la sociedad del riesgo global.doc

Upload: rocio-carolina

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    1/11

    Ulrich Beck

    LASOCIEDADDELRIESGOGLOBAL

    Las pautas colectivas de vida, progreso y controlabilidad, pleno empleo y explotacin de la

    naturaleza tpicas de esta primer modernidad han quedado ahora socavadas por 5 procesosinterrelacionados: la globalizacin, individualizacin, la revolucin de gneros, elsubempleo y los riesgos globales. l reto de esta segunda modernidad es qu debe hacer!rente a todos estos desa!os.

    l autor en!atiza de que no se trata de posmodernidad, por lo que se debe re!ormar lasociologa para que pueda proporcionar un nuevo marco para la reinvencin de la sociedady la poltica.

    "or una parte, observamos el desarrollo de sociedades multireligiosas, multitnicas ymulticulturales, la multiplicacin de soberanas, etc. "ero, por otra parte se observa, laextensin del sector in!ormal de la economa y la !lexibilizacin del traba#o, la

    desregulacin legal de grandes sectores de la economa y de las relaciones laborales, laprdida de legitimidad del estado, etc. stos aspectos implican que la sociedad del riesgoglobal requiera de un nuevo marco de re!erencia para poder entender la din$mica y lascontradicciones de la segunda modernidad %&'.

    ()u signi!ica riesgo* +iesgo es el en!oque moderno de la previsin y control de lasconsecuencias !uturas de la accin humana, las diversas consecuencias no deseadas de lamodernizacin radicalizada. s un intento de colonizar el !uturo.

    l concepto de riego y sociedad del riesgo combina lo que en tiempos era mutuamenteexcluyentes: sociedad y naturaleza, ciencias sociales y ciencias de la materia, construccindiscursiva del riesgo y materialidad de amenazas %5'.

    n la sociedad del riesgo global la poltica y subpoltica de la de!inicin del riesgo se haceextremadamente importante. Los riesgos se han convertido en una de las principales !uerzasde movilizacin poltica, sustituyendo muchas veces, por e#emplo, a las re!erencias a lasdesigualdades asociadas a la clase, la raza y el gnero %'.

    n la sociedad del riesgo global, $reas de intervencin y accin poltica que aparentementecarecen de importancia est$n cobrando extraordinaria relevancia, y cambios -menores sinducen trans!ormaciones b$sicas a largo plazo en el #uego de poder de la poltica del riesgo%/'.

    La globalidad del riesgo no signi!ica, una igualdad global del riesgo, sino todo lo contrario:la primera ley de los riesgos medioambientales es: la contaminacin sigue al pobre %0'.

    n la sociedad del riesgo !inanciero global, as como en la sociedad del riesgo global:

    xiste una interrelacin entre dos con!lictos, dos lgicas de distribucin: ladistribucin de bienes y la distribucin de males1

    Los !undamentos del -c$lculo de riesgo han sido socavados: no es posiblecompensar !inancieramente da2os como millones de desempleados y pobres1 notiene sentido asegurarse !rente a una recesin global1

    3

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    2/11

    La -explosividad social de los riesgos !inancieros globales se est$ haciendo real1

    La institucin del estado4nacin se colapsa1

    l riesgo implica siempre el tema de la responsabilidad, y la necesidad de-globalizacin responsable se convierte en un tema pblico y poltico de alcance

    mundial1 6urgen nuevas opciones: proteccionismo nacional y regional, instituciones

    transnacionales y democratizacin.

    ste libro se concentra principalmente en los problemas ecolgicos y tecnolgicos delriesgo y en sus implicaciones sociolgicas y polticas. La tesis del autor es que tenemos una-poltica de la 7ierra que no tenamos hace algunos a2os y que puede entenderse yorganizarse en !uncin de la din$mica y las contradicciones de una sociedad del riesgoglobal.

    8ivimos en una era de riesgo que es global, individualista y m$s moral de lo quesuponemos. La tica de la autorrealizacin y logro individual es la corriente m$s poderosa

    de la sociedad occidental moderna. legir, decidir y con!igurar individuos que aspiran a serautores de su vida, creadores de su identidad, son las caractersticas de nuestra era.%33439'.

