la revoluciÓn de la enseÑanza

58

Upload: colegio-americano-de-san-carlos-sc

Post on 06-Jul-2015

1.492 views

Category:

Education


6 download

DESCRIPTION

COMO SE DEBE ENSEÑAR HOY EN DÍA

TRANSCRIPT

  • 1. Objetivo: Que los cursistas perciban una nueva perspectiva para el perfeccionamiento,desarrollo y sistematizacin delproceso educativo a travs de la aplicacin de los recursos tanto de la ciencia, como del arte y la tcnica, as como su integracin sinrgica, considerando la complementariedad,fortalezasy debilidades de cada una de estas disciplinas humanas.Hacia donde se orienta este curso? Atenuar la brecha entre escuela y vida. Disminuir la disociacin entre fe y razn. Inducir la necesidad y posibilidad de aprender con todo el cerebro. Crear la duda y explorar los resultados de frontera en el rea de la educacin. Explorar la importancia que tienen los problemas para nuestras vidas. Describir el carcter no inteligente de la principales instituciones comprometidas con la educacin y su incidencia en la ineficacia para resolver los problemas de esta.

2. Sabe muy poco de lo que tienedebajo de sus pies 3. Sabe menos aun de lo que tiene arriba. 4. Conoce muy poco delo que tiene adentro,por qutienesentimientos?,cualesson losmecanismos delpensamiento? 5. Cmo est la situacin alrededor del saber educativo? 6. La calidad de una generacin se puede determinar por los valores con que cuenta la generacin que le precede. 7. La Revolucin de la educacin: Guerra inaplazable contra el cncer de la humanidad 8. Gnesis 1 : 28Eclesiasts 3 : 18 - 19 Y los bendijo y les dijo: Fructificad yDije en mi corazn: Es as, por causa de multiplicaos; llenad la tierra y los hijos de los hombres, para que Dios sojuzgadla, y seoread en los peceslos pruebe y para que vean que ellos del mar, en las aves de los cielos, y en mismos son semejantes a las bestias. todas las bestias que se mueven sobrePorque lo que sucede a los hijos de los la tierra. hombres, y lo que sucede a las bestias,un mismo suceso es: como mueren losunos, as mueren los otros y una mismarespiracin tiene todos; ni tiene ms elhombre que la bestia, porque todo esvanidad. 9. El comportamiento humano depende de todas las formas de existencia de la conciencia. La educacin humana debe ir ms all de la instruccin (que es inherente al distinguen alUna de las caractersticas que conocimiento), esta debe transformar objetividadsaber cientfico es su los sentimientos y a travs de estos modificar al comportamiento.elLa escuela actual sujeto).(independencia del no debe seguir siendoTemplo de laesto posible?, consiguiente suSer ciencia, y por Qufundamento no debe ser exclusivamente el consecuencias ha trado la bsquedaconocimiento cientfico. El Arte y las dems indiscriminada de la objetividad?formas de la conciencia deben ser consideradas como vas para la formacin de una cultura educativa eficaz. 10. La ciencia estudia los objetos dividindolos en sus partes constitutivas, orientando su actividad a la bsqueda de una explicacin racional que describa a dichos objetos lo ms fielmente posible. Es por ello que la ciencia es muy propensa a incubar mtodos reduccionistas y monoparadigmticos. Al rescate de las propiedades integrales de los objetos inaccesibles para la ciencia viene el Arte, que percibe a los objetos en su integridad holstica, sin dividir en partes: La esttica, la armona, la belleza, etc. Son cualidades muy propias de la percepcin artstica. 