la tecnología de oracle y orion health, piezas nucleares ... · ocs sus comunicaciones seidor,...

29
Maderas Pisuerga implanta Milena Gestión Sierra de Seres- co para desarrollar una gestión avanzada, cumpliendo con la Cadena de Custodia. p10 Es una realidad incontestable que las TIC juegan un rol de pri- mer orden en el sector sanitario, uno de los pilares básicos de la sociedad del bienestar. p16 Las compañías especializa- das en la selección de personal afrontan con nuevas fórmulas el actual escenario de desaceleración económica. p27 La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares Nº 595 | 22 abril 2009 | Precio 3€ | www.computing.es El semanario español de las TIC Ib-Salut revalida a Fujitsu Services en su carrera hacia la e-Historia de Salud El Servicio de Salud de las Islas Baleares (Ib-Salut) ha vuelto a confiar en Fujitsu Services para seguir avanzan- do en el desarrollo de su pro- yecto Historia de Salud con la reciente adjudicación de un nuevo contrato de servicios por 6,7 millones de euros. Con una propuesta en la que la tecnología de Oracle y Orion Health constituyen piezas nucleares, la empresa Fujitsu Services se ha im- puesto en el concurso convo- cado el pasado mes de sep- tiembre por el Servicio de Sa- lud de las Islas Baleares (Ib- Salut) para la contratación de los servicios de desarrollo aso- ciados a su proyecto de la His- toria de Salud. El contrato, adjudicado por 6,7 millones de euros a través de la Oficina de Tec- nología de la Información y Comunicaciones (OTIC) del Ib-Salut, tiene un plazo de ejecución de dos años y se en- marca dentro de la ambiciosa iniciativa de transformación de los procesos y sistemas de intercambio de información de carácter sanitario, en la que se encuentra inmerso el Ib-Sa- lut con el punto de mira pues- to en un modelo integrado de Historia de Salud. Con este nuevo contrato, Ib-Salut revalida su confianza en la empresa Fujitsu Services, con la que viene trabajando en el proyecto Historia de Salud desde 2005. Más información en Página 3 Renfe cede la gestión de su plataforma tecnológica a HP La empresa ferroviaria sigue con firme pulso su proceso de transformación y moderniza- ción tecnológica, con un en- foque claro hacia el core de su negocio, delegando en prove- edores las operaciones menos estratégicas y permitiendo que sus expertos de sistemas se de- diquen a desarrollar y optimi- zar su arquitectura TI. En esta ocasión, Renfe ha seleccionado a Hewlett-Packard para la ejecución de un con- trato de servicios de gestión de su plataforma tecnológica. El nuevo contrato incluye las ac- tividades de Operación y Téc- nica de Sistemas, así como de la Operación de Red y Seguri- dad de la infraestructura tecno- lógica de Renfe. El acuerdo se enmarca dentro del actual Plan Estratégico 2006-2010, dirigi- do a alcanzar rentabilidad y que gira en torno a tres grandes ejes: competitividad, renovación y liderazgo. Como explicó Carlos Vare- la, director de Producción de Renfe, a COMPUTING, “la empresa partió con la idea de cambiar tanto el modelo de gestión de mantenimiento de aplicaciones como la gestión de la plataforma tecnológica”. En el año 2007, se externalizó el mantenimiento de las apli- caciones, que fue asignada a la compañía Indra por un im- porte de 11,5 millones de eu- ros y un período de dos años, cubriendo las áreas económi- co-financiera, gestión presu- puestaria, gestión de compras, sistema de venta, Internet e intranet. En esta ocasión el concurso lo ganó EDS, y du- rante el proceso de selección coincidió con la adquisición de la firma por parte de HP. La adjudicación se realizó en 2008 y han empezado a trabajar con el personal en enero de este mismo año. En el pliego de condiciones, la empresa fe- rroviaria solicitó que el servicio fuera cubierto por al menos unos 24 técnicos de sistemas y EDS superó la oferta inclu- yendo 25 profesionales. Más información en Página 3 Las TIC andaluzas se unen contra la crisis El II Foro de Negocios Business TIC , que organizó Eticom (la asociación de empre- sarios TIC de Andalucía) recientemente en Sevilla, sirvió de punto de encuentro de las empresas andaluzas de Tecnologías de la Información que ven en la cooperación la mejor manera de seguir adelante. Al final se celebraron cerca de un millar de en- trevistas y según la organización el volumen de transacciones ascendió a más de 100 millones de euros durante los dos días del encuentro. | Página 4 “Para ser rentable es clave tener una red propia” Interoute, empresa propietaria y operadora de la red privada de nueva generación más extensa de Europa, acaba de presentar sus resultados económicos. En contra de todas las expectativas económicas negativas, la compañía ha experimentado un cre- cimiento del 32 por ciento en los ingresos durante el pasado año, con 247 millones de euros de facturación y un EBITDA positivo de 25 millones de euros. Gareth Williams, CEO de Interoute, comenta a COMPUTING las principales claves. | Página 8 Sumario La industria de los semiconductores continúa disminuyendo su volumen de negocio ante la brutal caída que ha experimentado la demanda. Gartner prevé que durante el año pasado las ventas de este sector hayan decrecido un 4,4 por ciento; e IDC afirma que el último trimestre del año experimentaron el mayor descalabro de su historia. Gigantes como Intel lo sufren en sus resultados, que en su primer trimestre de 2009 ha visto disminuir sus beneficios un 55 por ciento. Pero, pese a haber tocado fondo, la SIA se muestra opti- mista y declara haber percibido una leve mejoría ante los datos del comienzo de año, que muestran que el descenso de las ventas se ha moderado respecto a 2008. | Página 23 Gareth Williams, CEO de Interoute

Upload: others

Post on 25-Jul-2020

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

Sumario

� Maderas Pisuerga implantaMilena Gestión Sierra de Seres-co para desarrollar una gestiónavanzada, cumpliendo con laCadena de Custodia. p10

� Es una realidad incontestableque las TIC juegan un rol de pri-mer orden en el sector sanitario,uno de los pilares básicos de lasociedad del bienestar. p16

� Las compañías especializa-das en la selección de personalafrontan con nuevas fórmulas el

actual escenario ded e s a c e l e r a c i ó neconómica. p27

La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares

Nº 595 | 22 abril 2009 | Precio 3€ | www.computing.es El semanario español de las TIC

Ib-Salut revalida a FujitsuServices en su carrera haciala e-Historia de Salud � El Servicio de Salud de lasIslas Baleares (Ib-Salut) havuelto a confiar en FujitsuServices para seguir avanzan-do en el desarrollo de su pro-yecto Historia de Salud conla reciente adjudicación de unnuevo contrato de serviciospor 6,7 millones de euros.

Con una propuesta en laque la tecnología de Oracle yOrion Health constituyenpiezas nucleares, la empresaFujitsu Services se ha im-puesto en el concurso convo-

cado el pasado mes de sep-tiembre por el Servicio de Sa-lud de las Islas Baleares (Ib-Salut) para la contratación delos servicios de desarrollo aso-ciados a su proyecto de la His-toria de Salud.

El contrato, adjudicadopor 6,7 millones de euros através de la Oficina de Tec-nología de la Información yComunicaciones (OTIC) delIb-Salut, tiene un plazo deejecución de dos años y se en-marca dentro de la ambiciosa

iniciativa de transformaciónde los procesos y sistemas deintercambio de informaciónde carácter sanitario, en la quese encuentra inmerso el Ib-Sa-lut con el punto de mira pues-to en un modelo integrado deHistoria de Salud.

Con este nuevo contrato,Ib-Salut revalida su confianzaen la empresa Fujitsu Services,con la que viene trabajando enel proyecto Historia de Saluddesde 2005.

Más información en Página 3

Renfe cede la gestión de su plataforma tecnológica a HP� La empresa ferroviaria siguecon firme pulso su proceso detransformación y moderniza-ción tecnológica, con un en-foque claro hacia el core de sunegocio, delegando en prove-edores las operaciones menosestratégicas y permitiendo quesus expertos de sistemas se de-diquen a desarrollar y optimi-zar su arquitectura TI. En estaocasión, Renfe ha seleccionadoa Hewlett-Packard

para la ejecución de un con-trato de servicios de gestión desu plataforma tecnológica. Elnuevo contrato incluye las ac-tividades de Operación y Téc-nica de Sistemas, así como dela Operación de Red y Seguri-dad de la infraestructura tecno-lógica de Renfe. El acuerdo seenmarca dentro del actual PlanEstratégico 2006-2010, dirigi-do a alcanzar rentabilidad y quegira en torno a tres

grandes ejes: competitividad,renovación y liderazgo.

Como explicó Carlos Vare-la, director de Producción deRenfe, a COMPUTING, “laempresa partió con la idea decambiar tanto el modelo degestión de mantenimiento deaplicaciones como la gestiónde la plataforma tecnológica”.En el año 2007, se externalizóel mantenimiento de las apli-

caciones, que fue asignada a lacompañía Indra por un im-porte de 11,5 millones de eu-ros y un período de dos años,cubriendo las áreas económi-co-financiera, gestión presu-puestaria, gestión de compras,sistema de venta, Internet eintranet. En esta ocasión elconcurso lo ganó EDS, y du-rante el proceso de seleccióncoincidió con la adquisición de

la firma por parte de HP. Laadjudicación se realizó en 2008y han empezado a trabajar conel personal en enero de estemismo año. En el pliego decondiciones, la empresa fe-rroviaria solicitó que el serviciofuera cubierto por al menosunos 24 técnicos de sistemas yEDS superó la oferta inclu-yendo 25 profesionales.

Más información en Página 3

Las TIC andaluzas se unen contra la crisisEl II Foro de Negocios Business TIC , que organizó Eticom (la asociación de empre-sarios TIC de Andalucía) recientemente en Sevilla, sirvió de punto de encuentro delas empresas andaluzas de Tecnologías de la Información que ven en la cooperaciónla mejor manera de seguir adelante. Al final se celebraron cerca de un millar de en-trevistas y según la organización el volumen de transacciones ascendió a más de 100millones de euros durante los dos días del encuentro. | Página 4

“Para ser rentable es clave tener una red propia”Interoute, empresa propietaria y operadora de la red privada de nueva generaciónmás extensa de Europa, acaba de presentar sus resultados económicos. En contra detodas las expectativas económicas negativas, la compañía ha experimentado un cre-cimiento del 32 por ciento en los ingresos durante el pasado año, con 247 millones deeuros de facturación y un EBITDA positivo de 25 millones de euros. Gareth Williams,CEO de Interoute, comenta a COMPUTING las principales claves. | Página 8

Sumario

� La industria de los semiconductores continúa disminuyendo su volumen de negocio ante la brutalcaída que ha experimentado la demanda. Gartner prevé que durante el año pasado las ventas de este sectorhayan decrecido un 4,4 por ciento; e IDC afirma que el último trimestre del año experimentaron el mayordescalabro de su historia. Gigantes como Intel lo sufren en sus resultados, que en su primer trimestre de 2009ha visto disminuir sus beneficios un 55 por ciento. Pero, pese a haber tocado fondo, la SIA se muestra opti-mista y declara haber percibido una leve mejoría ante los datos del comienzo de año, que muestran que eldescenso de las ventas se ha moderado respecto a 2008. | Página 23

Gareth Williams,CEO de Interoute

01-Portada :01-518-Portada 16/4/09 19:36 Página 1

Page 2: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

� El Ministerio de Adminis-traciones Públicas (MAP), re-nombrado Ministerio de Po-lítica Territorial en la últimaremodelación del Gobierno,ha adjudicado a UnitronicsComunicaciones el concursopara la contratación de los ser-vicios de soporte de sistemas ygestión 24x7 de las inciden-cias de los sistemas, servicios yequipamiento de la infraes-tructura SARA (Sistemas deAplicaciones y Redes para lasAdministraciones españolas);así como de los aplicativos dela Subdirección General deServicios Electrónicos para laGestión de RRHH.El contrato, que tiene una du-

ración de 32 meses, asciendea 432.000 euros más IVAfrente a los 540.000 euros delimporte inicial de licitación. En el marco de este contrato,Unitronics prestará a la carte-ra del nuevo ministro y vice-

presidente tercero, ManuelChaves, servicios altamentecríticos teniendo en cuentaque SARA configura la in-fraestructura de comunicacio-nes y servicios que permite alas administraciones españolasinterconectarse y acceder a re-cursos y servicios clave en eldesarrollo de la Administra-ción Electrónica.

El contrato tiene tres ver-tientes. En primer lugar, im-plica el despliegue y configu-ración de una plataforma demonitorización para la in-fraestructura de SARA, queposibilite la recepción de aler-tas, tanto por parte del equi-po interno de Sistemas de la

Subdirección General, comopor parte del equipo de ges-tión remota de incidencias.En ese sentido, el proyectocontempla el despliegue de unentorno de monitorizacióndesde un centro remoto, con

un segundo centro remotoque actuará como backup delprimero. Actualmente, estossistemas y servicios se moni-torizan con la herramientaopen source Nagios.

En segundo lugar, el con-trato incluye un Centro deAtención al Usuario (CAU)para la detección y resoluciónde incidencias 24x7 en los ser-vicios y sistemas de SARA; unservicio que el prestador ofre-cerá desde centros de su pro-piedad. Unitronics se encar-gará, asimismo, de la gestiónde los mantenimientos de lainfraestructura hardware ysoftware de SARA. Y, en ter-cer lugar, prestará asistenciatécnica de forma presencial.

Unitronics pondrá asimis-mo a disposición del MAP uncuadro de mando para moni-torizar en tiempo real los pa-rámetros de servicio y dispo-ner de estadísticas de uso delos servicios: número de acce-sos, tiempos de respuesta, etc.

En cuanto a las aplicacionesobjeto del contrato de sopor-te, destaca la aplicación delRegistro Central de Personal,básica para el desarrollo deltrabajo en las Oficinas Dele-gadas del MAP; las aplicacio-nes Baradal y @SIR, que uti-lizan los gestores de RRHH; yel sistema de gestión docu-mental para el almacenamien-to e indexación de los docu-mentos asociados a la carreradel personal de la Adminis-tración General del Estado(AGE). Se incluyen, además,el Portal del Empleado Públi-co -Funciona- ,el Sistema In-tegrado de Gestión de Perso-nal, basado en PeopleNet deMeta4; así como los servido-res de ficheros y ofimática.

En cuanto a servicios de e-Administración, destacan elsistema de Notificación deCambio de Domicilio, el ser-vicio de Verificación de Datosde Residencia e Identidad, elIntermediador de Servicios ySistemas (ISYS), la aplicaciónVALIDE de firma electróni-ca y el centro espejo de la pla-taforma de validación @firma,que entraría en explotación encaso de contingencia.

El MAP confía a Unitronicsel soporte de SARA

Durante 32 meses, por 432.000 euros

El contrato exige poder absorberun crecimiento mínimo del 20%de los servicios gestionados

[Noticias]22 abril 2009

www

2

Seidor unifica con MicrosoftOCS sus comunicaciones� Seidor, grupo de empresasdedicado a ofrecer solucionesintegrales en el ámbito de lasTIC, actúa esta vez comousuario al emprender un pro-yecto de comunicaciones uni-ficadas, que ha incluido la sus-titución de su gestor de correoLotus Notes por MicrosoftExchange Server, por un valorglobal de 20.000 euros.

Hace unos meses, Seidorimplantó una solución deVoIP para el grupo, procesoque aprovechó para migrar laplataforma de correo, IBMLotus Notes, a Exchange Ser-ver 2007 Service Pack 1.

Raúl López, business man-ger de la unidad MicrosoftBusiness en Grupo Seidor, ex-plica a COMPUTING, que“Microsoft nos ofrecía un va-lor añadido en las inversionesrealizadas, tanto en la implan-tación del correo electrónicocomo en la integración de lasherramientas de escritorio, co-mo Office; además, la curvade adaptación es muy pocopronunciada, ya que la genteestá acostumbrada a trabajarcon este tipo de interfaces”.

Al ser nativas a Exchangelas funcionalidades de la pla-taforma de comunicaciones

unificadas de Microsoft, Sei-dor decidió implantar OfficeCommunication Server R1,aunque ya está haciendo prue-bas con la versión R2, a la es-pera de que se libere en caste-llano para llevar a cabo lamigración.

En concreto y como detallaLópez, se ha puesto en pro-ducción “el sistema Attendantpara recepcionar llamadas, asínuestras recepcionistas puedenmanejar grandes volúmenes dellamadas, sabiendo en todomomento la disponibilidad delas personas o la informaciónasociada a éstas”.

En total, Grupo Seidor haadquirido licencias, tanto deExchange Server como deOCS 2007, para prestar ser-vicio a 500 usuarios aproxi-madamente, pero se prevé queel número crezca cuando seincorporen las oficinas inter-nacionales. Con todo, el res-ponsable del proyecto apuntaque “no nos ha hecho falta ad-quirir licencias ya que nues-tro nivel de partnership conMicrosoft nos permite utilizarlicencias sin coste alguno”.

La implantación se realizódurante el pasado diciembre yenero de este año. Y, al ser una

compañía con personal de per-fil tecnológico alto, muchas delas tareas de migración de da-tos y de configuración las rea-lizaron los propios usuarios.

Ambas soluciones se en-cuentran casi plenamente ope-rativas, salvo funcionalidadescomo el cliente Communica-tor para Windows Mobile.

Detalles técnicosSeidor posee dos CPDs, uno ensus instalaciones de Barcelo-na, y otro de respaldo enun proveedor externo, que lesproporciona una línea de fibrade 100 Mbps, salida a Internet

de 10 Mbps, y conexión VPN.La plataforma que soporta elservicio de correo suma tres ser-vidores: el primero realiza lasfunciones de servidor de buzo-nes; el segundo actúa de fron-tera de seguridad; y el terceroofrece el servicio de unificaciónde comunicaciones.

Hay que añadir un servidorISA Server para la publicacióninversa, y la plataforma OfficeCommunication Server, com-puesta de cuatro servidores pa-ra el OCS, el registro de co-municaciones, la seguridad, y elmediador entre el gateway deaudio y la solución OCS 2007.

Raúl López, Business Manager de la unidad Microsoft Business enGrupo Seidor: “Vivimos en una sociedad cada vez más orientada a lascomunicaciones, todo el mundo se comunica constantemente, por teléfo-no, sea fijo o móvil, por chat, por e-mail…, y esto no es diferente en elmundo empresariaL; más aun cuando en el panorama de negocios actualla agilidad de una compañía puede ser uno de los pocos diferenciadoresrespecto a sus competidores. Esto hace que sea importantísimo que elpersonal de una empresa pueda comunicarse ágilmente, sea con clientes,proveedores o colegas, allá donde estén y con cualquier medio. Se tratade ser más productivos; si conseguimos, además, como hemos hecho conMicrosoft OCS 2007, que la identidad sea la misma en cualquiera de losmedios, logramos simplificar el escenario de comunicaciones de nuestropersonal, consiguiendo una mejor experiencia de usuario”.

2-Noticias:01-518-Portada 16/4/09 19:38 Página 1

Page 3: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Noticias]www

� Hace cuatro años, Ib-Salutaño en el que se dio el pisto-letazo de salida a la primera fa-se de la iniciativa con el de-sarrollo de los análisis precisospara la definición de la ‘Fichade Salud’ y la integración dela Base de Datos Poblacionalcon el Índice Central de Pa-cientes (EMPI).

A lo largo de la segunda fasede la iniciativa, que se inicióen 2006, se definió la arquitec-tura de un Portal Clínico Bási-co, además de llevarse a cabola carga de la información pro-cedente de los sistemas de losdiferentes centros en el Repo-sitorio Central de InformaciónClínica de Ib-Salut, la integra-ción de Portal con los Sistemasde Información Sanitarios decada hospital de CCAA y la im-plantación de la Historia de Sa-lud en los hospitales de SonDureta, Inca, Son Llàtzer, Ma-teu Orfila y la central del 061.Asimismo y a lo largo de 2008,se realizó la carga de la infor-mación de los diferentes labo-ratorios de los hospitales en elRepositorio Central Corpora-tivo del Ib-Salut y la normali-zación de los catálogos localesde los laboratorios conforme alestándar LOINC, desarrollán-dose en paralelo la aplicación

para la visualización y análisisde los resultados de los labora-torios; además de desarrollarseRegistros Corporativos, comoel de Síndrome CoronarioAgudo (SCA).

En el desarrollo de estas ac-ciones se ha utilizado OracleHTB (Healthcare TransactionBase), así como el motor de in-tegración Rhapsody y la solu-

ción de portal clínico Concer-to del proveedor Orion Health.

A lo largo de esta nueva fa-se se contemplan, entre otrasacciones, la incorporación enla Historia de Salud de unGestor de Órdenes Corporati-vo (CPOE), de Guías de Prác-tica Clínica (GPC) y de un sis-tema de Gestión de Patologías,empezando por la gestión del

riesgo cardiovascular (FRCV),la gestión del embarazo y lagestión del SCA.

El proyecto incluye asimis-mo la integración de un Gestorde Alarmas Sanitarias y dota-ción del Portal de Salud con unmecanismo de acreditaciónelectrónica, que posibilite la fir-ma digital de documentos elec-trónicos, así como el uso del

DNI electrónico y de la tarjetacriptográfica de los profesiona-les de salud de las Islas Baleares.Está prevista también la im-plantación en todos los des-arrollos de Historia de Saludque lo requerían de la tecnolo-gía clínica común SNOMEDCT del Colegio Americano dePatólogos, seleccionada por elIb-Salut.

Ib-Salut prosigue con Fujitsu Services su camino hacia la e-Historia Clínica

Integrará un Gestor de Alarmas Sanitarias y dotará al Portal de Salud de un sistema de acreditación electrónica

3

Renfe acelera el desarrollo de su arquitecturatecnológica delegando a HP la gestión TI� Como un paso más dentrodel Plan Estratégico de Siste-mas de Información 2006-2010, cuyo presupuesto as-ciende a 127,5 millones deeuros, este contrato con HPpermitirá a la organización“dar a nuestra gente una ca-pacitación mayor, una dedi-cación especial a la arquitec-tura y menor a la operacióndiaria, algo que empezamos aconseguir ahora”, comentó aeste semanario Carlos Varela,director de Producción deRenfe, para apostillar: “ahorasomos menos albañiles y másarquitectos”.

El proyecto de gestión de laplataforma TI, cuya duraciónes de tres años, tiene la posi-bilidad de prorrogarse “perosiempre con ampliaciones deun año”, matizó Varela.

En relación con el provee-dor seleccionado, Varela se-ñaló que “frente al reto que su-pone la transformación de laempresa, contar con las capa-cidades globales y experienciade HP y EDS, es una garantíade éxito”. El proyecto pro-puesto por HP permitirá aRenfe lograr los siguientes ob-jetivos: incrementar la calidady la eficiencia de los procesos

incluidos en el alcance del ser-vicio, garantizar la continui-dad del servicio y optimizar loscostes totales asociados a lagestión de la plataforma tec-nológica actual y futura. A ellose añade el incremento tantode la flexibilidad como de lasposibilidades de escalabilidady, por último, asegurar el éxi-to del proceso de transición delservicio, desde la situación ac-tual a un servicio integral ba-sado en SLAs (Acuerdos deNivel de Servicio), relaciona-dos con los tiempos de res-puesta de las máquinas y lasprestaciones.

Por su parte, Antonio Cres-po, director general de EDSan HP company, ha comen-tado que “cada vez son más lasempresas que apuestan pormodernizar y transformar susTI hacia sistemas abiertos, yen este campo ninguna com-pañía cuenta con los conoci-mientos y la experiencia deHP. Este proyecto con Renfeva a ser la primera demostra-ción práctica de cómo la inte-gración de EDS y HP es unéxito no sólo para la propiacompañía, sino para empre-sas que, como Renfe, confíanen nosotros”.

Integración con lae-Historia Clínicadel SNSJunto con acciones en los ámbi-tos de imagen digital y teleasis-tencial, el nuevo contrato con-templa la carga en tiempo realen el Repositorio Central de In-formación Clínica de Ib-Salud,utilizando el estándar HL7, delconjunto de datos básicos(CMDB) necesario para proveerde información a la ficha de sa-lud del paciente, el análisis de laactividad asistencial de los Hos-pitales y Centros de Ib-Salut y laintegración de información depacientes de la CCAA en laHCESNS (Historia Clínica Electró-nica del Sistema Nacional de Sa-lud). Esta información procedede los HIS y los RIS de los dife-rentes hospitales de Ib-Salut, dela aplicación E-Siap de AtenciónPrimaria y de los laboratorios dedichos hospitales.

