la tarea de cuidar. -...

62
TERCERA UNIDAD DIDACTICA: L L A A T T A A R R E E A A D D E E C C U U I I D D A A R R . .

Upload: tranquynh

Post on 03-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

TTEERRCCEERRAA UUNNIIDDAADD DDIIDDAACCTTIICCAA::

LLAA TTAARREEAA DDEE CCUUIIDDAARR..

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

75

VII. ASPECTOS FUNDAMENTALES DEL CUIDAR. ANA MARIA CAZALLA FONCUEVA

1. INTRODUCCION. El verbo cuidar tiene una gran carga semántica, ya que es un término que se

utiliza en distintos contextos para significar operaciones distintas; uno puede cuidar a

su hijo enfermo, a su cuerpo, pero también puede cuidar su coche cuando lo lleva al

taller para la revisión.

La raíz etimológica del verbo cuidar se relaciona directamente con el término

del latín “cura” que se relaciona con esfuerzo angustioso y solicitud, entrega; por lo

que el ejercicio de cuidar conlleva por un lado esfuerzo, dedicación, trabajo

angustioso y por otro lado, se puede definir como un trabajo de entrega, de solicitud,

de respuestas a necesidades ajenas.

El término “cura” contiene dos dimensiones el curar y el

cuidar que se hallan mutuamente interrelacionadas; aplicar la

“cura “a alguien significa cuidarle, pero también curarle.

El cuidar no es patrimonio exclusivo de la Enfermería, ya que el médico, el

fisioterapeuta, el sacerdote también lo hacen. La acción de cuidar transciende el

marco sanitario y es preciso considerarlo de un modo más global, recordar que para

curar a alguien es preciso cuidarle pero también para prevenir una enfermedad a

una persona es necesario cuidarle. Para curar bien es necesario cuidar, por lo que

cuidar es anterior al curar.

Como ya hemos dicho el cuidar se relaciona con el curar pero también con el

capacitar. Capacitar a alguien es ayudarle a descubrir sus posibilidades y las

herramientas para convertir dichas posibilidades en realidades.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

76

El cuidar se relaciona con el capacitar porque cuando uno cuida a alguien lo

que se quiere lograr es que consiga autonomía para desarrollar actividades y tareas

por si mismo, ayudarlo a superar sus dependencias.

La tarea de capacitar está íntimamente relacionada con la tarea de educar, de

formar a las personas para desenvolverse por sí mismas en la sociedad.

2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL CUIDAR. El ejercicio de cuidar es una acción compleja que requiere de elementos que

son fundamentales como son: compasión, competencia, confidencia, confianza y

conciencia. Estos elementos son las virtudes básicas e ineludibles que se requieren

para cuidar a un ser humano con excelencia profesional; la integración completa de

estos elementos es fundamental para el óptimo desarrollo de la tarea de cuidar.

a) La Compasión es percibir como propio el sufrimiento ajeno; es un hábito que

perfecciona moralmente y aproxima al otro. El profesional sanitario cuida a un

ser que padece una alteración y ello le conlleva sufrimiento; cuando interioriza

ese mal ajeno, esa enfermedad, entonces practica la virtud de la compasión.

b) La Competencia profesional significa estar capacitado para desarrollar la

propia profesión de un modo óptimo. Exige por parte del profesional un

profundo conocimiento de su disciplina y la obligación de formarse

continuamente por que las técnicas y procedimientos cambian y es un deber

estar actualizados para atender al enfermo de forma óptima. También es

necesario estar formado en las ciencias humanas de la psicología, de la ética

y de la comunicación.

c) La Confidencialidad. El ser humano cuando está enfermo es vulnerable y

necesita de un confidente, una persona que sepa escuchar y ser discreto. La

confidencialidad consiste en preservar la vida íntima del otro, su privacidad. El

cuidador debe dar garantías al enfermo de que lo que ha visto u oído no será

objeto de exhibición.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

77

d) La Confianza es la fe en otra persona y es la clave del cuidado; sólo es

posible cuidar a una persona vulnerable si existe este vínculo entre cuidador y

persona cuidada. Por ello, es fundamental

que el profesional sepa dar pruebas y

garantías de confianza, no sólo por sus

palabras sino también por sus gestos, por

su eficiencia y eficacia de la acción que

desarrolla.

e) La Conciencia entendida como virtud y no como atributo de la interioridad

humana, significa reflexión, prudencia, cautela, conocimiento. En el ejercicio

del cuidar es fundamental mantener siempre la tensión, estar atento a lo que

se está haciendo y no olvidar jamás que el que está bajo nuestros cuidados

es un ser humano con dignidad y vulnerable.

Ser consciente de todos los factores que influye el ejercicio del cuidado y ser

consciente de las dificultades que implica cuidar bien a un ser humano es una de las

garantías de la buena praxis profesional. No se puede banalizar la ardua tarea de

cuidar como si se tratase de una actividad mecánica.

3. OTROS ELEMENTOS DEL CUIDAR. Otros elementos que son necesarios para cuidar son: el tacto, la escucha

activa y el sentido del humor.

El Tacto tanto en sentido literal como metafórico es necesario para

cuidar. En sentido literal el tacto en el cuidar significa aproximarse a la

persona enferma, desde el respeto y desde la atención, tocarla y contactar

con él, acariciar su frente, coger sus manos. Es fundamental desde un

punto de vista simbólico, pone de manifiesto la proximidad y manifiesta

vulnerabilidad y respeto hacia el otro. En sentido metafórico, el tacto se

refiere a la capacidad de saber estar en un determinado sitio y en una

determinada circunstancia sin incomodar, sin resultar una molestia para la

persona. El saber estar en un determinado sitio y tiempo significa saber

decir lo más conveniente y saber callar cuando es oportuno, saber retirarse

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

78

en el momento adecuado y saber adoptar la posición adecuada para la

situación. Tener tacto es saber estar, saber decir, saber callar, saber

marchar a tiempo, en definitiva lo que se tiene que hacer y lo que no se

tiene que hacer en un momento determinado. El tacto en sentido metafórico

no se puede enseñar, puede haber algún tipo de transmisión, a través de la

costumbre, pero es algo que unos seres humanos tienen y otros no.

La Escucha Activa es la capacidad de atender a la palabra ajena por

insignificante que sea su contenido.

Escuchar es una tarea difícil,

aunque no lo parezca, pues exige

una predisposición y una

preparación. Solo es posible

escuchar atentamente si el

cuidador se esfuerza por acallar sus voces interiores y sus problemas de

orden personal. Escuchar atentamente, no por deseo, sino por sentido

profesional constituye una tarea ética y pone de manifiesto el grado de

profesionalidad del cuidador y su capacidad de entrega al enfermo.

El Sentido del Humor. El verdadero humor solo es

posible desde la seriedad, cuando el ser humano

adquiere conciencia de sus propios límites y de sus

propias posibilidades y las acepta como tales, entonces

es capaz hasta de reírse de sus propios defectos y de

exteriorizarlos sin complejos. No todo puede ser objeto

de humor en la vida de los personas, sólo lo intranscendente, lo fugaz y lo

estéril pueden ser objeto de humor. De lo que no se puede hacer humor es

de la muerte propia o ajena, del dolor inútil, del sentimiento espiritual, de la

vejación, de la injusticia, de la extorsión, del desamor o de la humillación.

Durante la enfermedad hay momentos para la gravedad y momentos para el

humor. El cuidador que tiene tacto sabe descifrar los momentos oportunos

para cada cosa, porque es capaz de ponerse en la piel del enfermo y en su

circunstancia personal.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

79

VIII. NECESIDADES DE LA PERSONA DEPENDIENTE I.

ANA MARIA CAZALLA FONCUEVA

1. NECESIDAD DE HIGIENE. 1.1. Introducción.

Los Objetivos que queremos conseguir con respecto a esta necesidad son:

- Al finalizar el taller-

1. El cuidador/a identificará el material necesario para realizar la higiene

correcta del paciente en su domicilio.

2. El cuidador/a será capaz de realizar las técnicas adecuadas para la higiene

personal del paciente en su domicilio.

El Contenido del taller de higiene: Importancia de la higiene personal.

La piel.

Baño/Ducha/ Baño en cama.

Técnicas de la higiene correcta.

Cuidados específicos

Vestido y calzado

1.2. Desarrollo del contenido.

Mantenerse limpio, aseado y tener una apariencia cuidada es una necesidad

básica que han de satisfacer las personas para conseguir un estado de bienestar.

Tener una piel limpia, sana, cuidada, es imprescindible para protegerse de las

agresiones del medio y de la penetración de elementos no deseados en el

organismo.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

80

En las personas dependientes, la higiene cobra mayor importancia, ya que es

un cuidado fundamental para conservar la salud, contribuir al bienestar físico y

aumentar la autoestima.

Los cuidados higiénicos en las personas dependientes deben llevarse a cabo

de modo integral, valorando las condiciones físicas, funcionales, psíquicas y sociales

que inciden en su grado de salud.

1.2.1. LA PIEL. La piel es el órgano más extenso del ser humano, y es el encargado de ser la

barrera que nos aísla y al mismo tiempo nos relaciona con el medio exterior. Las

principales funciones de la piel son:

− Protección frente a agresiones de diferentes tipos, como

pueden ser mecánicas (laceraciones, contusiones, cuerpos extraños),

químicas (productos de Ph ácido), biológicas (gérmenes).

− Relación: del exterior se reciben muchos estímulos como

pueden ser el calor, frío, dolor, prurito, etc.

− Regulación: la piel mantiene y regula la temperatura corporal y

el equilibrio hidroelectrolítico.

Los cuidados principales de la piel van dirigidos a la

hidratación, que se consigue mediante una buena ingesta

hídrica (1.5-2 litros de agua al día, salvo

contraindicaciones) y con el uso de cremas hidratantes, y a

evitar el deterioro de la integridad cutánea.

1.2.2. BAÑO, DUCHA Y BAÑO EN CAMA. Una correcta higiene se puede realizar de distintos modos dependiendo de

las características de la persona dependiente y de las características de la vivienda,

la elección dependerá de los recursos, del grado de dependencia y de las

preferencias personales.

Baño /ducha. Se aconseja que:

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

81

• El momento del baño sea agradable y se respete la intimidad de la persona

mayor.

• La frecuencia sea al menos cuatro veces a la semana.

• Se verifique la temperatura ambiente del baño y temperatura del agua (para

prevenir riesgo de hipotermia).

• El cuarto de baño esté adaptado a las características de la persona

dependiente.

• El secado ha de ser detenido, especialmente en la zona de los pliegues.

• Se aproveche para inspeccionar el estado de la piel.

• Se hidrate la piel con cremas hidratantes o lociones emolientes.

• Se elija la hora de la higiene cuando se disponga de tiempo suficiente.

• Se ayude a la persona y sólo suplirla en aquellas actividades que no pueda

realizar.

Baño en cama.

• Tendremos en la habitación todo el material necesario (palanganas, esponja,

toallas, etc.)

• Comprobaremos la temperatura del agua, evitando corrientes de aire.

Retiraremos la colcha y manta, desvestiremos a la persona y la dejaremos

cubierta con la sábana.

• Empezaremos lavando la cara. No se debe usar jabón.

• Continuaremos con los brazos, lavaremos primero el distal, el más alejado de

nosotros, y luego el proximal, el más cercano, utilizando una toalla debajo y a

lo largo del brazo que estamos lavando. Enjabonamos, enjuagamos y

secamos cada brazo, especialmente en las zonas de las axilas y flexión del

codo, cuidando de no dejar jabón porque reseca la piel. Las manos se meten

en la palangana y se seca cuidadosamente entre los dedos.

• Seguiremos con tórax y abdomen, poniendo una toalla en el abdomen se

procederá al lavado del pecho, secando bien los pliegues mamarios. Luego

colocaremos la toalla en el pecho y lavaremos el abdomen fijándonos que el

ombligo quede limpio y seco.

• A continuación, lavaremos las piernas comenzando por la distal y luego por la

proximal, fijándonos en las zonas donde se acumula más suciedad (ingles,

rodillas y entre los dedos.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

82

• Colocamos al paciente de lado (girar hacia nosotros para evitar caídas),

ponemos la toalla a lo largo de la cama y cerca de la espalda y procederemos

al lavado de la espalda y a su secado. Aprovecharemos para darle un masaje

para favorecer la circulación, colocaremos las manos paralelas a la columna y

realizaremos movimientos ascendentes, luego bajaremos las manos y

realizaremos movimientos circulares, durante 3-5 minutos.

