la seguridad nacional en la relación bilateral de méxico y

71
INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MONTERREY ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO La seguridad nacional en la relación bilateral de México y EE.UU., ¿oportunidad o conflicto?: ASPAN y la Iniciativa Mérida TECNOLÓGICO DE MONTERREY• BIBLIOT EC A it1"" ~~' ') TECNlll 6Glco -- EGAP Esruela de Graduados en hlministración Pública y Polftica Pública Lic. ltzel Barrera De Diego ÍTESM Campus Santa Fe Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Estudios Internacionales Asesora: Dra. Susana Chacón D. Agosto-Diciembre 2008

Upload: others

Post on 12-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

INSTITUTO TECNOLÓGICO Y DE ESTUDIOS

SUPERIORES DE MONTERREY

ESCUELA DE GRADUADOS EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y

POLÍTICA PÚBLICA, CAMPUS CIUDAD DE MÉXICO

La seguridad nacional en la relación bilateral de México

y EE.UU., ¿oportunidad o conflicto?: ASPAN y la

Iniciativa Mérida

~ TECNOLÓGICO • DE MONTERREY•

BIBLIOT EC A it1""~~' • • ') • ~

TECNlll 6Glco --

EGAP Esruela de Graduados en hlministración Pública y Polftica Pública

Lic. ltzel Barrera De Diego ÍTESM Campus Santa Fe

Proyecto de Investigación Aplicada Maestría en Estudios Internacionales Asesora: Dra. Susana Chacón D. Agosto-Diciembre 2008

Page 2: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Resumen

La presente investigación se centra principalmente en analizar la relación bilateral de México y EE.UU. bajo la óptica de la seguridad nacional. Dado que la seguridad nacional de México es parte estratégica de aquélla de EE.UU., ambos países se encuentran entrelazados en sus definiciones. Este estudio permitirá demostrar el carácter no estático de la seguridad nacional en ambos países, dependiendo su definición del mandatario en turno en cada uno de ellos. Dado que el concepto mismo de Seguridad Nacional es planteado por primera vez a raíz de la lógica bipolar de EEUU frente a la entonces naciente URSS, el estudio en sí mismo estaría limitado para comenzar desde el final de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, la ruptura del paradigma del mundo bipolar con la Guerra Fría nos obliga, si se quiere abordar el tema desde la perspectiva contemporánea, a hacer un segundo corte histórico a partir de la década de los noventa. Por esta razón, el presente estudio acota el análisis histórico de este segundo corte en adelante. Por otro lado, con la finalidad de que este estudio no se restrinja al puro carácter normativo, se tomarán en cuenta políticas actuales para erigirse asimismo en un instrumento prescriptivo. En este sentido, se evalúan los casos del Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte y de la Iniciativa Mérida para detectar los aciertos y nichos de oportunidad en la negociación por parte de México. Enseguida, se darán a conocer recomendaciones para impulsar la cooperación en un ámbito no tradicional de la política exterior mexicana, que por su naturaleza, necesita de apoyo de la opinión pública para poder implementar de manera cabal los acuerdos resultantes. El valor en cuanto a la sistematización de la formulación de la política exterior radica entonces en que a partir de un marco teórico, se enuncian políticas que si bien toman en cuenta la posición de ambos actores a nivel subregional y mundial, también toma en cuenta las restricciones de política a nivel interno. En cuando a las aportaciones teóricas, durante el estudio se concluye que la mayor cooperación se logra cuando las definiciones de seguridad nacional encuentran puntos en común y la percepción de la amenaza se combina con políticas defensivas y de corresponsabilidad, haciendo del estudio de ambas políticas un precedente teórico para el análisis de otras políticas de la región y aplicable, con sus adaptaciones, a otras dinámicas bilaterales asimétricas en el sistema internacional.

Page 3: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Índice

Introducción 3

Capítulo 1: La seguridad nacional en la agenda bilateral: hacia un marco de 8

formulación de política exterior de México

Capítulo 11: Estudio de caso: El Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de 27

América del Norte (ASPAN)

Capítulo 111: Estudio de caso: La Iniciativa Mérida 39

Consideraciones finales 54

Bibliografia 58

2

Page 4: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Introducción

La relación entre México y EE.UU. es una de las relaciones bilaterales más complejas y

estrechas, debido a que su interdependencia es innegable (baste con ver el número de

cruces legales e ilegales, además del volumen de mercancía que cruza la frontera todos

los días) 1, pero también lo es su influencia sobre las fuerzas vivas al interior de ambos

países.2 En lo que se podría calificar como una relación de cordialidad y conflicto, la

prioridad de esta relación para México es clara. Felipe Calderón, en su Plan Nacional de

Desarrollo, señaló incluso que América del Norte es la región del mundo que tiene mayor

impacto sobre el bienestar y el futuro de México en varios rnbros. 3 Partiendo de estos

supuestos, no es la intención de este estudio ahondar en las alternativas de política

exterior en caso de la diversificación de la misma. Cabe mencionar que este aspecto debe

ser abordado en estudios posteriores, pues si bien la primacía de la relación bilateral es

una constante, el contrapeso con otras regiones puede brindar nichos de negociación en

un contexto otrora anquilosado.

En el presente estudio se parte del principio del "falso dilema de la diversificación" de la

política exterior mexicana, propuesto por Bernardo Sepúlveda. El ex diplomático

reconoce que no se puede pensar en una diversificación de la política exterior de México

sin reconocer la vital relación con EE.UU .. 4 En efecto, éste se presenta como un falso

dilema (decidir entre EE.UU y algún otro país), cuando dicha potencia hegemónica

absorbe el 82.12% de las exportaciones mexicanas,5 da trabajo a 11.5 millones de

1 Como ejemplo, en la frontera de México con EE.UU. se registran alrededor de medio millón de cruces ilegales por año, (véase (28/mar/2006) "Bush rechaza muro pero pide más apoyo a Patrulla Fronteriza" en Agencia EFE. Servicio General) y se estima que solamente en la aduana de Nuevo Laredo se llevan a cabo por día 150 mil operaciones. (Belloc, M. (6/dic/2008) "Líder de la AAANLD acude a Universidad del Valle de México" en El Mañana.) 2 Muestra de ello es la implementación de la Comisión Binacional, en donde participan diferentes niveles de gobierno. Asimismo, las ONG de repudio al TLCAN han demostrado ser una fuerza bien coordinada entre México y EE.UU. -' Así lo expresó Felipe Calderón Hinojosa en el Plan Nacional de Desarrollo, en su sección de una política exterior responsable, disponible en http://pnd.presidencia.gob.mx/index9a I b-2.html?page=la-politica­cxterior-palanca-dcl-desarrollo-nacional consultado el 4 de Agosto de 2008. ~ lbíd., pp. 30-34 'Cálculo en porcentaje de acuerdo a la información par::i el año 2007 de la tabla "Exportaciones totales de México, agregado anual de 1993 a 200T', disponible en la Página de la Secretaría de Economía en

3

Page 5: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

migran tes mexicanos6y se comparte una frontera de 3,141 km 7, sin contar que todos los

países del mundo se encuentran limitados en su acción por esta misma hegemonía.R En

consecuencia, la posibilidad de una diversificación en detrimento de la relación bilateral

se presenta escasa.

Una vez reconocida la importancia intrínseca de la relación bilateral, es necesario aclarar

que los aspectos de dicha relación son variados. Así, la relación bilateral se puede

estudiar desde el aspecto económico, comercial, migratorio o de seguridad, entre muchos

otros. El presente estudio partirá precisamente de este último aspecto, ya que la seguridad

ha sido últimamente reconocida como la prioridad para EE.UU.9 y la finalidad es

recomendar cursos de acción para el remanente de la presente administración mexicana

dentro de una lógica de cooperación bilateral. Esto, tomando en cuenta también la frágil

situación de seguridad nacional que México vive hoy día, con un total de 2,000 muertes

relacionadas al narcotráfico registradas tan sólo en 2006. 10

Es pertinente señalar as1m1smo que la cooperación en materia de seguridad no es un

aspecto nuevo de la relación bilateral. Según algunos historiadores, este proceso tiene su

génesis desde el episodio de Columbus, en el que EE.UU. (si bien la embajada niega la

participación directa del gobierno) y México concurrieron en la captura de Francisco

http:.',www.cconumia-snci.gob.mx/sphp pagcs/cstadisticasicua<l rcsumen/cxpmx c.htm visitado el 10/nov ./2008. r, Información de acuerdo al resumen disponible en la página del Departamento de Estado acerca de migración de acuerdo al U.S. Census Bureau, disponible en http:/'www.state.gov/g/pnn/c25775.htm consultada el 10/nov ./2008. 7 ___ • Estados miembros: México http://www.scla.org/sela/miembro,.asp?id=mexico consultada el

I 0/nov ./2008. 8 Para mayor referencia, ver el listado de representaciones diplomáticas mundiales en EE.UU.: disponible en http:l/www.state.gov/documents/organization/ I O 1970.pdf consultado el I 0/nov./2008. '1 Así lo mencionó Obama, recién electo, ante la posibilidad de un ataque terrorista en vista de la transición. Véase ___ 1: l 7/nov/2008) "National security a top priority, Obama says" en Associated Press. Cabe mencionar también, que desde los ataques terroristas del 11 de septiembre, la seguridad nacional en oposición a los ataques terroristas es lo que más ha perrneado la agenda internacional de EE.UU. Véase Shapiro, l. (2007) Containment: Rebuilding a strategy againsl g!obal terror Princeton: Princeton University Press. 10 ___ ( 18/may/2007) "México registra 22 muertos en un día por disputas relacionadas con el

narcotráfico" en El Mundo en Línea disponible en http://www.elmun<lo.esh:lmundo/2007/05/17/intemacional/1179405784.html. Consultado el 3 de noviembre de 2008

4

Page 6: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Villa. 11 Sin embargo, la lógica se establece formalmente durante la Segunda Guerra

Mundial, cuando estos gobiernos actúan de manera conjunta para la construcción de la

infraestructura petrolera ante la necesidad de EE.UU. de tener una fuente de energéticos

para la defensa del hemisferio. 12 México llegó en este mismo sentido a un Acuerdo

Militar en dicho contexto. 13

Durante la Guerra Fría, y en consecuencia de episodios como la crisis de los misiles en

Cuba y las guerras en Vietnam y Corea -en donde tanto EE.UU. como la URSS se

encontraban en una franca carrera armamentista-, México se erige en un aliado

indispensable para la contención del avance del comunismo en el resto de América

Latina. 14

La desaparición de la URSS como amenaza ideológica y principal adversario de EE.UU.

acentuó la percepción de que las grandes guerras estaban superadas. 15 México ya no era

necesario dentro de la lógica de la seguridad frente a un conflicto de escala mundial. Se

pasó así a la apertura de temas de seguridad fronteriza desde el enfoque del combate al

crimen organizado y a la disminución de la importancia de México en la cooperación

relativa a la seguridad internacional, enfocándose entonces hacia la cooperación en la

seguridad regional. 16

Es entonces el objeto de este estudio, en primer lugar, asentar a través de una revisión

histórica desde el sexenio salinista, los cambios y continuidades del concepto de

seguridad nacional. Una vez identificados los elementos que conforman este concepto, se

procederá a proponer un esquema de formulación de política exterior para México en

materia de seguridad nacional-bilateral. Posteriormente, se lomarán a la Alianza para la

11 Katz, F. (Feb, 1978) '"Pancho Villa and the attack on Columbus. New Mexico" en The American 1-!istorical Revie1r, vol. 83, no.1 p. 102 12 Véase Vázquez, J. (2001) México.frente a Estados Unidos: 1111 ensayo histórico, 1774-2000 FCE, México 13 Chacón, S. (2008) La relación entre México y los Estados Unidos 1940-1955: Entre el conflicto y la cooperación Fondo de Cultura Económica: México. 14 Gamer, W. (Abr. 1968) '"The Sino-Soviet ldeological Stmggle in Latin America" en Journal oflnter­American Studies. vol. 1 O no. 2 p. 253. 15 Carter, A. (Invierno 2001-2002) "The Architecture ofGovemment in the Face ofTerrorism" en lnternational Security, vol. 26 no. 3 p. 5. 1" ]bid. p. 30

5

Page 7: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y a la Iniciativa Mérida como

estudios de caso. Enseguida se les evaluará a través del esquema de formulación

anteriormente propuesto, para con ello detectar fallas en el diseño y proponer un curso de

acción vigente para el resto del sexenio de Felipe Calderón frente a un recién electo

Barack Obama y un contexto mundial sumergido en una crisis financiera, con sus

consecuentes redefiniciones del concepto de seguridad.

La definición del concepto de seguridad nacional en la relación bilateral: cambio y

continuidad

Según una de las muchas definiciones de seguridad nacional, ésta se entiende como la

capacidad de un Estado para conservar sus legítimos intereses para evitar la guerra. y

cuándo puede recurrir a ésta para defenderlos en caso de amenaza. 17 Sin embargo, como

lo señala Susana Chacón, este concepto indica un área de interés y no una condición

precisa, por lo que se transforma en función de los distintos acontecimientos nacionales e

internacionales que interesan a la nación en cuestión. 18 Debido a esto, la definición de

seguridad nacional para México y para EE.UU. no sólo cambia debido a la naturaleza de

ambos países y su lugar en el escenario internacional, sino también a través del tiempo.

El concepto de seguridad nacional para México y para EE.UU. se ha ido adaptando al

contexto histórico en donde se ha desenvuelto. Si bien tradicionalmente la principal

relación que México tenía con el mundo era de carácter financiero, debido a los créditos

que se contrajeron casi desde el inicio de su vida independiente, esto ha cambiado. 19 Sin

embargo, su condición geográfica le obliga de manera muy temprana a definir su

seguridad nacional en contraposición a las invasiones de las que había sido objeto, tanto

por interés en México per se como por su condición de vecino de EE.UU. 20 En

17 Esta definición es la proporcionada por Walter Lippman. Ésta y otras definiciones se encuentran en una discusión más amplia sobre el tema en Wolfers, A. "National security asan ambiguous symbol'' en Vásquez, J. ( 1996) C/assics 4 Internatio,?al Relations Simon&Schuster: 'lew Jersey. 1~ Chacón, S. (2008) Entre el conflicto y la cooperación: negociación de los acuerdos militar, de comercio

y de braceros en la relación hilateral México-EE. UU. (1940-1955) p. 60 19 Véase Schiavon, J. et.al.(Ed.) (2006) En busca de una nación soberana: Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX CIDE, S.R.E., México. P. 27 20 Véase Schiavon, (2006) Op. Cit.

6

Page 8: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

contrapunto, en la definición mexicana de seguridad nacional no entra la disminución del

poder de otros países para su propia supervivencia, o su interés por la expansión

territorial; elementos que sí estuvieron presentes dentro de la configuración del

pensamiento sccuritario estadounidense. 21

~1 Chacón, (2008) Op. Cit. p. 62

7

Page 9: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

l. La Seguridad Nacional en la agenda bilateral: hacia un marco de

formulación de política exterior de México

Como se mencionó anteriormente, el concepto de seguridad nacional ha ido

evolucionando en virtud de distintos acontecimientos nacionales y regionales. Dado que

la caída de la URSS marcó un cambio definitivo en la definición de seguridad nacional

para EE.UU., se analizará ésta en la agenda bilateral a partir del sexenio de Carlos Salinas

de Gortari, que coincide con este acontecimiento mundial.

En cuanto a México, se examinará la transformación del planteamiento de la seguridad

nacional en función de la defensa de la integridad territorial frente a un enemigo externo,

hacia un planteamiento en función de fenómenos internos. La insurgencia del Ejército

Zapatista de Liberación Nacional, la labilidad como resultado de la crisis económica de

1995 colocan nuevamente a la seguridad nacional como un fenómeno interno.

Sin embargo, el incremento en las actividades del narcotráfico y la volatilidad en las

regiones fronterizas durante el sexenio de Vicente Fax, conlleva a la priorización no

planeada de cooperación bilateral en materia de seguridad para México durante la

administración de Felipe Calderón Hinojosa.

En el caso estadounidense. por su parte, se estudiará el cambio de una lógica de seguridad

nacional en fünción de los actos hostiles· de la URSS, hacia un EE.UU. claramente

preocupado por el aseguramiento de fuentes de hidrocarburos durante la administración

George H. W. Bush., ejemplificado con la operación Tormenta en el Desierto.

Después, bajo la administración de Bill Clinton, EE.UU. buscaba erigirse como mediador

de conflictos internacionales en sus zonas de influencia con un cariz mayoritariamente

multilateral, para asegurar así la recién adquirida hegemonía mundial (ejemplificada por

situaciones como el conflicto árabe-israelí y la Guerra en los Balcanes).

Finalmente, se analiza a la administración de George W. Bush, la cual estaba centrada en

el aislacionismo, las medidas unilaterales de coerción frente a los ataques terroristas y en

8

Page 10: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

el aseguramiento de energéticos en el Medio Oriente, contrarrestando la hegemonía

regional de Irak a través de una guerra.

1.1 La Seguridad Nacional para México y EE.UU.: lineamientos generales y

.fimdamentos jurídicos

1. 1 .1 La seguridad nacional para EE. VV. Si bien cada administración de EE.UU. ha

hecho cambios significativos en el proceso de formulación de su estrategia de seguridad

nacional, es cierto que existe un procedimiento base para la formulación de esta política.

