la seguridad alimentaria en los hogaresbvssan.incap.int/local/file/pubnut-perú/bvsacd/cd65... ·...

45
1 LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARES Stineke Oenema Profesional Asociada en Nutrición FAO RLC Octubre de 2001

Upload: others

Post on 07-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

1

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARES

Stineke Oenema Profesional Asociada en Nutrición FAO RLC Octubre de 2001

Page 2: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

2

INDICE ANTECEDENTES ............................................................................................................ 4

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 6

DIMENSIONES DEL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA............. 7 ¿Cuántas son las víctimas de la inseguridad alimentaria?......................................... 7 ¿Cómo estimar la prevalencia y magnitud del hambre?.............................................. 8 ¿Dónde están las víctimas de la inseguridad alimentaria?......................................... 9 ¿Quiénes son las víctimas de la inseguridad alimentaria?....................................... 10

FACTORES BÁSICOS ................................................................................................ 11 Disponibilidad ........................................................................................................................ 12 Estabilidad .............................................................................................................................. 12 Acceso ..................................................................................................................................... 12 Utilización biológica de los alimentos ........................................................................... 13 Otros factores ........................................................................................................................ 14 Situación nutricional ............................................................................................................ 15

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS ZONAS URBANAS VERSUS LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS ZONAS RURALES................................... 16

ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA ............................................................................................................... 17

¿CÓMO MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARES?... 19 A nivel nacional ..................................................................................................................... 21 A nivel de comunidades...................................................................................................... 21

Producción alimentaria.................................................................................................................. 22 Acceso ............................................................................................................................................. 23 Contenido nutricional..................................................................................................................... 23 Calidad de la dieta ......................................................................................................................... 24

Necesidad de información.................................................................................................. 24 EL SISTEMA DE INFORMACION SOBRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA VULNERABILIDAD (SICIAV) .............................................................................. 25

ACTIVIDADES DE LA FAO......................................................................................... 27 Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA)................................................ 27

ANEXO 1 ......................................................................................................................... 30

DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA Y MAGNITUD DE LA SUBNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.............................................................................. 30

ANEXO 2 ......................................................................................................................... 31

Page 3: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

3

MAGNITUD DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN AMÉRICA LATINA ...... 31

ANEXO 3 ......................................................................................................................... 33

SITUACION DE LA EDUCACION EN AMÉRICA LATINA................................... 33

ANEXO 4 ......................................................................................................................... 34 ESTRATEGIAS DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE NUTRICIÓN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS HOGARES ......................................... 34

ANEXO 5 ......................................................................................................................... 38

EJEMPLOS DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL SICIAV............................. 38

ANEXO 6 ......................................................................................................................... 41

EJEMPLOS DE PROYECTOS DE LA FAO EN EL ÁREA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN .................................................................................... 41

BIBILIOGRAFÍA............................................................................................................. 44

Page 4: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

4

ANTECEDENTES La seguridad alimentaria en los hogares es un tema de gran relevancia, principalmente en países con gran inequidad económica en donde es muy importante prestar atención no sólo a la seguridad alimentaria a nivel nacional sino también a niveles más desagregados. Si en el ámbito nacional la disponibilidad alimentaria es suficiente para toda la población, pero los hogares no tienen acceso a los alimentos o su aprovechamiento es deficiente por falta de higiene o enfermedades, no existe seguridad alimentaria. Además, se debe tener en cuenta las características de los grupos vulnerables (niños, mujeres embarazadas y lactantes, refugiados, etcétera). Los grupos pueden ser vulnerables por causa de situaciones fisiológica o socioeconómicamente comprometidas. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996) los Gobiernos se comprometieron a reducir la inseguridad alimentaria a la mitad de la cifra de 1996 en el año 2015. Esta meta es imposible de lograr sin prestar atención a la seguridad alimentaria en el ámbito de los hogares. (SOFI, 2000) El gráfico muestra la incidencia de la subnutrición en el mundo y los niveles observados y proyectados frente al objetivo establecido en la Cumbre Mundial.

Page 5: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

5

Este documento fue preparado para dar una visión general sobre este tema complejo y también para exponer las actividades de la FAO en esta área. El documento podrá ser usado para capacitar profesionales y estudiantes en el campo de la nutrición, salud y agronomía. El enfoque se basa en el aspecto multidisciplinario de la seguridad alimentaria y sus relaciones con la agricultura, la seguridad alimentaria, la nutrición y la pobreza.

Page 6: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

6

INTRODUCCIÓN Existe una gran cantidad de definiciones de seguridad alimentaria. La definición de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación (Roma, 1996), es la siguiente: Existe seguridad alimentaria cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos a fin de llevar una vida sana y activa. Aun cuando se dispongan de suficientes alimentos de nivel nacional, resulta claro que su distribución no es equitativa; muchas personas carecen simplemente de los medios económicos para adquirirlos. Además existen factores como la calidad e inocuidad alimentaria que afectan la seguridad alimentaria en los hogares. Los factores básicos relativos a la seguridad alimentaria se discuten a partir de la página 11. Existe inseguridad alimentaria cuando hay personas que carecen de acceso a una cantidad suficiente de alimentos nutritivos e inocuos, y por lo tanto, no consumen los alimentos que necesitan para un crecimiento y desarrollo normales a fin de llevar una vida sana y activa Al nivel del hogar: Un hogar goza de seguridad alimentaria si tiene acceso a los alimentos necesarios para una vida sana de todos sus miembros (alimentos adecuados desde el punto de vista de calidad, cantidad e inocuidad y culturalmente aceptables), y si no está expuesto a riesgos excesivos de pérdida de tal acceso. En teoría pueden distinguirse dos tipos de inseguridad alimentaria en los hogares, la crónica y la transitoria, que están estrechamente entrelazadas. La inseguridad alimentaria crónica deriva de una dieta insuficiente que persiste a causa de la incapacidad continua de los hogares para adquirir los alimentos necesarios, bien a través de compras en el mercado o bien a través de la producción. La inseguridad alimentaria crónica tiene su raíz en la pobreza y su consecuencia es la desnutrición. La inseguridad transitoria por su parte, deriva de una disminución temporal del acceso de los hogares a los alimentos necesarios, debido a factores tales como la inestabilidad de los precios de los alimentos, del suministro de productos o de los ingresos. Por las estrategias de las familias para enfrentar una situación de inseguridad alimentaria también se puede distinguir los diferentes tipos de inseguridad alimentaria. En la página 18 se presenta un gráfico que muestra las distintas estrategias de los hogares para enfrentar una situación de inseguridad alimentaria. A continuación se presentan las acciones para mejorar dicha situación. En las páginas siguientes se presentan algunas cifras generales sobre la inseguridad alimentaria en el mundo y en América Latina.

Page 7: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

7

DIMENSIONES DEL PROBLEMA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA ¿Cuántas son las víctimas de la inseguridad alimentaria? En 1996 la cantidad estimada fue alrededor de 800 millones de personas. Desde 1999 la FAO publica “El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo” (SOFI) con estimaciones sobre el número de personas subnutridas1 que sufren de inseguridad alimentaria. El SOFI 2000 presenta las siguientes estimaciones: 792 millones personas en 98 países en proceso de desarrollo, y 34 millones en países industrializados y en países en transición. En América Latina y el Caribe viven 55 millones personas en inseguridad alimentaria (SOFI, 2000). El objetivo de la Cumbre Mundial sobre la alimentación es de reducir a la mitad la cifra de 1996 en el año 2015. La definición de seguridad alimentaria también se refiere a la calidad de los alimentos y la utilización biológica; entonces no sólo implica déficit de energía sino de otros nutrientes (hambre oculta). En este sentido se destacan los micronutrientes yodo, hierro y vitamina A. La deficiencia de hierro es uno de los principales problemas de micronutrientes de América Latina que afecta de manera generalizada a todos los países. Las prevalencias estimadas por la OMS para 1997 son: 22,9 % en niños de 0 a 4 años; 36,9 % en niños de 5 a 14 años; 39 % en mujeres embarazadas; 31 % en mujeres de 15 a 59 años; y 11,0 % en hombres de 15 a 59 años. Esto representa una población de 117 millones de personas afectadas por deficiencia de hierro. Según el ICCIDD/OMS/UNICEF la tasa total estimada de bocio en escolares para la región en 1993 es de 8,7%, con prevalencias que oscilan del 0 % en Uruguay al 48,7 % en Paraguay. Con base en esta información se estimó que la población en riesgo de deficiencia de yodo es de 37,8 % (168 millones de personas) y con bocio es de 14,2 % (63 millones). La deficiencia clínica de vitamina A en América Latina, estimada por la UNICEF y la Universidad de Tulane, fue de 0,35 % para 1985 la que descendió a 0,24 % en 1 Subnutrición: Ingesta de alimentos que es insuficiente para satisfacer las necesidades de energía alimentaria de manera continua

Page 8: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

8

1995 (120 mil individuos). La deficiencia de vitamina A tiene su predominio en las zonas áridas del nordeste de Brasil, Haití y América Central; sin embargo, las encuestas epidemiológicas indican que esta deficiencia está distribuida en la región de manera más generalizada que la que los datos clínicos parecen indicar. Según las zonas geográficas de estudio, en Bolivia se han encontrado prevalencias de niveles bajos de retinol sérico de 9,0 a 19,3 % y en Brasil de 13,2 a 48,8 %. ¿Cómo estimar la prevalencia y magnitud del hambre? Se da a continuación una breve descripción del método utilizado por la FAO (SOFI 2000) para estimar la prevalencia y la magnitud de la subnutrición: • Calcular el número total de calorías disponibles de la producción, comercio y existencias de alimentos locales. • Calcular la necesidad media mínima de calorías de la población, basándose en el número de calorías necesarias para los distintos grupos por edad y sexo y la proporción de la población representada por cada grupo. • Dividir el número total de calorías disponibles por la población del país. • Incluir un coeficiente de distribución para tener en cuenta la desigualdad del acceso a los alimentos. • Combinar los datos precedentes para construir la distribución del suministro alimentario dentro del país y determinar el porcentaje de la población cuya ingestión de alimentos es inferior a la necesidad mínima. Se obtiene así la prevalencia de la subnutrición. • Multiplicar este porcentaje por el tamaño de la población para obtener el número de personas subnutridas. • Dividir el total de calorías de que disponen las personas subnutridas por el número de éstas, para obtener el aporte medio de energía dietética por persona subnutrida. • Restar el aporte medio de energía dietética de las personas subnutridas de su necesidad mínima de energía (expresada en kilocalorías por persona al día) para obtener el déficit medio de energía dietética de las personas subnutridas. Se obtiene así la magnitud del hambre. El anexo 1 da las cifras de subnutrición en América Latina y el Caribe. La figura en la página siguiente muestra la distribución y magnitud del hambre en el mundo.

