la tierra como nuestro habitat

Upload: katyta-tu-bebe

Post on 02-Jun-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/10/2019 La Tierra Como Nuestro Habitat

    1/6

    LA TIERRA COMO NUESTRO HABITAT

    CONSERVACIN DE LOS RECURSOS NATURALES

    Conservacin ambiental , conservacin de las especies , conservacin de la naturaleza o proteccin dela naturaleza son algunos de los nombres con que se conocen las distintas formas de proteger ypreservar el futuro de la naturaleza , el medio ambiente o, especficamente, algunas de sus partes:la flora y la fauna , las distintas especies , los distintos ecosistemas , los valores paisajsticos, entre otros.Con el nombre de conservacionismo se designa al movimiento social que propugna esa conservacin.Una de sus vertientes es el movimiento ecologista .Los debates entre Conservacionistas y Ecologistas aparecen a principios del siglo XX .1 Los conservacionistas, liderados por el Presidente Theodore Roosevelt y su estrecho aliado GiffordPinchot , sealaron que la mayora de los recursos naturales en los Estados occidentales debanpertenecer al gobierno federal y el mejor curso de accin, argumentaron, era un plan a largo plazoideado por expertos nacionales para maximizar los beneficios econmicos a largo plazo de los recursosnaturales. 2 Los ecologistas en cambio, liderados por John Muir (1838 1914), predicaban que la naturaleza erasagrada y los seres humanos son los intrusos que deberan mirar pero no desarrollarla, responsable dedefinir la posicin ecologista, en el debate entre la conservacin y el ecologismo.El ser humano, a medida que avanza est destruyendo las pocas y ltimas reas salvajes o naturales quequedan; est extinguiendo especies de plantas y animales; est perdiendo germoplasma valioso deespecies y variedades domsticas de plantas y animales; est contaminando el mar, el aire, el suelo y lasaguas, y el medio ambiente en general. De seguir este proceso, las generaciones futuras no podrn verya muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver. Es ms, el ser humano no slo est empobreciendosu entorno y a s mismo, sino que est comprometiendo su propia supervivencia como especie. Laconservacin de la naturaleza se da por razones econmicas, cientficas, culturales, ticas, sociales ylegales.1. Por razones econmicas, es el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es ms rentableen el largo plazo que aqul que destruye los recursos naturales. La degradacin de los recursos conllevaa prdidas econmicas para el pas.2. Razones cientficas de mucho peso justifican la conservacin del medio ambiente. La conservacin dereas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante material gentico para el futuro, ya quetodas las especies domsticas derivan de especies silvestres y estas son muy buscadas para renovargenticamente el ganado y los cultivos actuales. Muchos cultivos son afectados por enfermedades yplagas por debilitamiento gentico. El retrocruce con especies silvestres les devuelve la resistencia.3. Muchas reas deben ser conservadas por razones culturales, con las poblaciones humanas quecontienen. En la sierra, en la Amazonia y en otras partes del mundo se han desarrollado gruposhumanos con tcnicas y manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberan desaparecer.Msica, danza, idioma, arquitectura, artesanas, restos histricos, etc., son aspectos importantes de lariqueza de un pas y forman parte de su patrimonio.4. Por razones ticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad . La

    naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de unanacin y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de lanacin, y el Estado es el encargado de conservar el bien comn, con participacin de los ciudadanos.5. Por razones sociales la conservacin del medio ambiente tambin se justifica. El saqueo de losrecursos naturales, la contaminacin y el deterioro del medio ambiente repercuten en las sociedadeshumanas en forma de enfermedades, agitacin social por el acceso a la tierra, al espacio y a losalimentos; y son generadores de pobreza y crisis econmica.6. Las razones legales que justifican la conservacin estn en la Constitucin Poltica, en los tratadosinternacionales y en la legislacin.La conservacin de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos:

    Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos. Conservar el patrimonio natural, cultural e histrico de cada pas.