Surgido desde 194 7 y establecido por el 'National Sccurity Act' del 26 de julio de ese

afio, el Consejo Nacional de Seguridad (NSC por sus siglas en inglés) es el encargado de

formular la política de seguridad nacional. El presidente es el jefe del Consejo y es

asistido por los secretarios de Estado y de Defensa. Las decisiones después se pasan a

revisión con el Departamento de Defensa, el Consejo Militar Nacional, la Agencia

Central de Inteligencia y la Junta de Recursos para la Seguridad Nacional,22 además de

tomar en cuenta la opinión de los Departamentos del Tesoro, de Justicia, de Comercio y

de las comisiones legislativas que tengan a su cargo aspectos presupuestalcs y de

vigilancia de la función pública.23

1.1.2 La Seguridad Nacional para México: La seguridad nacional en México en sus

albores se limitó a crear defensa primariamente militar en contra de las invasiones

externas. Tras la firma de los tratados de delimitación fronteriza con EE.UU. y la

inserción de México dentro de la Doctrina Monroe de la defensa hemisférica en contra de

Europa, México no necesitó desarrollar una estrategia de seguridad nacional. 24 Esta

necesidad tampoco se hizo presente posteriormente, puesto que la supervivencia del

gobierno al interior estaba asegurada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y

22 Página oficial del Consejo Nacional de Seguridad (NSC) http://www.whitchouse.gov/nsc/history.html#summary consultada el 9/nov/2008. 2

.l /bid. 24 Deare, C. ( 1997) The dilemmas of Mexican National Securi~r: A n Asse.mnent of' the Salinas Administra/ion Maryland: John Hopkins University p. 1 O

9

Page 11: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

al exterior por el apoyo de EE.UU. a dicho partido y a su inclusión en la lógica de la

seguridad colectiva frente a la URSS.25

Sin embargo, desprovisto México de defensa por parte de EE.UU. ante una URSS

desaparecida y con el aumento del narcotráfico, es en el sexenio de Miguel de la Madrid

que el término de seguridad nacional se emplea por primera vez en el Plan Nacional de

Desarrollo de 1983?' En 1988, Salinas crea el primer gabinete de seguridad, debido

principalmente al tráfico de drogas, pero sin tener una agencia reguladora. 27

En 1989 se crea el Centro de Investigación y Seguridad Nacional, pero México no

contaba con un organismo homólogo al Consejo de Seguridad Nacional de EE.UU. 2x Es

solamente hasta el afio 2005 que se emite una Ley de Seguridad Nacional, en donde se

define lo que para México es la seguridad nacional, a saber29:

"(Que) es un ramo exclusivo de la administración pública federal previsto en los artículos 73 fracción XJXX inciso M y 89 fracción VI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (Y) en los 1érminos del artículo 3 de la Ley de Seguridad Nacional se entienden las acciones destinadas de manera inmediata y directa a mankner la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano, que conlleven a:

l. La protección de la nación mexicana frente a las amenazas y riesgos que enfrente nuestro país;

11. La preservación de la soberanía e independencia nacionalc~ y la defensa del territorio:

IJI. El manlcnimienlo del orden constitucional y el fortalecimiento de las instituciones democráticas de gobierno;

IV. El mantenimiento de la unidad de las partes integrantes Je la Federación señaladas en el artículo 43 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;

2' Lopez-Maya, M. (Invierno 1995) "The Change of discourse of US-Latin American Relations from the

end ofthe Second World War to the Beginning ofthe Cold War"' Revie1r <,f'Jnternational Political Economy vol. 2 No. 1 Inglaterra: Taylor &Francis p. 136, obtenido a través de Factiva, disponible en hllp://www.jstor.org/stable/4 l 77138. Accesado el 6 de noviembre de 2008 26 Esto se hace en el contexto de una creciente inestabilidad en Centro América, una crisis económica pronunciada que podía provocar incertidumbre civil y al problema creciente del tráfico de esn1pefacientes. 27 Antecedentes del CISEN, disponible en http://www.ciscn.gob.mx/cspanol/cisen anlecedcntes.htm (Consultado el 4 de septiembre de 2008) 28 !bid. 29 Definición obtenida de la página oficial del Centro de Investigación y Seguridad Nacional CISEN disponible en el apartado ¿Qué es Seguridad Nacional? disponible en http://www.ciscn.gob.mx/cspanol/scguridadnacional.htm (Consultado el 4 de septiembre de 2008)

10

Page 12: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

V. La defensa legítima del Estado Mexicano respecto de otros Estados o sujetos de derecho internacional, y

VI. La preservación de la democracia, fundada en el desarrollo económico social y político del país y sus habitantes.

l. 1.3 la seguridad nacional durante el sexenio Salinas-Bush. Según Deare Craig, el

dilema fundamental que permea la configuración de la seguridad nacional de México

durante el sexenio de Salinas es la implementación de políticas que brindasen seguridad

conservando la soberanía frente a EE.UU.; una situación que parece ser irreconciliable.30

En ese sentido la planeación de la estrategia de seguridad nacional obedece a su

enunciación desde el interés personal del presidente Salinas, implementado a través del

PRI y delimitado y aceptado por la Secretaría de Gobernación (SEGOB) y las fuerzas

armadas:' 1

La principal área de preocupación era el control de las insurgcncias del EZLN, así como

la recuperación de la estabilidad que hacía de México un socio privilegiado en América

Latina, en medio de eventos desestabilizadores como los asesinatos del candidato

presidencial Luis Donaldo Colosio y de José Francisco Ruiz-Massieu, así como el

aumento del narcotráfico durante la década de l 990.3~ A pesar de la creación del

Gabinete de Seguridad Nacional, la naciente delimitación de los objetivos nacionales en

el Plan Nacional de Desarrollo dista mucho de la generación de una política de seguridad

nacional enunciada como tal que permita su posterior evaluación:'3 Además, los procesos

de certificación como un mecanismo de evaluación unilateral y enunciados por el

hcgemón dejaron claro que la definición de los ítems de la agenda securitaria estaba en

'º Dcare, C. ( 1997) Op. Cit. P. 19 ·'

1 Pastor, R. (Otolio 1990) "Post-Revolutionary Mexico: The Salinas Opcning"' Journal of lnteramerican Studies and Wolrd Affairs vol. 32, no. 3 p. 13 Centcr for Latin American Studies at the University of Miami: EEUU. Obtenido a través de Factiva, disponible en http://www.jstor.org/stablc/l66087. Accesado el 6 de septiembre de 2008. '~ Véase Venegas, J. y C. Pérez (23/mar/1996) "El penalista Juán Velázqucz, citado a declarar por Chapa" en La Jornada y Veltmer, H. (septiembre 2000) "The dynamics ofsocial change and Mexico's EZLN" en Latin American Perspectives vol. 27 no. 5 .JJ Deare, C. ( 1997) Op. Cit. 22

11

Page 13: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

función del interés nacional de EE.UU. 34 La seguridad para México bajo Salinas fue

entonces la estabilidad al interior.

Mientras tanto, la administración Bush Sr. modificó el proceso tradicional descrito

anteriormente a través de la ampliación de la membresía del Consejo de Seguridad.

Originalmente, éste se conformaba por un presidente, vicepresidente, secretario de

defensa y secretario de Estado. La administración Bush incluyó entonces al recién creado

asesor de seguridad nacional y a ocho comités de coordinación regional que sustituyeron

a los grupos interinstitucionales de la era de Ronald Reagan ( 1981-1989). Se trataba de

un Consejo más colegiado y con orientación hacia la especialización regional y temática

mús que hacia la labor de conciliación de la competencia burocrática al interior de las

agencias de seguridad de EE.UU. Js

Los principales temas que trató fueron la redefinición de: la estrategia de seguridad

nacional frente a la desaparición de la amenaza comunista, lo cual recayó en la

reunificación de Alemania y su constitución en un aliado importante en Europa

Occidental, así como la intervención en el Golfo Pérsico para controlar el surgimiento de

una hegemonía regional enarbolada en Irak y retener así el control sobre los energéticos

de la región de Medio Oriente.36 La seguridad nacional para EE.UU. bajo Bush Sr. se

enfocó entonces en recuperar los espacios de influencia, muchas veces a través de la

fuerza, de la recién desaparecida URSS.

l. 1.4 La seguridad nacional durante el sexenio Zedillo-Clinton. Durante el sexenio de

Ernesto Zedilla, se tenía un contexto de crisis económica, de opinión pública

desafavorable y de desencanto social. 37 El país que se prometió durante el sexenio previo

·14 Chacón, S. (2002) "Fonnulación de la política exterior de México: el caso de los procesos de certificación ( 1993-2000)"' Energía, Finanzas y narcóticos México: Plaza y Valdés pp. 75-106. H Historia del Consejo de Seguridad Nacional, disponible en http://www.whitchousc.gov/administration/coplnsc/history/. Acccsado el 6 de octubre de 2008. 36 Frederking, B. (agosto 2003) "Ccnstructing Post-Cold War collective sccurity'' The American political Sciences Review vol. 97 no. 3 pp. 363-378. 37 Benítez-Manaut, R. (Octubre-Diciembre 2001) "Seguridad nacional y transición política, 1994-2000"' Foro Internacional XLl-4 pp. 963-991. Disponible en versión digital en http://revistas.colrncx.mx/revistas/7/art 7 909 6236.pdf. Accesado el 7 de octubre de 2008.

12

Page 14: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

no llegó. Pero sí llegaron las quiebras de muchas industrias en el país, y la incapacidad

del gobierno para proveer condiciones de vida decentes a alrededor del 60% de la

población.38 El TLCAN entra en vigor y supone entonces la protección de la soberanía

ante una frontera que estaría cada vez más abierta y activa.39

Por otro lado, el adelgazamiento del Estado y la democratización, aunadas a la cns1s

económica, hacen que las instituciones de seguridad peleen por la supervivencia, la

asignación de recursos, o la atención del ejecutivo, fenómeno no posible en la antes

centralizada administración. Además de las agencias tradicionales de seguridad, como la

Secretaría de Gobernación (SEGOB), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la

Secretaría de Marina (SEMAR) y la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), se

incluye ahora a la Cámara de Diputados y de Senadores dentro de la lógica de la

formulación de la política de seguridad.40

Excluyendo los esfuerzos realizados en el gmpo Contadora, por primera vez, los

principios de no intervención se ven sobrepasados cuando, por la cercanía geográfica de

los conflictos en Centroamérica, México tiene que intervenir en sus procesos de

pacificación.41 Sin embargo, ésto responde no solamente a la integridad y seguridad

territorial de México, sino a una presión de un EE.UU. que no puede erigirse ya en

interlocutor prestigiado ante una América Latina que le acusa de intervenir y haber

provocado los choques civiles que pretendía resolver, utilizando a México entonces como

dicho interlocutor.~2 La seguridad nacional bajo Zedilla para México estaba enfocada en

sobrevivir a la caída del sistema priísta y a la apertura al sistema internacional como un

país con políticas de libre comercio.

·18 González, M. ( 1996) "Pobreza y desempleo. Los saldos de la crisis 1994-1995" POLIS: Política, marco electoral. pensamiento social y economía vol. 1 México: UJ\M. Disponible en línea en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/conl/19961 /pr/prO.pd f. Accesado el 9 de septiembre de 2008. J9 Benítez-Manaut, R. Op. Cit. P. 963.

40 Véase Piñeyro, J. (2001) "La seguridad nacional con Zedillo" Foro Internacional XLl-4 pp. 939-962 México: Colmex. 41 Comunicado de prensa de la presidencia con motivo del viaje de Ernesto Zedillo a Guatemala en nombre del Grupo de Amigos de la ONU para un proceso de Paz Firme y Duradera disponible en http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/giras/gv-guat96.html accesado el 3 de noviembre de 2008. 42 Benítez-Manaut Op. Cit. P. 972

13

Page 15: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Clinton por su parte, desarrolla una aproximación diferente de la administración Bush Sr.

para los temas de defensa y seguridad nacional. Un electorado agotado de financiar altos

costos de la guerra pide mayor vigilancia y rendición de cuentas a los organismos

encargados de la seguridad nacional.43

Clinton entonces, mediante la Directiva de Decisión Presidencial I (PDD I por sus siglas

en inglés) incluye en el Consejo de Seguridad Nacional, además de los miembros

tradicionales y a los representantes de la CIA y del gabinete, a los representantes del

Tesoro, al representante de EE.UU. ante la ONU y al presidente del comité de política

económica, dando con ello la dirección para una política exterior con mayor vigilancia

sobre el ejercicio presupuestal en materia de defensa e incluyendo la perspectiva

multilateral.

Se crean los grupos de trabajo intergubernamentales y los temas prioritarios son de

carácter global, mayoritariamente relativos a la participación de EE.UU: en los procesos

de pacificación en zonas con conflictos étnicos (Bosnia, Haití, Irak, Somalia), en el

control del tráfico ilegal de estupefacientes, el control de tráfico de annas y el combate a

los problemas ambientales.44 La seguridad para EE.UU. bajo Clinton significa erigirse en

un ente informado, con presencia en todo el mundo, respaldado legalmente a través de

organismos multilaterales y artífice de la construcción del orden mundial de la posguerra

fría.

/.1.5 La seguridad nacional durante el sexenio Fox-Bush Jr. El sexenio de Vicente Fax

comienza con un bono democrático importante. Es el primer mandatario mexicano de

oposición en llegar a la silla presidencial después de 71 años de gobierno del PRI y de sus

antecesores.45 Sin embargo esta victoria no estuvo exenta de consecuencias internas. Tras

~-1 Newmann, W. (sep. 2002) "Reorganizing for National and Homeland Security" Public Administra/ion

Review vol. 62 Democratic Govemance in the Aftermath ofSeptember 11, 2001 P. 128 ~~ Historia del Consejo de Seguridad Nacional, disponible en http://www.whitchousc.gov/administration/cop/nsc/history/. Accesado el 6 de octubre de 2008. ~, Imegas, G. (26/nov/2006) "¿Bono democrático?" La Jornada Semanal disponible en http://www.jomada.unam.mx/2006/l l/26/scm-gustavo.html Accesado el 5 de octubre de 2008.

14

Page 16: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

las acusaciones de que el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN) hubiese

espiado al entonces candidato Vicente Fox, dicha institución de seguridad sufre una

reestructuración, y por primera vez se emite no solamente la ley que la gobierne, sino un

Consejo de Seguridad Nacional que a cargo de Adolfo Aguilar Zinser pudiera regular las

funciones de un organismo históricamente al margen de la ley.46

Por otro lado, amén del bono democrático, la cercanía personal entre George W. Bush y

Vicente Fox hizo pensar en que México tendría una relación especial con el hegemón.47

Y así fue: en los albores del 2000 se trató al tema de la migración de manera constante y

con el compromiso de abordar una reforma migratoria cabal.'18

Desafortunadamente, en 2001 el ataque del 11 de septiembre -el primero que EE.UU.

sufriera en su territorio- haría cambiar la concepción misma de seguridad estadounidense.

Prueba de ello fue la creación del 'Homeland Security' y del 'Patriot Act', el primero

buscaba asegurar la seguridad intratcrritorial y el segundo estaba encargado de vigilar la

vida civil rompiendo con la tradición legislativa de las enmiendas contenidas en la 'Bill

ofRights'.49

Para México, el cambio más importante vino con la "secunzación" de la migración, es

decir, el cambio de enfoque de la migración como un tema de desarrollo económico

social a un tema de scguridad.50 Esto se vería reflejado principalmente en la exclusión del

tema migratorio en sí mismo del Acuerdo para la Seguridad y la Prosperidad de América

del Norte (ASPAN), pero en su inclusión dentro del capítulo de seguridad de dicho

acuerdo. La cooperación en materia de seguridad se amplía a nivel regional, cuando en

46 Véase Benavidcs, C. y A. García (9/ene/2002) "Coordinará Fox seguridad nacional" El Universal 47 Blair-Smith, E. (3 l/ago/2001) "Fox and Bush have agenda cut out for them" USA Today disponible en http:f/ww,v.usatoday.com/ncws/worl<l/2001/08/31/fox-bush-usat.htm Accesado el 30de noviembre de 2008. 48 Delgado-Wise, R. y V. Furio (sep. 2004) "The Hidden Agenda ofMexico's Fox Administration" Latin American Perspectives vol. 31 no. 5 Migration Identitites : A class based approach. US: Sage publications, disponible en b.!!n.://www.jstor.org/stablc/3185120 Accesado el 20 de agosto de 2008. 49 Newmann, W. Op. Cit. P. 129. 'º ____ . (3 l/mar/2006) "Norteamérica aplaca sus litigios en inmigración y comercio en Gaceta de los Negocios

15

Page 17: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

seguimiento a los acuerdos del ASPAN, el gobierno mexicano sella la frontera sur con

Belice y restringe más el acceso a una frontera histórica y culturalmente imaginaria. 51

A pesar de que en reiteradas ocasiones durante el 2005, George W. Bush asegurara que se

comprometería a impulsar una reforma migratoria cabal,52 la oposición de vanos

miembros del Congreso y del Senado hizo que el tema se convirtiera en uno de los

fracasos de la administración foxista. 5~ La intensificación de la violencia en la frontera

norte, cristalizada en las declaraciones de Tony Garza al finalizar el mandato de Fox,

hicieron ver la falla de la administración mexicana en proveer a México de seguridad

interna y en convertirse en un vecino estable para EE.UU.54

Sin embargo. por lo anterior, se entiende que la seguridad para México es por un lado

estabilizar y asegurar la transición al tiempo de convertirse en un aliado para Bush en

materia de seguridad. La seguridad para Bush, por otro lado,. se convierte en prioridad y

eje conductor de toda la política exterior, con frentes prioritarios en Afganistán y en lrak,

dejando de lado a América Latina.55

1.1.6 La seguridad nacional durante el sexenio Calderón-Bush Jrl Obama. Cuando

Felipe Calderón Hinojosa llega al poder, lo hace en medio de especulaciones de fraude

electoral y con una población políticamente polarizada debido a los ataques entre éste y al

candidato opositor Andrés Manuel López Obrador durante la campaña elcctoral56. El

51 ___ • (30/mar/2006) "Fox propone a Bush y Harper plan energético para frenar migración" en

Agencia EFE-Serl'icio general '2 ____ (4/ene/2007) "Migración y seguridad fronteriza serán prioridad en EU : CRS" en Servicio

Universal de Nolicias 53 Delgado-Wise. (sep 2004) Op. Ci1. I p. 160. 54 ____ (4/enc/2007) '"Migración y seguridad fronteriza serán prioridad en EU: CRS"' en Servicio

Universal de Nolicias 55 Bush, en 2005, inicia una gira por América Latina tratando de recuperar la influencia en una región que ha estado separada de su agenda internacional desde 2001. Só Reyes, M. (5/sep/2006) "Felipe Calderón, presidente de México" BBC Mundo.com disponible en http: //news.bbc.eo.uk/hitspanish/latin america/newsid 5318000/5318288.stm Accesado el 12 de agosto de 2008.

16

Page 18: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

bono democrático, sin embargo, aparece ante los ojos de Estados Unidos como real, ya

que reconoce la jornada electoral como válida si bien reñida.57

A diferencia de otros temas, la inseguridad en la frontera norte continúa, haciendo que el

autodenominado presidente del empico tuviera muy pronto que cambiar su enfoque de

política intema.58 El reclamo de la sociedad, que saliera a las calles para exigir seguridad,

hizo que Calderón declarara una guerra en contra de la delincuencia organizada.59

EE.UU. aprovecha para pronunciarse a favor de estos esfuerzos y se concreta lo que más

adelante sería conocida como la Iniciativa Mérida.60 En este sentido, comienza una

cooperación bilateral más estrecha que solamente recalca lo que ya se sabía: la seguridad

es prioritaria para EE.UU. por encima de cualquier otro tema.

Lo anterior queda asentado en el hecho de que el tema de seguridad fue el que más se

avanzó en el ASPAN antes de su alentamiento (cabe mencionar que el primer reporte

reflejaría 300 iniciativas, la mayoría enfocadas a temas de seguridad en la frontera y

mayor control de la migración)6', así como el hecho de que la Iniciativa Mérida se lanza

como una solución al impasse del ASPAN para seguir avanzando en dicho tema.62

El compromiso de México se ve demostrado con la detención y deportación récord de

líderes de cártclcs en un contexto de inequidad, donde los fondos de la Iniciativa Mérida

se liberan con retraso y no en su totalidad.63 El mismo embajador Tony Garza reconoce la

'7 Miller, S. (6/sep/2006) "US Congratulates mexican President-Elcct Cald,~ron" Qficina de Comunicación

del Gobierno de los Es1ado.1· Unidos America.gov disponible en h!.m:1/www.amcrica.gov/st/washfilc­cnglish/2006/Septcmber/20060906152241 ASrelliM0.693828!< .html Accesado el 13 de octubre de 2008. 58 Pavón, O. (30/jun/2008) "El gobierno de Calderón da prioridad a seguridad y se olvida de lo social"' Cronica 59 ___ (307ago/2008) "Marchan en todo el país contra la inseguridad·· El Universal

r,n Durante el estudio de caso, en el capítulo 3, se analizarán más a profundidad las características de las negociaciones. r,i Treviño, J. (7/jul.'2005) "Límites de la alianza" en El Norle (,~ !bid. 63 ____ (6/dic/2007) "Lucha contra narco no depende de Iniciativa \1érida: Patricia Espinosa·· en

Agencia Mexicana de Nolicias NOT! MEX

17

Page 19: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

cooperación sm precedentes sm dejar de mencionar antes de dejar su cargo, que la

'narcoviolencia' debe ser la prioridad para el gobierno de Caldcrón.64

Por su parte, un Bush saliente y distraído, únicamente como último designio, logra liberar

la mitad del presupuesto de la Iniciativa Mérida tras oponerse al condicionamiento de la

ayuda a la observancia de los derechos humanos.65 Su popularidad, baja desde la

comprobación de la ilegalidad de la invasión a Irak, no tuvo repunte alguno con el

argumento de la necesidad de protección a toda costa del territorio estadounidense.