3-Noticias:01-518-Portada 16/4/09 19:13 Página 1

Page 4: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

CREU IBÁÑEZ, Sevilla

�Aliarse. Cooperar. Comple-mentarse. Estos son tres de losverbos que más se repitieronen el II Foro de Negocios Bu-siness TIC que organizó Eti-com (la asociación de empre-sarios de TIC de Andalucía)en Sevilla. De hecho, más queun encuentro al uso, repleto deconferencias, primaron lasreuniones y rondas de nego-cio entre las 270 empresas asis-tentes. Previamente se habíanpactado casi 800 reuniones bi-laterales entre los asistentes,pero al final prácticamente tu-vieron lugar un millar de en-trevistas. En concreto, la or-ganización cifró al finalizar elforo el volumen de transaccio-nes en más de 100 millonesde euros durante los dos díasdel encuentro.

El presidente de Eticom,Luis Fernando Martínez, ase-guró a COMPUTING que enmomentos de dificultades eco-nómicas como éste “la clave del

éxito es fortalecerse a través delas alianzas y la cooperación,porque la unión de nuestros es-fuerzos es lo único que ahoranos hará obtener resultados”.Una cooperación empresarial,añadió, que “ahora más quenunca” debe trascender lasfronteras nacionales. Por ello,la asociación invitó a unas 40compañías de cinco países(Marruecos, Chile, Brasil, Por-tugal y Rusia) a participar eneste evento. En este sentido, ladirectora de marketing para lapyme y estrategia de canal deMicrosoft, Yolanda Rodríguez,aseguró que “sólo los más ági-les sobrevivirán a esta crisis”.

Por su parte, en su inter-vención en este foro, el direc-tor general de Oracle Ibérica,Félix del Barrio, advirtió a lasempresas presentes de que eneste ejercicio habrá que “tra-bajar un 20 por ciento más queel año anterior para igualar lascifras que registramos en el pa-sado”. Por ello, instó a las fir-mas a “complementarse” por-

que, aunque el sector TIC noes el más afectado por la crisis,“tampoco es inmune”.

Así, el consejero de Innova-ción andaluz, Francisco Valle-jo, señaló que para salir de lacrisis económica hay tareaspendientes, como “diseñar unapolítica de compras públicaspara dinamizar proyectos in-tensivos en conocimiento; for-jar alguna empresa tractora enel sector TIC; y trabajar todosjuntos para que toda la socie-dad se incorpore a las nuevastecnologías y evitar la brecha di-gital”. En este sentido, el vice-presidente de la Confederaciónde Empresarios de Andalucía,Antonio Ponce, aseguró, en suintervención en este foro, queen momentos como el actual esmás necesaria una estrategiaempresarial eficaz y, en su opi-nión, el sector TIC es una delas claves por su carácter dina-mizador en la economía. Latecnología es “el elemento di-ferenciador” que ahora se pre-cisa, puntualizó.

Las tecnológicas andaluzasse conjuran contra la crisis

En el II Foro Business TIC 2009 de Eticom

C.I. Sevilla

¿Podría hacer una radiogra-fía del sector TIC andaluz?Durante los últimos cincoaños, el sector TIC en Anda-lucía está creciendo a una me-dia del 15 por ciento anualen facturación y en empleo. Esun sector que se ha posicio-nado fuertemente. Ahora mis-mo no creo que exista un ele-mento diferencial ni enpositivo ni en negativo, es unsector equiparable a cualquierotro sector nacional e inter-nacional. Sin embargo, aúntenemos muy pocas grandesempresas, sólo un dos porciento, mientras que un 20por ciento son consideradasmedianas (con más de 250empleados) y cerca de un 80por ciento son pymes y mi-croempresas. Por ello, desde laasociación trabajamos parafortalecer a las micropymes yayudarlas a crecer.

De hecho, uno de los lemasdel II Foro de Negocios Busi-ness TIC que ha celebrado Eti-com en Sevilla es ‘Aliarse, aho-ra más que nunca’…

Llevamos muchos años in-sistiendo en que la clave deléxito es fortalecerse a travésde alianzas y la cooperación.Y en nuestro sector, por la pro-pia evolución de la tecnolo-gía, tenemos que invertir enformación, porque la clave deléxito de nuestros productos yservicios está en tener un per-sonal cualificado. Por ello, elempleo es mucho más estableen nuestro sector, incluso enperiodos de crisis, es más, siem-pre hemos estado preocupadospor la carencia de recursos.

¿Qué proyectos está desarro-llando Eticom?Además de la formación y dela organización de eventos yencuentros como el BusinessTIC, llevamos a cabo activi-dades más específicas como el

proyecto Pymetica de seguri-dad, la incorporación de la fac-tura electrónica o el programapara mejorar el control de ca-lidad de software (CMMI) denuestras empresas. En defini-tiva, programas que, al reali-zarse de forma coordinada,con un presupuesto más bajo,nos permite llegar a un núme-ro importante de asociados.

¿Cuántos asociados tiene Eti-com y cuál es su perfil?En la actualidad rondan las360 empresas, frente a un hi-persector que en Andalucía es-timamos que puede ser deunas 1.300 empresas. Ahoramismo en Eticom se aglutinanmás empresas próximas a loque es software informático yequipamiento de hardware einformática. No obstante, es-peramos ir incorporando otraserie de empresas que a nivelnacional, en AETIC, se llamael hipersector. Seríamos máseficaces si trabajáramos desdeun frente común, porque lasinterrelaciones son muy fuer-tes y las dependencias tam-bién. De hecho, como enten-demos que la cooperacióndebe ser entre nuestras em-presas, pero también debe sa-lir de nuestras fronteras y co-

operar a nivel nacional e in-ternacional, somos miembrosde AETIC y de CONETIC.

Por último, ¿cómo está su-friendo la crisis económicamundial el sector TIC andaluz?Nuestras empresas, en general,han cerrado unos ejercicios de2008 buenos, aunque sí quehemos notado una desacele-ración, sobre todo a partir deseptiembre del pasado año.Hemos seguido creciendo enpersonal y en facturación, aun-que no tenemos los datos con-cretos del cierre, así que no sédecir si el crecimiento será deltres, del cinco o del ocho porciento. Lo que sabemos es quela línea de tendencia iniciadaen 2008 se está manteniendoeste año porque la falta de li-quidez de nuestros clientes es-tá afectando a la contratacióny la inversión del mercado. Pe-ro estoy convencido de que lovamos a notar menos queotros sectores, entre otras co-sas porque ya no tenemos quehacer apostolado de la necesi-dad de las TIC, sino que lastecnologías se han convertidoen una base de los negocios ylas empresas las requieren pa-ra ser mejores, más competiti-vas y más productivas.

“Las pymes tienen quealiarse para fortalecerse”

Luis Fernando Martínez, presidente de Eticom

[Noticias]22 abril 2009

www

4

Andalucía es la tercera autonomía con mayor tejidoempresarial del sector TIC con 1.374 empresas quefacturan cada año más de 4.600 millones de euros ydan empleo a cerca de 34.000 trabajadores. Con es-tas cifras en la mano, el consejero de Innovación an-daluz, Francisco Vallejo, instó a las firmas que acudie-ron al Business TIC 2009 a actuar de “palanca” en estaetapa de crisis. “Este sector, que tiene una capacidadde expansión enorme, es el que tiene que aportar he-rramientas que mejoran la productividad del resto de

las empresas”, afirma Vallejo, quien además destacóla capacidad de las empresas TIC de generar empleo.

La tercera Autonomía en TIC

Con ocasión del Foro de Negocios Bu-siness TIC que organiza la asociaciónempresarial Eticom, Computing tuvola oportunidad de entrevistar a su pre-

sidente, quien hace un retrato del sec-tor TIC de Andalucía sustentado porpymes y microempresas, a las que laasociación dedica especial atención.

4-Noticias:01-518-Portada 16/4/09 18:04 Página 1

Page 5: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Noticias]www

� El boom de los netbooks yla caída del mercado del 20por ciento han hecho que lasubisidiaria española redujeseligeramente su cifra de nego-cio durante el ejercicio fiscalde 2008. Así, Toshiba Infor-mation Systems España, ob-tuvo una facturación de 357millones de euros, una cifraque supone un dos por cientomenos en comparación conlos 364 millones de 2007. Encambio, las ventas de portáti-les experimentaron un creci-miento del 21,4 por ciento,hasta alcanzar los 656.678 or-denadores, en comparacióncon los 540.767 equipos ven-didos doce meses antes.

A tenor de los resultados,Alberto Ruano, director gene-ral de la firma para España yPortugal, lanzó un mensajepositivo: “seguimos siendouna empresa rentable, somoscapaces de generar empleo yseguimos mandando un men-saje tecnológico al mercado”.Sin embargo, reconoció que lapérdida de cifra de negocio tu-vo como gran responsable elboom del netbook, “que ha

canibalizado al portátil, y lapropia caída de precios delmercado, que ha sido del 20por ciento”. La empresa tam-bién ha sufrido las bajadas delmercado de electrónica deconsumo: “por ejemplo, lasventas generales de marcos di-gitales se desplomaron un 40por ciento y las de televisoresun 16 por ciento”.

Desde siempre, Toshiba haquerido desmarcarse del mer-cado de volumen, “no quere-mos cuota de mercado” -de-clara Ruano- y su estrategiapasa por mantener la calidad desus productos, así como el va-lor en el servicio a sus clientes.“Esto ha propiciado crecimien-tos en los volúmenes de ventasde todas las unidades de nego-cio”, apostilla el directivo.

Para Alberto Ruano, los re-sultados también reflejan unadistribución muy equilibradade su negocio de ordenadoresportátiles entre los segmentosprofesional y de consumo, conun peso del 50 por ciento ca-da uno. Otra de las bazas queha permitido alcanzar este cre-cimiento ha sido la consoli-

dación de Toshiba dentro delas Administraciones Públicas,donde es número uno en ven-tas de ordenadores portátiles.

Igualmente destacan los lo-gros conseguidos en el área dela educación. En su últimoaño fiscal, Toshiba ha vendi-do 82.000 portátiles entreenseñanza primaria, secunda-ria y universitaria. En estesentido, la compañía japone-sa ha sido el proveedor elegi-do por las consejerías de edu-cación de Andalucía, CastillaLa Mancha y Aragón (60.000ordenadores portátiles de for-ma conjunta) y por la Uni-versidad de Sevilla (11.000),entre otros.

“Por otro lado -apunta Al-berto Ruano-, hemos notadoun incremento de la deman-da de la marca Toshiba en seg-mentos de mercado a los queacabamos de llegar, como es elcaso de las videocámaras digi-tales de alta definición, y elde las televisiones”.

Administración y Educación marcan el horizonte de crecimiento de Toshiba

Vendió más portátiles en 2008 pero redujo su facturación un dos por ciento

5

Alberto Ruano, director generalde Toshiba Information Systems.

Safelayer apunta hacia el mercado internacional� Safelayer Secure Communi-cations ha anunciado que apartir de ahora priorizará la in-ternacionalización de sus ope-raciones como estrategia decrecimiento de la compañía.Este objetivo, después de 10años de éxito en el mercadoespañol, es uno de los princi-pales cometidos de la cúpuladirectiva encabezada por Fran-cisco Jordán, que asume el li-

derazgo de la compañía comodirector general. Jordán, co-fundador y accionista de Safe-layer, ha participado activa-mente en la visión y elcrecimiento de la empresa.

Esta compañía española hadesarrollado enteramente sutecnología en nuestro país y seha erigido como un referenteen los mayores proyectos detecnología para la gestión de

la identidad y confianza. Losobjetivos estratégicos de Safe-layer son mantener su lideraz-go con su oferta de tecnologíay soluciones de seguridad parala Administración, Defensa,Banca y Seguros, y GrandesCorporaciones; continuar suexpansión internacional; y se-guir invirtiendo en I+D+i conel fin de avanzar en funciona-lidad estratégica y dar respues-

ta a nuevas necesidades. Safe-layer ya cuenta con clientestanto en los mercados deEMEA y LATAM, como Ban-risul en Brasil, la Seguridad So-cial de Marruecos o el sistemaraíz de la PKI del GobiernoPortugués. La actividad inter-nacional de Safelayer tambiénle ha aportado partners en pa-íses como Francia, Italia, Ma-rruecos, Portugal o Túnez.

EDUCACIÓN“La administración pública española y, es-pecialmente Educación, son mercados quedemandan propuestas de movilidad, y eléxito de Toshiba reside en que ofrecemosproyectos y no sólo ordenadores. Somossocios tecnológicos de los organismos conlos que trabajamos. En Educación, nosagrada trabajar por ser pioneros en él”.

SIMO NETWORK“La nueva organización de Simo nos haplanteado el cambio de enfoque y estamosen proceso de negociación. La verdad esque vamos justos de fechas y no hemos to-mado una decisión todavía si estaremos ono presentes en la próxima edición de sep-tiembre. Lo que está claro es que el concep-to de feria vendida por metros cuadrados seha terminado. Están implicando a partnersde prestigio para las conferencias”.

PREVISIONES 2009“Nuestro objetivo para el ejercicio fiscal de2009 es incrementar las ventas de unidadesun 20 por ciento y mantener -dentro de loposible- la facturación. Los precios continua-rán bajando y seguiremos potenciando elcrecimiento de la plantilla (acabar con 80personas), especialmente en el área de mar-keting. Nuestra estrategia va a ser liderar elmercado profesional (referentes en Educa-ción) y abrir nuevas líneas de negocio.”

NETBOOKS“Los netbooks han canibalizado el merca-do de los portátiles. Es un mercado que to-davía tiene que definirse y en el que se haabusado un poco, fundamentalmente de-bido al bajo precio de los dispositivos. Esnecesario evitar la frustración de los usua-rios. Lo que sí puedo decir es que se van avender miles de unidades en el mundo dela Educación”.

� Ibermática lidera el proyectoTrusted Banking para fomentarel uso de la banca on line. Esteproyecto, incluido en el ProgramaAvanza I+D del MITYC, persigueaumentar la confianza de losusuarios a la hora de realizar ope-raciones bancarias. En ella partici-pan varias entidades, lideradaspor Ibermática, y se centra en elestudio de las TIC para el aumen-to de la confianza de los usuariosy, por ende, la cuota del mercadodel negocio on line.

� Getronics ha creado unaalianza global para la gestión delentorno de trabajo en la queTecnocom participa como sociofundador junto a las compañíasAPX, CompuCom, Getronics Mid-dle East, NTT DATA Getronics,ServiceOne y Getronics. Entre to-das ellas se tendrá presencia enlos mercados europeo, america-no y asiático. En total, se gestio-naran 6,1 millones de activos in-formáticos.

� Tras tres meses de incertidum-bre, la directiva de SatyamComputer Services ha aproba-do la oferta de Tech Mahindrade 58 rupias la acción frente aotras propuestas de Larsen &Toubro, firma de ingeniería indiaque ya posee el 12 por ciento delcapital de Satyam, o el multimi-llonario americano Wilbur Ross,inversor de capital riesgo. Mahin-dra desembolsará 352 millonesde dólares por un reparto prefe-rencial de 302,8 millones de ac-ciones que contabilizan el 31 porciento del capital de Satyam, loque valora a la firma india en1.100 millones de dólares.

� Cisco Systems ha comunica-do que comprará la compañía decapital privado Tidal Software,especializada en software degestión y automatización deaplicaciones, por 105 millones dedólares. Según el gigante delnetworking, la compañía señalaque las soluciones de inteligen-cia de Tidal Software darán im-pulso a la estrategia de centrosde datos de Cisco al proporcionaruna gestión y automatizaciónpuntual, acertada y eficiente encostes del rendimiento de aplica-ciones a través de todas las ope-raciones de negocio.

Francisco Jordán, directorgeneral de Safelayer.

v i d e o s

Ver vídeo en www.computing.es, sección Vídeos

5-Noticias:01-518-Portada 17/4/09 10:45 Página 1

Page 6: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

Dos semanas atrás, en plena Semana Santa, IBM y SunMicrosystems decidían interrumpir las negociacio-nes que mantenían de adquisición, supuestamente por

la negativa de Sun a ‘ceder’ ante la oferta presentada por el Gi-gante Azul. Y aunque parece ser que IBM se acercó a las pre-tensiones de Sun no ha terminado de darse luz verde a la ope-ración. Sun es una compañía que ha sabido evolucionar duranteestos años y ser visionaria en el mercado. ‘The network is thecomputer’ escenifica buena parte de la puesta en escena de es-ta organización, que ha sa-bido granjearse un lugar dereferencia apoyándose entecnologías como Java, So-laris y UltraSparc. Esta pro-gresión ha llevado a Sun,después de diecisiete añosen activo, a cosechar unosingresos anuales por encimade los 13.000 millones de dólares durante el último ejercicio,con más de 33.000 empleados.

Con estos antecedentes, la firma liderada por McNealy estásiendo objeto de deseo y no es de extrañar que IBM haya in-tentado integrarla como parte de su organización. Tecnologíay soluciones, además de referencias en clientes más que repre-sentativas, son un buen argumento. Para IBM esta integración

conllevaría un espaldarazo considerable a la hora de hacer fren-te a HP en diversos entornos, ya sea en software, servidores, al-macenamiento o para conjugar los chips Power con Sparc.

Sun, en cambio, ha rehuido el acecho de IBM, lo que porotro lado ha sorprendido a los propios analistas, ya que esti-man que este acuerdo es vital para que Sun pueda continuarmanteniendo un estado de buena salud. Por el momento susacciones han vuelto a resentirse -tras subir exponencialmentetras el anuncio de negociación-, y durante el primer trimestre

de este año las ventas han ca-ído un 12 por ciento. Lo queocurre a su vez es que existecierta sensación de que Sun‘podría estar en venta’. De he-cho, los rumores sobre la po-sibilidad de que CiscoSystems pujara por la firmahan estado también presen-

tes. El problema para Sun es que la vitalidad del software y losservicios se ha impuesto al hardware, que ha adquirido un pa-pel secundario en este escenario. Sun está jugando sus bazas yno se puede decir que con mala fortuna. Simplemente, las re-glas del juego cambian. A partir de ahora, habrá que estar aten-tos a cómo entiende el mercado esta frustrada adquisición, a laespera del efecto colateral que pueda tener para la propia Sun.

Redacción, publicidad, administración y suscripciones Miguel Yuste 17-3ª 28037 Tel: 913 137 900 Fax: 913 273 704

Editorial

Director Ambrosio Rodríguez • [email protected]

Redactor jefe Rufino Contreras • [email protected]

Jefes de sección Lola Sánchez-Manjavacas • [email protected] Serrano • [email protected]ía Bonilla • [email protected] Adeva • [email protected]

Redactores y colaboradores Adriana Vega • [email protected] Sánchez • [email protected] Campo • [email protected] Collado • [email protected]

Firmas Garrigues abogados y asesores tributariose-business center PwC&IESE

Diseño y maquetación Jorge P. Aguilar • [email protected]

Fotografía Santiago Ojeda

Coordinador área de Internet Fernando Reinlein • [email protected]

Marketing y Eventos

ResponsableRuth González • [email protected]

Producción

Coordinador de producción Jorge P. Aguilar • [email protected]:. 913 13 79 00

Imprenta PrinterMan

Publicidad

Director de Publicidad Gregorio Balsa • [email protected]:. +34 91 313 79 39Fax:. +34 91 327 37 04

International Advertising Europe Oliver Smith & Partners Ltd.Tel: 00 44(0) 20 79 78 14 [email protected] www.osp-uk.com

International Advertising USA Avani Media, Inc.Tel: 00 1 415 331 2150

COMPUTING España está editado por

Consejera Delegada Anunciación López • [email protected]

Depósito Legal M-7753-1995ISSN 1139-9619Difusión controlada por OJD

INFORMACIÓN SOBRE PROTECCIÓN Y TRATAMIENTO DE DATOS PERSONALES. El interesado tiene de-recho a conocer, rectificar, cancelar u oponerse al tratamiento de la información que le concierne y,autoriza a que pase a formar parte del fichero del que es responsable BPS Business Publications Es-paña, S.L. y sea utilizada para mantener la relación comercial y recibir información y publicidad deproductos y servicios de nuestra empresa y de otras relacionadas con los sectores de informática, te-lecomunicaciones, financiero, gran consumo, ocio, formación y ONG que pudieran ser de su interés.Para cualquier comunicación puede dirigirse a BPE Business Publications España. C/ Miguel Yuste,17, 4ª planta. 28037 Madrid.

Ruptura, ¿definitiva?editorial

1_ Poner guapa a la novia. Eso es lo que podría estar haciendoSun Microsystems o al menos eso es lo que creen en ReinoUnido. Más allá de la ya anunciada reestructuración, que cos-tará el puesto a entre 5.000 y 6.000 empleados, parece quela californiana está en conversaciones con terceras compa-ñías para transferir en el plazo de un par de meses a alre-dedor de 150 profesionales de su unidad de servicios. La no-ticia no es ninguna sorpresa a tenor de las hipótesis quecirculan entre los analistas sobre el futuro de Sun. “Es po-sible que Sun” apunta el analista de Forrester, Stefan Ried,“sea troceada en dos o más piezas -hardware, software yquizás servicios-”.

2_ No mezclar churras con merinas. Esa es la nueva con-signa de Lenovo, que ha decidido partir su negocio en dos uni-dades: una división para los países desarrollados y otra pa-ra los mercados emergentes. Esta reorganización tan radicalmuestra a las claras la intención del fabricante de Beijingde atrancar las escotillas y concentrarse en las economíasemergentes, incluyendo su mercado natal, donde tiene manocon las instituciones gubernamentales, que le compran or-denadores para las áreas rurales. Eso sí, lo que no sabemoses qué mercado es la churra y cuál la merina porque unaoveja da mucha leche y la otra casi nada.

Para IBM esta integraciónconllevaría un espaldarazoconsiderable frente a HP

3_ Microsoft ya ha puesto en marcha el reloj de la cuentaatrás para el lanzamiento del nuevo Office 2010, y la fecha,no podía ser otra que efectivamente el año 2010. En la pri-mera mitad del año que viene los fabricantes ya podráncontar con la nueva versión de la suite de ofimática en dossabores: la edición de 32 bits y la de 64 bits. Antes, el Offi-ce venía con 16 y 32 bits. Y el nuevo conjunto de aplicacio-nes de escritorio, que Microsoft llamaba en clave Office 14,incluirá los tradicionales Excel, Word y PowerPoint. Eso sí,para los más ansiosos habrá una versión de prueba dispo-nible en el tercer trimestre de este año.

File 2 File 3

File 1

22 abril 2009 [Opinión]

www

6

6-7 Opinion:01-518-Portada 16/4/09 18:51 Página 1

Page 7: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

� La mayoría de las veces necesitamos que seael pasado el que rompa con nosotros, en lugarde ser nosotros los que rompamos con él. Losmás conceptuales lo llaman resistencia al cam-bio, aunque en muchas ocasiones se trata de laincapacidad para reflexionar sobre los proble-mas reales, y más cuando la solución pasa porreformas estructurales cuyos efectos sólo pue-den vislumbrarse con una mentalidad largopla-cista, dificultando la apuesta en firme por partede los poderes públicos y privados.A las múltiples sombras que se ciernen sobrenuestra economía, se ha unido recientemente lapublicación del octavo y último informe delForo Económico Mundial (Global Informa-tion Technology Report) sobre las fortalezas ydebilidades del sector TIC y su comparativaentre los diferentes países. La situación no pue-

de ser más preocupante, no sólo por la posiciónque España ocupa en el escalafón -puesto 34- opor los países que nos preceden y están mejorsituados -Malta, Chipre, Portugal o Eslovenia,entre otros- sino también porque dicha posi-ción ha ido progresivamente empeorando des-de el puesto 25 del año 2002, año de publica-ción del primer informe. De hecho, hace unaño ocupábamos el número 31 del ranking.Sin entrar a valorar los otros sectores que hanconformado el modelo económico español delas últimas décadas, hay un dato cierto, cual es,la correspondencia entre los resultados de esteinforme con el Global Competitive Index(GCI), que mide comparativamente la produc-tividad de las distintas economías. En el ran-king de 2008 nos hemos mantenido respectodel año pasado, si bien el puesto 29 nos sitúabastante alejados de las economías más produc-

tivas, a cuya cabeza se encuentran Estados Uni-dos, Suiza, Dinamarca, Suecia y Singapur.Aunque pueda haber quienes crean en el azaro las casualidades, lo cierto es que existe unacorrelación cuasi perfecta entre los quinceprimeros países que componen los índicesrespectivos. Han pasado varias décadas desdeque el neo keynesiano Robert Solow formulósu famosa paradoja, y todo apunta a que eluso de las TIC va estrechamente ligado a laproductividad, aunque nos pesen los resulta-dos a nivel de país.Recientemente asistí a una conferencia de Al-fredo Pastor, profesor del IESE, quien disertabacon cierta ironía sobre las dificultades de discer-nir si estamos en un túnel apuntando a la luz oen un pozo que simplemente refleja la superfi-cie -y nos aleja de la misma-. Por su parte, no

tengo dudas de que la reciente crea-ción de un máximo responsable detecnología en la administración nor-teamericana, unido al perfil del nue-vo presidente, contribuirá a concedermás importancia a las TIC en la eco-nomía global, y servirá de ejemplopara que otras economías vayan en

esa dirección.En mi opinión, aunque sólo sea por pura re-ducción al absurdo, y como fruto de ese pasadoroto, es el momento de apostar por las TIC co-mo pilar de nuestro futuro y garante de nuestracompetitividad. No existen muchas otras alter-nativas, y de entre las únicas posibles en el cor-to plazo, las tecnologías de la información y lascomunicaciones son las más tangibles. Comodecía recientemente Ambrosio Rodríguez, di-rector de esta revista, esta crisis no es la denuestro sector, y habrá de ser el CIO el que li-dere en su compañía las estrategias de transfor-mación en esta difícil etapa.Aprovechemos la coyuntura para que todos(poderes públicos y sector privado) apostemosdecididamente de cara a que las TIC sean lospilares fundamentales de nuestro nuevo mode-lo económico.