    Conservar los recursos naturales, base de la produccin.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Florahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florahttp://es.wikipedia.org/wiki/Florahttp://es.wikipedia.org/wiki/Faunahttp://es.wikipedia.org/wiki/Faunahttp://es.wikipedia.org/wiki/Faunahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Roosevelthttp://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Roosevelthttp://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Roosevelthttp://es.wikipedia.org/wiki/Gifford_Pinchothttp://es.wikipedia.org/wiki/Gifford_Pinchothttp://es.wikipedia.org/wiki/Gifford_Pinchothttp://es.wikipedia.org/wiki/Gifford_Pinchothttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/John_Muirhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Muirhttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Muirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Germoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Germoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Germoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Amazoniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Germoplasmahttp://es.wikipedia.org/wiki/John_Muirhttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental#cite_note-2http://es.wikipedia.org/wiki/Econom%C3%ADa_ecol%C3%B3gicahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gifford_Pinchothttp://es.wikipedia.org/wiki/Gifford_Pinchothttp://es.wikipedia.org/wiki/Theodore_Roosevelthttp://es.wikipedia.org/wiki/Conservaci%C3%B3n_ambiental#cite_note-1http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistemahttp://es.wikipedia.org/wiki/Faunahttp://es.wikipedia.org/wiki/Flora
  • 8/10/2019 La Tierra Como Nuestro Habitat

    2/6

    La conservacin de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la baseproductiva del pas y los procesos ecolgicos esenciales que garanticen la vida.

    En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables , se deben tener en cuenta dosaspectos fundamentales:

    Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, ypor la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visinhacia el futuro.

    Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos.Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminacin ambiental. Con frecuencia, los impactossobre el ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biolgica) son tan intensosque disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotacin de los recursos no renovables.

    En lo referente a los recursos naturales renovables , las prioridades deben estar orientadas a mantenerla base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prcticas que eviten el

    deterioro y regenerar los que estn degradados. En este sentido, es de altsima prioridad en el pas:

    1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotacin irracional que reduzca los stocks disponibles.Casos como la sobreexplotacin de la anchoveta y la reduccin drstica de las poblaciones de lobosmarinos y aves guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable dealimentos y recursos, si se manejan tcnicamente.

    2. Manejar los recursos hidrobiolgicos de las aguas continentales . Son de alta prioridad el manejo delcamarn de ro en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazona. Eldesarrollo y la difusin de tcnicas de acuicultura y el control de la contaminacin de las aguas son desuma importancia a futuro.

    3. La conservacin de las tierras agrcolas es una de las necesidades ms urgentes por su escasez y losprocesos de deterioro en curso, que estn comprometiendo la seguridad alimentarla.

    4. La conservacin del agua , especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra esotro aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejointegral de las cuencas y el control de la contaminacin ambiental.

    5. La conservacin de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regionesse hace necesario contar con agresivos programas de reforestacin, de urgencia para la conservacin delas cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas alto andinas esextremadamente urgente para evitar la erosin.

    6. El ordenamiento o zonificacin del espacio en la selva alta y en la selva baja , para el uso ordenadode los recursos y la proteccin de las comunidades indgenas. Aqu prevalece un desorden muypeligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.

    7. La conservacin de la diversidad biolgica de las especies, los recursos genticos y los ecosistemasrepresentativos es una necesidad impostergable. El Pais no puede seguir perdiendo sus recursos vivos,que son fuentes de beneficios econmicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas,etc.), culturales y cientficas.

  • 8/10/2019 La Tierra Como Nuestro Habitat

    3/6

    MECANISMOS FISICO-QUIMICOS

    Desde la formacin de la Tierra, las diferentes formas de vida han prosperado durante casi 4600millones de aos. El planeta ha sufrido innumerables cambios naturales de tipo biolgico, fsico yqumico. El planeta giraba ms deprisa: los das y las noches eran ms cortos. La superficie, entre sliday viscosa, burbujeante e incandescente, estaba plagada de crteres y de chimeneas volcnicas de lasque emanaban desde el interior de la Tierra sustancias voltiles. Algunos de los gases arrojados, como elhidrgeno, demasiado ligeros, se escapaban para siempre al espacio exterior; otros, como el amoniaco,eran descompuestos por la radiacin solar. La composicin de la atmsfera y los procesos fsicos yqumicos que regulan el comportamiento atmosfrico han variado a lo largo del tiempo desde elmomento en que se form el planeta. (Uriarte, 2003).

    El sistema climtico y los ciclos bio-geo-fisico-qumicos estn relacionados entre s, as como losforzamientos al sistema. El sistema climtico natural est integrado principalmente por tres elementosque se interrelacionan, como son: la atmsfera, el ocano y el continente (o la tierra emergida). Esarelacin est dada por la dinmica y la fsica atmosfrica, la dinmica ocenica, el balance o intercambiode energa, y as como por el ciclo hidrolgico. Igualmente los ciclos bio-geo-qumicos integran tressubsistemas: la biogeoqumica marina, los ecosistemas terrestres y la qumica atmosfrica. Los procesosbiolgicos, qumicos y fsicos que suceden en la Tierra afectan al sistema climtico. Estos sistemasnaturales han estado sometidos a importantes procesos de cambio y transformacin desde la formacinde la Tierra, pero han sufrido una aceleracin y en algunos casos un cambio de direccin en los ltimosdoscientos aos debido a la intervencin humana.