• Volvemos a la posición supina, cambiamos el agua y lavamos los genitales

(sólo si el paciente está incapacitado para realizarlo), en la mujer lo haremos

de arriba hacia abajo, de adelante hacia detrás, para evitar infecciones al

arrastrar bacterias de la zona anal, empezando con los labios menores y

terminando por los mayores. En el varón se limpiará el glande (retraer el

prepucio si es necesario), secar bien y lavar el escroto.

• Después del baño y cada noche poner crema hidratante (evitando los

espacios interdigitales y no usar polvos de talco). Podemos usar cremas

suaves ricas en lanolina o cremas emolientes (aceite de almendras)

dependiendo del estado de hidratación de la piel.

• La ropa de la cama se compone de: funda del colchón, el hule, la sabana

bajera, la entremetida, la sabana superior, la manta, la colcha y la funda de la

almohada.

• Para hacer la cama con paciente, colocaremos al paciente de lado

enrollaremos la sábana bajera en su espalda y pondremos en su lugar la

limpia, giraremos al paciente la lado contrario y a la vez que retiramos la

sábana sucia, estiramos la limpia; si fuera necesario colocar una entremetida,

esta operación se realizará igual sólo que con esta última sobre la sábana

limpia. El resto de la cama se realizará de manera habitual teniendo en

cuenta dejar holgadas las ropas que queden sobre los pies.

1.2.3. CUIDADOS ESPECÍFICOS.

Cabellos. − Se aconseja usar dispositivos para el lavado en cama.

− Al lavar la cabeza, también lavamos el cuero cabelludo y lo haremos con la

yema de los dedos y no con las uñas, empleando el tiempo necesario para que

queden limpios.

− El champú debe ser suave y adecuado al tipo de cabello.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

83

− Lavado periódico, días alternos.

− Existen cepillos y peines adaptados para el cepillado.

− El secado será con toallas o con secador a temperatura media.

− El corte de pelo se hará según costumbres y gustos personales.

Pies, manos y uñas.

− Las manos se lavan después de ir al WC, al levantarse y antes de las

comidas.

− En lo referente a las uñas, a veces hay que utilizar el cepillo de uñas para

limpiarlas y además, se deben cortar con regularidad.

− Las uñas de los dedos de las manos se deben cortar o limar siguiendo la

forma del dedo, mientras que las de los pies se deben cortar rectas, no apurando

mucho el corte.

− Es preferible realizar el corte después del baño, ya que las uñas se

encuentran reblandecidas.

− En edades avanzadas son frecuentes las uñas muy duras y callosas. Unas

uñas en mal estado pueden dificultar la deambulación y obligar a disminuir la

actividad.

− Se evita el corte de cutículas o padrastros si no se tiene la experiencia

necesaria y el material adecuado.

Cavidad bucal / prótesis bucodentales. − El cepillado de la cavidad bucal será diario después de

cada comida, haciendo uso de un cepillo de cabeza

pequeña y cerdas de dureza intermedia y un dentífrico con

alto contenido en flúor.

− Se hacen enjuagues con productos antisépticos.

− Las prótesis bucodentales se deben cepillar después de

las comidas con un cepillo de cerdas duras. Durante la noche deben retirarse las

prótesis completas, cepillándolas y manteniéndolas en una solución antiséptica.

− Asegurar su correcto ajuste.

Ojos, nariz y oreja.

− Los ojos se lavan con agua, lavando cada ojo por separado, retirando las

secreciones que encontremos, limpiando desde el ángulo interno del ojo hasta el

ángulo externo. Si es necesario usaremos suero fisiológico con una gasa.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

84

− Para la limpieza de la nariz usaremos agua o solución salina y bastoncillos

− o pañuelos o una gasa montada en una pinza. Si hay costras reblandecer con

glicerina durante 15 minutos.

− Si la persona es portadora de sonda nasogástrica se limpiará la nariz con

agua y jabón, y movilizaremos la sonda diariamente para cambiar los puntos de

apoyo.

− Las orejas las limpiaremos como cualquier otra zona del cuerpo, es una

limpieza externa, nunca debemos introducir objetos punzantes y evitar el uso de

bastoncillos.

Afeitado.

− En el afeitado se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

− Respetar las costumbres personales.

− Elegir el método adecuado para la piel, maquinilla manual o eléctrica. Si le

tiembla el pulso se sugiere el uso de la eléctrica teniendo cuidado con las arrugas

y pliegues de la piel.

− Desechar las cuchillas oxidadas o materiales que no estén en perfectas

condiciones.

− Crear abundante espuma en la zona de afeitado si se hace uso de cuchillas o

navajas.

− Usar loción después del afeitado.

1.2.4. VESTIDO Y CALZADO. Es importante para la persona dependiente seguir vistiendo bien y a su gusto,

para así mantener su imagen personal y aumentar su autoestima.

La elección de la ropa y el calzado debemos de hacerla de acuerdo con el

estado funcional de la persona, sus gustos personales y la época del año.

Debemos elegir ropa cómoda, son preferibles los tejidos de fibras naturales,

que necesiten poco planchado y fácil lavado. La ropa interior debe ser de algodón

porque evitan reacciones alérgicas y absorbe el sudor.

Conviene evitar las compresiones perjudiciales para la circulación, tanto en la

cintura como en las piernas (calcetines, medias muy ajustadas, etc.).

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

85

En caso de incontinencia urinaria o fecal, debe evitarse la humedad excesiva,

cambiar las prendas tantas veces como sea necesario y extremar la limpieza.

Es importante que el paciente se vista solo, siempre que pueda, porque le

permitirá valerse por si mismo y aumenta su autonomía, y con ello su satisfacción;

para ello debemos facilitarle la tarea y adecuar la ropa a las características de la

persona.

Cuando tengan dificultad para vestirse se recomienda que:

• Se eviten los botones, dejándolos de adorno y se use velcro.

• Las cremalleras y cinturones se sustituyan por elásticos y/o velcro.

• La ropa tenga abertura por delante.

• Los corchetes o cierre del sujetador se coloquen en la parte delantera o que

cierren con velcro.

• Los trajes tengan las cremalleras en lugar visible y de fácil acceso.

• Se usen cremalleras en la parte inferior del pantalón, si utiliza sistemas de

recolección de orina ubicados en esta zona.

En el caso de personas con hemiplejías se aconseja:

• Vestirse primero el lado afecto.

• Vestirse sentado.

• Si es una chaqueta puede utilizar un bastón para atraer hacia sí la manga del

lado que puede movilizar cuando ya se ha metido el lado inmóvil.

• Existen ayudas técnicas que facilitan la colocación de medias, calcetines y

zapatos.

El calzado debe ser flexible y suave, preferentemente de piel natural. Tiene

que ser cómodo y sujetar bien el pie, evitando materiales sintéticos. El tacón debe

ser de unos 3 cm., siendo perjudiciales los tacones excesivamente altos porque

aumenta la instabilidad y desliza el pie hacia delante y puede aparecer problemas de

callos y juanetes.

Se aconseja probar antes de comprar si es fácil de calzar y comprar a última

hora de la tarde porque los pies están más hinchados.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

86

Las plantillas deben ser blandas y las plantillas almohadilladas ayudan a

acoplar el pie al zapato.

La suela debe ser antideslizante, si es posible de goma en invierno y de cuero

en verano.

2. NECESIDADES DE MOVILIZACIÓN Y EJERCICIO

FÍSICO. 2.1. Introducción.

Los Objetivos que queremos conseguir con respecto a esta necesidad son:

- Al finalizar el taller- 1. El cuidador/a conocerá la importancia de la movilización.

1. El cuidador/a identificará las complicaciones más frecuentes del paciente

inmovilizado.

2. El cuidador/a será capaz de realizar las técnicas adecuadas para la

movilización del paciente en su domicilio.

Contenido del taller de movilización:

- Importancia de la movilización.

- Causas de la inmovilización.

- Alteraciones y complicaciones más frecuentes del paciente inmovilizado.

- Cuidados generales del paciente inmovilizado.

- Contraindicaciones de la movilización.

- Ayudas técnicas y adaptaciones en el hogar.

- Técnicas de movilización.

2.2. Desarrollo del contenido.

HAY QUE POTENCIAR LA COLABORACION DE LA PERSONA MAYOR EN SU AUTOCUIDADO, PARA CONSEGUIR EL MAYOR

NIVEL DE INDEPENDENCIA POSIBLE.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

87

La movilidad o capacidad de desplazamiento en el medio que rodea al

individuo, es imprescindible para tener autonomía siendo componente esencial en la

vida del hombre.

La capacidad de movilización es indicador del nivel de salud del anciano y de

su calidad de vida, ya que determina su grado de independencia.

El anciano inmovilizado es considerado un paciente de alto riesgo por la

aparición de complicaciones médicas, dependientes en las actividades básicas de la

vida diaria y candidato a la institucionalización.

Un anciano puede ser considerado dependiente respecto a la necesidad de

movimiento y de mantenimiento de la postura corporal cuando:

• Necesita ayuda parcial o total para dar respuesta a las actividades de la vida

diaria propias de su edad y entorno sociocultural como pueden ser

alimentación, deambulación, vestirse, etc.

• Se siente dependiente respecto a cualquiera de las actividades

anteriormente comentadas, lo que le lleva a disminuir su actividad física.

• Manifiesta desconocimiento de las dimensiones (física, social/situacional o

psicológica) que intervienen en esta necesidad, lo cual le impide actuar de

forma preventiva.

2.2.1. CAUSAS DE LA INMOVILIZACIÓN.

Enfermedades más frecuentes:

1. Enfermedades musculoesqueléticas, osteoartrosis, artritis, osteoporosis,

fractura de cadera, patología podo lógica (Hallux valgus, hiperqueratosis).

2. Enfermedades neurológicas: ACY, Parkinson, demencias.

3. Enfermedades cardiorrespiratorias: ICC, cardiopatía isquémica, EPOC.

4. Enfermedades neurosensoriales: déficit visuales (cataratas, glaucoma,

retinopatía diabética), déficit auditivos: (presbiacusia, tapones cerumen).

5. Causas psicológicas: depresión, miedo a caerse.

6. Causas endocrinometabólicas: diabetes, deshidratación.

7. Debilidad generalizada: neoplasias en fase terminal, malnutrición, anemia.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

88

8. Causas iatrogénicas: Fármacos (antihipertensivos, hipnóticos, sedantes),

hospitalización

Causas ambientales: 1. Barreras arquitectónicas

2. Inexistencia de elementos de ayuda (bastones, andadores, pasamanos).

Factores sociales:

1. soledad

2. Falta de apoyo social.

2.2.2. ALTERACIONES Y COMPLICACIONES MÁS FRECUENTES DEL

PACIENTE INMOVILIZADO. Tras la inmovilidad prolongada se producen una serie de cambios en los

diferentes órganos y sistemas que tienden a perpetuar el síndrome. Los sistemas

más afectados son el cardiovascular y musculoesquelético, aunque se afectan la

mayoría de los sistemas orgánicos.

• Sistema cardiovascular: Hipotensión ortostática, disminución de la

tolerancia al ejercicio, tromboembolismo, etc.

• Sistema respiratorio: aumento de la capacidad de producción de moco:

disminución de la movilidad ciliar, menos reflejo tusígeno, neumonías por

aspiración, etc.

• Sistema musculoesquelético: debilidad muscular, atrofia por desuso,

contracturas, rigidez, deformidades articulares, posturas viciosas, etc.

• Sistema nervioso: mayor deterioro cognitivo, alteración del equilibrio y

coordinación, trastornos de atención, falta de motivación.

• Aparato digestivo: pérdida de apetito, trastornos de deg1ución,

estreñimiento e impactación fecal.

• Sistema genitourinario: retención urinaria, infecciones urinarias,

incontinencia funcional

• Piel: eritemas cutáneos, UPP, etc.

2.2.3. CUIDADOS GENERALES DEL PACIENTE INMOVILIZADO. Prevención de los problemas cutáneos: la aparición de UPP es una de las

complicaciones más graves en el paciente inmovilizado. Para valorar su riesgo

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

89

puede utilizarse una escala de valoración de riesgo (EMINA, NORTON o BRADEN.

Las actividades preventivas pueden revisarse en el apartado: Úlceras por presión.

Prevención de complicaciones musculoesqueléticas: debemos prestar

atención a la postura y su alineación, así como a la realización de movimientos

precoces mediante ejercicios activos o pasivos según la situación del paciente.

