que ver en el

golpe y la implementación de la dictadura. De acuerdo a data no oficial, se estima que los partidos aportaron 794 Intendentes a la dictadura de Videla, Agosti y Masera.Se estima que la Unión Cívica Radical (UCR)

aportó 310 Intendentes. El Partido Justicialista (PJ) 169. el Partido De-mócrata Progresista (PDP) 109. el Movimiento de Integración y Desa-rrollo (MID) 94. la Fuerza Popular Federal (FFP) 78. el movimiento Popular Neuquino (MPN)23. el Partido demócrata Cristiano (PDC) 16. El Partido Intransigente (PI) 4

y el Partido Socialista Democrático (PSD) 1.

CoMPliCidad de los Civiles en el genoCidio

“La ausencia de las ma-sas en la defensa de la democracia que los gol-peaba, y el papel de la prensa fogoneando el

golpe, hicieron que madu-raran las condiciones para que la dictadura pusiera el “orden” exigido por el

capitalismo.”

Así anunciaba Clarín el Golpe de Estado de 1976

Las Madres de Plaza de Mayo, un ejemplo de lucha

Marzo de 2010 Nota de Tapa 9 La Tribuna de los sin voz

Paseo de Compras

“San Juan Bautista” Todos los rubros a los mejores precios - Directo de fábrica

Viernes, sábados y domingos todo el día Av Senzabello y Remedios de Escalada - a 200 metros de la ruta 2 -

Florencio Varela.

eL goLpe en síEl 24 de marzo de 1976 “Isabel” Perón fue derrocada, de-tenida y trasladada a Neuquén. La Junta de Comandantes integrada por los asesinos Jorge Rafael Videla, Eduardo Emilio Massera y Orlando R. Agosti se constituyó en Junta que llevaría adelante el “Proceso de Reorganización Nacio-nal. El futuro gobierno se llevaría con igual participación de cada fuerza. La Junta designó como presidente de facto a Jorge Rafael Videla.

La burguesía agropecuaria no podía quedar fuera. Aportó a José Martínez de Hoz, quien fue designado ministro de Economía. El ministro del campo el 2 de abril, anunció su plan para contener la inflación, detener la especulación y es-timular las inversiones extranjeras. Este plan fue totalmente coherente con los objetivos que el capitalismo y la dictadura propusieran.

Fue tan coherente el hombre del campo, que con “tablita financiera” de por medio favoreció la es-peculación y el desarrollo de lo financiero sobre lo productivo. Durante este período, los produc-tores del campo o de la ciudad especularon finan-cieramente, y no solo perdieron su stock ganade-ro y/o cerraron sus industrias sino que duplicaron la deuda empresaria privada llevando al doble las deudas externas pública y privada. De la mano de Martínez de Hoz la deuda privada pronto se estatizó, haciendo que todo el pueblo tuviera que pagar sus deudas. En este escenario, la dictadura militar impuso la estrategia del terrorismo de Estado y el genocidio como forma de garantizar el método de acumu-lación capitalista y no como forma de enfrentar las acciones políticas militares de la guerrilla. El desarrollo del genocidio fue un proyecto planifi-cado, dirigido a destruir toda forma de participa-ción popular que se impusiera entre los designios del capital. La dictadura militar puso en marcha una repre-sión implacable sobre todas las fuerzas popula-res, sean estas revolucionarias, insurrecionalis-tas, reformistas, sindicalistas o de carácter social. El único objetivo de someter al pueblo mediante la ejecución del terror y así permitir que los me-canismos de apropiación capitalista impongan su cometido.

La dictadura zonifico militarmente el país para garantizar la ca-

dena de mandos y la ejecu-ción del genocidio a través de los Grupos de tareas y los Centros Clandestinos de Detención.

Zona 1: Guillermo Suárez Mason.

Zona 2: Ramón Genaro Díaz Bessone.

Zona 3. Luciano Benjamín Menendez.

Zona 4: José Montes.

Zona 5: Abel Teodoro Ca-tuzzi.

ZonifiCaCión Militar

Con MauriCio sieMPre Hay lugar Para algÚn dinosaurioEl actual jefe de gobierno de la Capital Federal ha insistido a lo largo de todo su mandato en incorporar a su gestión a ex funcionarios de la última dictadura militar. A 33 años del golpe, el gobierno macrista sigue apostando y confiando en los hombres del terrorismo de Estado.

abel Posse

Uno de los intentos de Macri por designar a ex funcionarios de la dictadura que más revuelos causó fue el del escritor Abel Posse.Posse fue designado cónsul argentino en Venecia durante la dictadura de Lanusse; en 1976, tras el golpe de Estado, conser-vó su puesto gracias al apoyo del general Betti, embajador de la dictadura en Italia. En 1981 asumió en el Centro de la Cul-tura en París, cargo que mantuvo hasta el 85.La “joyita” intelectual y fascista que Ma-cri buscaba poner al mando del Ministe-rio de Educación (cargo que finalmente no pudo asumir) fue además embajador en Perú durante el gobierno de Fujimori, a quien defendió intensamente ante las acusaciones de la Comisión de Derechos Humanos de la OEA.Es conocido por sus polémicas columnas en La Nación, donde defiende a los repre-sores y condena los juicios contra los ase-sinos y torturadores de la dictadura.

eugenio burZaCo

Tras fracasar en su intento por designar al Fino Pa-lacios en la Policía Metropolitana, Macri insistió en sumar a su gobierno a otro defensor de la dic-tadura y servidor de las multinacionales, esta vez para dirigir la nueva fuerza policial de la Ciudad.Eugenio Burzaco es diputado nacional por el PRO y, como su condición política lo indica, se ha opuesto a los métodos anticonceptivos de emer-gencia, la educación sexual para jóvenes, a la re-estatización de las jubilaciones, ha condenado las protestas sociales y presentado proyectos de ley tendientes a perseguir y condenar las movilizacio-nes piqueteras.Pero Burzaco cuenta además con un largo pron-tuario de declaraciones en defensa del terrorismo de Estado y en contra de la investigación de los crímenes de lesa humanidad de la última dicta-dura. Los proyectos de ley que se presentaron a su nombre califican como “terroristas” a todas las movilizaciones organizadas por movimientos pi-queteros; pero el funcionario no duda en hablar de una “definitiva reconciliación” cuando se trata de condenar a los asesinos, torturadores y los mayo-res terroristas de nuestra historia reciente.

Pedro Carlos florido

Designado por Macri para ocu-par un cargo en la Procuración General de la Ciudad, Pedro Carlos Florido fue asesor legal en la ESMA y defiende públi-camente a los ex represores del campo de concentración que comandaba Emilio Massera. Además, como abogado presta asistencia jurídica a los ex ma-rinos del predio que funcionó como campo de concentración en Avenida del Libertador al 7000.Florido fue fotografiado en 1982 por el ex detenido Víctor Baste-rra, quien lo señaló como uno de los marinos que le ordenó confeccionar pasaportes falsos par la logia masónica Propagan-da 2. Otro funcionario que está bien a la altura del proyecto po-lítico macrista.

