la tarea de la iglesia en bizkaia a la luz del testimonio ... · que marcan el rumbo de los...

27
1 La tarea de la Iglesia en Bizkaia a la luz del testimonio y del Magisterio del Papa Francisco Mario Iceta Gabicagogeascoa. Obispo de Bilbao. Diciembre 2016 En primer lugar, quisiera agradecer su presencia esta mañana. Quizás pueda ser más interesante el diálogo que tras la intervención podamos tener. Hoy vengo a mostrarles algunas ideas centrales del magisterio del Papa Francisco. También me gustaría exponerles el modo en que este magisterio es acogido en nuestra diócesis. Nuestros planes de evangelización quieren sintonizar plenamente con lo propuesto por el Papa a quien agradecemos profundamente su vida y testimonio. Alkate jauna, Lehendakari Ardanza jauna, agintariok, lagunok. Lehenengo eta behin, eskerrik asko gaur goizean hemen izateagaitik. Beharbada, interesgarriagoa izango da berbaldiaren ostean izan daikegun alkarrizketa. Frantzisko Aita Santuaren irakaspenaren ideia nagusiak azalduko deutsuedaz. Eta dalako irakaspen honek gure eleizbarrutian dauan harrera be azaldu gurako neuskizue. Gure ebanjelizatze-egitasmoek bat egin gura dabe Aita Santuaren proposamenakaz eta beroni benetan eskertu gura deutsaguz bere bizimodua eta lekukotasuna.

Upload: donguyet

Post on 20-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

La tarea de la Iglesia en Bizkaia a la luz del testimonio y del Magisterio del Papa Francisco

Mario Iceta Gabicagogeascoa. Obispo de Bilbao.

Diciembre 2016

En primer lugar, quisiera agradecer su presencia esta mañana. Quizás pueda ser más interesante el diálogo que tras la intervención podamos tener. Hoy vengo a mostrarles algunas ideas centrales del magisterio del Papa Francisco. También me gustaría exponerles el modo en que este magisterio es acogido en nuestra diócesis. Nuestros planes de evangelización quieren sintonizar plenamente con lo propuesto por el Papa a quien agradecemos profundamente su vida y testimonio.

Alkate jauna, Lehendakari Ardanza jauna, agintariok, lagunok.

Lehenengo eta behin, eskerrik asko gaur goizean hemen izateagaitik.

Beharbada, interesgarriagoa izango da berbaldiaren ostean izan daikegun alkarrizketa.

Frantzisko Aita Santuaren irakaspenaren ideia nagusiak azalduko deutsuedaz.

Eta dalako irakaspen honek gure eleizbarrutian dauan harrera be azaldu gurako neuskizue.

Gure ebanjelizatze-egitasmoek bat egin gura dabe Aita Santuaren proposamenakaz eta beroni benetan eskertu gura deutsaguz bere bizimodua eta lekukotasuna.

2

1. Dios siempre sorprende

Sobre las ocho menos cuarto de la tarde del 13 de marzo de 2013, el cardenal protodiácono francés Jean-Louis Tauran anunciaba desde la Logia central de la Basílica de San Pedro: “Anuntio vobis gaudium magnum. Habemus Papam! Enminentisimum ac reverendisimum dominum georgium marium sancte romanae ecclesie cardinalem Bergoglio. Qui sibi nomem imposuit Franciscum”.

Un nombre que no estaba en las quinielas, en las previsiones. Siguiendo los medios de comunicación, parece que tampoco tenían una biografía a mano, pues no se le esperaba.

“Mis caminos no son vuestros caminos”. Dios siempre nos sorprende.

Nos encontramos con un Papa con un estilo nuevo, una manera distinta de abordar las cuestiones fundamentales que atañen a la misión de la Iglesia, un lenguaje diferente en sus palabras, en sus gestos, en sus prioridades pastorales.

Durante estos tres años y medio hemos asistido a una forma novedosa de ejercer el ministerio de Pedro. Sus homilías, discursos, mensajes, visitas, viajes, gestos son de una gran profundidad y riqueza.

Hoy sencillamente quiero fijarme en tres de sus documentos principales que marcan el rumbo de los próximos años en el devenir de la Iglesia y, por tanto, de nuestra diócesis. Los tres documentos a los que someramente me referiré serán, la exhortación pastoral “Evangelii Gaudium”, la encíclica “Laudato si” y la exhortación postsinodal “Amoris laetitia. Y de estos documentos extraeré aquellos elementos que han tenido una especial resonancia en la vida de nuestra diócesis.

El Papa parte de una realidad fundamental: El Evangelio da la respuesta al deseo más profundo del corazón humano. Las palabras de Jesús son luz y guía, fuente de verdad y de vida, de amor y paz, de esperanza y alegría tanto a nivel personal como comunitario, para cada uno de nosotros, para la familia y para las instituciones sociales, económicas, políticas.

¿No es precisamente de estos elementos de lo que está más necesitado el ser humano, la sociedad y el mundo de hoy?