Las movilizaciones pasivas se realizan mediante

fuerzas externas al paciente. Las maniobras deben

realizarse cuidadosamente, sin tratar de vencer la

espasticidad de forma enérgica ni provocar dolor. Es más

eficaz y segura la realización de una actividad suave y

prolongada que movimientos vigorosos. El empleo

adicional de calor, sobre las articulaciones hace posible

que el estiramiento sea mayor y se reduzca el dolor.

Las movilizaciones activas son las que realiza el propio paciente sin ayudas

externas.

Los cuidadores deben conocer la importancia de las movilizaciones periódicas

(cambios posturales) en los pacientes encamados para prevenir los efectos de la

inmovilidad (actitud viciosa de las articulaciones, aparición de escaras,

complicaciones respiratorias...) y para mantener y/o reforzar el estado físico del

paciente a su cuidado.

Asimismo, debemos indicar a los cuidadores las circunstancias especiales en

las que no deben movilizar al enfermo.

2.2.4. CONTRAINDICACIONES DE LA MOVILIZACIÓN. En algunas circunstancias especiales está contraindicada la movilización

como:

• Deterioro severo del equilibrio o debilidad muscular extrema.

• Fases agudas de procesos artríticos.

• Dolor incontrolable desencadenado por la movilización.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

90

• Riesgo de agravamiento de patologías subyacentes.

• Falta absoluta de motivación por parte del paciente (puede desencadenar

alteraciones depresivas.

2.2.5. AYUDAS TÉCNICAS Y ADAPTACIONES EN EL HOGAR. Las ayudas técnicas aumentan la estabilidad de la marcha,

incrementan la base de sustentación, descargan parte del peso que

soportan las extremidades inferiores con lo que disminuye el dolor y

proporciona confianza y seguridad, entre ellos, destacan los bastones, muletas y

andadores.

Entre las adaptaciones se encuentran:

-escaleras (peldaños intermedios, pasamanos, rampas, etc.),

-puertas (facilitando mecanismos de apertura),

-mobiliario (amplios espacios para las movilizaciones, muebles que permitan

apoyarse, sillas con altura adecuada para facilitar la incorporación, altura de

la cama adecuada, etc.).

2.2.6. CUIDADOS ESPECÍFICOS DEL PACIENTE INMOVILIZADO. Son posiciones básicas del paciente encamado todas aquellas posturas o

posiciones que el paciente puede adoptar en cama, camilla, mesa de operaciones…

Posiciones anatómicas.

• Decúbito supino, dorsal (boca arriba)

• Decúbito lateral derecho o izquierdo

• Decúbito prono (boca abajo)

• Fowler (semisentado), formando un ángulo de 45º. Indicado en enfermos

respiratorios y exploraciones e intervenciones ORL

• Semifowler, formando un ángulo menor de 30º, se evita el deslizamiento y

la presión en la zona sacra.

• Sims, de seguridad, semiprono (decúbito lateral izquierdo, pierna derecha

flexionada e izquierda recta) indicado en enfermos inconscientes para

exploración del recto y administración de enemas.

2.2.7. TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

91

Las reglas básicas para los profesionales de Enfermería que realizan cambios

posturales son:

• Proporcionar una base amplia de apoyo, manteniendo separados los pies,

uno ligeramente delante del otro.

• Hacer el máximo uso de su centro de gravedad, sosteniendo los objetos cerca

del cuerpo.

• Proteger la espalda (hacer uso de los músculos de las piernas para moverse

y levantarse).

• Contraer los músculos abdominales y glúteos para estabilizar la pelvis antes

de movilizar un objeto.

• Reducir al mínimo el roce.

• Hacer que alguien le ayude o usar un medio mecánico.

• Colocar correctamente el pie en dirección hacia donde debe hacerse el giro

para no hacerlo con la columna.

• Ayudarse con puntos de apoyo exteriores. Siempre es mejor empujar que

tirar.

• Trabajar a una altura adecuada, antes de mover a un enfermo es necesario

saber que enfermedad o lesión tiene.

• Informar al paciente y buscar su colaboración.

Movilización del paciente en la cama.

Con los cambios posturales frecuentes se evitan las úlceras por decúbito, se

llevarán a cabo cada dos o tres horas. Así conseguiremos mejorar el tono muscular,

la respiración y la circulación.

-Cuando el paciente no colabora.

• Se hará entre dos personas:

• Una persona a cada lado del enfermo.

• Los pies de la persona separados y las rodillas ligeramente flexionadas.

• Se retira la almohada.

• Cada persona introduce un brazo por debajo del hombro del paciente y el otro

por debajo del muslo. Se sujeta al paciente y se va levantando con cuidado

hasta llevarlo a la posición deseada.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

92

• También podremos colocar las dos personas al mismo lado, una persona

colocará uno de sus brazos por debajo de los hombros del enfermo y el otro

brazo por debajo del tórax, mientras que la otra persona desliza los brazos a

la altura y por debajo de la región glútea.

-Cuando el paciente colabora:

• Se hará con una sola persona, al lado de la cama frente a él y a la altura de

su cadera.

• Indicar al enfermo que se agarre a la cabecera de la cama y flexione sus

rodillas colocando la planta de los pies sobre la superficie de la cama.

• El cuidador colocará sus brazos por debajo de las caderas del paciente y le

pedirá que haga fuerza con sus pies y brazos intentando elevarse.

• También se podrá movilizar al paciente con ayuda de una sábana colocada

debajo de él.

-Procedimiento para mover al enfermo hacia el borde de la cama.

• Cuando el enfermo no colabore el cuidador se ubicará en el lado hacia donde

se moverá este (el enfermo)

• Retirar la sábana bajera, colocar el brazo del paciente que se encuentre más

cercano a nosotros a lo largo de su tórax.

• Situar un brazo debajo del hombro mas alejado del paciente, de forma que la

cabeza de este descanse en el antebrazo manteniendo el codo doblado.

Poner el otro brazo debajo de la curvatura lumbar del paciente.

• Tirar de la cabeza, hombro y tórax del paciente hacia el lado que se quiere

mover.

• Para mover la zona de los glúteos del paciente, poner un brazo debajo de la

cintura de este y el otro debajo de los muslos.

• Para mover los miembros inferiores situar un brazo debajo de los muslos y el

otro debajo de las piernas.

-Procedimientos para ayudar a un enfermo para ponerse de pie.

Cuando el enfermo está acostado en su cama:

Se pueden emplear dos procedimientos, en el primero incorporaremos al

paciente aplicando el entrecruzamiento de brazos, procederemos a girar las piernas

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

93

del enfermo hacia nosotros, dejándolas caer por el borde de la cama. Una vez

sentado, colocaremos un pie delante de los pies del enfermo y el otro a un lado.

Seguidamente el metemos por debajo de la axila la mano que tenemos libre. Para

seguidamente doblar nuestras rodillas y así obtener fuerza para levantar de formal

suave y rítmica al enfermo. Mientras el enfermo se apoyará en nuestro hombro.

En el segundo procedimiento se colocará al paciente en decúbito lateral,

elevamos el segmento superior de la cama hasta conseguir un ángulo entre 45 o

60º. A continuación nos colocamos en la posición opuesta a las caderas del

paciente, luego pasamos nuestro brazo mas cercano a los hombros del enfermo por

debajo de ellos, mientras que el otro brazo lo colocamos sobre el muslo mas

cercano. Giramos hacia la pierna de detrás de forma que las piernas del paciente se

columpien hacia delante y nuestro peso cambie a la pierna de atrás. Una vez que el

enfermo esté sentado en el borde la cama, proceder como en el primer

procedimiento.

Cuando el enfermo está sentado en el sillón:

• Introducir nuestros brazos por debajo de los suyos.

• Pedirle que sitúe uno de sus brazos alrededor de nuestra cintura.

• A continuación flexionamos nuestras rodillas, manteniendo la espalda lo mas

recta posible y levantamos al paciente de forma suave y firme.

• Mientras dure el proceso se debe proteger el cuerpo del enfermo con el

nuestro.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

94

IX. NECESIDADES DE LA PERSONA DEPENDIENTE II.

ANA MARIA CAZALLA FONCUEVA

1. NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN. 1.1. Introducción.

Los Objetivos que queremos conseguir con respecto a esta necesidad son:

- Al finalizar este taller:

1. El cuidador/a identificará los principios nutritivos esenciales de los

alimentos.

2. El cuidador/a conocerá los consejos dietéticos.

3. El cuidador/a será capaz de realizar una dieta balanceada y adecuada al

paciente en su domicilio.

4. El cuidador administrará la alimentación por sonda nasogástrica y realizará

los cuidados de la sonda.

Contenido del taller de alimentación:

- Principios nutritivos esenciales

- Consejos Dietéticos

- Alimentación en pacientes encamados

- Alimentación por sonda nasogástrica

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

95

1.2. Desarrollo del contenido.

La ingesta adecuada de los alimentos, así como las cantidades de los

nutrientes básicos, es imprescindible para que las personas puedan tener el aporte

energético necesario para desarrollar las AVD, sentirse vital y prevenir procesos de

enfermedad. Es importante garantizar una dieta equilibrada con el aporte de líquidos

necesarios.

Al ser esta necesidad también de vital importancia para la supervivencia del

individuo, requiere por parte de enfermería una intervención y un seguimiento

continuado.

La mayoría de las veces es necesario cambiar hábitos: es este aspecto

precisamente el más complejo. El anciano tiene hábitos adquiridos de muchos años

que, a su vez, están contextualizados en su entorno, costumbres y tradiciones. Todo

ello –costumbres, tradiciones, valores- está muy arraigado en nuestra población

mayor y que le da sentido a su identidad.

Un anciano puede ser considerado dependiente respecto a la necesidad de

alimentación cuando:

- Presenta déficit cognitivos que no le permiten elegir alimentos sanos.

- Déficit funcional que le impide la adquisición y elaboración de las dietas.

- Realiza una ingesta inadecuada ya sea por déficit o por exceso.

- Presenta alteraciones o procesos patológicos que se relacionan con alguno

de los aspectos comentados anteriormente, agravando los cambios propios

del proceso de envejecimiento.

1.2.1. PRINCIPIOS NUTRITIVOS ESENCIALES. Los alimentos nos

proporcionan las sustancias

nutritivas (nutrientes) que nuestro

organismo necesita. El cuerpo

humano al recibir los alimentos los

transforma y utiliza como

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

96

nutrientes para la supervivencia, reparación, construcción y mantenimiento de las

células que forman los diferentes tejidos.

Hidratos de carbono, grasas, proteínas, minerales, vitaminas y agua son

necesarios para mantener la vida, permitir el funcionamiento normal del organismo y

favorecer el desarrollo.

Alimentos ricos en Hidratos de Carbono.

Los carbohidratos son uno de los principales componentes de la dieta y son

una categoría de alimentos que abarcan azúcares, almidones y fibra. La principal

función de los carbohidratos es suministrarle energía al cuerpo, especialmente al

cerebro y al sistema nervioso. El hígado descompone los carbohidratos en glucosa

(azúcar en la sangre) que se usa como fuente de energía por parte del cuerpo.

Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos y esta

clasificación depende de la estructura química de la fuente alimenticia particular y

refleja la rapidez con la que el azúcar es digerido y absorbido. Los carbohidratos

simples tienen uno (simple) o dos (doble) azúcares, mientras que los carbohidratos

complejos tienen tres o más.

Simples: Frutas, azúcar, miel, golosinas, helados, zumos, postres, refrescos,

licores, etc.

Complejos: arroz, pan, papas, batatas, gofio, verduras y hortalizas, cereales,

legumbres, etc.

Alimentos ricos en proteínas

Cada célula en el cuerpo humano contiene proteína, es una parte muy

importante de la piel, los músculos, órganos y glándulas. También se encuentra en

todos los líquidos corporales, excepto la bilis y la orina.

Se necesitan proteínas en la dieta para ayudar al cuerpo a reparar células y

producir células nuevas, además es esencial para el crecimiento y el desarrollo

durante la infancia, la adolescencia y el embarazo.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

97

Las proteínas completas contienen los nueve aminoácidos esenciales y se

encuentran en alimentos animales tales como la carne de res, el pescado, la carne

de aves, los huevos, la leche y los productos lácteos, como el yogur y el queso. Las

semillas de soja son la única proteína vegetal considerada como proteína completa.

Las proteínas incompletas carecen de uno o más de los aminoácidos

esenciales y sus fuentes abarcan legumbres, nueces, semillas y granos. Una

pequeña cantidad de proteína incompleta también se encuentra en las verduras.

Las proteínas vegetales se pueden combinar para suministrar todos los

aminoácidos esenciales y formar una proteína completa. Los ejemplos de proteínas

vegetales completas y combinadas son el arroz y las legumbres (alubias, lentejas),

la leche y el cereal de trigo, el maíz y las legumbres.