Page 9: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

9

(SOFI, 2000) ¿Dónde están las víctimas de la inseguridad alimentaria? En general se puede decir que los hogares con riesgo de inseguridad alimentaria viven en áreas donde existe una combinación de varios factores: área con frágil ecosistema, producción baja, aislamiento y acceso limitado a servicios de salud y educación. Además, las crisis pueden exacerbar la vulnerabilidad de los hogares, tales como los desastres naturales (por ejemplo, el huracán Mitch en Centroamérica), guerra, crisis económica o epidemias (por ejemplo el VIH/SIDA). Se tiene una idea aproximada sobre el número de víctimas de la inseguridad alimentaria, lo mismo que sobre su localización. Básicamente, todas las estimaciones coinciden en que gran parte de las personas con deficiencia alimentaria del mundo en desarrollo, y en particular las más pobres, viven en el sur de Asia, en particular en la India y Bangladesh, situándose a continuación al este de Asia y el Africa subsahariana. La incidencia de la inseguridad alimentaria es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente Medio y el norte de Africa y considerablemente más baja en el este de Asia y en Latinoamérica y el Caribe. En Latinoamérica, los países con altas cifras de inseguridad alimentaria son: Nicaragua, Guatemala y Honduras en Centroamérica. Haití en el Caribe tiene 4.5 millones de personas subnutridas o 56% de la población. En Sudamérica los países andinos tienen las cifras más altas. Bolivia y Venezuela son los países con las situaciónes nacionales más graves: respectivamente 22% y 21% de la población está subnutrida, o sea 1.7 millón de personas en Bolivia y 4.8 millones en Venezuela (SOFI 2001). En el anexo 1 está incluido un cuadro con las cifras para América Latina.

Page 10: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

10

¿Quiénes son las víctimas de la inseguridad alimentaria? Los hogares víctimas de la inseguridad alimentaria pueden pertenecer en distintas zonas a distintos grupos socioeconómicos y demográficos. No obstante, se ponen de manifiesto algunas características comunes de las víctimas de la inseguridad alimentaria, entre las cuales la pobreza ocupa un lugar central. Los pobres son quienes se enfrentan a las más rigurosas limitaciones en su propia producción de alimentos y en su acceso a los alimentos en los mercados, lo que los hace vulnerables a las crisis de seguridad alimentaria. Sin embargo, también en hogares con suficiente acceso, pueden tener miembros desnutridos, por causa de la distribución inadecuada de alimentos dentro de la familia, mala salud, hábitos alimentarios inadecuados, cuidados deficientes (especialmente de los niños pequeños) y alimentos de mala calidad e inocuidad. Algunas características sociodemográficas comunes de las familias vulnerables a la inseguridad alimentaria, son las siguientes: • Familias pobres • Familias numerosas y con un mayor número de miembros dependientes y de

menor edad. • Propiedad o acceso limitado a la tierra • Ingresos bajos de las mujeres • Falta de diversificación de los ingresos Otro aspecto es que en las familias que sufren de inseguridad alimentaria, todos los miembros de la familia deben contribuir de alguna manera a las actividades de producción o reproducción relacionadas con la alimentación o nutrición. Los niños no pueden asistir a la escuela y así ponen en riesgo la seguridad alimentaria a largo plazo. La FAO desarrolló una metodología para clasificar y caracterizar a los grupos vulnerables de un país. Esta metodología está basada en la fuente primaria de sustento, puesto que es fácil de aplicar e integrar los múltiples factores que determinan la inseguridad alimentaria. En algunos países ya fueron elaborados los perfiles de los grupos vulnerables: Guatemala, Vietnam y Benín.

Page 11: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

11

FACTORES BÁSICOS La inseguridad alimentaria es el resultado de la pobreza y es causa de la desnutrición. Por otro lado, la desnutrición también es una causa de pobreza. Para entender mejor los varios factores relativos a la inseguridad alimentaria y sus vínculos, el Grupo Interagencial para el Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad (SICIAV) preparó un marco conceptual como ejemplo de los vínculos entre alimentación, salud y la prestación de cuidados:

AMBIENTE POLITICOY SOCIO-

ECONOMICO

Nivel nacional

PoblaciónEducación

MacroeconomíaPolíticas

Dotación de RecursosNaturales

Sector Agrícola

Condiciones delmercado

Nivel Subnacional

Características del hogar

Sistemas de medidas de vida

Institucionessociales

Actitudes culturales

DISPONIBILIDADALIMENTARIA

(Tendencias y niveles)

ProducciónImportación (neta)

Utilización (almentaria yno alimentaria)

Abastecimiento

ESTABILIDADALIMENTARIA

(Variabilidad)Producción alimenaria

Ingresos

Mercados

Derechos sociales

ACCESOALIMENTARIO

(Tendencias y niveles)

Capacidad de compra

Integración delmercado

Acceso al mercado

CONSUMO DEALIMENTOS

Ingesta energética

Ingesta denutrientes

ESTADONUTRICIONAL

PRESTACIÓN DECUIDADOS

Cuidado del niñoAmamantamiento

Educación nutricional

Preparación de alimentos

Hábitos alimentariosDistribución alimentaria

intrafamiliar

SALUD ySANEAMIENTO

Cuidados de saludHigiene

Calidad del aguaSaneamiento

Inocuidad y calidadalimentaria

UTILIZACIONDE LOS

ALIMENTOS

Estado desalud

(IFAD/FAO/WFP, 2000)

Page 12: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

12

Tomando en cuenta el marco conceptual, se analizan a continuación los factores necesarios para que exista seguridad alimentaria y sus respectivos obstáculos. Disponibilidad Suficiente cantidad de alimentos inocuos y nutritivos, provistos por la producción, poder de compra y accesibilidad en el mercado. La disponibilidad de alimentos locales depende tanto del funcionamiento eficaz del mercado como del suministro nacional de alimentos. Obstáculos a la disponibilidad suficiente: • Falta de acceso a recursos (tierra y potencial de la tierra, riego, herramientas,

técnicas) • Producción insuficiente • Pérdidas pre y poscosecha • Funcionamiento ineficaz del mercado Estabilidad Un abastecimiento confiable de productos alimenticios en todo momento y para todos los miembros de la familia (espacio y tiempo). Obstáculos a la estabilidad: • Falta de diversidad de la producción • Ingresos bajos • Falta de diversificación de los ingresos • Desastres naturales • Crisis económicas o políticas Acceso Recursos suficientes, factores sociodemográficos (por ejemplo pobreza) y acceso físico que afectan la capacidad para adquirir alimentos. Obstáculos al acceso: • Bajo nivel de ingresos • Larga distancia a los mercados • Infraestructura deficiente (mercados, carreteras)

Page 13: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

13

La disponibilidad, el acceso y la estabilidad, junto con la prestación de cuidados a grupos vulnerables, afectan el consumo de alimentos dentro de la familia. La prestación de cuidados consiste en dedicar tiempo, atención, apoyo y conocimientos prácticos en el hogar y la comunidad para satisfacer las necesidades físicas, mentales y sociales de los grupos desde el punto de vista nutricional. La prestación de cuidados puede darse dentro de las familias y las comunidades o por instituciones externas. Entre los grupos vulnerables nutricionalmente, la prestación de cuidados suele centrarse en los niños, pero también hay otros grupos vulnerables, como las madres, los refugiados, los ancianos, los incapacitados, los campesinos sin tierras y los desempleados. Utilización biológica de los alimentos Se refiere a la utilización de los alimentos por el individuo y tiene que ver con la salud individual, una dieta balanceada e inocua, el saneamiento y la higiene. Obstáculos a la utilización: • Mala salud • Falta de higiene personal y de los alimentos • Mala calidad de agua • Pobre saneamiento • Falta de servicios de salud • Insuficiente calidad e inocuidad alimentaria • Prestación de cuidados deficiente La calidad del agua es un factor muy importante para la utilización adecuada de los alimentos. La mala calidad del agua pueda causar diarrea, una de las cinco mayores causes de muerte en los niños menores de 5 años en el mundo. La figura muestra los vínculos entre diarrea y un estado de subnutrición SOFI (2001). La proporción de población con acceso a saneamiento básico, otro determinante en el aprovechamiento biológico de los alimentos, muestra una gran variabilidad, que oscila entre el 25% (Haití) y el 90% (El Salvador), asociada al distinto grado de ruralidad de los países de la región.

Page 14: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

14

Obstáculos a la prestación de cuidados: • Mala salud física y mental • Bajos niveles de educación • Falta de apoyo de la familia o de la comunidad • Exceso de trabajo para la generación de ingresos y en las tareas productivas

del hogar • Escasos recursos del hogar La epidemia de VIH/SIDA tiene gran impacto en la seguridad alimentaria en los hogares. La enfermedad muchas veces afecta a los adultos encargados de la producción o los ingresos de un hogar, disminuyendo así el poder económico de dicho hogar y al mismo tiempo disminuyendo la prestación de cuidados a los niños. Además, luego que un adulto se infecta el otro también se infecta, dejando la familia empobrecida, en particular a los ancianos y niños. Otro problema es que los niños o mujeres, después del fallecimiento del jefe de hogar, quedan solos y no tienen derecho a los recursos por ejemplo tierra o crédito. Los niños de una familia afectada por VIH/SIDA muchas veces no pueden asistir a escuela. Otros factores A nivel nacional hay otros factores que afectan la disponibilidad, el acceso, y la estabilidad del abastecimiento alimentario, además de los factores relacionados con la utilización biológica de los alimentos y la prestación de cuidados a los grupos vulnerables. Estos factores son entre otros: el crecimiento de la población, lo cual causa una alta presión sobre los recursos naturales limitados y la situación ambiental (calidad del agua y saneamiento); la pobreza (anexo 2) y la educación (anexo 3), altamente relacionadas; la situación económica y política; el medio ambiente y las condiciones del mercado (nacional e internacional). Dentro y a través de estos factores el género es un asunto importante que tiene impacto en muchos de los factores mencionados anteriormente. El marco conceptual en la página 5 muestra las relaciones entre los distintos factores. Género Como en general las mujeres tienen un papel importante en la producción de alimentos en el ámbito de los hogares y además en la preparación y distribución de los alimentos dentro de una familia, entonces su papel y la atención de sus necesidades específicas son indispensables para lograr la seguridad alimentaria. Además, los ingresos de la mujer tienen un impacto directo en la seguridad alimentaria de una familia. En general las mujeres utilizan sus ingresos más para el beneficio de la familia que los hombres. Ellas tienden a contribuir más a la