3

2. La alegría del Evangelio, un proyecto para todo el pontificado

La exhortación “Evangelii gaudium” será el proyecto matriz de lo que el Papa Francisco pretende sea su pontificado. Nos dice: “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús. Quienes se dejan salvar por Él son liberados del pecado, de la tristeza, del vacío interior, del aislamiento. Con Jesucristo siempre nace y renace la alegría. En esta Exhortación quiero dirigirme a los fieles cristianos para invitarlos a una nueva etapa evangelizadora marcada por esa alegría, e indicar caminos para la marcha de la Iglesia en los próximos años”. (EG, 1)

4

3. Una Iglesia en salida para testimoniar la misericordia de Dios y la alegría del evangelio

Una de las tareas fundamentales del Papa Francisco es mostrar la misericordia de Dios. No hay situación desahuciada que no pueda ser tocada, abrazada, levantada, sostenida por la misericordia. Esta es una tarea fundamental de la Iglesia, particularmente en los tiempos actuales.

Así mismo, el Papa pretende poner a toda la Iglesia y, por tanto, a todos los cristianos, en estado de misión, en salida al encuentro con Dios, con el prójimo y con nosotros mismos. Esta idea es, así mismo, la línea de fuerza motriz en la que se ha formulado el plan diocesano de evangelización de nuestra diócesis.

Afirma el Papa: “La Iglesia en salida es la comunidad de discípulos misioneros que primerean, que se involucran, que acompañan, que fructifican y festejan. (G, 24)

La Iglesia «en salida» es una Iglesia con las puertas abiertas. Salir hacia los demás para llegar a las periferias humanas no implica correr hacia el mundo sin rumbo y sin sentido. Muchas veces es más bien detener el paso, dejar de lado la ansiedad para mirar a los ojos y escuchar, o renunciar a las urgencias para acompañar al que se quedó al costado del camino. A veces es como el padre del hijo pródigo, que se queda con las puertas abiertas para que, cuando regrese, pueda entrar sin dificultad.(EG, 46)

5

4. Una necesidad existencial: el encuentro con Dios

Este primerear, involucrarse, acompañar, fructificar y festejar está en íntima relación con la iniciación cristiana, es decir, el modo en que se provoca el encuentro con Jesús, que cambia decisivamente la vida. La diócesis ha trabajado durante varios años un nuevo directorio de iniciación cristiana que pretende llevar a la práctica esta llamada del Papa Francisco.

El Papa da algunas indicaciones: “Una pastoral en clave misionera no se obsesiona por la transmisión desarticulada de una multitud de doctrinas que se intenta imponer a fuerza de insistencia. Cuando se asume un objetivo pastoral y un estilo misionero, que realmente llegue a todos sin excepciones ni exclusiones, el anuncio se concentra en lo esencial, que es lo más bello, lo más grande, lo más atractivo y al mismo tiempo lo más necesario. La propuesta se simplifica, sin perder por ello profundidad y verdad, y así se vuelve más contundente y radiante.” (EG, 35).

Nuestro V Plan Diocesano de Evangelización busca la promoción de condiciones favorables al encuentro personal y comunitario con Dios. En el proceso de discernimiento se ha subrayado la necesidad de fortalecer la dimensión celebrativa de la comunidad (educación litúrgica, homilías adecuadas, promoción de las Misas familiares). Junto a ello es preciso impulsar iniciativas como la lectio divina, los círculos bíblicos o las celebraciones de la Palabra. Se incluyen también en este apartado la demanda y el ofrecimiento del acompañamiento y del testimonio personal.

En las parroquias de la diócesis se ha trabajado el año pasado con 14.000 niños, acompañados por 1.500 catequistas 4.000 preadolescentes y jóvenes de diferentes grupos de la Diócesis, acompañados por más de 500 monitores y acompañantes. 4.300 comuniones, 300 confirmaciones de jóvenes, 3.106 bautizos, 684 matrimonios, 6.778 funerales.

En el año 2015 ha habido un impulso renovado a la Iniciación Cristiana de Adultos, una realidad creciente en nuestra diócesis. Muchos de ellos acceden a los sacramentos de la iniciación cristiana.

6

5. La comunión eclesial, edificada por la misericordia

Para evangelizar es preciso vivir la comunión. La comunión impulsa a la evangelización y, al mismo tiempo, la evangelización fortalece la comunión.

Afirma el Papa: “Dentro del Pueblo de Dios y en las distintas comunidades, ¡cuántas guerras! En el barrio, en el puesto de trabajo, ¡cuántas guerras por envidias y celos, también entre cristianos! La mundanidad espiritual lleva a algunos cristianos a estar en guerra con otros cristianos que se interponen en su búsqueda de poder, prestigio, placer o seguridad económica. Además, algunos dejan de vivir una pertenencia cordial a la Iglesia por alimentar un espíritu de «internas». Más que pertenecer a la Iglesia toda, con su rica diversidad, pertenecen a tal o cual grupo que se siente diferente o especial. (EG 98)

“A los que están heridos por divisiones históricas, les resulta difícil aceptar que los exhortemos al perdón y la reconciliación, ya que interpretan que ignoramos su dolor, o que pretendemos hacerles perder la memoria y los ideales. Pero si ven el testimonio de comunidades auténticamente fraternas y reconciliadas, eso es siempre una luz que atrae. Por ello me duele tanto comprobar cómo en algunas comunidades cristianas, y aun entre personas consagradas, consentimos diversas formas de odio, divisiones, calumnias, difamaciones, venganzas, celos, deseos de imponer las propias ideas a costa de cualquier cosa, y hasta persecuciones que parecen una implacable caza de brujas. ¿A quién vamos a evangelizar con esos comportamientos?” (EG 100)

Es una llamada fuerte a la reconciliación, al perdón, a aceptar al otro, a vivir la rica diversidad en la unidad de la Iglesia. Es un camino que debemos siempre recorrer.