    La biogeoqumica enfatiza las interacciones de las entidades biolgicas con su ambiente. Los organismosestn adaptados a mrgenes ms o menos estrechos de las condiciones bioqumicas. La mayora decambios realizados por el hombre en los patrones de flujo de materia o energa cambian esos sistemasnaturales y pueden causar la extincin de las especies o de los hbitats. La intervencin humana en losciclos biogeoqumicos tiene lugar por la explotacin de recursos (remocin de materiales) o por lacontaminacin (adicin de materiales). Cambios pequeos en el flujo de algunos gases y materialespueden tener efectos dramticos sobre el ambiente natural, si se incrementan por el efecto cascada. Unejemplo es el dao potencial de un incremento en el dixido de carbono atmosfrico para las formas devida y hbitats como consecuencia del calentamiento global con los efectos mediados por los procesoshidrolgicos y bioqumicos. Otros ejemplos a considerar a escala global son la produccin de alimentoterrestre o acutico y su dependencia del clima, la disponibilidad de nutrientes y la presencia de agentestxicos; la liberacin de cido sulfrico y sus efectos sobre los sistemas terrestres y acuticos; laliberacin de gases de efecto invernadero, la radiacin climtica y la dispersin de qumicos sintticostales como pesticidas en la biosfera. El entendimiento de los ciclos biogeoqumicos naturales puedeayudar a minimizar el impacto humano sobre dichos sistemas naturales.

    El ciclo hidrolgico desempea un papel fundamental en el funcionamiento tanto del sistema climticocomo del conjunto de mecanismos bio-geo-fsico-qumicos. El agua en sus tres estados fsicos seencuentra en la atmsfera, el ocano o el continente. Por ende, es fundamental ya que por s mismaest dentro de los ciclos bio-geo-fsico-qumico. Este ciclo involucra el movimiento del agua en sus tresestados (hielo, lquida o vapor) y es el agente movilizador de otros elementos. Es uno de los principalesdeterminantes dinmicos del clima planetario, permite el intercambio de grandes cantidades de energay opera en un amplio rango de escalas temporales y espaciales.

    Por otro lado, cada organismo sobre la Tierra necesita del carbono ya sea para su estructura, su energa,o en el caso de los humanos, para ambos. Descontando el agua, somos mitad carbn. Es por ello, que elciclo global carbnico es uno de los ciclos biogeoqumicos ms importantes, puede ser dividido encomponentes geolgicos, biolgicos y qumicos. El ciclo carbnico geolgico funciona en una escalatemporal de millones de aos, mientras que el ciclo carbnico biolgico y qumico funciona en unaescala temporal de das a miles de aos.

  • 8/10/2019 La Tierra Como Nuestro Habitat

    4/6

    El ciclo geolgico del carbnico

    Desde la formacin de la Tierra, las fuerzas geolgicas han actuado paulatinamente sobre el ciclo globalcarbnico. En perodos de larga duracin, el cido carbnico (un cido dbil formado por reaccionesentre el CO 2 atmosfrico y el agua) se combina poco a poco con minerales en la superficie continental.Estas reacciones forman los carbonatos a travs de un proceso llamado desgaste. Luego, a travs de laerosin, los carbonatos desembocan en el ocano donde terminan asentndose en el fondo.

    Este ciclo contina cuando el fondo del mar empuja por debajo de los mrgenes continentales medianteun proceso de subduccin. A medida que el carbono del fondo del mar sigue siendo empujado por lasfuerzas tectnicas, se calienta, eventualmente se derrite, y puede volver a la superficie donde setransforma en CO 2. De esta manera retorna a la atmsfera. Este retorno a la atmsfera puede ocurrirviolentamente a travs de erupciones volcnicas, o de manera ms gradual, en filtraciones, respiraderosde CO 2. El levantamiento tectnico tambin puede exponer caliza enterrada antiguamente. Un ejemplode esto ocurre en los Himalayas, donde algunos de los picos ms altos del mundo estn formados dematerial que una vez estuvo en el fondo del ocano. El desgaste, la subduccin y el vulcanismocontrolan las concentraciones atmosfricas de dixido de carbono a travs de perodos de tiempo decientos de millones de aos.