El voto de castigo, tras dos cuatrienios, promete dar una victoria mayoritaria para el

demócrata Barack Obama, quien se pronunció por una política exterior sometida a

regulaciones y normativas internacionales, un acercamiento al ámbito multilateral

olvidado hace ocho años?' Si bien Obama no mencionó a México dentro de su campaña,

reconoce la importancia de la relación bilateral, e incluso varios asesores aseguran que se

comprende cabalmente la importancia de México para la seguridad nacional de EE.UU.

Sin embargo, la crisis financiera internacional hace que todo el enfoque del presidente

electo se centre en la preservación del sistema financiero y la forma de vida de sus

elcctores.67 La seguridad para Obama será entonces, primero y antes que nada, la

supervivencia del sistema financiero, mientras que Calderón se encontrará desfasado con

un presidente cuya prioridad no es más una guerra contra el terrorismo ni la delincuencia

organízada, al tiempo de tener un Estado frágil de seguridad interna.

1.2 la lógica de la relación bilateral: una aproximación teórica

''~ Zamarripa, R. { J 9/nov/2008) "No fui entrometido: Tony Garza" Re.fómw 65 Sullivan, M. { J 3/nov/2008) "Merida lnitiative for mexico and Central Arnerica: Funding and policy issues" OpenCRS Congressional Reseurch Reporrsfor the People disponible en http://opencrs.cdt.org/document/R40135 Accesado el 12 de noviembre de 2008. 66 Plataforma electoral de Barack Obama sobre asuntos internacionales, disponible en http://origin.barackobama.com/issucs/foreign policy/ Aecesado el 2 de noviembre de 2008. 67 Se puede notar el énfasis dado a los temas financieros revisando los temas discutidos en la página oficial de Barack Obama {http://www.barackobama.com/index.php)

18

Page 20: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

El análisis, entendido cómo la "distinción y separación de las partes de un todo hasta

llegar a conocer sus principios o elementos (sobre cualquier) realidad susceptible de

estudio intelectual"68, es un proceso que se realiza entonces a posteriori, una vez que el

fenómeno ya ha ocurrido. En este entendido, el análisis de la política exterior no es el

mismo proceso que su formulación, pues esta última busca crear propuestas, y en esa

creación la realidad necesaria para el análisis está ausente. Por ello este apartado tiene

como objetivo ahondar en una de estas aproximaciones analíticas para entender la política

exterior mexicana y, con base en el contexto histórico conocido, escoger los aspectos que

de ella resulten más pertinentes al contexto internacional actual.

Debido a la naturaleza de lo que se ha entendido como una relación de poder entre

México y EE.UU, pero que tiene momentos y elementos nuevos de poder no

exclusivamente militares, se ha elegido para este análisis el neorrealismo.

Ya en la década de los sesenta, coexisten diferentes tipos de aproximaciones teóricas para

explicar la política exterior mexicana, entre las cuales se encontraba el realismo en su

variante clásica y el enfoque de potencias medias, haciendo de este último la

aproximación que utilizaremos. Bajo este enfoque, se concibe a México como un actor

que persigue sus intereses nacionales en un contexto anárquico. México entonces intenta

maximizar su poder en función de su tamaño y capacidad, limitado siempre por su

ausencia de poder militar, pero en un contexto de potencia media con impacto en sus

áreas de intluencia.69

El neorrealismo según Kenneth Waltz, retoma entonces la concepción de que las

relaciones internacionales pasan por una lógica de poder, pero que este poder no

solamente se cristaliza en el domino militar sino también en otros elementos de poder. En

este sentido, se destacará para el análisis de la relación bilateral, desde la posición de

México, el poder surgido de la geografía por la frontera compartida, la abundancia de

68 Definición obtenida del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, versión en línea, disponible en http://buscon.rac.es/dracl/SrvltConsulta'!TIPO BUS=3&LEMA=an~·'OC3%A I lisis, consultado el 17 de Octubre de 2008. 69 Borja, A .. "Enfoques para el estudio de la política exterior de México: evolución y perspectivas" en La política exterior de México: en.foques para su análisis" Colmcx-IMRED, México pp. 19-44.

19

Page 21: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

· recursos naturales como el agua y el petróleo, la población que dota a EE.UU. de una

mano de obra barata y la cohesión nacional enarbolada en el apego a los principios de

política exterior?) Otra aportación de esta aproximación teórica es la introducción de las

ganancias relativas frente a la suposición del realismo clásico en donde hay un juego de

suma cero, en donde el ganador se lleva todo. México tiene entonces ganancias relativas,

como la expropiación de la industria petrolera, la conservación de su soberanía territorial

a través del impedimento de la introducción de tropas extranjeras en territorio nacional y

la conservación de su orden interno sin la necesidad de la imposición de una dictadura

militar, si bien todas estas decisiones pasaron por el visto bueno de EE.UU.

Sin embargo, es justamente la existencia de una hegemonía en el sistema regional lo que

el paradigma neorrcalista no alcanza a explicar. Según Arturo Borja Tamayo, el

neorrealismo tiene su origen en la Europa del Siglo XIX, en donde a raíz de la incquidad

en la distribución del poder, el sistema de alianzas y contralianzas crea un equilibrio en el

sistema europeo. Sin embargo, dicho equilibrio surge solamente entre países con

capacidades similares, lo cual no es el caso de México y EE.UU. Borja concluye entonces

que el surgimiento de la hegemonía es la prueba de la inaplicabilidad del neorrealismo en

el continente amcncano, detallando que dicha aproximación teórica explica

exclusivamente las relaciones en el viejo mundo. Carlos Escudé critica además que el

enfoque neorrealista no es exacto al describir el funcionamiento del sistema regional

americano, en donde según él, a pesar de reconocer la existencia de un contexto de

anarquía, los Estados no son unidades con funciones iguales dentro del sistema

americano, mientras las unidades sí tienen funciones iguales en el sistema de Waltz. 71

Sin embargo si bien existe la interdependencia en algunos aspectos, la mayoría de la

relación bilateral termina siendo mayoritariamente dependiente de México hacia

EE.UU. 72 Sin bien han habido periodos intermitentes de cooperación, ésta siempre ha

70 Véase Waltz, K. ( 1959) Man, the Sta/e and War Columbia University Press 71 Escudé, C. "Hacia una nueva concepción de las unidades del sistema estrnctural de Waltz: el caso de la política exterior argentina"' en Borja, A et. Al. ( 1996) Regionalismo y poder en América: los límites del neorrealismo CIDE Porrúa, México. 72 Borja Tamayo, A. "Los patrones históricos del continente americano y las limitaciones del realismo estmctural" en Borja,Op. Cit ..

20

Page 22: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

sido llevada a cabo en un contexto de asimetría. Un caso icónico fueron los procesos de

certificación durante la lucha antidroga en la década de los noventa, en donde si bien la

lucha para controlar el narcotráfico era un interés compartido, y en donde México y

EE.UU. tenían que cooperar, pero que la certificación justamente ponía en relieve quién

establecía las reglas del juego. 73 Esta justamente es la línea de pensamiento de Waltz

cuando critica a la interdependencia, donde presenta a la cooperación como un fenómeno

pasajero y limitado a ciertos temas 74.

La incógnita permanece aquí sobre cómo lograr introducir los intereses nacionales en una

lógica de un país dominante. Roberto Russell y Juan Tokatlian proponen una solución

gracias a su definición de "autonomía relacional". 75 Los autores proponen, justamente

pensando en el caso de América Latina, redefinir la autonomía no como la libertad de

actuar en oposición a las grandes potencias, sino como la posibilidad de encontrar la

libertad de acción a través de la coincidencia de los intereses del país pequeño con los

intereses del país poderoso, estableciendo alianzas específicas, con naciones específicas

en temas específicos.

Esto ofrece una reafirmación de la aproximación neorrealista, pues si la autonomía se

define en estos términos, ello garantiza la posibilidad de multiplicar las ganancias

relativas en un contexto hegemónico con el cual se aprende a vivir. Algo tan radical como

hacer coincidir los principios de política exterior de México con los intereses compartidos

entre México y EE.UU. podría poner un alto al divorcio entre el discurso nacionalista y la

realidad de dependencia.

En conclusión, para evaluar la política exterior mexicana, es necesario tomar en cuenta el

poder que ejercen las potencias dentro del sistema internacional así como dentro del

sistema regional; si bien el mundo actual está limitado por problemáticas que sobrepasan

73 Véase Toro, C. "Narcotráfico: lo que la interdependencia no nos explicóº' en la política exterior de México: enfoques para su análisis" Colmex-lMRED, México 7~ Véase Waltz, K. "The Myth ofNational Interdependence", en Maghoori, R .. ( 1987) Globalism vs

Realism: International Relations Third Debate, Westvicw Press, USA. 7; Russell, R. Juan, T. (Primavera, 2003) "From antagonistic autonomy to relational autonomy: A

thcoretical reflection from the Southem Cone" en latín American Politics and Society, vol. 45 no. 1

21

Page 23: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

al actor estatal y limitan su acción dentro de un orden que implica la cooperación, pero en

donde esta cooperación es selectiva y restricta a ciertos aspectos que no tengan que ver

con las instancias del poder del Estado. Se puede decir entonces que el enfoque correcto

para el caso de este análisis es el neorrealismo con contribuciones de la "autonomía

relacional", lo anterior para poder incluir los principios de política exterior de México.

/.2. I Al encuentro de una metodología de formulación de polítirn exterior mexicana El

dilema de la cooperación dentro de la lógica de la seguridad es un fenómeno que ya desde

la década de los setenta encuentra en Robert Jervis su reflexión. Jervis menciona que la

cooperación solamente se dará si la otra persona piensa que su contraparte cooperará.

Asimismo, se observa que cuando hay una percepción de una liga estrecha entre la

seguridad nacional y los asuntos internos de otro país, el primer país tratará, a veces de

manera preventiva, de intervenir en los asuntos del otro; lo cual estará limitado por la

protección de la soberanía de la contraparte intervenida. Jervis concluye que lo que lleva

a los Estados a cooperar es la percepción de peligro o amenaza a la integridad territorial,

a su población o a su bienestar. A mayor amenaza percibida, mayor disposición a la

cesión de soberanía y por ende, mayor cooperación. 76

Sin embargo, es la naturaleza de las posturas de política exterior la que también

determina la percepción de la proclividad a cooperar, y por tanto, lo que condiciona la

cooperación del otro Estado. Para Jervis, la mayor cooperación y mayor percepción de

seguridad se logra cuando la posición defensiva lleva la lógica de la política exterior,

junto con la clara distinción entre una política ofensiva de una política defensiva por parte

del otro actor.

76 Véase Jervis, R. (Enero 1978) "Cooperation under the security dilemma" en World Politics Vol. 30 no. 2 pp. 167-214

22

Page 24: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Cuadro 1.1 Los cuatro mundos de Jervis

Política ofensiva Política defensiva

Postura defensiva/ofensiva Doble peligro Dilema de seguridad, pero Indiscernible requisitos de seguridad

Compatibles.

Postura defensiva/ofensiva NO hay dilema de seg. Doblemente estable Discernible Los Estados que defienden

Status quo pueden seguir Políticas distintas a las de advertencia

Esquema obtemdo de Jcrv1s, R. ( 1978) Op. CII. p. 46

Cabe mencionar sin embargo, que la amenaza en el dilema de seguridad de Jcrvis

proviene de otro Estado, lo cual no es el caso en el dilema actual de seguridad entre

México y EE.UU., donde la amenaza proviene del crimen organizado, el cual no está

sujeto a formulación de política exterior de ninguno de los Estados. Sin embargo, lo que

sí podemos recuperar de este modelo, es que la cooperación será mayor cuando ambos

Estados posean una política defensiva y que ambos puedan distinguir el carácter

defensivo en la política exterior de uno en torno al otro. Así también, podemos decir, que

tanto México como EE.UU. desean mantener el status quo de la relación bilateral en el

entendido de que ninguno quiere, en la actualidad, agregar territorio del otro o invadir al

otro: por lo que ambos, bajo el modelo de Jervis, buscan un contexto doblemente estable.

Por otro lado, dada la naturaleza de la constitución mexicana, que reconoce únicamente al

ejecutivo y a la Secretaría de Relaciones Exteriores (S.R.E.) como las dos instancias

encargadas de formular y dirigir la política exterior del país, el enfoque burocrático

podría perder un poco de fuerza, si bien es cierto que la participación parlamentaria se ha

ido incrementando poco a poco en materia de política exterior. Sin embargo, dicha

participación del Senado no ha llevado a un tratado internacional per se (entendiéndose

éste como un tratado vinculando a dos naciones soberanas), por lo que no se le

considerará como un actor tan importante en la formulación (que sí en la acotación) como

23

Page 25: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

al Estado y a la Cancillería, además de estar prohibida a los Estados federados, la

negociación de tratados a su nivel de gobierno.

Se podría uno inclinar por una suerte de neorrealismo, en donde el Estado es aún el actor

principal pero admite elementos de poder tales como las reservas de energéticos y la

seguridad y que además otorga a la cohesión nacional un peso específico para la exitosa

aplicación de la política exterior. 77 El tema de la cooperación energética y securitaria,

como se mencionó con anterioridad, ha Estado permanente en la relación México­

EE.UU. desde su inicio.78

La Dra. Susana Chacón ha propuesto el siguiente modelo analítico de política exterior en

su artículo 'México y el Escenario de América del Norte: 2000-2006', que reúne

elementos de poder, acotados siempre por actores y lineamientos de la política exterior

mexicana. Su matriz, compuesta por cuatro cuadrantes y detallada a continuación, ofrece

un buen mecanismo de evaluación para entender el tipo de política exterior que tenemos.

Cuadro 1.2 Los cambios posibles en la Política Exterior Mexicana

Cambio de política

A B

c D

Política tradicional

Esquema obtenido de Chacon, S. (Enero-Junio 2008) '"México y el escenario de América del Norte" en

Foro Internacional vol. XL VIII núms. 1-2 p. 127

El cuadrante A formula la política exterior totalmente en función de los acontecimientos

exteriores. El cuadrante B se refiere al cambio de política sustentado en los principios. El

cuadrante C representa la inmovilidad de la política y el desapego en los principios; y

finalmente el cuadrante D representa la inmovilidad de la política con alto apego a los

n Véase Morgenthau, H. (2000) Politics among nation.1· New York. n Véase Zoraida, Yázquez (2001) México.fi·ente a Estados Unidos: un ensayo histórico: 1776-2000 Fondo de Cultura Económica, México.

24

Page 26: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

principios.79 La autora sugiere entonces que cualquier formulación o toma de decisión,

para ser efectiva, tiene que implicar un cambio en la política exterior (actividad) pero

respetando los principios de política exterior. Lo anterior se sustenta teóricamente en que

los enunciadores de la política exterior formularán nuevas aproximaciones generando la

cohesión necesaria a las iniciativas de política exterior a través de la adhesión a los

principios de política tradicionales, pero adaptándolos a su contexto y a la personalidad

del tomador de decisión. Esta matriz puede ser aplicable entonces a cada actor enunciador

de la política exterior para, tomando en cuenta los tres niveles de formulación de política

exterior importantes en el neorrealismo (individuo-estado-sistema internacional/º, lograr

una mejor comprensión del impacto de la actual política y pensar estratégicamente la

política a seguir en el mediano y en el largo plazo. El lugar del individuo es rescatado

nuevamente por Jcrvis cuando menciona que la necesidad de seguridad varía con la

percepción de vulnerabilidad del tomador de decisiones en turno.81

Este modelo junto con la aproximación neorrealista serán empleados en el presente

trabajo para analizar la política exterior de México en materia de seguridad nacional

vigente así como también para determinar las fallas u omisiones que puedan incluirse

para con ello lograr una política de cooperación más estratégica con maximización de

beneficios para México. No hay que olvidar que el hilo conductor de toda la formulación

política exterior de México en el dilema de seguridad de EE.UU. estará dominado por las

siguientes fuerzas en principio opuestas: cooperación-soberanía.

Conclusiones para proponer un modelo de evaluación de la política exterior. En este

sentido, el presente estudio formulará con base en la historia, los modelos de Jervis,

Waltz y Chacón, un esquema de evaluación de la política exterior mexicana en función

de la seguridad vista desde la lógica bilateral con EE.UU. quedando éste de la siguiente

manera:

7') Chacón, S. (2008) Op. Cit. p. 127.

xn Waltz, K. ( 1959) Man, the State and War Columbia University Press, p. 38 x, Jervis, R. ( 1978) Op. Cit. p. 174.

25

Page 27: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

1. La política de seguridad siempre cambia cuando los mandatarios cambian. El cambio

de cualquiera de los mandatarios implica una revisión en la definición de seguridad

nacional.

2. La cooperación aumentará cuando la percepción de inseguridad aumente, siempre y

cuando esta percepción esté ligada a lo que se entiendan como políticas defensivas.

3. Cualquier formulación de política exterior tiene entonces que tomar en cuenta la

formulación interna, es decir, los diferentes niveles de gobierno y la opinión pública

para lograr la consecución y cohesión de la política propuesta al exterior.

4. La política exterior de México estará limitada tanto por sus principios como por la

observancia del Derecho Internacional y los tratados en materia de seguridad

suscritos. En este último punto existe una ventaja, pues cualquier formulación

supeditada al Derecho Internacional marca buena voluntad, proclividad a cooperar y

se restringe al úmbito puramente defensivo.

5. Entender la diferencia en los procesos de formulación entre ambos países y sus

limitaciones. La formulación en México es desde el ,ejecutivo y se limita por los

principios de política exterior. A mayor apego a los principios, mayor facilidad para

promover la política a nivel interno. Por su parte, la formulación en EE.UU. está

mucho más acotada por el Congreso y se limita por la asignación del presupuesto para

su consecución. A mayor percepción de riesgo, mayor cderidad para obtener recursos

financieros.

6. Entender, asimismo, que cuando los Estados se encuentran amenazados por la

percepción de no cooperación, el Estado de mayor poder redirigirá la agenda al

ámbito de su interés.

A continuación, estos puntos de evaluación serán sometidos a prueba con dos casos de

estudio de reciente cooperación en el ámbito de seguridad bilateral: el Acuerdo para la

Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y la Iniciativa Mérida.

26

Page 28: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

11. Estudio de caso: El Acuerdo para la Seguridad y Prosperidad de América del

Norte (ASPAN)

2.1 Antecedentes

El 23 de marzo de 2005, en Waco, Texas, los mandatarios Vicente Fox, George W. Bush

y Paul Martín de México, EE.UU. y Canadá respectivamente, suscribieron el Acuerdo

para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte, en lo subsecuente, ASPAN. Dicho

acuerdo serviría entonces para "reforzar la seguridad de la región, incluyendo una

estrategia integral para combatir amenazas extraterritoriales; como terrorismo, crimen

organizado, tráfico de personas y el contrabando de bicncs.":Q

Dicha seguridad se observa en cuestiones marítimas, aéreas y terrestres, con la finalidad

también de agilizar el tráfico lícito de mercancías entre los tres países y contempla hacer

de América del Norte la región más dinámica del mundo, y más segura. Se da un plazo de

90 días para que se presente el primer informe de resultados y se deberán seguir

presentando de manera semestral. 83 Asimismo, se acuerda aumentar la oferta de

energéticos en la región de América del Norte con apego a los principios legales de cada

país. 84 El tema migratorio no queda integrado ni reflejado en el texto del ASPAN y se le

trata asimismo de manera trilateral.85, aun así Fox entrega una iniciativa para ser

presentada por Bush en el marco de un Congreso de minoría demócrata que apoya la

reforma migratoria.~<, Se puede observar que es la apreciación mexicana que el ASPAN

logrará hacer de América del Norte, no sólo una sociedad comercial, sino una

comunidad.87 Ya bien pronto acusaría Fox a los líderes de EE.UU. y Canadá por su poca

1 d d · ·, 88 vo unta e mtegrac1011.