Nuestro V Plan Diocesano de Evangelización pretende fomentar la comunión diocesana. Es necesario promover el diálogo y el encuentro entre diferentes, reconociéndonos como tales, sin rivalizar ni confundir las identidades y el sentido eclesial de cada persona o grupo. Aquí se encuentra también una llamada a ganar en conciencia diocesana, más allá de la realidad territorial o institucional propia.

7

6. Los nuevos evangelizadores: discípulos misioneros

Hacemos planes de evangelización, objetivos, medios, recursos… pero no podemos pasar por alto una cuestión fundamental: ¿quién evangelizará? ¿quién se siente enviado a ser testigo del amor de Dios?

El Papa Francisco lo expresa de esta manera: “En virtud del Bautismo recibido, cada miembro del Pueblo de Dios se ha convertido en discípulo misionero (cf. Mt 28,19). Cada uno de los bautizados, cualquiera que sea su función en la Iglesia y el grado de ilustración de su fe, es un agente evangelizador, y sería inadecuado pensar en un esquema de evangelización llevado adelante por actores calificados donde el resto del pueblo fiel sea sólo receptivo de sus acciones. La nueva evangelización debe implicar un nuevo protagonismo de cada uno de los bautizados. (EG, 120)-

“Los laicos son simplemente la inmensa mayoría del Pueblo de Dios. A su servicio está la minoría de los ministros ordenados. Ha crecido la conciencia de la identidad y la misión del laico en la Iglesia. Se cuenta con un numeroso laicado, aunque no suficiente, con arraigado sentido de comunidad y una gran fidelidad en el compromiso de la caridad, la catequesis, la celebración de la fe… Si bien se percibe una mayor participación de muchos en los ministerios laicales, este compromiso no se refleja en la penetración de los valores cristianos en el mundo social, político y económico. Se limita muchas veces a las tareas intraeclesiales sin un compromiso real por la aplicación del Evangelio a la transformación de la sociedad. La formación de laicos y la evangelización de los grupos profesionales e intelectuales constituyen un desafío pastoral importante.” (EG, 102)

Nuestro V Plan Diocesano de Evangelización pretende Impulsar la creación realidades comunitarias y el fortalecimiento de un laicado responsable. Impulsar itinerarios vocacionales y formativos del laicado en su identidad y misión. Para ello es necesario estimular la creación y participación de realidades comunitarias (movimientos, pequeñas comunidades, grupos de referencia…) en la vida eclesial y en su tarea evangelizadora. Asimismo, es preciso favorecer espacios de corresponsabilidad, con atención especial a la participación de las mujeres, reconociendo el papel del laicado en la asunción de responsabilidades y en la toma de decisiones en lo referente a la evangelización. Esta línea guarda, asimismo, relación directa con el impulso a la remodelación pastoral y la designación de referentes parroquiales.

8

7. La familia en el corazón de la Iglesia, el hospital de campaña más cercano

La familia se encuentra en el corazón del Papa Francisco. A ella ha dedicado dos sínodos precedidos de sendas encuestas para, ante todo, escuchar a la familia, conocer cuáles son sus desafíos, su vocación y su misión. Fruto de ello es la exhortación postsinodal “Amoris laetitia”.

Aborda de modo novedoso el acercamiento a la realidad contemporánea de la familia cuando afirma: «La mirada de Cristo, cuya luz alumbra a todo hombre inspira el cuidado pastoral de la Iglesia hacia los fieles que simplemente conviven, quienes han contraído matrimonio sólo civil o los divorciados vueltos a casar. Con el enfoque de la pedagogía divina, la Iglesia mira con amor a quienes participan en su vida de modo imperfecto: pide para ellos la gracia de la conversión; les infunde valor para hacer el bien, para hacerse cargo con amor el uno del otro y para estar al servicio de la comunidad en la que viven y trabajan. Cuando la unión alcanza una estabilidad notable mediante un vínculo público, puede ser vista como una oportunidad para acompañar hacia el sacramento del matrimonio, allí donde sea posible” (AL 78).

El documento destaca la necesidad de "presentar las razones y las motivaciones para optar por el matrimonio y la familia" (AL, 35), de "ayudar a los jóvenes a descubrir el valor y la riqueza del matrimonio" (AL, 205) y de "tocar las fibras más íntimas de los jóvenes, allí donde son más capaces de generosidad, de compromiso, de amor e incluso de heroísmo, para invitarles a aceptar con entusiasmo y valentía el desafío del matrimonio" (AL, 40).

Nuestro V Plan Diocesano de Evangelización pone a la familia como sujeto agente de la evangelización. Si a menudo se ha venido contemplando a la familia como destinataria de la acción pastoral, la propuesta aporta la novedad de entenderla como agente de evangelización. Desde esta perspectiva cobran especial relevancia el papel de la familia en la transmisión de la fe y su protagonismo en la iniciación cristiana.

Esta propuesta se concreta en el trabajo desarrollado por el Departamento de familia de la Delegación de Evangelización y catequesis que pretende dinamizar la pastoral familiar en las parroquias y unidades familiares.