“El desarrollo del genocidio fue un proyecto planificado, dirigido a destruir toda forma de partici-

pación popular que se impusiera entre los designios del capital”

10 Municipios Marzo de 2010 La Tribuna de los sin voz

Quilmes

violenCia de gÉneroLa ex subsecretaria de Equidad de Género e Igual-

dad de Trato y Oportunidades del Municipio de Quilmes y actual concejal, Graciela Gómez, junto

a su equipo de trabajo dio a conocer el viernes pasado el balance de su gestión al frente del área.“Hemos trabajado mucho durante estos dos años, pero aún queda muchísimo para hacer. Nuestro objetivo es continuar con la decisión política tomada por el intendente Gutiérrez de seguir trabajando para vivir en una ciudad y un país sin violencia”, aseguró Gómez. Asimismo, el Centro Municipal de Atención y Prevención para las Víctimas de Violencia familiar que funciona en San Martín 786 en el centro de Quilmes, como un lugar de con-tención que ofrece además asesoramiento jurídico gratuito, asistencia psicosocial a las mujeres que atraviesan diferen-tes situaciones de violencia y que se ocupa de articular la tarea necesaria tanto con la Jefatura Departamental como con la Comisaría de la Mujer y la Familia, las comisarías de la zona, los juzgados de familia, y otras instituciones que abordan esta temática.”Compromiso compartido

objetivos para eL 2010

En este aspecto, la coordinadora del equipo de trabajo, Ma-risa Pavón, adelantó que: “Nuestro objetivo para este año es reforzar la capacitación, la difusión y la prevención, por eso estamos organizando con la Dirección de Juventud un programa sobre noviazgo violento, porque en las relacio-nes cada día comienzan antes las situaciones de violencia. También estamos trabajando en todo lo relacionado con la atención, tanto en la calidad como en la calidez, ya que es un espacio donde la mujer se debe sentir contenida.”“Este es un espacio que valió la pena que se abriera porque cada día se acercan más mujeres, es lamentable porque son situaciones tristes pero existe un espacio municipal donde ellas pueden recurrir”, afirmó Pavón.Desde el área consideran necesario implentar durante este

año una capacitación al personal de salud, prevenir en no-viazgo violento, crear un Registro único de casos de violen-cia a través de un protocolo institucional, así como reforzar las relaciones con más organizaciones que trabajan con la problemática y hacer una supervisión externa.Violencia familiar y trata de personas“Durante el 2009 se incrementaron las consultas de mujeres adultas mayores que son víctimas de violencia por parte de sus hijos, nietos o vecinos. También se visualizan situacio-nes de violencia en hogares de diferentes clases sociales y entre los motivos se hace notoria la dependencia económica que impide cada vez más que la mujer pueda tomar decisio-nes con respecto a la no convivencia con el agresor”, ase-guró Pavón.A su vez hubo dos consultas por trata de personas, de las cuales una fue denunciada por la víctima con intervención del Ministerio del Interior y se contactó a su familia para que la mujer viaje a reencontrarse con sui grupo familiar a Paraguay. En el otro caso la víctima era menor de edad y si bien fue asesorada no quiso realizar la denuncia y no brindó información para poder realizar el seguimiento.En este sentido, desde el área consideran que “desde el Pro-grama Municipal de Atención a la Mujer Víctima de Vio-lencia buscamos brindar herramientas para una reflexión, dado que estas situaciones de violencia de género tienen

lugar cada vez más en nuestros hogares quilmeños. Como sociedad estamos implicados en la temática y también en la posibilidad de cambio que tenemos que tener si queremos una vida sin violencia.”

vioLencia de género

“Las mujeres están en situación de violencia, son víctimas en tanto hay un victimario que ejerce sobre ellas agresión física, verbal, emocional, psicológica, sexual o económica. Tenemos que considerar estas situaciones en todos sus as-pectos y no como ‘casos’ porque esa connotación es una forma de minimizar lo que nos ocurre como sociedad”, con-sideró Pavón.“Es una responsabilidad de todas y todos desandar los me-canismos de ocultamiento que desvirtúan la realidad de la violencia hacia las mujeres, dado que especialmente en los medios de comunicación vemos la utilización de términos confusos, de declaraciones de abogados defensores del agresor, de intentos de mostrar la igualdad en el momento de la agresión o de minimizar la gravedad de la violencia a través de conceptos como ‘fuerte discusión’, ‘agresión que ambos mantuvieron’, ‘drama pasional’, como mecanismos de revictimización hacia la mujer”, aseguró la coordinado-ra del programa y agregó que “cuando las noticias operan como si esto fuera ‘un caso más de…’ o como si lo aconte-cido fuera algo esperado y no hubiera aspectos que lo pu-dieran haber evitado, se produce un desvió de la atención de las verdaderas causas de la tragedia y provocan un error de lectura de la realidad.”

En San Martín 786, casi esquina Olavarría, funciona el Programa Municipal de Atención a la Mujer Víctima de Violencia, de lunes a lunes de 9 a 19, teléfono 4253-0276/4253-0276

san martín

“este PrograMa sólo se defiende trabajando”

La ministra de Desarrollo Social de la Nación, Alicia Kirchner, y el jefe comunal de San Martín, Dr. Ricardo

Ivoskus, cerraron esta tarde un acto en el Centro Municipal de Educación Física en el cual se desarrollaron diferentes capacitacio-nes -previa a la conformación de cooperati-vas-, en el marco del Programa de Ingreso Social “Argentina Trabaja”; durante ese mis-mo acto, la funcionaria entregó pensiones no contributivas a madres, a la vejez y por in-validez, y extendió, asimismo, certificados de conformación de Talleres Familiares, en-cuadrados en otro plan implementado por el gobierno nacional. Cientos de cooperativistas aguardaron la llegada de los funcionarios en el Auditorio Hugo Del Carril, en José León Suárez, donde comenzó el cierre programado. Allí la titular de la cartera de Desarrollo Social instó a los trabajadores a defender su puesto de labor: “Recién, al llegar aquí, me pedían que este plan no culminara, que tuviera continuidad. A ellos y a todos ustedes les digo que esto tendrá continuidad en la medida que lo defiendan, que ustedes lo valoren. Y para eso, hay

una sola alternativa: trabajar” En ese tono, agregó: “El que no trabaja no cobra, porque este no es un plan de subsi-dios, este es un programa que les devuelve la dignidad y por eso lo defendemos tra-bajando. Aquí no existen punteros ni re-ferentes, la única obligación de ustedes es trabajar. Por eso, no tienen que darle nada a nadie. La decisión de la Presidenta de la Nación es que cada cooperativista cobre con tarjeta”. Finalmente, Kirchner lamentó que “este tipo de jornadas” no las reflejen los distin-tos medios de comunicación. “Es una lásti-ma que la labor de cientos de argentinos y argentinas no sea parte de esas publicacio-nes”, indicó. Por su parte, el jefe comunal, tras darle la bienvenida a la ministra, explicó que en el distrito ya funcionan 24 cooperativas y que están previstas otras 30. “Realmente nos llena de orgullo y satisfacción poder articular para que llegue a San Martín un programa de estas características. Junto con

proyectos de este tenor, llega también la inclusión”, añadió el Intendente.