~~ __ (23/mar/2005) "México y Canadá acuerdan cooperar para reforzar la seguridad y combatir amenazas 'como el terrorismo'"' en Europa Press, servicio latinoaméricano. Base de datos Factiva ~) !bid. 84 Ruiz, J. (23/mar/2005) "Acuerdo tri lateral de seguridad'' en Servio Uni,·ersai Je Noticias. Base de datos Factiva. R; Cabezas, A. (24/mar/2005) "México abandona acuerdo migratorio p~ro se siente más socio EEUU"' en Agencia EFE-Servicio General 86 ____ . (24/mar/2005) "Canadá, México y EEUU pactan reforzar la seguridad'' en El Universal

87 lhid. R8 ___ • (2/abr/2005) "Fox ve menos voluntad integración EEUU y Canadá que en México·· en

Agencias EFE-Servicio económico

27

Page 29: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Durante esa misma reunión, y tras las acusaciones del director de la CIA Porter Gross, de

que terroristas de Al Qacda habrían cruzado por la frontera sur, Bush y Fox acuerdan

compartir información de inteligencia en los casos en que fuese necesario y sin darlo a X9 conocer a la prensa.

Jesús Reyes Hernies reconoce que esta reunión trilateral es la primera de alto nivel desde

el alejamiento de Canadá y México respecto de EE.UU. tras los acontecimientos del 11

de septiembre de 2001. En efecto, Jorge Schiavon celebra el retorno de la atención a

América Latina con el ASPAN, al tiempo de que Rafael Fcrnández de Castro subrayara

la permanencia del tema de seguridad por encima de los otros.90

En esta reunión sin embargo, se habrían dejado de lado temas espinosos como la guerra

en Irak, los 'minutemen'91 de Arizona, la carta de Garza declarando la incapacidad del

gobierno mexicano de combatir el crimen organizado y las acusaciones del director de la

CIA ya mencionadas. Reyes-Hernies apunta a que la trascendencia política de lo

discutido en \Vaco será también interna para México, pues los 90 días que se tienen para

dar resultados coincidirán con la transición presidcncial.92 Tony Garza por su parte indica

que un acuerdo migratorio solamente será alcanzado cuando los funcionarios en su país

determinen que se tiene una frontera segura, situación que se reforzará con el ASPAN,

aclarando que el apego a la legislación local protegía la soberanía de cada uno de los

países signatarios.9·1 La misma negación en cuanto al compromiso de la soberanía es

dada por Sojo Garza-Aldape, quien menciona que el acuerdo es fruto de dos años de • . ' 9..¡

negociac1on.

~,, García, A. (24/mar/2005). "Acuerdan Fox y Bush impedir 'filtraciones··· en Mural 90 Op. Cit "Fox ve menos .. .'' '11 El proyecto se trata de patrullaje civil en la frontera, con el problema de que la portación de amms es un derecho constitucional de los ciudadanos estadounidenses. Al ser civil, no rinden cuentas a nadie y tampoco están bajo la administración de ningún orden de gobierno estadounidense. Para mayor infomrnción, consultar http://www.minutemanprojccl.com/ 92 Reyes-Heroles, J. (25/mar/2005) '"Opinión-Tratado de América del Norte. Enfoque trilateral" en El Unii•er.ml 9

·1 ___ (25/mar/2005) "Garza refomm migratoria" en Servicio Universal de Noticias

9~ ___ (27/mar/2005) "Mas que un 'TLC Plus', la nueva alianza con EU y Canadá: Eduardo Sojo" en

Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

28

Page 30: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

El ASPAN también se concebía entonces como un contrapeso ante otros bloques

comerciales, razón por la cual el secretario de comercio estadounidense Carlos M.

Gutiérrez pide acelerar el proceso de concreción.95 Sin embargo, el tema de seguridad

siempre fue la parte que a EE.UU. más le interesó y en la que más se avanzó, pues para el

1 º de junio, se consideró que la agenda en materia de seguridad estaría completa a un

75% frente a la aparente lentitud de los demás temas.% En ,~ste mismo sentido, el énfasis

en la seguridad se puede ver en los temas que la comisión semestral debió tratar:

estrategias comunes de seguridad fronteriza y bioprotección, infraestructura e

implantación de modelo homologado de respuesta ante emergencias, mayor seguridad

aérea y marítima y agilizar la frontera para las personas y las mercancías.97 Por increíble

que parezca, Carlos Abascal declara que la seguridad no es un objetivo en sí mismo, toda

vez que el ASPAN busca agilizar la frontera, sin embargo reitera el compromiso de Fox

de combatir la violencia fronteriza a raíz de los acontecimientos del 27 de junio."H

El 21 de junio de 2005, se concluye que el ASPAN no llevará de suyo el crear una

comunidad económica ni una unión aduanera, así como tampoco los llamados fondos de

compensación, ya que para ello existía ya el Banco de Desarrollo de América del Norte.99

México no es el único enfrentando problemas al interior con el ASPAN. En efecto, el

primer ministro canadiense Paul Martín es acusado por líderes del Partido Nacional

Democrático (PND) de haber favorecido los intereses de la iniciativa privada·canadiense,

de plegarse a criterios económicos y ecológicos de EE.UU. y de haber mantenido al

margen a la sociedad civil. La coalición del PND y el Partido Liberal es lo que había

mantenido en el poder a Martín, pero las disensiones al respecto del ASPAN comienzan a

1, . 1 d" . 100 tener un costo po 1t1co para e mgente.

95 Olvera, S. (14/may/2005) "Desean mantener liderazgo en la región" er, Mural 96 Díaz, J. ( l/jun/2005) "Compromente Cree! en EU continuidad de proyectos" en Mural 97 Saldaña, J. (20/jun/2005) "A contrarreloj, definición de propuestas para la ASPAN" en El Financiero en línea 98 Gómez, N. J. Carreño (27/jun/2005) "Abascal violencia frontera" en Servicio Universal de Noticias. 99 Morales, R. (2 l/jun/2005) "Funcionarios descartan creación de comunidad de América del Norte"' en El Economista wo Carreño, J. (27/jun/2005) "Reacciones Canadá ASPAN"' en Servicio Universal de Noticias

29

Page 31: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Finalmente, a raíz de la reunión del 27 de junio en donde se presentarían los avances, se

habló de 300 iniciativas de cariz principalmente securitario. El énfasis del ASPAN parece

entonces estar en la seguridad de EE.UU. y no en la prosperidad de la región. 101 Los

ataques terroristas en Londres el 11 de julio de 2005 no harían sino confirmar el

compromiso que las tres naciones tenían en la agenda de seguridad, ya que los tres países

elevaron sus niveles de alerta ante este acontecimiento. Sin embargo, se puede observar

que los criterios de puesta en marcha del plan Centinela, equivalente a la alerta naranja de

EE.UU. y Canadá se da en función de éste y cesa cuando ésta cesa. Vicente Fax incluso

mencionó que México mismo podría ser blanco de ataques terroristas, lo que fue

desestimado por catedráticos en la materia. 102

Durante la reunión tripartita del 30 y 31 de marzo en Cancún, se dio a conocer la nueva

estrategia de seguridad por parte de Bush, en donde se enuncia el cambio hacia la

'diplomacia transformativa' que implica constmir y sostener Estados democráticos bien

gobernados, y cuya primer área de acción será Canadá y México. 103 Asimismo, en el

marco de la misma reunión los tres países acordaron enfocarse a concluir 15 puntos antes

de terminar el mandato de Fox, entre los que destacaron la eliminación de trámites en

aduanas, homologación de normas y la eficiencia del sistema de transporte en la

rcgión. 104 Finalmente, al despedirse de sus homólogos, es claro el mensaje que Fax

transmite acerca de la continuidad de los proyectos, a pesar de la alternancia que se

preveía con Andrés Manuel López Obrador, al indicar que dejaba un legado de

compromisos y responsabilidades. 105 La institucionalización del ASPAN busca asimismo

la continuidad regional, en el marco de un México que se ostenta proclive a la

alternancia. 106

101 Treviño, J. (7/jul/2005) "Limites de la alianza·· en El Norte 10

~ ___ • (8/jul/2005) "Mexico EU Canadá seguridad" en Servicio Universal de Noticias 103 Treviño, J. (29/mar/2006) Primera plana en El Norte 1º~ Morales, R. (29/mar/2006) "Fijan 15 objetivos de la ASPAN durante el sexenio de Vicente Fox·· en El Economista 105 ____ (3 l/mar/2006) "Fox aboga por Lationamérica en su última cumbre con EEUU y Canadá"'

en Agencia EFE-Servicio General 106 ____ (5/abr/2006) "Institucionalización del ASPAN dará continuidad a integración regional" en

Agencia Mexicana de Noticias NOTJMEX

30

Page 32: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Existe asimismo un desfase en las percepciones de la relación especial, puesto que a

pesar de la construcción del muro, la Cancillería insiste en decir que la relación bilateral

está en buenas condiciones y que América Latina sigue siendo prioritaria para EE.UU. 107

Felipe Calderón gana las elecciones y llega al poder junto con Patricia Espinosa

Cantellano al mando de la S.R.E. La nueva administración rápidamente reconoce que la

ventaja competitiva ante Asia depende en gran parte del desarrollo de infraestructura que

haga de México el centro logístico que EE.UU. necesita. Para ello, plantean ocupar

esquemas de cooperación dentro de la ASPAN. 108Sin embargo, pronto se regresa al tema

de seguridad como la prioridad de una administración que sigue igual frente al cambio de

administración mexicana. Muy pronto también, durante el mes de febrero de 2007, se da

a conocer que China ha desplazado a México y a Canadá como el segundo socio

comercial de EE.UU. 109

Asimismo, tras severas crítica de cómo México supeditaba su seguridad a los designios

de EE.UU. por formar un perímetro de seguridad, la canciller Espinosa revela que el

perímetro de seguridad es una noción académica que no tiene nada que ver con las

negociaciones que en realidad se están llevando a cabo con sus contrapartes del

ASPAN. 110 Durante la tercera reunión ministerial, el tema de seguridad ahora abandona

el aspecto migratorio de la seguridad fronteriza, y aborda más bien el aspecto del crimen

organizado, específicamente en aquello que concierne al narcotráfico. 111 Sin embargo, y a

pesar del reconocimiento de la cooperación de Calderón en materia de lucha contra el

narcotráfico, Michael Chertoff asegura que la aprobación de una reforma de migración

107 (4/oct/2006) "Mexico defiende 'relación prioritaria' con EEUU a pesar del muro" en Agencia EFE-Servicio general ioR Lombera, M. (28/dic/2006) "Gobierno reconoce importancia de infraestructura de desarrollo de México" en El Universal 109

____ ( l 9/fcb/2007) "Desplaza China a México y Canadá expmtaciones a EU" en Servicio Universal de Noticias 110 ____ (2 l/feb/2007) "La seguridad de México no está supeditada a la de otro país: Espinosa" en

Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX 111

____ (23/feb/2007) "Respalda EU lucha antinarco de México re:,petando su soberanía" en Servicio Universal de Noticias

31

Page 33: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

integral dependerá de muchos más factores, si bien el compromiso de Calderón ha

cambiado la imagen de México al seno del Congreso estadounidense. 112

Por otro lado, si bien dentro del ASPAN se supone que hay una cláusula de cielos

abiertos, el sindicato de aviadores presionó para que éstos no se abrieran, en una muestra

de violación de los acuerdos del ASPAN (pero también tal vez de que nunca se les tomó

parecer a los aviadores) y en un esfuerzo por proteger a las líneas aéreas nacionales que

, • 113 operan en numeros roJos.

La opinión pública de sectores ultradereehistas en EE.UU. frente al ASPAN es que el

final último es lograr una unión sin fronteras en donde habría una moneda única, la

invalidación de las cortes estadounidenses a favor de cortes norteamericanas, así como el

plan secreto de enviar millones más de mexicanos a EE.UU. Robert Pastor lamenta tener

que perder el tiempo que podría dedicar a la agenda de seguridad y prosperidad en aclarar

estos falsos rnmores. 114

Para 2007, Espinosa Cantellano finalmente separaría a la iniciativa militar que se estaba

negociando del resto del ASPAN, puesto que señala que la preocupación por la

inseguridad provocada por el narcotráfico es una preocupación más bien bilateral. 115

Finalmente Pastor advierte que el ASPAN no llegaría a tener la repercusión inicial

esperada debido a los escollos en materia de seguridad puestos por el gobierno de

EE.UU. 116 Además, la indiferencia de la opinión pública de los ciudadanos de los tres

países, aunada a los ataques por grupos de extrema derecha o izquierda en los mismos,

deja entrever que el ASPAN es un proyecto paralizado por la oposición interna de los tres

países que no ha generado mayores avances y sí ha provocado posiciones polarizadas al

112 Díaz, J. (24/feb72007) "Pactan seguridad; relegan migración'' en Reforma i 1.i ____ (3/ago/2007) "Descarta gobierno mexicano 'apertura de cielos'" en Servicio Universal de Noticias 114 Carreño, J. (5/agoi2007) "ASPAN y las teorías del complot en EU" en Servicio Universal de Noticias 115

___ ( l 9/ago/2007) "S.R.E reconoce que negocia asistencia militar de EU en plan antinarco" en Servicio Universal de Noticias 116

___ (20/ago/2007) '"'Prevén que cumbre tri lateral de ASPAN logrará 'avances técnicos'" en Agencia Mexicana de Noticias NOTJ MEX

32

Page 34: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

seno de las fuerzas vivas canadienses, mexicanas y estadounidenses. 117 El capital político

de los dirigentes ya en el sexenio de Calderón es muy poco, ya que se tiene un Bush

desprestigiado por la guerra en Irak, a Martin como ministro de una minoría en el

parlamento y a un Calderón que llega al poder con un país polarizado y elecciones

concurridas y contestadas por algunos sectores de la sociedad. 118

Tras dicha reunión, en el marco del análisis del informe de labores de Calderón, los

senadores decidieron no llamar inmediatamente a la glosa a los funcionarios, pero

expresaron su descontento al ver que dentro de los avances la relación bilateral con

EE.UU. se concentrara específicamente en el ASPAN, dejando de lado cualquier

mención al asunto migratorio. 119 Más crítica recibió después la declaración del secretario

de gobernación Francisco Ramírez Acuña, quien apuntara que se había recortado el

personal del CISEN en una tercera parte y que se había dejado de invertir en tecnología

de punta, mientras la tendencia mundial era justamente aumentar los presupuestos para la

inteligencia contraterrorista en medio de negociaciones para convertir a México en un

vecino más seguro en el marco del ASPAN. 120

Sin embargo, tras esta reunión, toda la atención se centra en la Iniciativa Mérida, dejando

de lado el programa propuesto por el ASPAN. El anquilosamiento de este proceso es

todavía más notorio, como lo recalca John Bailey, cuando las instrucciones que Calderón

da a los embajadores y cónsules en EE.UU. -tocantes a la reforma migratoria en puerta

del Congreso de EE.UU.- no mencionan ni siquiera al ASPAN pero sí al TLCAN. 121

El abandono del tema de la prosperidad se observa en la reunión ministerial de febrero de

2008 en Los Cabos, la cual se presta más a la defensa del TLCAN ante las propuestas

electorales de los candidatos presidenciales estadounidenses de renegoeiarlo y al

117 Rivas, J. (21 /ago/2007) "La derecha e izquierda norteamericanas rechazan plan de integración regional" en Agencia EFE-serl'icio general 11

M Anguiano, E. (29/ago/2007) "ASPAN y sus avatares" en El Unil·ersal 119 Rueda, R. (26/sep/2007) "Inútil, la presencia del gabinete en la glosa: ,enadores" en El Financiero 120 Raphael, R. ( 1 /oct/2007) ''la traición de los servicios de inteligencia" en El Universal 1"

1 Bailey, J. (24/dic/2007) "Los diplomáticos al debate (pero con paquete incompleto) en El Universal

33

Page 35: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

aseguramiento de la frontera por la violencia en contra de la patrulla fronteriza. 122 Otro

ejemplo de esta desatención es el hecho de que al Consejo de Competitividad de América

del Norte se le otorga una hora y media para exponer sus puntos y la totalidad de su

agenda es cancelada por falta de tiempo de los ministros de los países del ASPAN. 123

Finalmente, Camilo Mouriño expresa que para México son cinco los temas prioritarios a

tratar, a saber: el tráfico de personas, el tráfico de armas, el lavado de dinero, el combate

al terrorismo y la violencia fronteriza. Reconoce asimismo su inclusión dentro de la

discusión tal cual fueron planteados por Felipe Calderón. El axioma se presenta en una

sola vía para Chertoff, quien asegura que la seguridad es un prerrequisito para la

prosperidad. 124

Finalmente, a pesar de que el tema no se tomara dentro de la reunión preparatoria en los

Cabos, Felipe Calderón trataría entonces de introducir los mecanismos de combate al

narcotráfico dentro de la reunión del ASPAN de abril de 2008 en Nueva Orleans. Es

sintomático de la falta de promoción de intereses de México en el ASPAN que el tema,

que ya aquejaba desde la reunión preparatoria de febrero en Los Cabos, no quedara

asentado dentro de la agenda para Nuevo Orleans. 125 Sintomático es también que Felipe

Calderón, hasta la reunión en Nueva Orleans, mencione de nuevo la importancia de la

reforma migratoria en el marco del ASPAN. 126

2.2 Evaluación de la política actual

Se puede observar un cambio importante en cuanto al énfasis y al significado de la

seguridad nacional en el marco del ASPAN entre los mandatarios Vicente Fox y

Felipe Calderón. Para el primero, la prioridad se centraba en lograr un acuerdo

migratorio con características sociales que excluían el carácter de la seguridad nacional,

1 :!:! ____ (28/feb/2007) "México-EE.UU.-Canadá: Tratado comercial 'ronmdo éxito"' en ANSA-Servicio economía Lationamérica 113 García, A. (28/feb/2007) "Reclama IP desatención" en Re.forma 11

~ ____ (28/feb/2008) "Prevé EU reforzar frontera virtual"' en El Norte 1~5 ____ ( l 9/abr/2008) hMéxico IJega a la cun1bre preocupado por la violencia y en espera de n1ás apoyo" en Agencia EFE-Servicio general 116 López, M. (22/abr/2008) '"Urge Calderón atender migración y el TLC" en Re.forma

34

Page 36: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

al menos para México. Sin embargo, sí existieron propuestas de seguridad hacia finales

de su sexenio. En el marco del ASPAN, se toma como ejemplo el selle de la frontera sur

con Guatemala a través de controles migratorios más estrictos. 127 Esto entró dentro de la

lógica de seguridad contra el terrorismo de EE.UU. desatada a partir del 11 de septiembre

de 2001, pues como se comprobó en varios estudios, no había peligro real en la seguridad

de México al demostrar los· límites de la transnacionalidad de las maras en nuestro

país. 128 Por tanto, el sellar la frontera sur con Guatemala fue una política ubicada en el

cuadrante A, es decir, una política reactiva enteramente a los acontecimientos

internacionales. Otra acción en materia de seguridad fue la posible inclusión de México

en el Comando de Defensa Aérea de América del Norte o NORAD por sus siglas en

inglés. 129 Si bien Rozental logra resolver la controversia constitucional aduciendo que las

tropas mexicanas ya habían salido del territorio nacional para auxiliar en las labores

después del Huracán Katrina bajo permiso del Senado, 130 no está en el interés de México

el tener una defensa aérea común dentro de un esquema planteado contra la ya inexistente

URSS y cuando tiene un parque aéreo insuficiente. 131 México ingresa entonces como

observador del NORAD en una política ubicada en el cuadrante B, moviéndose en

ámbitos innovadores no propios de la política exterior m<;:xicana y obteniendo capital

político de cooperación a través de su adhesión, pero con apego a sus principios de no

intervención al conservar la calidad de observador. Empero, ambas iniciativas surgieron

de EE.UU. hacia México, así como el ASPAN en general, por lo que el promedio sería

más bien una política reactiva a las necesidades de seguridad de EE.UU. sin planeación

previa por parte del gobierno mexicano.