El paréntesis vacacional de la Semana San-ta tan sólo sirve para postergar los pro-blemas y camuflar las cuentas pendien-

tes. El Gobierno aprovechó para remodelarse ala callandita y poner figuras de relumbrón alfrente de sus carteras ministeriales más agotadasen un intento desesperado por llevar la ilusión aunos ciudadanos hastiados. Al tiempo crecen lamorosidad, los embargos y posiblemente la edadlaboral de las personas, que deberán financiar susjubilaciones con el sudor de su frente, mientrasel Gobierno y los sindicatos se niegan a admitirque peligra el sistema de pensiones. Sin embar-go, aquellos que tienen activos y que no han si-do tocados por el veneno de la crisis, están endisposición de hacer su particular agosto llevan-do a cabo adquisiciones o invirtiendo dondeotros no se atreven. Las empresas parecen haberechado el freno esperando que sus víctimas es-tén ‘tiernas’ para hincarles el diente.

Como siga así, habrá muchas frutas madu-ras que cosechar por los ávidos olfateadores denegocio. Los problemas básicos que sufre el sec-tor de las Tecnologías de la Información sonel parón de las ventas, la falta de líquidez y lareducción del crédito por parte de las finan-cieras y aseguradoras. La burbuja no sólo ha to-cado al sector inmobiliario, las aseguradoras ylos bancos están atenazados y sin capacidad demaniobra y esto afecta a todos los sectores, in-cluido el tecnológico. Ya nadie está a salvo. Lacrisis va a conllevar un auténtico proceso deselección. Sacar partido a Internet y a la inno-vación son dos imperativos ineludibles. Pero noes el momento de las palabras, ni de guardar losases en la cartera. Hay que echar el resto y ha-cerlo cuanto antes. Las empresas reservonas pa-recen destinadas a perecer o ser absorbidas enunas condiciones nada favorables para ellas. Esla hora de los audaces.

Proceso de selecciónla pasada semana

el personaje

la frase

La Dirección General de Política de la Pyme, pertene-ciente al MITYC, ha abierto la primera convocatoriade este año del programa InnoEmpresa (2007-2013)por 10,4 millones de euros, que tiene como uno desus principales objetivos incrementar la capacidad in-novadora de las empresas (pág. 26).

Las pymes necesitan reconocer la importancia de lacontinuidad de un negocio debido al dramático cam-bio en el modo de dirigir una empresa en los últimos20 años. Hoy en día los e-mails, lo mensajes instantá-neos y la ubicuidad y portabilidad de Internet ha trans-formado nuestro acercamiento al trabajo (pág. 24).

“A pesar de la aparente fuerza de losproyectos green IT, la mayoría de lasorganizaciones no están buscandoexplotar las oportunidades delcambio climático”

Simon Mingay, research vice president de Gartner

la ciframillones de euros fue la inver-sión publicitaria on line durante2008 según el estudio Infoadex.

El CIO debe liderar en sucompañía las estrategias detransformación en esta etapa

tribunaAntonio Crespo, director general de Quint Wellington Redwood

Es el momento para apostardefinitivamente por las TI

22 abril 2009[Opinión]

www

7

La presidenta de la Comunidad de Madrid,Esperanza Aguirre, inauguró la nueva se-de de Everis en Madrid. A la izquierda de laimagen, aparece Fernando Francés, presi-dente de la consultora.

610

6-7 Opinion:01-518-Portada 16/4/09 18:51 Página 2

Page 8: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009 [Entrevista]

www

8

ISABEL CAMPO, Madrid

Los resultados que su compa-ñía obtuvo en 2008 han sidorealmente buenos. ¿Cuálesson sus previsiones para esteaño tal y como se presenta elestado de la economía?La historia de Interoute es unahistoria de crecimiento de do-ble dígito. Obviamente, la cri-sis nos está afectando, peroaun así para este año prevemosun crecimiento de entre un 15y un 20 por ciento. Y los re-sultados que hemos visto deprimeros de año nos confir-man que estas cifras puedenconseguirse.

¿Qué previsiones tienen paranuestro país? ¿Qué represen-ta dentro de la organización?Dentro de la organizaciónconstituye un mercado máspequeño pero con un enormepotencial. Sin embargo hemostenido siempre un crecimien-to entre un 15 y un 20 porciento. Por norma, no damoscifras del país, pero estamos enesos ratios de evolución.

¿Cuáles son los mercados conmayores crecimientos?Vamos a los mercados dondelas compañías europeas necesi-tan los servicios, este es el ‘co-re’ del negocio de Interoute.

El año pasado Reino Unido,Norte de Europa, Italia y Es-paña fueron las que mejorcomportamiento tuvieron. Lospaíses de Europa del Este tam-bién están teniendo unos cre-cimientos considerables, lo queocurre es que su aportación alnegocio todavía no son unas ci-fras significativamente impor-tantes para la corporación.

En este momento, ¿es la partede servicios gestionados la másimportante para Interoute?La historia de Interoute co-menzó siendo un operador deoperadores. Dando servicio amayoristas. Pero la parte que

más rápido ha crecido ha sidola de empresas porque no tení-amos nada y ahora alcanza el 55por ciento del negocio aproxi-madamente. Básicamente lamayoría del negocio es IP,VPN, hosting… lo que son ser-vicios gestionados pero con unnuevo enfoque. El nuevo en-foque es que lo hacemos tododentro de la red. Nuestra apues-ta por tanto se resume en el si-guiente lema: ‘servicios gestio-nados sí, pero dentro de la red’.

¿En que áreas de negocio es-peran crecer más?El mayor crecimiento para es-te año lo esperamos en servi-

cios para empresas o serviciosgestionados sobre la VPN:hosting, IP, etc. Nuestra es-trategia se fundamenta en quetodo gira alrededor de la red.En lugar de hacer como hacenotros de integrar en cada de-legación del cliente, nosotroslos hacemos dentro de la red.Eso nos permite conectar alcliente y expandir los serviciossin tener que añadir nada por-que todo se sirve a través delmismo entorno de red.

En 2002, Interoute llevó a ca-bo una reestructuración...Básicamente, la historia de In-teroute, tal y como la conoce-

mos, ahora empieza en 2003.Es cierto que a finales de 2002se hace una reestructuraciónpara sanear la compañía y es-te año ya somos ‘rentablesoperativamente’ con unEBITDA positivo. 2008 ya hasido el primer año que la com-pañía ha alcanzado la renta-bilidad, con 25 millones deeuros de beneficios.

¿Cuál es la clave para alcanzarestos resultados en una situa-ción económica como la actual?Es clave un crecimiento con-tinuo del negocio alrededor denuestro activo que tiene uncoste bastante fijo y sobre él

Gareth Williams, CEO de Interoute

“Para ser rentable en el área de serviciosgestionados es clave tener una red propia”Interoute, empresa propietaria y operadora de la

red privada de nueva generación más extensa de

Europa, acaba de presentar sus resultados econó-

micos. En contra de todas las expectativas finan-

cieras negativas, la compañía ha experimentado

un crecimiento del 32 por ciento en los ingresos

durante el pasado año, con 247 millones de euros

de facturación y un EBITDA positivo que alcanza 25

millones de euros.

8-9 entrevista 16/4/09 18:12 Página 1

Page 9: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

vamos creciendo. Por otra par-te, hay que crecer en el nú-mero de clientes y mantenerlos gastos.

Somos un proveedor de re-des de próxima generación, te-nemos nuestra propia plata-forma. Tenemos una red defibra óptica, la más grande deEuropa con una serie de cen-tros de datos y esto va muyvinculado a la tecnología demoda, cloud computing. Estonos permite ofrecer a un clien-te a través de una sola cone-xión un abanico de serviciosporque son aplicaciones. Te-ner una red propia es funda-mental para ser competitivoo no ganas dinero, de ahí sededuce no sólo el tema de cos-tes sino la posibilidad de am-pliar servicios. Cuando uncliente quiere ampliar no ne-cesita comprar capacidad, só-lo los servicios.

Finalmente, controlamosmucho los gastos dentro de lacompañía. Realmente hay unacultura de control de costesdentro de la compañía, todoel mundo sabe que se debe ha-cer lo mejor al menos costeposible. Esto es clave, porquees la diferencia entre alcanzarla rentabilidad o no y esto semantiene.

Interoute cuenta con una redde fibra óptica de 57.000 kiló-metros que conecta 93 ciuda-des de 22 países. ¿Continuarásu expansión?Ahora somos muy cuidado-sos con la expansión. Estamospensando en dos puntos claveun nodo en Moscú y una ex-pansión hacia Turquía, porquehemos visto que son dos pun-tos donde se agrega tráfico delcercano oriente. Además deestos dos puntos, no tenemosprevisto incrementar la red.

Este es el plan de expan-sión que tiene la compañía,pero puede ser que algúncliente nos pida conectividady en ese caso lo haremos. Por-que la red va donde haya ne-gocio; ya la red no se montapor montarse. Ha cambiado elconcepto tecnológico.

En segundo lugar, tenemosuna serie de acuerdos con ope-radores del norte de Áfricadonde hay bastante actividad.Hay una serie de oportunida-des en esta zona donde esta-mos trabajando. Concreta-mente en Túnez, Argelia, yMarruecos estamos en fase denegociaciones.

Hay un consorcio que sellama SICOM que es un nue-vo cable para África y estamoshablando con ellos, porque lo

que estamos haciendo es co-nectarles directamente conuna autopista, es una red ma-llada, una autopista digital ylo que estamos haciendo esdarle acceso al norte de Áfri-ca. Es una zona geográficadonde es posible que este añohaya movimiento.

Interoute está ofreciendo unservicio denominado ‘un nodoen una caja’. ¿Podría explicaren qué consiste?Es un nuevo servicio para ope-radores. Se trata de un servi-cio llave en mano, hay opera-dores que quieren dar el saltose diseña un equipamientoque lo montamos en casa delcliente y desde ahí el pasa deno estar conectado a ser una

parte más de la red y a tenerlos mismo servicios que el res-to de los nodos de la red.

Durante los cinco últimos añosInteroute ha adquirido 10 com-pañías. ¿Tiene pensado seguircon esta política de compras?Sí, definitivamente sí. Cree-mos que aunque el impacto dela crisis no va a ser tan fuertecomo en otros sectores, sí se vaa dejar sentir y pueden surgiroportunidades de empresasque se encuentren con pro-blemas y veamos la posibili-dad de adquirir alguna más.

¿Alguna en España?Sí, puede ser. Hay compañí-

as que nos interesan y lo quehacemos es esperar hasta unpunto en que el que tenganproblemas financieros y en-tonces actuamos porque esmás fácil la negociación.

Actualmente Interoute tiene12.000 clientes en el mundo y600 en España. ¿Cuál es su ob-jetivo para este año?En este momento nuestro ob-jetivo no es crecer en númerode clientes, sino centrarnos enun tipo de clientes específico.Con algunas compras hemosheredado algunos clientes queno nos interesan, ahora lo quequeremos es centrarnos en unnicho que es el tipo de usuariosque nos interesan que no son

ni muy pequeños ni muy gran-des. Los pequeños no suelenser rentables y en los grandeshay mucha competencia. Don-de realmente puedes marcar ladiferencia es en el nicho quehay entre ellos, y que cubre lamediana empresa. Nuestra car-tera de clientes lo que nos per-mite es crecer en el número deservicios que podemos ofrecer.

¿Cómo ve la infraestructura detelecomunicaciones en España?Podría estar mejor. Cuandose abrió el mercado, se hicie-ron una serie de obras, está lared de Telefónica, y la de losoperadores alternativos quehan invertido mucho dinero.

Desde el punto de vista denegocio internacional, que es

donde nosotros nos centra-mos, se hizo una obra faraó-nica de 1.400 kilómetros pe-ro después en España hayzonas muy bien conectadas yotras zonas muy mal conecta-das. Y es muy sana la compe-tencia, porque realmente mar-ca la diferencia entre losservicios que se pueden dar alos clientes y los precios. Don-de hay competencia hay bue-nos precios y servicios; y don-de no la hay no hay ningunade las dos cosas. Ahí podríaentrar el tema de separar la redde los servicios y la nueva ofer-ta mayorista de Telefónica, loque me parece positivo, perohay que obligar a que haya in-versión. Que haya infraes-tructura es bueno para losusuarios. Hay mucho caminopara mejorar.

Para que haya más infraes-tructura tiene que haber másdemanda; si no estás empu-jando al mercado a algo querealmente no necesita.

Los analistas no paran de ha-blar de cómo las TIC puedenayudar a los países y a las em-presas a salir de la crisis. ¿Cuáles su interpretación?Lógicamente, estoy de acuerdocon esta teoría. Resulta funda-mental que se pueda acceder alos servicios y a las aplicacionesdesde cualquier sitio. Es clavepoder prescindir de los despla-

zamientos físicos; se puedenevitar a través de las aplicacio-nes alojadas en la red, lo cual esnuestra filosofía. Esto producegrandes ahorros. Las teleco-municaciones son cada vez másparte de la estrategia de las em-presas; se pueden ahorrar cos-tes y hacer que las organiza-ciones sean más competitivasmediante la utilización inteli-gente de estas herramientas.

No hay más que ver la can-tidad de negocio que ese estánhaciendo hoy on line, es posi-ble disponer de una tienda o unnegocio sin tener que hacer unainversión en un espacio físicodónde abrir el negocio. Puedestratar con los proveedores sinnecesidad de trasladarte y com-partir aplicaciones on line. Laposibilidad de trabajar por In-ternet abre nuevos caminos.

Interoute es un ejemplo deello, nosotros tenemos 1.000empleados en la compañía y lagente de TI está centralizadaen Praga. Los equipos son ges-tionados on line, la aplicacio-nes residen dentro de la red.Cuando hay cualquier proble-ma personas de forma remotagestionan cualquier problema.

Cada vez las necesidades deancho de banda son mayores.¿Es la fibra óptica la solucióndefinitiva?Definitivamente. No hay nadamejor. Ahora vemos muchastecnologías de acceso, pero lasredes troncales son de fibra óp-tica. Wi-Fi o WiMAX y otrastecnologías de este tipo, son deacceso y sirven para mí o parados o tres, pero no son para unmillón de usuarios. Para eso es-tá la fibra: tiene una capacidadprácticamente ilimitada cadaaño los fabricantes doblan la ca-pacidad, no hay sustitutivo. Loque se están mejorando son losaccesos a la autopista, pero nohay nada mejor.

¿Es la seguridad un problemapara este nuevo escenario decomunicaciones?Podría serlo, pero realmenteno lo es. La realidad es que lainformación está mucho mássegura en la red que en el pa-pel. La red es mucho más se-gura. Es una cuestión cultural,las personas olvidan dónde de-jaron su información en pa-pel, pero la información en lared, está ahí. Por otra parte, re-sulta mucho más difícil acce-der a un centro de datos quea una oficina, los niveles de se-guridad que hay en un centrode datos son muy superioresa los que puedas tener en cual-quier otro sitio.

22 abril 2009[Entrevista]

www

9

Interoute comenzó sus pasoscomo operador de operadores sirviendo a mayoristas y hacrecido en el área de empresas

FICHA TÉCNICAFacturación2008: 247 millones de euros2007: 188 millones de euros 2006: 137 millones de euros 2005: 86 millones de euros 2004: 45 millones de euros

Red57.000 kilómetros de fibra óptica de nueva generación

Áreas de expansión actualEuropa del Este, Oriente Medio y Norte de África

Número de Data Centers59

Valor de los activosMás de 3.500 millones de euros

Más de veinte años de experiencia en el sectorGareth Williams es consejero delegado de Interoute, compañía propie-taria de la más avanzada red privada de voz y datos de Europa, desdeagosto de 2007. Con anterioridad fue presidente de Mercados Globalesen Interoute, responsable de crear los equipos comercial y de marke-ting en los 22 países donde la compañía desarrolla su actividad. Conmás de veinte años de experiencia en el sector de las telecomunicacio-nes, Gareth Williams se incorporó a Interoute en 2002 para ayudar aJim Kinsella (entonces CEO y actual presidente) a reestructurar la em-presa. Merced a su gestión, Interoute ha pasado de ser una start-up conreducida actividad a facturar más de 200 millones de euros y registrarbeneficios operativos. Antes de incorporarse a Interoute, Gareth Williams ocupó diversos car-gos directivos en empresas de servicios tecnológicos y de telecomuni-caciones que abarcan desde firmas tecnológicas de nueva creación ajoint-ventures lideradas por grandes operadoras.

8-9 entrevista 16/4/09 18:12 Página 2

Page 10: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009 [Aplicación]

www

LOLA SÁNCHEZ

� Creada en 1993, MaderasPisuerga es una empresa fa-miliar localizada en el polígo-no El Berrocal de Valladolidque inició su actividad en1993 enfocada al negocio delalmacenaje y la distribuciónde madera. Con el paso deltiempo, la compañía se ha es-pecializado en otras dos gran-des líneas de negocio: la ela-boración de estructuras y lafabricación de encofrados deese mismo material.

Con una plantilla de 15 em-pleados y una facturación en suúltimo ejercicio fiscal de 1,8millones, Maderas Pisuerga ba-sa su actividad en el recurso na-tural más antiguo utilizado porel hombre, lo cual no es óbicepara no aprovechar las másmodernas Tecnologías de laInformación. Con ese conven-cimiento y aprovechando unprograma impulsado porCEMCAL (Confederación de

Empresarios de la Madera deCastilla y León), junto con laConsejería de Medioambientede la Junta de Castilla y León,y la Agencia de Desarrollo dela Consejería de Economía dela CCAA; Maderas Pisuerga

tomó la decisión dar un saltohacia delante en su gestión conla implantación de la soluciónMilena Gestión Sierra, un soft-ware de gestión desarrolladoespecíficamente por la empre-sa Seresco en el marco de unconvenio de colaboración conCEMCAL y las citadas Con-sejerías de la CCAA para darrespuesta a las necesidades del

sector de la explotación fores-tal, el almacenamiento y la pri-mera transformación de la ma-dera. “Bajo el paraguas de estapropuesta”, indica José Anto-nio de Pedro Pascual, gerentede Maderas Pisuerga, “nos

agrupamos alrededor de 30empresas a las que se han su-mado ya otras 20”.

La implantación y certifica-ción de la Cadena de Custo-dia acercando las TIC a lasempresas de este sector era elprincipio objetivo del progra-ma impulsado por CEMCALy, de hecho, éste fue el acica-te que llevó a Maderas Pisuer-

ga a iniciar su proyecto detransformación. “Se trata dellevar a cabo una gestión avan-zada, controlando el origen dela materia prima y asegurandosu trazabilidad, de forma quecuando el producto final lle-ga al consumidor se garantizaque no procede de maderascortadas de forma ilegal”, ex-plica de Pedro.

Con esa visión, en 2006Maderas Pisuerga llevó a ca-bo la implantación, en cola-boración con Seresco, de Mi-lena Cadena de Custodia, unproyecto que supuso una in-versión de 4.850 euros conuna subvención por parte dela Consejería de Medioam-biente de 2.350 euros. A lavista de los buenos resultadosobtenidos y ante las dificul-tades que implicaba la utili-zación por parte de MaderasPisuerga de distintas aplica-ciones informáticas, la em-presa decidió ir más allá y en2007 llevó a cabo el desplie-

gue de Milena Modular, unainiciativa a la que destinó unainversión de 28.000 euroscon una subvención de 8.000euros. “Arrancamos con Mi-lena Cadena de Custodia e in-mediatamente instalamostambién los módulos de ges-tión y facturación, para des-plegar ya en 2008 los módu-los de gestión de almacén yseguimiento de obras, conuna inversión adicional de4.000 euros”, detalla el ge-rente de Maderas Pisuerga,que asegura estar “tremenda-mente satisfecho” con los re-sultados obtenidos.

Tronco de gestión comúnCon la solución Milena Ges-tión Sierra, Maderas Pisuer-ga cubre la totalidad de susprocesos nucleares de gestión,con la única excepción deciertas actividades como el di-seño, para el que utiliza el sis-tema CadWork; y el cálculode estructuras, que cubre con

un programa específico. Ade-más de soportar funciones crí-ticas del negocio como la con-tabilidad general, la analíticapresupuestario, el control deinventarios y stocks y la ges-tión de terceros; la nueva so-lución, que corre sobre Win-dows Server y ataca Oraclecomo BBDD en un servidorcentral que da servicio a unared con cinco equipos fijos ydos móviles vía Wi-Fi, ofrecerespuesta a requerimientosmuy específicos de la empre-sa como la codificación flexi-ble de productos y paquetesde tabla o tronco en funciónde distintos parámetros: espe-cie, calidad, humedad, color,tratamientos, acabados, certi-ficados, etc., posibilitando lanumeración manual y auto-mática, tanto propia como deorigen, o ambas de manera si-multánea.

Esta funcionalidad garanti-za el ágil manejo de los pa-quetes y sus despieces, con la

Maderas Pisuerga, savia de excelencia en la gestiónMaderas Pisuerga ha encontrado en la soluciónMilena Gestión Sierra del proveedor Seresco una

ayuda fundamental para desarrollar una gestiónavanzada de un negocio eminentemente familiar,

cumpliendo al mismo tiempo con las exigenciasmarcadas en materia de Cadena de Custodia.

Con el apoyo de CEMCAL y las Consejerías de Medioambiente y Economía de la Junta de Castilla y León

La implantación y certificaciónde la Cadena de Custodia fueel acicate que llevó a MaderasPisuerga a su transformación

10

10-11 Casos Practicos:01-518-Portada 16/4/09 19:27 Página 1

Page 11: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Aplicación]

www

ventaja añadida de contar conayudas y asistentes para facili-tar al usuario el registro de losdespieces, la conversión auto-mática de unidades, la estima-ción de piezas, etc. Se incluye,asimismo, una herramienta debúsqueda de paquetes en fun-ción de su situación, caracte-rísticas u otras reglas más com-plejas, con la posibilidad derealizar distintos tipos de vi-sualizaciones.

La solución Milena GestiónSierra, disponible en cuatroniveles (Cadena de Custodia,Mini, Modular y Global)también da cobertura, deprincipio a fin, a los procesoscomerciales de Maderas Pi-suerga, que vende sus produc-tos tanto a clientes nacionalescomo extranjeros; proporcio-nando igualmente soporte a lagestión de las compras de ma-teria prima a proveedores y elcontrol de los productos ter-minados y los subproductosobtenidos.

Crecimiento progresivoEsta iniciativa estratégica hapermitido ciertamente a laempresa Maderas Pisuerga su-perar una serie de limitacionescomo la de tener que intro-ducir los mismos parámetros

en dos o tres aplicaciones di-ferentes, con el consiguientedesaprovechamiento de sus re-cursos; y la disparidad de losdatos derivada de la falta in-tegración entre distintos siste-mas; sin olvidar las dificulta-des en materia de soporteinformático. “Anteriormen-te”, reconoce de Pedro, “tení-amos tantos sistemas y se in-troducían los mismos datostantas veces, que estábamosduplicando procesos y corría-mos, además, el riesgo de co-meter errores en las distintasmanipulaciones de la infor-mación”.