“Por una dirección sindical al servicio de nuestra clase”

MoviMiento sindiCal de base

La ministra de Desarrollo de la Nación, Alicia Kirchner, participó esta tarde de una jornada de capacitación para cooperativistas en el mar-co del programa, “Argentina Trabaja”. Junto a ella, estuvieron el jefe comunal, Ricardo Ivoskus, y la Secretaria de Desarrollo Social, Lidia Naim.-

La ministra Alicia Kirchner junto a Ricardo Ivoskus, en el Centro Municipal de Educación Física

Marzo de 2010 Municipios 11 La Tribuna de los sin voz

La tierra debe ser para quien La trabaja. por una producción y comerciaLización sociaL

APROSURAsociación de Productores Sociales del Sur

Av. Pereda 1115- Máximo Paz- Cañ[email protected]

morón

Por la MeMoria, la verdad y la justiCia

El Municipio de Morón realizará el próximo miér-coles 24 de marzo a las 9

hs. la quinta edición de la Prueba Atlética por la Memoria, la Ver-dad y la Justicia, en el marco de las actividades organizadas por la comuna para conmemorar el 34º aniversario del Golpe. Los y las interesadas podrán ins-cribirse gratuitamente desde el 22 de febrero hasta el 22 de mar-zo en la Dirección de Deportes y Recreación, ubicada en el Polide-portivo Municipal Gorki Grana, -Santa María de Oro 3530, Caste-lar-, o al teléfono 4624-4375.La prueba constará de un circuito de 10 km. certificados y contará, por primera vez, con un sistema de clasificación electrónica, mediante un sensor que sacará el tiempo y la ubicación de cada atleta en su propia categoría y en la general. Sólo los primeros dos mil ins-

criptos podrán formar parte de la prueba y recibirán una remera y el correspondiente chip electrónico. Al resto se le permitirá participar

del evento pero sin formar parte de la clasificación general.El recorrido será por las calles aledañas al Polideportivo Munici-

pal. En la llegada y en los kilómetros 2.5, 5 y 7.5 se ubicarán puestos de hidra-tación con agua mineral, bebidas deportivas y frutas varias.La prueba, que incluye a personas de ambos sexos y a personas con discapa-cidad, se divide por edades en las siguientes catego-rías:Juveniles de 17 a 19 años20 a 24 años25 a 29 años30 a 34 años35 a 39 años40 a 44 años45 a 49 años50 a 54 años55 a 59 años60 a 64 años

65 a 69 años 70 en adelante. La premiación será para los 5 pri-

meros puestos de cada categoría, como así también a los 3 primeros de la clasificación general (tanto masculina como femenina).La totalidad del circuito estará ce-rrado al tránsito y será supervisa-do por la Dirección de Tránsito del Municipio.

El año pasado, el primer puesto fue para el fondista Oscar Cortí-nez, cuádruple campeón argentino de maratón, único atleta olímpico de maratón en Atenas 2004 y ré-cord argentino de 10 mil metros en Juveniles. Fue tres veces campeón argentino de media maratón y ga-nador de las cuatro ediciones de la Prueba Atlética por la Memoria, la Verdad y la Justicia organizada por la comuna.

Cañuelas

La Banda “Combate de San Lorenzo”, de la Escuela del Ejercito Sargento Cabral, fueron los encargados de abrir el desfile y acompañaron con música a los distin-

tos participantes.A continuación, los chicos de Quemando Combustible dieron paso a los autos antiguos de la Asociación de Vehículos Anti-guos de Cañuelas, acompañados por los actores de la obra el “Conventillo de Verano”, vestido de época. Además, desfila-ron la Reina del Dulce de Leche, Estefanía Flocari y las prin-cesas Julieta Vargas y Agustina Proh.Después comenzó el Paseo Criollo de Cen-tros Tradicionalistas de Cañuelas, como también de distin-tos distritos vecinos como Ezeiza, Lanús, Monte, Alejandro Korn y Lobos. Cerca de 300 caballos reco-rrieron la calle Liber-tad luciendo sus mon-turas y ropas típicas.El cierre de la noche estuvo a cargo del cantautor santiague-ño Peteco Carabajal, con un espectáculo de gran calidad. La simpleza, el talento y el buen humor de este gran artista, que tiene

más de 30 años de trayectoria, cautivó a la gente presente, quienes festejaron sus temas y se animaron a bailar chacareras y zambas, frente al escenario.En una parte del recital cedió su micrófono a su hermano Demi Carbajal, quien interpretó varios temas de su autoría. En el cierre invito a un grupo de espectadoras quien le hizo coro en “Puente Carretero” y “Entra a mi pago sin golpear”.Los juegos artificiales marcaron el final de la fiesta de cum-pleaños de nuestra ciudad.

aniversario CaÑuelas

La carrera tendrá 10 km. y por primera vez se usará un sistema de clasificación electrónica. Será el 24 de marzo en el 34º aniversario del Golpe.

El lunes 22 de febrero comenzaron con sus tareas 320 nuevos Cooperativistas del Programa “Ar-gentina Trabaja”, producto de la intensa gestión

del Intendente Gustavo Arrieta y la Jefa de Gabinete Marisa Fassi; sumado al eficiente trabajo de la unidad Coordinadora de Cooperativas.

¿Qué significa esto?MAS TRABAJO, formación e inserción para los Coo-perativistas.MAS MEJORAS, en la infraestructura Institucional, social y barrial de nuestra Comunidad.MAS CRECIMIENTO, producto del flujo de dinero que ingresa en el mercado local.

EL PROGRAMA EN NUMEROS. (hasta 24-2-10)24 Cooperativistas del Programa de Inserción Social =301.056 $150 Cooperativistas ACUMAR (Coop. Rocio)= 201.600 $320 Cooperativistas “Argentina Trabaja” = 384.000 $Hace un total de 694 Cooperativistas, que suman 886.656 $ mensuales de mano de obra, a lo que si le agregamos las herramientas e insumos, estamos hablan-do de mas de 1 millón de pesos mensuales que ingresan y en su gran parte se gastan en nuestra Ciudad.Convocamos a todos los sectores de nuestra Comuni-dad a saludar y sumar aportes para profundizar estos Programas, en el marco de una mejor Distribución de la Riqueza.

Entre Todos, vayamos por más.Les saluda.Mario MiceliDirector de Economía Social.

Mas CooPerativistas = Mas trabajo = Mas CreCiMiento

ComuniCaDo De prensa

Una multitud disfrutó de la fiesta popular que se llevo a cabo el domingo pasado en la Plaza San Martín, como parte de los festejos del 188º Aniversario de Cañuelas. Más de dos mil personas disfrutaron del Desfile y de la presentación de Peteco Carabajal.

