la superación de la constitución trascendental

6
LA SUPERACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN TRASCENDENTAL Si bien la fenomenología actual busca nuevas vías a través de diversas corrientes como la de Marc Richir que toma como punto de partida los planteamientos husserlianos también es cierto que son elaborables descripciones de la realidad e interpretaciones de la misma desde una fenomenología descriptiva renovada. Se puede afirmar que lo prerreflexivo y la intuición cada vez poseen una función cognoscitiva más decisiva en la articulación de las reflexiones filosóficas. Precisamente los modos de darse las cosas en la conciencia ya no se oponen de modo tan radical como pensaba Husserl a la vida natural. Porque los nuevos avances del conocimiento en neurología y psicología cognitiva, y en general de la ciencia nos pone en disposición de matizar y discutir el alcance de la diferenciación entre el yo empírico y el trascendental. Considero que el darse originario e inmediato de la realidad en la conciencia a través de la intuición es un proceso que aunque se puede diferenciar del análisis del yo trascendental de la reducción fenomenológica que establece el procedimiento fenomenológico clásico de Husserl, y que aporta la esencia, el eidos o lo invariable frente a la variabilidad de los hechos individuales similares entre sí completa en cierta forma la aprehensión de lo cognoscible. La constitución como actividad de la conciencia que dota de sentido a algo en la conciencia es una operación inequívocamente fenomenológica pero que puede abarcar más aspectos como lo prerreflexivo y lo intuitivo, y no solamente la subjetividad o la 1

Upload: jose-manuel-lopez-garcia

Post on 24-Jun-2015

81 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo filosófico

TRANSCRIPT

Page 1: La superación de la constitución trascendental

LA SUPERACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN TRASCENDENTAL

Si bien la fenomenología actual busca nuevas vías a través de diversas corrientes como la de Marc Richir que toma como punto de partida los planteamientos husserlianos también es cierto que son elaborables descripciones de la realidad e interpretaciones de la misma desde una fenomenología descriptiva renovada. Se puede afirmar que lo prerreflexivo y la intuición cada vez poseen una función cognoscitiva más decisiva en la articulación de las reflexiones filosóficas.Precisamente los modos de darse las cosas en la conciencia ya no se oponen de modo tan radical como pensaba Husserl a la vida natural. Porque los nuevos avances del conocimiento en neurología y psicología cognitiva, y en general de la ciencia nos pone en disposición de matizar y discutir el alcance de la diferenciación entre el yo empírico y el trascendental. Considero que el darse originario e inmediato de la realidad en la conciencia a través de la intuición es un proceso que aunque se puede diferenciar del análisis del yo trascendental de la reducción fenomenológica que establece el procedimiento fenomenológico clásico de Husserl, y que aporta la esencia, el eidos o lo invariable frente a la variabilidad de los hechos individuales similares entre sí completa en cierta forma la aprehensión de lo cognoscible.La constitución como actividad de la conciencia que dota de sentido a algo en la conciencia es una operación inequívocamente fenomenológica pero que puede abarcar más aspectos como lo prerreflexivo y lo intuitivo, y no solamente la subjetividad o la conciencia pura. Incluso diría más es aplicable de un modo efectivo a lo presente en los sentidos de un modo similar a como hace Zubiri en su metafísica y en su noología.Estimo que los contenidos intencionales de las vivencias o el Nóema son más relevantes y ofrecen más contenido que la Nóesis como actividad de la conciencia que da sentido. Porque los elementos reales o hyléticos de lo aprehendido o vivenciado son la materia de conocimiento que es determinante en el proceso sentiente e intelectivo de la percepción o aprehensión del mundo. Las formas de la actividad de la conciencia aunque pueden describirse desde una perspectiva husserliana o bien con otras descripciones fenomenológicas considero que están claramente mediatizadas a un estado del lenguaje, y de los procesos de conceptualización que son históricos y, por tanto, aunque tengan un valor intrínseco innegable en función de su rigurosidad y coherencia sistemática no son algo definitivo e inmutable.