Page 15: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

15

seguridad alimentaria familiar que los hombres que tienden a utilizar sus ingresos para su propio beneficio (productos de lujo, alcohol, tabaco). La posición de la mujer dentro de una comunidad entonces es un factor básico para la seguridad alimentaria que afecta la disponibilidad, el acceso y la utilización de los alimentos. Aunque las mujeres juegan un papel muy importante en la situación alimentaria del hogar, su contribución muchas veces es invisible. Sin embargo, para poder entender y mejorar la situación de los hogares es importante reconocer este papel indispensable, de lo contrario se limitan las opciones para enfrentar a la inseguridad alimentaria. La mayoría de la población femenina del sector rural enfrenta dificultades y limitantes para contribuir de manera más efectiva a la seguridad alimentaria. Por una parte, las políticas agrícolas carecen de respuesta adecuada a las necesidades de las mujeres campesinas sea porque hay falta de sensibilidad sobre los distintos roles que hombres y mujeres desempeñan en la producción agrícola y la seguridad alimentaria y porque sus aportes no son visibles. Existe también un problema de acceso de las personas a determinados recursos, sin embargo, en el caso de la población femenina, estos pueden llegar a ser más inaccesibles sea por razones culturales, de tradición o de la normativa que permea a las políticas agrícolas. Así se verifica que la falta de acceso a los recursos agrícolas, a la tenencia de la tierra, al crédito, los insumos y tecnologías agrícolas, la participación de actividades de capacitación no tradicionales, el acceso a servicios de comercialización previamente disponibles para los campesinos, y el impacto de la degradación del medio ambiente, son entre otros los factores que contribuyen particularmente a la inseguridad alimentaria del segmento femenino, especialmente cuando estas son jefas de hogar. La educación de las mujeres es un elemento clave para reducir la desnutrición de los niños y es un elemento importante en todas las estrategias de largo plazo para reducir la desnutrición. En 1995, el 85% de las mujeres en América Latina y el Caribe eran alfabetas, mientras 52% de las niñas entraron en el nivel intermedio de la enseñanza (UNICEF, 2000). Para más detalles sobre la situación de alfabetización y educación en la región, véase el anexo 3. Situación nutricional Todos los factores mencionados anteriormente tienen, directamente o indirectamente, efecto en la situación nutricional de los individuos. Según un estudio efectuado por el International Food Policy Research Institute (IFPRI), la educación de las mujeres tiene una contribución estimada de 43% en la desnutrición infantil, o sea un incremento de 4,6% de participación en la educación secundaria podría bajar en 1% la prevalencia de bajo peso en los niños. La posición de las mujeres también tiene un impacto fuerte en la situación

Page 16: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

16

nutricional de los niños. El otro factor básico con fuerte impacto, es el acceso al agua potable.

(traducido de ACC/SCN, 2000) LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS ZONAS URBANAS VERSUS LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LAS ZONAS RURALES Aunque todavía gran parte del problema de la seguridad alimentaria se encuentra en las zonas rurales, debido a la urbanización rápida a y una creciente pauperización de la población urbana, el problema de inseguridad alimentaria está creciendo en las zonas urbanas y merece una atención especial. En la actualidad, la población de América Latina es urbana en su mayoría. Ya en 1990, 72% de la población de la región vivía en las ciudades. En el año 2020, la población urbana podría llegar a 83%. El aumento de la población urbana, asociado con la pobreza rural, está provocando una seria contaminación de las aguas y del medio ecológico en general. Existen graves deficiencias en el abastecimiento de agua, en el tratamiento de las aguas servidas, y en las condiciones de higiene y saneamiento ambiental de las poblaciones. Además la población urbana tiende a ser más sedentaria que la rural, a sufrir más estrés y a consumir más drogas, alcohol y alimentos elaborados con elevado contenido graso.

Contribuciones estimadas de las variables fundamentales y determinantes para la reducción de desnutrición infantil en países en desarrollo, 1970-95

43.0%

11.6%

26.1%

19.3%1

2

3

4

Educación de las mujeres

Posición de las mujeres

Disponibilidad nacional de alimentos

Ambiente saludable

Page 17: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

17

En general se puede decir que las enfermedades crónicas y la obesidad a menudo coexisten con las enfermedades infecciosas y la desnutrición en las familias pobres del sector urbano. La vulnerabilidad de las familias en las zonas urbanas está vinculada con el acceso al empleo y los precios de productos alimentarios básicos. Muchas familias carecen de los ingresos necesarios para comprar suficientes alimentos a precios corrientes para atender sus necesidades. De otro lado hasta 33% del presupuesto promedio de la familia urbana destinado a la compra de alimentos se gasta en alimentos preparados fuera de la casa, en restaurantes y por vendedores ambulantes. Es preciso tomar medidas para asegurarse de que esos alimentos sean nutritivos e inocuos (Sánchez-Griñan, M.I., 1998). En las zonas rurales los problemas de seguridad alimentaria están vinculados con la producción de alimentos y el acceso a recursos para la producción. La falta de ingresos fuera del sector agrícola y la mayor distancia a los mercados son otros factores que contribuyen a la inseguridad alimentaria. En relación con la utilización biológica de los alimentos, la falta de acceso a agua potable y servicios de salud y saneamiento podría ser más grave en el sector rural que en el sector urbano. ESTRATEGIAS PARA ENFRENTAR LAS SITUACIONES DE INSEGURIDAD ALIMENTARIA El grado de vulnerabilidad de un hogar depende entre otras causas de las posibilidades u opciones que tiene para enfrentar una situación en la cual hay falta de alimentos o sea una situación de emergencia. En general, se puede decir que si el hogar tuviera varias opciones para elegir ante una situación de emergencia, elegiría primero las opciones con menos consecuencias para la seguridad alimentaria en el futuro. Se podrían distinguir algunas fases en las respuestas a una situación de inseguridad alimentaria aguda: Primero, un hogar intentaría resolver el problema con un mecanismo de protección: adaptaciones en el patrón de cultivo; vender artículos de valor; reducir el consumo para evitar consumir las semillas para la siembra próxima o para evitar vender un animal. En resumen, en esta fase el hogar trata de preservar sus recursos de producción para evitar problemas en el próximo año o en la próxima estación. Luego se decidiría vender recursos productivos: animales, herramientas, tierra, y reducir aún más el consumo. La tercera fase es la migración o muerte. Después de la crisis hay una fase de recuperación que depende mucho del estado al que llegó la familia (ver figura en la página 18) Por eso las respuestas de una familia a una situación de escasez de comida no son “ilógicas”, en general son las respuestas más lógicas dada la situación. También podría ser la razón por la cual las familias, en algunas situaciones prefieran vender los alimentos obtenidos a través de la asistencia alimentaria en lugar de consumirlos.

Page 18: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

18

Por otra parte, la distribución de los alimentos dentro de una familia puede deberse también a situaciones difíciles, por ejemplo en algunas situaciones se observa que la madre deja de comer en beneficio de sus niños. Además de las tres fases, durante las cuales las familias están buscando las soluciones más adecuadas para sus problemas alimentarios actuales, se observa también un desarrollo a largo plazo. Anteriormente la gente buscaba preservar su ambiente a fin de conservar la seguridad alimentaria en el futuro, sin embargo a causa del crecimiento rápido de la población en algunos lugares la gente ya no tiene más esta opción. Por ejemplo, el campesino tiene que cultivar la tierra sin dejarla recuperar a fin de disponer de alimentos de manera inmediata. El cuadro siguiente muestra una escala de opciones para enfrentar una situación de déficit alimentario.

(Traducción del esquema de Milich, L., 1997. Food Security. http://ag.arizona.edu/~lmilich/foodsec.html).:)

Page 19: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

19

¿CÓMO MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARES? La nutrición y la seguridad alimentaria en los hogares son ambos resultados del desarrollo y también requisitos para desarrollo. Para mejorar o lograr la seguridad alimentaria de un hogar la FAO promueve la utilización de las estrategias de la Conferencia Internacional sobre Nutrición (CIN, 1992), las cuales se mencionan en el anexo 4. Observando el marco conceptual de la seguridad alimentaria, se puede concluir que si se quiere mejorar, sería necesario implementar acciones en dos áreas: el área económica y el área social. El programa económico contiene programas para la producción y el mercado; el comercio y lasnegociaciones; la inocuidad y la calidad alimentaria; incentivos (reglas políticas, etc.) e inversiones (privadas y públicas) y tiene por objetivo un crecimiento de la disponibilidad, estabilidad y el acceso, entre otros, a través de un incremento de los ingresos. Sin embargo, el efecto de ingresos mayores en la mejora de la situación nutricional de un hogar depende de algunos factores: la disponibilidad de alimentos de alta calidad e inocuidad, el nivel de consciencia sobre la nutrición dentro de la familia, la posición de la mujer en el hogar y otros destinos para el presupuesto familia (CIDA, 2000). El programa social contiene programas para: salud, seguridad alimentaria en los hogares; educación y organización y género y está enfocado a reforzar los impactos del programa económico y además se enfoca al bienestar. Las actividades del programa económico y social están estrechamente vinculadas con las cuatro dimensiones de seguridad alimentaria: La producción y mercadeo están relacionados directamente con la

disponibilidad de alimentos; El comercio y negociaciones están relacionados directamente con la

estabilidad de la disponibilidad y el acceso a los alimentos; La inocuidad y calidad alimentarias están relacionadas tanto con la

producción como el comercio de alimentos; Los incentivos e inversión son determinantes de la producción y comercio

Las normas alimentarias, los incentivos y las inversiones todos crean un marco más amplio para la producción y comercio alimentario. Entonces son factores determinantes de la disponibilidad y acceso a los alimentos. La seguridad alimentaria en los hogares está relacionada con el acceso a

alimentos de buena calidad e inocuidad y el uso de los alimentos La educación agrícola y nutricional son determinantes para la capacidad de

utilizar efectiva y eficientemente las herramientas y los recursos disponibles (posiblemente obtenidos a través de proyectos)

La organización y el género son determinantes para la capacidad de utilizar eficiente y efectivamente las herramientas y los recursos disponibles

Page 20: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

20

Una consecuencia de lo mencionado arriba, es que la mejora de la seguridad alimentaria en los hogares exige actividades coordinadas de los ministerios, organismos y oficinas gubernamentales competentes. Acciones en varios sectores puedan tener efectos considerables en la seguridad alimentaria de los hogares. Los distintos sectores deberían incluir objetivos nutricionales en sus políticas y programas. Para que los programas funcionen mejor en todos los niveles: micro (el ámbito de hogares y fincas), meso (comunidades) y macro (nacional hacía internacional), las acciones deben desarrollarse de una manera integral. Un ejemplo muy exitoso de Tailandia en Asia muestra la importancia de la interacción entre los niveles: La incidencia de la pobreza y la desnutrición registró un descenso espectacular durante los años ochenta, gracias a una estrategia concentrada en reducir la desnutrición y respaldar el desarrollo rural sostenible. Entre 1982 y 1998, los casos de desnutrición leve en niños menores de 5 años, se redujeron del 35 al 8 por ciento, la desnutrición moderada de este grupo de edad disminuyó del 13 a menos del 1 por ciento y la desnutrición grave del 2 por ciento bajó a un nivel insignificante. El programa se focalizó en las regiones más pobres y luego se amplió en el resto del país ya que la desnutrición no se limita a los regiones pobres. La experiencia tailandesa es única por su aplicación sistemática en todas las comunidades del país. Constituye un modelo para un programa de redes de seguridad alimentaria que no sólo satisface las necesidades inmediatas de las personas con inseguridad alimentaria, sino que también establece el fundamento para poder librarse de manera permanente de la trampa del hambre. Una descripción amplia del programa tailandés se encuentra en la publicación de la FAO: El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo, 2000 (SOFI 2000).