    (6omos una sociedad del -primero yo* no podra pensar que s considerando los tpicosque dominan el debate pblico: la disolucin de la solidaridad, la decadencia de los valores,etc. La sociedad moderna vive de recursos morales que es incapaz de renovar %3&'.

    La modernidad lleva en su seno un manantial de signi!icado que es la libertad poltica. Lamodernidad desde ese punto de vista, signi!ica que un mundo de certidumbre est$pereciendo, a la vez que es sustituido, por un individualismo legalmente sancionado paratodos.

    n la primera modernidad, la cuestin de quin y quin no tena derecho a la libertad sezan#aba recurriendo a aspectos tales como la -naturaleza del gnero y la etnicidad1 lascontradicciones entre a!irmaciones universales y realidades particulares eran resueltasmediante una ontologa de la di!erencia. "or tanto, hasta comienzos de los a2os setentas, alas mu#eres se les negaban derechos civiles %35'.

    n la segunda modernidad, las declaraciones de la libertad empiezan a convertirse enhechos y a desa!iar a las bases de la vida cotidiana, as como a la poltica global. 6iendohi#os de la libertad, vivimos en unas condiciones de democracia radicalizada para las quemuchos de los conceptos y !rmulas de la primera modernidad se han hecho inadecuados%3'.

    l nuevo #uego de poder entre actores polticos territorialmente !i#os y actores no

    territoriales es el elemento central expresado en la poltica de la incertidumbre y el riesgo.8.gr. el capital es global, el traba#o es local. n todo el mundo el traba#o !r$gil aumenta.

    ;simismo, esto se vincula con el !in de la sociedad del traba#o a medida que un nmerocada vez mayor de seres humanos es sustituido por tecnologas inteligentes. l crecientedesempleo ya no puede atribuirse a crisis econmicas cclicas, sino al xito del capitalismotecnolgicamente avanzado %3/'. "or consiguiente, cuanto m$s se -desregulan y-!lexibilizan las relaciones laborales, tanto m$s r$pidamente se convierte la sociedad del

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    3/11

    traba#o en un sociedad del riesgo que no es susceptible de c$lculo por parte de losindividuos o de la poltica %3='.

    La globalizacin implica el debilitamiento de las estructuras estatales, de la autonoma y delpoder del estado. La idea de una -responsabilidad global implica como mnimo laposibilidad de un nuevo humanismo militar occidental: imponer los derechos humanos en

    todo el mundo. ntre mayor sea el xito de las polticas neoliberales en el nivel global, esm$s probable que sur#a una -!achada cosmopolita para legitimar la intervencin militaroccidental. La subordinacin de estados dbiles a las instituciones de la -gobernacinglobal crea en realidad el espacio para estrategias de poder dis!razadas de intervencinhumanitaria %

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    4/11

    6on partidos mundiales en el sentido de que slo son posibles como partidosmultinacionales. "or tanto, tienen que existir movimientos y partidos cosmopolitas deorigen !rancs, chino, etc. )ue, al interactuar mutuamente en los diversos $mbitos de lasociedad mundial, luchen por producir valores, reciprocidades e instituciones cosmopolitas.sto implica el !ortalecimiento de las instituciones transnacionales independientes !rente a

    los egosmos nacionales, pero, sobre todo, la democratizacin de los regmenes yreguladores transnacionales %

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    5/11

    curso1 el desarrollo de !uerzas productivas esta entrete#ido con el desarrollo de !uerzasdestructivas y, en con#unto, ambas generan la novedosa din$mica de con!licto de unasociedad del riesgo global. l envenenamiento del aire, el agua, el suelo, las plantas y losalimentos -no sabe de !ronteras.

    n esta perspectiva -realista, hablar de la sociedad del riesgo global re!le#a la !orzosa

    socializacin global debida a los peligros producidos por la civilizacin %9549'.Cesde la perspectiva social4constructivista, por tanto, el hablar de una -sociedad del riesgoglobal no se basa en una globalidad %cient!icamente diagnosticada' de los problemas, sinoen -coalisiones de discurso transnacionales, que plantean dentro del espacio pblico lascuestiones de una agenda medioambiental global %90'.