9

La labor desempeñada por el Centro de Orientación Familiar Lagungo. La tarea del tribunal diocesano en el examen de las causas de nulidad. La educación afectiva en los diversos ámbitos en que se mueven los jóvenes. El acompañamiento desempeñado en las parroquias hacia el sacramento del matrimonio, en los primeros años de vida matrimonial, la gestión de las crisis y las situaciones de dificultades y fracasos.

10

8. La proclamación del Evangelio de la vida

El Papa Francisco es un firme defensor de toda vida humana, desde su inicio en el seno materno hasta su fin natural. Así lo afirma en su primera exhortación: “Entre esos débiles, que la Iglesia quiere cuidar con predilección, están también los niños por nacer, que son los más indefensos e inocentes de todos, a quienes hoy se les quiere negar su dignidad humana en orden a hacer con ellos lo que se quiera, quitándoles la vida y promoviendo legislaciones para que nadie pueda impedirlo. Frecuentemente, para ridiculizar alegremente la defensa que la Iglesia hace de sus vidas, se procura presentar su postura como algo ideológico, oscurantista y conservador. Sin embargo, esta defensa de la vida por nacer está íntimamente ligada a la defensa de cualquier derecho humano. Supone la convicción de que un ser humano es siempre sagrado e inviolable, en cualquier situación y en cada etapa de su desarrollo. Es un fin en sí mismo y nunca un medio para resolver otras dificultades. Si esta convicción cae, no quedan fundamentos sólidos y permanentes para defender los derechos humanos, que siempre estarían sometidos a conveniencias circunstanciales de los poderosos de turno. (EG 213)

Algunas iniciativas:

Campañas de sensibilización, de ayuda a mujeres con dificultades en la gestación y después del nacimiento, buscando el bien de la mujer y el niño. Evitar el abandono, el juicio, la desesperación. Acompañamiento personal y comunitario. Existen caminos y la posibilidad de ver el futuro con esperanza.

Congregaciones religiosas: Adoratrices, Mater misericordiae. Asociaciones provida, proyecto Maternity

11

El acompañamiento en la discapacidad, en el sufrimiento y en el ocaso de la vida.

Así lo expresa el Papa Francisco: “Conocemos la objeción que, sobre todo en estos tiempos, se plantea ante una existencia marcada por grandes limitaciones físicas. Se considera que una persona enferma o discapacitada no puede ser feliz, porque es incapaz de realizar el estilo de vida impuesto por la cultura del placer y de la diversión. En esta época en la que el cuidado del cuerpo se ha convertido en un mito de masas y por tanto en un negocio, lo que es imperfecto debe ser ocultado, porque va en contra de la felicidad y de la tranquilidad de los privilegiados y pone en crisis el modelo imperante… En algunos casos, incluso, se considera que es mejor deshacerse cuanto antes, porque son una carga económica insostenible en tiempos de crisis. Pero, en realidad, con qué falsedad vive el hombre de hoy al cerrar los ojos ante la enfermedad y la discapacidad. No comprende el verdadero sentido de la vida, que incluye también la aceptación del sufrimiento y de la limitación. El mundo no será mejor cuando este compuesto solamente por personas aparentemente «perfectas», por no decir 'falsificadas', sino cuando crezca la solidaridad entre los seres humanos, la aceptación y el respeto mutuo… No existe sólo el sufrimiento físico; hoy, una de las patologías más frecuentes son las que afectan al espíritu. Es un sufrimiento que afecta al ánimo y hace que esté triste porque está privado de amor. La patología de la tristeza… La felicidad que cada uno desea, por otra parte, puede tener muchos rostros, pero sólo puede alcanzarse si somos capaces de amar. Es siempre una cuestión de amor, no hay otro camino… El modo en que afrontamos el sufrimiento y la limitación es el criterio de nuestra libertad de dar sentido a las experiencias de la vida, aun cuando nos parezcan absurdas e inmerecidas. No nos dejemos turbar, por tanto, de estás tribulaciones (cf. 1 Tm 3,3). Sepamos que en la debilidad podemos ser fuertes (cf. 2 o 12,10). (Homilía 12 junio 2016)

La Pastoral de la Salud tiene como misión principal manifestar el amor y la presencia de Cristo y de la Iglesia junto a las personas que sufren la enfermedad, sus familiares y cuidadores. 130 grupos de Pastoral de la Salud con unas 600 personas voluntarias. Otras acciones fundamentales: la participación en los cuidados paliativos, formación de acompañantes de enfermos, acompañamiento en el duelo.

12

Servicios de atención religiosa en los centros hospitalarios públicos, privados y residencias en los que están participando 15 capellanes y 36 personas voluntarias, sacerdotes y laicado. En los hospitales de la red pública (Cruces, Basurto, Santa Marina, Gorliz, Galdakao, San Eloy) se han realizado 17.565 visitas a personas enfermas.

Desde la Pastoral Hospitalaria de la Salud se ha acompañado personalmente a alrededor de 600 personas enfermas, aproximadamente, ingresadas en los Hospitales, y a más de 700 familias, a las que se ha tratado de ayudar.

Las capellanías de Pastoral de la Salud que atienden los hospitales de la red pública han celebrado el sacramento de la unción de los enfermos con 598 personas ingresadas. Se han administrado 5.336 comuniones a las personas enfermas y a sus familiares.