SOFI, 2000

Page 21: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

21

A nivel nacional A nivel nacional se debe promocionar una distribución equilibrada de los recursos, asegurando que los grupos más vulnerables tengan posibilidades para mejorar su situación de seguridad alimentaria. En este sentido es importante que estos grupos tengan acceso a educación, servicios de saneamiento, educación nutricional, tierra y otros medios de producción, mercado, crédito, y redes de seguridad. El desarrollo sostenible de la agricultura y los recursos naturales reviste importancia crítica para el futuro desarrollo económico y social de América Latina en las zonas rurales y urbanas. Este acento en la importancia de la agricultura para el crecimiento económico general es acertado: la producción agrícola sola vale más de $90.000 millones en América Latina, más de 10% del producto interno bruto de la región. Un sector agrícola sano genera empleo en el transporte, en el comercio al por menor, en industrias de elaboración y refuerza la demanda de bienes y servicios no agrícolas en toda la economía (Garrett, 1995). Además, tienen importancia el fortalecimiento del mercado alimentario y la estabilización de los suministros alimentarios a precios accesibles. A nivel de comunidades Gran parte del trabajo para mejorar la seguridad alimentaria se realiza en las comunidades. Para enfrentar los problemas alimentarios y nutricionales son necesarias las actividades enfocadas y coordinadas para mejorar la seguridad alimentaria en los hogares, fomentando la participación local y el rol de las mujeres, y focalizando las acciones en los grupos vulnerables. La estrategia de la FAO está basada en la alimentación y la agricultura y exige la participación activa de las municipalidades. El municipio puede determinar mejor los problemas de acceso a los alimentos y de otra índole que afectan a la comunidad; puede integrar y potenciar los recursos disponibles a nivel local y los provenientes de diversas fuentes, y a la vez puede aprovechar la participación y el compromiso de la comunidad organizada para resolver sus problemas. Para poder priorizar los problemas y formular las actividades más efectivas, es necesario analizar la situación existente y conocer las posibilidades y capacidades para enfrentar los problemas. En general se debe invertir más en la población, especialmente por medio de la prestación eficiente de servicios públicos, incluso agua potable, instalaciones de salud y saneamiento, educación y capacitación. La educación nutricional y alimentaria es necesaria para llamar la atención sobre el papel de los micronutrientes en una dieta balanceada, y para promover un estilo de vida saludable. Para que tengan éxito las actividades de educación alimentaria y nutricional, es importante la participación de la población

Page 22: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

22

en todos las etapas de los proyectos de educación alimentaria y nutricional . La educación nutricional es efectiva solamente cuando se basa en: - un análisis profundo del problema alimentario y nutricional, - una clara y precisa definición de los objetivos, y – una apropiada selección de los mensajes y de los medios de comunicación. El desarrollo de un proceso de evaluación continua es también necesario para reorientar las estrategias y actividades en curso, en un proyecto de intervención. Además son necesarias intervenciones participativas que permitan a las familias entender las causas de la inseguridad alimentaria y la desnutrición y también las razones por qué algunas familias están mejor capacitadas que otras para tratar con problemas de inseguridad alimentaria. Las mujeres tienen un papel clave en la seguridad alimentaria de los hogares, pues cualquier proyecto de seguridad alimentaria en los hogares tendría que trabajar específicamente con mujeres. Las intervenciones en el área de la alimentación y nutrición se pueden clasificar así:

Incremento de la producción alimentaria Incremento del acceso a los alimentos Incremento del contenido nutricional de los alimentos Incremento de la calidad nutricional de la dieta Incremento del consumo de una dieta adecuada

Producción alimentaria Un incremento de la producción alimentaria se puede lograr a través de una intensificación y diversificación de la producción siempre tomando en cuenta la sustentabilidad del incremento sin hacer daño al medio ambiente y a la salud humana. La diversificación de la producción es importante no sólo para un aporte a una dieta diversificada y balanceada, sino también para asegurar el acceso estable a los alimentos durante todo el año. Las actividades de producción son potenciadas cuando se combinan con actividades de educación nutricional, enfocando siempre el vínculo entre la producción y el consumo. Ejemplos de actividades al nivel de comunidades son: • La implementación de huertos familiares, seleccionando la producción de las

variedades hortícolas y frutícolas de acuerdo a: • La calidad y cantidad de la tierra disponible; • El aporte nutricional del alimento a producir; • Su aceptabilidad por la población; • Las eventuales plagas que pudieran afectar los cultivos; • La demanda para eventuales excedentes.

Page 23: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

23

• El fomento de los cultivos autóctonos, especialmente las variedades de

mayor aporte nutricional y demanda en el mercado, como las leguminosas y algunos tipos de cereales con un alto contenido de energía y proteínas.

• La educación a la población sobre el valor nutricional de los alimentos, las

necesidades nutricionales de cada miembro de la familia y los métodos apropiados de conservación de alimentos para asegurar la disponibilidad anual.

El extensionista agrícola, al conocer la estacionalidad de las labores agrícolas y la carga de trabajo de los miembros de la familia, puede programar al trabajo de manera que no compita con otros tipos de empleo o con los períodos de mayor intensidad de la actividad agrícola. No se pretende que el sector agrícola llegue a ser un sustituto de los servicios de atención primaria de salud. Sin embargo, debido a la menor cobertura de estos servicios en las áreas rurales, la coordinación de las actividades de nutrición, con los proyectos y programas agrícolas en desarrollo, representa una excelente alternativa para mejorar la seguridad alimentaria y nutrición de las familias campesinas de escasos recursos. Acceso Para mejorar el acceso se puede fomentar el empleo rural no agrícola como fuente de ingreso. Además la mejora del acceso de familias pobres a servicios de crédito podría estimular la economía familiar. Sin embargo es necesario crear sistemas de seguridad, particularmente para las familias más pobres, para protegerlas contra el riesgo de no poder devolver la deuda en caso de condiciones climáticas adversas. Además de estimular la economía familiar, otra opción para la mejora del acceso son los programas de ayuda alimentaria. Contenido nutricional El contenido nutricional de los alimentos se puede mejorar a través de fortificación de productos, fertilizar la tierra (hierro y zinc) y modificación genética2 (MG).

2 La MG encuentra bastante controversia en relación a la inocuidad alimentaria y el acceso de pequeños productores a los recursos necesarios para la producción de alimentos MG. Un análisis profundo de los aspectos positivos y negativos de esta metodología y además la seguridad que los pequeños productores también tengan acceso a los recursos, son requisitos para el éxito de la implementación de MG para lograr seguridad alimentaria.

Page 24: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

24

Además de las actividades mencionadas anteriormente se puede estimular prácticas alternativas de procesamiento y preparación de los alimentos: secar, hervir, fermentar, etc. Calidad de la dieta La calidad de la dieta se puede mejorar mediante la selección de productos con contenidos elevados de nutrientes y la combinación de alimentos que favorecen la absorción de los nutrientes. Se recomiendan entre otras actividades: • Identificar los problemas de abastecimiento de alimentos y las eventuales

carencias nutricionales que podrían producirse con los alimentos disponibles. Por ejemplo, la falta de vitamina A por la escasa disponibilidad de verduras y frutas ricas en caroteno existentes en un determinado lugar.

• Asociado a los huertos familiares, promover la crianza de animales pequeños para aumentar la disponibilidad de proteínas de alto valor biológico y minerales de difícil obtención como hierro y el zinc.

El consumo de una dieta adecuada se puede lograr a través de la educación alimentaria y nutricional. La gente necesita la información sobre la composición de una dieta adecuada e inocua. También es necesario implementar estrategias para promover hábitos alimentarios mejores, combinados con actitudes positivas para la salud (higiene personal, actividad física y saneamiento ambiental). Esto es importante porque muchas veces los hogares tienen que escoger entre varias opciones para gastar su limitado presupuesto. Las guías alimentarias nacionales pueden dar mensajes prácticos al público basados en la situación nutricional y de salud. Necesidad de información Los programas de los diferentes sectores podrían influir considerablemente en la seguridad alimentaria de un hogar. Conocer y entender estos efectos, tanto positivos como negativos, podría servir a los políticos y funcionarios a reforzar lo positivo. En este sentido es importante contar con un sistema de vigilancia alimentaria y nutricional. En la Cumbre Mundial sobre la Alimentación los gobiernos nacionales se comprometieron a establecer un sistema de información sobre la seguridad alimentaria incluyendo información no sólo sobre la incidencia del problema, sino también sobre las causas del problema y la distribución del problema. En el capítulo siguiente se trata el Sistema de Información y Cartografía sobre la Inseguridad Alimentaria y la Vulnerabilidad (SICIAV). El SICIAV tiene por objetivo mejorar la seguridad alimentaria a través del mejor conocimiento y atención sobre la seguridad alimentaria.

Page 25: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

25

EL SISTEMA DE INFORMACION SOBRE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA VULNERABILIDAD (SICIAV) El sistema de información sobre la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad (SICIAV) es una red de sistemas que reúnen, analizan y difunden información sobre el problema de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad. El SICIAV tiene por objetivos:

• Aumentar la atención sobre los problemas de la seguridad alimentaria • Mejorar la calidad de los datos y el análisis sobre la seguridad alimentaria • Facilitar la integración de la información complementaria • Promover un mejor conocimiento de las necesidades de los usuarios y

una utilización más adecuada de la información • Mejorar el acceso a la información por medio de la creación de redes y el

intercambio La meta del SICIAV nacional es contribuir a la reducción de la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad. La Cumbre Mundial sobre la Alimentación declara en el compromiso segundo, objetivo 2.2 (FAO, 1996): Hacer posible que los hogares, las familias y las personas expuestas a la inseguridad alimentaria satisfagan sus necesidades alimentarias y nutricionales, y tratar de prestar asistencia a quienes no estén en condiciones de hacerlo.Con este fin, los gobiernos, en colaboración con todos los actores de la sociedad civil, según proceda, habrán de: “Desarrollar y actualizar periódicamente, según sea necesario, un sistema nacional de información y cartografía sobre la inseguridad y la vulnerabilidad alimentarias que indique las zonas y poblaciones, inclusive a nivel local, que padezcan o se hallen en riesgo de padecer hambre y malnutrición y los elementos que contribuyan a la inseguridad alimentaria, utilizando al máximo los datos y otros sistemas de información existentes a fin de evitar la duplicación de esfuerzos”. Los beneficios del sistema son:

• Mejor uso de la información; • Mejora de la formulación de políticas; • Mejora de la administración de programas; • Formulación y orientación más eficaces de las intervenciones; • Diálogo intersectorial e institucional más eficaz.