Desde este punto de vista ysegún de Pedro, el proyecto hasupuesto, sobre todo, “orden,eficacia y eficiencia”, con elvalor añadido de que “día adía, se descubren nuevas apli-caciones que se pueden im-plementar dando respuesta in-mediata a las necesidades quesurgen y habilitando las posi-bilidad de crecimiento bajo lacobertura de la misma aplica-ción informática”. En estesentido, Maderas Pisuerga es-tá analizando actualmente encolaboración con el proveedorSeresco el potencial del mó-dulo de gestión de embalajesde la solución ERP.

Certificación Forestal SostenibleMerece una mención especial el alcance de la plataforma Milena Gestión Sierra a la hora de garantizar el con-trol de la Certificación Forestal Sostenible (CFS), que exige la administración y el uso de los bosques y montesmanteniendo la biodiversidad, productividad, vitalidad y capacidad de regeneración, de forma que no se causedaño a los ecosistemas. Para llevar cabo una Gestión Forestal Sostenible (GFS) es necesaria la aplicación de unaserie de normas de ordenación forestal previamente definidas; así como la articulación de la denominada Ca-dena de Custodia (CdC), cuyo propósito es garantizar que la materia prima maderera utilizada en la elabora-ción de productos procede de montes dotados de la certificación GFS.

Cabe destacar en este punto que, gracias a Milena Gestión Sierra, Maderas Pisuerga mantiene la trazabili-dad de sus productos desde la compra de la materia prima hasta el cliente final, cubriendo los diferentes es-tados asociados a cada uno de los procesos de transformación. La solución garantiza también el Control de laCadena de Custodia, de forma integrada en sus procesos habituales de gestión, desde la compra y la ventacertificadas, hasta el cálculo de créditos, pasando por la gestión porcentual o la separación física.

11

Puntos clave� La empresa familiar MaderasPisuerga ha encontrado en lasolución Milena Gestión Sierrade Seresco la respuesta a lasexigencias establecidas en ma-teria de Cadena de Custodia,dando al tiempo cobertura inte-gral a sus procesos de gestión.

� Maderas Pisuerga ha desti-nado a esta iniciativa estratégi-ca una inversión cercana a37.000 euros, subvencionadaen parte por la Consejería deMedioambiente de la Junta deCastilla y León en el marco deun programa impulsado juntocon CEMCAL y la Agencia deDesarrollo de la Consejería deEconomía de la CCAA.

� Milena Gestión Sierra, quecorre sobre Windows Server yataca Oracle como BBDD en unservidor central que da servicioa una red con cinco equipos fi-jos y dos móviles vía Wi-Fi, cu-bre la totalidad de los procesosnucleares de gestión de Made-ras Pisuerga.

Real ICT de T-Systems.Máxima competitividad para su negocio. Gracias a nuestras soluciones Real ICT podemos ayudarle a innovar en su negocio para situarlo en primera línea de salida.

T-Systems y BMW Sauber F1 Team: una fórmula ganadora, que supera con éxito las más duras pruebas de resistencia y rendimiento.www.t-systems.es

10-11 Casos Practicos:01-518-Portada 16/4/09 19:27 Página 2

Page 12: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

LOLA SÁNCHEZ

� El Boletín Oficial del Prin-cipado de Asturias (BOPA) haentrado de lleno en la Socie-dad de la Información dejan-do atrás su tradicional forma-to en papel, el cual ha sidosustituido por una nueva edi-ción electrónica, que entró enproducción el pasado 20 deenero. El avance es fruto delproyecto e-BOPA, impulsadopor el Principado de Asturiasy desarrollado en colaboracióncon Software AG, compañíaque resultó adjudicataria, porun montante de 298.000 eu-ros, del concurso para la con-tratación del suministro de unsistema informático de gestióndocumental y de edición parael servicio central de publica-ciones.

Concretamente, el Princi-pado de Asturias ha apostadoen el desarrollo de este pro-yecto por el uso de la soluciónDogma Tamino de Software

AG. De hecho y como expli-ca Pilar Sánchez, portavoz delGobierno de Asturias y jefa deServicio de Archivos Admi-nistrativos y Documentacióndel Principado de Asturias,“anteriormente veníamos uti-lizando el Sistema de Infor-mación y Gestión SIG-BO-PA, que se basaba tambiénen la plataforma Dogma Ta-mino pero estaba muy vincu-lado a los procesos internos deregistro y edición; en tantoque con la desaparición delpapel necesitábamos los ori-ginales autenticados con fir-ma electrónica”.

El proyecto ha supuesto,por tanto, la adaptación a losmedios electrónicos de los ca-nales de entrada y salida, queanteriormente suponían lagestión de documentos enformato papel en base a unproceso manual en el que seutilizaban Adobe InCope yAdobe InDesign; incorpo-rando, además, firma electró-

nica a los procesos interme-dios de edición. “Utilizamosla solución Dogma Taminopara el tratamiento de lasBBDD y en los canales de en-trada y salida trabajamos conun framework J2EE desarro-llado a medida por el Princi-pado de Asturias”, precisaSánchez.

Concretamente, el nuevosistema eBOPA cuenta convarios componentes, entre losque destaca el sistema de in-serción PubliBOPA, una apli-cación que ya utilizan a travésde la intranet corporativa latotalidad de los usuarios in-ternos del Principado que tie-nen relación directa con BO-PA. No obstante y comoavanza Sánchez, “una vez quese ha visto legitimado con elcorrespondiente Decreto y sureglamento, está previstoabrir a lo largo de este año elsistema a través de una VPNfacilitando su uso, con firmaelectrónica, por parte de las

diferentes AdministracionesPúblicas, las empresas y losparticulares”.

Máxima agilidadAdemás de facilitar el traba-jo de los en torno a 30 pro-fesionales involucrados en es-tas tareas, cabe destacar queel nuevo sistema permiteademás que los organismosexternos realicen mediante eluso de un certificado digitalla solicitud de publicación desus anuncios, que de esta for-ma llegan al Servicio de Pu-blicaciones en estado prerre-gistrado, agilizando sutramitación. “El nuevo siste-ma de trabajo ha aportadoagilidad y rapidez, en el for-mato impreso manejábamoscerca de 40 estilos y ahora só-lo se emplean cuatro; de for-ma que actualmente publica-mos boletines con entre 150y 250 disposiciones diariasfrente a las entre 90 y 100que se incluían en la ediciónen papel; además, anterior-mente cumplíamos al límitecon el plazo a que obliga laley, mientras que a día dehoy trabajamos con un pla-zo inferior a 15 días”, desta-ca Sánchez.

Esta mejora, junto con lavinculación del sistema de en-trada digital de anuncios conel sistema de formularios elec-trónicos del Catálogo de Ser-

vicios de AdministraciónElectrónica del Principado deAsturias, ha permitido una ac-tuación más consistente. Deesta forma y como ilustra Sán-chez con un ejemplo, “cuan-do Educación manda al BO-PA la convocatoria de unabeca, se disparan dos alarmas,

una para el Catálogo de For-mularios y otra que determi-na si el servicio es electrónicoy está disponible en el portalAsturias.es; evitando que elBOPA sorprenda a la Admi-nistración”.

Por otro lado, el proyectono sólo ha permitido la elimi-nación del uso del papel, conel consiguiente ahorro de cos-tes; también se han reducidolos cargos por otras partidas.En concreto, Sánchez pone elacento en la distribución. “Ladistribución del BOPA en for-mato papel suponía una fac-tura sólo por envío vía Corre-os de alrededor de 15.000euros al mes, un coste que conel nuevo sistema se ha visto re-ducido a 75 euros”.

Sin embargo, el avance másimportante radica en la am-pliación de las funcionalidadesde un sistema que, integrado enel portal www.asturias.es, per-mite ahora el registro automa-tizado de las todas las solicitu-des de inserción de anuncios enel BOPA, tanto las hechas enpapel como electrónicamente;y la inclusión de informaciónadicional relevante, así comolos documentos electrónicosoriginales utilizando la aplica-ción PubliBOPA. Adicional-mente y como apunta Sánchez,“se hacia necesario el soporte anuevos formatos de salida decara a la publicación en Inter-

net y, sobre todo, la incorpora-ción de nuevos canales de sali-da, como SMS y TDT, queforman parte de la segunda fa-se de este proyecto”. Hay quedestacar en este sentido, la fu-tura puesta en marcha del ser-vicio myBOPA de suscripcióny alertas.

El Principado de Asturias estrena e-BOPAEl Principado de Asturias ha dejado atrás su tradi-cional Boletín Oficial (BOPA) en formato papel con

la puesta en marcha el pasado 20 de enero de suedición electrónica, fruto del proyecto e-BOPA que,

desarrollado en colaboración con Software AG, hareducido costes e impreso agilidad y eficacia.

Con Dogma Tamino para el tratamiento de las BBDD y un framework J2EE para los canales de entrada y salida

22 abril 2009 [Aplicación]

www

Puntos claves� El Principado de Asturias ha

desarrollado el proyecto e-BOPA en colaboración conSoftware AG, empresa a laque adjudicó el correspon-diente concurso por un mon-tante de 298.000 euros.

� El nuevo sistema de inser-ción PubliBOPA, que ya esutilizado por todos los usua-rios del Principado que se re-lacionan con BOPA, se abriráeste año a través de una VPNpara su uso, con e-firma, porparte de otros agentes.

� La segunda fase de la inicia-tiva contempla la incorpora-ción de nuevos canales desalida, como SMS y TDT; asícomo la puesta en marchadel servicio myBOPA de sus-cripción y alertas.

La incorporación a e-BOPAde nuevos canales de salidacomo SMS y TDT es parte dela segunda fase del proyecto

12

12 Aplicacion:01-518-Portada 16/4/09 19:27 Página 1

Page 13: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009

www

14

www

[Informe]www

Testing, ¿un lujo o una necesidad?

La probabilidad de que una aplicación contenga defectos depende de la calidad del proceso de desarrollo

� Como parte de lo que de-nominamos ‘riesgo producto’,tendríamos que considerar losgastos de corrección de defec-tos, las pérdidas de ingresos,daños en la imagen de la em-presa o la propia pérdida deconfianza de nuestros consu-midores o clientes. En este ar-tículo analizaremos qué papelpuede jugar el testing estruc-turado en una organización,como fórmula para controlar oanular posibles fallos de lasaplicaciones y, consecuente-mente, su impacto en las ope-raciones del negocio.A grandes rasgos, la probabi-lidad de que un producto fa-lle depende de dos variables:la posibilidad de que el pro-ducto contenga un fallo, y lafrecuencia de uso de dichoproducto.La probabilidad de que unaaplicación informática conten-ga defectos depende de la cali-dad del proceso de desarrollo,y será mayor en el caso de des-arrolladores inexpertos; fun-ciones complejas o totalmentenuevas o funciones que han te-nido que ser desarrolladas enmuy poco tiempo. Tambiéndependerá del grado de invo-lucración y compromiso porparte de los usuarios.

En este primer caso, el testingen sí mismo no reduce la pro-babilidad de que se cometanerrores a la hora de desarrollar.Para conseguir este objetivo esnecesario un programa integralde mejora y consolidación dela calidad, del cual formaríaparte el testing.Sin embargo, el testing sí per-mite detectar y corregir defec-tos en una fase temprana delproceso de desarrollo del soft-ware, reduciendo así la proba-bilidad de que falle y, por en-de, disminuyendo el riesgoproducto. Además, la correc-

ción de defectos en una fasemás temprana del proceso dedesarrollo conlleva una reduc-ción muy significativa de loscostes asociados al ciclo de vi-da de una aplicación.Respecto a los fallos por fre-

cuencia de uso de una aplica-ción, es obvio pensar que esmucho más probable que unfallo emerja en un componen-te utilizado muy frecuente-mente antes que otro que sólosea usado de manera ocasional.Por último, el daño esperadocuando se produce un fallo va-riará según la empresa y laaplicación.El testing no va a influir en es-tos últimos dos factores de ries-go, pero a través de ellos si se-rá posible identificar los puntoscríticos para una empresa. Unavez conocidos, el testing pue-

de indicar qué nivel de detalley cobertura son necesarios pa-ra el proceso de pruebas de laaplicación, y asegurar así surendimiento óptimo una vezesté en producción.

¿Por qué el testing 'estructurado'?El testing estructurado permi-te priorizar los recursos dis-ponibles del departamento deTI de una organización, ha-cia potenciales factores de ries-go de su infraestructura tec-nológica según su grado deimpacto en el negocio o en laoperativa.

No debemos de pensar siem-pre en las funciones más com-plejas de una aplicación. Porejemplo, una informaciónerrónea en una página webpuede dañar la imagen de laempresa tanto o incluso másque un error de cálculo en unaprima de seguro.Asimismo, al estructurar elproceso de pruebas, éste sevuelve más fácil de controlar ygestionar, además de mástransparente.El testing elimina los proble-mas que causan daños y per-juicios, por lo que éstos no se

producen. En cierto modo, elresultado del proceso de prue-bas es ‘invisible’. No obstante,implantar una política de tes-ting requiere una inversión vi-sible. Es por ello que, durantemuchos años, se ha conside-rado el testing más bien un lu-jo que una necesidad.Sin embargo, muchas empre-sas han reconsiderado estapostura a raíz de los cambiosen la realidad económica ytecnológica. Hoy día, el usointensivo de la tecnología ha-ce que incluso los fallos máspequeños pueden tener gravesconsecuencias. Asimismo, lasempresas se enfrentan a mer-cados más globales y dinámi-cos, en los que clientes y con-sumidores tienden a noaceptar un nivel de calidad de-ficiente. Por último, cada vezexisten más estándares y re-gulaciones que obligan a lasempresas a demostrar el con-trol sobre sus procesos. En es-tas circunstancias, la calidady el testing se han convertidoen una necesidad real para lacompetitividad de cualquierempresa.

El testing permite detectar y corregir defectos en una fasetemprana del desarrollo

Casper Prins Consultor de la Unidad

de Software ControlTesting de Sogeti

Martin BlokpoelConsultor de la Unidadde Software ControlTesting de Sogeti

Un buen indicador del riesgo que corre una empre-sa al desarrollar o modificar una aplicación infor-

mática es el denominado ‘riesgo producto’. Esteconcepto interrelaciona la posibilidad de que se

produzca un fallo en la aplicación con los daños ylas consecuencias que éste tendría para el negocio.

Control de TestingSogeti es una compañía especializada en software de control testing y‘Quality Assurance’; además de soluciones de Recursos Humanos. La fir-ma, con una experiencia de más de 40 años en el mercado, proporcionatambién una diversa gama de servicios en Tecnologías de la informaciónque se caracterizan por su flexibilidad; son aplicables a todos los secto-res de actividad del mercado español.Esta oferta de servicios se centra principalmente en:� Application Services o Integración de Sistemas.� Infrastructure Services o Infogerencia y Administración de Sistemas.� Software Control & Testing o Gestión Integral de los procesos de cali-

dad y pruebas.� Soluciones de Recursos Humanos y Servicios de Formación.

14-informe 16/4/09 18:09 Página 1

Page 14: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009 [Reportaje]

www

16

Es una realidad incontestable que las Tecnologíasde la Información y las Comunicaciones (TIC) jue-gan un rol de primer orden en el sector sanidad,

uno de los pilares básicos de la sociedad del bien-estar. No es extraño, por tanto, que el sector sani-tario en España, como sucede en todos los países

avanzados, se encuentre inmerso en una transfor-mación sin precedentes impulsada, en más quebuena medida, por las TIC.

e-Sanidad y TIC, una revolución en marchaLa compartición y acceso único a las Historias Clínicas Electrónicas no será una realidad hasta 2011

LOLA SÁNCHEZ

� En los últimos años, la sa-nidad española ha conseguidologros notables en relación conuno de los dos grandes objeti-vos de cualquier sistema sani-tario que se precie: la eficacia.De hecho, estos avances le hanpermitido situarse entre losmejores sistemas de salud delmundo. No obstante, tal y co-mo revela la primera edicióndel Informe Anual 2008 delObservatorio de la Cátedra Sa-nitas sobre e-Salud,el sistema sa-nitario

español aún registra carenciasrespecto al segundo gran ob-jetivo -la eficiencia-, hasta talpunto que no pocos se cues-tionan la sostenibilidad de sumodelo de desarrollo. En estepunto, la tecnificación del pro-ceso asistencial se perfila comouna de las claves para garanti-zar la sostenibilidad del desa-rrollo de las prestaciones y sucalidad.

No hablamos de nada nue-vo. La aplicación de las TIC alsistema sanitario en Europa

empezó a ganarim-

portancia en la década de los90, una época en la que la Co-misión Europea (CE) financiómás de 90 proyectos de I+D enel ámbito de la e-Salud paradedicar, en una segunda fase,alrededor de 340 millones delos presupuestos de I+D a fi-nanciar más de 280 proyectosen el ámbito de las redes re-gionales de información sani-taria, sistemas de asistencia ysistemas personales de salud.

Ya en 2001 se inició unanueva etapa en la que el ciu-dadano pasó a situarse en elcentro poniéndose el acento

en la prevención y la perso-nalización de los

servicios

con la conexión de los cen-tros sanitarios, los profesio-nales y los hogares con nue-vas infraestructuras yservicios. Así, a partir de 2002y dentro del VI ProgramaMarco de I+D la CE destinó

unos 200 millones a la finan-ciación de 45 proyectos de co-operación entre entidades delos países miembros y otrospaíses asociados.

La política de la Unión Eu-ropea (UE) en materia de e-Sa-lud desde principios del siglo

XXI abarca la investigaciónen telemática sanitaria y

desarrollo tecnológicocon los Planes de Ac-

ción Europa 2002y e-Europa

2005, así co-mo con el

Plan de Acción para un áreaeuropea de la e-Salud, adopta-do en 2004. El futuro de la e-Salud sigue siendo una priori-dad dentro de la estrategiai2010 y, en esa línea, el actualVII Programa Marco de I+D

de la UE contempla una in-versión en el sector sanitario de6.000 millones entre 2007 y2013.

En este sentido y dentro delcatálogo de aplicaciones de e-Salud en el conjunto de Eu-ropa sobresalen las infraes-tructuras de información parasoportar la actividad de losservicios de salud, incluyendoredes regionales, sistemas deidentificación y tarjeta sanita-ria, Historia Clínica Electró-nica, Receta Electrónica, Citadel paciente y Tele-medicina;sin olvidar la construcción denuevos hospitales digitales o la

modernización de losantiguos con la in-corporación denuevas tecnologí-as, redes inalám-bricas, PACS, di-gitalización y

automatización delaboratorios, etc.

España no es aje-na a esta revolución

y así se refleja en elPlan de Calidad delSistema Nacional deSalud (SNS), conlíneas de accióncomo el proyecto‘Sanidad en Lí-nea’, enmarca-do dentro delPlan Avanza.El progra-ma, que seinició en2 0 0 6 ,ha mo-

vilizado ya una inversión de252 millones aportados con-juntamente por el Ministeriode Industria, Turismo y Co-mercio, el Ministerio de Sani-dad y Consumo -tras la recien-te remodelación Ministerio deSanidad y Política Social- y lasCCAA.

Integración, el punto flacoTras finalizar en 2002 el tras-paso de las competencias enmateria de asistencia sanitariade la Seguridad Social a lasCCAA, se han llevado a cabocambios importantes en los sis-temas sanitarios en base a unsistema descentralizado, queimplica retos añadidos. Así ymientras los Servicios de Saludde las CCAA han dado prota-gonismo a la adopción de lasTIC fundamentalmente encinco grandes campos -el siste-ma de identificación de losusuarios (tarjeta sanitaria), lainformatización de los registrosclínicos (Historia Clínica Digi-tal), la modernización de laprestación farmacéutica, la te-lecita y la telemedicina-; los de-beres de la administración cen-tral se focalizan en laintegración en tanto que res-ponsable de las competenciassobre medicamentos, así comode la coordinación y supervi-sión del sistema sanitario.

Las citadas cinco líneas deactuación estratégicas se acor-daron a nivel nacional, pero lasdistintas CCAA han prioriza-do unas u otras, de manera quesi bien las funciones básicas es-tán disponibles en práctica-mente todas las CCAA, comoes el caso de los servicios deinformación telefónica o en lí-nea; en otros ámbitos, comola Historia Clínica Electrónicao la Receta Electrónica, quedamucho recorrido. Así, la com-partición y acceso a estas his-torias clínicas por parte de lostodos los centros sanitarios noserá una realidad hasta 2011.“Ya estamos trabajando en unpiloto con varias CCAA queentrará en su fase de despliegue

El VII Programa Marco de I+Dcontempla una inversión en elsector sanitario de 6.000 millones

16-17 reportaje 16/4/09 18:03 Página 1

Page 15: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Reportaje]

www

17

en el segundo trimestre de es-te año y estará finalizado en dosaños aproximadamente”, in-dicaba recientemente el direc-tor de la Agencia de Calidaddel SNS, Pablo Rivero.

El nodo de intercambio delSistema Nacional de Salud(SNS) configura una pieza nu-clear en este escenario comoinfraestructura compuesta porun núcleo central de servicios-ubicado en el Ministerio deSanidad- y una Intranet Sani-taria propia que posibilitan elintercambio de informaciónpara la Base de Datos de Usua-rios de Tarjeta Sanitaria y elFondo de Cohesión, así como

para la recepción de los datosmaestros para la elaboraciónde estadísticas sanitarias. Nohay que olvidar que existe unproyecto de Historia ClínicaElectrónica a nivel europeo, li-derado por la CE y en el queparticipan 11 países de la UE,que se prevé estará finalizadoen 2011. Esta iniciativa, enconjunción con el proyecto detarjeta sanitaria europea y el re-sumen de historia clínica -pro-yecto epSOS- está llamado afacilitar y mejorar la asistenciasanitaria a los ciudadanos de laCE con independencia dedónde se encuentren.

La implantación de la His-toria Electrónica del SNS y laoptimización del Nodo Centraldel SNS se revelan, por tanto,actuaciones de carácter prefe-rente; pero no son las únicas.“El desarrollo de servicios sa-

nitarios en línea, completar eldesarrollo de un Sistema Inte-roperable de Tarjeta Sanitaria,la creación de los registros delSNS, la Receta Electrónicaconstituyen, junto a la seguri-dad y la interoperabilidad, lasprioridades del sistema sanita-rio español”, indica la respon-sable de Estrategia de Sanidaden HP Española, Lola Ruiz.

Más inversiónEn este escenario, la inversióndel sector sanitario en TIC es-tá llamada a experimentar ungran crecimiento en toda Eu-ropa en los próximos tresaños. De acuerdo con el ‘Aná-

lisis del mercado español deTecnologías de la Informaciónen el sector sanitario”, de laconsultora IDC, esta inver-sión pasará de los 8.000 mi-llones de euros que supuso en2005 hasta los 11.000 millo-nes este año. En conjunto y se-gún los datos que maneja laOrganización para la Coope-ración y el Desarrollo Econó-mico (OCDE), España desti-na un 8,4 por ciento del PIBal sistema de salud, frente al8,9 por ciento de la media dela OCDE, lo que llega a su-poner hasta un 15 por cientodel gasto público, habiendopasado de un coste total de30.000 millones de euros en1999 (13,3 por ciento) a50.000 millones en 2005(15,1 por ciento).

No obstante y según el di-rector de Soluciones para el

Sector Sanitario de OracleIbérica, Jesús María Fernán-dez, “aunque España ha avan-zado de manera importante ensu esfuerzo de inversión en es-tas tecnologías, todavía reque-rimos multiplicar por dos opor tres lo que actualmente in-vierten en sistemas de infor-mación las administracionessanitarias para lograr los be-neficios que son posibles”.

El momento no parece, sinembargo, el más proclive pa-ra el incremento de las inver-siones. “En esta época de cri-sis”, comenta el director deDesarrollo Estratégico en Sa-nidad de Atos Origin, Enri-que Palau, “no se espera quelos presupuestos públicoscrezcan de forma sensible,aunque existe la sensación deque los dedicados a TI en sa-nidad tenderían al menos amantenerse”. Y es que, comoapostilla Palau, “el coste demantenimiento de los proyec-tos ya implantados y de laoperativa habitual suponegran parte de estos presupues-tos en los Servicios de Salud,por lo que el abordaje de nue-vos proyectos puede estarcomprometido con los presu-puestos ordinarios”.