    "odramos decir que el realismo concibe la problem$tica ecolgica como -cerrada, entanto que el constructivismo mantiene en principio su apertura. "ara uno, son los peligros%los escenarios de desastre total' de la sociedad del riesgo global los que constituyen elcentro principal de atencin1 para el otro, son las oportunidades, los contextos en los queactan los actores %&D'.

    C$mo se co#sr"(e# socialme#e )( reco#sr"(e sociol$gicame#e& la disi#ci$##a"rale*a&sociedad!

    Los signi!icados y dimensiones del tiempo -natural y -social vinculan las perspectivasrealista y constructivista de !orma sumamente re!lexiva.

    "artiendo de la teora del capitalismo tardo, algunos autores que traba#an en lainvestigacin terica y emprica en el campo de la ecologa social han identi!icado lo quedenominan una crisis social en la relacin con la naturaleza %&&'.

    "or tanto, el en!oque socioecolgico trata de resolver el dilema del naturalismo osociocentrismo mediante la interaccin de di!erentes !ormas de ciencia y conocimiento.

    Los rasgos distintivos de este en!oque son, en primer lugar, que, entre un determinadonmero de relaciones naturales di!erentes, cada una de ellas se capte como un campoespec!ico por el que combatir1 en segundo lugar, que su manipulacin cient!ica se vinculea la demanda de una nueva interdisciplinaridad, una nueva relacin entre las cienciasnaturales y sociales1 en tercer lugar, que la pluralidad est integrada en un modeloexplicativo general de la sociedad, un modelo de Encleo trans!ormacional y envolturaculturalF %scharping y GHrg 3==&, p. =D1 vase tambin a IecJer, 3==D' %&5'.

    Riesgos i#aseg"rables

    La naturaleza y la destruccin de la naturaleza son producidas institucionalmente yde!inidas dentro de la naturaleza interiorizada industrialmente. 6u contenido esencial se

    correlaciona con la capacidad institucional de actuar y modelar %&0'.La teora de la sociedad del riesgo global traduce la pregunta por la destruccin de lanaturaleza en otra pregunta. (?mo aborda la sociedad moderna las incertidumbres!abricadas autogeneradas* Lo esencial de esta !rmula es distinguir entre los riesgos quedependen de decisiones, y que en principio pueden controlarse, y peligros que han escapadoo neutralizado los requisitos de control de las sociedad industrial %&='.

    5

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    6/11

    n otras palabras, existen pesimistas tecnolgicos, dignos de todo crdito, que no est$n deacuerdo con el #uicio de los tcnicos y las autoridades relevantes respecto al car$cterino!ensivo de sus productos o tecnologas. stos pesimistas son los agentes de seguros y lascompa2as de seguros, cuyo realismo econmico les impide tener relacin alguna con unsupuesto -riesgo cero. La sociedad del riesgo global, pues, avanza haciendo equilibrios

    m$s all$ de los lmites de la asegurabilidad %&='.n la sociedad del riesgo global, los proyectos industriales se convierten en una empresapoltica, en el sentido de que las grandes inversiones presuponen un consenso a largo plazo.7al consenso, sin embargo, ya no est$ garantizado Ksino m$s bien amenazado4 por lasantiguas rutinas de la simple modernizacin. Lo que anteriormente poda negociarse eimplementarse a puerta cerrada, mediante la !uerza de las limitaciones pr$cticas %...' quedaahora potencialmente expuesto a la crtica pblica.

    La industria, indudablemente, aumenta la productividad, pero al mismo tiempo corre elriesgo de perder legitimidad. l orden legal ya no garantiza la paz social porque generalizay legitima las amenazas a la vida... y tambin a la poltica %59'.

    U#a ipolog+a de las ame#a*as globalesn las aplicaciones de esta teora pueden distinguirse tres tipos de amenazas globales.

    n primer lugar, existe con!lictos sobre qu puede denominarse -males: es decir,destruccin ecolgica y peligro tecnolgico4industriales motivados por la riqueza, talescomo el agu#ero de la capa de ozono.

    na segunda categora, comprende los riesgos que est$n directamente relacionados con lapobreza. xiste una estrecha vinculacin entre la pobreza y la destruccin ambiental %5&'.