Sin embargo, bajo la misma lógica de las limitaciones de la formulación de la política

exterior, el tema de la seguridad energética ha tomado un rumbo apegado a las

restricciones constitucionales de México en esta materia. Por lo que mientras EE.UU.

127 Gonzálcz, R. (3 l /mar/2006) "Fox promete a Bush endurecer la frontera sur" en El Financiero en línea 11

x Santamaría, G. (octubre 2007) "Maras y pandillas: límites de su transnacionalidad'" Revista Mexicana de Política Exterior no. 81 México: Instituto Matías Romero S.R.E. pp. 1 O 1--123. 119 González, R. ( l 8/jul/2005) "México, observador de la NORAD, sugieren" en El Financiero en línea 1-'0 González, L. (25/jul/2005) "El perímetro de seguridad no requiere reformar la Carta Magna" en El

Financiero en línea :,i La Fuerza Aérea Mexicana no es precisa con el número de naves aéreas en su posesión, pero se calcula que son alrededor de 400 aeronaves con las que se cuentan.

35

Page 37: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

logre asegurarse el abasto de energéticos a través de proyectos conjuntos de conexión de

oleoductos y gasoductos en la región de América del Norte, éste respetará la soberanía de

México. Lo anterior se demuestra con la no inclusión en el documento del Grupo de

Trabajo de Energía (NAEWG por sus siglas en inglés) de la sugerencia de privatizar

PEMEX, e incluso impulsa la creación de GASMEX con tal de contar con el abasto de

1 , · 111 os energet1cos. · -

El apego a la legalidad y principios de política exterior no solamente sirve como una

medida para recibir apoyo interno de manera más fácil, sino que es interpretada por la

contraparte como una política defensiva sin dedicatoria por ser el comportamiento

consistente del país que tiene dicha reglamentación, lo cual facilita la cooperación dentro

del marco legal en una relación asimétrica.

Por su parte, Felipe Calderón, en vista de la violencia fronteriza heredada del sexenio

previo, pronto tiene que abordar el problema del combate al narcotráfico, y se pronuncia

siempre por una corresponsabilidad en dicho aspecto, limitando con ello propuestas

unilaterales. Para el gobierno mexicano, la prioridad en la seguridad es tal que propone la

Iniciativa Mérida para lograr separar el aspecto securitario, urgente para él, de un

ASPAN en impasse. 133 La percepción de inseguridad para el equipo de Calderón es

apremiante y se tiene que abordar a través de un mecanismo bilateral, en lugar del marco

trilateral ocupado por Vicente Fox.

Los conflictos en la opinión pública del ASPAN enarbolados en las manifestaciones en

contra de la aplicación de este tratado, recayeron sobretodo en el aspecto de seguridad, en

donde la falta de transparencia y de información llevaron a pensar en una pérdida

sustancial de soberanía. Por ejemplo, la negociación no tomó en cuenta las iniciativas por

parte de los grupos de intelectuales y diplomáticos, y se restringieron, en el aspecto

puramente comercial, a solamente algunos de los grupos empresariales del país. La falla

m Véase el reporte del North American Energy Working Group, disponible en el Departamento de Energía de EE.UU. http://www.cia.doc.gov/cmcu/northamcrica/ Accesado el 13 de noviembre de 2008. JJJ ____ ( l 9/ago/2007) "S.R.E reconoce que negocia asistencia militar de EU en plan antinarco" en Servicio Universal de Noticias

36

Page 38: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

en este esfuerzo de integración, tanto en el sexenio de Fox como de Calderón, fue el no

haber tomado en cuenta los distintos niveles de gobierno y la opinión pública.

El impasse del ASPAN llegó tanto por el motivo anteriormente expuesto, como por la

formulación del ejecutivo estadounidense y mexicano sin tomar en cuenta la diferencia

en los procesos de formulación. Ejemplo de ello fue la reducción en el presupuesto del

ASPAN en el rnbro de servidores públicos que estarían programados para dar

seguimiento a la implementación de las propuestas realizadas en el marco de la

asignación hecha por el Congreso de EE.UU. como consecuencia de la crisis económica,

pero también por haber presentado este proyecto sin el cabal conocimiento del

(, 11~ ongreso. ·

Sin embargo, como lo sabemos por Waltz y Jervis, cuando el país más poderoso en la

relación asimétrica perciba falta de cooperación de su contraparte más débil, el país

poderoso utilizará su poder para desviar la agenda hacia los asuntos que éste

considere más apremiantes para su propia seguridad. En este sentido, la sugerencia

de que la Iniciativa Mérida sea incluida en el marco del ASPAN proviene de la ministra

consejera de la embajada de EE.UU. en México Leslie Bassett, ya que existe el interés de

EE.UU. de tener un perímetro de seguridad que incluya a los tres países, en lugar de

tratar de manera bilateral una seguridad que a EE.UU. se le presenta como una extensión

continental. 135 Ello también se percibe con la inclusión de Centroamérica en la Iniciativa

Mérida desde sü inicio. De hacerse así, el ASPAN contaría con la iniciativa de Seguridad

que abarcaría desde Canadá hasta Panamá. No hay que olvidar que esta iniciativa de

incorporación de ambos programas se da en medio de una violencia recrudecida en donde

a México se le percibe como un Estado incapaz de proporcionar seguridad y por tanto,

· d"d 116 como una contraparte 1mpe I a para cooperar. ·

IJ~Jackson, D. (8/mar/2007) "Bush plan cuts Latin America aid"' USA Today 1.i

5 ____ (9/jun/2008) "Propone incorporar Iniciativa Mérida al ASPAN"' El Universal

136 Más adelante, según el reporte "Joint Operating environment" del Departamento de Defensa, México es considerado un estado fallido que, según el manejo de la violencia de los narcotraficantes, requeriría intervención por parte de las tropas estadounidenses para la defensa de la frontera . El reporte completo se encuentra disponible en línea en http://www.jfcom.mil/newslink/storvarchive/2008/JOE2008.pdf . Accesado el I O de ocrubrc de 2008.

37

Page 39: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Cabe señalar que en comprobación de la propuesta de Jervis, la cooperación en el avance

del ASPAN se vio seriamente afectada cuando EE.UU. inicia la construcción del muro en

la frontera, medida interpretada por México como una política ofcnsiva. 137

2.3 Recomendaciones

l. México debe aceptar la inclusión de la Iniciativa Mérida en el ASPAN, ya que

este último, siendo un instrumento que recoge mejoras en homologación de

prácticas comerciales y en la creación de mercados comunes en defensa a la

competencia ( como el caso del aluminio), ha sido olvidado y solamente se

recuperará si se incluye en él la prioridad de seguridad de EE.UU. La inclusión de

Canadá en este esfuerzo debe responder a alguna oferta concreta de cooperación

por parte del gobierno mexicano en algún tema trilatcral que requiera de

contrapeso frente a EE.UU ..

2. No se deben abandonar las restricciones legales de México que impiden la

privatización de sectores estratégicos o que delimitan la acción y participación de

tropas mexicanas en ejercicios internacionales. Estos principios han acompañado

las acciones del gobierno mexicano y lo han protegido de la asimetría, al entender

EE.UU. que México no tiene falta de voluntad en negociar sino que se encuentra

limitado por principios de política exterior enarbolados en su Constitución.

3. México debe erigirse en un socio capaz de proveer seguridad, ya que de no

hacerlo la lógica del poder puede prontamente violar la soberanía y hacer que

México y EE.UU. entren en una confrontación directa. Este rasgo apremiante

debe de ser enfatizado por México hacia EE.UU. para obtener un control más

efectivo en el control de armas, entre otros aspectos.

111. Estudio de caso: la Iniciativa Mérida

137 Yillareal, L. ( I 3/jun/2008) "Entre tratado y tratado" El Norte

38

Page 40: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

3.1 Antecedentes

Si bien la negociación de la Iniciativa Mérida comenzó en el marco de la visita de George

W. Bush a Yucatán el 12, 13 y 14 de Marzo de 2007, 138 (y tal vez como consecuencia de

la incautación de 205 millones de dólares de Zhenli Y e Gong por el tráfico de

pseudoefedrina 139) no es sino hasta que Bush pide 500 millones de dólares formalmente

al congreso de EE.UU. para la lucha antidroga que se comienza a escuchar el Plan

México o luego llamado Iniciativa Mérida.

Se destaca que este plan es multianual, consistiendo de aportaciones de 400 millones de

dólares anuales (en total serían 1.4 mil millones de dólares, lo cual equivale a

aproximadamente tres afias), 140 y que se basa en la responsabilidad compartida, la

reciprocidad, la confianza mutua y el respeto a la soberanía y jurisdicción de cada

Estado. 141 Además, después de su aprobación, se reconoce que el plan es una iniciativa

mexicana ante las estrategias de combate al narcotráfico que después de diez años

habrían demostrado su corto impacto. 142

Sin embargo, de inmediato surgen dudas de si el plan estaría incluyendo la operación de

efectivos militares estadounidenses en territorio mexicano, aunque sí prevé la obtención

de tecnologías avanzadas, entrenamiento y equipos que EE.UU. daría a México. Bien

pronto también se hace la distinción entre la denominación de la cancillería mexicana y

los medios de comunicación para este plan de seguridad, cuidándose la cancillería de no

evocar similitudes con el plan antinarco de EE.UU. en Colombia. 143

DR Jiménez, S. (23/oct/2007) "En marzo se trazó la estrategia conjunta" en El Unh,ersal 139 Castillo, E. ( 14/dic/2007) "Narcotráfico: ¿2008 será tan buen año como 2007?"' en AP Spanish Worldstream 140

____ • (22/oct/2007) "Conversan Calderón y Bush sobre 'Iniciativa Mérida" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX 141

____ • (22/oct/2007) "El presidente George Bush conversó con Felipe Calderón" en Servicio Universal de Noticias 142 Hemández, J. (26/ago/2008) "México puso la iniciativa Mérida en la mesa de relaciones con EU: Sarukhán" en Servicio Universal de Noticias 14

.1 ____ • (22/oct/2007) "México reconoce apoyo de Bush en combate al narcotráfico porque salvará vidas"' en Agencia EFE-Servicio general

39

Page 41: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Según un documento del Departamento de Estado reproducido y circulado por la

Associated Press, los equipos disponibles para México serían sistemas de revisión no

intrusivos, tecnologías de detección por iones y perros entrenados localizados en las

aduanas y puestos de revisión del ejército y de la policía federal para la detección de

drogas, armas, capitales y personas. Asimismo se habla de nuevas tecnologías para

asegurar las comunicaciones, asesoría técnica y entrenamiento de instituciones judiciales,

software de entrenamiento para las fuerzas policiales para investigaciones,

establecimiento de oficinas de denuncia ciudadana y programas de protección a testigos,

así como helicópteros y aviones de vigilancia. Se nota la diferencia con Centroamérica

cuando se habla del combate en Centroamérica a pandillas. 144

Thomas Shannon, subsecretario de Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento

de Estado se compromete a hacer gestiones para que la partida sea incluida dentro del

presupuesto para el año fiscal 2008 en debate en ese momento en la Cámara de

Representantes, al tiempo de aclarar que esta iniciativa no prevé aumentar el número de

agentes antinarcóticos en México. A esta sesión asistirá también la comisión del

Hemisferio Occidental de la Cámara de representantes bajo su presidente, el demócrata

Elliot L. Engel.

La Iniciativa Mérida es para Washington un reconocimiento a la labor de combate al

crimen organizado de Felipe Calderón, resultando sus acciones en el corte de las líneas de

oferta y una disminución en la disponibilidad de cocaína y anfetaminas en EE.UU. i.is En

ese mismo sentido lo entiende Francisco Ramírez Acuña, secretario de gobernación, que

declara asimismo que dicho plan no pretende la persecución de movimiento guerrilleros

ni sociales dentro del país pues se limita únicamente al combate al crimen organizado. 146

Tony Garza destacó por su parte que se trataba de un plan conjunto de combate al

narcotráfico sin precedentes. Dice que es el momento indicado ya que la ofensiva de la

144 ____ • (22/oct/2007) "Detalles de la Iniciativa Mérida" en Associated Pre.u Spanish Worldw·eam

145 Ikeda, N. (22/oct/2007) "Bush pide fondos para programas de cooperación con México" en AP Spanish Wor/s/ream 146 ___ • (23/oct/2007) "'Iniciativa Mérida' no perseguriá guerrillas: Ramírez Acuña" en Servicio

Universal de Noticias

40

Page 42: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

narcoviolencia ha hecho presa a Estados antes no concernidos, y ha aumentado los

asesinatos de altos funcionarios. Garza menciona que esta iniciativa es distinta a otras

iniciativas regionales ya que se trata de una auténtica sociedad que parte desde el

principio de la corresponsabilidad que reconoce la oferta mexicana y la demanda

estadounidense de estupefacientes.

La iniciativa es vista por Garza como la oportunidad histórica de solidificar el lugar de

México como un socio cabal, próspero y democrático. 147 Sin embargo, la asistencia al

combate al narcotráfico no es algo nuevo, ya que en ese momento, incluso antes de la

Iniciativa Mérida, EE.UU. ya apoyaba a México con 40 millones de dólares al año.

Asimismo, el dinero de la Iniciativa Mérida es parte de un paquete presupuesta!

suplementario de 46 mil millones de dólares donde la mayor parte se ocupa en lrak y

Afganistán.

Sin embargo, Tom Shannon primero habría declarado que México necesitaba esta ayuda

de manera urgente debido a que el gobierno democrático estaba en peligro, retractándose

días más tarde. Se comenta asimismo en la prensa las fallas del programa de lucha al

narcotráfico de 1997, cuando EE.UU. apoyó con entrenamiento a ahora mercenarios que

se habrían unido al Cártel del Golfo y cuando México hubiera devuelto los helicópteros

por fallas, según México y por falta de mantenimiento, según EE.UU. 148 Sin embargo, y

ante el esquema de responsabilidad, la aportación de México al plan en cuestión

monetaria era cuestionada.

El embajador de México en EE.UU: Arturo Sarukhán, declara entonces que México

aportaría, por lo menos, siete mil millones de dólares en total durante los siguientes tres

años. 149 La cancillería aclara posteriormente, que este monto no pertenece únicamente a

la Iniciativa Mérida, sino que es parte de un presupuesto que Felipe Calderón tendría

147 Garza, A. (22/oct/2007) "Los esfuerzos de México por mejornr la seguridad merecen todo nuestro apoyo" Comunicado de Prensa de la Embajada de EE.UU. en México, disponible en http://mexico.uscmbassy.gov/bolctines/sp07 I 022apoyo se.guridad.html . Acccsado el 31 de octubre de 2008. 148

____ • (23/oct/2007) "Bush asks for US $500m for Mexico" en Latinnews daily 149

____ • (23/oct/2007) "México aportará 7 MMDD a plan con EU: Sarukhán" en Servicio Universal de Noticias

41

Page 43: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

considerado con anterioridad, ya que la inversión en seguridad pública habría aumentado

un 24% en relación al presupuesto del 2006 de la administración foxista.

Se aclara asimismo que no se prevén recursos complementarios y que la inversión anual

de 2,500 millones de pesos en seguridad se mantendrá durante los tres años de la

Iniciativa Mérida. 150 Para Sarukhán, la Iniciativa Mérida es un reconocimiento al

compromiso de Felipe Calderón y no está ligado a las extradiciones a EE.UU. de líderes

de los cártelcs ocurridas a últimas fechas. 151 Sin embargo, en este sentido, Andrés

Rozental, ex subsecretario de Relaciones Exteriores reconoce que los 500 millones de

dólares propuestos por EE.UU. no son suficientes, ya que no se compara con el

presupuesto que México dispone para ello. 152

Finalmente, el gobierno de México reconoce que la Iniciativa Mérida también prevé el

combate al terrorismo en territorio mexicano, por lo que académicos como José Luis

Valdés Ugalde del CISAN pide se aclare qué esquemas están planteados para dicha

lucha. Jorge Montaño dice que esta mención es solamente para consumo interno del

Congreso de EE.UU. para que puedan aprobar la medida con mayor rapidez, ya que no

todos los legisladores están preocupados por el narcotráfico pero sí todos por el

terrorismo. 153

Dicha visión se puede apoyar por el hecho de que el gobierno de Bush explica al

Congreso que no sólo se combatirá al narcotráfico y al terrorismo, sino que la Iniciativa

Mérida también podría reducir la migración de mexicanm. a EE.UU., principalmente a

través del aseguramiento de la frontera implicado dentro de la iniciativa. 154 Sin embargo,

150 Hernández, E. (24/oct/2007) "Descarta S.R.E. recursos extras" en ReJorma 151 Gómez, N. (23/oct/2007) "México destinará 7 mil MDD para combate al crimen: Sarukhán" en Servicio Universal de Noticias 151 Muñoz, S. (25/oct/2007) "Frontera Invisible/ Un plan con muchas in1errogantes" en Re.forma 15

·' Gómez, n. (23/oct/2007) "Piden aclarar uso de Iniciativa Mérida en combate al terrorismo" en Servicio Universal de Noticias 154 Díaz, J. (24/oct/2007) "Prevé EU que plan reduzca migración" en Palabra

42

Page 44: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Valdés Ugalde menciona que no deben de distraerse los esfuerzos de combate al

narcotráfico por dar prioridad a la agenda de seguridad de EE.UU .. 155

El Departamento de Estado presenta un desglose del primer paquete de apoyo, de manera

que los 500 millones de dólares estarían dispuestos de la siguiente manera: 387 millones

para la compra de aeronaves y de escáners de rayos gamma, 79.1 millones serían para

asistir en la procuración judicial y en el mejoramiento de la impartición de justicia y

respeto a los derechos humanos en los procesos penales y los 37 millones restantes serían

para el cuerpo administrativo que vigilará la implementación de la Iniciativa Mérida. La

mayoría de recursos, establece Thomas Shannon, provendrían de la agencia

antinarcóticos de la división de Latinoamérica dentro del la división del Hemisferio

Occidental de I Departamento de Estado. 156

Por su parte, José Luis Santiago Vasconcelos, subprocurador Jurídico y de Asuntos

Internacionales de la Procuraduría General de la República, declaró que la Iniciativa

Mérida permitiría ponerse a la par con los cárteles narcotraficantes gracias a la

transferencia de tecnología. 157 Así, sin previa autorización del presupuesto por parte del

Congreso, el subsecretario de Estado John Negroponte visita México del 27 al 29 de

octubre para afinar detalles de la iniciativa con la canciller Espinosa Cantellano y

funcionarios de la PGR y la SEDENA. 158 Durante su visita, establece que no se volverá al

antiguo esquema de certificación utilizado en la década de los noventa.