Desde Lagungo se acompañan procesos de duelo con familias que han perdido a seres queridos.

13

9. La educación, el tiempo libre, educación “difusa”

Unida a la cuestión de la familia y su vocación se encuentra la cuestión de la educación. El Papa le dedica un capítulo entero a esta importante cuestión en la exhortación Amoris Laetitia. Comienza por una pregunta provocadora: ¿Dónde están los hijos?

La familia no puede renunciar a ser lugar de sostén, acompañamiento y guía (AL 260). La educación es un derecho que asiste a los padres a educar a sus hijos según sus convicciones. La libertad educativa es un derecho humano primordial.

El abandono nunca es sano. Orientar y prevenir.

El tiempo es superior al espacio: generar procesos de maduración de la libertad, de capacitación, de crecimiento integral, de cultivo de la auténtica autonomía (AL 261)

Educación es promover libertades responsables (AL 262). Educación integral.

• Educar la libertad (AL, 274)

• Educar en la espera (AL, 275)

• Escuela de socialización (AL, 276)

• Educar el consumo (AL, 277)

• Educar en las nuevas tecnologías (AL, 278)

• Educar en la fe y en la comunidad cristiana (AL, 279)

• Educación para el amor, educación afectivo sexual

Respuestas a este desafío:

En nuestra diócesis existen multitud de centros católicos impulsados y sostenidos por la iniciativa de comunidades religiosas. La diócesis cuenta con 16 centros diocesanos con 10.300 alumnos y 850 profesores.

Sintonía y colaboración con los padres y con las administraciones en red.

Muy importante los centros de formación profesional

La Universidad de Deusto.

14

La Escuela Universitaria de Magisterio Begoñako Andra Mari, 700 alumnos.

El Instituto Diocesano de Teología y Pastoral (IDTP) ha ofrecido formación teológica y pastoral a 871 personas.

La labor de la delegación de evangelización y catequesis.

Acción católica, Movimientos de tiempo libre

Scauts católicos.

Instituciones de congregaciones religiosas

15

10. Economía, empresa y trabajo. El reto del paro y del trabajo digno

Las cuestiones económicas, la economía al servicio de la persona y de las familias, la falta de trabajo, las desigualdades, la creación y justa distribución de riqueza es otro de los temas ampliamente tratados por el Papa Francisco:

“La dignidad de cada persona humana y el bien común son cuestiones que deberían estructurar toda política económica, pero a veces parecen sólo apéndices agregados desde fuera para completar un discurso político sin perspectivas ni programas de verdadero desarrollo integral… La vocación de un empresario es una noble tarea, siempre que se deje interpelar por un sentido más amplio de la vida; esto le permite servir verdaderamente al bien común, con su esfuerzo por multiplicar y volver más accesibles para todos los bienes de este mundo. (EG 203)

“Ya no podemos confiar en las fuerzas ciegas y en la mano invisible del mercado. El crecimiento en equidad exige algo más que el crecimiento económico, aunque lo supone, requiere decisiones, programas, mecanismos y procesos específicamente orientados a una mejor distribución del ingreso, a una creación de fuentes de trabajo, a una promoción integral de los pobres que supere el mero asistencialismo. Estoy lejos de proponer un populismo irresponsable, pero la economía ya no puede recurrir a remedios que son un nuevo veneno, como cuando se pretende aumentar la rentabilidad reduciendo el mercado laboral y creando así nuevos excluidos.” (EG, 204)

E interpela a la responsabilidad de los servidores de las instituciones públicas, de las fuerzas políticas, sociales sindicales y económicas de los países:

¡Pido a Dios que crezca el número de políticos capaces de entrar en un auténtico diálogo que se oriente eficazmente a sanar las raíces profundas y no la apariencia de los males de nuestro mundo! La política, tan denigrada, es una altísima vocación, es una de las formas más preciosas de la caridad, porque busca el bien común… Es imperioso que los gobernantes y los poderes financieros levanten la mirada y amplíen sus perspectivas, que procuren que haya trabajo digno, educación y cuidado de la salud para todos los ciudadanos. ¿Y por qué no acudir a Dios para que inspire sus planes? Estoy convencido de que a partir de una apertura a la trascendencia

16

podría formarse una nueva mentalidad política y económica que ayudaría a superar la dicotomía absoluta entre la economía y el bien común social. (EG 205)

Es necesario subrayar la importancia de los agentes sindicales y sociales, así como las iniciativas de tipo social, asociacionismos, movimiento cooperativista que realzan y promocionan la dignidad de la persona trabajadora y el valor antropológico del trabajo.

Caritas colabora con otras instituciones en la ayuda a las personas y familias carentes de empleo con múltiples programas de promoción del empleo y campañas por un trabajo digno.

En esta misma línea trabaja el departamento de pastoral obrera y de pastoral de profesionales, así como la acción católica general y especializada tales como la HOAC o las JOC.

17

11. Las antiguas y nuevas pobrezas

Los pobres se encuentran en el corazón del Evangelio, de la Iglesia y en el corazón del Papa Francisco.