Peteco Carajal aniando la noche a puro folklore en Cañuelas

En Morón, corremos por la Memoria

12 Córdoba Marzo de 2010 La Tribuna de los sin voz

Carlos gonella

Por Pedro Jorge Solans

El fiscal que logró a fines del 2009 que condenasen a cadena perpetua al general de la muerte Luciano Ben-

jamin Menéndez e integrantes de la D2 de la policía de Córdoba entiende que en el te-rrorismo de estado implementado en 1976 intervino también el Poder Judicial a través de sus jueces y fiscales. El trabajo del jo-ven Gonella parece abrir definitivamente “la caja negra” que aún se esconde detrás de tantos tormentos y muertes que hubo en el país. Será el primer fiscal que irá más allá de policías y militares, y allane la verdadera trama del terror vivido en Argentina durante el proceso militar desde 1976 al 1983. En su último alegato en la causa Albareda, Moya-no y Morales, (juicioMenéndez II), Carlos Gonella, en represen-tación del Ministerio Público Fiscal de la Nación, afirmó que la implantación de un “Estado Terrorista” solo pudo ser posible “prohibiendo a los partidos políticos, inter-viniendo a los sindicatos, amordazando a la prensa e implantando el terror más profundo que haya conocido la sociedad argentina”. Pero sentó en el banquillo al ex juez fede-ral de Bell Ville, Eudoro Vásquez Cuestas. Gonella explicó que su argumentación se divide en cuatro partes, según un criterio

cronológico. En el inicio, ofrece en forma completa, da cuenta del contexto general político en que suceden los hechos y pre-sentó la causa Morales, y el pasado martes, completó con Moyano y Albareda. Tras lo cual se refirió a la pena. El fiscal comenzó diciendo que “los hechos se iniciaron en el marco del Terrorismo de Estado o el Estado terrorista, como dijo un testigo” (Eduardo Luis Duhalde). Recordó que hubo un plan sistemático de eliminación de personas lo cual quedó acreditado en fallos históricos tras la anulación de las leyes de la impuni-dad.

“El 24 de marzo de 1976, se derrocó un gobierno constitucional del cual el Ejército formaba parte y al que le faltaban pocos me-ses para concluir su mandato”, expresó. En este sentido consideró que de esta manera

se “cortó la posibilidad de que el pueblo re-mediara a través de un proceso democrático los males atribuidos al gobierno de Isabel Perón”. Por el contrario “los agravaron” y produjeron la interrupción de un proceso democrático que se había iniciado en 1973 y del que participó la ciudadanía en un 80 por ciento”.

En esa línea, dijo que se invirtió el esquema democrático y se produ-jo la restauración de mi-norías económicamente poderosas ligadas a la visión capitalista y plas-mada luego en el pensa-miento de del Consenso de Washington. “Había que excluir a los secto-res populares” e imponer un régimen que ponga “orden”, describió en otro tramo. “Una políti-ca semejante, solo pudo imponerse, a través de la violencia ilimitada:

prohibiendo a los partidos políticos, inter-viniendo a los sindicatos, amordazando a la prensa e implantando el terror más profundo que haya conocido la sociedad argentina”, aseguró.

Los jueces

Los representantes del sobreviviente Raúl Ernesto Morales, militante peronista, dete-nido el 22 de marzo de 1976, en Santa Rosa de Calamuchita que fue golpeado brutal-mente por personal de civil y torturado en el D2, y luego confinado en diferentes cárce-les del país, donde en ese periplo horroroso perdió los dos riñones y recién en 1981 fue trasplantado, presentaron de manera crono-lógica y detallada cada una de las pruebas documentales y testimoniales que probaron la acusación. Asimismo, revelaron que lo

ocurrido se realizó en el marco de un apa-rato represivo ilegal paralelo que actuaba en forma coordinada con el legal. La abo-gada María Elba Martinez demostró que el Poder Judicial estaba al tanto de los procedimientos. Dijo que un día después de la detención de Morales, el Inspector Tellel-dín le informó al Juez Federal Zamboni Ledesma –por nota-sobre la detención del agente de policía Olegario Martínez y de su esposa Stella Maris Morales (cuñado y hermana de Morales) por pertenecer a la organización terrorista Montoneros. Por los testimonios, coincidentes, no hay dudas sobre la participa-ción de Miguel Ángel “Gato” Gómez, en las sesiones de tortura. Fue visto, reconocido y escuchado por todos los testi-gos que pasaron por el D2 de informaciones. En cuanto a Luciano Benjamín Menéndez, autor mediato, quedó claro que era la cabeza que comandaba el Tercer Cuerpo de Ejército formado por trece provincias que abarcaban el norte, centro y oeste del país. En este caso, el otro actor que participa es la Policía Pro-vincial que forma parte del Área 311. Mar-tínez explicó que existen documentos sobre la creación del Grupo de Interrogadores de Detenidos y de la Comunidad Informativa. Sobre esta cuestión destacó que hubo la si-militud con los criterios establecidos en el Plan Cóndor y la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional.

Tras analizar la responsabilidad penal, la clasificación legal de los delitos, el contex-to ideológico, la tortura como método y sus efectos, las órdenes miltares y el Plan Cón-dor, Los Nunca Más de América Latina entre otros tópicos solicitó la pena de 25 años de prisión para Luciano Benjamín Menéndez y 23 para Miguel Angel “Gato” Gómez.

“Morales es un preso político, y representa una amenaza para el sistema político esta-blecido”, dijo Hugo Vaca Narvaja quien ini-ció su alocución citando la obra. “Vigilar y castigar” de Michel Foucault. Vigilar y cas-tigar era lo que hacían los militares, afirmó.

El abogado realizó un análisis histórico político de la represión que “comienza en 1974 con el Navarrazo”, hecho que valora

como la génesis de la represión posterior ejecutada después por la dictadura y luego la continuidad en democracia.

Vaca Narvaja afirmó que Menéndez era el jefe de la represión “el brazo armado, el di-rector de la carnicería, pero no el autor ideo-lógico” porque los que manejaban el Estado y las políticas, eran civiles. Destacó que el plan económico, implementado por Martí-nez de Hoz y su equipo, aumentó la deuda externa siete veces más de la contraida por el gobierno de Isabel Perón.

También responsabilizó a instituciones como la Sociedad Rural, la Iglesia, y los sectores más recalcitrantes de la burocracia sindical que colaboraron con el Golpe. Tam-bién se refirió al papel de la Justicia que se-gún las las declaraciones del testigo Eudoro Vásquez Cuestas cuando dijo que “arriba de los militares solo estaba Dios”, admite la colaboración y subordinación a las armas. Justifica la inacción ante las denuncias de torturas realizadas por los detenidos, obe-

deciendo las órdenes de los militares. “Si como Juez no tenía potestas, estaba pintado. No estaba obligado a conservar su cargo”, estimó Vaca Narvaja.

En otro segmento de su exposición analizó los testimonios de varios testigos que dan cuenta de las relaciones entre Primatesta, Menéndez y Angeloz. Asimismo subra-yó que quedó comprobado que el ministro Aguad -hoy senador de la nación- no quería dar de baja al represor Yanicelli. El abogado afirma que ya en 1975 la “subversión” esta-ba derrocada y que no había motivos para que no actuara la justicia. Era necesario to-mar el Estado -agrega- para imponer un sis-tema terrorista y desmantelar al país.