    La tercera amenaza, sin embargo, la procedente de las armas de destruccin masiva I?%nucleares, biolgicas, qumicas', se despliega de hecho en la situacin excepcional deguerra %55'.

    stas diversas amenazas globales muy bien pueden complementarse y acentuarsemutuamente: es decir, ser$ necesario considerar la interaccin entre la destruccinecolgica, las guerras y las consecuencias de la modernizacin incompleta. Ce este modo,la destruccin ecolgica puede promover la guerra, bien sea en !orma de con!licto armadopor recursos vitalmente necesarios, como el agua, o porque los eco!undamentalistas deMccidente exi#an el uso de la !uerza militar para detener una destruccin que ya se est$produccin % como la de los bosques tropicales. s !$cil imaginar que un pas que vive encreciente pobreza explotar$ el entorno hasta agotarlo %5'.

    La aparici$# de "#a opi#i$# p,blica m"#dial ( de "#a s"bpol+ica global

    l concepto de -subpoltica se re!iere a la poltica al margen y m$s all$ de las institucionesrepresentativas del sistema poltico de los estados4nacin. ?entra la atencin en los signosde una autoorganizacin %en la ltima instancia global' de la poltica que tiende a poner enmovimiento todas las $reas de la sociedad. La subpoltica quiere decir poltica -directa Kesdecir, la participacin individual en las decisiones polticas, sorteando las instituciones de la!ormacin representativa de la opinin %partidos polticos, parlamento' y muchas veces encarencia incluso de proteccin #urdica. n otras palabras, subpoltica quiere decircon!igurar la sociedad desde aba#o..... Ce !orma crucial, sin embargo, la subpoltica libera a

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    7/11

    la poltica al modi!icar las normas y lmites de lo poltico, de !orma que se hace m$s abiertay susceptible de nuevos vnculos, as como capaz de negociarse y recon!igurarse %34

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    8/11

    problema de la exigencia de responsabilidades %accountability' sociales, incluso en aquellos$mbitos en los que las normas dominantes de la ciencia y del derecho slo admiten en casosexcepcionales tal exigencia de responsabilidades. La gente, las empresas y los polticos sonresponsables de los riesgos industriales %/04/='.

    l c$lculo de los riesgos vincula las ciencias !sicas, la ingeniera y las ciencias sociales.

    "uede aplicarse a !enmenos totalmente dispares, no slo en la gestin de la salud sino detambin a los riesgos econmicos, de ve#ez, del empleo y del subempleo, etc. ;dem$s,permite un tipo de -moralizacin tecnolgica que ya no tiene que aplicar directamenteimperativos morales y ticos %0D'.

    l c$lculo de los riesgos, la proteccin por las leyes de responsabilidad del seguro prometenlo imposible: sucesos !uturos que todava no se han producido se convierten en ob#eto deacciones actuales: prevencin, indemnizacin y anticipacin de medidas paliativas. ?omomuestra el socilogo !rancs Orancois Pald %3=0' en estudios detallados, la -invencin -del c$lculo de riesgos estriba en hacer calculable lo incalculable con ayuda de estadsticasde siniestralidad y mediante !rmulas de compensacin generalizables, as como medianteel principio de intercambio generalizado de -dinero por da2os. Ce este modo, un sistemanormativo de reglas de responsabilidad social, indemnizacin y precauciones, cuyosdetalles siempre son muy controvertidos, crea seguridad en el momento presente !rente a un!uturo incierto y abierto %03'.

    n ltimo trmino, no hay ninguna institucin, ni concreta ni, tampoco concebible, que estpreparada para el -peor accidente imaginable, como tampoco existe ningn orden socialque pueda garantizar su constitucin social y poltica en este peor caso posible. 6inembargo, existen muchos especialistas en la nica posibilidad que queda: negar lospeligros... "or consiguiente, la estabilidad poltica en las sociedades del riesgo es laestabilidad de no pensar las cosas %0940&'.

