la situación del músico en españa ii "industria musical versus musica"

4
1 Reflexiones sobre la situación del músico en la sociedad y de la propia concepción que se tiene sobre la Música. De profesión: músico. (II) MÚSICA versus Industria Musical. De sí es lícita hoy día la industria musical. Inicié mi primer artículo breve sobre “Reflexiones sobre la situación del músico en la sociedad…” a partir de una fuente de hace casi más de 200 años: los artículos de Frank Liszt publicados en la Gazette musicale concretamente en 1835 y recogidos en “Cartas de un artista” y en los que reflejaba su crítica sobre la situación de los músicos y las instituciones de su tiempo. Podría ser arriesgado realizar paralelismos que pudieran resultar anacrónicos, bien porque las sociedades evolucionan o bien, de forma más concreta e individualizada, porque trato de realizar mis reflexiones en base a mi experiencia como músico con un perfil “no clásico” y quien realizaba dichas críticas venía del mundo “clásico”, y ya se sabe la eterna dicotomía música “culta” - música popular. Sin embargo aclarar que solo existe dicotomía (música “culta” – música popular) si ambas o una de las disciplinas, que a la vez pertenecen a una sola: la MÚSICA, quiere. Si bien nuestra sociedad actual ha superado una fase post industrial que está dando lugar a la tercera revolución industrial basada - entre otras áreas - en las telecomunicaciones que repercuten muy directamente en la música, la finalidad de este segundo artículo busca precisamente resaltar que la problemática en torno al músico y la música de hoy en día es en el fondo de la cuestión más de orden metafísico y no debería ser las descargas el eje central del debate, por poner un ejemplo actual. Algo que se nos está mostrando como el problema principal del mundo de la música cuando sí existen verdaderos problemas en la condición social del músico actual en nuestro país y que iré desgranando en sucesivos artículos. Así, lo expuesto, sigo fijándome en la lectura de Liszt y su crítica hacia la concepción que se tiene del músico en la sociedad, pues bien puede

Upload: jorge-zulueta

Post on 28-Jul-2015

174 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La situación del músico en españa II "Industria musical versus musica"

1

Reflexiones sobre la situación del músico en la sociedad y

de la propia concepción que se tiene sobre la Música. De

profesión: músico. (II)

MÚSICA versus Industria Musical. De sí es lícita hoy día la

industria musical.

Inicié mi primer artículo breve sobre “Reflexiones sobre la situación del

músico en la sociedad…” a partir de una fuente de hace casi más de 200

años: los artículos de Frank Liszt publicados en la Gazette musicale

concretamente en 1835 y recogidos en “Cartas de un artista” y en los que

reflejaba su crítica sobre la situación de los músicos y las instituciones de su

tiempo. Podría ser arriesgado realizar paralelismos que pudieran resultar

anacrónicos, bien porque las sociedades evolucionan o bien, de forma más

concreta e individualizada, porque trato de realizar mis reflexiones en base a mi

experiencia como músico con un perfil “no clásico” y quien realizaba dichas

críticas venía del mundo “clásico”, y ya se sabe la eterna dicotomía música

“culta” - música popular. Sin embargo aclarar que solo existe dicotomía (música

“culta” – música popular) si ambas o una de las disciplinas, que a la vez

pertenecen a una sola: la MÚSICA, quiere.

Si bien nuestra sociedad actual ha superado una fase post – industrial que está

dando lugar a la tercera revolución industrial basada - entre otras áreas - en las

telecomunicaciones que repercuten muy directamente en la música, la finalidad

de este segundo artículo busca precisamente resaltar que la problemática en

torno al músico y la música de hoy en día es en el fondo de la cuestión más de

orden metafísico y no debería ser las descargas el eje central del debate, por

poner un ejemplo actual. Algo que se nos está mostrando como el problema

principal del mundo de la música cuando sí existen verdaderos problemas en la

condición social del músico actual en nuestro país y que iré desgranando en

sucesivos artículos.

Así, lo expuesto, sigo fijándome en la lectura de Liszt y su crítica hacia la

concepción que se tiene del músico en la sociedad, pues bien puede

Page 2: La situación del músico en españa II "Industria musical versus musica"

2

considerarse, a pesar de las diferencias expuestas por el tiempo en que las

realizó, totalmente actuales en su fondo.

Si le preguntamos a un niño o a un adolescente qué música escucha

probablemente nos dirá alguna canción o músico que esté en las listas de

éxito, arriba de todo, que no para de sonar por la radio o la televisión o en la

banda sonora de una película recién estrenada; y por seguro que sólo nos dirá

una canción en concreto, aquella que más insistentemente repiquetea en su

cabeza como fruto de una incesante operación de marketing por parte de la

industria musical. Incluso llegará a mencionar algún título que atribuye al artista

que actualmente la está interpretando cuando ese tema quizás tenga más de

50 años pero que en realidad es de nuevo re - versionado por el artista de

moda y con una producción “actualizada”.