Animales: carnes, pescados, huevos, embutidos, patés, leche.

Vegetales: legumbres, cereales, frutos secos.

Alimentos ricos en grasas

Las grasas pueden clasificarse en saturadas e insaturadas (monoinsaturadas

y poliinsaturadas). Su clasificación depende del tipo de unión química presente en el

ácido graso.

Las grasas saturadas se consideran como “grasas malas” ya que son las

responsables de la aparición del colesterol y de muchos problemas de circulación.

La mayoría de estas grasas se obtienen de alimentos de origen animal (carne, leche

y derivados sin desnatar) y algunos de origen vegetal como son los aceites de palma

y de coco.

Las grasas insaturadas se conocen como “grasas buenas” por el papel que

ejercen en el control del colesterol y en las enfermedades del corazón. Las grasas

vegetales generalmente son insaturadas. Se subdividen en:

- Grasas monoinsaturadas se encuentran en grandes cantidades en los

alimentos provenientes de las plantas entre otros: el aceite de oliva, el

maní, el aguacate y el aceite de canola (de semilla de nabos).

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

98

- Grasas poliinsaturadas reducen el nivel de ambos tipos de colesterol; el LDL, llamado colesterol malo, y el HDL, también llamado colesterol

bueno.

El ácido graso omega-tres (aceite de pescado) es una grasa poliinsaturada

que se encuentra en la comida marina, especialmente en los pescados con tejido

graso. Los frutos de mar son más bajos en grasas saturadas que la carne de res.

Los Ácidos grasos Esenciales son el ácido linoleico y el ácido a-linoleico.

Deben estar presentes en la dieta porque el cuerpo no puede producirlos. Están

presentes en los aceites de girasol y de soja.

Se recomienda ingerir grasas Poliinsaturadas y Monoinsaturadas que se

encuentran en los siguientes alimentos:

• Aceite de oliva, por su aporte de ácido oleico, vitamina E (antioxidante) y

otras sustancias como los fitosteroles (reducen las tasas de colesterol en

sangre).

• Aguacate, por el ácido oleico y vitamina E que contiene.

• Aceites de semillas (girasol, maíz, soja…) y frutos secos, por su aportación

de grasas poliinsaturadas. Las nueces destacan por su riqueza en ácido

linolénico, un ácido graso esencial precursor de los ácidos grasos omega-3.

• Pescado azul, por sus ácidos grasos omega-3.

Los Ácidos grasos- trans son grasas insaturadas que por un proceso de

hidrogenación hacen que funcionen como si fuesen grasas saturadas, elevando los

niveles de colesterol y causando problemas circulatorios. Entre los alimentos que

contienen estos ácidos tendríamos a la margarina y otras grasas duras, los pasteles,

las galletas o las patatas fritas.

GRASAS

SATURADAS POLIINSATURADAS MONOINSATURADAS

Animal: carnes rojas,

queso graso, yema de

huevo, bollería

Vegetal: aceite de coco

Animal: pescados, carnes

magras o blancas (pollo,

pavo).

Vegetal: frutos secos y

Animal: todas.

Vegetal: aceite de oliva,

soja, girasol; legumbres,

aguacate, frutos secos.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

99

y de palma legumbres.

Vitaminas y minerales

Son sustancias indispensables para el organismo. Una dieta sana contiene

todas las vitaminas y minerales que necesita nuestro organismo.

Vitamina A Pescados, yema de huevo, leche, perejil, zanahoria, tomates,

hortalizas, ajo,…

Vitamina B1 Huevos, trigo, avena, arroz, guisantes, coliflor, cebollas, apio,

leche, pescado,…

Vitamina B12 Carne de ternera, mariscos, pescado, yema de huevo, carne

de ave,…

Vitamina C Perejil, pimiento, guisantes, espinacas, lechuga, naranja,

fresas, kiwi,…

Vitamina D Leche, yema de huevo, pescado,…

Vitamina E Aceite de oliva, harina integral, ensalada, plátanos,…

Vitamina K Fresas, espinacas, coliflor, guisantes, tomates, leche de vaca,

avellanas,…

El déficit de Principios Nutritivos Esenciales puede producir anemia,

debilidad, fragilidad ósea, infecciones, afecciones gingivales, caída de los dientes,

depresión, etc.

La tasa metabólica disminuye con la

edad, por tanto, las personas ancianas

necesitan menos calorías que en etapas

anteriores de su vida. Los panes de grano

integral y los cereales se recomiendan por sus

fibras, generalmente disminuidas en las dietas

de los ancianos. Las necesidades de proteínas de los ancianos son las mismas que

para los jóvenes, pero los ancianos pueden necesitar menos consumo de grasa por

su capacidad disminuida para sintetizar y excretar los lípidos y porque la reducción

de la ingesta de grasas disminuye el riesgo de enfermedades coronarias y la

obesidad.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

100

Muchos ancianos tienen deficiencias de hierro, a menudo porque sus dietas

son bajas en proteínas ricas en hierro.

El uso de aceites minerales, como un laxante para los ancianos, puede

impedir la absorción de las vitaminas A, D, E y K.

CONSEJOS DIETÉTICOS:

• Reducir la ingesta de grasas: es aconsejable quitar toda la grasa visible de la

carne y escurrir al máximo el aceite empleado para cocinar. No utilizar nunca

manteca, mantequilla o tocino para cocinar. Evitar las frituras y sustituir la leche

entera por la descremada.

• Evitar las comidas ricas en colesterol: es aconsejable reducir la ingesta de

huevos, vísceras, mariscos, como gambas, langosta y cangrejos y las grasas

animales.

• Aumentar la ingesta de frutas: es recomendable comer fruta del tiempo, que son

fuentes de vitaminas A C y E así como de potasio.

• Aumentar la ingesta de verduras y legumbres: las verduras contienen fibra que

ayuda a evitar el estreñimiento y disminuye los niveles de colesterol en sangre.

• Aumentar la ingesta de cereales y pan integral: estos alimentos, al igual que las

verduras, contienen fibra y ayudan a prevenir el estreñimiento.

• Disminuir la ingesta de sal.

• Evitar el azúcar. • Aumentar la ingesta de minerales como el calcio y el flúor: es aconsejable tomar

productos lácteos con bajo contenido en grasas, frutos secos y verduras.

• Mantener una ingesta adecuada de líquidos: es aconsejable beber líquidos en

abundancia. Como mínimo 1'5litro al día.

1.2.2. ALIMENTACIÓN EN PACIENTES ENCAMADOS. Se tendrá en cuenta el estado del paciente y, en función de éste, se deberán

adoptar una serie de medidas destinadas a facilitar una correcta alimentación. Así,

en los pacientes con dificultad para masticar y tragar, es preferible triturar los

alimentos. La presentación del plato y el adecuado mantenimiento del calor lo hacen

más apetitoso y favorecen su ingesta.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

101

También juega un papel importante las preferencias del paciente por los

diferentes alimentos, que se deberán respetar en la medida de lo posible,

asegurando siempre una dieta equilibrada.

La comida se hará despacio, evitando siempre que el paciente se atragante o

se canse. Se fomentará la independencia del paciente para la alimentación, y, si es

posible, siempre lo acompañará alguien, favoreciendo un ambiente agradable.

El cuidador se ocupará de que el enfermo diariamente tome abundantes

líquidos en forma de agua, zumos, sopa, incluso aunque el paciente no quiera,

porque puede tener disminuido el reflejo de la sed, o tener miedo a beber, debido a

que se atraganta. En este último caso darle la bebida con un biberón, o en forma de

gelatina.

La alimentación tendrá abundantes proteínas que fortalecerán su tejido

muscular y la piel. Estas se encuentran en las carnes rojas, el pescado azul

(sardinas, anchoas, bonito, chicharro, etc.), huevos, leche y verduras frescas. Las

proteínas deben constituir al menos un 25% de la ingesta total diaria.

Los hidratos de carbono son agradables de sabor, pero aportan una

sensación de saciedad, por lo que no conviene que el enfermo los consuma en

exceso y pierda el apetito para comer alimentos ricos en proteínas. Se encuentran

en las patatas, lentejas, garbanzos, alubias, macarrones, fideos etc.

También pueden formar parte de la comida del enfermo las grasas porque

mejoran el sabor de los alimentos, además de realizar funciones específicas (sirven

de vehículo a las vitaminas A, D, K, E) liposolubles. Reducen la secreción ácida del

estómago y regulan su actividad muscular. Son preferibles las grasas como el aceite

de oliva, las del salmón, la sardina, etc. Los fritos pueden producir trastornos

digestivos.

1.2.3. ALIMENTACIÓN POR SONDA NASOGÁSTRICA.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

102

La alimentación por sonda nasogástrica (SNG)

consiste en nutrir a una persona mediante alimentos

introducidos en el interior del aparato digestivo a través

de una sonda. Una sonda es un tubo fino de plástico

flexible que la enfermera introduce por una fosa nasal,

hasta llegar al estómago. Una alimentación

nasogástrica nunca debe ser administrada hasta que

la enfermera confirme que la sonda está en el

estómago. La vía segura para confirmar este hecho es extrayendo algún contenido

del estómago con una jeringa. Su utilización ha aumentado mucho en los últimos

años al ponerse de manifiesto su utilidad en prevenir o tratar la desnutrición.

Las mezclas alimenticias para administrar por SNG están preparadas

comercialmente. Las preparaciones son líquidas y contienen una variedad de

nutrientes dependiendo de las órdenes del médico. La frecuencia y las cantidades

que se administran también las ordena el médico. Un adulto a menudo necesita 300

a 500 c/c. de mezcla por toma.

Las soluciones normalizadas contienen una caloría por mililitro de solución,

con proteínas, grasas, carbohidratos, minerales y vitaminas en proporciones

específicas.

El personal de Enfermería, primero se asegura del emplazamiento apropiado

de la sonda en el estómago, y a continuación, instila 10 ó 15mI de agua a través de

la sonda, para asegurar que esté permeable, fija entonces la sonda y administra la

mezcla lentamente. La mezcla de alimentación debe estar a la temperatura

ambiente, porque los líquidos calientes o fríos pueden irritar la mucosa gástrica. Es

importante que no se administre la alimentación con una presión indebida, que

puede producir el reflejo del vómito. Se debe administrar el líquido de

sobrealimentación forzada con una jeringa lentamente y con una presión mínima. A

continuación de la alimentación se administra 15 a 30mI de agua. El agua limpia los

restos alimenticios y previenen obstrucciones futuras. Se pinza la sonda para

prevenir que entre aire en el estómago. El final del tubo se cubre con una gasa que

se sujeta con un esparadrapo. La sonda se fija a la ropa del paciente.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

103

Periódicamente se cambiará el esparadrapo que sujeta la sonda a la nariz, por

higiene, y para prevenir ulceraciones en dicha fosa nasal.

Técnica de alimentación por SNG

• Asegurarnos la correcta colocación de la sonda en el estómago, aspirando el

contenido gástrico antes de cada comida.

• Colocar al paciente en posición semisentado, si está encamado, o bien

sentado para evitar la regurgitación esofágica.

• Administrar 50cc antes de cada comida.

• Los alimentos deben estar a temperatura ambiente, para reducir el

peristaltismo excesivo y prevenir la regurgitación.

• Se utilizará una jeringa de alimentación de 50cc de capacidad.

• La velocidad de administración de la nutrición enteral debe ser lenta para

prevenir la distensión abdominal, náuseas y diarreas.

• Antes de conectar o desconectar la jeringa o el sistema de administración de

la sonda es importante clamparla para impedir que penetre aire en el

estómago.

• Limpiar la SNG con 50cc de agua después de cada comida para conservar la

permeabilidad y taponar la sonda.

• Mantener a la persona semisentada o sentada unos 30 minutos después de la

comida.

• Es importante mantener una buena higiene de la cavidad bucal.

2. NECESIDAD DE ELIMINACION. 2.1. Introducción.

Los Objetivos que queremos conseguir con respecto a esta necesidad son:

-Al finalizar este taller:

1. El cuidador/a reconocerá las medidas a tomar ante los diferentes

problemas relacionados con la eliminación, en la persona que cuida.

2. El cuidador/a será capaz de realizar los cuidados básicos de la sonda

vesical al paciente en su domicilio.

Contenido del taller de Eliminación:

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

104

-Estreñimiento:

+ Fecalomas.

+ Laxantes (Tipos)

-Diarrea.

-Incontinencia Fecal.

- Retención urinaria.

-Incontinencia Urinaria:

+ Causas.