Page 26: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

26

Sistema de Información para la Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN) del Perú Finalidad: mejorar la eficiencia y la eficacia de las intervenciones relacionadas con la alimentación y la nutrición en el país. Marco institucional: Ministerio de Salud (institución principal) en colaboración con el Ministerio de Agricultura y el Instituto Nacional de Estadística. Se han determinado las necesidades de información de diferentes grupos de usuarios y se ha proyectado un banco de datos sobre alimentación y nutrición; ha de establecerse una red intersectorial remota con el Ministerio de Salud. Datos e información: perfiles sobre la alimentación y la nutrición en el país; indicadores sobre el estado nutricional, la salud y el acceso a los servicios de salud; indicadores de la seguridad alimentaria; vigilancia de los servicios demográficos y educativos; base de datos sobre proyectos y programas en curso. Fuente: sistema de información agrícola; encuestas especializadas, censos; sistema de información sobre la salud. Productos: boletines, gráficos, cuadros y mapas. Limitaciones y problemas: dificultad de satisfacer todas las necesidades de los usuarios con la base de datos del SISVAN; para aumentar su eficacia, las bases de datos existentes han de vincularse directamente (por medios electrónicos) con el SISVAN. Vínculos con el SICIVA: SISVAN responde al espíritu del SICIAV; es una iniciativa intersectorial que constituye una sólida base para ulteriores actividades relacionadas con el SICIAV en el Perú. El Grupo de Trabajo Interagencial (GTI) ha elaborado una lista de ejemplos con indicadores para medir la inseguridad alimentaria. (Véase el anexo 5.) Sin embargo hay que enfatizar que la inclusión de indicadores locales, o de información desagregada es importante para poder enfrentar la inseguridad alimentaria al nivel de los hogares. Miembros del GTI son entre otros: FAO, PNUD, Helen Keller Internacional, UNICEF, Banco Mundial, etc. La Dirección de Nutrición de la FAO está estimulando la preparación de perfiles nutricionales por países como un manera de iniciar el SICIAV en la región. Los perfiles nutricionales describen la situación alimentaria y nutricional en relación con factores como la producción agrícola, y una selección de indicadores económicos y demográficos. Además la FAO desarrolló una metodología para clasificar y caracterizar los grupos vulnerables dentro de países.

Page 27: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

27

ACTIVIDADES DE LA FAO Los programas de la FAO tienen como objetivo mejorar la seguridad alimentaria en los hogares y proteger el estado nutricional de los grupos de población vulnerables mejorando el acceso a alimentos inocuos y de calidad. Entre las actividades de la FAO se cuentan: a) la educación y comunicación en alimentación y nutrición; b) la enseñanza y formación nutricional a profesionales del sector agrícola; c) la enseñanza de la alimentación y nutrición en las escuelas primarias; d) el fomento del cultivo de alimentos autóctonos (andinos, mesoamericanos y amazónicos) y de alimentos ricos en micronutrientes; e) el mejoramiento del almacenamiento y conservación de los alimentos; f) el mejoramiento de la inocuidad de los alimentos en toda la cadena alimentria; y g) el apoyo técnico a los programas de asistencia alimentaria y de desarrollo agrícola y rural. Además, se inició el Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) como seguimiento a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996. Programa Especial de Seguridad Alimentaria (PESA) El principal objetivo del PESA es ayudar a los Países de Bajo Ingresos y Deficiencia Alimentaria (PBIDA) a mejorar la seguridad alimentaria interna con un incremento acelerado de la productividad y la producción de alimentos, y reducir la variabilidad anual de la producción en forma económica y ecológicamente sostenible. Se parte de la hipótesis de que casi todos los PBIDA cuentan con los medios necesarios para hacer aumentar de manera viable y sostenible la disponibilidad de alimentos, pero no se alcanza por una serie de dificultades que impiden a los agricultores reaccionar ante las necesidades y aprovechar oportunidades. El PESA induciría incremento de la productividad y facilitaría el acceso a los alimentos mediante actividades con los campesinos y otros participantes interesados, a reconocer las dificultades y a resolverlas, ya sean de carácter técnico, institucional o normativo, y demostrando cómo incrementar la producción. Los principios rectores del PESA son: la propiedad nacional del programa, un planteamiento participativo, la conciencia y sensibilización ecológicas, y tomar en cuenta a las mujeres. Se prevé que el PESA contribuirá sustancialmente a llevar a la práctica el Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, orientado en los 86 PBIDA a la seguridad alimentaria de las personas, las familias y el país en general. El desarrollo del PESA contempla dos fases. Fase I: La Fase I ofrece la oportunidad de demostrar y refinar métodos y criterios comprobados o que ofrecen posibilidades para incrementar la producción

Page 28: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

28

agrícola y el ingreso rural, antes de aplicarlos en mayor escala. Esto se lleva a cabo en la finca agrícola. El programa contiene los siguientes componentes:

• Regulación de los recursos hídricos - Acopio de aguas en pequeña escala; sistemas de riego y de drenaje que aprovechen la lluvia, las escorrentías, los arroyos, y las aguas subterráneas poco profundas; mecanismos de extracción simples, como la bomba de pedales; así como sistemas de acondicionamiento de tierras y de labranza muy adaptables a las variaciones del clima.

• Intensificación - La intensificación sostenible de los sistemas de producción agrícola con introducción de tecnologías muy accesibles, que incluyen la utilización efectiva de variedades de alto rendimiento, prácticas culturales mejoradas, control integrado de plagas y manejo apropiado después de la cosecha, tecnología de almacenamiento y de elaboración, en combinación con sistemas funcionales de comercialización y de crédito, así como sistemas mejorados de apoyo a los servicios de entrega. Estas actividades también se proponen mejorar los ingresos rurales al acrecentar la capacidad de la comunidad de producir bienes con valor agregado: como arroz precocido o pescado ahumado.

• Diversificación - La diversificación de los sistemas de producción incluye la acuicultura, la cría de animales pequeños (aves de corral, ovejas, cabras, cerdos, etc.) y cultivos arbóreos. En este caso también se presta especial atención a las actividades posteriores a la producción.

• Análisis de dificultades y soluciones - Las dificultades de este ámbito son todos los problemas u obstáculos que impiden a los agricultores incrementar su productividad o su producción y que les impiden o hacen muy difícil adoptar nuevas tecnologías y prácticas de gestión. Algunas dificultades pueden ser fáciles de resolver y otras muy difíciles.

Fase II: Su propósito es fortalecer los resultados de la fase piloto para crear las condiciones necesarias con el fin de reproducir en gran escala los criterios de desarrollo que hayan dado buenos resultados. La Fase II tiene dos dimensiones:

• un programa de seguridad alimentaria y reforma de la política agrícola, que se ocupa de las restricciones institucionales macrosocioeconómicas que impidan adoptar mejores criterios de desarrollo, para crear un ambiente favorable a la expansión de la producción agrícola, la elaboración y el comercio de productos agropecuarios y facilitar el acceso de la población a los alimentos.

• un programa de inversión que asegure la disponibilidad de recursos necesarios para superar las limitaciones de infraestructura y estimular la financiación privada y pública de las actividades y servicios agropecuarios.

Page 29: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

29

En la región América Latina y el Caribe el PESA se está llevando a cabo en los siguientes países: Honduras, Nicaragua, Guatemala, Bolivia, Ecuador, Haití, México y Venezuela. En Perú y la República Dominicana el programa ha sido formulado y en Colombia el programa se encuentra en la fase de formulación. Los proyectos de seguridad alimentaria orientados a familias rurales de pequeños productores agrícolas toman como unidad de observación el sistema de producción: la familia, sus recursos y el ambiente de operación. Esta referencia determina un conjunto de factores que tienen que ver con el análisis alimentario, la calidad y eficiencia en la utilización de los recursos disponibles, los subsistemas de producción empleados, la vinculación con el mercado, las posibilidades de transformación de productos, la calidad humana para las iniciativas e innovaciones, la visión de futuro para el aprovechamiento racional y conservación de los recursos naturales y la disposición para la organización, gestión y solidaridad en el ámbito comunitario. Estos proyectos tienen, entre otras, actividades como: promoción de huertas familiares, promoción de consumo de pescado y educación en nutrición y alimentación. Algunos ejemplos de proyectos de la FAO se encuentran en el anexo 6.