Su percepción no es errónea…, sólo es fruto de los canales de comunicación a

los que accede para escuchar música, aunque dichos canales yo los definiría

como “invasivos”. Aunque relativamente sería lícita la existencia de una gran

industria musical que de aquí a unos años se ha concentrado en las majors, las

grandes discográficas, cabría preguntarse hoy, precisamente a costa del

debate sobre la causa principal de su crisis, si su respuesta y el producto que

ofrece es reflejo de lo que realmente es la música o de lo que es ser músico y

lo que comporta la creatividad del mismo… e incluso de sí lo que está

ofreciendo es lo que el oyente realmente quiere. Sí es lícita cualquier clase de

industria y comercio y en el caso de la industria musical se trata de ganar

dinero con la música…pero maticemos: estamos hablando de MÚSICA, de arte

y creatividad, de una práctica universal y es entonces donde nos encontramos

con una serie de agravios y sin sentidos por parte de la industria musical donde

el artista siempre se lleva la peor parte.

Es justo separar de este debate a aquellas pequeñas discográficas que sí

buscan una combinación de su beneficio empresarial natural (que no siempre

obtienen) con el respeto a la obra del artista, con el deseo expreso de crear

catálogo, bien estilístico (especializándose en determinadas músicas) o bien

totalmente creativo.

Page 3: La situación del músico en españa II "Industria musical versus musica"

3

Planteándolo de otra manera: hay que preguntarse si la industria musical llega

a reflejar o incluso a “preocuparse” por la creatividad inherente en el músico,

pues si actualmente esta industria musical en concreto gusta de llamarse e

incluirse en la etiqueta de industria cultural ( con los subsiguientes apoyos de

los gobiernos por parte de su ministerio de Cultura), podemos llegar a discrepar

totalmente de este término dado ya que los objetivos son realmente distantes a

esa preocupación por la creatividad o labor del músico.

Quedaba claramente expuesto por Simon Frith en su escrito sobre “La industria

de la música popular” al comenzar diciendo que la cuestión básica que se

plantea la industria de la música es una pregunta tan simple como la de ¿cómo

ganar dinero con la música? Sería interesante preguntar a los músicos si se

hacen esa misma pregunta. Precisamente en estas dos actividades (Músico e

Industria Musical) que supuestamente están íntimamente relacionadas surgen

los desequilibrios. No todos los músicos ganan de la misma manera y la

inmensa mayoría de ellos se plantean la pregunta de otra forma: ¿podré vivir

de la música, de mi creación…? Y la industria musical se pregunta de forma

directa y con objetivos claros ¿cómo ganar dinero con la música? Es cuando el

músico se convierte en un obrero que pertenece a la gran industria musical –

ya sabemos, contratos leoninos que llegan a afectar a la verdadera creación

del autor, por poner un ejemplo -. Alguien comentó que el problema de los

músicos de hoy es que desean antes la fama que el éxito, visto éste como un

reconocimiento de su obra y visto aquella como la repercusión de los medios

de comunicación o listas de éxito. Sin embargo no todos los músicos en la

actualidad quieren pertenecer al engranaje de la industria musical tal y como

está concebida. Curiosamente el músico si sabe adaptarse a los nuevos

tiempos, a buscar caminos de difusión de su obra gracias a las nuevas

tecnologías actuales (y de seguro que a la gran mayoría de los músicos no les

importa que el público se baje sus canciones) y la Industria musical no sabe o

no quiere esa adaptación, un necesario cambio de modelo productivo.

La música popular e incluso toda clase de música que ya es susceptible de

comercializar o difundir (pues la denominada “clásica” también se presta al

marketing musical) no equivale en su totalidad a la suma de los productos que

Page 4: La situación del músico en españa II "Industria musical versus musica"

4

comercializa la “industria de la música”. Nuestro paisaje sonoro es mucho más

amplio. Y por ello mencionaba que el problema es más de orden metafísico

que de otra índole. El problema es la concienciación de lo que es

verdaderamente MÚSICA desde una base educativa temprana, comenzando

por ese niño o adolescente que sólo te sabe responder el nº 1 de las listas

confeccionadas por la industria a la pregunta de qué música escucha. El

problema es despojar la etiqueta de “cultura” a una industria musical

preocupada por una crisis que le impide seguir con su gallina de los huevos de

oro y que no está ofreciendo un reflejo fiel de la inmensidad de músicos y

músicas que existen.

©Jorge Gil Zulueta

Fuente: http://conversacionesmusik.blogspot.com.es/

Reflexiones sobre la consideración del músico en nuestra sociedad.