“Pedimos justicia para Morales. Morales pide Justicia. Para que una vez ‘las vírgenes virguen, los obispos obispen y los funciona-rios funcionen’, dijo aludiendo a una poesía de Juan Gelman que había leído antes para referirse a la confluencia de sectores que destrozaron el país. Para concluir remarcó que junto a María Elba Martínez siguen re-clamando la acumulación de las causas por lugares de detención, campos o circuitos, porque “además de desconocer las órdenes de laFiscalía General de la Nación a cargo del doctor Esteban Righi, carece de un orden cronológico y lógico”. Un ejemplo de ello, remarcó- es la usencia de la causa Gontero (Luis Urquiza) dentro de este juicio. Es in-

justificable y desgastante, valoró.

El fiscal federal de Córdoba Carlos Gonella y el periodista Pedro Solans en el despacho del Ministerio Público.

el fisCal que quiere sentar a jueCes en el banquillo de los aCusados

El fiscal que logró a fines del 2009 que condenasen a cadena perpetua al general de la muerte Luciano Benjamin Menéndez e integrantes de la D2 de la policía de Córdoba entiende que en el terrorismo de estado implementado en 1976 intervino también el Poder Judicial a través de sus jueces y fiscales.

Marzo de 2010 Derechos Humanos 13 La Tribuna de los sin voz

Los Organismos de Derechos Huma-nos de Tucumán queremos hacer co-nocer a la opinión pública tucumana

nuestro parecer respecto de la situación vi-vida por testigos de las querellas en el Jui-cio que se lleva adelante por la megacausa “Jefatura de Policia”, que investiga los crí-menes cometidos en ese Centro Clandesti-no de Detención. Nos encontramos con EL ÚNICO tribunal del país que permite que los imputados -los genocidas- interroguen directamente a testi-gos sobrevivientes de Centros Clandestinos de Detención. Consideramos que esta situación es inadmi-sible ya que la mayoría de los testigos de estos procesos tienen un doble carácter al ser también VICTIMAS de estos aberran-tes delitos. Tanto los familiares que presen-ciaron los secuestros de sus seres queridos, como los que sufrieron la desaparición, aún sin ser testigos directos de los hechos, se encuentran absolutamente afectados por lo vivido. Esta situación se ve profundamente agravada en el caso de los SOBREVIVIEN-TES del horror, a los que se expone a una revictimización debiendo enfrentarse a sus propios verdúgos y aceptar sus preguntas intimidatorias y provocadoras. Tal es el caso de lo vivido el día jueves en el Tribunal Oral Federal Nº1 de Tucumán. Nos encontramos ante delitos que por su es-pecialidad, requieren de parte de sus juzga-dores, una actitud de especial cuidado y res-peto en su tratamiento. Esto por cuanto se trata de violaciones masivas a los derechos Humanos cometidas desde el Estado con la suma del poder público. Este tratamien-

to especial, no significa de manera alguna menoscabar el derecho de los imputados a ejercer plenamente su defensa, pero a través de sus abogados, y no buscando amedrentar con sus preguntas a quienes tienen el valor de relatar los horrores vividos durante el Te-rrorismo de Estado. La necesidad de preservar a víctimas, fa-miliares y sobrevivientes de delitos de lesa humanidad, y de darles un tratamiento dife-renciado respecto de las víctimas de delitos comunes, fue reconocido internacionalmen-te en numerosas oportunidades, e inclusive la Organizacion de las Naciones Unidas emitio la “Declaración sobre principios fundamentales de justicia para victimas de

delitos y del abuso del poder”, adoptada por la Asamblea General de la ONU en su reso-lución 40/34 del 29 de Noviembre de 1985. Los imputados tienen garantizada su le-gítima defensa a través de sus defensores técnicos, no existiendo necesidad de que deban hacer uso de su defensa material. Se da una restriccion menor en el ejercicio de su defensa, en pro de los derechos de las victimas. Psicológicamente que una victima deba soportar las preguntas intimidatorias de sus verdugos es GRAVISIMO. Hemos sostenido desde siempre la necesi-dad de que estos procesos se desarrollen con normalidad y pleno respeto de los derechos y garantías de AMBAS PARTES, nuestra

posición no se ha modificado. Desde siempre insistimos en que no deben exponerse a las victimas-testigos del geno-cidio, que brindan su voz, su memoria y su valor en estos procesos a lo largo y ancho del pais. Insistimos en la necesidad de unifi-car causas para así no exponer a los testigos a reeditar una y otra vez el horror vivido. Y esta vez insistimos en que es absolutamente inadmisible y gravisimo que los victimarios intenten amedrentar y provocar a las victi-mas. Y seguiremos insistiendo toda vez que se continúe revictimizando a los sobrevi-vientes. A 41 meses de la desaparición del testigo Jorge Julio López, seguimos exigiendo Jus-ticia y cárcel común perpetua y efectiva para todos los genocidas. H.I.J.O.S. Tucumán (Hijas e Hijos por la Identidad y la Justi-cia contra el Olvido y el Silencio) FA.DE.TUC. (Familiares de Desaparecidos de Tucu-mán) A.T.C.I. (Asociación Tucumana Contra la Impu-nidad) A.N.D.H.E.S. (Abogados y Abogadas del Norte Argen-tino por los Derechos Humanos y Estu-dios Sociales) Asociación Madres de Plaza de Mayo-Filial Tucumán Asociación de Ex Presos Políticos de Tu-cumánA.P.D.H. Tucumán (Asamblea Permanente por los Derechos Humanos)

“la neCesidad de Preservar a las viCtiMas”Comunicado de prensa de los Organismos de Derechos Humanos de Tucumán en rechazo a la situación vivida por los testigos de las querellas en el juicio que investiga los crímenes ocasionados en la última dictadura militar.

tuCumán

Tribunal Oral Federal, compuesto por Carlos Jiménez Montilla, Gabriel Casas y Josefina Curi

El fiscal Gonella inspeccionó el lugar conocido como el “chalet o la casa de la hidráulica” a la orilla del lago San Roque en el marco del juicio que condenó

al ex titular del Tercer Cuerpo del Ejército,Luciano Benjamín Menéndez, (a) el cachorro, y a otros cin-co represores. El trámite procesal se realizó en la casa de la hidráulica ubicada a orillas del lago San Roque a escasos metros del dique San Roque, y estuvo encabezado por los miembros del Tribunal Oral Federal 1 –Jaime Díaz Gavier, José Quiroga Uriburu y Sergio Grimaux- acompañado por el resto de las partes. Fue el año pasado.También participaron Carlos Vadillo (sobreviviente), Julio Uslenghi (el que recibió el chalet luego de ser utilizado por los represores) y Ramón Roque ‘Kung Fu’ Calderón, uno de los policías que montaban guardia en ese lugar y vio cómo torturaban y asesinaban a Ricardo Fermín Albareda el 25 de setiembre de 1979. Albareda tenía el rango de subcomisario cuando fue asesinado por su militancia en el Partido Revo-lucionario de los Trabajadores (PRT), y es uno de los tres casos que se juzgó en el proceso que comenzó el 20 de octu-bre en los Tribunales Federales de la capital de Córdoba.