El esfuerzo inversor resultaciertamente determinante, pe-ro hay otros muchos factores atener en cuenta, que puedenresumirse en dos conceptos cla-ve: la integración y la intero-perabilidad. “Para que las or-ganizaciones sanitarias puedanbeneficiarse de los avances queofrecen las nuevas tecnologíasde información”, subraya Fer-nández, “ha sido necesario eldesarrollo de unos estándares yarquitectura que den lugar a sis-temas integrados, interactivos,fiables, económicos y seguros”.

Alcanzar el grado de inte-gración que exige la disponi-

bilidad de información clíni-ca relevante accesible desdecualquier punto de la red sa-nitaria y que facilita la parti-cipación de todos los agentesinvolucrados en los procesossanitarios potenciando lacontinuidad asistencial re-quiere contar con un meca-nismo de identificación úni-

ca de pacientes y la utiliza-ción de estándares de comu-nicación entre diferentes sis-temas, como HL7 o IHE. Elreto es tan claro como evi-dente el beneficio. Si en losúltimos años las TIC han per-mitido aplicar los conceptosde globalidad, conectividade interoperabilidad en las or-

ganizaciones sanitarias, se vis-lumbran ya nuevos escenariosen los que la integración detodo el proceso de atenciónsanitaria -procedimientos ad-ministrativos, diagnóstico,tratamiento, gestión de da-tos clínicos, formación y edu-cación sanitarias…- sea unarealidad.

El proyecto de Historia ClínicaElectrónica a nivel europeo,impulsado por la CE, se prevéque esté finalizado en 2011

La necesidad de fórmulasalternativas de financiaciónLa actual coyuntura económica no parece el momento idóneopara el incremento de las inversiones, una realidad que exigeotro tipo de respuestas. “Junto a nuevas formas de gestionar loscontratos con empresas proveedoras -agrupación de líneas deservicio, outsourcing transformacional, etc.- que permiten me-jorar la eficiencia y/o convertir inversiones de capital en costesoperacionales predecibles y contenidos, se pueden plantearnuevas fórmulas de financiación para una informatización im-prescindible para todos”, señala el director de Desarrollo Es-tratégico en Sanidad de Atos Origin, Enrique Palau.El experto considera que “las fórmulas que hagan posibleincorporar financiación a la sanidad pública podrían ser unaaportación bien recibida en el sector, ya sea de fondos pú-blicos o mediante colaboración público-privada”.

Nuevos entornos arquitectónicos,organizativos y tecnológicos“La sanidad se enfrenta a grandes retos como la mayor de-manda sanitaria derivada del crecimiento y envejecimiento dela población, el incremento de la movilidad, el mayor peso delas enfermedades crónicas, la falta de profesionales y presu-puestos limitados”, señala el director de Soluciones para elSector Sanitario de Oracle Ibérica, Jesús María Fernández.Según Fernández, “no hay manera de enfrentar estos retos sino es modificando las estructuras y los procesos de prestaciónde servicios de salud”. Necesitamos, por tanto, “nuevos entor-nos arquitectónicos, organizativos y tecnológicos que facilitenel autocuidado de la salud, la colaboración entre profesiona-les, la simplificación de los procesos administrativos, más ymejor acceso al conocimiento para ayudar en la toma de de-cisiones a los profesionales médicos y a los administradores”.

Enrique Palau, director de Desarrollo Estratégico en Saludde Atos Origin España.

Jesús María Fernández, director de Soluciones para elSector Sanitario de Oracle Ibérica.

Andalucía

Extremadura

Islas Baleares

La Rioja

Castilla-La Mancha

Catalunya

Comunidad Valenciana

Euskadi

Melilla

Ceuta

Comunidad de Madrid

Galicia

Región de Murcia

Aragón

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Comunidad de Navarra

Principado de Asturias

0 1 2 3 4

Historia Clínica Electrónica

Fuente: Observatorio Cátedra Sanitas sobre e-Salud

16-17 reportaje 16/4/09 18:03 Página 2

Page 16: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009

www

18

www

[Infraestructuras]www

Una primera aproximación a Cloud ComputingUna parte crucial es utilizar modelos de computación que se adapten dinámicamente a la demanda

� Cuando me pidieron queescribiese este artículo, mi pri-mer pensamiento fue cómoexplicar este nuevo paradigmay transmitir su importancia,sin suscitar rápidamente undéjà vu. Quizá la única formasea recorriendo los diferentesconceptos que se han utiliza-do en el pasado, para poderobservar las diferencias. De es-ta manera, el lector podrá con-cluir que cloud computing esla lógica evolución de todo loanterior.

A finales de los 90, las capa-cidades de comunicación deInternet posibilitaron desloca-lizar, para algunas aplicacionescomo ERPs, el consumo de lasnecesidades de la generación delas capacidades. En otras pala-bras, surgió el concepto de ASP(Application Service Provider),un tercero que podía suminis-trar los servicios requeridos através de Internet. Dichas apli-caciones no tenían que estar“adaptadas” a Internet, simple-mente eran accedidas a travésde la red, y facturadas en fun-ción de un modelo de subs-cripción, independiente del pa-trón de uso.

El esquema de funciona-miento era el mismo del tipocliente/servidor, pero con la sal-vedad que la operación, man-tenimiento, soporte y licenciaestaban en manos de un sumi-nistrador ASP, donde la parteservidora se procesaba bien enmodelo hosting o housing, coninfraestructura mayoritaria-mente dedicada, y en cualquiercaso dedicando una instanciasoftware a cada cliente.

Demanda del servicioEn los últimos cuatro años he-mos visto el mismo paradigma,si bien evolucionado a un mo-delo de entrega donde la apli-cación es hosteada como unservicio (SaaS – Software as aService), y suministrada a losclientes vía Internet. En estemodelo se ha eliminado cual-quier necesidad de instalar yejecutar la aplicación local-mente al usuario, aliviando portanto el mantenimiento, lapropiedad de activos, las ope-raciones y el soporte en el pun-to de consumo del servicio.Además, permite añadir al mo-delo tradicional de facturación

por subscripción, la posibilidadde pago por uso. Para ello, esrecomendable, que SaaS se res-paldase en infraestructuras detipo utility computing, dondela asignación de recursos físicossea una función de la deman-da del servicio.

Llegados a este punto, po-demos introducir cloud com-puting utilizando la definiciónde Gartner como aquel estilode computación, donde capa-cidades relacionadas con TI

masivamente paralelas, son su-ministradas como un serviciomediante el uso de tecnologí-as Internet a múltiples clien-tes externos. En otras palabras,nuestras necesidades de com-putación no requieren recur-sos propios, tan sólo un acce-so a Internet, a través del cualpodemos acceder y utilizar losdatos y aplicaciones que pre-cisemos.

Podemos ver cloud compu-ting desde el punto de vistadel proveedor, o del usuario –el consumidor del servicio,que podría desde casa utilizarSnapFish para compartir e im-primir fotos. O un pequeñonegocio que utiliza GMail, ouna persona de TI que utilizaun servicio de help desk basa-do en Internet. Ninguno delos consumidores es conscien-te de qué tipo de tecnologíasoporta su servicio.

Cambio de paradigmaDesde el punto de vista delproveedor, hay un cambio deparadigma. Las aplicacionescorporativas tradicionales,pueden ser entregadas en unmodelo de relación 1:1, co-mo una sola instancia de apli-cación, o una relación uno amuchos como un servicio.Hoy en día, entregar una apli-cación como un servicio im-plica que el proveedor debe es-tablecer una nueva instancia

de la aplicación cada vez quehay un nuevo cliente, para di-reccionar la preocupación al-

rededor del acceso y la seguri-dad de los datos. El problemade este modelo es que no es-cala muy bien.

Esta es la razón por la quelas aplicaciones “cloud” estánproliferando, escritas para unescalado masivo y diseñadasmulti-tenant (donde una ins-tancia de software da servicio adiferentes clientes, mediante eluso de tecnologías de indepen-

dencia y virtualización de datosy configuración). Podemos ci-tar algunos servicios con estascaracterísticas como salesfor-ce.com, facebook o SnapFish.

Pero no todas las cargas detrabajo se adaptan de la mis-ma manera. Mientras que re-des sociales, correo o bús-quedas de informaciónfuncionan extremadamentebien, otras aplicaciones, co-mo por ejemplo procesosbatch, pueden no ser idóne-

as. En cualquier caso, unaparte crucial para el provee-dor es utilizar modelos de

computación que se adaptendinámicamente a la deman-da (Utility Computing). Elloasegura el uso en tiempo yforma de los recursos necesa-rios, permitiendo la flexibili-dad en la gestión de la deman-da, a la par que la contenciónde gasto en el uso de infraes-tructuras.

Precisamente, HP está in-virtiendo junto a Yahoo, Intel

y diversas Universidades en unservicio emergente IaaS (In-frastructure as a Service), pa-ra suministrar capacidad decomputación y almacena-miento bajo demanda en In-ternet. Ello supone proveer to-das las funcionalidades demodelos de Utility Compu-ting exportados como servi-cios cloud en Internet. Dondecualquier proveedor puedausar recursos de infraestructu-ra vía la red, pagando exclusi-vamente por su uso. Unosbuenos ejemplos son HP Uti-lity Computing Services (ba-sados en toda la tecnología deInfraestructura Adaptable deHP) o Amazon’s elastic com-pute cloud (EC2).

Nuevas conexionesEl futuro de cloud dependeráenteramente del valor de nue-vas conexiones y asociacionesentre información, así comode la tecnología. Imaginemosque enormes cantidades dedatos fuesen fácilmente acce-sibles por una gran variedadde servicios. Los datos se con-vertirían en algo mucho másrelevante. Por ejemplo, si ca-da participante de una cade-na de suministro pudiese fa-cilitar datos en tiempo realsobre las emisiones de CO2relacionadas con su parte de lafabricación y distribución, po-dríamos invocar un serviciocloud para entender y agregarla emisión total de CO2 de unproducto.

Las implicaciones para el ITcorporativo son claras: la tran-sición de modelos de gestiónde IT a gestión de servicios, ensu modelo de sourcing, en suentrega y en su impacto en elnegocio. Cloud computingpuede significar el acceso, porparte de pequeñas y medianasempresas, a recursos de com-putación y almacenamientoque les permita competir enigualdad de oportunidadescon las grandes corporaciones.

El gran hito de esta revo-lución es la concepción deInternet como una platafor-ma de entrega de servicios,que nos encamine a una eco-nomía basada en el consu-mo de los mismos, muchomás allá de un simple canalde comunicación.

El futuro del cloud dependerádel valor de nuevas conexionesy asociaciones entre los datos,además de la tecnología

Alfons Buxó director de Consultoría

Preventa, EnterpriseServers and Storage de

HP España.

Alfons Buxó ha desempeñadoanteriormente otros cargos como

director preventa. Este directivoposee un Executive MBA porESADE y realizó la carrera de

Ingeniero industrial.

18-informe 16/4/09 19:29 Página 1

Page 17: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Infraestructuras]

www

Fujitsu Technology Solutions renuevasus servidores con tecnología Intel

Lanza nuevos blades, racks y equipos en torre con los chips Xeon 5500

� Con nuevo nombre y nue-vo logo, la ahora Fujitsu Tech-nology Solutions, acaba depresentar también nueva tec-nología servidor. Como yahan hecho empresas comoDell, IBM o HP, Fujitsu aca-ba de lanzar su nueva familiade servidores Primergy DualSocket S5 caracterizada, espe-cialmente, por la incorpora-ción de la también recién pre-sentada tecnología Nehalemde Intel para equipos de dossockets.

Innovación, fiabilidad, ren-dimiento, eficiencia y greenIT, son los elementos princi-pales que, según explicaba Ser-gio Reiter, responsable de Ser-vidores Primergy, rodean a lanueva gama S5, compuestapor nuevos blades, racks y ser-vidores en torre.

En concreto, dentro de losPrimergy Dual Socket S5 se in-cluyen el servidor en torreTX300 S5, los racks RX200 S5y RX300 S5 y la nueva familiade blades BX600 que incor-pora los procesadores Intel Xe-on 5500 en su versión BX620S5, al que se le une, en esteapartado, el nuevo equipoBX900 S5, que recibirá men-ción aparte por medio de Fu-jitsu dentro de poco tiempo yque incorporará 18 blades en10 U de espacio en rack.

Además de ganar en anchode banda, fiabilidad y baja la-tencia gracias a la nueva ge-neración Intel Xeon 5500, los

equipos S5 se caracterizan porsu mayor densidad y una ma-yor cantidad de discos. Entresus principales características

destacan también la tecnolo-gía Cool Safe que ofrece me-jor refrigeración, especial-mente en los discos, y mejorventilación gracias al diseñotroquelado de los panelesfrontales, denominado ‘Pa-nel de Abeja’.

Se ha unificado, asimismo,todo el panel de control de ope-raciones y toda la informacióndel sistema se constituye en un

solo elemento extraíble. Poseenuna capacidad de memoria queoscilan entre los 144 Gb en elcaso de los TX300 y RX300,hasta los 48 Gb para los TX200y los 96 Gb en los RX200.

A ello, se le unen nuevasfunciones de administración

de energía gracias al softwareServerView, y un mayor uso delos formatos de 2,5 pulgadas,a lo que Reiter añadió su “fu-tura compatibilidad con losdiscos SSD”.

Según el directivo, “estanueva línea de Primergy de-muestra que la empresa estáperfectamente posicionadapara incrementar su presen-cia en el mundo de los pro-ductos, soluciones y serviciostecnológicos”. Y es que, bajolas premisas de alto rendi-miento y bajo consumo ener-gético, la compañía pretendeliderar el mercado de servido-res a nivel mundial y alcanzarlas 500.000 unidades a fina-les de 2010.

BMC mejora la gestiónde su plataforma BSM �Las nuevas versiones 7.5 tan-to de la suite Remedy IT Ser-vice Management (ITSM), co-mo de Atrium dan un nuevoimpulso a la plataforma Busi-ness Service Management(BSM) de BMC. Estas dos so-luciones, que constituyen losprincipales pilares de BSM, in-corporan nuevas capacidades yuna mayor integración. Segúnla compañía, ésta última facili-ta a las organizaciones las labo-res de descubrir, visualizar, prio-rizar y orquestar servicios deTI para alinearlos con las cam-biantes necesidades de negocio.

En cuanto a las nuevas ca-pacidades, destacan la gestión

del cambio en todo el ámbitocorporativo: la introducciónde la solución para Gestión deVersiones permite a los depar-tamentos de TI controlar lasactividades de publicación,desde el concepto a su termi-nación. Asimismo, dentro dela suite BMC ITSM, la auto-matización de los procesos de

planificación, test y desplieguede cambios de software yhardware que posibilita Re-medy Change Managementpuede aumentar la coheren-cia, evitar errores y mejorar laeficiencia en torno a un 20 yun 40 por ciento para las ac-tividades de gestión del cam-bio y control de versiones, se-gún la compañía.

Ofrece también, control decostes de licencias de softwa-re. En este sentido, gracias auna mayor visibilidad y opti-mización en Remedy AssetManagement se asegura elcumplimiento de los contra-tos de licencia y puede redu-

cir hasta en un 10 por cientolos costes de software actuales.

Finalmente, y por su parte,la nueva plataforma BMCAtrium actualiza de forma au-tomática las definiciones deservicio de negocio, aunqueentren en escena otros catali-zadores del cambio como pue-de ser la virtualización.

19

Red Hat se lanza al mercado de integración de datos� La compañía ha anunciado el lanzamientodel proyecto de virtualización de datos Teiid.Dirigido a la integración de información empresarial através de data services, el proyecto se ubica dentro dela comunidad JBoss.org. Según Red Hat, es el primerproyecto de la comunidad open source destinado aofrecer tecnología EII (Enterprise Information Integra-tion) mediante la virtualización de datos tanto relacio-nal como XML data, descartando así la integración decódigo abierto moviendo o copiando físicamente losdatos a las localizaciones. El hecho de realizarlo a tra-vés de la tecnología de virtualización supone un acce-so en tiempo real a los datos a través de recursos hete-rogéneos sin copiar o mover los datos desde sistemasde registro. En este sentido, el sistema Java DatabaseConnectivity (JDBC) e interfaces Web Services han si-do diseñados para proporcionar integración directa con

aplicaciones personalizadas y COTS.“Cuando Red Hat adquirió MetaMatrix en abril de2007, nos comprometimos a editar la tecnología dedata services en la comunidad open source y Teiid es elresultado de este compromiso”, asegura Craig Muzi-lla, vicepresidente de negocio middleware de Red Hat.“La demanda de aplicaciones y servicios que apoyenlos data stores de cualquier organización es infinita.Pero ahora, las empresas pueden elegir entre caros da-ta services propietarios y plataformas empresarialesde código abierto a una fracción del coste”.Teiid nace con la intención de convertirse en la espi-na dorsal de futuras versiones de JBoss Enterprise Da-ta Services Platform. Además, se suma a otros pro-yectos de virtualización de código abiertoesponsorizados por Red Hat, en los que se incluye elproyecto oVirt.org.

Apoya este lanzamiento bajolas premisas de eficienciaenergética y alto rendimiento

19-infra 16/4/09 18:47 Página 1

Page 18: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

LUCÍA BONILLA

� El año pasado no ha podidoser mejor para la compañía Al-fresco, que vio crecer sus in-gresos en un 103 por ciento, unhecho que sugiere además elcreciente interés por las solu-ciones de gestión de contenidos(ECM) de código abierto, unaalternativa más económica enestos tiempos de crisis. Conmás de 270 nuevos clientes yun incremento en la plantilladel 28 por ciento, la compañíaacaba de anunciar la versión 3.1de su solución Enterprise, jun-to con Alfresco Network, unportal de recursos único que seencuentra disponible sólo paralos clientes de Enterprise, y conel que se pretende mejorar la ex-periencia del cliente.

“Nuestro objetivo con En-terprise 3.1 es mantener nues-tro bajo coste mejorando la ex-periencia del cliente, a través delaumento del nivel de servicio yla reducción del tiempo de res-puesta”, asegura John Newton,director técnico de la firma. Así,sus principales novedades secentran en simplificar la admi-nistración, el seguimiento, eldespliegue y el mantenimiento,aunque sólo estará disponiblepara los clientes suscritos. Susbazas son una gestión multi-servidor donde los clientes pue-

den establecer clusters y entor-nos de alta disponibilidad encuestión de minutos o un se-guimiento avanzado basado en

JMX que incluye un accesosencillo a la conexión de la ba-se de datos y la información deuso de la memoria, así como la

integración con las herramien-tas de seguimiento de códigoabierto, como por ejemplo,Hyperic. Igualmente se ofrece

la configuración de comandospor líneas que permite realizarde modo automático las ope-raciones de despliegue y apro-

visionamiento y extensiones aAlfresco Share, una aplicacióncolaborativa de gestión de con-tenidos. Están además disponi-bles las ampliaciones de la im-plementación de los serviciosWeb de la versión borrador delestándar CMIS 0.51.

Paralelamente, Alfresco Net-work es un nuevo servicio desoporte colaborativo y perso-nalizado, concebido para re-ducir tanto el tiempo que elcliente necesita para ser pro-ductivo, como el tiempo quenecesita el servicio de soportepara resolver los problemas.

Alfresco constata el auge del softwarelibre y actualiza su solución Enterprise

Aumenta el interés por las soluciones ECM de código abierto

La compañía aumentó sus ingresos un 103 por ciento en2008 y ganó 270 clientes

SAP y Atos Origin estrechan sus lazos

� En virtud de un nuevoacuerdo, Atos Origin trabaja-rá junto con SAP para ampliarsus alianzas para ofrecer servi-cios a nivel mundial, juntocon un nuevo acuerdo de pe-netración en el mercado a tra-vés de las filiales locales parareducir el TCO del despliegue

de soluciones SAP. La inten-ción es ayudar de forma pro-activa a los clientes a reducirlos riesgos y agilizar los pro-cesos de actualización, nue-vos despliegues y arranques enproductivo de las aplicaciones,tanto en los clientes nuevoscomo en los ya existentes. Así,

las firmas ofrecerán soporte enáreas clave como la fabrica-ción, instalación y actualiza-ciones de las soluciones em-presariales SAP, en las ofertasdestinadas a los usuarios em-presariales, y en lo referente ala aplicación SAP CRM, to-do ello junto con el softwareBusiness Suite 7.

El acuerdo de penetraciónen el mercado incluye nume-rosas actividades de marketingconjunto, formación cruza-da, programas de capacitaciónen ventas y la gestión del ren-dimiento de la alianza. Másconcretamente, en cuanto alproceso de fabricación, se am-pliará la iniciativa de AtosOrigin llamada Maximización

de la Fabricación Conjunta,que sirve de refuerzo a las so-luciones SAP conforme a la le-gislación europea sobre regis-tro, evaluación y autorizacióny restricción de sustancias ypreparados químicos (Reach),así como para controlar el ser-vicio postventa.

Adicionalmente, la alianzatendrá como objetivo ayudara proporcionar una mejor vi-sión de las oportunidades em-presariales actuales, aumentarla visibilidad de las posiblesáreas de riesgo empresarial ymejorar la rapidez de acceso ala información relevante faci-litando la toma de decisionesde negocio ante las cambian-tes condiciones del mercado.

Fabricación y logística,sector crítico paraMicrosoft Dynamics � La aplicación de gestiónDynamics está doblando susesfuerzos en un mercado ver-tical concreto: el de la fabri-cación y logística, puesto quela mayor parte de sus clientespertenece a este segmento.Por este motivo, y como par-te de ese nuevo giro en su es-trategia, Microsoft se hacomprometido a ofrecer a lasempresas de fabricación he-rramientas específicas y unafinanciación sin intereses a36 meses para fomentar sucrecimiento.

Paralelamente, en colabo-ración con sus socios tecno-

lógicos especializados en estecampo, la división de solu-ciones de gestión empresarialde Microsoft ha puesto enmarcha una serie de eventosinformativos dentro de Espa-ña para empresas de fabrica-ción sobre el papel de la tec-

nología en el impulso del ne-gocio del sector.

Inaugurada el pasado mesde marzo en Barcelona, losasistentes a esta campaña in-formativa pudieron conocercómo la tecnología ayuda adar una respuesta más rápidaa las demandas de los clien-tes y mejorar el resultado dela fabricación mediante la au-tomatización y la mejora deprocesos. En el transcurso delevento, Ramón García Gar-cía, director de Innovación yProyectos del Centro Españolde Logística, destacó el papelde la inversión en sistemas

de información, ya que “re-duce costes y aumenta la efi-ciencia de los procesos, a lavez que ayuda a gestionar lacomplejidad de la cadena desuministro y apoya la conse-cución de los objetivos de laorganización”.

Information Builders se alía con Tagetik parareforzar su área CPM� En el marco de la estrategiade Information Builders paraaproximarse a nuevos merca-dos verticales, la compañía haalcanzado un acuerdo con Ta-getik para lanzar una nuevasolución de Gestión del Ren-dimiento Corporativo (CPM)que mejora la medición, pla-nificación y generación de in-formes. La herramienta estádirigida a compañías de ser-vicios financieros para la me-jora de la presupuestación ygobierno financiero, y “actua-liza automáticamente el esta-do financiero del negocio condatos en tiempo real, de ma-nera que los ejecutivos y di-rectivos pueden hacer infor-mes, planificar y presupuestar

con más precisión”, aseguraMikel Arriaga, director gene-ral de Tagetik España.

Por su parte, José MaríaGarcía-Soto, vicepresidente deInformation Builders para Es-paña, Portugal y México, aña-de que “los clientes necesitana menudo dos soluciones, uncuadro de mando ejecutivo yun sistema operacional pararesolver sus necesidades encuanto a gestión del rendi-miento corporativo”.

Como parte del acuerdo,ambas compañías llevarán acabo iniciativas de forma-ción, ventas y marketing con-juntas tanto en Norteaméri-ca, como en EMEA yAsia-Pacífico.

22 abril 2009 [Gestión]

www

20

Ofrece una financiación a 36meses sin intereses para que elcolectivo mejore sus ERPs

20-Gestion 16/4/09 18:05 Página 1

Page 19: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Gestión]

www

21

LUCÍA BONILLA

� Cerca de 800 responsableseuropeos fueron encuestadospor el grupo analista Quocir-ca para elaborar el primer ín-dice de Gestión del Rendi-miento Empresarial (EPM),en el que también participancompañías norteamericanaspara dar una visión global so-bre sus procesos de gestión ysistemas de información. Elestudio, encargado por Ora-cle, analiza el mercado ibéri-co, que no sale muy bien pa-rado con respecto a sushomólogos europeos; de he-cho, en la mayor parte de losresultados, España se sitúa ala cola del ranking, ya que,mientras que la media generales de 5,1 puntos, en nuestro

país se reduce a poco más de4,5, un hecho que, a ojos deFernando Rumbero, directorde BI y Gestión del Rendi-miento Empresarial de OracleIbérica, supone que “Españatiene un margen de mejoraclarísimo en muchos aspec-tos frente a Europa”.