    El papel de la ec#olog+a ( de las cie#cias #a"rales e# la sociedad del riesgo

    na idea inicial es b$sica: en cuestin de peligros, nadie es un experto... y sobre todo no loson los expertos. Las predicciones de riesgos contienen una doble ambigQedad. n primerlugar, presuponen la aceptacin cultura, no pueden producirla. o existe puente cient!icoalguno entre la destruccin y la protesta o entre la destruccin y la aceptacin. Los riesgosaceptables son, en de!initiva, los riesgos que se han aceptado. n segundo lugar, el nuevoconocimiento puede convertir la normalidad en peligro de la noche a la ma2ana. La energanuclear y el agu#ero de la capa de ozono son e#emplos destacados. "or tanto, el avance de laciencia re!uta sus proclamas de seguridad originales. 6on los xitos de la ciencia los queponen de mani!iesto las dudas respecto a sus predicciones de riesgos %=34=

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    9/11

    evidente por primera vez para un pblico amplio: la seguridad y la seguridad probable,aparentemente tan cercanas, son mundos distintos. Las ciencias de la ingeniera puedendeterminar nicamente la seguridad probable. "or tanto, incluso aunque ma2ana vuelendos o tres reactores nucleares, sus enunciados seguir$n siendo v$lidos %=94=&'.

    El co#%lico ecol$gico e# la sociedad

    l hecho de que la sociedad del riesgo no suponga un mero desa!o tcnico plantea lasiguiente pregunta: (qu din$mica poltica, qu estructura social, qu escenarios decon!licto surgen de la legalizacin y normalizacin de las amenazas sistem$ticasincontrolables* "ara reducir las cosas a una !rmula cuya tosquedad admitimos: el hambrees #er$rquica. Rncluso despus de la 6egunda Guerra >undial no todo el mundo pashambre. La contaminacin nuclear, sin embargo, es igualitaria y, en ese sentido,-democr$tica. Los nitratos en el agua continental no se detienen en el gri!o del directorgeneral %='.

    "uede ocurrir que en temporal de la amenaza -todos estemos en el mismo barco, comodice el tpico. "ero, como tantas veces ocurre, tambin aqu hay capitanes, pasa#eros, etc.

    en el agua. n otras palabras, hay pases, sectores y empresas que se bene!ician de laproduccin de riesgo, y otros que se encuentran amenazados su existencia econmica y subienestar !sico %=/'.

    Las -amenazas a la naturaleza no son simplemente eso1 se2alarlas tambin signi!icaamenazar la propiedad, el capital, el empleo, el poder sindical, el !undamento econmico desectores y regiones enteras y la estructura de los estados4nacin y los mercados globales."or tanto, existen -e!ectos colaterales de la naturaleza y -e!ectos colaterales de los e!ectoscolaterales dentro de las instituciones !undamentales de la primera modernidad %=='.

    xpres$ndolo de !orma un tanto cruda, podra a!irmarse como conclusin que lo que para laindustria contaminante es el -medio ambiente, para las regiones y sectores perdedores

    a!ectados constituye la base de su existencia econmica. La consecuencia es que lossistemas polticos, en su arquitectura de estados4nacin, por una parte, y las posiciones decon!licto ecolgico a gran escala, por otra, se hacen mutuamente autnomos y originandesplazamientos -geopolticos que someten a la estructura interna e internacional de losbloques econmicos y militares a tensiones enteramente nuevas, aunque tambin o!recenoportunidades nuevas. La etapa de la poltica de la sociedad del riesgo, que empieza aescucharse hoy en el $mbito del desarme y la distensin en las relaciones entre Mriente yMccidente, ya no puede entenderse en el nivel nacional, sino slo en el internacional,porque los mecanismos sociales de las situaciones de riesgo no tienen en cuenta al estado4nacin y sus sistemas de alianzas %3D

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    10/11

    pasando por los detalles de la !abricacin de mercancas industriales, hasta las cuestiones!undamentales del abastecimiento energtico, el derecho y el desarrollo tecnolgico4pueden quedar repentinamente absorbidas por con!lictos polticos !undamentales %3D9'.