caso albareda

En la noche del 25 de Septiembre de 1979, Ricardo Fermín Albareda terminaba de completar sus funciones habituales en la Dirección de Comunicaciones de la Policía de la Pro-vincia ubicada en la Casa de Gobierno. Alrededor de las 22:00 hs. salió con su auto Peugeot 404 rumbo a su casa de calle Tupac Amaru en barrio Jardín. Cuando transitaba por la avenida Cruz Roja Argentina, a la altura de Nores Martí-nez (frente al hospital militar), fue interceptado y secuestra-do. Dos autos de la patota de el D2 lo cruzaron y luego de forcejear con él, lo llevaron en su propio auto hasta el cami-no que hace de empalme entre la ruta 20 y el tropezón. En una curva, detrás de la Escuela militar de la Fuerza Aérea, fue abandonado el Peugeot 404 de Albareda. En ese lugar

subieron a Ricardo Fermín a uno de los autos y lo llevaron al “Chalet de Hidráulica”. Al día siguiente en la comisaría Nº 11 se recibió una llamada anónima que informaba so-bre un auto abandonado. En su interior había evidencias de un forcejeo: la palanca de la bocina estaba quebrada y los asientos traseros tenían manchas de sangre.

auto de albareda

Secuestrar a Albareda fue una orden impartida por las máxi-mas autoridades del D2, convencidas de que era un “infil-

trado” del PRT dentro de la policía. La patota que ejecutó el operativo la integraban Calixto Luis Flores, Américo Pedro Romano, Hugo Cayetano Britos y Raúl Pedro Telleldín. Iban en dos autos, cada uno con un chofer. Luego de se-cuestrarlo se dirigieron hasta el centro clandestino conocido como “Chalet de Hidráulica” o “El Embudo”, ubicado en una de las márgenes del Lago San Roque, en la localidad de Villa Carlos Paz. Este chalet, perteneciente a la Dirección Provincial de Hidráulica, fue cedido a la Policía Provincial durante la dictadura. La policía decía tener información de que “grupos extremistas” planeaban dinamitar el paredón del dique y por esa razón pedían el chalet ubicado a po-cos metros, para “controlar” la zona. Allí los represores del D2 montaron un Centro Clandestino de Detención Torturas y Exterminio utilizándolo para diversas acciones ilegales desde el 1 de Septiembre del año 1976 hasta el 2 de mayo de 1980.Cerca de la medianoche comienza la alevosa sesión de torturas contra Ricardo Fermín con maltratos físicos, psí-quicos y humillaciones de toda clase. Finalmente el propio Telleldín concluye el terrible espectáculo con el seccio-namiento de los testículos de Albareda con un bisturí que meten en su boca y luego se la cosen. Antes de hacerlo or-denó que algunos de los guardias que se encontraban en el Chalet ingresaran a la sala de torturas para que “vean lo que les pasaba a los traidores de la fuerza policial”. Lo dejaron desangrarse hasta morir mientras sus asesinos preparaban un asado en las galerías del chalet con vista al lago. Según se acredita en el expediente de esta causa, el médico forense del Poder Judicial de la Provincia consultado afirma que el padecimiento de estas torturas sin asistencia médica lleva a la muerte en un plazo de 20 a30 minutos. El cuerpo sin vida de Albareda fue transportado en el baúl de uno de los autos y luego desaparecido. Hasta el día de hoy desconocemos cual fue el destino final que le dieron a sus restos.

la Condena al “CaCHorro”CorDoba

Ricardo Fermín Albareda

14 Marzo de 2010 La Tribuna de los sin voz

no Morirá la flor de la PalabraroDolFo Walsh

El próximo 25 de marzo se cumplen 33 años del asesinato de Rodolfo Walsh; mucho más que un periodista, mucho más que un escritor y mucho más que un militante peronista. Así lo recordamos.

Había nacido en Choele-Choel, provincia de Río Ne-gro, un 9 de enero de 1927. Creció en el seno de una familia conservadora, de posición acomodada,

lo cual le permitió estudiar y formarse en colegios católicos irlandeses. De muy joven comenzó a mostrar interés por el periodismo y la literatura. A los 20 años comenzó a publi-car textos periodísticos y poco tiempo después sus primeros cuentos.

Periodista y militante

Pero Rodolfo Walsh no era, nunca lo fue, un escritor como cualquier otro ni un periodista del montón. En una carta dirigida a Rodolfo, su gran amigo Osvaldo Bayer dice: “Con tu máquina de escribir te metiste en los intestinos del pueblo, en el dolor y la humillación de la pobreza, de los azuzados (…) Te tomaste en serio la palabra. Exageraste en eso de la verdad.” Rodolfo Walsh no perseguía la (falsa) objetividad, ni la primi-cia, ni la imparcialidad ante los hechos de su época; decidió ser “fiel al compromiso de dar tes-timonios en tiempos difíciles” y desarrolló su labor periodística siempre ligada a la militancia y a sus ideas políticas. Se definía marxista y militó primero en el Peronismo de Base y luego en la agrupación Montoneros. No era un intelectual de sillón, de esos que escriben y opinan sobre los sectores populares desde la co-modidad de su oficina; tras ha-ber fundado en Cuba la agencia Prensa Latina (que descubrió y denunció la invasión yanqui en Bahía de los Cochinos), volvió a la Argentina y dirigió el sema-nario CGT, según cuentan, por expreso pedido de Perón.Su militancia en Montoneros de inicia en 1973 con el grado de Oficial 2º y bajo el alias de Esteban. Junto a su amigo Fran-cisco Paco Urondo funda Noti-cias, un diario que comunicaba los ideales montoneros.Con el golpe de estado de 1976 crea la Agencia Clandestina de Noticias: “Reproduzca esta información, hágala circular por los medios a su alcance: a mano, a máquina, a mimeógra-fo, oralmente. Mande copias a sus amigos: nueve de cada diez las estarán esperando. Millones quieren ser informados. El terror se basa en la incomunicación. Vuelva a sentir la satis-facción moral de un acto de libertad. Derrote el terror. Haga circular esta información.” Su tarea como periodista nunca se redujo a “informar”. Como militante político entendía la necesidad de defender los intereses de su clase, sus sueños de cambiar la sociedad de su tiempo y atacar con armas y letras a los intereses bur-gueses del poder.

“La novela es la última forma del arte burgués, y por eso ya no me satisface”

“Te entendían y te entienden todos” dice Bayer, y es ése quizá uno de los mayores logros literarios de Walsh. Su literatura estuvo siempre atravesada por los hechos de su presente histórico; literatura al servicio del pueblo y no del ocio. Con su reconocido “Operación Masacre” denunció los fusilamientos de José León Suarez, un gigantesco cri-men organizado y ocultado por el Estado; antes de irse a Cuba publicó el “Caso Satanowsky” que denunciaba y se-

ñalaba a los culpables (miembros de la SIDE) del asesinato del abogado Marcos Satanowsky, en un crimen vinculado a intereses en torno a la propiedad del diario La Razón.Nunca pudo y nunca quiso desligar a la literatura de la prác-tica política; su fuerte autocrítica lo fue obligando a modifi-car su estilo literario y a escribir para el pueblo y no, como decía él, “para los burgueses”.