11. El cerebro Segn Betty Edward: Aprender a dibujar con todo el cerebro MODO IMODO D VERBAL: usa palabras para describir NO VERBAL: es conciente de la cosas, perole cuesta trabajo relacionarlas conpalabras. ANALTICO: estudia las cosas paso a paso, SINTTICO: agrupa las cosas para formarpor partes. conjuntos. SIMBLICO: usa smbolos para representar. CONCRETO: capta las cosas como son. ABSTRACTO: toma fragmentos de laANALGICO: ve la semejanza entre lasinformacin en representacin del todo. cosas. TEMPORAL:ordena lascosasATEMPORAL: sin sentido del tiempo.secuencialmente. RACIONAL: saca conclusiones basadas en IRRACIONAL: no necesita una base dela razn y en los datos. razn, ni se basa en los datos, tiende a posponer los juicios. DIGITAL: usa nmeros para contar.ESPACIAL: ve donde estn las cosas en relacin con otras, y como se combinan las partes para formar el todo. LGICO: una cosa sigue a la otra en orden INTUITIVO: tiene inspiraciones repentinas,lgico.a veces basadas en patrones incompletos. LINEAL: piensa en trmino de ideas HOLSTICO: ve las cosas completas de unaencadenadas, un pensamiento sigue avez, percibe los patrones y estructurasotro, llega a menudo a conclusionesgenerales, llegando a menudo aconvergentes.conclusiones divergentes. 12. Si ves a la mujer girando a favor de las manecillas delreloj, predomina en tupercepcin de la imagen el hemisferio derecho. De lo contrario la estarapredominando el hemisferio izquierdo. Si ves que se muevealternamente en ambas direcciones, significa unautilizacin equilibrada de ambos hemisferios.Disponible en: http://www.orlandoalonzo.com.mx/personal/el-test-del-cerebro-izquierdo-vs-el-cerebro-derecho/ 13. TEORA HUMANSTISCA DELA MOTIVACINLa cultura le permite AUTOEl conocimiento comportarse al hombre REALIZACIN permite al hombre segn la percepcin del comprender el mundo que posee mundo en que vive.ESTTICA SIGNIFICACIN COMPRENSIN AUTOESTIMA PERTINENCIA CONDICION ES DE SEGURIDAD ASPECTOS FISIOLGICOS 14. Imagen artstica es el resultado de la actividad de la conciencia de atribuir coherencia al reflejo de los objetos en el acto de percepcin. 15. Lo indeterminado y infinito debe ser procesado por el modo D y no es eficaz tratarlo con el modo I 16. Franceses v/s Musulmanes en la guerra. Sistema es un conjunto de elementosinterrelacionados para cumplir una misinque por separado los elementos nopodran cumplir. Se llama estructura de un sistema a la redde relaciones establecidas en dichosistema. 17. En un sistema autogobernado quien gobierna es la estructura.quin manda en la casa?. Las ratas; las sardinas; los nacimientos y la Segunda Guerra Mundial, entre marido y mujer nadie se debe meter ! 18. La estructura gobierna. Ese centro de gobierno es inmaterial. No sabemos donde se localiza. El hecho de que gobierne implica que est ms informada que nosotros. La naturaleza de su gobierno es desconocida. 19. La contradiccin cultura tangible - cultura intangible en el aulaCon relacin a la influencia educativa o negativa de la globalizacin y los medios masivos de comunicacin cabe destacar que a travs de estos se induce cultura intangible fornea y por consiguiente descontextualizada, la cual indudablemente agudiza la espontnea y natural contradiccin entre cultura tangible y cultura intangible provocando consecuencias impredecibles. Por otro lado vale sealar que tanto alumnos, como profesores establecen relaciones de pertenencia con diversos sistemas hospederos que eventualmente se tornan contradictorios entre s, lo que se convierte tambin en fuente de problemas que ocasionalmente alcanzan el grado de conflictos. 20. Vectores de difusin culturalVectorInstructivo - Extensionista.Aplicativo.educativo Esta funcin ha deEsta funcin convertir aconvierte a profesores Instructivo -profesores y y estudiantes en estudiantes en vectores de aplicacineducativo promotores de la ciencia objeto.culturales de laciencia objeto.El lenguaje La labor extensionistadivulgativo propioaumenta la esfera de Extensionista. de esta funcinaplicacin de lahace ms asequible ciencia objeto.los contenidos.Esta funcinEsta funcinpotencia el aspectoconforma elAplicativo. significativo de los soporte materialcontenidos del bsico de la laborprograma escolar. extensionista. 