Asimismo, Negroponte se negó a comentar acerca de cómo planea obtener inteligencia de

los cárteles de narcotraficantes cuando el CISEN, en palabras de Ramírez Acuña, se

encuentra desmantelado. 159

155 Gómez, n. (23/oct/2007) "Piden aclarar uso de Iniciativa Mérida en combate al terrorismo" en Servicio Universal de Noticias 15

~ Díaz. J. {24/oct/2007) "Prevé EU que plan reduzca migración" en Palabra 157 Otero, S. (25/oct/2007) "Con Iniciativa Mérida, Estado Mexicano igualará capacidades del narco" en Sen·icio Universal de Noticias i;x ____ {25/oct/2007) "Negroponte visitará México para poner en marcha la Iniciativa Mérida" en Servicio Unil-'ersal de Noticias 159 Cárdenas, R. (3 l/oct/2007) "La Iniciativa Mérida, 'sin agenda secreta'"' en El Financiero

43

Page 45: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

En medio de especulaciones acerca de la asignación de los recursos de la Iniciativa

Mérida, y aún sin presupuesto aprobado para tal fin, el gobierno de Felipe Calderón da

una muestra más de buena disposición y voluntad al realizar un decomiso de 11 toneladas

de cocaína en Tamaulipas tras un enfrentamiento entre los narcotraficantes y el

ejército. 160 Nuevamente, para el 2 de noviembre de ese mismo año, y todavía sin

presupuesto aprobado, México decomisa 23 toneladas de cocaína en Manzanillo. 161 Tony

Garza urge entonces al congreso de su país para aprobar el presupuesto lo más pronto

posible. 162

En este sentido, Eduardo Medina Mora, titular de la PGR, mandó un mensaje a través de

los congresistas de EE.UU. que visitaban México en ese momento de que dicho país

debería de asumir su corresponsabilidad ya que México ya realizaba las acciones que le

tocaban. 163 En consecuencia, y todavía sin presupuesto aprobado, EE.UU. congela las

cuentas de 23 mexicanos y 19 empresas mexicanas por su supuesta vinculación en

actividades de lavado de dinero del Cártel de Sinaloa, específicamente a Blanca Cázares

Salazar "La Emperatriz". 164 Adelantándose a la aprobación del primer presupuesto, Bush

se prepara para presentar en febrero de 2008 la solicitud de fondos suplementarios para la

Iniciativa Mérida. 165

Mientras tanto, Espinosa Cantellano explica que se revisará con mucha cautela las

enmiendas que el Congreso realice a la Iniciativa Mérida y que ésta será rechazada sin

dudarlo, en caso de no presentarse favorable a México o al afectar su soberanía en alguna

forma, si bien admitió que en esta batalla, México no puede hacerlo solo. 166

160 ____ (3 l /oct/2007) "México realiza uno de sus mayores decomisos de cocaína" en Reuters-

Noticias Latinoamericanas 161 ____ (2/nov/2007) "México decomisa un récord de 23 toneladas de cocaína" en Reuters-Noticia.1·

en español 162 ____ (2/nov/2007) "Plantea Garza apoyo antinarco·· en Reforma

16·' Torres, R. (29/nov/2007) "Que EU asuma su compromiso; México ya hace su tarea" en El Economista

16~ ____ ( l 2/dic/2007) "EEUU congela bienes de 23 mexicanos y 19 empresas por narcotráfico" en

Agence France Presse 165 ____ (22/ene/2008) "Prepara EU segunda partida para financiar Iniciativa Mérida·· en Agencia

Mexicana de Noticias NOTIMEX 166 Brito, O. ( l /nov/2007) "Condiciona S.R.E Iniciativa Mérida" en El Economista

44

Page 46: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

El 22 de noviembre de 2007, tras supuestamente recibir México una amenaza directa de

Al Qaeda al fungir como proveedor de petróleo para EE.UU., Mariano Saynez Mendoza,

secretario de Marina, dice que México se encuentra listo y capacitado para combatir

amenazas de esta índole. 167 Existe una contradicción, sin embargo, puesto que alrededor

de 700 efectivos de la PGR entre pilotos, fumigadores y personal de tierra se encuentran

inactivos por falta de recursos para mantener el parque aéreo en funcionamiento. 168

La presión parece no hacer mella, ya que finalmente, en el marco de la visita de los

senadores estadounidenses en México, Harry Reid, representante de la mayoría

demócrata en el senado, advirtió que la aprobación de los fondos de la Iniciativa Mérida

estaría prevista para julio de 2008. 169 Al respecto, Espinosa Cantellano declaró que

México sería respetuoso ante el proceso legislativo de EE.UU. 170 al tiempo de señalar que

la lucha antinarco seguiría con y sin Iniciativa Mérida. 171

Al final, el haber introducido la Iniciativa Mérida junto con el paquete de apoyo a lrak no

rinde frutos, puesto que en diciembre el Congreso apoya el presupuesto para Irak, pero

deja de lado la aprobación del presupuesto para la Iniciativa Mérida. Por ello, la

republicana titular de la mayoría en el comité de Asuntos Exteriores, Ileana Ros-Lehtinen

apresura al Congreso para la aprobación de este presupuesto. 172 El proceso amenazaba

con ser retrasado más tiempo a consecuencia de las elecciones en EE.UU, si bien Obama

establecía desde su campaña un renovado interés por México y la consecución de

programas de buen impacto como la Iniciativa Mérida. 173

167 ____ (22/nov/2007) "Preparado México para enfrentar amenazas terroristas: Saynez Mendoza"

en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX ir,x Reveles, J. (29/nov/2007) "Pilotos sin vuelos en la PGR" en El Financiero 169

____ (29/nov/2007) "EU prevé fondos para Iniciativa Mérida en Julio de 2008º' en Servicio Universal de Noticias. 1711

___ (6/dic/2007) "S.R.E. rechaza que México acepte condiciones por Iniciativa Mérida"' en Serl"icio Universal de Noticias 171

____ (6/dic/2007) "Lucha contra narco no depende de Iniciativa Mérida: Patricia Espinosa" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX 17

~ ____ (3/ene/2008) "Pide legisladora de EEUU acelerar aprobación de la Iniciativa Mérida" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX. 173 Hemández, J. (2 l/ago/2008) '"Buscaría Obama recuperar agenda binacional con México" en Servicio Universal de Noticias

45

Page 47: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Obama vuelve a destacar el interés en la consecución de la Iniciativa Mérida cuando

planeara realizar un viaje a México en agosto de 2008 con el propósito de hablar de éste

con Felipe Calderón, si bien éste nunca se rcalizó. 174 En este sentido, reconoce que

EE.UU. que la Iniciativa Mérida no es suficiente para atajar el problema de raíz y

menciona que EE.UU. debe de hacer más por la disminución de la demanda de

estupefacientes. 175 La trascendencia de la Iniciativa Mérida más allá de la administración

Bush se cristaliza con el apoyo de los congresistas demócratas al apoyar su aprobación en

junio de 2008 a pesar de haber sido una iniciativa republicana. 176

Finalmente, en octubre de 2008, el congreso aprueba la Iniciativa pero se retrasa en

transferir los fondos de asistencia, por lo que Felipe Calderón urge su liberación, en el

marco de la Primera Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las

Américas, que de 500 millones de dólares iniciales habría pasado a 400. 177 En medio de

la ya anunciada crisis financiera, el procurador general de justicia estadounidense,

Micheal B. Mukasey indicó que no frenará la ayuda en el marco de la Iniciativa Mérida y

confía en tenerlos liberados en dos semanas. 17~ Espinosa Cantellano, por su parte, se

lanza a la negociación de que el equipo especial para el combate al narcotráfico quede

bajo resguardo del gobierno mexicano pasados los tres años que se dijo durará la

Iniciativa Mérida, el cual incluiría dos aviones CN-235-300 y equipos de escaneo no

intrusivo junto con 90 perros detectores de drogas y cxplosivos. 179 Asimismo, el

Departamento de Estado anuncia la contrata'ción de un contralor de los recursos de la

Iniciativa Mérida que formará parte de la Embajada de EE.UU. en México a partir de

agosto de 2008. Asimismo, tendrá la función de verificar que México no haya cometido

graves violaciones a los derechos humanos en su calidad de beneficiario. 180

174 ___ ( l 8/ago/2008) "Obama evitará Argentina en su gira latinoamericana" en El Cronista

Comercial m Armendáriz, A. (28/ago/2008) "Entrevista/Dan Restrepo/ Destaca México en agenda" en Mural 176 López, J. (26/ago/2008) "Reabrir TLC 'reventaría' el esquema de comercio de EU: Sarukhán" en Agencia Mexicana de No1icias NOTIMEX 177 López, M. (8/oct/2008) "Urge FCH a EU liberar recursos" en Reforma 178 Otero, S. (7/oct/2008) "Crisis en EU no frena Plan Mérida" en El Uni•-er.ml i79 García, A. ( l 8/sep/2008) "Pide S.R.E. equipo especial" en Refárma

1~° Fuentes, V. ( 13/ago/2008) "Pone EU auditor al Plan Mérida'' en El Norfe

46

Page 48: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Sin embargo, como resultado de la crisis financiera, el Departamento de Estado decide

ahorrar 90 de los 100 millones que le fueran recortados en el presupuesto de este año, a

través de la reducción de 8 a 5 de helicópteros Bell 412 y la remoción de uno de los dos

aviones CN-235-300, además de disminuir de 35 a 24 millones el presupuesto para el

personal administrativo de la lniciativa. 181 Espinosa Cantellano asimismo asegura que los

recursos materiales y de equipamiento de la Iniciativa empezarán a fluir a partir del mes

de septiembre. 182 Una vez liberado el presupuesto, las transferencias se piensan utilizar

para reforzar la aduana de Yeracruz 183 y adicional a los 340 millones de ayuda que el

Congreso le diera a los Estados fronterizos, se les aportarían 5 millones más a través de la

Iniciativa Mérida. ix-1 Asimismo, el gobierno federal habría planeado la compra de 50

analizadores portátiles de infrarrojo para escaneo no intrusivo y 224 perros para detectar

drogas y armamento que serán repartidos en las 49 aduanas del país. 185

Empero, aún el 9 de septiembre de 2008, Espinosa Cantellano vuelve a urgir al gobierno

de EE.UU. para que hagan llegar los equipos previstos dentro de la Iniciativa cuanto

antes. 186 Finalmente, para el 19 de septiembre, Espinosa Cantellano admite que el flujo de

ayuda comenzará una vez que el Congreso haya decidido todo el equipo a utilizarse

durante los tres años de asistencia al gobierno mexicano. 187

En conclusión, EE.UU. no aportó ni con el suficiente tiempo ni con la suficiente

convicción su parte en el arreglo de estas situaciones y finalmente et diagnóstico no es

alentador, ya que en México del 2000 al 2007, el consumo interno de estupefacientes

aumentó en un 50% y hubieron 11,800 personas asesinadas relacionadas con el

ixi Díaz, J. ( l 3/sep/2008) "Recortan aeronaves de Iniciativa Mérida .. en El Norte IK! ___ (12/ago/2008) "Llegarpan en septiembre los recursos de la Iniciativa Mérida: S.R.E" en Agencia Mexicana de Noticias NOT/MEX IK.' ___ (14/ago/2008) "Reforzarán aduana de Veracrnz con recursos de Iniciativa Mérida" en Servicio Universal de Noticias IK

4 Ramírez, H. (15/ago/2008) "Dará EU 5 millones a Estados de la frontera" en El Norte 185

_____ (2 l /ago/2008) "Compran equipos antidroga para 49 aduanas mexicanas" en El Financiero 1x6 ____ (9/sep/2008) "México pide a EEUU que envíe cuanto antes equipos por Iniciativa Mérida"'

en Agence France Presse. 187

____ ( l 7/sep/2008) "México debe esperar negociaciones en EU para recibir apoyo anticrimen·· en Servicio Uniwrsal de Noticias.

47

m -· cr --· o

!

1 ¡ 3: g

i Q 3 "8 UI

e e: ir Q.

~

1

Page 49: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

narcotráfico, desplazando México a Colombia como el principal proveedor de narcóticos

a EE.UU. 188 Asimismo, la presencia de los cárteles se expandió y ahora tiene presencia

en 30 de los 32 estados de la República Mexicana. 189

La violencia fronteriza, de los cártclcs que cmzan la frontera para asesinar a sus víctimas

en sucio estadounidense, provoca que Condolecza Rice viajara a México para tratar

específicamente la agudización de la violencia. Rice promete la pronta liberación de los

recursos de la Iniciativa Mérida aún en octubre de 2008, a dos meses de la supuesta

fi · d · 190 trans crenc1a e equipo.

Nuevamente el congreso detiene la asignación de presupuesto, toda vez que las pruebas

de infiltración de la PGR han hecho que los congresistas redistribuyan las partidas para

favorecer más a la SEDENA. ''JI No es sino hasta durante la última semana de noviembre

de 2008 que Espinosa Cantellano viaja a EE.UU. para firmar la primera carta de

entendimiento que pondría a disposición los recursos del primer paquete de la Iniciativa

Mérida, 192 de los cuales están disponibles solamente el 50%, si bien se destaca que todo

el equipo adquirido queda bajo propiedad del gobierno mexicano. 193 Las dependencias

favorecidas serían entonces la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP) a través de la Dirección General de Aduanas, la

Secretaría de Seguridad Pública (SSP) en programas de protección a testigos, la creación

de una base de datos para el Instituto Nacional de Migración (INM) y la Secretaría de

Salud para equipo de cómputo para el Consejo Nacional contra las Adicciones

(CONADIC). 194

ixx Cevallos, D. (28/dic/2007) "Desafios 2008: México no pasa la prueba antidroga" en lnter Press Service iw> Cevallos, D. (22ísep/2008) "Drogas-México: Políticas de mucho ruido y pocos resultados" en lnter Press Sen1ice 190 Barros, G. (22.'oct/2008) "Condoleeza Rice aterriza en México para tratar agudización de la violencia·· en Agence France Prt!sse 191 Gómoral, D. (28/oct/2008)" EU detiene temporalmente fondos para Iniciativa Mérida" en Servicio Universal de Noticias 192 ____ (20/nov/2008) "patricia Espinosa irá a EU por primeros recursos de Plan Mérida" en

Servicio Universal de Noticias 193 Otero, S. (22/nov/2008) "Iniciativa Mérida liberará 50% de recursos" en Servicio Universal de Noticias 1'1~ ___ (3/dic/2008) "Beneficiará a 6 dependencias recursos de Iniciativa Mérida" en Servicio

Universal de Noticias

48

Page 50: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

La incipiente idea de corresponsabilidad parece burlada cuando en medio del alza de la

violencia, EE.UU. determina que ha disminuido el consumo interno en un 24%. 195 Poco

se hace también en materia de prevención del tráfico de armamento, cuando el Congreso

estadounidense decide aportar únicamente 2 millones de dólares para la implementación

del programa e-Trace que ayudaría a la pronta identificación del lugar de origen del

armamento. 1 %

3.2 La soberanía como una preocupación presente

Patricia Espinosa Cantellano aclaró que la soberanía de México no estaba de ninguna

manera comprometida con la ayuda financiera correspondiente al Plan Mérida. Aclaró

asimismo que la iniciativa no contemplaba la participación en México de actores privados

ni la participación de tropas estadounidenses en suelo mexicano, aunque los elementos

mexicanos si recibirían capacitación militar. Se comentó que existían directrices muy

claras de cómo ejercer esta aportación (concentrándose la mayor parte de la primera

partida en la compra de aeronaves) y dijo que las tres áreas principales serían: 1) lucha

antinarcóticos, 2) combate al terrorismo y 3) administración de fronteras. Asimismo, no

se estableció una meta de decomiso de estupefacientes. 197

Sin embargo, Sarukhán declararía más tarde que no existirá capacitación militar por parte

de elementos en activo o retirados de las tropas estadounidenses, que el equipo que se

utilizará será nuevo y no reutilizado de otras campañas en otros países como en el pasado.

Este paquete incluiría estrategias de prevención del uso de drogas, rehabilitación y ya los

propios programas de intercepción de las cargas de narcótico5-. 198

Posteriormente, Espinosa Cantellano afirma que tampoco estún previstas comparecencias

de funcionarios mexicanos ante el Capitolio y que el monto solicitado no es una ayuda

financiera sino transferencias en tecnología y equipamiento para complementar los

195 Portugal, K. (3 l/oct/2008) "Asegura EU que cae demanda de droga" en Re.forma I% Trcviño, M. (4/nov/2008) "Primer tiro con Obarna·· en El Norte 197 Goméz, N. y S. Jirnénez (22/oct/2007) "La ayuda extranjera no arriesga soberanía: S.R.E."' en Servicio Universal de Noticias 198 !bid.