Así el Papa afirma: “Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y promoción de los pobres, de manera que puedan integrarse plenamente en la sociedad; esto supone que seamos dóciles y atentos para escuchar el clamor del pobre y socorrerlo. (EG 187)

Y prosigue: “Para la Iglesia la opción por los pobres es una categoría teológica antes que cultural, sociológica, política o filosófica. Dios les otorga «su primera misericordia». Esta preferencia divina tiene consecuencias en la vida de fe de todos los cristianos, llamados a tener «los mismos sentimientos de Jesucristo» (Flp 2,5). Inspirada en ella, la Iglesia hizo una opción por los pobres entendida como una «forma especial de primacía en el ejercicio de la caridad cristiana, de la cual da testimonio toda la tradición de la Iglesia». (EG 198)

Y se preocupa por su atención espiritual: “Puesto que esta Exhortación se dirige a los miembros de la Iglesia católica quiero expresar con dolor que la peor discriminación que sufren los pobres es la falta de atención espiritual. La inmensa mayoría de los pobres tiene una especial apertura a la fe; necesitan a Dios y no podemos dejar de ofrecerles su amistad, su bendición, su Palabra, la celebración de los Sacramentos y la propuesta de un camino de crecimiento y de maduración en la fe. La opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria. (EG 200)

“Es indispensable prestar atención para estar cerca de nuevas formas de pobreza y fragilidad donde estamos llamados a reconocer a Cristo sufriente, aunque eso aparentemente no nos aporte beneficios tangibles e inmediatos: los sin techo, los toxicodependientes, los refugiados, los pueblos indígenas, los ancianos cada vez más solos y abandonados, etc. Los migrantes me plantean un desafío particular por ser Pastor de una Iglesia sin fronteras que se siente madre de todos. Por ello, exhorto a los países a una generosa apertura, que en lugar de temer la destrucción de la identidad local sea capaz de crear nuevas síntesis culturales. (EG 210).

18

Nuestro V Plan Diocesano de Evangelización propone la Integración de la dimensión socio-caritativa en el núcleo de la evangelización y de la vida de las comunidades. Aparece aquí una doble llamada. Por una parte, se trata de reconocer en la práctica que esta dimensión es constitutiva del anuncio del Evangelio, el cual ofrece a su vez identidad peculiar a la acción socio-caritativa de la Iglesia. Se trata de una acción con rostro definido, el del Evangelio. Por otra parte, esta dimensión es tarea y responsabilidad de toda la comunidad. No es algo que se pueda delegar a Cáritas o a grupos y sectores especialmente sensibilizados.

Nuestra Iglesia diocesana quiere estar en sintonía con la petición del Papa Francisco y lo hace a través de diversos proyectos:

Tratando de cubrir las necesidades básicas y simultáneamente ofrecer plataformas de promoción y salida de una situación de máxima fragilidad, Cáritas Bizkaia dispone de múltiples herramientas, entre ellas dos comedores sociales (Bilbao y Barakaldo). 1.204 personas atendidas en comedores de Cáritas el último año 12% Mujeres 40% Autóctonos Un número importante son personas jóvenes, el 70% entre 16 y 45 años. La intervención con estas personas requiere además de apoyo jurídico, psicológico, económico o residencial en muchos casos. En nuestros comedores aportan su acción gratuita más de 75 personas voluntarias.

Desde Cáritas se ha generado una dinámica que nos permite a través de la recogida de ropa en los contenedores de la red Koopera, no sólo proporcionar gratuitamente vestido a más de 500 personas sin recursos en las máximas condiciones de dignidad a través la compra en nuestra tiendas, valoradas en más de 30.000 euros, sino que también la recogida de 327.840 prendas nos facilita plataformas de empleabilidad para personas acompañadas por Cáritas.

La diócesis ha puesto a disposición de familias pobres unas 180 viviendas con un alquiler social, de las cuales 60 se ceden de modo gratuito a familias muy necesitadas. Ha puesto en marcha la fundación Eguzkilore que con 84 viviendas presta servicio de acogida y acompañamiento a 111 familias necesitadas de hogar.

Específicamente para personas sin hogar se dispone de más de 75 plazas en la pensión social, residencial o de alojamiento nocturno. El impacto total aporta “hogar” a más de 300 personas.

19

Caritas cuenta 4500 voluntarios. La media de edad de las personas acompañadas es de 38 años. Destacamos el vale de alimentación y el vale de ropa como herramientas que permiten a las personas activar su autonomía y su capacidad de elección.

Durante 2015 la Delegación de Caridad y Justicia ha impulsado junto con el Centro de Orientación Familiar Lagungo y el Hospital San Juan de Dios la RED DE ESCUCHA BAI ESAN para acompañar en el sufrimiento y el dolor a las personas que lo necesitan en momentos vitales complicados.

La Pastoral Penitenciaria tiene como misión la atención y el servicio evangelizador a las personas privadas de libertad. Durante el 2015 desde este ámbito se ha seguido trabando en cinco tareas principales: Presencia evangelizadora en el centro penitenciario de Basauri; Sensibilización con charlas y testimonios; Coordinación con otras entidades; Formación del voluntariado; Acompañamiento a Bidesari que actúa en pisos de acogida, en pisos de reinserción y en pisos de inmigrantes.

Fundación Gizakia de toxicodependencias.

La Delegación de Misiones canaliza y apoya proyectos proyectos ayudan a concretar la fraternidad con otros pueblos. En 2015 se han apoyado desde la Delegación 36 proyectos en América y 14 en África. Ayuda al terremoto de Ecuador, junto con Caritas, por un importe superior a 1.2 millones de euros.