Uno de los principales pro-blemas surge en el entorno delos ‘stakeholders’ o grupos deinterés (que contempla aclientes, proveedores, accio-nistas y autoridades), ya quesu implicación en el rendi-miento de la organización nosiempre se tiene en cuenta. Yes que, de acuerdo con Rum-bero, muchas compañías noson conscientes de las necesi-dades específicas de estos gru-pos para llevar a cabo la pla-

nificación del negocio. Tam-poco se involucra a estos gru-pos de interés en las discusio-nes, lo que supone un bajonivel de confianza.

Por otra parte, la mayoríade las organizaciones son len-tas en la respuesta a los cam-bios del mercado y el entornoempresarial, ya que sólo el 13por ciento de los entrevistadosse considera bien situado eneste aspecto. Y tampoco secuenta con un modelo de da-tos centralizado y único, pues-to que impera la informacióndispersa a lo largo de los de-partamentos.

Al mismo tiempo, existeuna correlación inversa entrela puntuación en el índiceque obtiene un país y su en-torno regulador, puesto que,en general, cuanto más alta esla puntuación en el índice,más baja es la carga regula-dora. En ese respecto, Españaobtiene la puntuación másbaja de la lista, suspendien-do con una nota de 4,75. Lacuestión es que sectores alta-mente regulados, como el sa-nitario o la AdministraciónPública, tienen las puntua-ciones globales más bajas enel índice EPM, lo que sugie-re que las empresas ubicadasen países con exigentes re-quisitos de buen gobierno,transparencia y precisión dela información, son másconscientes de los desafíosque supone vincular sistemasy procesos dispares para su-

ministrar una visión precisadel rendimiento, y por lo tan-to, se muestran más cautelo-sas a la hora de puntuar suscapacidades.

¿Quiénes son mis rivales?Especialmente sorprendentees la falta de conocimientosobre el entorno competitivo,una situación que se ve refle-jada a través de distintos da-tos, como por ejemplo, quetan sólo un tercio de las em-presas puntúan su capacidadpara evaluar el éxito potencialde un nuevo producto o in-versión en servicios con un

seis o más sobre diez. Ade-más, sólo un 12 por ciento delas organizaciones se conside-ran a sí mismas bien situadaspara determinar la rentabili-dad por línea de producto,segmento de clientes, merca-do, canal, etc. Pero en este ca-so, una vez más, el informeseñala que las puntuacionesde la Península Ibérica vuel-ven a ser más bajas en todaslas métricas relativas al en-torno competitivo.

Como conclusión general,Fernando Rumbero apuntaque “la mayor parte de las em-presas globales usan modelosde gestión de hace 10 o 15años, y con esas herramientasno pueden hacer un plan denegocio adecuado”. El direc-tivo explicó que en aquellaépoca se produjo una revolu-ción en la implantación desistemas transaccionales comoERPs o CRMs, pero a día dehoy “hace falta una segundarevolución, con nuevos fac-tores que supongan una dife-renciación, y el EPM puedejugar un papel muy impor-tante, ya que permite conocerel mercado, la definición deun modelo de negocio ade-cuado y el alineamiento conlos grupos de influencia”.

España suspende en gestióndel rendimiento empresarial

Las organizaciones desconocen quién es su competencia

Muchas empresas utilizanmodelos de gestión obsoletos y poco diferenciadores

Fernando Rumbero, director deBI y Gestión del RendimientoEmpresarial de Oracle Ibérica.

Oracle presenta un nuevo canal on line de televisión EPMA través de la web www.epmtv.eu a finales del mes de marzo Oracle dio a conocer una nueva iniciativa basa-da en recursos 2.0 que se constituye como una plataforma de comunicación entre los expertos, líderes de opi-nión, personas y medios de comunicación sobre todo lo relacionado con gestión del rendimiento, Business In-telligence y Gestión de la Excelencia. En principio, el portal está disponible en inglés, pero se espera que el próximo año se abra a más idiomas.Uno de los principales focos de interés será divulgar los resultados del Índice de Gestión del Rendimiento Em-presarial en Europa, a través de distintos recursos como debates y comunidades.

Los grandes fabricantesde BI continuaránteniendo competencia� El actual entorno econó-mico y los continuos cambiosque se producen en el mundotecnológico continuarán pre-sionando a los grandes fabri-cantes de soluciones de Busi-ness Intelligence y de Gestióndel Rendimiento (PM) paraque se mantengan al corrien-te de las exigencias del merca-do. Así lo denuncia la consul-

tora Ovum, que asegura quecompañías como Oracle, SAP,IBM y Microsoft tendrán quereinventar nuevos modelos dedespliegue y distribución desus sistemas debido a la cau-tela que están manifestandosus clientes ante la adquisiciónde estas tecnologías.

“A pesar de la consolidaciónque se ha producido en losgrandes jugadores presentesen el segmento de BI y PM,

se continuará abriendo el mer-cado a nuevos fabricantes,tanto grandes como peque-ños, que también podrán te-ner cabida”, explicó MadanShenia, analista de Aplicacio-nes de Software de Ovum.Ante esta situación, “los gran-des proveedores se están pre-ocupando por integrar sussuites, y alinearlas con sus

ofertas de middleware”, sinembargo, aunque potencial-mente esto podría resultar be-neficioso tanto para las com-pañías que adquieren comolas compradas, también ha fo-mentado un cambio de acti-tud entre sus clientes, queprefieren esperar a valorar elimpacto tecnológico y finan-ciero que supondría migrar yactualizar nuevos sistemas ensu organización.

Spinbiz implanta latarifa plana a su CRM � Las compañías de desarro-llo de software de gestión es-tán reinventando nuevas fór-mulas para poder mantenersecompetitivas en el mercadoante el actual panorama eco-nómico. Por ese motivo, Spin-biz, la firma distribuidora eimplantadora del CRM Te-rrasoft, cuenta con una nuevamodalidad de tarifa plana pa-ra que el cliente pueda cono-cer los costes de implantacióndel proyecto de antemano.

Para ello, el cliente adquie-re las licencias necesarias paraempezar a trabajar, obtenien-do todos los servicios básicos

de implantación, lo que in-cluye la activación, instalacióny configuración del software,junto con el análisis, la perso-nalización e importación dedatos asociados a los elemen-tos básicos de gestión, comopor ejemplo, contratos, em-presas y tareas, así como for-mación de uso y soporte fun-cional durante el primer año.A partir de este momento, sise necesita ampliar las funcio-nalidades del sistema y acti-var nuevos módulos, puedenaumentar sus prestaciones porun coste adicional, donde seincluye la personalización.

21-Gestion 16/4/09 19:29 Página 1

Page 20: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009 [Estrategia corporativa]

www

LORES SERRANO, Madrid

Han finalizado 2008 con un in-cremento de la facturación del17 por ciento, que ha supues-to unos ingresos de 735,4 mi-llones de dólares. ¿Cómo seconsigue crecer a este ritmoen tiempos de crisis?Con una correcta mezcla debuenos productos, innovación,equipo humano y gestión.

¿Los resultados de la filial enEspaña han estado en líneacon los de la corporación?La filial española ha crecidocuriosamente también un 17por ciento, por encima deotros países de nuestro entor-no. 2008 ha sido un año ex-traño. Los primeros seis me-ses reflejaron un crecimientoextraordinario, mientras queen la segunda mitad del año,con la crisis claramente ins-taurada, el crecimiento fueprácticamente plano. Con to-do, nuestro rendimiento en elcontexto de Europa y de laCorporación ha sido muy po-sitivo ya que hemos crecidoen todas las áreas de activi-dad y de productos.

¿Cree que seguirá la tendenciaeste año 2009?Los presupuestos aprobadosestán basados en unas previ-siones de crecimiento del 15por ciento. Creemos que laprimera mitad del año serámás difícil que la segunda, pe-ro aun así, no prevemos te-

ner decrecimiento en esos dosprimeros trimestres. Los datoseconómicos que venimos re-gistrando hasta ahora así loindican.

¿Qué objetivos de crecimientose han propuesto y qué estra-tegia llevarán a cabo paracumplirlos?Podemos distinguir varios as-pectos. En cuanto a adminis-tración y gestión, no hemosreducido ni vamos a reducirnuestra plantilla. Hemos cre-cido ligeramente en el arran-que del año y dependiendodel comportamiento de losdos primeros trimestres hare-mos alguna incorporaciónmás. Desde abril del año pa-sado estamos manteniendo

nuestros gastos operativos ba-jo riguroso control y así se-guimos este año. En cuanto aoferta de productos y estrate-gia de ventas, este año esta-mos invirtiendo mucho en lalínea de virtualizacion, espe-cialmente en VDI. En cuan-to a las líneas tradicionales deproductos, se mantiene unainversión constante a la vezque se profundiza en el mo-delo de venta especializado ya

que sabemos que aporta mu-cho más a nuestros clientes.

Asimismo, ¿qué resultadosesperan de las adquisicionesque efectuaron en 2008 dePassGo Technologies y NetProComputing? PassGo nos permitió ampliarnuestra oferta de productos,especialmente en la autentica-ción de dos niveles (‘palabraclave + token’). Las ventas sonbuenas, pero sobre todo nospermite ofrecer una soluciónmás completa, por lo que esdifícil evaluar su aportaciónreal a nuestras ventas. El casode NetPro es completamentedistinto. Era un competidordirecto que en general noaportaba nuevas funcionalida-

des a nuestras soluciones, porlo que se produjo un cierto so-lapamiento de productos. Es-to nos ha permitido raciona-lizar la oferta final con losmejores productos de Questy los mejores de NetPro. Es unproceso que está todavía enevolución, pero puedo asegu-rar que hoy en día nuestroportfolio tiene una calidadaun mayor que cuando ope-rábamos por separado. Eco-

nómicamente esta siendo unéxito, con unos ingresos su-periores a los presupuestadosen esta línea de productos

¿Cómo han encajado estascompras en la subsidiaria es-pañola?Ambas compañías no teníanpresencia directa en España ysu venta a través de distribui-dores era prácticamente nula.Para Quest España por tantohan supuesto una excelenteinyección de nuevos produc-tos que permiten revitalizarnuestra actividad

Y por último, ¿continuarán consu política de compras esteaño 2009?Sí, Quest Software tiene unacantidad importante de efec-tivo que está utilizando pararealizar compras de compa-ñías. La situación económicaglobal, que provoca la escasezde liquidez y dificulta la ob-tención de financiación, haceque la oferta de empresas seaahora mismo abrumadora.Hay empresas que se ofrecenpor un décimo de lo que cos-taban hace sólo ocho meses eincluso hay empresas que seofrecen a coste cero, simple-mente por el compromiso decontinuar con sus operacio-nes. Sabemos que se está eva-luando la compra de variasde ellas, alguna de tamañoimportante, pero desgracia-damente esa información semantiene en secreto hasta quela compra esté cerrada.

“No prevemos decrecer en estosdos primeros trimestres de año,los datos económicos que manejamos así lo avalan”.

22

“La situacióneconómica hace que laoferta de empresas acomprar seaabrumadora”Francisco Albarés, director general de Quest Software para España e Italia

A pesar de la situación de crisis que vive el sector,Quest Software no sólo consigue incrementar su

facturación un 17 por ciento, también está eva-luando la compra de varias compañías.

Grupo Delaware seinstala en Latinoamérica�Tras haber cerrado 2008 conuna facturación de 19,5 mi-llones de euros y una plantillade 400 trabajadores, la firmaespañola de consultoría Gru-po Delaware se lanza a hacerlas Américas. Aunque ya cuen-ta con presencia operativa enRepública Dominicana desdeel pasado mes de septiembre,Grupo Delaware ha abiertodos nuevas oficinas en Perú yColombia con la idea de ex-pandirse por Latinoamérica,abriendo mercado en nuevospaíses en función del creci-miento de su actividad y la de-tección de nuevas oportunida-des de negocio.

Dentro de estos planes deexpansión internacional, LuisGarma, director general deDelaware, explica a COMPU-TING que, “la oficina de Pe-rú estaba concebida inicial-

mente como un centro deservicios BPO, y ahora ya estádesarrollando actividad co-mercial. En Colombia, encambio, vimos oportunidadesde negocio en sectores comobanca y telecomunicaciones ydecidimos abrir directamenteuna oficina comercial. En am-bos países tenemos propues-tas en fase de negociación

avanzada y posiblemente fir-memos los primeros contra-tos antes del verano”.

El objetivo del Grupo esque la delegación de Perú, ins-talada en Lima con cerca de30 profesionales, genere unvolumen de negocio en esteejercicio de 1,5 millones deeuros; y la oficina de Colom-bia, ubicada en la ciudad deBogotá, finalice 2009 con unafacturación de un millón deeuros y una plantilla de más de50 trabajadores.

Según nos ha explicadoLuis Garma, la decisión deempezar en Perú y Colombiafrente a otras regiones comoArgentina o Chile se debe auna concatenación de cir-cunstancias. “Chile estabadescartado como centro deproducción de servicios portener un esquema de costes

muy similar a España, y no in-teresa como lugar para un cen-tro de producción, aunque sícomo mercado. Argentina ladescartamos por su situacióneconómica. Luego se daba elhecho de que uno de nuestrosgerentes es peruano con unbuen conocimiento del mer-cado local. Y el caso de Co-lombia ha sido similar”.

Netasq esquiva la crisis y eleva sus cifras un 23%�Netasq, proveedor francés desoluciones de seguridad de re-des, está capeando la crisis conun ejercicio fiscal de 2008 enel que ha logrado elevar su vo-lumen de ventas un 23 porciento, situándolo en más de 15millones de euros. Sin embar-go, más agudo ha sido el creci-miento de la facturación de lacompañía en el mercado ibéri-co, que ha repuntado un 50 porciento con respecto a 2007.

Netasq se muestra satisfechacon los resultados obtenidos,

“recompensa por nuestra es-trategia en innovación, de-mostrando la solidez de nues-tro modelo de negocio”,destaca François Lavaste, con-sejero delegado y presidente dela firma. Asimismo, respectoa la positiva evolución del ne-gocio en España y Portugal,alude como razones el lanza-miento de la nueva serie U deappliances de seguridad y lacreación del equipo de pos-tventa a través del Netasq Cer-tified Support Center.

22-Estrategia corporativa 16/4/09 18:13 Página 1

Page 21: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Estrategia corporativa]

www

23

LORES SERRANO, Madrid

� Las ventas mundiales de se-miconductores han vuelto acaer de nuevo. Según ha publi-cado la SIA (SemiconductorIndustry Association) en febre-ro la caída ha sido del 30,4 porciento moviendo tan sólo unvolumen de negocio de 14.200millones de dólares, cuando ha-ce un año facturó 20.300 mi-llones. Además, con respectoal mes de enero las ventas des-cendieron un 7,6 por ciento.

De hecho, IDC constatatambién que las ventas mun-diales de microprocesadores sesumergieron en las profundi-dades en el último trimestrede 2008 al experimentar unacaída del 17 por ciento conrespecto al tercer trimestre, yun 11,4 por ciento compara-do con el cuarto trimestre de2007, totalizando 6.780 mi-llones de dólares.

“La industria global de se-miconductores está atrave-sando uno de los ajustes másabruptos de su historia”, se-ñala el presidente de la SIA,George Scalise. “Sin embar-go, aunque sería prematuroconcluir que el declive de lasventas ya ha tocado fondo,

hay algunos indicadores quemuestran que el descenso seha moderado desde el últi-mo trimestre de 2008”.

Y Shane Rau, directora deinvestigación de InformáticaPersonal de IDC, comenta alrespecto que, “el declive de lasventas de procesadores paraPCs en el cuatro trimestre delaño pasado fue la peor baja-da secuencial desde que IDCiniciara el seguimiento de es-te mercado en 1996. Y esto seha debido a una caída preci-pitada en la demanda de sis-temas finales que se ha tras-ladado rápidamente a la

cadena de suministro de PCsde los OEMs, contratos conlos fabricantes y vendedoresde procesadores”.

La asociación espera que lademanda permanezca por de-bajo de los niveles del año pa-sado durante varios trimestresmás, como constata ademásGartner, que prevé que para es-te año 2009 la industria gene-re 219.200 millones de dóla-res, lo que significaría un 16,3

por ciento menos que las ven-tas registradas el pasado año.No obstante la consultora pro-nostica, como datos definiti-vos, un descenso en 2008 del4,4 por ciento respecto a 2007.

Igualmente, los pobres re-sultados económicos que losprincipales agentes de la in-dustria de los procesadores es-tán obteniendo, verifican eldeterioro de este sector, y quesegún todos los indicios tam-bién generará unas ventas nomuy abundantes este año. In-fineon, por ejemplo, a dife-rencia de otros proveedorescomo Intel, sí se ha atrevido

a hacer públicas sus previsio-nes para 2009, vaticinandouna caída de sus ventas del15 por ciento.

Con esta situación y a lavista de una no muy prontarecuperación del mercado, lasvariopintas estrategias esgri-midas pasan por reducir par-ticipaciones en aquellos ne-gocios no muy rentablescomo Infineon con Quimon-da, de la que quiere deshacer-se del 50 por ciento; recortarpuestos de trabajo comoAMD, que tiene previsto re-

ducir un nueve por ciento sufuerza laboral, esto es 1.100trabajadores que se suman alos 600 que la firma despidióa finales de 2008; bajar losprecios de los procesadorescomo Intel, que los ha redu-cido un 48 por ciento parahacer frente a su competen-cia y estimular la demanda; oentrar en nuevos mercadoscomo el de los dispositivosmóviles, ya sean netbooks osmartphones tal y como tie-nen concebido Freescale,Qualcomm o Intel.

El descenso de las ventas atenaza a la industria de los procesadores

Aunque se percibe una leve mejoría en el comienzo del año

Gartner cree que el mercadode los semiconductores hadecrecido un 4,4 por ciento en2008 respecto al año anterior

FabricanteFacturación

2008Facturación

2007Crecimiento

AMD 5.808 5.858 -0,8%

Freescale 5.226 5.722 -9,4%

Infineon Technologies 6.084 5.736 5,7%

Intel 37.600 38.300 -2%

Micron Technology 5.841 5.688 2,6%

Qualcomm 11.140 8.870 20,3%

Rambus 142,5 180 -20,8%

STMicroelectronics 9.842 10.001 -1,6%

Texas Instruments 12.501 13.835 -10,6%

Situación Financiera de los PrincipalesAgentes de la Industria del Procesador

Fuente: Computing Cifras en millones de dólares

“Nuestros resultados responden a la incertidumbre económica”

“Los ingresos de 7.195 millones de dólares, los beneficios netos de 647millones y el margen bruto del 46 por ciento, que Intel ha obtenido ensu primer trimestre de año, responden a la actual coyuntura económi-ca”. Con estas palabras explica a COMPUTING Brian González, directorgeneral de Intel Corporation Iberia, la caída del crecimiento de la com-pañía, que ha experimentado un declive de su facturación del 26 porciento con respecto al mismo periodo de 2008, el descenso del 55 porciento de sus ganancias, y siete puntos menos en los márgenes.Todo esto también es resultado de las ventas de ordenadores persona-les, que según Paul Otellini, consejero delegado de Intel, han tocadofondo durante este periodo. De hecho, para este año se espera un decli-ve del 4,5 por ciento hasta los 282 millones de unidades vendidas. Sinembargo, en España, Brian González afirma haber percibido un creci-miento en el negocio de los ordenadores. “Hemos visto un incrementodel 20 por ciento en las ventas de ordenadores portátiles en los dos pri-meros meses de año, aunque es cierto que los sobremesa han bajadoun 30 por ciento. Pero la movilidad sigue en España a una marcha bas-tante fuerte”, especifica.Intel ha sido la primera gran tecnológica en publicar los resultados econó-micos obtenidos en los primeros meses de año, pero no ha querido facilitaruna previsión oficial a corto plazo alegando que la incertidumbre económi-ca genera una visibilidad limitada. Lo único que ha comunicado es que enel segundo trimestre esperan un crecimiento plano de sus ingresos.Pero Brian González ha querido dejar claro que, a pesar de que ahora to-ca ser más comedidos que nunca a nivel de costes, no cesarán en invertiren innovación. Cerca de 7.000 millones de dólares tiene la compañíaprevisto destinar a I+D en los próximos dos años. “Hay muchas cosas enlas que podemos ser prudentes en gastos, como en marketing, pero a ni-vel de inversión en tecnologías como el proceso de fabricación de los 32nanómetros, continuaremos porque es lo que da ventaja a Intel y es laforma de dar a los clientes más eficiencia energética y mayor rendimien-to”, añade. Igualmente, a través de Intel Capital, continuarán invirtiendoen start-ups para mantener la innovación ya que “estas pequeñas com-pañías, que apenas tienen visibilidad, son fundamentales para llevar lainnovación a nuevos mercados”, apunta González. Desde 1981 Intel hainvertido más de 7.500 millones de dólares en casi 1.000 empresas. Elaño pasado, la inversión fue de 1.600 millones en 169 start-ups.Asimismo, estos planes van acompañados de toda una estrategia deestímulo, que tiene tres pilares: acelerar la adopción de los ordenado-res buscando nuevos usos y usuarios; ampliar el volumen de la arqui-tectura de Intel en nuevos segmentos como los dispositivos de Inter-net, productos embebidos en coches, TV…, o dispositivos de electróni-ca de consumo como los smartphones; y crear nuevas soluciones tec-nológicas en áreas como la sanidad, educación, energía y medio am-biente o conexiones 4G.

Brian González, director generalde Intel Corporation Iberia.

23-Gestion 16/4/09 18:00 Página 1

Page 22: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009

www

24

www

[Comunicaciones]www

Inmunización de la comunicación para las pymes

La necesidad de trazar planes que aseguren la continuidad del negocio

Luuk Mulling responsable de Cisco

WebEx en España.

Luuk Mulling ha trabajado parala sede europea de Cisco WebEx

en Amsterdam durante cuatroaños. Actualmente es Sales Exe-

cutive de Cisco WebEX en Españay lleva seis años trabajando en la

compañía. Tiene en su haber unmáster en International Businessque estudió en Francia y empezó

su carrera profesional con Hewlett-Packard.

Luuk Mulling, responsable de WebEx en España,explica por qué las pymes necesitan pensar más

en los planes de continuidad de negocio y en cómola tecnología existente puede ser decisiva para ha-

cer estos planes más rentables y ayudar a mante-ner su filón competitivo en cualquier situación.

� Tanto si se trata de un de-sastre natural como de unaepidemia, los negocios puedenperder la comunicación efec-tiva con los clientes tempo-ralmente, y a menudo, de re-pente. Por esta razón esimportante trazar unos pla-nes que aseguren la continui-dad del negocio. Un ejemplode este tipo de interrupcionesde negocio es lo que ocurrióen la T5 del aeropuerto deHeathrow. Con 430 vueloscancelados en tan sólo la pri-mera semana y otras 200 can-celaciones tan sólo unos díasmás tarde como consecuenciade una fuerte nevada. Mien-tras que los retrasos se debie-ron en parte al proceso pues-to en marcha, el tiempo -algocon lo que nunca puedes con-tar- fue un gran factor quecontribuyó a los retrasos.

Si miras al otro lado de labalanza, fenómenos como unainundación o un incendiopueden dejar inservibles tusinstalaciones. A pesar de esto,la continuidad del negocio esun área que pasa desapercibi-da por las pymes, y Gartner

estima que sólo el 35 por cien-to tiene un comprensible plande crisis preparado, normal-mente porque las empresasnunca pueden ver el benefi-cio de este plan y es percibidocomo un coste, y más cuandono existen garantías de que seuse en alguna ocasión.

Las pymes necesitan reco-nocer la importancia de la con-tinuidad de un negocio debi-do al dramático cambio en elmodo de dirigir una empresaen los últimos 20 años. Hoy endía los e-mails, lo mensajes ins-tantáneos y la ubicuidad y por-tabilidad de Internet ha trans-formado nuestro acercamientoal trabajo. Nosotros somos

también más móviles, y losviajes de negocios se incre-mentan tanto como el riesgode ser retenido por el tráfico opor la cancelación de vuelos.