“Ustedes no nos matan, nosotros elegimos morir”

Con esta frase se despidió su hija Vicky, militante de Mon-toneros, segundos antes de pegarse un tiro en la terraza de su vivienda, cuando en un enfrentamiento con el ejército se quedó sin municiones.El 24 de marzo de 1977, al cumplirse un año del inicio de la dictadura, escribe su famosa Carta Abierta de un escritor a la Junta Militar, donde denuncia las atrocidades come-tidas por el gobierno militar y vaticina los desastres que vendrían. La envía a las redacciones de todos los diarios, nadie se la publicó.“Tu carta a la Junta Militar lo previó todo, denunció todo, dijo todo (…). Desde el momento en que cerraste el sobre con tu misiva ya comenzaba la derrota del plomo” le dice Bayer.El 25 de marzo, Rodolfo Walsh fue secuestrado por un gru-po de tareas de la ESMA, comandado por el oficial de In-teligencia García Velasco. Rodolfo debía ser capturado por el oficial de Marina Alfredo Astíz, quien falló en su intento. Esto le permitió a Rodolfo disparar con el revólver que lle-vaba oculto y herir a uno de sus secuestradores. Ese mismo

día fue asesinado.

“El verdadero cementerio es la memoria”

Rodolfo Walsh escribió desde la militancia, investigó y denunció desde las calles y el barro; vio morir a su gente amada y vio venir su propia muerte desde la convicción de que a pesar de todo siempre es necesario luchar por lo que se piensa y dar batalla por el sueño. “Tan rápido puso la historia las cosas en su lugar” dice Bayer; hoy una calle de Buenos Aires lleva su nombre y lo aplauden y homenajean los mismo que antaño le negaron la atención que merecía. El verdadero cementerio es la memoria, dice Rodolfo, por-que ahí guardamos, celebramos y traemos nuevamente a la vida a quienes se nos han ido luchando, entregando sus fuerzas por una sociedad distinta, “una sociedad más justa, donde el hombre no sea lobo del hombre, sino su herma-no”. En nuestra memoria vuelve a vivir Rodolfo, desde allí

escribe y desde allí sigue militando, construyendo y soste-niendo el sueño que han intentado callar, pero que bajo la piedra pesada de los tiempos, como dice León Gieco, se empecina en volver a florecer.

“Sé muy bien por qué cosas has vivido, comba-tido. Estoy orgulloso de esas cosas. Me quisiste, te quise. El día que te mataron cumpliste 26 años. los últimos fueron muy du-ros para vos. Me gustaría verte sonreír una vez más. No podré despedirme, vos sabés por qué.nosotros morimos perseguidos, en la oscuridad. El verdadero cementerio es la memoria. Ahí te guardo, te acuno, te celebro y quizá te envidio, querida mía.”

Carta a Vicky, 1º de octubre de 1976

“Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante”

Nunca pudo y nunca quiso desligar a la literatura de la práctica política; su fuerte autocrítica lo fue obligando a

modificar su estilo literario y a escribir para el pueblo y no, como decía él,

“para los burgueses”.

Marzo de 2010 Literatura 15 La Tribuna de los sin voz

Digo

todo tu olor lo llevo entre la noche

ser tu poeta

tu voz

tu aire en armas

sabes

vos lo sabes

bajo todos los disfraces

fui más que cantor

fui un cantamor

qué desbuitren los accesos al amor a

tu nombre

te haré reina

de la tempestad y sus alondras

para que en tu cuello florezca la liberación

que sangre un nombre de mujer

entre mis labios en guerra

para amar hay que jugarse

hay que batirse amando

parirán los tambores la caricia más pura

guerra al mundo viejo

guerra al contra amor

por vos

por el amor

por lo que más quieran

poesía o muerte

amor o muerte

venceremos

inCreible

de

los

dulCes

noMbres

Tan solo, tan lejos, tan sin ellos

buscando a ciegas un fusil

para traerles un milagro

que harán los muchachos ahora,

dónde duermen si duermen,

qué hacen sus manos queridas,

qué acarician si acarician,

qué dolor estrangulan a solas sin ruido

que un hombre macho no debe llorar.

Argentina,

te llevo oculta como un ladrón,

tus puntas me rompen la piel

y me delatan,

quedate quieta, amor, nos miran,

somos tus huerfanitos

entre la última curda y la revolución

disparando en tu honor

estos cachos de muerte.

Hoy ando con una garúa feroz,

cómo llovizna tu sangre,

llevo treinta nenes llorándome en el

alma

todos juntos.

MuCHaCHos

Poeta, periodista, militante, autor de canciones popu-lares, Huasi vivió en Chile más de cuatro años a fines de los sesenta. Allá se casó y tuvo una hija.

En Chile no sólo desplegó toda su calidad artística sino que también tejió grandes afectos. Más tarde, en su exilio español y marcado por las muertes de sus compañeros, escribió un nuevo volu-men de poesía que está dedicado -entre otros revo-lucionarios latinoamericanos- a Víctor Jara, Augus-to Olivares y Augusto Carmona, estos dos últimos, compañeros de redacción en Punto Final. De su vida personal no es mucho lo que se sabe. Así como hospitalario, era muy reservado. Además de su hija, que hoy vive en España, se conoce que tuvo otro hijo en Argentina. Pero al momento de morir estaba solo, así que se desconoce el día exacto de su suici-dio. Mes trágico para Argentina, del más sangrien-to golpe de Estado, marzo fue también el mes de su muerte y nacimiento: había nacido en 1935 un día 20, en Buenos Aires, en el seno de una familia humil-de. También en ese mes decidió pegarse un tiro en la sien en la soledad de una pieza de alquiler, a los 52 años. Sus amigos y compañeros de trabajo recuerdan que pobreza y melancolía marcaron su vida.Recuerdan también que el último día que lo vieron en su trabajo -la redacción del semanario argentino El Periodista- se despidió de sus compañeros y llevó regalos a las mujeres. Le preguntaron a dónde iba. Y respondió, simple como su pluma: “A ningún lado”.Militante de las causas populares y ferviente admi-rador de su compatriota Ernesto Che Guevara, Huasi

afirmaba que crear una nueva cultura latinoamericana “de-pende de todos en cada puesto de lucha. No le tocará a nin-gún elegido. No es una gracia de Dios, sino de dos: de dos pelotas”.