49

Page 51: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

cuantiosos presupuestos que el Estado mexicano destina a la seguridad nacional. 199 Se

aclara que la lucha anticrimen es un proceso soberano mexicano iniciado desde el

principio de la administración de Calderón con la aprobación de 2,500 millones de

dólares del presupuesto mexicano a este fin, con lo cual la Iniciativa Mérida sería

complemento y no génesis de esta prioridad del gobierno mexicano.200 En este mismo

sentido, el subsecretario de la cancillería para América del Norte, Carlos Rico Ferrat,

destacó que México no recibiría transferencia financiera alguna, que todo el apoyo se

recibiría a través del equipo y la capacitación.201

Sin embargo, la soberanía de la PGR se podría poner en duda, ya que la Iniciativa Mérida

prevé una inversión en el organismo de 105 millones de dólares, los cuales representarían

la casi totalidad del presupuesto para el organismo para el aiio siguiente.202 Sin embargo,

el enfoque hacia la prioridad de los organismos de seguridad pública civil se ve

trastornado cuando El Universal publica que el 61 % de la ayuda se concentrará en la

SEDEN A y en la SEMAR, dejando a la PGR con solo 2,800 dólares de los l 05 millones

originalmente especulados.203 En respuesta a esta situación, un funcionario del

Departamento de Estado señala que esta percepción es incorrecta, ya que las agencias

policiales y de seguridad civil recibirían 295 de los 500 millones de dólares iniciales.204

Nuevamente el olvido a las fuerzas civiles de seguridad pública se nota cuando se

excluye al CISEN de las actividades de regulación de las cuales debería formar parte,

como el escrutinio de llamadas telefónicas de personas presuntamente involucradas en el

crimen organizado, o en trazar estrategias para adelantar los movimientos de los

narcotraficantes, amén de tener una magra participación del presupuesto de la

iniciativa.205

Jij<) Hemández, E. (23/oct/2007) "Descarta canciller asesores" en Murnl 200

_____ (23/oct/2007) "Complementa 'Iniciativa Mérida' estrategia de lucha contra narco: S.R.E" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX 201

_____ (23/oct/2007) "Desrnrtan transferencia de recursos financieros con Iniciativa Mérida" en A*encia Mexicana de Noticias NOTIMEX 20

• Herrera, R. (26/oct/2007) "Detonan con iniciativa inversión en PGR" en Palabra 20

J Riva, R. (30/oct/2007) "Iniciativa Mérida enfocará ayuda a Fuerzas Annadas" en El Universal 20-I Carreño, J. (3 l/oct/2007) "Iniciativa Mérida reducirá ayuda a ejército en siguiente entrega: EU" en El

Universal 205 Jiménez, A. (22/ago/2008) "Olvida acuerdo de seguridad a CISEN" en Servicio Universal de Noticias

50

Page 52: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Aun así, el CISEN abrió representaciones en Venezuela, Nicaragua y Texas, no sin antes

notar Raúl Jiménez Omelas, investigador de la UNAM para asuntos de violencia social,

que los lugares no son gratuitos, ya que éstos responden a lugares de interés para EE.UU

al tiempo de señalar que la Iniciativa Mérida tiene un trasfondo latinoamericano. Lo

anterior se puede sustentar en el hecho de que por sí mismo, el gobierno mexicano tendría

poco interés en abrir representaciones precisamente en la Venezuela expropiadora de

CEMEX o en la Nicaragua que apoyara a Lucía Morett tras haber sido herida en un

campamento de las F ARC en Colombia. 206

3.3 Evaluación de política actual

El cambio en la percepción de los mandatarios acerca de la seguridad nacional en

México no pudo ser más sintomático que en el hecho de que Calderón propusiera la

Iniciativa Mérida como solución al impasse del ASPAN, como se mencionó

anteriormente. La Iniciativa Mérida tuvo un mal com1cnzo, puesto que ambos

mandatarios negociaron de manera velada y sin consultar a sus respectivos poderes

legislativos. Así se lo hicieron saber a Bush los representantes del Congreso,

principalmente demócratas, primeramente retrasando el presupuesto completo de ayuda

complementaria a todas las operaciones bélicas (incluida la de Irak), relegando la

aprobación del presupuesto de la Iniciativa Mérida por separado y liberando la ayuda en

especie meses después de la aprobación de dicho presupucsto.207 La falta de

transparencia en la negociación también fue castigada en México a través de repetidas

comparecencias de la Canciller Espinosa Cantellano ante el Senado y las reiteradas

menciones de la revisión de la Iniciativa para asegurarse que los compromisos no

requirieran ratificación del mismo.208

201' ____ ( l 2/sep/2008) "CISEN abre representaciones en Venezuela, Nicaragua y Texas" en Servicio

UniFersal de Noticias 207 Véase 207 Brito, O. (23/oct/2007) "Presentan la Iniciativa Mérida" en El Economista, Briseño, J. (23/oct /207) "Entra a cabildeo la 'Iniciativa Mérida"' en Mural y 207

___ (23/oct/2007) "Espera García Cervantes apoyo de Congreso de EU a 'Iniciativa Mérida'"en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX ws ____ . (2Jioct/2007) "Explicará canciller a diputados alcances de 'Iniciativa Mérida' en Agencia Mexicana de Noticias NOTJMEX

51

Page 53: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Aquí, nuevamente las limitaciones de la formulación de la política exterior de México

a través de sus principios y leyes protegieron a México de la exigencia por parte de

EE.UU. de apoyar con tropas mexicanas algunas misiones de EE.UU. así como de

aceptar tropas estadounidenses en territorio mexicano. Tom Shannon, basándose en las

restricciones constitucionales, adelanta muy pronto a la propia prensa de EE.UU. que no

existe la posibilidad de tener tropas en México, y con ello reenfoca el debate en el

Congreso estadounidense, de manera que todos entienden que este aspecto ni siquiera

entra en discusión. 209

La diferencia en los procesos de formulación se pudo ver precisamente en la

aprobación del presupuesto por parte del Congreso estadounidense, que tuvo que pasar

por diferentes comisiones para encontrar al final el acuerclo. 21° Contrario a lo que la

percepción del gobierno mexicano indica, fueron las denuncias de los republicanos de no

castigar a México por castigar a Bush, amén de la aprobación del proyecto por la mayoría

demócrata, lo que sacó a flote al presupuesto, aun sin estar a tiempo ni en forma. 211

Aun así, la lógica del poder en la Iniciativa Mérida se impuso precisamente a través de la

retención de fondos en un contexto en donde México ya había realizado los mayores

decomisos de su historia, 212 si bien esto no fue una política dirigida sino resultado de los

enfrentamientos internos entre el ejecutivo y el Congreso estadounidense.

Nuevamente, como Jcrvis lo señala, México interpreta la petición de los registros de las

armas como una política defensiva bajo la cual EE.UU. pone en entredicho que el 90%

de las armas que detenta el crimen organizado son exportadas de EE.UU .. 213 Esto lleva a

la suspensión de la profundización de la Iniciativa Mérida, amén de la transición

209 Ikeda, N. (22/oct/2007) "Bush pide fondos para programas de cooperación con México·· en AP Spanish Worlstrewn 210

____ (22/ene/2008) "Prepara EU segunda partida para financiar Iniciativa Mérida" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX ~

11 ____ (29/nov/2007) "EU prevé fondos para Iniciativa Mérida en Julio de 2008" en Servicio

Universal de Noticias. ~ 1 ~ ____ (3 l/oct/2007) ··México realiza uno de sus mayores decomisos de cocaína" en Reuters-Noticias Latinoamericanas y ____ (2/nov/2007) "México decomisa un récord de 23 toneladas de cocaína" en Reuters-Noticias en español rn García, A. (29/feb/2008) "Pide Estados Unidos series de anna!. ilegales·· Re.forma

52

Page 54: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

presidencial de EE.UU. Lo anterior se refuerza con la reiterada negativa del gobierno

estadounidense a integrar el control de armas dentro de la Iniciativa Mérida.214

3.4 Recomendaciones

l. Evitar negociar iniciativas únicamente a nivel ejecutivo. El desacuerdo del

Congreso en el caso de EE.UU. puede ser muy costoso. Al tener una iniciativa

parecida se debe de comenzar el cabildeo cuando las condiciones de la

negociación lo permitan y siempre antes de anunciarla a la prensa.

2. Capitalizar aun más los decomisos y los logros. Poco se obtuvo de estas acciones

si bien los EE.UU. reconocen incluso un encarecimiento en el precio de las

metanfctaminas y una baja en la oferta.

3. Incluir el control de armamento dentro del ASPAN s1 no puede ser incluido

dentro de la Iniciativa Mérida.

Consideraciones finales: hacia una redefinición de la seguridad nacional

El nuevo contexto

Durante el presente estudio analizamos al ASPAN y la Iniciativa Mérida como dos casos

de la manifestación de la cooperación de EE.UU. y México en materia de seguridad en un

contexto multipolar de posguerra fría y en un mundo desestabilizado por la amenaza no

estatal terrorista.

Las iniciativas de cooperación en materia de seguridad se insertaron en la lógica regional

para EE.UU., mientras que para México se insertaron principalmente en la lógica

11~ ____ ( l/nov/2007) "Piden incluir control de am1as en EU en 'Iniciativa Mérida"' en Agencio

Mexicana de Noticias NOT/MEX

53

Page 55: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

bilateral. Esta falla en la percepción de México hizo que éste se considerara como una

prioridad en la lógica de cooperación, cuando en realidad está inserto en una lógica

continental. La pérdida de importancia de México frente a China como socio comercial

de EE.UU .. durante los últimos dos sexenios no hace sino confirmar que la importancia

de México durante los cuatrienios de Bush fue reemplazada por la guerra en Irak así

como la lógica de la seguridad frente al terrorismo.

La nula mención de México durante la campaña de Barack Obama, al no ser ligado de

manera irremediable al asunto migratorio, confirmó una fa Ita de interés del electorado

estadounidense por su vecino del sur. El siguiente sexenio se presenta enfocado a

políticas internas de restructuración financiera a consecuencia de la crisis inmobiliaria,

por lo que el enfoque, por lo menos en la opinión pública, no se centrará en los beneficios

de México como socio.

Sin embargo, México está rebasado en sus capacidades de combate al crimen organizado

si no cuenta con compromisos claros de parte de EE.UU. en cuanto a la

corrcsponsabilidad. México hizo los mayores decomisos de su historia mientras el

Congreso estadounidense retrasó la liberación de la ayuda en especie como castigo a la

ignorancia de Bush a este poder. El enfoque hacia la cooperación bilateral en materia de

seguridad volvió tras la determinación de México como posible Estado fallido en el

reporte del Departamento de Defensa, es decir, cuando la amenaza es percibida como

cercana al bienestar de la población del país más poderoso en la relación asimétrica. El

debate de México ha retomado su importancia sólo tras esta declaración. Sin embargo el

enfoque presentado es diferente.

Eliot Engel, presidente del subcomité del Hemisferio Occidental de la Comisión de

Relaciones Internacionales del Congreso dijo que el enfoque en América Latina debe ser

retomar la agenda social, a través del aumento del presupuesto para el Hemisferio

Occidental. Específicamente para México, pide ampliar la asistencia de la Iniciativa

Mérida a un programa mucho más extenso que sólo el aspecto securitario, reconoce que

el 90% de las armas provienen de EE.UU y pedirá a Obama reforzar la prohibición de

54

Page 56: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

exportación de armamento no reforzado215 durante el periodo de Bush Jr., además de

ampliar la Iniciativa al Caribe.

Por lo anterior, es indispensable que México comprenda que su importancia en la relación

con EE.UU. es dentro del marco de aliado en la región de América Latina. El hecho de

compartir la frontera no es para EE.UU. motivo suficiente para distraer atención ni

presupuesto equiparado con el disponible para la estabilización del Medio Oriente. El

hecho de que el aumento del presupuesto para el Hemisferio Occidental haya sido

propuesto por el propio congreso facilita su aprobación pero no excluye la labor de

cabildeo que el gobierno mexicano deberá realizar a través de su representación

diplomática.

Asimismo, México debe reposicionar su discurso a una lógica de desarrollo económico,

un aspecto irónicamente olvidado por ocho años pero ahora central en la discusión del

congreso, así como la redefinición de la seguridad nacional como resultado del refuerzo

de los derechos humanos y el estado de derecho para combatir al crimen organizado.216

Debido a esta redefinición de seguridad por parte de EE.UU. es imperativo que México

recupere la negociación del ASPAN incluyendo en él a la Iniciativa Mérida. Es necesario

cambiar el enfoque de la seguridad como un elemento puramente de combate hacia la

nueva aproximación transversal que las recomendaciones del Congreso dejan ver. El

ASPAN, que incluye aspectos diversos amén de la seguridad y que además provee una

arena de negociación trilatcral, es el mecanismo idóneo para replantear también el

concepto de seguridad de México y plantear nuevos elementos como un estricto control

de armas que quede institucionalizado para los tres países.

En este mismo sentido, México debe de hacer todo lo que esté a su alcance, y

aprovechando esta redefinición de seguridad, de separar la migración de otros flujos

como el terrorismo y evitar su subsecuente penalización. Como lo menciona McClintock,

215 Armamento considerado de ligero calibre y que no require un permiso expreso de instancias militares estadounidenses. ~I(, fbid.

55

Page 57: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

el 80% de los ciudadanos estadounidenses está a favor de la legalización de migrantes

que paguen su multa y aprendan inglés.217

Sin embargo, México debe estar consciente de la frágil situación económica de EE.UU.,

por lo que los retrasos en la aprobación de los presupuestos o en la transferencia de

equipo deben ser entendidos, pero exigidos cuando el presupuesto y la situación interna

de EE.UU. lo permitan. Para ello, la participación y seguimiento por parte del personal de

las representaciones de México en EE.UU. serán fundamentales.

Aportaciones teóricas

El debate acerca de la conservación de la soberanía en un enfoque transnacional bilateral

en México prueba ser de gran utilidad a la teoría de las relaciones internacionales. El

modelo de apego a los principios instituidos dentro de la Constitución del Estado

mexicano, provee al país más débil dentro de la asimetría, limitaciones sinéquanone que

ambos Estados entienden como irreductibles. Este contrapeso prueba ser una

excepcionalidad en la lógica de la relación, que si bien está gobernada por asimetrías

generadas por el enfoque de la lógica del poder, permite el respeto a la legalidad del otro

país y lo coloca en una posición que reduce las desventajas. Los principios han

demostrado ser útiles a través de la tradición diplomática y como tales no deben ser

modificados.

Lo que sí puede ser modificado es el concepto mismo de soberanía. En efecto, la relación

entre soberanía y territorio pierde sentido cuando la cooperación se enfoca en un

fenómeno transnacional que no puede ser combatido más que de manera conjunta y

corresponsable, como lo son el narcotráfico y el crimen organizado. Las

excepcionalidades y reinterpretaciones de los principios de política exterior deberán estar

a cargo entonces, de manera colegiada, del poder ejecutivo y del Senado, tomando en

cuenta las sugerencias de la opinión pública, para asegurar la cohesión nacional. El

2·17 Testimonio de Cynthia McClintock ante la audiencia del subcomité del Hemisferio Occidental, comisión

de Asuntos Internacionales del congreso de los EE.UU. disponible en http://forcignaffairs.housc.gov/l l l/mcc020409.pdf

56

Page 58: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

debate consiste entonces, y podría generar nuevas líneas de investigación, en redefinir la

soberanía en función del interés nacional y hacer de ello una práctica a incluir en cada

elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.

Bibliografia

____ (1996) la política exterior de México: e1?fóque.s para su análisis", Colmcx­IMRED, México

Borja, A (Ed.) (1996) Regionalismo y poder en América: los límites del neorrealismo, CIDE Porrúa, México.

Chacón, S (2002) Energía, Finanzas y narcóticos, Plaza y Valdés: México

Chacón, S (2008) la relación entre México y los Estados Unidos 1940-·1955: Entre el conflicto y la cooperación, Fondo de Cultura Económica: México

Maghoori, R ( 1987) Glohalism vs Realism: lnlernalional Relations Third Deba/e, Westview Press, USA.

57

Page 59: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Schiavon, J (Ed.) (2006) En busca de una nación soberana: Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, CIDE, S.R.E.: México.

Shapiro, I (2007) Containment: Rebuilding a strategy against global terror, Princcton University Press: Princeton

Vásquez, J (1996) Classics oflnternational Relations, Simon&Schuster: New Jersey.

Vázquez, J (2001) México ji·ente a Estados Unidos: un ensayo histórico, 177 4-2000 . FCE: México

Waltz, K (1959) Man, the State and War, Columbia Univcrsity Press

Artículos de Journals

Benítcz-Manaut, R (Octubre-Diciembre 2001) "Seguridad nacional y transición política, 1994-2000" Foro Internacional XLl-4

Carter, A (Invierno 2001-2002) "The Architccturc of Government m thc Facc of Tcrrorism" en International Security, vol. 26 no. 3

Deare, C ( 1997) The dilemmas of Mexican National Securi~r: An Assessment of the Salinas Administration John Hopkins University :Maryland

Delgado-Wise, R y V Furio (Septiembre 2004) "The Hidden Agenda of Mexico's Fox Administration" Latín American Per!>pectives vol. 31 no. 5 Migration ldentitites: A class bascd approach. US: Sage publications, disponible en http://www.jstor.org/stablc/3185120 Accesado el 20 de Noviembre de 2008.

Frcderking, B (Agosto 2003) "Constructing Post-Cold War collcctive security" The American political Sciences Review vol. 97 no. 3

Gamer, W (Abril 1968) "The Sino-Soviet Ideological Struggle in Latin America" en Journal of lnter-American Studies, vol. I O no. 2

González, M (1996) "Pobreza y desempleo. Los saldos de la crisis 1994-1995" POLIS: Política, marco electoral, pensamiento social y economía vol. 1 México: UAM. Disponible en línea en http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/polis/cont/19961 /pr/prO.pdf . Accesado el 9 de Septiembre de 2008.

Jervis, R (Enero 1978) "Cooperation under the security dilemma" en World Politics Vol. 30no.2pp. 167-214

58

Page 60: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Katz, F (Febrero 1978) "Pancho Villa and the attack on Columbus, New Mexico" en The American Historical Review, vol. 83, no. l

Lopez-Maya, M (Invierno 1995) "The Change of discourse of US-Latin American Relations from the end of the Second World War to the Beginning of the Cold War" Review o.f Inrernational Political Economy vol. 2 No. 1 Inglaterra: Taylor &Francis p. 136, obtenido a través de Factiva, disponible en http://www.jstor.org/stable/4 l 77138 Accesado el 6 de Noviembre de 2008.

Newmann, W (Septiembre 2002) "Reorganizing for National and Homeland Security'" Public Administra/ion Review vol. 62 Democratic Govemance in the Aftermath of September 11, 2001

Pastor, R (Otoño 1990) "Post-Revolutionary Mexico: The Salinas Opening"' Journal <?f Jnteramerican Studies and Wolrd A.ffairs vol. 32, no. 3 p. l 3 Center for Latin American Studies at the Univcrsity of Miami: EE.UU .. Obtenido a través de Factiva, disponible en http://www.jstor.org/stablc/l 66087 . Accesado el 6 de Noviembre de 2008.

Piñeyro, J (2001) "La seguridad nacional con Zedillo"' Foro Internacional XLI-4 pp. 939-962 México: Colmex

Santamaría, G (Octubre 2007) "Maras y pandillas: límites de su transnacionalidad'" Revista Mexicana de Política Exterior no. 81 México: Instituto Matías Romero S.R.E.