Al mismo tiempo, la expec-tación del cliente también hacambiado y éste espera accedera las organizaciones cuándo ycómo lo necesite, indepen-dientemente de si la empresapuede o no ofrecer un servicioveinticuatro horas.

A pesar de todos los riesgosque corren las empresas, simencionas la continuidad denegocio a una pyme, ésta evo-ca imágenes de un plan com-plejo y caro, sin garantía deque se vaya a utilizar algunavez. Sin embargo, este no tie-ne porque ser el caso. Con eluso de las tecnologías en elplan de continuidad muchaspartes de la infraestructura delnegocio pueden ser impulsa-das si sucumbe un desastre.Por supuesto, en situacionesextremas, la tecnología por sísola no puede asegurar la con-tinuidad de un negocio. Un te-rremoto por ejemplo, podríadestruir Ias infraestructuras de

TI e inutilizar las técnicas ba-sadas en Internet.

Las aplicaciones Software-as-a-Service (SaaS) son unejemplo de las tecnologíasmencionadas anteriormente.Éstas tan sólo necesitan cone-xión a Internet, por lo quepueden ser usadas en cualquierparte, desde casa, en el traba-jo o en cualquier punto don-de haya wi-fi. Por otro lado, elsoftware está cada vez más dis-ponible para dispositivos wi-reless tal como los teléfonosmóviles y las Blackberrys.

Las aplicaciones de colabo-ración SaaS como las confe-rencias web permiten a losusuarios quedar y trabajar con

sus compañeros de maneraonline. Este tipo de tecnolo-gía puede jugar un papel crí-tico a la hora de manteneroperativos de manara eficien-te grupos de trabajo separadosdurante periodos largos.

Para asegurar que se utilizaa máximo rendimiento es im-portante que las pymes haganuso de éstos sistemas bastanteantes de que tenga lugar undesastre. De esta forma se ase-guran de que los empleados,así como los proveedores yclientes estén familiarizadoscon el uso de la tecnología.

Este tipo de aplicaciones pue-den ser llevadas más lejos aúnalojando tu negocio en la web através de las aplicaciones “onli-ne office”. Esto aporta a las em-presas un centro online desde elque los trabajadores, los clien-tes y los vendedores puedenalmacenar y compartir docu-mentos, coordinar calenda-rios, hacer anuncios y acce-der a los emails desdecualquier localización.También existe la posibi-lidad de controlar el ac-ceso a archivos confi-denciales mientras quese permite a los invi-tados ver los que sonpúblicos, hacer en-cuestas y manejar in-formes de gastos.

La tecnologíaVoice-over-IP pue-de jugar tambiénun papel signifi-cativo al facilitarque los nego-cios perma-nezcan arriba ysigan adelante encaso de cualquierinterrupción, aunquees necesario estar segu-ro de que el negocio tie-ne un sistema de al-ta capacidad. Estosignifica tener unacercamientomás técnico, im-plementado y pla-neado.

Las pymes ig-noran la continui-dad del negocio y

esto es peligroso. Las empre-sas no pueden permitirse pa-sar por alto el elevado costeque suponen las interrupcio-nes de la actividad empresa-rial, así como la pérdida de lacomunicación con los clien-tes, aunque sea temporalmen-te, porque esto puede tenerefectos catastróficos. En los úl-timos cinco años solamenteel terrorismo global, grandeseventos climáticos y las huel-gas de transportes han mani-festado todo su potencial en la

interrupción del

plan de continuidad del ne-gocio. Es muy importante quelas pymes estén realmente pre-paradas en lo que a tecnolo-gía se refiere, posicionándoseen una buena situación que lespermita competir contra or-ganizaciones más grandes. Es-to debe extenderse a solucio-nes y aplicaciones de usodiario, apoyando un plan decontinuidad de un negociorentable para asegurar que lasempresas tengan la mejoroportunidad de mantener esefilón ante cualquier situación.

Es muy importante que laspymes estén preparadas en elámbito de la tecnología

24-Comunicaciones 16/4/09 18:49 Página 1

Page 23: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

Telefónica da luz verdea la cuarta generación

Primeras pruebas sobre una red LTE en un entorno realInfoblox ofrece serviciosDNS en routers ISR de Cisco� La alianza entre Infoblox yCisco viene a demostrar laimportancia que para la in-dustria tiene la necesidad deherramientas IPAM, así comode entornos DNS y DHCP.El producto, desarrollado por

ambos fabricantes, va a per-mitir a las empresas llevar ser-vicios de red más cerca delextremo de sus redes WAN,desde el ̀ core´ hasta el últimorincón de la red y consolidarla infraestructura de sus ofi-cinas remotas. Este hechoayudará a los responsables de

TI corporativos consolidar suinfraestructura y reducir cos-tes. El acuerdo tiene comoobjetivo proporcionar, pormedio de `appliances virtua-les´, DNS, DHCP y otros ser-vicios de red críticos en `bla-

des´ para su instalación enrouters de ISR de Cisco. Estoestará disponible para las fa-milias Cisco 28xx y 38xx. Lasolución integrada puedeofrecer servicios críticos dered locales y proporciona ad-ministración centralizada pa-ra automatizar las tareas re-

petitivas. De tal manera queestas acciones proporcionanventajas como la mejora delrendimiento de los servicioscríticos de red, entre ellosDNS, DHCP y la adminis-tración de direcciones IP(IPAM); la supervivencia lo-cal para las redes de sucursa-les/oficinas; y la administra-ción centralizada de losservicios clave de red, inclu-yendo actualizaciones progra-madas, soporte de marchaatrás en la actualización, res-paldo y restauración, y recu-peración ante desastres, entreotros. Asimismo, permite re-ducir las tareas administrati-vas, errores y tiempo de para-da, gracias a una poderosaadministración de direccionesIP incorporada. “La propues-ta Infoblox IPAM permiteque los administradores de TIse hagan con el control de susredes y reduzcan los costesoperativos, al tiempo que au-menta la eficiencia, la dispo-nibilidad y la visibilidad de lasredes”, ha señalado JavierAbad, country manager deInfoblox en Iberia.

Brocade unifica con FCoE losestándares Fibre Channel y CEE� Brocade ha anunciado ellanzamiento de la solución deFCoE (Fibre Channel overEthernet) end-to-end que uni-fica los estándares Fibre Chan-nel (FC) y Converged Enhan-

ced Ethernet (CEE). Así, losconmutadores Brocade 8000y Brocade 1010/1020 Con-verged Network Adapters(CNAs) son las nuevas solu-ciones compatibles con la tec-nología FCoE y CEE. Elswitch Brocade 8000 es unequipo FCoE ´top-of-rack´multiprotocolo de Nivel 2,

con puertos CEE de 24 10 Gi-gabit Ethernet (GbE), y ochopuertos FC de hasta 8 Gbpsde velocidad. Asimismo, per-mite la consolidación de al-macenamiento input/output,

y puertos de conectividad dedatos en el servidor de perife-ria. Por su parte, los BrocadeConverged Network Adapters(CNAs) están disponibles endos modelos, Brocade CNA1010 monopuerto, y BrocadeCNA 1020 de doble puerto.Se trata de los primeros CNAsde circuito integrado de apli-

cación específica (ASIC) queofrecen funcionalidades tradi-cionales de Ethernet basadasen el protocolo TCP/IP, con-vergencia Ethernet y funciónde transporte de almacena-

miento sobre un único enlace. El anuncio de estos nuevos

conmutadores se ha realizadodurante la feria Storage Net-working World 2009, dondela compañía reiteró que man-tendrá su enfoque basado enla oferta de soluciones com-patibles con las tecnologíasemergentes.

� Telefonía ha empezado adar los primeros pasos encuanto a servicios sobre unared de 4ª generación con tec-nología LTE (Long Term Evo-lution), en un entorno real. Laprimera llamada telefónica deestas características se ha rea-lizado desde el Centro de De-mostraciones de Telefónica,sobre una red LTE real. El ob-jetivo es empezar a planificary definir las futuras necesida-des técnicas de este tipo detecnología y las primeras de-mostraciones han consistidoen una llamada VoIP, una vi-deollamada usando una mini-red LTE instalada en Ericsson,una videoconferencia y des-cargas de datos e imágenes convelocidades de transferenciasuperiores a los 140 Mbps.Diez veces más que lo que per-miten las actuales redes 3Gcon tecnología HSPA.

De hecho, con LTE, y enrecientes pruebas llevadas a ca-bo por fabricantes colabora-dores de Telefónica, se han re-alizado ensayos de laboratorio

en los que se han observadovelocidades de descarga supe-riores a los 326 Mbps, mien-tras que las de subida de da-tos llegaron a los 86 Mbps.

Pero mientras llega la 4ª ge-neración, Telefonía está avan-zando en las capacidades de sured de 3ª generación. Paraello, comenzará a desplegar ensu red, a mediados de año, latecnología HSPA +, lo que vaa permitirle ofrecer servicios

comerciales y dispositivos dedatos con velocidades de des-carga de hasta 21 Mbps y de5 Mbps para el envío de in-formación, pudiendo alcan-

zar, en un futuro próximo, los84 Mbps de velocidad hasta lallegada del LTE. En el mo-mento de comercializar el ser-vicio, en primer lugar estarándisponibles las tarjetas de da-tos, al igual que ha ocurridocon las tecnologías anteriores.

22 abril 2009[Comunicaciones]

www

25

Flash Llega el móvil con Android

Telefónica ha presentado el HTC Dream, el primer dispositivo con el sistema operativo Android con aplicacio-nes de Google. Fabricado por HTC, el terminal cuenta con conexiones 3G y Wi-Fi, por lo que los usuarios po-drán adjuntar y compartir imágenes, por medio del correo electrónico, mensajes multimedia (MMS), descar-garse música o subir y publicar fotos en su blog personal. Asimismo, dispone de una interfaz intuitiva, conacceso táctil, pantalla de alta calidad deslizante, teclado QWERTY completo, y un trackball que permite nave-gar con una sola mano. Finalmente, trae instalado, de fábrica, las aplicaciones más populares de Google, talescomo Youtube, Google Maps y Gmail.

25-Comunicaciones 16/4/09 18:14 Página 1

Page 24: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

Industria destinará 70 millones paraimpulsar la innovación de las pymes

Las primeras subvenciones deberán solicitarse antes del 30 de abril Fujitsu Services ySGAIM abogan pordecir adiós al papel � La obligatoriedad de cum-plir con la Ley de Medidas deImpulso de la Sociedad de laInformación exigirá a las em-presas tener muy en cuenta elhecho de realizar trámites ygestiones vía electrónica (fi-cheros informáticos) y tele-mática y, por tanto, impulsa-rá la necesidad de contar condeterminados procesos de di-gitalización y validación dedocumentos y facturas. Paraayudar a conseguir este fin,Fujitsu Services y SGAIM hanlanzado sendas soluciones.

Por un lado, un nuevo dis-positivo de la compañía Fu-jitsu Services permitirá redu-cir el papel en la tramitaciónde documentos. El productoen cuestión ha sido denomi-nado fi614-PR y se centraráen registro de entrada de do-cumentación en la Adminis-tración Pública y también, en

empresas privadas. Este nuevodispositivo combina las fun-cionalidades de un escáner do-cumental con las de una im-presora de registro gracias alcual, los usuarios tendrán laposibilidad de controlar el es-tado de sus procesos adminis-trativos de un modo más ágil.

El nuevo escáner documen-tal posee unas característicastécnicas específicas entre lasque destaca su cabezal de im-presión de tinta que permiteimprimir longitudinalmentehasta 43 caracteres, los cualesmarcarán la fecha y hora de laentrada en el sistema acom-pañado de un código que per-mite al usuario identificar eldocumento para su posteriortrámite o consulta.

El nuevo fi614-PR es, asi-mismo, compatible con los es-cáneres fi6130C y fi6140C dela compañía. En este sentido,la velocidad de digitalización delos escáneres compatibles con eldispositivo es de 30 páginas porminuto a 200 dpi a color, dú-plex (a doble cara) con elfi6130C, y de 40 con el

fi6140C. Además, para su fácilintegración soporta tanto dri-vers TWAIN como ISIS (unosde los estándares más usadosen digitalización).

Con todo, Fujitsu Servicesasegura a través de este dispo-sitivo, que estará disponible apartir de este mismo mes deabril a través de su canal, unosbeneficios tanto para el ciuda-dano, como para la entidad querealiza el trámite. Para el pri-mero, las ventajas se traducenen la supresión de tareas comola de realizar múltiples copiasde sus documentos originales,además de quedar constanciade que su petición ha sido cur-sada gracias a un código únicoque mide la trazabilidad de sustramitaciones.

Por su parte, la entidad queregistra la entrada de los do-cumentos no generará ningu-na copia en papel de los origi-

nales del ciudadano,agilizando de esta manera susprocesos de tramitación y per-mitiendo reducir el tiempo ne-cesario para que la documen-tación llegue a su destinatario.

Por otra parte, la empresaSGAIM acaba de anunciar ellanzamiento de Electronic In-voice Solution (EIS), un ser-vicio cuya finalidad es facilitarel cumplimiento de la norma-tiva sobre efactura que seráefectiva en agosto de este añoen relación a los contratos conla Administración Pública.

La plataforma outsourcingde SGAIM, Facturión, con-templa desde la emisión y re-cepción de factura electrónica,hasta la gestión de facturas físi-cas para su digitalización. Parala emisión de factura, la com-pañía dispone de v-printer, unsoftware de fácil instalación,compatible con cualquier siste-ma de facturación existente enel mercado que permite la emi-sión de facturas electrónicas fir-madas en el formato XML es-tándar de la AEAT, Factura-e, ycualquier formato e-business.

22 abril 2009 [Administración electrónica]

www

26

� La Dirección General dePolítica de la Pyme, pertene-ciente al Ministerio de Indus-tria, Turismo y Comercio, haabierto la primera convoca-toria de este año de InnoEm-presa (2007-2013), un pro-grama que tiene entre susprincipales objetivos incre-

mentar la capacidad innova-dora de las empresas comomedio para aumentar su com-petitividad.

Esta primera convocatoriade subvenciones para ayudara las pymes cuenta con 10,4millones de euros y deberánsolicitarse antes del próximo

30 de abril. Además, comonovedad para 2009, se ha in-troducido el pago anticipadode las subvenciones sin la ne-cesidad de aportar garantíasfinancieras, y la priorizaciónde los proyectos que incluyanactividades de difusión de losresultados y de las buenas

prácticas alcanzadas con losmismos.

Según el Ministerio, sólopodrán optar a las ayudas pro-yectos de carácter suprarre-gional, definiéndose éstos losque contemplan actuacionesen las que participan pymes deal menos dos comunidadesautónomas y, preferentemen-te, de más de dos comunida-des. Las convocatorias de2009 serán. asimsmo, de apli-cación a los sectores de indus-tria (incluida la agroalimen-taria), construcción, turismo,comercio y servicios.

InnoEmpresa cuenta conla financiación de los fondosFeder de la Unión Europea ypara el presente ejercicio ten-drá una dotación presupues-taria total de de 70,4 millo-nes de euros.

Se calcula que más de7.000 pequeñas y medianasempresas podrán beneficiarsede este programa y que lassubvenciones concedidas ge-nerarán unas inversiones in-ducidas de entre 150 y 200millones de euros.

Permiten reducir el papel en la tramitación de documentos con la Administración

La Universidad de León lanza un carné‘inteligente’ para poder acceder a sus servicios� Hace unos meses, Caja Es-paña y la Universidad de Le-ón (ULE) iniciaron un acuer-do de colaboración basado enla emisión de tarjetas univer-sitarias, sustentadas en la tec-nología H3P de Realsec. Ba-jo la denominación ‘CarnéUniversitario Inteligente pa-ra la Universidad de León’,el proyecto consiste en facili-tar a profesores y alumnosuna tarjeta personalizada tipocarné universitario, a travésde la cual pueden acceder yutilizar todos los serviciosproporcionados por la Uni-versidad.

La emisión de tarjetasEMV (tarjetas chip) se basaen un conjunto de técnicascriptográficas adoptadas porla normativa de EMVCo(Mastercard, Visa y JCB) y

que se suma a la exigencia delBanco Central Europeo deque, en enero de 2010, no

quede en circulación ni unasola tarjeta de banda en todoel territorio europeo.

Por su parte, la tecnologíaH3P de Realsec (un sistemade personalización de tarjetas

EMV), permite la generaciónde ficheros para la personali-zación de tarjetas chip de cré-

dito/débito, correspondientesal ámbito EMVco, sin necesi-dad de modificar las aplica-ciones existentes de las de ban-da magnética. A dicha tarjetaprecarga EMV se le ha incor-porado un monedero, y parasu personalización, Caja Es-paña ha utilizado la herra-mienta H3P de Realsec.

Avelino Carrizo, directordel Área de Sistemas de In-formación y Tecnología deCaja España, señaló: “incor-poramos esta tecnología por-que ya la adquirimos paranuestra adaptación a los es-tándares de EMV. Conjunta-mente con Realsec se ha reali-zado un ajuste de dichaherramienta para tratar el per-fil que se le ha dado a estas tar-jetas: precarga, aplicaciones dela ULE y firma digital”.

26-Administracion 16/4/09 18:11 Página 1

Page 25: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Capital humano]

www

Meta4 es una EmpresaFamiliarmente Responsable� La firma de soluciones degestión para el capital huma-no, Meta4, ha sido reconoci-da con la certificación comoempresa familiarmente res-ponsable otorgada por AE-NOR y la Fundación Más Fa-milia, con lo que valora así laapuesta de la compañía porconseguir la conciliación en-tre la vida familiar y laboralentre sus empleados, así comoel apoyo a la igualdad deoportunidades y la inclusiónen su organización de los co-lectivos más desfavorecidos.

Para conseguir este certifi-cado, los responsables de MásFamilia llevaron a cabo un es-tudio durante varios meses dela estabilidad en el empleo, laflexibilidad temporal y espe-cial, el apoyo a la integración,a la familia y la igualdad deoportunidades, entre otros as-pectos. Asimismo, se han he-cho numerosas entrevistas alos empleados de la firma pa-ra evaluar el grado de conoci-miento de las medidas exis-tentes, las demandas de lostrabajadores y el grado de apli-

cación de las mismas, pudién-dose constatar el cumpli-miento de las premisas nece-sarias para la consecución deeste certificado. Para Mª JoséFraile, directora de RecursosHumanos de Meta4, “esta cer-tificación supone un paso másen las acciones que desde haceya tiempo hemos puesto enmarcha para conseguir las me-jores condiciones de trabajopara todos nuestros emplea-dos, a través del desarrollo demedidas concretas adecuadas alas necesidades de cada uno”.

LUCÍA BONILLA

� Las compañías deben adap-tarse a los fuertes cambios queestán experimentando comoconsecuencia de la desacele-ración económica, especial-mente aquellas que se dedicana la reclutación de personal,puesto que se ven obligadas areinventar nuevos procesos deselección para reducir los cos-tes derivados de dichos pro-cesos. Así lo advierte el grupoMichael Page, quien aseguraque la idea de centrarse en ladetección, contratación yconservación de talentos es lamejor estrategia para conse-guir que el empleado aporteun valor añadido a las empre-sas, pero es una tarea que pue-de ser externalizada, puestoque se trata de un aspecto crí-tico en la organización. Lasventajas asociadas al outsour-cing de recursos humanos nosólo tienen que ver con elahorro de costes, sino tam-bién con el aumento de la efi-ciencia y de resultados obje-tivos medibles en el tiempo.

“Con la situación actual, elconcepto de talento ha cam-biado”, comenta Pablo Urqui-jo, director general de Page Per-sonnel, “por eso hoy se necesitagente mucho más preparada ybuscar el camino para conservarel talento, porque es lo que va aaportar valor en estos momen-

tos”. Así, la escasez de profesio-nales disponibles en los últi-mos años generó escasez de ta-lento, y como consecuencia,salarios muy altos que en oca-siones estaban sobredimensio-nados, una situación que se pro-dujo en varios mercados, pero

que especialmente afectó al sec-tor TIC. Pero este año la situa-ción ha cambiado considera-blemente, puesto que ahora haymuchos más profesionales dis-ponibles, y las empresas de se-lección de personal se tienenque enfrentar a una mejor ges-tión del talento.

Otra de las tendencias queestá cambiando es la prolife-ración de la figura del InterimManager, un profesional quese ha dado a conocer tambiénpor otras compañías como

Synotion, y que en España to-davía no es ampliamente co-nocido, a diferencia de otrospaíses europeos. Se trata deprofesionales altamente cuali-ficados y con un puesto demando o directivo por un pe-ríodo definido, para atender

un proyecto determinado oemprender cambios específi-cos. “Con la contratación delInterim se genera un ahorrode costes considerable porquesus funciones están perfecta-mente definidas y la empresapaga exactamente por lo quenecesita”, opina Urquijo, pe-ro a la vez reconoce que to-davía “es complicado conven-cer a las empresas para que seatrevan con este sistema, por-que es difícil encontrar can-didatos dispuestos”.

La externalización de RRHHcobra fuerza en España

Nuevas fórmulas de selección para combatir la crisis

27

tribunaRaúl Gonzalo, consultor senior del área de Tecnología de Everis

Nativos digitales, ¿empleadosde compañías 2.0?� Cuando hablamos sobre innovación, existela tendencia de centrarse sólo en los avancestécnicos o como mucho en la mejora de pro-ductividad que nos puede ofrecer. Sin embar-go, también tiene consecuencias a nivel so-cial, educativo y en última instancia laboral.Una muestra la encontramos en los nativosdigitales y los cambios que van a provocar enel entorno laboral.Un nativo digital es una persona experta en eluso de las nuevas tecnologías. Normalmente,se suele considerar nativos digitales a los naci-dos desde los años noventa, ya que han creci-do rodeados de tecnología, pero el términopuede englobar a todos los que interactúan deuna forma natural con la tecnología, indepen-dientemente de su edad. Como término com-plementario, se suele mencionar inmigrantedigital (educados en un entorno no tecnológi-co, pero que se han adaptado a la nuevas tec-nologías) y como opuesto analfabeto digital.Actualmente, debido a que la gran mayoría

de los denominados nativos digitales se en-cuentran en la universidad o en el instituto,existe un debate sobre los métodos y la formaque debe tener la educación con respecto aestudiantes que en muchos casos dominan lasnuevas herramientas tecnológicas mejor quesus propios profesores. Pero si damos un paso más, ¿qué ocurrirá enunos pocos años cuando estos estudiantes seincorporen al mundo laboral de forma masi-va? ¿Están las empresas preparadas para apro-vechar a un nuevo tipo de trabajador? o másaún, ¿están dispuestas a realizar una serie decambios para resultar atractivas a esos nuevosempleados?En empresas en las que los pioneros entre losnativos digitales ya están asentados, ya se vencaracterísticas diferenciadoras, como son unenfoque diferente con respecto a la percep-ción de la privacidad, estando en muchos ca-sos la identidad personal ligada a la informa-ción digital (pertenencia a redes sociales); esdecir, consideran su identidad digital comoalgo adicional y no separado de su identidadpersonal; la forma en la que realizan el apren-dizaje o formación es más ágil y normalmenteon line, al estar acostumbrados a un entorno

tecnológico que cambia constantemente; noconciben el entorno laboral sin herramientascolaborativas; suelen buscar y necesitar unmayor grado de autonomía; y por último, po-seen un sistema diferente de valores laborales,con un mayor énfasis en la colaboración y enla innovación, pero también con una mayortendencia a la movilidad laboral.Muchas compañías están todavía asentandosu identidad corporativa en la Red o en el ca-so de las más avanzadas, adaptándose a la lla-mada Web 2.0. Sin embargo, no se puedendetener ahí, ya que se deben afrontar cambiostanto a nivel organizativo como técnico parano quedarse ancladas en el pasado y perdercompetitividad. Con respecto a los cambios en el apartadotecnológico de la compañía, hay que plante-arse las siguientes preguntas: teniendo encuenta todas las herramientas a disposiciónde los trabajadores, ¿tiene sentido mantenerdeterminados servicios corporativos? Por

ejemplo, ofrecer una cuenta decorreo corporativo cuando todostus empleados disponen ya decuentas personales y se encuen-tran totalmente identificados conellas. Si tus trabajadores están ca-da vez más acostumbrados al usode entornos virtuales y herra-mientas colaborativas, ¿por qué

no usarlos de una forma efectiva, permitien-do abaratar costes en reuniones y formación?De igual forma, ante unos trabajadores habi-tuados al uso de nuevos dispositivos móviles,¿no deberíamos plantear soluciones de movi-lidad y teletrabajo?Si pensamos en el terreno organizativo, tene-mos que adaptar la mentalidad y filosofía cor-porativa: las organizaciones deben estar enfoca-das más como redes y menos como jerarquíaspara poder aprovechar las características delnuevo trabajador. Un ejemplo lo encontramosen los procesos de contratación de nuevos em-pleados; si se mueven en redes sociales, las em-presas deben ir allí a buscarlos y es ahí dondelas empresas deben hacerse atractivas a los ojosde los nuevos trabajadores. Hay que tender aun modelo de ‘empresa 2.0’, creando un dialo-go entre trabajadores, clientes y dirección. Teniendo en cuenta los cambios educativosy laborales que los nativos digitales causandebemos actuar ante el cada vez mayor des-fase entre el uso de las últimas tecnologíaspor parte de las nuevas incorporaciones y elmodo de trabajo más tradicional, una dife-rencia que repercute en la eficacia de todoslos trabajadores.