La organización Manos Unidas, campaña contra el hambre.

Gesto diocesano de solidaridad.

Gran tarea realizada por las instituciones religiosas. Cuidado de enfermos, ancianos, sin techo.

La disposición a acoger refugiados. Caritas participó el pasado año en la acogida de más de 60 refugiados. Y mostramos la disposición a colaborar en la acogida en toda la amplitud de nuestras posibilidades.

20

12. La reconciliación social

La paz y reconciliación social es otro tema ampliamente tratado por el Papa Francisco. Subrayo de su pensamiento la siguiente afirmación: “Para avanzar en la edificación de una sociedad en paz, justicia y fraternidad, hay cuatro principios relacionados con tensiones bipolares propias de toda realidad social (EG 221):

a. El tiempo es superior al espacio (EG 223)

b. La unidad prevalece sobre el conflicto (EG 227)

c. La realidad es más importante que la idea (EG 231)

Esto supone evitar diversas formas de ocultar la realidad: los purismos angélicos, los totalitarismos de lo relativo, los nominalismos declaracionistas, los proyectos más formales que reales, los fundamentalismos ahistóricos, los eticismos sin bondad, los intelectualismos sin sabiduría.

d. El todo es más que la parte (EG 235)

Es necesario hundir las raíces en la tierra fértil y en la historia del propio lugar, que es un don de Dios. Se trabaja en lo pequeño, en lo cercano, pero con una perspectiva más amplia. Del mismo modo, una persona que conserva su peculiaridad personal y no esconde su identidad, cuando integra cordialmente una comunidad, no se anula sino que recibe siempre nuevos estímulos para su propio desarrollo. No es ni la esfera global que anula ni la parcialidad aislada que esteriliza.

Una puntualización: “paz no es antónimo de guerra”. Concilio Vaticano II. La paz es más que ausencia de guerra:

“La paz no es la mera ausencia de la guerra, ni se reduce al solo equilibrio de las fuerzas adversarias, ni surge de una hegemonía despótica, sino que con toda exactitud y propiedad se llama obra de la justicia (Is 32, 7). … Esta paz en la tierra no se puede lograr si no se asegura el bien de las personas y la comunicación espontánea entre los hombres de sus riquezas de orden intelectual y espiritual. Es absolutamente necesario el firme propósito de respetar a los demás hombres y pueblos, así como su dignidad, y el apasionado ejercicio de la fraternidad en orden a construir la paz. Así, la paz es también fruto del amor, el cual sobrepasa todo lo que la justicia puede

21

realizar. La paz sobre la tierra, nacida del amor al prójimo, es imagen y efecto de la paz de Cristo, que procede de Dios Padre (GS 78)

Respuestas de nuestra diócesis a este desafío:

Tema tratado en el Consejo Pastoral Diocesano, con ámbitos y propuestas concretas.

Promoción de una cultura de la paz y la reconciliación

Creación del departamento de paz y reconciliación

Acompañamiento a personas concretas.

Celebración del día de la memoria.

Bake Topaketa que tuvo lugar en Gernika, donde se escucharon testimonios y relatos de víctimas del terrorismo y de la violencia. Posteriormente tuvo lugar un encuentro de más de 300 personas para reflexionar sobre la cuestión.

Colaboración de Lagungo en superar en la medida de lo posible las heridas del terrorismo y de la violencia.

22

13. La cultura

La cultura es el ámbito donde crece y se desarrolla el ser humano y la comunidad humana que, siendo al mismo tiempo su fuente y su alimento. El Evangelio tiene la capacidad de arraigar en las diversas culturas de los pueblos y fecundarla en la promoción de la dignidad humana, la trascendencia, el verdadero desarrollo y la fraternidad.

El Papa Francisco afirma: “Es imperiosa la necesidad de evangelizar las culturas para inculturar el Evangelio. En los países de tradición católica se tratará de acompañar, cuidar y fortalecer la riqueza que ya existe… No podemos, sin embargo, desconocer que siempre hay un llamado al crecimiento. Toda cultura y todo grupo social necesitan purificación y maduración… Nuevas culturas continúan gestándose en estas enormes geografías humanas en las que el cristiano ya no suele ser promotor o generador de sentido, sino que recibe de ellas otros lenguajes, símbolos, mensajes y paradigmas que ofrecen nuevas orientaciones de vida, frecuentemente en contraste con el Evangelio de Jesús. Una cultura inédita late y se elabora en la ciudad. El Sínodo ha constatado que hoy las transformaciones de esas grandes áreas y la cultura que expresan son un lugar privilegiado de la nueva evangelización. Esto requiere imaginar espacios de oración y de comunión con características novedosas, más atractivas y significativas para los habitantes urbanos. Los ambientes rurales, por la influencia de los medios de comunicación de masas, no están ajenos a estas transformaciones culturales que también operan cambios significativos en sus modos de vida” (EG, 69)

Abordar la cuestión de la evangelización de las nuevas formas culturales es un desafío que debemos abordar con decisión y ante los cuales no tenemos un proyecto amplio y definido. Algunas iniciativas:

Compromiso y promoción del euskera y de la cultura vasca

Departamento de bienes culturales

Archivo diocesano

Biblioteca diocesana

Museo Diocesano

Fundación Labayru

23

Presencia notable en el campo de la música, de la pintura, escultura, arquitectura. Se echa de menos una mayor presencia en el ámbito de la literatura, el cine.