    El ciclo bioqumico del carbono

    La biologa tiene un papel importante que nos permite entender el movimiento del carbono entre elcontinente, el ocano y la atmsfera, a travs del proceso de fotosntesis y respiracin. Virtualmentetoda la vida multicelular en la Tierra depende de la produccin de azcares por las plantas a partir de laluz solar y del CO 2 mediante el proceso de la fotosntesis; y tambin del desgaste metablico de esosazcares por los animales (incluyendo al ser humano) mediante el proceso de la respiracin paraproducir la energa necesaria para poder moverse, crecer y reproducirse. Durante el da las plantastoman el CO 2 de la atmsfera durante la fotosntesis, los animales liberan el CO 2 a la naturaleza durantela respiracin a travs de las siguientes reacciones qumicas: Fotosntesis , Respiracin

    A travs de la fotosntesis, las plantas verdes usan la energa solar para convertir el CO 2 atmosfrico encarbohidratos, tambin llamados azcares (C 6H12O6). Los animales absorben estos carbohidratos y otrosproductos derivados de estos a travs de la alimentacin. En otras palabras, la respiracin es el procesoinverso de la fotosntesis, ya que libera la energa contenida en los azcares para uso del metabolismo ycambia el combustible que es el C 6H12O6 transformado en CO 2, y ste a su vez, retorna a la atmsfera.Cada ao, la cantidad de carbn tomada por la fotosntesis y retornada a la atmsfera por la respiracines aproximadamente 1,000 veces mayor que la cantidad de carbn que se mueve a travs del ciclogeolgico del carbono.

    En la superficie terrestre y los ocanos, el mayor intercambio de carbono con la atmsfera resulta de lafotosntesis y de la respiracin. La fotosntesis cesa en la noche cuando el sol no puede proveer la

    energa para que se active la reaccin. Sin embargo, la respiracin de los animales contina. Estadiferencia entre ambos procesos se refleja en los cambios de las concentraciones atmosfricasestacinales del CO 2. Durante el invierno, la fotosntesis cesa cuando muchas de las plantas pierden sushojas, pero la respiracin de los animales nunca cesa. Esta condicin lleva a un aumento en lasconcentraciones atmosfricas del CO 2 durante le invierno. Sin embargo, con la llegada de la primavera,la fotosntesis se reanuda y las concentraciones atmosfricas del CO 2 se reducen.

    Los ocanos desempean un papel fundamental en el ciclo del carbono, puesto que contienen el mayorporcentaje de nutrientes y se considera que absorben un alto porcentaje de las emisiones de CO 2 a laatmsfera. Los gases presentes en la troposfera y que se ubican sobre los primeros 15 km de laatmsfera, son componentes claves de los ciclos bio-geo-fsico-qumicos y tienen un papel importanteen el balance radiactivo solar y terrestre. Los procesos de produccin fotoqumica de ozono que se

    desarrollan en la estratosfera (de los 15 a los 50 km de la atmsfera) son importantes en la distribuciny circulacin de la energa trmica interna, y en la absorcin de radiacin UV solar, lo cual sirve comoproteccin de los organismos vivos de radiaciones peligrosas.

  • 8/10/2019 La Tierra Como Nuestro Habitat

    5/6

    Por otro lado, la actividad de la biosfera en el continente acelera la movilizacin de elementos comofsforo (P), silicio (Si) y fierro (Fe). Estos elementos eventualmente llegan al ocano a travs de los ros,las superficies costeras y la infiltracin y escorrenta de las aguas subterrneas haca el ocano. En milesde aos estos nutrientes entran en la circulacin ocenica estimulando la produccin y el alimento delos diversos organismos marinos (Steffen, 2000).