21. El Departamento como ente inteligente, su trayectoria en el espacio de fases. El peligro de los atractores.DebilidadesFortalezas 22. EXTENSION COMUNIDADUNIVERSIDAD CONFIG. DECONFIG. DE GERENCIAINVESTIGACION DEPARTAMENTOCIENCIA OBJETO JEFE INVESTIGADORESMETODOLOGOS PROFESORES CONFIG. DE POSTGRADO CONFIG. DE TRAB. METODOLOGICO.CIENCIA Y TECNICAAPLICACIONES 23. Cultura ciencia objeto. Cultura filosfica - ciencia objeto. Cultura epistemolgica - ciencia objeto. Cultura gnoseolgica - ciencia objeto. Cultura histrica - ciencia objeto. Cultura axiolgica - ciencia objeto. Cultura sicolgica - ciencia objeto. Cultura ergonmica - ciencia objeto. Cultura didctica - ciencia objeto. 24. La propagacin cultural que se deriva de las emisiones del ncleo departamental se desplazar a travs de aquellos que tengan contacto directo con el sistema que conforma el Departamento. A su vez cada portador de esa emisin trasmite el mensaje cultural a otros colectivos sociales, cuyos miembros pudieran convertirse en nuevos portadores. A este proceso de propagacin le llamamos proceso de difusin cultural en cadena. Al nmero de eslabones que conforma la cadena lo hemos denominado ndice de difusin el cual evidentemente caracteriza a la calidad del proceso de irradiacin cultural. 25. Por la actividad de difusin cultural, los departamentos pueden ser clasificados en:Departamentos estrellas: Si irradian cultura hacia la comunidad. Departamentos planetas: Si la comunidad permanece invariante a travs de la actividad de los mismos.Agujeros negros: Si absorben cultura de la comunidad. Entre los departamentos de matemtica estos se encuentran con mucha frecuencia, generndose a partir de su actividad un profundo rechazo hacia esta ciencia. 26. Conclusiones: Contradicciones terico metodolgicas derivadas de la Ciberntica de la educacin. Este curso aborda la contradiccin que se da entre resultados de frontera en el campo de la Pedagoga humanstica tradicional y la novedosa Pedagoga Natural que emerge de las concepciones introducidas por la Ciberntica educativa. En este curso se manifiesta tambin la contradiccin que existe entre la estructuracin del conocimiento social representado por la concepcin humanstica -inductiva-, y la estructuracin deductiva del conocimiento sobre educacin concretado en la revelacin del carcter natural de la educacin (descubierto por la ciberntica educativa). En cuanto al mtodo se establece la contradiccin entre el mtodo cientfico tradicional y el novedoso mtodo integral que deviene de la sntesis de los mtodos de la ciencia, el arte y la ciberntica. En cuando al objeto se establece una contradiccin entre el conocimiento y la cultura, en la concepcin humanstica se toma como objeto al conocimiento y por consiguiente se estudia al proceso de enseanza aprendizaje. En la concepcin naturalista de la educacin se toma como objeto a la cultura y consecuentemente se estudia al proceso de preservacin, desarrollo y difusin de la cultura. En cuanto a los objetivos la concepcin humanstica parte del encargo social interpretado a travs de alguna teora pedaggica, la concepcin naturalista de la educacin revela el sentido de la vida a travs de la ciberntica educativa y a travs de estructuras deductivas abiertas se revelan los objetivos del proceso educativo humano. 27. Se mantiene como misin de la universidad la formacin del profesional La ciencia como fuerza productiva directa exige de la escuela su participacin directa en el desarrollo de la tecnologa, la produccin y los servicios. La Globalizacin pone en peligro la existencia de las identidades culturales de nuestros pueblos. La Escuela tiene que erguirse como bastin cultural en el seno de la comunidad. 28. Estas tres misiones que debe enfrentar la Escuela se sintetizan en lo que se ha asumido como misin actual de la Educacin.