+ Clasificación.

+ Programa de Educación Vesical.

-Cuidados Básicos de la Sonda Vesical.

2.2. Desarrollo del contenido.

El organismo, para su correcto funcionamiento, ha de deshacerse de las

sustancias resultantes del metabolismo celular. Esta excreción que se produce

principalmente por la orina y las heces, pero también por la transpiración y la

espiración pulmonar, es una actividad que requiere, por tanto, de la conjunción de

diversos sistemas corporales.

En el anciano la insatisfacción de esta necesidad le producirá cambios

importantes en todas las áreas de su vida. Problemas de relación y de salidas al

exterior, de higiene, de dependencia de otras personas e incluso económicos, son

algunos ejemplos que reflejan la importancia de la eliminación en la cotidianidad del

anciano. Por ello, es fundamental, desde la actividad de cuidados, no olvidar la

interrelación que existe con otras necesidades.

HÁBITOS INTESTINALES: Las horas de la defecación y la cantidad de heces expulsadas son aspectos

tan individuales como la frecuencia de la defecación. Algunas personas defecan

normalmente una vez al día. Otras defecan de 3 a 4 veces por semana. Los

patrones que suelen seguir los individuos dependen enormemente de la educación

temprana y de la conveniencia .La mayoría de las personas desarrollan hábitos de

defecación después del desayuno, cuando los reflejos gastrocólico y duodenocólico

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

105

producen los movimientos de masa en el intestino grueso. La cantidad de heces

depende de la cantidad de alimento ingerido, en particular de la cantidad de masa y

de líquido que haya en la dieta.

ESTREÑIMIENTO. El estreñimiento es una disminución del modelo normal de movimiento

intestinal. El desencadenamiento del estreñimiento varía entre 2 y 4 días,

dependiendo del modelo normal de cada persona. Al igual que la incontinencia fecal,

es un problema frecuente en ancianos acogidos a cuidados a largo plazo,

principalmente los encamados. Si la masa fecal se endurece y se seca, y el paciente

es incapaz de eliminarla, se produce una impactación fecal, la cual produce una

irritación de la mucosa, dando lugar a una diarrea mucosa o fuga de materia fecal.

A veces la impactación fecal puede ocasionar una obstrucción de la porción

distal del intestino y requiere una intervención quirúrgica.

En el estreñimiento son de gran importancia las medidas preventivas

basadas en:

• Adecuada ingesta hídrica, como mínimo 1,5 litros de agua al día.

• Aumentar la ingesta de fibra, aunque sea en forma de suplemento.

• Potenciar los ejercicios de la musculatura abdominal, empleando en

ocasiones las movilizaciones pasivas en personas mayores encamadas.

• Evitar el uso de laxantes y enemas sin la indicación

necesaria.

Si se aumenta la fibra, o bien el salvado, sin aumentar

los líquidos se puede exacerbar el problema. En el

estreñimiento se deberán tener en cuenta los mismos puntos

desarrollados para la incontinencia fecal, ya que el objetivo que

se persigue es conseguir que la evacuación se produzca con

normalidad.

DIARREA:

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

106

Es la eliminación frecuente de heces líquidas y, en ocasiones, causa de

incontinencia fecal. Las causas más frecuentes de diarreas en las personas mayores

son:

- Infecciones gastrointestinales.

- Alimentos irritantes.

- Fármacos: antiácidos con magnesio, laxantes salinos.

- Trastornos intestinales crónicos.

- Estrés.

Ante la diarrea hay que favorecer el reposo digestivo, mediante dietas

blandas o absolutas, dependiendo de la gravedad del cuadro; conseguir una

adecuada reposición hidroelectrolítica, para evitar la deshidratación; asegurar una

higiene adecuada ya que las heces líquidas son muy irritantes y prevenir la

diseminación de microorganismos con una adecuada higiene de manos.

INCONTINENCIA FECAL:

La incontinencia fecal es un problema que suele aparecer de forma frecuente

en las personas mayores acogidas a cuidados a largo plazo. Cualquier trastorno que

altere la función de control del esfínter anal puede producir incontinencia fecal. De

igual modo, las afecciones que provocan una excreción frecuente de heces blandas,

acuosas y voluminosas predisponen también a la incontinencia.

Para conseguir que la evacuación se produzca con normalidad se deberán

tener en cuenta:

1. Control de la dieta e ingesta de líquidos. La dieta ha de ser rica en fibra

y han de beber un mínimo de 1.5 litros de agua al día. Las verduras y las frutas,

especialmente las consumidas con piel, son una fuente importante de fibras. Se

recomienda consumir suplementos adicionales de fibra. No se debe consumir

alimentos astringentes.

2. Ejercicio y actividad física: el ejercicio cotidiano

es necesario para aumentar o mantener el peristaltismo,

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

107

sin embargo en las personas que presentan dificultad para moverse se crea una

situación de dependencia, por lo que es importante recordarle la necesidad de

realizar ejercicios incluso ligeros (sentarse en su cama, darse la vuelta, moverse

estando sentado, etc.) que favorezcan la motilidad intestinal.

3. Los medicamentos: Las personas mayores con incontinencia fecal,

consumen en ocasiones medicamentos que presentan efectos secundarios a nivel

del intestino. Cuando no se puedan cambiar los medicamentos que interfieren en los

hábitos intestinales hay que recomendar el aumento de consumo de líquidos, de

fibra y la práctica de ejercicio.

4. Horario de eliminación intestinal: Se debe planificar un horario y

proporcionar las ayudas necesarias para conseguir la evacuación. En el momento de

establecer una hora específica, lo ideal es después de las comidas para aprovechar

el reflejo gastrocólico.

5. Utilización de laxantes: Los laxantes son una causa frecuente de diarrea

en los ancianos. Los mecanismos naturales de eliminación dejan de trabajar a

medida que el cuerpo se acostumbra a laxantes y enemas. Los laxantes no forman

parte de un programa de control intestinal. Sólo deben ser usados como medida de

urgencia.

6. Utilización de productos absorbentes: los productos absorbentes ayudan

a contener la materia fecal, no se utilizan como tratamiento de la incontinencia fecal,

pero sí para el control de la misma. Al igual que sucede con cualquier absorbente, es

necesario un cuidado esmerado de la piel para mantenerla íntegra.

Entre las medidas preventivas están los ejercicios de Kegel (fortalecen la

musculatura pélvica). En los mayores con incontinencia fecal irreversible, el objetivo

se centrará en prevenir complicaciones de la misma, como pueden ser las UPP,

principalmente en personas encamadas, manteniendo siempre una correcta higiene

de la piel, así como de la vestimenta y de la cama.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

108

En el caso de las diarreas conviene tener en cuenta su origen, ya que si es de

tipo infeccioso se deberán tomar medidas de precaución para evitar su propagación.

En algunas ocasiones nos indican una posible impactación fecal. Es importante

tener en cuenta que las diarreas pueden producir un cuadro de deshidratación en las

personas mayores.

RETENCIÓN URINARIA. Estado en que una persona experimenta un vaciado incompleto de la vejiga.

Para valorar esta situación debe haber:

- Presencia de distensión vesical, dificultad para iniciar la micción, goteos,

micciones frecuentes de poca cantidad, ausencia de micción.

- Fuerza del chorro de orina.

- Sensación de vaciado incompleto de la vejiga al finalizar la micción.

El abordaje de la retención urinaria tiene como fin el restablecimiento del flujo

urinario. Para ello se adoptan algunas medidas, antes de proceder al sondaje

vesical, como:

- Estímulo postural, adopción de posturas que facilitan la micción (Valsalva,

Credé, estiramiento anal)

- Estímulo auditivo: dejar correr agua.

- Estímulo táctil: verter agua en el periné, introducir las manos en agua, así

como los baños de asiento tibio, favorecen la relajación de los esfínteres.

INCONTINENCIA URINARIA. Los problemas relacionados con la eliminación con mucha frecuencia van a

asociados a la ancianidad, principalmente las incontinencias urinarias (IU). La

prevalencia de las IU suelen ser mayor al 15 % en las personas mayores de 75

años, predominando el sexo femenino, y produciendo un importante deterioro sobre

la calidad de vida.

Entre los múltiples factores y causas que favorecen la aparición de IU cabe

destacar principalmente su asociación con la inmovilidad, la infección urinaria y la

impactación fecal por la importancia de su prevención.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

109

También algunos fármacos predisponen a las alteraciones de las funciones

urinarias, como pueden ser los sedantes y los hipnóticos, que reducen la sensación

de orinar; mientras que los diuréticos aumentan la frecuencia y el volumen de orina.

Entre las medidas preventivas podemos distinguir principalmente los

ejercicios para fortalecer la musculatura del suelo pélvico, aunque en muchos

pacientes que permanecen encamados un período prolongado este tipo de

prevención ya no es viable; en segundo lugar, el entrenamiento vesical o educación

de esfínteres, cuya finalidad es mejorar el control miccional y superar la

incontinencia.

Un error importante en las personas incontinentes y que debe evitarse es el

disminuir la ingesta de líquidos para mejorar la incontinencia, por tanto es preciso

aclararles que con ello favorecen la aparición de infección urinaria.

En las medidas generales tendremos las medidas socioambientales y las medidas personales:

Medidas socioambientales: el ambiente debe organizarse para

compensar los déficits funcionales, de movilidad y de memoria. Hay que

facilitar el acceso al aseo, con una clara señalización (poner una señal de

color llamativo en la puerta) para las personas mayores con demencia; o

bien actuando sobre las barreras existentes con adaptaciones en el hogar.

Medidas personales: mantener una buena higiene y cuidados de la piel,

evitando inmovilizaciones o encamamientos. Evitar la sedación excesiva,

los excitantes y la administración de diuréticos por la noche. Los cierres de

la ropa con velcro ayudan a las personas que tienen dificultades para

manejar botones o cordones.

En personas incontinentes irreversibles, los objetivos terapéuticos están

orientados a prevenir las complicaciones de la misma y sus repercusiones en los

diferentes niveles físico, psíquico y social, así como evitar en lo posible un sondaje

vesical.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

110

Dispositivos empleados en las incontinencias: Para corregir el problema de la IU existen distintos dispositivos que se

clasifican según su finalidad y su empleo. Se recomienda empezar con los

dispositivos absorbentes (pañales de celulosa) y después con los conductivos.

A. Los dispositivos absorbentes (pañales) son, generalmente, el sistema de

elección, ya que son muy sencillos de aplicar, no aumentan el riesgo de infección

urinaria y, por la variedad de tamaños existentes, se adaptan a las distintas

situaciones en cada paciente. Requiere cambios cada vez que se produzca un

episodio de incontinencia.

B. Los dispositivos conductivos:

- Colector de orina, es un dispositivo de caucho o látex que

se aplica en la parte externa del pene y presenta un tubo que

se conecta a la bolsa de drenaje. Está indicado en varones

incontinentes que no presentan infecciones urinarias ni

obstrucciones, y su principal inconvenientes es la irritación cutánea; por lo que

se cambiara a diario, se lavará el pene y se secará bien antes de aplicar el

nuevo colector.

- Sonda vesical, catéter de látex o silicona, que tiene como objetivo facilitar la

evacuación de la orina, prevenir las UPP y actúan como drenaje permanente.

Tiene inconvenientes relacionados con el riesgo de infección y la incomodidad

del paciente. Es un método de elección cuando los demás fracasan.

Cuidados generales de la sonda y el colector: Limpieza de la zona genital con agua y jabón: la limpieza de la zona alrededor

del meato debe hacerse de delante hacia atrás en la mujer, y del meato hacia fuera

en el hombre, evitando así la contaminación. Para evitar la humedad, debe cuidarse

la piel prestando especial atención a un correcto secado de los pliegues. Se

recomienda que:

- Se lave las manos antes y después del manejo de la sonda/colector.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

111

- Se mantenga la bolsa de drenaje más baja que la sonda/colector, para evitar

el retroceso de la orina.

- Se fije la sonda/colector con tiras adhesivas a la parte interna del muslo.

- En personas que deambulen, se le fijará la bolsa en la parte inferior de la

pierna.

- Se evite que la bolsa entre en contacto con el suelo, o superficies

contaminadas.

- Se cambie la bolsa cuando esté llena, evitando retraso en el vaciado, ya que

la orina puede retroceder por rebosamiento hacia la vejiga, provocando

infecciones.

- Se observe periódicamente la permeabilidad de la sonda/colector para

detectar posibles obstrucciones o acodamientos.