    6e han contrastado distintos tipos de revoluciones: golpes de estado, lucha de clases,resistencia civil, etctera. Lo que todas tienen en comn es la conquista y prdida del poder

    de su#etos sociales.La revolucin como un proceso que ha cobrado autonoma, como unacondicin oculta, latente y permanente en la que las condiciones colaboran contra suspropios intereses, en tanto que las estructuras polticas o las relaciones de propiedad ypoder permanecen inalterables, es una posibilidad que, hasta el momento y hasta donde yos, nunca se ha tenido en cuenta ni pensado en pro!udidad. "ero es ste el esquemaconceptual en el que enca#a el poder social de la amenza %incluso si es un poder social sloen relacin con los movimientos polticos que lo activan'. s producto de los hechos, norequiere ninguna autorizacin poltica ni ninguna autenticacin. na vez que cobraexistencia, la conciencia pblica de l se pone en peligro a todas las instituciones Kdesde laempresa a la ciencia, desde el derecho a la poltica4 que lo han producido y legitimado%3D&43D5'.

    l adversario m$s in!luyente de la industria de la amenaza es la propia industria de laamenaza.

    xpres$ndolo de otro modo, el poder de los movimientos sociales no slo se basa en ellosmismos, sino tambin en la calidad y el alcance de las contradicciones en las que incurrenlas industrias que producen y administran los peligros en la sociedad del riesgo. stascontradicciones se hacen pblicas y escandalosas a travs de actividades provocadoras delos movimientos sociales. "or tanto, no existe nicamente un procesos autnomo deencubrimiento de los peligros, sino tambin tendencias opuestas que desvelan eseencubrimiento, incluso aunque sean mucho menos acusadas y siempre dependan del valorcivil de los individuos y de la vigilancia de los movimientos sociales %3D'.

    l poder de oposicin de la revelacin no intencionada de los peligros depende, porsupuesto, de condiciones sociales globales, que hasta el momento slo se cumplen en unospocos pases: la democracia parlamentaria, la independencia %relativa' de la prensa, laproduccin avanzada de bienestar en la que la amenaza invisible del c$ncer no quedeeclipsada para la mayora del pueblo, por la subalimentacin aguda y el hambre.

    n este sentido, no es exagerado a!irmar que grupos de ciudadanos han tomado la iniciativatem$tica en esta sociedad. @an sido ellos los que han llevado a la agenda social los temasde un mundo amenazado en contra de la resistencia de los partidos establecidos. n ningnlugar queda esto tan patente como en el !antasma de la -nueva unidad que est$ recorriendouropa. La compulsin de rendir pleitesa ecolgica es universal 3D/.

    La "op+a de la democracia ecol$gica

    8ivimos en una era de !atalismo tecnolgico, una -edad media industrial que debesuperarse con m$s democracia: demandando m$s responsabilidades, redistribuyendo lacarga de la prueba, estableciendo una separacin de poderes entre los productores y losevaluadores de los peligros, entablando disputas pblicas sobre las alternativastecnolgicas. sto requiere a su vez di!erentes !ormas de organizacin para la ciencia y laempresa, para la ciencia y la es!era pblica, para la ciencia y la poltica, para la tecnologa yel derecho, etc.

    3D

  • 7/24/2019 La sociedad del riesgo global.doc

    11/11

    La extensin ecolgica de la democracia signi!ica, pues, el desarrollar el concierto de vocesy poderes, el desarrollo de la independencia de la poltica, el derecho, la es!era pblica y lavida cotidiana !rente a la peligrosa y !alsa seguridad de una -sociedad concebida enabstracto.

    >i sugerencia contiene dos principios interrelacionados: el primero, llevar a cabo una

    separacin de poderes1 el segundo, crear una es!era pblica. 6lo un debate pblicovigoroso y competente, -armado con argumentos cient!icos, es capaz de separar el granocient!ico de la pa#a y permitir a las instituciones rectoras de la tecnologa Kla poltica y elderecho4 reconquistar el poder de su propio criterio %33D'.

    Los medios: en todas las cuestiones centrales para la sociedad, sioempre deben combinarsevoces disidentes, expertos alternativos, variedad interdisciplinaria y, no en ltimo trmino,alternativas a desarrollar sistem$ticamente %33D4333'.

    33