Page 30: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

30

ANEXO 1 DISPONIBILIDAD ALIMENTARIA Y MAGNITUD DE LA SUBNUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 31: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

31

ANEXO 2 MAGNITUD DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA EN AMÉRICA LATINA

Page 32: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

32

Page 33: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

33

ANEXO 3 SITUACION DE LA EDUCACION EN AMÉRICA LATINA

Alfabetos 1995

Matrícula escuela primaria 1990-1996

Matrícula escuela secundaria 1990-1996

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Argentina 96 96 95 95 73 81 Bahamas 95 96 92 96 88 91 Barbados 98 97 78 78 90x 80x Belice 70x 70x 100 98 47 52 Bolivia 90 75 95 87 40 34 Brasil 83 83 -- -- 31x 36x Chile 95 95 89 87 72 78 Colombia 91 90 -- -- 70 75 Costa Rica 95 95 87 88 48 52 Cuba 96 96 100 100 73 82 Rep. Dominicana

82 81 79 83 34 47

Ecuador 92 87 97 97 53 55 El Salvador 79 83 78 80 30 35 Guatemala 73 58 -- -- 26 24 Guyana 99 97 87 87 73 78 Haití 47 41 25 26 23 22 Honduras 70 69 89 91 29 37 Jamaica 80 89 100 100 62 70 México 92 87 -- -- 61 61 Nicaragua 65 67 82 85 43 50 Panamá 91 90 91 92 60 65 Paraguay 93 90 91 91 42 45 Perú 93 83 91 90 72 64 Surinam 95 91 100x 100x 50x 58x Trinidad y Tobago

99 97 83 94 66 79

Uruguay 97 98 95 96 77 92 Venezuela 92 90 83 85 33 46 Fuente: UNICEF, State of the World´s Children. 2000

Page 34: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

34

ANEXO 4 ESTRATEGIAS DE LA CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE NUTRICIÓN PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LOS HOGARES Los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y benéficas, el sector privado y las organizaciones internacionales deberán, cuando proceda, esforzarse con espíritu de colaboración por: a) Adoptar estrategias de desarrollo para crear condiciones favorables al crecimiento económico, prestando particular atención al alivio de la pobreza, a la seguridad alimentaria y a los sistemas agrícolas sostenibles. b) Lograr un equilibrio óptimo entre los objetivos de política macroeconómica y las necesidades de la seguridad alimentaria, reducir al mínimo el efecto negativo de los programas de ajuste estructural sobre la seguridad alimentaria de la población pobre, y, cuando sea imposible evitar algunos efectos negativos, introducir las correspondientes medidas para mitigar estos sufrimientos. En los países afectados, los gobiernos y las organizaciones internacionales deberán fomentar los programas que aumenten la producción y, cuando proceda, el comercio agrícola a fin de que los países pobres y los sectores pobres de la población tengan más acceso a los alimentos. Habrá que revisar las prácticas internacionales de préstamo y prever medidas a largo plazo para mantener el suministro de alimentos en los niveles adecuados para satisfacer las necesidades de las poblaciones en expansión. c) Adoptar y aplicar, en los casos necesarios, políticas sobre la utilización de la tierra que aumenten la seguridad alimentaria, reservando extensiones adecuadas de tierras agrícolas, recursos acuáticos y otros recursos naturales, para la producción de alimentos y la provisión de otras fuentes de nutrición. d) Adoptar políticas y programas para reforzar la capacidad de liderazgo local, incluida una capacitación dirigida por igual a hombres y mujeres, incrementar la participación comunitaria, promover la participación popular, desarrollar las zonas rurales para detener la emigración del campo a la ciudad y dar mayores facultades a la mujer, como productora y como consumidora. Las mujeres y las organizaciones femeninas son a menudo muy eficaces, eficientes y fundamentales para mejorar la seguridad alimentaria en los hogares. e) Adoptar programas especiales que eleven la productividad, a fin de reducir los costos e incrementar y estabilizar la producción y los ingresos de la población pobre. Dichos programas podrían, entre otras cosas, facilitar el acceso de los pequeños productores a los insumos, al crédito y a otros servicios esenciales, así como a los mercados, mediante la mejora de la infraestructura. Hay que subrayar la importancia de las cooperativas agrícolas y de unos servicios de extensión eficaces para aumentar la producción y los ingresos de los agricultores. f) Mejorar el acceso de los trabajadores urbanos y rurales, las mujeres cabeza de familia, los que trabajan en actividades no estructuradas y las personas desempleadas o subempleadas, a las oportunidades de empleo o a los factores de producción estimulando la creación de empleos, mejorando su nivel de formación, proporcionándoles crédito en condiciones favorables y aumentando la disponibilidad de tecnologías mejoradas y otros insumos y medios de producción. g) Mejorar el acceso a la tierra y a otros recursos naturales introduciendo y poniendo en práctica reformas agrarias, en particular, mediante la aplicación eficaz de reformas del sistema de tenencia, el fomento de un uso eficaz de los recursos agrícolas y el reasentamiento en nuevas tierras, cuando sea posible. Estas medidas deberán adoptarse respetando plenamente el derecho y los acuerdos internacionales pertinentes.

Page 35: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

35

h) Incrementar las oportunidades de empleo, particularmente en las zonas rurales, estimulando al sector privado a que aumente tales oportunidades en la agricultura, la industria, la artesanía y el comercio. i) Estabilizar los suministros de alimentos mediante la creación de existencias adecuadas en forma de reservas estratégicas para la seguridad alimentaria como primera línea de defensa en casos de urgencia; mejorar la manipulación de los alimentos después de la cosecha y su almacenamiento, envasado, conservación, transporte y distribución para reducir las pérdidas en todas las fases; mejorar la salud animal y las posibilidades de producción, inclusive la piscicultura y la protección de los recursos pesqueros; asegurar un suministro estable de combustible para cocinar; realizar investigaciones y aplicar medidas para mejorar la producción, el uso y la conservación de los alimentos autóctonos y tradicionales; mejorar las técnicas rurales de elaboración de alimentos; incrementar los servicios de comercialización rurales, artesanales e industriales para lograr un suministro constante de alimentos a lo largo del año; introducir diversas estrategias de cultivo, como la rotación, los cultivos mixtos, los insumos biológicos, la plantación de árboles frutales perennes y otros métodos agroforestales; asegurar un suministro adecuado de agua limpia y potable; promover los huertos familiares y comunitarios; y garantizar la sostenibilidad de los suministros de alimentos mediante el uso de sistemas de producción y comercialización basados en recursos inocuos y renovables que protejan el medio ambiente y la biodiversidad. j) Perfeccionar los planes de preparación para casos de urgencia, mediante sistemas eficaces de alerta y otros tipos de información, reservas de seguridad alimentaria, preparación de planes de acción de contingencia para hacer frente a las emergencias, mejora de las prestaciones en favor de las personas afectadas, por ejemplo, mediante programas de obras públicas, y adoptar medidas para evitar las catástrofes naturales, como planes de riego, de control de inundaciones, etc. En este sentido, la comunidad internacional puede desempeñar una función importante suministrando una ayuda alimentaria, técnica y financiera oportuna y bien encauzada sobre todo en forma de programas de alimentos por trabajo y para actividades de rehabilitación. En este contexto es de especial importancia una acción coordinada de las organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas. La ayuda alimentaria no debe perturbar ni reemplazar la producción local de alimentos. En los programas de ayuda alimentaria hay que prestar atención prioritaria a las necesidades especiales de los refugiados y las personas desplazadas, entre las que se incluyen las víctimas de guerras, conflictos civiles o catástrofes naturales. Al suministrar alimentos, deberá procurarse satisfacer las necesidades nutricionales mínimas. Las organizaciones no gubernamentales pueden ayudar también en forma significativa, fomentando una capacitación eficaz y adecuada a todos los niveles sobre gestión de catástrofes, la aplicación de planes de alerta y de vigilancia alimentaria y nutricional, la enseñanza en nutrición, la movilización de recursos y la ejecución de programas orientados a la acción. k) Perfeccionar la planificación de programas de asistencia relacionados con la alimentación, de modo que lleguen a la población necesitada sin perturbar la economía o los hábitos alimentarios locales, en particular la producción y comercialización de alimentos. Estos programas podrían incluir sistemas de distribución de alimentos, especialmente en favor de los pobres y los incapacitados para obtener un empleo y planes de transferencia de ingresos, como subvenciones selectivas y cupones para alimentos y programas de alimentación en favor de grupos vulnerables con el fin de promover dietas nutricionalmente adecuadas; en particular, introducir planes autoselectivos de distribución de alimentos y transferencia de ingresos para los alimentos consumidos sobre todo por los pobres, situando los centros de distribución pública de alimentos en zonas donde se concentra la población pobre, teniendo en cuenta que esas poblaciones deben tener la posibilidad de elegir dietas nutricionalmente adecuadas entre los alimentos de que se dispone. l) Reforzar los mecanismos de respuesta de los hogares para hacer frente a las situaciones de urgencia, mejorando su capacidad de protegerse de las consecuencias de situaciones

Page 36: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

36

imprevistas con diversas medidas, por ejemplo, almacenamiento de alimentos en los hogares y en la comunidad; planes de crédito y ahorro colectivo; diversificación de las fuentes de ingresos y empleo y mejora de la infraestructura de comercialización. Podrían adoptarse también medidas para ayudar a los hogares cuando se produce la situación de urgencia, por ejemplo, mediante el suministro de semillas para cultivos de ciclo corto, ayuda alimentaria, piensos y agua y, una vez superada la situación de urgencia, adoptando medidas de rehabilitación para ayudar a los hogares a recuperarse de sus efectos negativos. m) Adoptar o reforzar políticas del sector público que fomenten programas de obras públicas con utilización de mucha mano de obra y programas para reducir el aislamiento geográfico, especialmente en el Africa subsahariana, donde se necesitan acciones prioritarias para poner rápidamente remedio a los problemas nutricionales agudos. Los programas de infraestructura con utilización de mucha mano de obra son uno de los varios instrumentos valiosos que pueden utilizarse para mejorar el empleo, los ingresos y el acceso a los alimentos: transfieren y estabilizan los beneficios, reduciendo así el riesgo de disminución del consumo en los sectores pobres, y pueden servir para reforzar la infraestructura necesaria, en particular las carreteras a fin de facilitar el comercio y el transporte de alimentos de las zonas rurales a los centros urbanos, promover la conservación de los recursos, fomentar el riego y la explotación de tierras o combatir problemas como la desertificación. n) Estimular a las instituciones gubernamentales, internacionales o privadas a que realicen las investigaciones necesarias para promover la seguridad alimentaria en los hogares mediante el mejoramiento de la producción, la manipulación y el almacenamiento de los alimentos y la prevención de las pérdidas de éstos, la diversidad genética y de los cultivos, y la elaboración, conservación y comercialización de los alimentos. Habrá que realizar investigaciones sobre la manipulación de los alimentos en los hogares y su distribución dentro de las familias a fin de asegurar una disponibilidad adecuada de los mismos, preservar su valor nutritivo y evitar pérdidas o desperdicios. Tales investigaciones pueden mejorar el empleo rural y promover la función de las mujeres, particularmente en todos los aspectos de la producción, elaboración y comercialización de los alimentos. También habrá que realizar investigaciones sobre indicadores apropiados y eficientes que permitan cuantificar los problemas de seguridad alimentaria en los hogares y evaluar la marcha de los correspondientes programas en la solución de tales problemas. o) Promover el mejoramiento de la enseñanza general y nutricional con el fin de eliminar el analfabetismo y mejorar los conocimientos sobre la elección de una dieta adecuada y sana y de técnicas de producción, elaboración, almacenamiento y manipulación de alimentos en todos los niveles, especialmente en los hogares. Los programas deben estar dirigidos a los responsables del hogar, con particular referencia a las mujeres, e incluir también enseñanza sobre economía doméstica para niños y niñas. Hay que hacer ver a los hombres y mujeres con más claridad los beneficios de limitar el tamaño de la familia y las ventajas de las prácticas de planificación familiar. Se deberá subrayar la función de los medios de comunicación para transmitir mensajes positivos sobre el mejoramiento de la nutrición y eliminar tabúes alimentarios perjudiciales. Es importante organizar y ejecutar campañas de información del público para mejorar la calidad de la nutrición mediante una mejor utilización de los suministros de alimentos disponibles en los hogares y promover la idea de que cada miembro de éstos debe tener la posibilidad de participar equitativamente en la distribución de los recursos alimentarios, cualesquiera que sean su sexo, edad u otras características individuales. p) Los organismos financieros y especializados internacionales deberán dar alta prioridad a la asistencia a los países en sus programas para fortalecer la seguridad alimentaria en los hogares. Este apoyo podrá consistir en un aumento de las inversiones en proyectos de fomento de la producción, como los de riego, mejora de la fertilidad del suelo, conservación de suelos y aguas o intensificación de la agricultura, o en ayudar a los países en vías de reajuste estructural. La asistencia deberá incluir también la transferencia de tecnología adaptada a las condiciones locales de los países en desarrollo, para mejorar la producción y elaboración de alimentos,

Page 37: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

37

protegiendo a la vez los derechos de propiedad industrial si es el caso, la capacitación del personal en todos los niveles y el establecimiento de unas condiciones económicas idóneas para aumentar la competitividad de los países en desarrollo.