- Debemos fomentar la máxima autonomía en aquellas personas que

deambulan, por ello es importante el correcto manejo del tapón, como

dispositivo de cierre. Las personas con reflejo vesical acudirán al WC cuando

tengan deseos de miccionar; y a las personas con vejiga neurógena, se les

debe crear un hábito miccional cada 2 ó 3 horas. Durante la noche se

conectará la sonda vesical a la bolsa recolectora de orina.

Para prevenir las infecciones urinarias es importante acidificar la orina

consumiendo alimentos con residuos ácidos (cítricos), aumentar la ingesta de

líquidos a 2-3 litros; mantener el sistema cerrado permanentemente, excepto al

realizar el cambio de bolsa y evitar el reflujo de orina hacia la vejiga.

3. ÚLCERAS POR PRESIÓN: PREVENCIÓN Y CUIDADOS. 3.1. Introducción.

Los Objetivos que queremos conseguir con respecto a este problema son:

- Al finalizar este taller:

1. El cuidador/a conocerá los objetivos de la prevención de UPP

2. El cuidador/a identificará las zonas de riesgo de las úlceras por presión (UPP) del

paciente.

3. El cuidador/a conocerá las actividades necesarias para su prevención.

Contenidos del taller de úlceras por presión:

Las UPP como principal problema en las personas encamadas.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

112

Papel de la familia en el cuidado de las UPP

Factores de riesgo

Zonas de riesgo.

Prevención de las UPP

3.2. Desarrollo del contenido.

Las úlceras por presión constituyen uno de los problemas fundamentales de

los pacientes que permanecen encamados durante un tiempo prolongado, tanto en

el hospital como en el domicilio.

La principal causa de formación de las UPP es la compresión de los tejidos

cutáneos entre dos planos duros, constituidos normalmente por el hueso y el

colchón o la silla, según sea la posición del enfermo. El grado del efecto nocivo de

esta presión local dependerá de la intensidad y duración de la presión.

FACTORES DE RIESGO.

Entre los factores de riesgo asociados a las UPP cabe destacar:

1. Edad. El concepto de aparición de las UPP está asociado al proceso de

envejecimiento y a la disminución de la elasticidad y vitalidad de la piel.

2. Inmovilidad. El riesgo de las UPP es superior para los pacientes

inmovilizados en cama, principalmente durante los períodos nocturnos, en los que

no se les realiza movilizaciones pasivas.

3. Incontinencia. La incontinencia, ya sea urinaria y/o fecal, favorece la

aparición de las úlceras debido a que provoca una maceración de la piel y una

abrasión superficial, presentándose en pacientes incontinentes un mayor porcentaje

de UPP.

4. Nutrición. Los aspectos que guardan una relación directa con la aparición

de UPP son la deshidratación, desnutrición proteico-calórica y anemia, al alterarse el

óptimo estado de la piel.

5. Higiene. La higiene del enfermo y de la cama favorece el mantenimiento

del estado de la piel en óptimas condiciones. Cuando el paciente es incontinente, o

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

113

incluso cuando hay un abandono de las medidas higiénicas, se altera el pH de la piel

y en consecuencia se modifica la barrera antibacteriana.

6. Constitución física. En las personas delgadas, con poco tejido celular y

subcutáneo, aumenta la presión debida al apoyo, principalmente coincidiendo con

las prominencias óseas. Esto hace que las personas delgadas sean más propensas

a las UPP debido a que tienen menos tejido adiposo que sirve de almohadillado.

7. Posición y sistemas de apoyo. Dependiendo de la posición en la cama o

silla y de los puntos de apoyo que soporte la presión, se podrá producir con mayor

frecuencia las UPP.

8. Nivel de conciencia. Los estados de confusión, desorientación y coma

provocan una disminución parcial o total de la movilidad y, en definitiva, aumentan el

riesgo de aparición de úlceras.

9. Patologías asociadas. Las enfermedades que con mayor frecuencia

predisponen la aparición de úlceras por presión son, en primer lugar, las

neurológicas (demencia, esclerosis múltiple, ACV) y las vasculares (arteriosclerosis,

trombosis).

ZONAS DE RIESGO. Dependen de la posición del paciente:

• Decúbito Supino: hueso occipital, omóplato, codos, sacro, cóccix y talón.

• Decúbito lateral: orejas, hombro, costillas, pelvis, cóndilos, acromio, trocánter

mayor y maléolo externo.

• Decúbito prono: mejilla, oreja, nariz, genitales masculinos, mamas, esternón,

costillas, rótula y dedos de los pies.

PREVENCIÓN. “El mejor tratamiento de las UPP es siempre la prevención”.

Resulta esencial tanto una identificación de todos los factores de riesgo como

una inspección diaria de la piel, sobre todo, de la que recubre prominencias óseas.

Comenzar la acción preventiva desde el primer momento.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

114

Los objetivos del tratamiento preventivo son:

Proteger la piel.

Estimular la circulación.

Mantener un buen estado nutricional.

Las medidas que podemos utilizar para prevenir son:

1. Movilización. Es la medida preventiva más importante. Lo recomendable es

hacer cambios posturales cada dos horas si está en cama, o cada media hora si

está sentado.

2. Higiene. Es fundamental mantener una adecuada higiene corporal, una piel limpia

y seca y una cama igualmente seca, limpia y sin arrugas. Para ello se lavará la piel

con un jabón neutro y agua, procurando no alterar su pH ácido, a fin de que no

pierda su función de defensa ante agentes externos. Ante pacientes incontinentes

usaremos pañales o un colector de orina evitando siempre sondar al paciente.

Explorar sistemáticamente al paciente buscando en las zonas de riesgo, signos de

alarma (enrojecimiento de la piel, edemas, maceraciones, etc.).

3. Nutrición. Es necesaria una dieta equilibrada con un adecuado aporte proteico y

vitamínico, así como una correcta ingesta hídrica.

4. Hidratación. Se utilizará una crema hidratante o loción en todo el cuerpo y en las

zonas de presión se aplicarán ácidos grasos hiperoxigenados con un ligero masaje.

5. Material de protección: Existen diferentes materiales empleados para aliviar los

puntos de presión y de esta manera prevenir las UPP, entre ellos tenemos:

− Protectores de espuma: Se utilizan para proteger talones o codos y están

fabricados en punto tubular de algodón.

− Espumas de poliuretano adhesivas: son unas piezas de células abiertas de

poliuretano que se recortan a medida y se adhieren en las zonas que padecen

mucha presión para protegerlas. Deben cambiarse cada día y están

contraindicadas en flictenas y zonas erosionadas o necrosadas.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

115

− Superficies especiales para el manejo de presión (SEMP): Existen

diferentes tipos como pueden ser de aire conectados a una pequeña bomba, que

reparte el aire en el interior del colchón dando diferentes presiones en la

superficie del mismo y, por otro lado, tenemos los colchones combinados de agua

y goma espuma.

− Los pacientes de riesgo alto, deberían ser colocados en colchones de aire

alternante u otros sistemas de redistribución de presión.

− Deben utilizarse superficies de apoyo en sitios específicos, como en las

extremidades del paciente y las prominencias óseas, manteniendo alejadas las

áreas óseas entre sí y del contacto directo con otras superficies duras. Debemos

usar artículos como almohadas, coderas, taloneras, etc.

− Hemos de considerar siempre a las superficies especiales como un material

complementario que no sustituye al resto de los cuidados (movilización y cambios

posturales).

6. Tratamiento de las enfermedades de base. 7. Prevención de úlceras yatrogénicas: Los pacientes portadores de sonda

vesical, nasogástrica, oxígeno, férulas prótesis, etc., pueden presentar problemas de

úlceras por presión en las zonas correspondientes, si no existe vigilancia y cuidado

de las mismas. Las medidas preventivas recomendadas son las que se exponen a

continuación:

Sonda vesical: realizar cada día una higiene adecuada de los genitales y evitar

la tirantez de la sonda.

Sonda nasogástrica y sonda de oxígeno: diariamente se deben limpiar las fosas

nasales y cambiar el punto de apoyo de la sonda en la aleta nasal. Además, la

sonda nasogástrica se debe movilizar retirándola e introduciéndola 1cm para

evitar ulceraciones de la mucosa gástrica.

Férulas y prótesis: deberán estar almohadilladas las zonas de roce y hay que

vigilar las zonas de presión.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

116

X. NECESIDADES DE LA PERSONA DEPENDIENTE III.

ANA MARIA CAZALLA FONCUEVA

1. FISIOTERAPIA RESPIRATORIA. 1.1. Introducción.

Los Objetivos que queremos conseguir con respecto a este problema son:

- Al finalizar este taller:

1. El cuidador/a será capaz de explicar las causas de acumulación de

secreciones en vías respiratorias.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

117

2. Conocerá la importancia de ayudar a eliminar las secreciones a la persona

que cuida.

3. Realizará técnicas básicas de percusión, vibración y drenaje postural.

Contenido del taller de fisioterapia respiratoria

- Origen de las secreciones y mecanismos naturales de expulsión.

- Técnicas de Fisioterapia Respiratoria (FTR)

o Finalidad y tipos

o Respiración profunda y Tos

o Percusión y vibración

o Drenaje postural

- Indicaciones de las FTR

- Contraindicaciones de FTR

1.2. Desarrollo del contenido.

Las personas, para nuestra supervivencia, necesitamos captar del aire el

oxígeno imprescindible para el metabolismo celular, así como eliminar el anhídrido

carbónico resultante del mismo. Para satisfacer esta necesidad, hay que disponer no

sólo de un correcto aparato respiratorio que permita el proceso de la ventilación

pulmonar (inspiración + espiración), sino también de un adecuado sistema

cardiocirculatorio que posibilite el transporte y difusión de los mencionados gases.

En el caso del anciano, los cambios que presenta, respecto a esta necesidad, están

en relación a su proceso de envejecimiento desde el punto de vista físico/biológico,

fundamentalmente, y de las condiciones de su entorno.

En caso de no producirse satisfacción de esta necesidad hay que determinar,

de forma minuciosa, la interferencia de esta “no satisfacción” con la totalidad de las

necesidades básicas del anciano, y por tanto en la vida cotidiana de éste, con el fin

de identificar las fuentes de dificultad y poder diseñar estrategias concretas para

enseñar, ayudar o suplir en los aspectos de cuidado que fueran convenientes.

Origen de las secreciones y mecanismos naturales de expulsión. Las secreciones se forman en las vías respiratorias como un mecanismo de

defensa del organismo ante sustancias que entran en el árbol respiratorio durante la

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

118

respiración. Todas las vías respiratorias están provistas de algún mecanismo para

detener y hacer salir las partículas que entran con el aire.

En la nariz existen los pelos, los cilios y el moco. Además está el reflejo del

estornudo, que se estimula cuando hay alguna sustancia irritante, cuya finalidad es

expulsarla.

En la traquea y en los bronquios existen los cilios que tapizan toda su

superficie. Estos cilios tienen un movimiento constante de barrido hacia fuera que

expulsa las sustancias extrañas o el moco que se segrega cuando hay algún

proceso infeccioso. Estos además, suelen desencadenar normalmente el reflejo de

la tos, que es otro mecanismo de defensa del organismo para expulsar fuera del

árbol bronquial lo que le perjudica.

En las personas mayores, con el proceso de envejecimiento, tanto el reflejo

de la tos como el movimiento de los cilios están disminuidos. Además también están

disminuidos el reflejo de la deglución y el tono muscular de la faringe por lo que

parte de la saliva puede acabar en las vías respiratorias causando problemas

respiratorios.

TÉCNICAS DE FISIOTERAPIA RESPIRATORIA (FTR) Son un conjunto de técnicas físicas que se utilizan de forma complementaria

con el tratamiento médico/ farmacológico en un intento de mejorar la función

respiratoria.

Finalidad y tipos: Los ejercicios respiratorios permiten, en general:

- Una ventilación pulmonar máxima

- Prevenir y tratar las atelectasias.

- Aumentar la ventilación alveolar.

- La relajación.

- La disminución de la frecuencia respiratoria

- El refuerzo del diafragma y otros músculos respiratorios.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

119

Las técnicas de FTR que vamos a ver son: Respiración profunda y tos,

drenaje postural, percusión y vibración.

Respiración profunda y tos: Los ejercicios de respiración profunda o diafragmática también se utilizan

como técnica de relajación. Se acompaña de tos para facilitar la expulsión de

secreciones.

El paciente debe estar sentado o en semi-fowler, con los músculos

abdominales relajados. Se le pide que ponga la mano

sobre el estómago y que coja aire hasta que llegue a la

mano. A continuación, debe exhalar el aire y dejar

relajados todos los músculos. Esto lo debe hacer 10 veces

cada hora. Diez respiraciones profundas aportan mayor

beneficio que 50 respiraciones rápidas, superficiales. Si se

pretende que se expandan los alvéolos, enseñar al

paciente a expulsar el aire por la boca, con los labios

fruncidos.