1

Page 2: La superación de la constitución trascendental

Si bien lo trascendental desde el planteamiento fenomenológico clásico es el plano de la conciencia que no considera lo existencial y consecuentemente no tiene en cuenta el plano psicológico y el lógico aunque desde un punto de vista abstracto es la expresión de la actividad pura de la conciencia también es la manifestación de una vinculación con lo experienciable cósicamente como indica acertadamente Szilasi explicitando la fenomenología de Husserl. Así el mismo Szilasi escribe: « Representémonos los actos descriptivos de la conciencia como si ellos cumplieran el papel que desempeña la aprehensión intuitiva completa del movimiento de trenes en la percepción del observador. La experiencia trascendental revela la esencia del sistema del ferrocarril». Ciertamente la trascendencia en el ámbito fenomenológico se puede entender como la expresión de la diferencia irreductible entre el objeto intencional y la conciencia en la que está presente.Afirma Szilasi: «La parte trascendente de la percepción capta lo percibido en su presencialidad» esto posibilita un cambio de orientación radical, a mi juicio, porque supone la puesta en valor de una manera muy clara de la realidad presente en la aprehensión intelectiva del mundo. Además abre innumerables vías de elaboración filosófica con un común denominador que puede ser denominado realismo trascendental y también hermenéutica crítica trascendental. En clara contraposición a una compleja y extensa trama de análisis puramente abstractos y lingüísticos acerca de la actividad de la conciencia que son valiosos se abre un campo también inmenso de conocimiento profundo y constantemente renovado de lo que es la realidad presente a los sentidos con una trascendencia vinculada o unida a la propia presencialidad de lo cósico en su inmediatez intuitiva y sensitiva.Esto se diferencia claramente de lo que es el planteamiento más ortodoxo de la fenomenología ya que escribe Szilasi: «Pero el acto reflexivo no es nunca una aprehensión trascendente de la cosa misma. En la reflexión no participo en la percepción concreta; no vivo en la percepción de la mesa, sino en la aprehensión reflexiva inmanente de la percepción de la mesa. No participo en la posición temática de la mesa aprehendida. Este no participar de la posición del mundo material es el sentido de la epojé. La reflexión fenomenológico-trascendental considera el acto sin participar en él; no sigue su dirección temática». Considero que aunque este procedimiento es apropiado puede y debe ser completado con una descripción de la posición presencial de lo dado en la percepción o aprehensión. Esta misma descripción e interpretación de lo presente ya es un proceso fenomenológico en sí mismo que ofrece significados y sentidos que son constantemente

2

Page 3: La superación de la constitución trascendental

renovados y que pueden ser discutidos, confrontados, analizados y valorados.La superación de la constitución trascendental es interpretable como la reafirmación de la significación esencial de lo empírico y lo presencial y cósico como materialidad de la realidad que influye decisivamente en lo intencional y de modo general en los actos de conciencia frente a la supuesta mayor relevancia del yo trascendental. En este sentido se comprende que Szilasi diga: «Lo más importante, entonces, es ver que los actos intencionales son actos constitutivos. Esto no ha de entenderse como si la conciencia, en sus funciones cognoscitivas, fuera arbitraria. La constitución se atiene a la estratificación que está dada en el estado de cosas mismo. Este atenerse está en cierto modo predispuesto, en la intuición categorial, por la estructura del ser. La vinculación de los actos intencionales corresponde a las referencias fácticas». Además como es sabido Husserl no clarifica la manera de ser de la intencionalidad algo que le crítica el mismo Heidegger. Quizás porque ya desde los escritos de Brentano y de otros pensadores la cuestión de la intención había sido suficientemente discutida.La receptividad espontánea de la conciencia es algo espontáneo porque está en función de la capacidad de efectuación de la inteligencia consciente. La conciencia al ser libre por su espontaneidad escoge lo más valioso frente a lo aparentemente insignificante.Lo que hace posible la elaboración de filosofías realistas muy diversas. En cualquier caso es la plasmación de una desvinculación de una consideración idealista de la actividad filosófica. Como señala Szilasi: «El tema de la fenomenología descriptiva es el yo empírico, el polo de las experiencias naturales, en el que nos orientamos como fenomenólogos. El segundo estrato es el del yo trascendental o, como también se lo llama, del sujeto trascendental o del ego trascendental». Pienso que actualmente es más necesario incidir sobre todo en el campo de la experiencia del yo empírico y de lo social, ético, moral y político ya que nos afectan de un modo más directo y siempre son aspectos objeto de interés para todos los seres humanos y también como es natural para la filosofía desde una perspectiva descriptiva, crítica y reflexiva. Ciertamente como también indica Szilasi en Lógica formal y trascendental (FLT, pág,122) dice Husserl: «El mundo, juntamente con todas sus realidades, entre las que se halla también mi ser humano real, es un universo de trascendencias constituidas». Considero que partiendo de este enfoque se puede crear un nuevo sentido de la constitución trascendental que sobrepasa la egología aunque es aceptada y que se aplica de una forma más directa a la propia presencialidad de lo impresivo o de la aprehensión de la realidad. Ya que es discutible al menos que como señala Szilasi comentado a Husserl que: «Cuando se practica la

3

Page 4: La superación de la constitución trascendental

reducción respecto de las experiencias naturales, inmediatas, se vuelven visibles las relaciones trascendentales básicas que permanecen inmanentes, las cuales fundamentan los estados de cosas perceptibles sensiblemente». Porque las relaciones trascendentales, a mi juicio, no son siempre las mismas ya que varían históricamente puesto que son conceptuales y abstractas pero eso no evita que se produzcan cambios de paradigmas ideacionales que modifiquen su estabilidad. Y además las formas de espontaneidad de la conciencia no son invariables e inmutables sino que van cambiando a lo largo del tiempo. Incluso es pensable que los estados de cosas fundamentan en cierto grado la inmanencia de las relaciones trascendentales.

4