Page 38: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

38

ANEXO 5 EJEMPLOS DE INDICADORES BÁSICOS PARA EL SICIAV Alimentación y nutrición Indicadores del estado nutricional

• Insuficiencia ponderal (niños menores de cinco años)

• Retraso del crecimiento (niños menores de cinco años)

• Emaciación (niños menores de cinco años) • Índice de masa corporal (IMC) <18,5

(adultos) • Bajo peso al nacer • Deficiencia de Vitamina A -ceguera

nocturna (niños menores de cinco años) • Tasa de bocio total • Porcentaje de hogares que consumen sal

yodada Indicadores de la ingesta alimentaria

• Aporte energético medio • Ingesta media de alimentos de los

principales grupos de productos alimenticios

• Ingesta diaria de proteínas por habitante • Porcentaje de energía de las proteínas • Ingesta diaria de carbohidratos por

habitante • Porcentaje de energía de los carbohidratos • Ingesta diaria de grasa por habitante • Porcentaje de energía de la grasa • Porcentaje de proteínas de origen animal • Porcentaje de proteínas de origen vegetal • Suministro de energía alimentaria* • Porcentaje de población desnutrida*

Salud Indicadores básicos de la salud

• Tasa de inmunización contra el sarampión, la tuberculosis, la difteria, la poliomielitis y el tétanos (niños de un año)

• Prevalencia de enfermedades infecciosas y epidemias (paludismo, cólera, SIDA y otras)

• Acceso a agua salubre (rural y urbana) • Acceso rural a agua salubre • Acceso urbano a agua salubre • Acceso a un saneamiento adecuado • Tasa de mortalidad infantil • Tasa de mortalidad de menores de cinco

años • Tasa de mortalidad materna • Porcentaje de todos los casos de diarrea en

niños menores de cinco años tratados con sales de rehidratación oral y/o soluciones caseras recomendadas

Riesgos, choques y peligros Biológicos a) Principales indicadores de plagas y enfermedades de los animales

• Prevalencia e incidencia de la peste bovina, perineumonía contagiosa bovina, pleuroneumonía contagiosa de los pequeños rumiantes, fiebre aftosa, fiebre del valle del Rift, peste porcina africana, peste de los pequeños rumiantes, dermatosis nodular contagiosa, tripanosomiasis

• Población ganadera (vacunos, pequeños rumiantes, aves y fauna silvestre)

• Número de brotes de peste bovina, perineumonía contagiosa bovina, pleuroneumonía contagiosa de los pequeños rumiantes, fiebre aftosa, fiebre del Valle del Rift , peste porcina africana y peste de los pequeños rumiantes por año y por lugar geográfico

• Cobertura de inmunización de los vacunos y los pequeños rumiantes

• Población con riesgo • Tasa de morbilidad • Tasa de mortalidad • Ecozona para el análisis de predicción

b) Principales indicadores de plagas y enfermedades de las plantas Las encuestas de supervisión, delimitación y detección determinan:

• Lugar y coordenadas geográficas de la infestación

• Especies infestantes y su densidad • Superficie infestada, distribución geográfica

y superficie dañada • Estimaciones de las precipitaciones y el

estado de la vegetación (datos de teledetección)

• Tamaño y dirección estimados del desplazamiento de las plagas migratorias transfronterizas (como la gardama africana, la langosta de la peste australiana, la langosta parda, la langosta de América Central, la langosta del desierto, la langosta italiana, la langosta migratoria de Madagascar, la langosta marroquí, la langosta migratoria, el tejedor, la langosta roja, el saltamontes senegalés, la langosta sudamericana) y otras plagas (ratas, aves, nematodos, hongos, virus, bacterias).

Page 39: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

39

• Lactantes de 0-3 meses exclusivamente amamantados

• Lactante de 6-9 meses amamantados, con alimentación complementaria

• Lactantes de 20-23 meses todavía amamantados

Indicadores de la salud reproductiva • Porcentaje de mujeres embarazadas

inmunizadas contra el tétanos • Porcentaje de partos atendidos por

personal de salud capacitado • Porcentaje de mujeres embarazadas de 15-

49 años con anemia • Tasa de fecundidad total • Tasa de fecundidad en adolescentes • Prevalencia de anticonceptivos

Economía Finanzas públicas

• Tasa anual de inflación* • Tasa de desempleo • PIB* • Tasa de crecimiento del PIB* • PNB por habitante* • Tasa de crecimiento anual media del PNB

por habitante* • Porcentaje de población con menos de 1

dólar al día • Porcentaje de mano de obra en la

agricultura* • Porcentaje de mano de obra en la industria* • Porcentaje de mano obra en los servicios* • Mujeres como porcentaje de la mano de

obra total • Porcentaje de gastos en alimentos • Tasa de autosuficiencia* • Gastos de la administración central

destinados a la salud • Porcentaje de vacunas habituales

financiadas por el gobierno • Gastos de la administración central

destinados a educación • Gastos de la administración central

destinados a defensa* • Inversiones internas brutas* • Porcentaje de la agricultura en el PIB* • Porcentaje de la industria en el PIB* • Porcentaje de los servicios en el PIB*

Porcentaje de la manufactura en el comercio exterior del PIB*

• Exportaciones de bienes y servicios* • Importaciones de bienes y servicios* • Cambios o déficit de la producción y el

comercio*

Ecológicos • Inundaciones, terremotos, sequías, ciclones

y huracanes • Duración de la nube fría • Contaminantes tóxicos

Sociopolíticos • Conflictos civiles, agitaciones y guerras • Trastornos políticos transitorios • Choques económicos (crisis) y de

evaluación de la moneda nacional* Medio ambiente, recursos y población Datos demográficos -de población

• Tasa de crecimiento anual de la población • Densidad de población • Razón de dependencia por la edad, 0-14

años • Porcentaje de población de edades de 15-

64 años • Razón de dependencia por la edad, 65

años o más • Población femenina • Población femenina de 15-49 años • Porcentaje de población urbana y rural • Tasa de crecimiento de la población urbana

y rural (migración) • Esperanza de vida al nacer femenina y

masculina • Tasa bruta de mortalidad • Tasa bruta de nacimientos

Características climáticas y geofísicas • Tipos y características de los terrenos y

suelos • Zona agroecológica (duración del período

de crecimiento, clima, régimen térmico, precipitaciones)

• Topografía (altimetría y fisiografía) • Relieves y vegetación (índice normalizado

diferencial de la vegetación, INDV) • Biomasa • Geología • Hidrografía y recursos hídricos • Utilización de la tierra • Superficie terrestre • Superficie agrícola • Pasto permanente • Bosques y masas arbóreas • Cultivos permanentes • Tierra cultivable por habitante • Porcentaje de superficie cultivada de

regadío Agricultura y producción y distribución de alimentos

• Crecimiento anual total de la producción

Page 40: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

40

• Factura de importación de alimentos como porcentaje de los ingresos totales de importación

• Tasa de dependencia de las importaciones* • Importaciones de alimentos* • Ayuda alimentaria como porcentaje de las

importaciones totales de cereales* • Importaciones de ayuda alimentaria*

Mercados internos • Precios minoristas en dólares para

productos alimentarios básicos* • Mapa de producción excedente y deficitaria • Mapa de infrastructura terrestre y de

transporte • Costo promedio de transporte en dólares

por ton/kilómetro • Camino pavimentados como porcentaje de

la distancia total de caminos • Red de transporte superpuesta en un mapa

de densidad de población Ingresos y prestaciones

• Ingresos o gastos familiares en dólares • Porcentaje de población por debajo del

umbral de pobreza oficial • Escala de salarios diarios medios en

dólares EE.UU. para el trabajo manual • Escala de salarios rurales medios en

dólares EE.UU. • Escala de salarios urbanos medios en

dólares EE.UU. • Tasa de participación de la mano de obra • Tamaño medio de las explotaciones por

trabajador agrícola • Porcentaje de mano de obra agrícola sin

tierras

agrícola • Producción de los principales cultivos

alimentarios (cereales, legumbres, raíces y tubérculos, etc.)