Una vez que el paciente ha aprendido a hacer las respiraciones profundas, se

le pide que, cada tres respiraciones profundas, tosa dos veces. La primera tos

elevará las secreciones en el árbol bronquial y la segunda las expulsará.

Percusión y vibración: − La percusión (clapping) consiste en dar golpes secos, rítmicos y suaves con

las manos ahuecadas y movimientos de las muñecas, en las zonas de la pared

torácica que se corresponda con las porciones del pulmón afectadas que se

quieran drenar. En general no se debe percutir sobre la columna vertebral, los

omoplatos, los senos, ni cuando existan heridas o quemaduras.

− La vibración consiste en aplicar presión sobre una zona determinada del

tórax con la palma de la mano. Mientras el paciente expulsa el aire por la boca,

se hacen movimientos de vibración u oscilación con la mano.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

120

Estas técnicas ayudan a desprender las secreciones mucosas de los

bronquios y deben ser seguidas de respiraciones profundas y tos.

La percusión y vibración están contraindicadas en pacientes con inyecciones

epidurales o raquídeas recientes, con lesiones en la piel del tórax, con alguna

alteración de la coagulación, con tuberculosis pulmonar, con osteomielitis o

osteoporosis, con enfisema subcutáneo o con dolor torácico.

Drenaje postural: Consiste en colocar al paciente en una posición que favorezca el flujo de

moco hacia el exterior por gravedad. Se elegirá la posición del paciente dependiendo

de la zona a drenar, esta deberá estar por encima del bronquio del mismo lado. En

general se drenan mejor los bronquios de los lóbulos medio e inferior cuando la

cabeza está más baja que el tórax y los bronquios de los lóbulos superiores cuando

la cabeza está más alta que el tórax.

En las personas mayores encamadas o que pasan la mayor parte del tiempo

sentados o semisentados, las secreciones suelen acumularse en los lóbulos

inferiores. En este caso la posición suele ser en decúbito lateral derecho y/o

izquierdo, con las caderas apoyadas sobre unas mantas dobladas para levantar la

parte inferior del tórax con respecto a la cabeza, o en decúbito prono.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

121

La enfermera deberá auscultar al paciente para determinar donde hay

acumulación de secreciones y en que posición se ha de colocar al paciente de las 11

posturas de drenaje postural.

INDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE FTR: Las técnicas de FTR están indicadas en todas aquellas situaciones que

requieran ayuda para mejorar la ventilación pulmonar: Postoperatorios, Neumonías,

Atelectasias, EPOC y enfermedades neuromusculares que afecten los músculos de

la respiración.

CONTRAINDICACIONES DE LAS TÉCNICAS DE FTR:

− Situaciones en las que pueda aumentar un broncoespasmo.

− Diátesis hemorrágica o coagulopatías.

− Neumonías en fase sangrante o hemoptisis.

− Tratamiento con anticoagulantes.

− Contusión pulmonar.

− Enfisema subcutáneo.

− Osteomielitis.

− Osteoporosis.

− Sospecha de tuberculosis pulmonar.

− Dolor torácico.

− Paciente terminal con afectación del estado general.

Posiciones de drenaje

postural.

scielo.sld.cu/img/revistas/mgi

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

122

2. NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR. 1.1. Introducción.

Los Objetivos que queremos conseguir del cuidador/a con respecto a esta

necesidad son al finalizar este taller:

1. Conocerá las características del sueño y la necesidad de descanso.

2. Identificará las medidas de higiene del sueño.

Contenidos del taller de Descanso y sueño: − El sueño y sus etapas − El sueño en el anciano − Valoración − Medidas de higiene del sueño

1.2. Desarrollo del contenido.

El sueño se define como la interrupción periódica de conciencia, durante la

cual el organismo recupera la energía necesaria para el restablecimiento físico de

las funciones corporales y consecuentemente para el desarrollo de la actividad que

desempeñamos en la fase diurna.

El organismo durante esta etapa de sueño, disminuye sus funciones

fisiológicas –pulso, respiración, tensión, metabolismo, etc.- y permite que se liberen

las tensiones acumuladas a lo largo del día.

Para poder efectuar una correcta valoración de la necesidad de sueño y

descanso es necesario recordar que durante el sueño se dan una serie de fases o

etapas (cinco en total) que de forma progresiva van de un sueño más superficial (1ª

etapa) a fases de sueño más profundo (4ª etapa) para alcanzar una última etapa (5ª)

que se denomina REM (Movimiento ocular rápido) y se corresponde con el nivel de

sueño más profundo asociado al acto de soñar. Durante las horas de sueño, el

individuo pasa de forma cíclica por cada una de estas etapas.

En el caso del anciano este patrón de sueño sufre modificaciones. El anciano

presenta una mayor cantidad de tiempo dedicado a las fases de sueño más ligero y

una menor cantidad de tiempo a las fases de sueño profundo.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

123

El proceso de envejecimiento normal hace que el anciano necesite una

menor cantidad de horas de sueño continuo, aunque demanda periodos cortos de

descanso a lo largo del día. Necesita más tiempo para dormirse y se despierta más

fácilmente y más temprano.

Los cambios fisiológicos que aparecen en el sistema nervioso, como la

disminución del número de neuronas, la capacidad sensorial y motora, así como la

eficacia de los neurotransmisores pueden ser los responsables de algunos de los

cambios que presenta el anciano respecto al patrón del sueño. Puede que algunos

ancianos no alcancen la 4ª etapa del sueño en algunos ciclos y que los periodos de

sueño REM sean más cortos.

Que el anciano de una respuesta satisfactoria a la necesidad de sueño y

descanso es fundamental para que el ritmo de su cotidianidad no se vea alterado.

Recordar que las fases de sueño profundo y sobre todo la fase REM son las que garantizan un sueño reparador y un eficiente funcionamiento cerebral.

La disminución de las horas de sueño o de descanso o la alteración en el ritmo de las mismas, generan problemas de insatisfacción en el anciano que se reflejarán en todas las áreas de su vida diaria. Sensación de cansancio,

irritabilidad, disminución de la actividad física, etc. son algunas de las consecuencias que podemos observar.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

124

La ansiedad y la depresión son posiblemente las causas que pueden alterar

un buen patrón del sueño en el anciano.

La ansiedad que en un momento determinado puede provocar en el anciano

la incapacidad pata adaptarse al entorno o a una nueva situación –pérdida del

cónyuge o cambio de vivienda- se corresponde habitualmente con manifestaciones

de insatisfacción respecto al sueño y al descanso.

Los cambios en la rutina diaria del anciano son, igualmente, motivos de

alteración del ritmo del sueño.

Valoración:

• Identificar la rutina respecto al patrón de sueño que tiene el anciano (horas

totales de sueño, inicio y finalización, siestas diurnas, número de veces que

se despierta durante la noche, etc.).

• Registrar de forma sistemática el tipo de medicación que tiene prescrita, así

como las patologías.

• Identificar los cambios que se han producido en el entorno.

• Descartar trastornos del sueño debidos a enfermedad concreta, dolor, rigidez,

etc.

Medidas de higiene del sueño

En el tratamiento de los problemas de sueño se pueden destacar tres

alternativas: medidas de higiene, técnicas psicológicas y utilización de fármacos. La

intervención terapéutica más habitual es la farmacológica. La menos agresiva y más

cercana a la labor de enfermería, es la denominada higiene del sueño.

La higiene del sueño consiste en mejorar aquellos aspectos de la vida diaria

que pueden afectar al descanso nocturno.

Orientar pautas de sueño que correspondan con su patrón habitual.

Controlar la ingesta de líquidos durante las últimas horas de la tarde o

primeras de la noche y recomendar la evacuación antes de acostarse.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

125

Proporcionar medidas de alivio para inducir el sueño y el descanso (Ej.

masaje espalda, cambios posturales...). Colóquele de manera que favorezca la

respiración.

Una adecuada actividad física en el anciano a lo largo del día es

fundamental para que el organismo se inicie en la etapa de descanso. Del mismo

modo, un exceso de peso, excesivas siestas diurnas o de periodos de inactividad,

actúan negativamente en la necesidad de sueño y descanso.

Determinar periodos concretos para el descanso y para la actividad. La

falta de actividad recreativa asociada a cierto desgaste moderado de energía es un

factor de riesgo en la alteración de la necesidad de sueño. Las personas ancianas

que permanecen sedentarios, pendientes del televisor y confunden tiempos o

periodos de sueño ligero y vigilia, no determinando periodos concretos para el

descanso y para la actividad, presentarán más dificultades para un ritmo de sueño

adecuado.

Un entorno adecuado para el descanso:

• Verifique el ambiente para producir comodidad e inducir el descanso y el

sueño (por ejemplo: habitación limpia y bien ventilada, sábanas limpias,

mantas de poco peso, iluminación que favorezca el descanso, etc.)

• Mantenga un ritual de preparación para antes de dormirse.

• Reduzca el riesgo de lesión durante el sueño (por ejemplo: utilice barandillas,

timbre de llamada a su alcance, cama en posición correcta, luz nocturna

suave y suficiente, etc.).

Las características de la vivienda, los cambios sistemáticos de la misma, las

condiciones de los elementos y áreas de descanso (camas, ropas, ruidos, luz,

etc.) son aspectos que facilitan la interrupción del sueño en el anciano. Ya que el

anciano necesita simplemente un pequeño estímulo para salir de la fase de

sueño en la que se encuentra.

El uso de prendas confortables y de tejidos naturales.

Enseñar técnicas de relajación que le faciliten el descanso. Identificar junto

con la persona las técnicas de relajación que inducen al sueño (por ejemplo: lectura

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

126

unos minutos, música suave, etc.) Evite la realización de actividad fuerte durante la

última parte de la noche.

2. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. 2.1. Introducción.

Los Objetivos que queremos conseguir con respecto a este problema son:

Al finalizar este taller:

1. El cuidador/a será capaz de asociar las diferentes vías de administración

de los medicamentos con relación a las presentaciones de los productos.

2. El cuidador/a administrará el tratamiento prescrito a la persona a su

cuidado de acuerdo al plan terapéutico prescrito.

Contenido del taller de administración de medicamentos:

• Vías de administración de los medicamentos.

• Importancia de la cumplimentación correcta del tratamiento.

• Medidas higiénico-dietéticas en el tratamiento farmacológico.

2.2. Desarrollo del contenido.

Medicamento: Sustancia simple o compuesta que se administra con fines

terapéuticos.

Dosis: Cantidad de medicamento que se da de una sola vez.

Dosis diaria: Es la suma de las dosis que deben administrarse en 24 horas.

Vías de administración.

• Oral: es la más utilizada por su comodidad, sin embargo, tiene el

inconveniente de que la absorción se ve modificada por varios factores:

acidez de estómago, tomarlo con comida o no, diarreas o vómitos.

• Sublingual: Es una vía de absorción rápida. Se coloca la pastilla debajo de la

lengua hasta que se deshaga, procurando que no se mezcle con la saliva.

• Vía Rectal: alternativa de la oral, pero de absorción muy variable.

• Vía subcutánea: absorción más lenta que la vía intramuscular.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

127

• Vía intramuscular: vía de absorción más rápida que la oral. El fármaco se

administra disuelto mediante punción intramuscular.

• Vía local o dérmica: pomadas y cremas.

• Vía inhalatoria: Vía de absorción rápida, para fármacos en forma de

aerosoles.

Importancia de la cumplimentación correcta del tratamiento: lo que se

debe saber sobre el medicamento.

• Conocer el nombre del medicamento y para qué sirve.

• Como se debe aplicar: vía de administración, dosis y frecuencia en 24 horas.

• El tiempo que debe durar el tratamiento.

• Conocer los efectos indeseados: mareos, somnolencia, etc.

Medidas higiénico-dietéticas. - Una alimentación equilibrada y una buena hidratación aumentan la eficacia

del tratamiento farmacológico.

- Evitar los hábitos tóxicos y seguir las instrucciones del médico facilita la

efectividad de los fármacos y evita el incremento innecesario de la dosis.

- Evitar el sedentarismo y practicar ejercicio físico regularmente.

- El tratamiento farmacológico es solo una parte de la terapia.

Efectos de la Automedicación. La persona mayor toma con frecuencia medicaciones que no han sido

prescritas por el médico. El consumo de fármacos de venta libre es muy alto en

ancianos es como la utilización de medicamentos almacenados en los botiquines

caseros.