24

14. La comunicación

El gran interés por una comunicación renovada, algo inherente a la misma realidad del Evangelio: comunicar el anuncio y testimonio de la salvación.

Afirma el Papa: “Hoy, que las redes y los instrumentos de la comunicación humana han alcanzado desarrollos inauditos, sentimos el desafío de descubrir y transmitir la mística de vivir juntos, de mezclarnos, de encontrarnos, de tomarnos de los brazos, de apoyarnos, de participar de esa marea algo caótica que puede convertirse en una verdadera experiencia de fraternidad, en una caravana solidaria, en una santa peregrinación. De este modo, las mayores posibilidades de comunicación se traducirán en más posibilidades de encuentro y de solidaridad entre todos. (EG, 87).

Algunas respuestas:

Departamento de comunicación de la diócesis

Radios diocesanas: Radio Popular, Bizkaia Irratia, COPE

WEB y redes sociales

Revista Alkarren Barri

Generación de comunicación al interno y al exterior de la diócesis.

Oferta de noticias relacionadas con la diócesis.

Parece fundamental impulsar un uso más humano y respetuoso con la ética en las nuevas formas de comunicación y en las redes sociales. Difusión de muchos mensajes que escudados en el anonimato dañan el honor y la fama de las personas difundiendo en no pocas ocasiones informaciones sesgadas, no contrastadas o carentes de verdad.

25

15. Ecología humanizada

Papa Francisco: “Los seres humanos no somos meros beneficiarios, sino custodios de las demás criaturas. Por nuestra realidad corpórea, Dios nos ha unido tan estrechamente al mundo que nos rodea, que la desertificación del suelo es como una enfermedad para cada uno, y podemos lamentar la extinción de una especie como si fuera una mutilación. No dejemos que a nuestro paso queden signos de destrucción y de muerte que afecten nuestra vida y la de las futuras generaciones” (LS, 215). Pequeños pero fuertes en el amor de Dios, como san Francisco de Asís, todos los cristianos estamos llamados a cuidar la fragilidad del pueblo y del mundo en que vivimos. (LS, 216)

Raíz humana de la crisis ecológica

Globalización del paradigma tecnocrático

Crisis y consecuencias del antropocentrismo moderno

El relativismo práctico

Una ecología integral: ambiental, económico, social, cultural

Ecología de la vida cotidiana, el bien común, justicia entre generaciones

Algunas respuestas a este desafío:

Recibir y dar a conocer la Laudato si

Cambio de hábitos de consumo

Respeto por la ecología, la diversidad, la sostenibilidad

Gestos públicos de promoción de una ecología integral.

26

Conclusión

El Magisterio del Papa Francisco es una fuente incesante de renovación de la experiencia cristiana y de la vida de la Iglesia. Así mismo, es una luz que muestra caminos de esperanza, progreso y fraternidad en un mundo tantas veces convulso, desorientado, dividido por intereses e ideologías que atentan a la dignidad humana y generan hambrunas, violencias, injusticias y guerras.

Es momento de agradecer el servicio impagable que está prestando el Papa en dimensiones tan diversas y trascendentales del devenir de la Iglesia en la humanidad.

Nosotros, en nuestra diócesis, queremos sencillamente acoger con brazos y corazón abierto este testimonio y enseñanza de Francisco y llevarlo a la práctica con la ayuda de Dios y en la medida de nuestras capacidades siempre pequeñas, frágiles y limitadas.

En esta exposición he pretendido mostrarles con sencillez lo que la Iglesia de Bizkaia realiza de modo cotidiano, con humildad, constancia y confianza. Un servicio comprometido, con corazón, discreto pero apasionado. Es un grano de mostaza, un poco de levadura. Dios lo hará germinar y dará el fruto.

En último término, queremos ciertamente responder a la triple invitación del Papa Francisco:

1. Una Iglesia en comunión y en salida. 2. Gaudium et spes: servidora y samaritana que acoge y acompaña. Una

Iglesia solidaria de la humanidad, de sus gozos y esperanzas. 3. Lumen Gentium: testigo del Evangelio de Jesús, anunciadora de su

mensaje de salvación.

Agradezco su atención y la paciencia que han tenido conmigo. Me gustaría que alguna de estas palabras del Papa Francisco pueda servirles en su vida personal y en sus responsabilidades sociales. Cuenten también con el humilde servicio que nuestra Iglesia diocesana les pueda prestar. También nosotros contamos con ustedes.

27

Eskerrik asko erakutsi deustazuen arreta eta pazientziagaitik.

Frantzisko Aita Santuaren berba honeek zuon bizitzarako eta gizarte erantzukizunetarako lagungarri izatea gustatuko litxakit.

Gogoan izan gure Eleizbarrutiak emon deikezuen zerbitzu apala be.

Geuk be aintzakotzat hartzen zaituegu.

En vísperas de la Navidad, aprovecho la ocasión para desearles una santa y feliz Natividad del Señor y que Él les bendiga y acompañe durante el nuevo año que vamos a comenzar. Eskerrik asko.

+ Mario Iceta Gabicagogeascoa. Obispo de Bilbao