• Índice de producción (IP) agrícola* • IP agrícola por habitante* • IP alimentaria* • IP alimentaria por habitante* • IP pecuaria* • IP pecuaria por habitante* • Producción pecuaria (vacunos, porcinos,

ovinos, caprinos, aves, búfalos, equinos y camélidos)

• Cereales para piensos como % del consumo total de cereales

• Producción de la pesca marina por regiones • Capturas marinas totales por regiones • Pesca marina, moluscos, crustáceos y otras

capturas por regiones • Capturas totales de agua dulce • Producción acuícola (peces, moluscos,

crustáceos, etc. marinos y de agua dulce) • Producción de fertilizantes

Educación • Tasa de alfabetización de adultos (hombres

y mujeres) • Tasa de matrícula bruta y neta en la

enseñanza primaria (niños y niñas) • Niños que llegan al quinto grado de la

enseñanza primaria (niños y niñas) • Tasa de matrícula bruta en la enseñanza

secundaria (niños y niñas)

Fuente: GTI, SICIAV

Page 41: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

41

ANEXO 6 EJEMPLOS DE PROYECTOS DE LA FAO EN EL ÁREA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN Ecuador : Huertos agroforestales familiares en la Sierra Ecuatoriana (julio 1998 – junio 2001) Objetivos: Mejorar la rentabilidad de los huertos y la seguridad alimentaria de las familias campesinas que colaboran con el proyecto Desarrollo Forestal Campesino, a través de los huertos agroforestales, promoviendo la equidad de género, con propuestas económicamente viables y ambientalmente sustentables. Descripción: El proyecto surge del interés expresado por mujeres y hombres de las comunidades para tener posibilidades de generar recursos en corto tiempo y a bajo costo, en particular, para contribuir a sus requerimientos de alimentación y salud, como una necesidad de sobrevivencia. En el mundo andino, el huerto generalmente es el espacio cerca de la casa donde se tiene un conjunto de diferentes componentes como los hortícolas, árboles frutales por lo común nativos, flores y una gran variedad de plantas medicinales. Las familias campesinas y sobre todo las mujeres, han mostrado durante los diagnósticos participativos y los planes forestales, un interés muy grande en iniciar acciones orientadas al establecimiento de huertos. Esto implica realizar actividades relacionadas con el mejoramiento de sus prácticas agrícolas y de manejo para obtener forraje, frutales así como un mayor conocimiento del cultivo de flores. Beneficiarios: 2800 beneficiarios directos de los cuales 1800 son mujeres y 1000 hombres que consolidan, instalan y mejoran alrededor de 1785 huertos agroforestales. El número de beneficiarios indirectos llega a un total aproximado de 9800 personas. Fuente de Financiamiento: Fondo Ecuatoriano Canadiense de Desarrollo, FECD (US$ 678.339) Perú: Promoción del Consumo de Pescado en Poblaciones de Bajos Ingresos en Apoyo al Programa de Seguridad Alimentaria (noviembre 1999 – octubre 2000) Objetivos: El objetivo principal del proyecto es demostrar la factibilidad técnica, económica y social de la comercialización de pequeños pelágicos como sardina, anchoveta y otros pescados de bajo costo a través de la asistencia en la formulación, la implementación y la evaluación de un programa piloto de mercadeo con la participación directa del sector privado, proporcionando sardina y anchoveta de óptima calidad, de manera regular y a precios razonables. Descripción: El mar territorial Peruano se caracteriza por su gran riqueza en recursos pesqueros y por su alta productividad. Las capturas anuales alcanzan normalmente volúmenes sostenibles de 6 a 8 millones de toneladas, sustentadas en un porcentaje mayor al 90% en dos especies pelágicas: anchoveta y sardina. Una proporción cercana al 90% del pescado desembarcado se destina a la producción de harina y aceite de pescado, cuya mayor parte es exportada con fines de alimentación animal. Esto contrasta con una alimentación deficitaria en proteínas y calorías en gran parte de la población urbana y rural en Perú. En apoyo al gobierno en su lucha contra la pobreza extrema y el logro de la seguridad alimentaria, el proyecto busca atender a las

Page 42: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

42

poblaciones urbanas marginales de la capital de la República y de la zona fronteriza con el Ecuador, mediante el desarrollo de un mercado de productos como la anchoveta y sardina en forma fresca o procesada, sustentado en un sistema de comercialización privado. El proyecto proporcionará los servicios de un consultor internacional, cuatro consultores nacionales y de dos oficiales de la FAO. Asimismo se cubrirán costos relacionados a viajes oficiales, contratos, materiales/equipos y capacitación, así como gastos directos y generales de operación Se espera que el proyecto resulte en un fortalecimiento de la capacidad nacional de incrementar el consumo de proteínas en las secciones pobres de la población. Instituciones Comprometidas: Ministerio de Pesquería (MIPE) en coordinación con el Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP) Fuente de Financiamiento: Programa de Cooperación Técnica de FAO (US$ 211,260) Guatemala: Asistencia para la puesta en marcha del Programa Especial de Seguridad Alimentaria en Guatemala (agosto 1999 – marzo 2001) Objetivos: El proyecto plantea poner en práctica un modelo de gestión descentralizada y subsidiaria del MAGA, mediante la ejecución de acciones concretas y replicables tendientes a mejorar el uso de los recursos naturales disponibles, así como la seguridad alimentaria y el ingreso de determinadas comunidades rurales. Descripción: Promueve una dinámica participativa y multidisciplinaria, con una clara orientación a fortalecer la capacidad de las organizaciones campesinas, para su inserción en los procesos de intermediación comercial y la agroindustria. Comprende cuatro componentes: manejo sostenible de agua y suelo, intensificación y diversificación sostenible de la producción agropecuaria, vinculación a mercados y apoyo para incrementar el valor agregado a las producciones, análisis de limitaciones y gestión descentralizada. Este último componente analizará de forma sistémica las experiencias de campo y promoverá la capacidad de gestión institucional descentralizada sobre la base de la participación autogestionaria de las organizaciones de campesinos; asimismo, ordenará los productos finales del proyecto para su replicabilidad o proyección a mediano y largo plazo en términos de políticas, inversiones y reformas institucionales, para remover los obstáculos que limitan el desarrollo de la producción campesina. El proyecto corresponde a una primera fase de 18 meses de ejecución como parte integral de un proyecto diseñado a tres años y se llevará a cabo en el área de Xibalbay, departamento de Sololá. Beneficiarios: Participan 365 familias de pequeños productores de minifundio con agricultura intensiva, miembros de la Asociación de Usuarios de la Unidad de Riego de Xibalbay. Instituciones Comprometidas: El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) como coordinador nacional y responsable de la ejecución de las actividades de campo del proyecto, el Gobierno de España como financiador y la FAO como agencia internacional a cargo de la ejecución técnica del proyecto Fuente de Financiamiento: US$ 555.958

Page 43: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

43

CHILE: EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS, (octubre de 2001 – septiembre 2002) Objetivos: Contribuir a mejorar la salud y la nutrición de los niños en edad escolar, incorporando la educación en alimentación y nutrición en el currículo de las escuelas primarias. Se trata de desarrollar un modelo educativo en alimentación y nutrición para las escuelas primarias y la comunidad, que contribuya a los esfuerzos del Gobierno para prevenir los graves problemas de nutrición y salud que afectan a este sector de la población, en especial el incremento de la obesidad infantil, causada por prácticas alimentarias poco saludables y estilos de vida inapropiados. Descripción:

• Promover la integración de la educación alimentaria y nutricional en el currículo de 3º a 8º años de la enseñanza primaria, mediante el desarrollo de un modelo educativo que considere la situación epidemiológica del país y sea coherente con la política nacional de salud, nutrición y los principios de la reforma educacional del Ministerio de Educación.

• Diseñar, probar y desarrollar un conjunto de materiales de enseñanza aprendizaje para profesores, estudiantes y padres, que posibiliten la integración de la enseñanza de la educación alimentaria y nutricional en las escuelas primarias del país.

• Desarrollar y validar un programa de capacitación en servicio para profesores que pueda ser replicado en todo el país. La validación se realizará con 36 profesores de 6 escuelas (6 por escuela) e incluirá el uso de los materiales desarrollados y la adquisición de habilidades para aplicar nuevos métodos de enseñanza en la educación alimentaria y nutricional.

Instituciones comprometidas:

• Ministerio de Educación • Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INTA) • Junta Nacional de Auxilio Escolar y Beca (JUNAEB) • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

Fuente de Financiamiento: Programa de Cooperación Técnica FAO (US$ 188.000)

Page 44: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

44

BIBILIOGRAFÍA Canadian International Development Agency, 2000. Towards a healthy, well-nourished world: Making the link between agriculture, nutrition, health and the environment. Agriculture Unit. Scientific, Technical and Advisory Services. Policy Branch. Corbett, Jane. 1988. Famine and Household Coping Strategies. World Development. Vol. 16. No 9.Great Britain. IFAD/FAO/WFP. Final version July 2000. Towards System-wide Guidance on Household Food Security and Nutrition. Consultative Committee on Programme and Operational Questions. ACC/SCN, 2000. 4th Report on the world nutrition situation. Nutrition throughout the life cycle. http://acc.unsystem.org/scn/Publications/rwns/4RWNS.html. Geneva, Suiza. FAO, 1990. Capacitación de vendedores callejeros de alimentos. Guía didáctica. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/docs.htm FAO, 1993. Formulación de planes nacionales de acción para la nutrición. FAO, 1994. Guía para proyectos participativos de nutrición. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/docs.htm, Roma, Italia FAO, 1995. Manejo de proyectos de alimentación y nutrición en comunidades. Guía didáctica. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/docs.htm, Roma, Italia FAO, 1996. Guía Metodológica de Comunicación Social en Nutrición. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/docs.htm, Roma, Italia FAO, 1996. Declaración de Roma sobre la seguridad Alimentaria Mundial y Plan de Acción de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación. Roma, Italia FAO, 1996. The sixth World Food Survey. Rome, Italy. FAO, 1999. El estado de seguridad alimentaria en el mundo. http://www.fao.org/Noticias/1999/img/sofi99-s.pdf. Roma, Italia FAO, 2000. El estado de seguridad alimentaria en el mundo. http://www.fao.org/FOCUS/S/SOFI00/img/sofirep-s.pdf. Roma, Italia. FAO, 2001. El estado de seguridad alimentaria en el mundo. http://www.fao.org/docrep/003/y1500e/y1500e05.htm#P44_8723. Roma, Italia. FAO, 2000. Mejorando la nutrición a través de huertos y granjas familiares. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/docs.htm. Roma, Italia.

Page 45: LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN LOS HOGARESbvssan.incap.int/local/file/PubNut-Perú/bvsacd/cd65... · 2007-06-24 · es alta en Africa y en el sur de Asia, bastante alta en el Oriente

45

FAO, 2001. Incorporating nutrition consideration into agricultural research plan and programmes. Resources for advancing nutritional well being. Rome, Italy FAO, 2001. Guía para la gestión municipal de programas de seguridad alimentaria y nutrición. Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile. http://www.rlc.fao.org/prior/segalim/docs.htm. Santiago, Chile. FAO/OMS,1992. Conferencia Internacional sobre nutrición. Elementos principales de estrategias nutricionales. Roma,Italia Garrett, James L., 1995 Desafíos para la Visión 2020 en América Latina: la Alimentación y la Agricultura desde 1970. www.ifpri.org. Milich, L., 1997 Food Security, http://agr.arizina.edu/lmilich.foodse.html Sánchez-Griñán, María Inés. 1998. Seguridad Nutricional en las Zonas Urbanas de América Latina. Visión 2020. Resumen 2020 No.49. http://www.ifpri.org Treminio, Reynaldo, 2000. Consideraciones para un Modelo de Planeación de Campo de Proyectos de Seguridad Alimentaria. Santaigo, Chile. UNICEF, 2000. The State of the World´s Children, http://www.unicef.org/pubsgen/sowc00/sowc00_complete.pdf Información addicional: Sitio web de la FAO: www.fao.org Sitio web de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe: www.rlc.fao.org Sitios de interés sobre seguridad alimentaria y nutrición: http://www.rlc.fao.org/prior/sitios.asp?prior=sa