En 1976, cuando se dio el golpe de Estado en Argentina, partió al exilio perseguido y amenazado por quienes toma-ron el país por asalto. Llegó a Madrid, donde continuó su la-bor de poeta y periodista; pero jamás se pudo recuperar del

dolor de ver caer a tantos compañeros, de éste y el otro lado de los Andes. Allí conoció y trabó amistad con las Madres de Plaza de Mayo, cuya valentía admiraba. Al regresar a Buenos Aires -tras el retorno a la democra-cia- se unió fervorosamente a su lucha. Hasta el día en que se quitó la vida, jamás faltó a las marchas “acom-pañándonos en nuestro reclamo de justicia, en nuestro dolor y en nuestra rabia”, recuerdan ellas. “Hasta el jueves, compañero”, lo despidieron las Madres en su periódico, del cual Huasi también fue redactor. Como homenaje, a la biblioteca que tienen las Madres en su sede le pusieron el nombre de Julio Huasi e in-auguraron una exposición de arte donde hay un retrato suyo, obra de Armando Propati, artista popular que lo admiraba. Las Madres de Plaza de Mayo lo señalan como un “hombre entero, algo de lo que muy pocos pueden vanagloriarse”. Para ellas, Julio Huasi decidió quitarse la vida porque no soportó una sociedad que no le dio nada. “No le dio trabajo porque vino del exilio; no lo reconoció como ser humano ni como persona, no le dio afecto y lo marginó”. Sus amigos admiraban su talento, su humildad y un sentido del humor un poco ácido, siempre tierno. Por eso, quedaron desconcertados por su decisión. “Duele mucho más cuando lo ejecuta un hombre que había apostado los cinco sentidos a defender la vida y a con-vertirla en una gesta solidaria”, dicen.

julio huasi, el juglar De la reVoluCión

16 Contratapa Marzo de 2010 La Tribuna de los sin voz

cooperativa de traBajo

FrigocarnePlanta faenadora

av. Pereda 975 - MáxiMo Paz - Cañuelas - Buenos aires

Cerro riCo, PotosíboliVia

Poca plata da Potosí que tanta plata ha dado. El cerro no quiere.

Durante más de dos siglos, el cerro escuchó gemir a los indios en sus entrañas. Lo indios, los condenados de los

socavones, le suplicaban que agotara sus vetas. Y por fin el cerro maldijo la codicia.

Desde entonces, misteriosas caravanas de mulas llegaban en las noches, se metían en el cerro y se llevaban,

a escondidas, los cargamentos de plata. Nadie podía verlas, nadie podía atraparlas;

y el cero se fue vaciando noche a noche.Cuando alguna mula se quebraba una pata, porque era mucho el peso del mineral, algún escarabajo amanecía

cojeando penosamente en el camino.

Eduardo GaleanoMemoria del fuego: Las caras y las máscaras

Tenía 5.183 metros sobre el nivel del mar y la cima del cerro formaba un cono perfecto. Los españoles vieron en él una inmensa fuente de riquezas y no tar-

daron en comenzar a explotarlo. Claro que no eran ellos quienes se aventuraban a ingresar al interior del Cerro para extraer toda la plata que se escondían en sus venas. El Cerro Rico de Potosí fue trabajado por millones de indios y negros esclavos que eran obligados a entregar sus días, su fuerza de trabajo y sus vidas a la extracción de los metales preciosos que durante siglos enriquecieron a Europa.El Cerro Rico de Potosí tiene hoy una altura de 4.800 me-tros sobre el nivel del mar; ha perdido su forma cónica a

causa de siglos y siglos de explo-tación minera. En él existe una gran cantidad de minas de donde se extraen principalmente zinc. “Ya no queda nada en el Cerro de Potosí, la conquista se ha lle-vado toda la plata y ahora sólo podemos sacar zinc y de muy mala calidad” nos cuenta Walter, el guía que nos acompaña. Walter tiene 24 años, es poto-sino y trabajó durante 1 año en la mina Rosario del Cerro Rico cuando tenía 21. Es ágil y rápido caminando por los pequeñísimos pasillos de la mina, saluda a cada minero con quien nos cruzamos y le ofrece la coca o el alcohol que trajimos como regalos. Walter nos comenta que en el Cerro todas las minas que exis-ten están manejadas por coope-rativas de trabajo; las cooperati-vas están formadas por mineros socios que ya han trabajado más de 15 años en el Cerro. “Pero puedes empezar a trabajar sin ser socio; yo empecé como ayudan-te. Ganas mucho menos… pero para ser socio tienes que trabajar de 10 a 15 años, así funciona”. Los mineros no-socios ganan alrededor de 50 bolivianos por días; los socios, en cambio, ganan cerca de 200 bolivianos por jornada de trabajo.La vida del minero es increíblemente sacrificada; es un tra-bajo que en relación con el ingreso promedio de cualquier trabajador boliviano está bien pago, para nuestro guía eso explica por qué tantos jóvenes potosinos buscan trabajo en las cooperativas. Históricamente el Cerro Rico ha sido la tumba de millones de trabajadores; primero fueron los indígenas latinoame-ricanos, luego los negros esclavos y con los años los tra-bajadores bolivianos. “Las condiciones del trabajo de los mineros son terribles. Hay que empujar afuera de la mina los carros que llevan las piedras con el zinc, que pesan una tonelada… y son tres mineros empujando un carro de una tonelada”.A medida que nos internamos más y más las temperaturas cambian drásticamente; el aire es escaso, por momento hace mucho frío y cuesta mover el cuerpo, luego la temperatu-ra aumenta abruptamente y hace tanto calor que respirar se hace difícil. Así trabajan los mineros de Potosí. “Antes te-níamos 38 muertes por año; ahora hay accidentes cada tan-to, porque las paredes internas de cerro se desmoronan, pero en promedio sólo hay una muerte por año. El trabajo es muy difícil, pero las condiciones han cambiado.”Walter se muestra conforme con algunas medidas del actual

gobierno boliviano:”antes de Evo el sueldo básico de cual-quier trabajador estaba en 400 bolivianos (58 USD aproxi-madamente), con nuestro presidente ya hemos llegado a los 600 bolivianos de sueldo básico”. Al relatar las penurias de la vida y el trabajo diario de los mineros, Walter se esfuerza por aclarar el grado de respon-sabilidad de los conquistadores europeos, primero, y de los gobiernos bolivianos, después, en la explotación indiscrimi-nada del Cerro y su consecuente costo en almas humanas.La explotación de los recursos naturales latinoamericanos por manos foráneas tiene su origen hace más de 500 años, pero se ha sostenido a lo largo de siglos y aún hoy persiste. Los capitales extranjeros reproducen la lógica imperialista que permitió el desarrollo máximo del capitalismo. En este marco, la vida del minero sigue siendo inmensamente di-fícil, un trabajo insalubre que muy pocos logran soportar; la explotación extranjera ha logrado vaciar al cerro de sus materiales más valiosos y hoy sólo queda zinc de mala cali-dad. Pero Bolivia es un país en proceso de cambio, que está viviendo la época de transformación social más importante de las últimas décadas de su historia; las calles de Potosí gritan a través de sus paredes, su apoyo a Evo y al proceso que lleva adelante. También allá abajo, en las entrañas del Cerro Rico, los mi-neros esperan cambios, mejores condiciones de vida y de trabajo. A pesar del cansancio, el calor, la falta de aire, co-rren tiempos de esperanza en las minas potosinas, y mucho confían en que las mejoras se acentúen y se abran nuevos tiempos en la historia actual de nuestra hermana Bolivia.

El famosos Cerro Rico (Sumaq Urdu, en quechua), ubicado a las afueras de la ciudad de Potosí, Bolivia, fue descubierto por los invasores europeos en 1543. Este cerro de los Andes Meridionales ya funcionaba como un centro de explotación minera a manos del Imperio Inka hace centenares de años. Recorrimos la mina Rosario junto a un guía local y te contamos la realidad actual del Cerro y de los mineros que en él trabajan.

El Cerro Rico: en su interior se encuentran las más de 60 minas explotadas por cooperativas mineras.

El interior de la mina Rosario