    ORIGEN DE LA TIERRA

    El origen de la Tierra es el mismo que el del Sistema Solar. Lo que terminara siendo el Sistema Solarinicialmente existi como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotacin. Estabacompuesta por hidrgeno y helio surgidos en el Big Bang, as como por elementos ms pesadosproducidos por supernovas. Hace unos 4600 millones de aos, una estrella cercana se transform ensupernova y su explosin envi una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando sumomento angular. A medida que la nebulosa empez a incrementar su rotacin, gravedad e inercia, seaplan conformando un disco protoplanetario (orientado perpendicularmente al eje de rotacin). Lamayor parte de la masa se acumul en su centro y empez a calentarse, pero debido a las pequeasperturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos escombros generados,empezaron a formarse protoplanetas. Aument su velocidad de giro y gravedad, originndose unaenorme energa cintica en el centro. La imposibilidad de transmitir esta energa a cualquier otroproceso hizo que el centro del disco aumentara su temperatura. Por ltimo, comenz la fusin nuclear,de hidrgeno a helio, y al final, despus de su contraccin, se transform en una estrella T Tauri: el Sol.La gravedad producida por la condensacin de la materia que previamente haba sido capturada por lagravedad del propio Sol hizo que las partculas de polvo y el resto del disco protoplanetario empezarana segmentarse en anillos. Los fragmentos ms grandes colisionaron con otros, conformando otros demayor tamao que al final formaran los protoplanetas.3 Dentro de este grupo haba uno situadoaproximadamente a 150 millones de kilmetros del centro: la Tierra. El viento solar de la recin formadaestrella arrastr la mayora de las partculas que tena el disco, condensndolas en cuerpos mayores.

    PLANES DE CONTINGENCIA

    La importancia de los planes de contingenciaLa necesidad de planificar y prepararse para prevenir y mitigar los efectos de desastres no es tanevidente como sera de desear, pues existe una resistencia, por parte de la poblacin en general y de lasclases dirigentes en particular, a enfrentar lo inevitable: los desastres de origen natural han ocurrido,ocurren y ocurrirn.Esta resistencia es, en cierto modo, explicable pero no necesariamente aceptable. En un mundo como elnuestro convulsionado por miles de problemas, con millones de personas con ingentes necesidadesperentorias que satisfacer, resulta hasta natural que los tomadores de decisiones (sean stosfuncionarios o directivos de la empresa privada) tiendan a ocuparse en resolver los problemas msinmediatos del da a da, dejando para despus aquellos problemas no tan inmediatos, pero nonecesariamente menos importantes, como es el caso de la gestin, prevencin, mitigacin y atencin dedesastres.Tratar de convencer, de educar, a nuestros dirigentes polticos y a los lderes de la actividad privada deque dediquen lo que, en el fondo, son modestsimos recursos a la planificacin para la prevencin ymitigacin de desastres, ser un ejercicio intil si no tenemos en cuenta la baja prioridad que dichoslderes y dirigentes le asignan, en general, a esa actividad. Debemos, pues, comenzar porconcientizarlos, por educarlos.Todas las actividades (relacionadas con la preparacin de planes de contingencia) de planificacin:instruirnos a nosotros mismos y a otros sobre cmo actuar en situaciones de crisis.... En trminosquizs ms convencionales, cuando hablamos de adiestramiento y educacin nos referimos a la difusinde informacin a distintas audiencias, de diversas maneras y a distintos niveles de educacin,concientizar al pblico (definiendo de antemano qu es el pblico). Hasta aqu hemos venido hablando de Planes de Contingencia en uno y otro contexto. Pero quizs

    deberamos hablar de planificacin en lugar de plan. Un plan debe ser dinmico, vivo. Debepracticarse a travs de ejercicios y simulacros, debe actualizarse, perfeccionarse y, quizs lo ms

  • 8/10/2019 La Tierra Como Nuestro Habitat

    6/6

    importante, debe estar presente de un modo o de otro en la vida cotidiana de aquellos hacia quien estdirigido.Un plan de contingencia debe coadyuvar al establecimiento de una conciencia de riesgo en la poblacin.El objetivo primordial de un plan de contingencia es, por tanto, minimizar los impactos sociales ymateriales ocasionados por los desastres. La palabra clave aqu es minimizar pues no hay ningn plan decontingencia, por muy bien diseado, preparado y ensayado que est, capaz de eliminar los efectos

    negativos de un desastre, cualquiera que sea el origen o la magnitud de este.Un plan de contingencia exitoso deber:

    Reducir el tiempo de reaccin ante la emergencia, haya aviso previo (como en el caso dehuracanes, tormentas, inundaciones, erupciones volcnicas) o no (como es el caso deterremotos, tornados, deslizamientos, incendios o explosiones).

    Hacer sistemtico, ordenado y eficiente lo que, sin un plan debidamente concebido y ensayado,sera arbitrario, catico e ineficiente.

    Controlar la contingencia a travs de decisiones acertadas y acciones coherentes. Cumplir con las normativas legales.