Las empresas tienen queadaptarse a las necesidadesde los nuevos trabajadores

27-Capital Humano 16/4/09 19:30 Página 1

Page 26: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009 [Soluciones]

www

Investrónica lanza su primerservidor con Intel Xeon 5500

Reducirá el consumo de energía y optimizará los procesos

� Denominado Inves Aneto5530R-A1, se trata del primerservidor de la marca con tec-nología de procesador IntelXeon 5500. Está, sobre todo,diseñado para los entornosvirtuales y con el objetivo deproporcionar capacidad en só-lo 2U.

Los servidores anunciadospor la compañía se caracteri-zan por la incorporación delnuevo procesador de Intel. Eneste sentido, una de las prin-cipales ventajas de estos pro-cesadores reside en su facilidadpara adaptarse al comporta-

miento de las aplicaciones,ajustando automáticamente elconsumo de energía del equi-po a las cargas de trabajo, sien-do capaces de suministrar laalimentación correspondientea cada uno de los núcleos se-gún la demanda de procesoque requiera. Además, permi-te a las compañías con recur-sos TI limitados disminuir elconsumo de energía y reducircostes gracias a su confugira-ción manual.

Igualmente, otra de las no-vedades que presenta es el di-seño tecnológico realizado pa-

ra la optimización de los pro-cesos y rendimientos de vir-tualización incorporados en elprocesador, conectividad dered y gestor de recursos inter-nos de la plataforma. Esto ha-ce posible que las máquinasvirtuales configuradas en estagama de servidores no veaninterrumpida su demanda alos usuarios.

Finalmente, destaca por ladisponibilidad de integridaddesde fábrica de los diferentessistemas operativos, lo queconsigue mejorar la gestión delos recursos de TI.

28

Visure Solutions dará soporte a losprocesos de ingenieríade requisitos de RSI� Rural Servicios Informáti-cos (RSI) ha confiado en Vi-sure Solutions, empresa espa-ñola especializada en Gestióny Definición de Requisitos,para dar soporte a sus proce-sos de Ingeniería de Requisi-tos. Ambas compañías han fir-mado un acuerdo gracias alcual RSI, compañía responsa-ble de los sistemas de TI de 85

entidades financieras españo-las, utilizará la herramientaIRQA de Visure. Igualmente,se desarrollará un plan de for-mación para mejorar las téc-nicas y habilidades de los equi-pos de desarrollo en Ingenieríade Requisitos mediante cur-sos. Por otra parte, Visure So-lutions prestará los serviciosde consultoría necesarios pa-ra la implantación de IRQA ypara la incorporación de nue-vas prácticas avanzadas deGestión y Definición de Re-quisitos. Juan Miguel Fernán-dez, gerente de Calidad y Ofi-cina de Proyectos de RSI,explica las razones que empu-jaron a la compañía a decan-tarse por Visure Solutions: “laherramienta IRQA resultó serla que en mayor medida seadaptaba a nuestras necesida-des en Ingeniería de Requisi-tos tanto por la calidad de laherramienta como por el va-

lor añadido que la compañíaVisure Solutions ofrecía parael éxito de su implantación”.

IRQA constituye de unaherramienta que ayuda a laimplantación de los procesosde requisitos de forma corpo-rativa, atendiendo a las nece-sidades de los usuarios de ma-nejar herramientas sencillas eintegrables.

Asimismo, las principalescaracterísticas que definen es-ta solución son cuatro. En pri-mer lugar, su facilidad de usoya que dispone de un entor-no muy intuitivo. Tambiéndestaca por su capacidad deimportación y exportación,desde o a Excel y Word resul-ta más fácil. En tercer lugar,incorpora la funcionalidad dereutilizar elementos (requisi-tos y casos de prueba). Final-mente, dispone de soporte ametodologías de análisis tan-to orientada a objetos comotradicional.

El director general de Visu-re Solutions, Baldo Rincón, se-ñala que la compañía se sumaa los objetivos de innovacióny calidad que persigue RSI porlo que ese compromiso “lo va-mos a hacer nuestro para ayu-darles a que alcancen la exce-lencia que se han establecidocomo misión”, concluye.

Micro Focus actualiza su solución Liant� La compañía ha anunciadola disponibilidad de Liant12.0, la última versión de susolución que mejora las fun-cionalidades actuales. Liant12.0 incorpora mejoras comouna mayor capacidad de pro-cesos de datos y una eficien-cia elevada para los identifi-cadores de RM/COBOL, asícomo una mejor compatibili-dad con Windows. Como re-sultado, los clientes podránpreservar más fácilmente el va-lor de las aplicaciones exis-tentes ante las nuevas tecno-logías y plataformas.

La línea de producto LiantRM/COBOL de Micro Fo-cus permite a las organizacio-

nes mantener un único set defuentes que utilizan las aplica-ciones para llegar a platafor-

mas como Unix y WindowsNT. Asimismo, los productosde Micro Focus Data Tool per-miten obtener datos de lasaplicaciones RM/COBOL deMicro Focus para crear unabase de datos relacional reuti-lizable. Peter Anderton, direc-tor de soluciones de productosde la compañía señala que laintegración de RM/COBOL“ha contado con importantesesfuerzos económicos, pero hapermitido a Micro Focus pro-pocionar la ruta para la mo-dernización de COBOL másfácil y eficiente”.

Guía formativa� Ya se comercializa en España el nuevo FileMaker TrainingSeries de FileMaker 10, una guía formativa destinada a usua-rios y desarrolladores de bases de datos de nivel intermedio que de-seen dominar los aspectos básicos del nuevo software. FileMaker Trai-ning Series consta de 12 módulos que incluyen instrucciones detalladaspara aprender paso a paso los aspectos fundamentales del desarrollode FileMaker.

Portátiles� HP ha lanzado el nuevo HP Mini-portátil 2140. Diseñado pa-ra profesionales que demandan robustez y funcionalidad, in-corpora una ligera carcasa de aluminio y un teclado QWERTY al 92 porciento de un portátil tradicional. Pesa 1,19 Kg y cuenta con una panta-lla de 10,1 pulgadas HP Illumilite LED resistente a arañazos con un ratiode 16:9. Asimismo, incluye prestaciones multimedia y una gran varie-dad de opciones de disco duro.

Ficha técnicaAneto 5530R-A1Los servidores de la nueva gamade Inves ofrecen procesador In-tel Xeon hasta X5570, 2.93, 6.4GT/S, 8MB L3 1333 MHz (95 W).Entre sus características, desta-can una capacidad de 12 slots dememoria 800/ 1066/ 133 DDR3;HD SAS 36, 73, y 147 Gb a 10.000rpm y 15.000 rpm en formato2,5” y fuente de alimentación re-dundante, disponible de mane-ra opcional.

28-Soluciones 16/4/09 18:07 Página 1

Page 27: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

Obligaciones en el outsourcing realizado por entidades financieras

Cambio de paradigma en la externalización de los servicios

ELIA VÁZQUEZ YÁÑEZ

� Hace pocos años la externalización de servi-cios por parte de las entidades financieras se en-tendía como una simple táctica de disminuciónde costes, mientras que en la actualidad resul-ta ineludible que subcontraten diversas fun-ciones relevantes con el fin de aumentar la efi-cacia de los procesos y el nivel de los serviciosprestados.

Pese a la habitualidad de este tipo de prácti-cas de subcontratación de servicios (principal-mente de naturaleza informática), y a la exten-sa regulación y estricta supervisión a que estánsometidas las entidades financieras, hasta fechasmuy recientes las obligaciones dimanantes dela externalización de servicios financieros eranverdaderamente escasas.

Fue el Banco de España el que, por primeravez a finales de los años 90, se pronunció sobrela necesidad de que la externalización de servi-cios por parte de las entidades financieras es-tuviera sujeta a un estricto control interno, sinque pudiera suponer de ninguna manera la de-jación de las responsabilidades de los órganosde dirección y debiendo permitir la resolucióndel contrato correspondiente cuando la entidadfinanciera lo estimara conveniente. Lógica-mente, esta subcontratación no podía obsta-culizar sus facultades de inspección, de tal mo-do que el Banco de España se reservaba accesodirecto y sin restricciones a la información dela entidad financiera en poder del proveedor asícomo a las instalaciones del mismo, llegando aadvertir que la inspección podría comprenderla verificación de la idoneidad de los sistemas yaplicaciones utilizados.

Al margen de estos criterios generales senta-dos por el Banco de España, las entidades fi-nancieras han venido operando sin un marcolegal específico hasta la reciente aprobacióndel Real Decreto 216/2008, de 15 de febrero,de recursos propios de las entidades financie-ras, que en sus artículos 71 y 72 viene a dar luzsobre cómo articular la subcontratación de susservicios.

En particular, esta norma viene a reconocerla facultad de las entidades financieras para de-legar en un tercero la prestación de servicios oel ejercicio de funciones que corresponden asu actividad típica y habitual, siempre que (i)no se vacíe ésta de contenido, (ii) la delegaciónno disminuya las capacidades de control inter-no de la propia entidad y de supervisión del

Banco de España y (iii) no se trate de activida-des reservadas a las entidades de crédito.

En todo caso, la norma recoge la salvedadde que la delegación de servicios o de funcio-nes por parte de las entidades de crédito en

terceros no podrá disminuir su responsabili-dad respecto al cumplimiento íntegro de lasobligaciones que establece el ordenamiento ju-rídico para su autorización y funcionamiento.

Al objeto de ofrecer un mayor detalle sobrelas características de la delegación de servicioso de funciones esenciales por parte de las enti-dades financieras, la norma previene un brevelistado de requisitos:

a) La delegación no supondrá en ningún ca-so el traslado de responsabilidad por parte dela alta dirección.

b) La delegación no podrá alterar las rela-ciones y obligaciones de la entidad financieracon su clientela ni con la autoridad competen-te para su supervisión.

c) Las condiciones que debe cumplir la en-tidad financiera para recibir y conservar la au-torización no podrán eliminarse o modificarsepor la existencia de un acuerdo de delegación.

d) El acuerdo de delegación entre la entidadfinanciera y el tercero deberá plasmarse en un

contrato escrito en el que se concretarán los de-rechos y obligaciones de las partes.

Se entenderá que una función o servicio es esen-cial para el ejercicio de la actividad de una enti-dad financiera si una deficiencia o anomalía en

su ejecución puede, bien afectar, de modo consi-derable, a la capacidad de la entidad financiera pa-ra cumplir permanentemente las condiciones yobligaciones que se derivan de su autorización ydel régimen establecido en la Ley 26/1988, de 29de julio, sobre Disciplina e Intervención de las En-

tidades de Crédito, bien afectar a sus resultados fi-nancieros, a su solvencia o a la continuidad de suactividad.

Con el fin de dar cumplimiento a lo expuestoy llevar un adecuado control de las externaliza-ciones de servicios, las entidades financieras de-berán elaborar y ejecutar una política objetiva

e integral para la gestión adecuada de sus dele-gaciones de servicios o funciones esenciales.

Todas las obligaciones resultantes de la nor-ma que aquí analizamos muy someramente hansido objeto de un minucioso desarrollo en laCircular 3/2008, de 22 de mayo, del Banco deEspaña, a entidades de crédito, sobre determi-nación y control de los recursos propios míni-mos, en la que se amplían los supuestos de li-mitación a la facultad de delegación antesexpuestos.

En otro orden de cosas, el outsourcing reali-zado por empresas que presten servicios de in-versión también ha sido objeto de reciente re-gulación por medio del Real Decreto 217/2008,de 15 de febrero, sobre el régimen jurídico delas empresas de servicios de inversión que vienea modificar el artículo 70.ter.2.d. de la Ley24/1988 del Mercado de Valores. A este mis-mo régimen se sujetan las entidades de créditoque presten servicios de inversión, conforme dis-pone el artículo 72 del Real Decreto 216/2008.

Para concluir, no podemos obviar hacer unasomera referencia a la normativa en materia deprotección de datos de carácter personal, con-forme a la cual es necesario regular los accesosque vayan a tener lugar por parte del provee-dor a los datos de carácter personal titularidadde la entidad financiera. Para ello, en el con-trato que se firme al efecto deberá incluirseuna cláusula de encargado del tratamiento con-forme a lo previsto en el artículo 12 de la LeyOrgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de pro-tección de datos de carácter personal que con-tenga las oportunas menciones, en particular,a la luz de las últimas exigencias recogidas enel Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciem-bre, por el que se aprueba el Reglamento de des-

arrollo de la anterior Ley.Finalmente, para aquella infor-

mación que no incluye datos decarácter personal, en el ámbito deactuación de las entidades finan-cieras también existe el deber desecreto bancario, el cual apareceregulado en la Disposición Adi-cional Primera de la Ley 26/1988,

de 29 de julio, sobre Disciplina e Interven-ción de las Entidades de Crédito. Este deberobliga a las entidades financieras a adoptar lasdebidas cautelas en torno a la externalizaciónde servicios y a valorar con mayor precauciónlos riesgos de seguridad a los que están ex-puestos sus sistemas de información.

Antes la externalización seentendía como una tácticade disminución de costes

22 abril 2009 [Asesoría jurídica]

www

30

Sección elaborada por el bufete jurídico de Garrigues abogados y asesores tributarios.Hermosilla, 3. 28011 MADRID - Teléfono: 34 915 145 200 - www.garrigues.com

30-asesoria legal 16/4/09 18:08 Página 1

Page 28: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

22 abril 2009[Galería]

www

31

50.00045.00040.00035.00030.00025.00020.00015.00010.000

5.0000

Enero 20

08Feb

rero 20

08Marz

o 2008

Abril 2008

Mayo 20

08Junio 2

008Julio

2008

Agosto 2

008Sep

tiembre 2

008Octu

bre 2008

Noviem

bre 2008

Diciembre 2

008Enero

2009

Febrero

2009

Marzo 2

009

Los vídeos de la semana / www.computing.es El blog

1Lo + leído encomputing.esAcer quiere facturar en nues-

tro país un 20 por ciento másdurante 2009. La compañíaacabó el pasado año en el primerpuesto del mercado de PC conmás de 1,7 millones de unidadesvendidas en España. Para el pró-ximo año la filial quiere mante-ner su liderazgo en ordenadoresy avanzar en servidores.

Lea el texto completo y envíe sus comentarios a:www.computing.es/blog

Cisco comprará TidalSoftware, especializadaen software de gestióny automatización deaplicaciones, por 105millones de dólares.

2 Alfresco vio crecer sucifra de negocio enun 103 por ciento y elinterés por las solucio-nes ECM de códigoabierto.

3 La gestión del rendi-miento y de activosdigitales, cloud compu-ting y la tecnologíamóvil serán clave paralas empresas según IT-Madrid.

Vade retro, malware Cuando Jesucristo dijo, “mi reino no es de este mundo”, por entoncesno existían los ordenadores ni las amenazas informáticas. La luchaentre el bien y el mal se dirimía en otros terrenos y los hackers eranuna entelequia. Pero el malware acecha y no distingue de institu-ciones, ataca a todos por igual. En esta tesitura, el Vaticano tieneque mantenerse en guardia y para ello ha adoptado la soluciónSophos Network Access Control (NAC) con la que asegura su red,un objetivo que comenzó con la introducción de Sophos Anti-Virusy de PureMessage para UnixLa red informática de la sede apostólica está presente en más de190 países y tiene una estructura bastante compleja. Bajo el con-trol de la Secretaría del Estado, la Oficina de Internet de la SantaSede trabaja como dos organismos independientes: el primerogestiona todas las actividades técnicas y proyectos de innovacióntecnológica, mientras que el segundo realiza labores de autoges-tión, con la edición de actividades inherentes y el mantenimientodel sitio web institucional de la Santa Sede y del Vaticano.

BPS News: A pesar de la eta-pa de recesión económica quevivimos, el Gobierno anuncia unanueva inyección de 14 millonesde euros adicionales para impul-sar el desarrollo del DNI electró-nico mientras que la capital deEspaña se prepara para acoger lapróxima edición del CongresoMundial de Internet www2009.

EventoSymantec Technology Day 2009

LugarMadrid

Fecha6 de mayo

OrganizaSymantec

Más informaciónwww.symantec.com

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

TítuloDiseño de bases de datos

AutorR. Stephens

EditorialAnaya Multimedia/Wrox

Más informaciónwww.anayamultimedia.es

TítuloE-Learning. Marketing aplicado a la

formación a distancia

AutorD. Roldán, J.M. Huidobro, M. Monsoriu

EditorialCreaciones Copyright

Más informaciónwww.creacionescopyright.com

TítuloGobierno de las Tecnologías y los

Sistemas de Información

AutorA. Sugano

EditorialRa-ma

Más informaciónwww.ra-ma.es

Encuentro destacado

Libros

Tendencias

Agenda de eventos

Un vez más se celebra la edición de Symantec TechnologyDay, la cita anual de Symantec con sus clientes y part-ners. Como novedad, este año los organizadores han in-tentado que la jornada sea especialmente práctica. Paraello, el encuentro se desarrollará en torno a seis casos deéxito donde se tratarán diversos temas que permitan alos participantes resolver problemas reales. Los seis te-mas que se abordarán en las sesiones prácticas se cen-tran en la Gestión y Optimización de Almacenamiento,Data Loss Prevention, Correo Electrónico, así como la Vir-tualización, Securización y Gestión del Endpoint. La jor-nada finalizará con la exposición del caso práctico sobreDetección y Eliminación de Malware.

Los falsos antivirus se están convirtiendo cada vez másen una amenaza. Y es que en los tres primeros meses de2009, se han detectado 111.086 nuevos casos de este ti-po de malware, que funciona haciéndole creer al usuarioque ha sido infectado y que su única solución es compraruna versión de pago del falso antivirus. Estos falsos anti-virus se han multiplicado por 100 en el primer trimestrede 2009 con respecto al mismo período del año pasado,lo que supone un aumento del 20 por ciento.

Consulte más tendencias en:

www

Evolución de los Falsos Antivirus

Seminario ‘Últimas tendenciasen software para asesorías’

Madrid

23 de abril

DATISA

www.datisa.es

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

Jornada de ‘Gestión de los Servicios’

Madrid

23 de abril

NUMARA Software Spain

www.numarasoftware.es

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

Foro de Salud, Tecnología y Calidad de Vida

Barcelona

28 y 29 de abril

AETIC y Fundación TicSalut

www.aetic.es

Evento

Lugar

Fecha

Organiza

Más información

Seminario ‘Update Tecnológico 2009’

Barcelona

7 de mayo

ITMadrid

www.itmadrid.com

Fuente: Panda Antivirus

31-Galeria 16/4/09 18:10 Página 1

Page 29: La tecnología de Oracle y Orion Health, piezas nucleares ... · OCS sus comunicaciones Seidor, grupo de empresas dedicado a ofrecer soluciones integrales en el ámbito de las TIC,

Por Lores Serrano

[Contraportada]

El año pasado dilucida-ban los llamados obser-vadores del mercado

que 2009 iba a ser un año pau-pérrimo en innovaciones ycompras. Sin embargo, en estostiempos que corren el cash esel rey y las gangas están a la or-den del día. Muchas de lasgrandes compañías de TI guar-dan debajo del colchón susahorros por si la recesión duramás de lo previsto o se endure-ce. Férreas políticas de controlde gastos, despido de trabaja-dores, pisar el freno en proyec-tos, todo vale para engrosar lahucha del cerdito. Así, nos en-contramos con reservas comolas de Cisco, que posee la frio-lera de 26.700 millones de dó-lares, Apple, 24.500 millones,Microsoft, 19.700 millones oGoogle, 14.400 millones.

Si estas compañías decidenhacerse las valientes y saltar a laarena de la consolidación conla confianza de que la econo-mía ya está en su punto de in-flexión, veremos el sector de lomás animado. Y si no véase to-do el revuelo que ha formadoel supuesto envite de IBM aSun Microsystems, que no hapodido copar más titulares.

En el blog Tech Sanity Checkse habla de las siete grandescompras que podrían producir-se en el sector TIC. Algunas soncoherentes, otras, asombrosas,pero cierto es que, verdaderas ono, a más de una le subirán lasacciones. El tiempo lo dirá.

7. Apple compra Adobe:No es política de Steve Jobshacer compras, sin embargo,Adobe podría ser la pértiga pa-ra saltar a la próxima genera-ción de aplicaciones. Adobeposee una amplia gama de he-rramientas de software para di-

señadores gráficos, web, fotó-grafos… esto es, los clientesmás leales de Macintosh. Ade-más, si es propiedad de Ap-ple, ya no seguiría vendiendoa los usuarios de Windows yesto significa más mercado.

6. Oracle compra Sales-force.com: Viene siendo unode los rumores más longevos,pero Salesforce es la puertade entrada al nuevo mundo.Es decir, si Oracle quiere lle-gar a la nube tiene que inver-tir en aplicaciones de softwa-re como servicio y MarcBenioff, CEO de Salesforce,conoce a Ellison muy bien.

5. Google compra Skype:Aunque ahora es propiedadde eBay, los fundadores deSkype están recabando apo-yos, como los del otrora apos-tador fallido Google, para re-comprar la compañía al portalde subastas.

4. Microsoft compraPalm: El gigante del softwarelleva una década en el merca-do móvil con Windows Mo-bile, pero siempre a remol-que de iPhone, BlackBerry oSymbian. Y Palm es la mejoropción para ganar terrenovertiginosamente.

3. IBM compra Red Hat:Para ganar a Microsoft y evitarque el agresivo Oracle le quitela pieza, IBM podría adquirire integrar Red Hat con quienmantiene una amistad de diezaños. Así potenciará sus estra-tegias Big Green Linux, Secu-rity-Enhanced Linux y los so-bremesas corporativos Linux.

2. Cisco compra VMware:VMware no está a la venta. Lorepite una y otra vez Joe Tucci,CEO de EMC, su propietario.Quizás pagando una bonita su-ma de dinero… y sería todoun as en la manga para Cisco,que acaba de entrar en el mer-cado de los centros de datos.

1. Dell y EMC se fusio-nan: Este sería el mayor acuer-do tecnológico de 2009 y el se-gundo más grande del sectortras la fusión entre HP y Com-paq en 2001. Parece descabe-llado, pero Dell lleva un tiem-po intentando reinventarse asímismo y EMC es ahora todoun gigante con los bolsillos lle-nos de monedas. Estas dos fir-mas serían todo un monstruode los centros de datos ya queEMC opera en el segmentode la gran cuenta y Dell lecomplementa en el ‘midsize’.

Bueno, bonito y baratoLuis Miguel Garrido. Fortinetha anunciado su nombramiento comonuevo director de Grandes Cuentas paralos sectores de Gobierno e Industria.

Nombramientos

Alberto Mazagatos ha en-trado a formar parte del Consejo Ase-sor de Unitronics como vicepresidente.

Joan Valls ha sido elegido comonuevo director de la división de Con-trol Solutions de la compañía Logitek.

22 abril 2009

www

Adqu

isicio

nes ∑ Según cifras de la firma The

Boston Consulting Group, en-tre 1981 y 2008, se han efec-tuado un total de 408.076adquisiciones.

Adqu

isicio

nes ∑ Un estudio publicado en el

Journal of Business Strategy,sugiere que las compras des-truyen el liderazgo ya que lasfirmas pierden el 21 por cientode sus ejecutivos cada año y almenos durante diez años. Ad

quisi

cione

s ∑ De momento, la mayor ad-quisición efectuada es la deMannesmann por parte deVodafone en un intercambiode acciones por valor de190.000 millones de dólaresen el año 2000.

32

El cash es el rey y las gangasestán a la orden del día en unsector, aburrido ya de la crisis

32-Contra 16/4/09 19:31 Página 1