Russell, R Juan, T (Primavera, 2003) "From antagonistic autonomy to relational autonomy: A thcoretical reflection from the Southem Cone" en latin American Politics and Society, vol. 45 no. 1

Veltmer, H (Septiembre 2000) "The dynamics of social change and Mexico's EZLN" latín American Pen,pectives vol. 27 no. 5

Artículos de periódicos

---(23/Mar/2005) "México y Canadá acuerdan cooperar para reforzar la seguridad

y combatir amenazas 'como el terrorismo'" en Europa Press. servicio latinoaméricano. Base de datos Factiva

----. (24/Mar/2005) "Canadá, México y EE.UU. pactan reforzar la seguridad"' en El Universal

----. (2/Abr/2005) "Fox ve menos voluntad integración EE.UU. y Canadá que en México" en Agencias EFE-Servicio económico

(25/Mar/2005) "Garza reforma migratoria" en Servicio Universal de Noticias

59

Page 61: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

___ (27/Mar/2005) "Mas que un 'TLC Plus', la nueva alianza con EU y Canadá: Eduardo Soja" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

____ . (8/Jul/2005) "México EU Canadá seguridad'" en Servicio Universal de Noticias

___ (28/Mar/2006) "Bush rechaza muro pero pide más apoyo a Patrulla Fronteriza" en Agencia EFE, Servicio General

____ . (30/Mar/2006) "Fox propone a Bush y Harper plan energético para frenar migración" en Agencia EFE-Servicio general

____ . (3 l/Mar/2006) "Norteamérica aplaca sus litigios en inmigración y comercio en Gaceta de los Negocios

_____ (3 l/Mar/2006) "Fax aboga por Latinoamérica en su última cumbre con EE.UU. y Canadá" en Agencia EFE-Servicio General

(5/Abr/2006) "Institucionalización del ASPAN dará continuidad a integración regional" en Agencia Mexicana de Noticias NOTf MEX

___ ( l 8/May/2007) "México registra 22 muertos en un día por disputas relacionadas con el narcotráfico" en El Mundo

____ (4/0ct/2006) "México defiende 'relación prioritaria' con EE.UU. a pesar del muro" en Agencia EFE-Servicio general

_____ (4/Ene/2007) "Migración y seguridad fronteriza serán prioridad en EU: CRS" en Servicio Universal de Noticias

____ ( l 9/Feb/2007) "Desplaza China a México y Canadá exportaciones a EU" en Servicio Universal de Noticias

----- (2 l/Fcb/2007) "La seguridad de México no está supeditada a la de otro país: Espinosa" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

____ (23/Feb72007) "Respalda EU lucha antinarco de México respetando su soberanía" en Servicio Universal de Noticias

(28/Feb/2007) "México-EE.UU.-Canadá: Tratado comercial 'rotundo éxito"' en ANSA-Servicio economía Latinoamérica

_____ (3/Ago/2007) "Descarta gobierno mexicano 'apertura de cielos"' en Servicio Universal de Noticias

60

Page 62: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

_____ (19/Ago/2007) "S.R.E reconoce que negocia asistencia militar de EU en plan antinarco" en Servicio Universal de Noticias

____ (20/Ago/2007) "Prevén que cumbre trilatcral de ASPAN logrará 'avances técnicos"' en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

____ . (22/0ct/2007) "Conversan Calderón y Bush sobre 'Iniciativa Mérida" en Agencia Mexicana de Noticias NOTI MEX

____ . (22/0ct/2007) "El presidente George Bush conversó con Felipe Calderón" en Servicio Universal de Noticias

____ . (22/0ct/2007) "México reconoce apoyo de Bush en combate al narcotráfico porque salvará vidas" en Agencia EFE-Servicio general

----. (22/0ct/2007) "Detalles de la Iniciativa Mérida" en Assvciated Pres.\· !3panish World'ltream

(23/0ct/2007) "Espera García Cervantes apoyo de Congreso de EU a 'Iniciativa Mérida'"en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

_____ (23/0ct/2007) "Complementa 'Iniciativa Mérida' estrategia de lucha contra narco: S.R.E" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

(23/0ct/2007) "Descartan transferencia de recursos financieros con Iniciativa Mérida'' en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

----. (23/0ct/2007) '"Iniciativa Mérida' no perseguirá guerrillas: Ramírez Acuña" en Servicio Universal de Noticias

----. (23/0ct/2007) "Bush asks for US $500m for Mexico" en Latinnews daily

----. (23/0ct/2007) "México aportará 7 MMDDa plan con EU: Sarukhán" en Servicio Universal de Noticias

----. (23/0ct/2007) "Explicará canciller a diputados alcances de 'Iniciativa Mérida' en Agencia Mexicana de Noticias NOTJMEX

(25/0ct/2007) "Negroponte visitará México para poner en marcha la Iniciativa Mérida" en Servicio Universal de Noticias

____ (3 l/Oct/2007) "México realiza uno de sus mayores decomisos de cocaína" en Reuters-Noticias Latinoamericanas

61

Page 63: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

_____ (3 I/Oct/2007) "México realiza uno de sus mayores decomisos de cocaína" en Reuters-Noticias Latinoamericanas

---- ( 1/Novi2007) "Piden incluir control de armas en EU en 'Iniciativa Mérida"' en Agencia Mexicuna de Noticias NOTIMEX

(2/Nov/2007) "México decomisa un récord de 23 toneladas de cocaína'' en Reuters-Noticias en espaí10I

_____ (2/Nov/2007) "Plantea Garza apoyo antinarco" en Rt!_(orma

_____ (22/Nov/2007) "Preparado México para enfrentar amenazas terroristas: Saynez Mendoza" en Agencia Mexicana de Noticias NOTI MEX

____ (29/Nov/2007) "EU prevé fondos para Iniciativa Mérida en Julio de 2008" en Serricio Universal de Noticias.

(6/Dic/2007) "S.R.E. rechaza que México acepte condiciones por Iniciativa Mérida" en Servicio Universal de Noticias

____ ( 6/Dic/2007) "Lucha contra narco no depende de Iniciativa Mérida: Patricia Espinosa" en Agencia Mexicana de Noticias NOTJMEX

_____ (12/Dic/2007) "EE.UU. congela bienes de 23 mexicanos y 19 empresas por narcotráfico'' en Agence France Presse

(3/Ene/2008) "Pide legisladora de EE.UU. acelerar aprobación de la Iniciativa Mérida'' en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

____ (22/Ene/2008) "Prepara EU segunda partida para financiar Iniciativa Mérida" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

--- (28/Feb/2008) "Prevé EU reforzar frontera virtual" en El Norte

_____ ( 19/ Abr/2008) "México llega a la cumbre preocupado por la violencia y en espera de más apoyo'' en Agencia EFE-Servicio general

-----(9/Jun/2008) "Propone incorporar Iniciativa Mérida al ASPAN" El Universal

___ ( 12/ Ago/2008) "Llegarán en septiembre los recursos de la Iniciativa Mérida: S.R.E" en Agencia Mexicana de Noticias NOTJMEX

(14/Ago/2008) "Reforzarán aduana de Veracruz con recursos de Iniciativa Mérida" en Servicio Universal de Noticias

62

Page 64: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

____ ( 18/ Ago/2008) "Obama evitará Argentina en su gira latinoamericana" en El Cronista Comercial

_____ (21/Ago/2008) "Compran equipos antidroga para 49 aduanas mexicanas'' en El Financiero

____ (30/ Ago/2008) "Marchan en todo el país contra la inseguridad" El Universal

_____ (9/Sep/2008) "México pide a EE.UU. que envíe cuanto antes equipos por Iniciativa Mérida" en Agence France Presse.

____ ( l 2/Scp/2008) "CISEN abre representaciones en Venezuela, Nicaragua y Texas" en Servicio Universal de Noticias

( l 7/Sep/2008) "México debe esperar ncgoc1ac1oncs en EU para recibir apoyo anticrimcn" en Servicio Universal de Noticias.

_____ (5/Nov/2008) "Reto de México es mantener con Obama agenda bilateral (canciller)" en Agence France Presse.

(7/Nov/2008) "Obama ofrece apoyo a México en su ofensiva contra narcotráfico" en Reuters-Noticias Latinoamericanas

____ (l 7/Nov/2008) "National security a top priority, Obama says" en Associated Press

_____ (20/Nov/2008) "patricia Espinosa irá a EU por primeros recursos de Plan Mérida" en Servicio Universal de Noticias

___ (3/Dic/2008) "Beneficiará a 6 dependencias recursos de Iniciativa Mérida" en Servicio Universal de Noticias

Anguiano, E (29/Ago/2007) "ASPAN y sus avatares" en El Universal

Armendáriz, A (28/Ago/2008) "Entrevista/Dan Restrepo/ Destaca México en agenda" en Mural

Bailey, J (24/Dic/2007) "Los diplomáticos al debate (pero con paquete incompleto) en El Universal

Barros, G (22/0ct/2008) "Condoleeza Rice aterriza en México para tratar agudización de la violencia" en Agence France Presse

63

Page 65: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Benavides, C y A. García (9/Ene/2002) "Coordinará Fox seguridad nacional" El Universal

Belloc, M (6/Dic/2008) "Líder de la AAANLD acude a Universidad del Valle de México" en El MaFwna

Blair-Smith, E (31/Ago/2001) "Fox and Bush have agenda cut out for them" USA Today disponible en http://www.usatoday.com/news/world/2001/08/3 J/fox-bush-usat.htm Accesado el 3 lde noviembre de 2008.

Briseño, J (23/0ct í2007) "Entra a cabildeo la 'Iniciativa Mérida'" en Mural

Brito, O (23/0ct/2007) "Presentan la Iniciativa Mérida" en El Economista.

Carreña, J (3 l/Oct/2007) "Iniciativa Mérida reducirá ayuda a ejército en siguiente entrega: EU" en El Universal

Brito, O (J/Nov/2007) "Condiciona S.R.E Iniciativa Mérida" en El Economista

Cabezas, A (24/Mar/2005) "México abandona acuerdo migratorio pero se siente más socio EE.UU." en Agencia EFE-Servicio General

Cárdenas, R (3 l/Oct/2007) "La Iniciativa Mérida, 'sin agenda secreta'" en El Financiero

Carreña, J (27/Jun/2005) "Reacciones Canadá ASPAN" en Servicio Universal de Noticias

Carreña, J (5/ Ago/2007) "ASPAN y las teorías del complot ~n EU" en Servicio Universal de Noticias

Castillo, E (l 4/Dic/2007) "Narcotráfico: ¿2008 será tan buen año como 2007'?" en AP Spanish Worldstream

Cevallos, D (28/Dic/2007) "Desafíos 2008: México no pasa la pmeba antidroga" en lnter Press Service

Cevallos, D (22/Sep/2008) "Drogas-México: Políticas de mucho ruido y pocos resultados" en lnter Press Service

Díaz, J ( J/Jun/2005) "Compromete Cree) en EU continuidad de proyectos" en Mural

Díaz, J (24/Fcb/2007) "Pactan seguridad; relegan migración" en Reforma

Díaz, J (24/0ct/2007) "Prevé EU que plan reduzca migración" en Palabra

Díaz, J (24/0ct/2007) "Prevé EU que plan reduzca migración" en Palabra

64

Page 66: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Díaz, J (] 3/Sep/2008) "Recortan aeronaves de Iniciativa Mérida" en El Norte

Fuentes, V ( 13/ Ago/2008) "Pone EU auditor al Plan Mérida" en El Norte

García, A (28/Feb/2007) "Reclama IP desatención" en Reforma

García, A (29/Feb/2008) "Pide Estados Unidos series de armas ilegales" Reforma

García, A ( I 8/Sep/2008) "Pide S.R.E. equipo especial" en Reforma

Goméz, N y S Jiménez (22/0ct/2007) "La ayuda extranjera no amesga soberanía: S.R.E." en Servicio Universal de Noticias

Gómez, N y J Carreño (27/Jun/2005) "Abascal violencia frontera" en Servicio Universal de Noticias.

Gómez, N (23/0ct/2007) "México destinará 7 mil MDD para combate al cnmen: Sarukhán" en Servicio Universal de Noticias

Gómcz, N (23/0ct/2007) "Piden aclarar uso de Iniciativa Mérida en combate al terrorismo" en Servicio Universal de Noticias

Gómoral, D (28/0ct/2008) "EU detiene temporalmente fondos para Iniciativa Mérida" en Servicio Universal de Noticias

García, A (24/Mar/2005). "Acuerdan Fox y Bush impedir 'filtraciones'" en Mural

González, L (25/Jul/2005) "El perímetro de seguridad no requiere reformar la Carta Magna" en El Financiero en línea

González, R ( l 8/Jul/2005) "México, observador de la NORAD, sugieren" en El Financiero en línea

Hernández, J (21 / Ago/2008) "Buscaría Obama recuperar agenda binacional con México" en Servicio Universal de Noticias

González, R (4/Dic/2008) "Hasta abril, quipos de Iniciativa Mérida" en El Financiero

Hernández, E (23/oct/2007) "Descarta canciller asesores" en Mural

Hernándcz, E (24/0ct/2007) "Descarta S.R.E. recursos extras" en Re.forma

Hernández, J (26/ Ago/2008) "México puso la iniciativa Mérida en la mesa de relaciones con EU: Sarukhán" en Servicio Universal de Noticias

65

Page 67: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Herrera, R (26/0ct/2007) "Detonan con iniciativa inversión en PGR" en Palabra

lkeda, N (22/0et/2007) "Bush pide fondos para programas de cooperación con México" en AP Spanish Worlstream

!megas, G (26/Nov/2006) "¿Bono democrático?" La Jornada Semanal disponible en http://www.jomada.unam.mx/2006/ 11 /26/scm-gustavo.html Accesado el 5 de Noviembre de 2008

Jackson, D (8/Mar/2007) "Bush plan cuts Latin America aid" USA Today

Jiménez, S (23/0ct/2007) "En marzo se trazó la estrategia conjunta" en El Universal

Jiménez, A (22/ Ago/2008) "Olvida acuerdo de seguridad a CISEN" en Servicio Universal de Noticias

Leal, J (5/Dic/2008) "Obama abre una oportunidad para que México impulse su agenda" en Agencia EFE-Servicio general

Lombera, M (28/Dic/2006) "Gobierno reconoce importancia de infraestructura de desarrollo de México" en El Universal

López, M (22/ Abr/2008) "Urge Calderón atender migración y el TLC" en Reforma

López, J (26/Ago/2008) "Reabrir TLC 'reventaría' el esquema de comercio de EU: Sarukhán" en Agencia Mexicana de Noticias NOTIMEX

López, M (8/0ct/2008) "Urge FCH a EU liberar recursos" en Re.forma

Morales, R (2 l/Jun/2005) "Funcionarios descartan creación de comunidad de América del Norte" en El Economista

Morales, R (29/Mar/2006) "Fijan 15 objetivos de la ASPAN durante el sexenio de Vicente Fox" en El Economista

Muñoz, S (25/0ct/2007) "Frontera Invisible/ Un plan con muchas interrogantes" en Reforma

Olvera, S (14/May/2005) "Desean mantener liderazgo en la región" en Mural

Otero, S (25/0ct/2007) "Con Iniciativa Mérida, Estado Mexicano igualará capacidades del narco" en Servicio Universal de Noticias

Otero, S (7 /0ct/2008) "Crisis en EU no frena Plan Mérida" en El Universal

66

Page 68: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Otero, S (22/Nov/2008) "Iniciativa Mérida liberará 50% de recursos" en Servicio Universal de Noticias

Pavón, O (30/Jun/2008) "El gobierno de Calderón da prioridad a seguridad y se olvida de lo social" Cronica

Portugal, K (31/Oct/2008) "Asegura EU que cae demanda de droga" en Re.forma

Ramírez, H {l 5/Ago/2008) "Dará EU 5 millones a Estados de la frontera" en El Norte

Raphael, R (l/Oct/2007) "la traición de los servicios de inteligencia" en El Universal

Reveles, J (29/Nov/2007) "Pilotos sin vuelos en la PGR" en El Financiero

Reyes, M (5/Sep/2006) "Felipe Calderón, presidente de México" BBC Mundo.com disponible en http://news.bbc.co.ukíhi/spanish/latin america/ncwsid 5318000/5318288.stm Accesado el 12 de agosto de 2008.

Reyes-Hernies, J (25/Mar/2005) "Opinión-Tratado de América del Norte. Enfoque trilateral" en El Universal

Riva, R (30/0ct/2007) "Iniciativa Mérida enfocará ayuda a Fuerzas Armadas" en El Universal

Rivas, J (21/ Ago/2007) "La derecha e izquierda norteamericanas rechazan plan de integración regional" en Agencia EFE-servicio general

Rueda, R (26/Sep/2007) "Inútil, la presencia del gabinete en la glosa: senadores" en E/ Financiero

Ruiz, J (23/Mar/2005) "Acuerdo trilateral de seguridad" en Servio Universal de Noticias. Base de datos Factiva.

Venegas, J y C Pérez (23/Mar/1996) "El penalista Juán Velázquez, citado a declarar por Chapa" en La Jornada

Villareal, L (] 3/Jun/2008) "Entre tratado y tratado" El Norte

Saldaña, 1 (20/Jun/2005) "A contrarreloj, definición de propuestas para la ASPAN" en El Financiero en línea

Torres, R (29/Nov/2007) "Que EU asuma su compromiso; México ya hace su tarea" en El Economista

Treviño, J (7/Jul/2005) "Límites de la alianza" en El Norte

67

Page 69: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Treviño, J (29/Mar/2006) Primera plana en El Norle

Treviño, M (4/Nov/2008) "Primer tiro con Obama" en El Norte

Fuentes primarias

a. México

PRESIDENCIA Comunicado de prensa de la presidencia con motivo del viaje de Ernesto Zedillo a Guatemala en nombre del Grnpo de Amigos de la ONU para un proceso de Paz Firme y Duradera disponible en ht tp://zedi ti o.presidencia. gob. mx/pagcs/giras/ gv-guat96.html accesado el 3 de Noviembre de 2008

Felipe Calderón Hinojosa en el Plan Nacional de Desarrollo, en su sección de una política exterior responsable, disponible en http://pnd.presidt:ncia.gob.mx/indcx9a I b-7 .html?page=la-politica-extcrior-palanca-del-desarrollo-nacional consultado el 3 de Noviembre de 2008.

SECRETARÍA DE ECONOMÍA "Exportaciones totales de México, agregado anual de 1993 a 2007", disponible en la Página de la Secretaría de Economía en http://www.economia­snci.gob.mx/sphp pagcs/estadisticas/cuad resumen/expmx c.htm Consultado el I O de Noviembre de 2008.

CISEN Antecedentes del CISEN, http://www.cisen.gob.mx/espanol/ciscn antcccdentcs.htm Septiembre de 2008)

disponible (Consultado el 4

en de

Centro de Investigación y Seguridad Nacional CISEN disponible en el apartado ¿Qué es Seguridad Nacional? disponible en http://www.ciscn.gob.mx/espanol/scguridadnacional.htm (Consultado el 4 de Septiembre de 2008)

b. EE.UU.

CASA BLANCA

68

Page 70: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

Miller, S. (6/sep/2006) "US Congratulatcs mexican President-Elect Calderon" q¡icina de Comunicación del Gobierno de los Estados Unidos America.gov disponible en http://www.amcrica.gov/st/washfilc-cngl ish/2006/Septcmbcr/20060906152241 AS re II iM O .693 82 88 .html Accesado el 13 de Octubre de 2008.

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD Página oficial del Consejo Nacional de Seguridad (NSC) http://www.whitehouse.gov/nsc/history.html#summary consultada el 9/Nov/2008

Historia del Consejo de Seguridad Nacional, disponible en http://www.whitchouse.gov/administration/cop/nsc/history/ Accesado el 6 de Septiembre de 2008.

DEPARTAMENTO DE DEFENSA

Reporte "Joint Operating environment" del Departamento de Defensa, México es considerado un estado fallido que, según el manejo de la violencia de los narcotraficantes, requeriría intervención por parte de las tropas estadounidenses para la defensa de la frontera. El reporte completo se encuentra disponible en línea en http://www.jfcom.mil/newslink/storyarchive/2008/JOE2008.R..Q.f'

DEPARTAMENTO DE ENERGÍA Reporte del North American Energy Working Group, disponible en el Departamento de Energía de EE.UU. http://www.cia.doc.gov/cmcu/northamcrica/ Accesado el 13 de Noviembre de 2008.

DEPARTAMENTO DE ESTADO Departamento de Estado acerca de migración de acuerdo al U.S. Census Burcau, disponible en hllp://www.state.gov/g/prm/c25775.htm consultada el I O/nov./2008. Representaciones diplomáticas mundial~s en EE.UU.: disponible en http:i /www .statc.gov/documents/organization/ 1 O 1970.pdf consultado el 1 O/Nov./2008

Garza, A. (22/oct/2007) "Los esfuerzos de México por mejorar la seguridad merecen todo nuestro apoyo" Comunicado de Prensa de la Embajada de EE.UU. en México, disponible en http://mexico.usembassy.gov/boletincs/sp07 l 022apoyo seguridad.html . Accesado el 31 de Octubre de 2008.

PLATAFORMA ELECTORAL DE BARACK OBAMA 2008 Plataforma electoral de Barack Obama sobre asuntos internacionales, disponible en http://origin.barackobama.com/issues/forcign policy/ Accesado el 2 de Diciembre de 2008.

c. Organismos internacionales

69

Page 71: La seguridad nacional en la relación bilateral de México y

SISTEMA ECONÓMICO LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE Estados miembros: México http://wwv,1.scla.org/scla/micmbros.asp?id=mcxico consultada el I O/Nov/2008.

70