Este consumo incontrolado de medicamentos hace que las interacciones

sean muy frecuentes en estas personas, aumentando, reduciendo o modificando la

intensidad del efecto del medicamento. Son también especialmente frecuentes en el

anciano el alcoholismo y la subnutrición, situaciones que por diversos mecanismos

modifican por sí mismas las respuestas farmacológicas.

Precauciones básicas en el uso de medicamentos para personas mayores.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

128

− Los medicamentos se guardarán siempre en su envase y con el prospecto.

− No deben almacenarse. Tener en casa solo los de uso diario.

− Conservación según se indique: signo * en frigorífico.

− Fuera del alcance de los niños y de las personas que tengan perturbada sus

facultades mentales.

− Fecha de caducidad.

− Llevar un orden para administración del tratamiento:

− Cada 24 h. (una vez al día) siempre a la misma hora y asociado a un acto que

se repita cada día.

− Cada 12 h (dos veces al día).

− Cada 8 h (tres veces al día).

− Cada 6 h (cuatro veces al día).

− Hacer planilla de medicación y ponerla en un lugar visible.

− Los medicamentos que debe llevar consigo el paciente conservarlo en su

envase.

3. SÍNTOMAS DE ALARMA. 3.1. Introducción.

Objetivos. El cuidador, al finalizar el taller será capaz de:

1. Reconocer los signos de alarma que puedan indicar la aparición de una

complicación o el agravamiento del estado de salud de la persona a su cargo.

2. Identificar las actuaciones idóneas ante la aparición de signos de alerta en

la persona a su cuidado.

Contenido:

Principales signos de alerta.

Cómo actuar ante los signos de alerta. Protocolos de actuación.

3.2. Desarrollo del contenido.

PRINCIPALES SIGNOS DE ALERTA. 1. Enrojecimiento de la piel: Es la antesala de la úlcera por presión y suele

aparecer en las zonas del cuerpo donde existen prominencias óseas (caderas,

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

129

rodillas, codos, hombros), y generalmente debido a la posición continuada

durante más de dos horas, del peso del cuerpo en la misma zona. Puede

también aparecer enrojecimiento de la piel debido a la exposición al sol, sin

protección, lo que provoca una quemadura de primer grado o eritema solar.

2. Fiebre: Aumento de la temperatura corporal por encima de 37,5º C. En las

personas mayores la temperatura corporal en situación normal suele estar en 36º

C así que un aumento de la temperatura corporal puede indicar un proceso

infeccioso que desequilibre su situación psíquica y física.

3. Diarreas, vómitos: Pueden desencadenar alteraciones metabólicas y/o

deshidratación por pérdidas de líquidos y baja ingesta hídrica, por la disminución

de la sensación de sed de los ancianos.

4. Flemas, tos: La tos en el anciano puede ser causada por un cuadro de asma

bronquial de base o bien por procesos infecciosos pulmonares, que además

vendrá acompañado de flemas. Hay que fomentar la tos para ayudar a la

expectoración.

5. Caídas: Las complicaciones a consecuencia de las caídas suponen la 6ª causa

de muerte en las personas mayores de 65 años. Los problemas más frecuentes

que aparecen son el miedo a una nueva caída, por lo que la persona mayor no

quiere volver a caminar, la pérdida de confianza en sí misma y el aislamiento

social.

6. Confusión o incoherencia al hablar: Falta de capacidad para pensar y para

hablar, que puede evolucionar hacia el deterioro (desorientación

temporoespacial) y alucinaciones visuales. Puede desencadenarse por una

infección (las más frecuentes son las neumonías y las infecciones urinarias), por

efectos de algunos fármacos (anticolinérgicos), alteraciones metabólicas,

enfermedades cerebrovasculares, traslados y/o cambios de domicilio.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN:

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

130

1. Masajes circulares suaves, con cremas hidratantes, sobre las zonas enrojecidas.

Evitar el apoyo sobre esa zona y consultar con la enfermera.

2. Nutrición e hidratación adecuada.

3. Consulta con el personal facultativo si aparecen fiebre alta, vómitos y/o diarreas.

4. Fomentar la tos productiva, respiraciones profundas y si es preciso, drenajes

posturales.

5. Avisar lo antes posible, al personal sanitario, en caso de caída. Ante la sospecha

de fractura, no movilizar, protegerlo del frío y tranquilizarlo.

6. Fomento de la deambulación con elementos de apoyo: bastón, muletas,

andadora,

7. Consultar al médico en caso de aparición de estado confusional y/o incoherencia

al hablar.

4. BARRERAS ARQUITECTÓNICAS. 4.1. Introducción.

Objetivos: El cuidador, al finalizar el taller será capaz de:

1. Identificar los elementos necesarios para mantener y proporcionar un

entorno adecuado al paciente en su domicilio.

2. Relacionar la importancia del entorno con la salud.

Contenidos:

− Condiciones idóneas de la vivienda: iluminación, ventilación ruidos,

muebles, estructuras (suelos y paredes).

− Accidentes del hogar.

4.2. Desarrollo del contenido.

Las personas mayores necesitan un hábitat adecuado a sus necesidades

para asegurar una calidad de vida.

El entorno interior de la vivienda y su equipamiento establecen una serie de

características que en ocasiones necesitan ser adaptadas.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

131

Las barreras arquitectónicas son todas las dificultades arquitectónicas y

urbanísticas, en la vivienda y en la comunidad, que limitan la capacidad de

autonomía, relación y participación comunitaria de la persona

Condiciones idóneas de la vivienda. Para adaptar la vivienda a la capacidad funcional de la persona mayor

tendremos que detectar riesgos, adaptar el entorno e informarse de las diferentes

ayudas económicas o subvenciones que existen en diversos organismos para tal fin.

Es imprescindible que el domicilio de la persona mayor reúna una serie de

condiciones para asegurarle la calidad de vida que toda persona merece:

ILUMINACIÓN. Se aconseja que:

• Se haga uso adecuado del color en las paredes ya que proporciona un mejor

aprovechamiento de la iluminación artificial. Evitar brillos que produzcan

reflejos que puedan molestar.

• La luz sea buena, evitando luces brillantes.

• Los interruptores estén accesibles, con señalización de encendido y apagado,

claro y sencillo.

• Se revisen periódicamente las instalaciones eléctricas antiguas.

• Las bombillas deben ser de voltaje alto en aquellos lugares donde se suele

realizar actividades como coser, leer, etc.

• La luz natural se aproveche al máximo, y que durante el día se mantengan las

cortinas y visillos descorridos.

SUELOS. Se aconseja que:

• No se use cera abrillantadora para su limpieza.

• Sean lisos y antideslizantes, sin desniveles.

• Sean de cerámica texturados, graníticos, vinílicos o de madera sin lustre.

• Se rellenen las juntas o irregularidades para facilitar el deslizamiento de las

ayudas técnicas (sillas de ruedas, andadores,…)

• No se dejen obstáculos en el suelo.

MUEBLES. Se aconseja que:

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

132

• No exista exceso de muebles, que estén fijos a las paredes o al suelo.

• Las estanterías sean bajas.

• La distribución de sillas, mesas, etc., permitan la libre deambulación, teniendo

en cuenta el uso de elementos auxiliares (muletas,

sillas de ruedas, andadores u otro material

ortoprotésico).

• Las sillas tengan reposabrazos y respaldos altos.

PUERTAS Y PASILLOS. Se aconseja que:

• Los pasillos sean anchos y las puertas amplias.

• Las puertas tengan picaportes en “L”

• Existan pasamanos en las paredes.

COCINA. Se aconseja que:

• Los muebles y utensilios estén accesibles, que no tengan que subir a

escaleras o sillas para alcanzarlos.

• La limpieza sea diaria. En caso de que se derrame liquido, pasar la fregona

de inmediato.

• La grifería sea monomando.

• Los cubiertos sean especiales, adaptados a posibles deficiencias.

• Las bandejas sean antideslizantes y que fijen el plato a la mesa.

• Usen material irrompible.

• La señalización de encendido/apagado esté clara y sencilla, en la cocina.

• El suelo del fregadero tenga esteras de goma.

CUARTO DE BAÑO. Es recomendable que:

• Se aumenten los puntos de

apoyo con barras y asideros que

permitan conservar el equilibrio y

la seguridad.

• Se facilite la salida y entrada de

la bañera con asientos corridos

que permitan entrar sentado

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

133

• Se sustituya la bañera por plato de ducha, o una superficie antideslizante que

permita el correcto desagüe del agua.

• Se utilicen alfombras antideslizantes, dentro y fuera de la bañera o plato de

ducha.

• El uso de duchas de teléfono, ya que permiten comodidad y estabilidad.

• La luz sea adecuada.

• El inodoro tenga el asiento alto o un adaptador.

• Los lavabos no tengan pie y su altura máxima sea de 80cm y el espejo esté

inclinado a una altura de 95cm, en caso de usar silla de ruedas.

DORMITORIO. Se aconseja que:

• La habitación esté ventilada, sin corrientes.

• Se aproveche la luz natural, el sol da vida y favorece la absorción del calcio y

la cicatrización de las heridas.

• Si el paciente está encamado, el ambiente sea tranquilo evitando ruidos

innecesarios.

• Los objetos personales o recuerdos estén a su alcance.

• Tenga una campanilla o timbre para poder avisar en caso de necesidad.

• La temperatura esté entre 21-26º C.

• Se eviten los muebles innecesarios, así como alfombras.

• Los armarios se organicen colocando lo más pesado en la parte baja y lo más

ligero en la parte alta.

LA CAMA: debe ser cómoda y no debe provocar problemas de salud. Se

aconseja que:

• La cama tenga entre 60-70cm de alto y 80cm de ancho como mínimo, si el

paciente no está encamado.

• Si está encamado lo ideal es que se utilice una cama articulada.

• El colchón sea lo suficientemente duro para no provocar dolor de espalda.

Existen colchones antiescaras para prevenir las UPP.

• Se adapten barandillas de protección.

• Esté siempre frenada.

ESCALERAS. Se aconseja que:

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

134

• La altura de los peldaños sea menor de 15cm y que el ancho sea mayor de

30cm.

• Los pasamanos estén fijos a ambos lados, de forma

cilíndrica y situados a una distancia entre 2 y 5cm de la

pared.

• Tengan rellanos intermedios, no más de diez

escalones.

• Se coloquen en los peldaños huellas antideslizantes de seguridad.

• Se sustituyan tramos cortos por rampas si fuera necesario y posible.

Accidentes en el hogar. Los accidentes más frecuentes en el hogar son las caídas y las quemaduras.

LAS CAÍDAS: El 30% de los mayores sufren una caída al año y los mayores de 80 años se

elevan al 50%. En pacientes institucionalizados esta cifra se duplica.Ocupan el 6º

lugar entre las causas de muerte de los mayores de 65 años.

Los factores de riesgo de las caídas pueden ser extrínsecos, que están

relacionados con la vivienda y comunidad, e intrínsecos, los relacionados con el

estado de salud del individuo. Las consecuencias que provocan las caídas son:

− Lesiones físicas: el 15% de las caídas producen lesiones, siendo el 5% de

fractura ósea y un 1% de cadera.

− Psicológicas: conocidas como el Síndrome Postcaídas (miedo a volver a

caerse) en el que se produce pérdida de confianza, ansiedad, depresión, temor a

futuras caídas y el abandono de actividades cotidianas (25%). Influyen tres

factores:

No haberse levantado solo.

Permanencia de más de una hora en el suelo.

Sufrir más de tres caídas al año.

− Social: Sufren retraimiento al ser una causa de institucionalización.

3ª UNIDAD DIDACTICA: LA TAREA DE CUIDAR

CUIDADORES DE PACIENTES EN SITUACION DE DEPENDENCIA

135

− Funcionales: Inmovilidad, disminución de la movilidad articular, disminución

del reflejo de enderezamiento.

− Económicas: respecto al coste de la cama hospitalaria.

LAS QUEMADURAS. Algunas recomendaciones para prevenir las quemaduras son:

• Desconectar los aparatos eléctricos con cuidado, nunca descalzos o mojados.

• Si usa calefacción eléctrica, evitar acercarlas a la piel.

• Precaución con el fuego de la cocina o de las chimeneas.

• En la cocina, que las asas de las ollas estén en buenas condiciones, no sean

demasiado pesadas. Evitar que sobresalgan los mangos de los cazos o

cucharones para evitar tropiezos y que se vuelquen.

TOMAR TODAS LAS PRECAUCIONES NECESARIAS AUMENTA LA

SEGURIDAD.