la revista de unicef comitÉ espaÑol | julio 2014 - número 219 · los derechos de la infancia y...

16
PÁG. 4 — 7 PRIMER PLANO RELEVO EN LA PRESIDENCIA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL PÁG. 8 — 9 ESPECIAL EL TRABAJO DE UNICEF EN EMERGENCIAS PÁG. 10 — 12 SOBRE EL TERRENO AYÚDANOS A SUMAR MÁS SOCIOS PÁG. 14 — 15 LA VOZ DEL SOCIO LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | julio 2014 - número 219 LA INFANCIA EN ESPAÑA

Upload: others

Post on 26-May-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PÁG. 4 — 7PRIMER PLANO

RELEVO EN LA PRESIDENCIA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

PÁG. 8 — 9ESPECIAL

EL TRABAJO DE UNICEF EN EMERGENCIAS

PÁG. 10 — 12SOBRE EL TERRENO

AYÚDANOS A SUMAR MÁS SOCIOS

PÁG. 14 — 15LA VOZ DEL SOCIO

LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL | julio 2014 - número 219

LA INFANCIA EN ESPAÑA

02 DÓNDE ESTAMOS

UNICEF ES LA REVISTA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

PRESIDENTE Carmelo Angulo. CONSEJO EDITORIAL Carmelo Angulo, Javier Martos, Marta Arias, Raquel Fernández, Luis López, Marta Montiel, Alicia Roig y Belén Barbero.DIRECTORA Raquel Fernández. REDACTOR JEFE Ildefonso González.CONSEJO DE REDACCIÓN Paloma Acedo, Belén Barbero, Elena Filella, Ildefonso González, Cristina Junquera, Alicia Moreno y Karina Tirado.DIRECCIÓN DE ARTE, REALIZACIÓN Y DISEÑO Erretres. IMPRESIÓN Monterreina. IMAGEN DE PORTADA © UNICEF Comité Español/2012/Ajay Hirani. Imagen de una actividad en un foro infantil municipal de Madrid.

ISSN 0379-2854 DEPÓSITO LEGAL M-5999-1980

Al usar papel 100% reciclado en esta Revista, realizada con papel Eural Premium 90 grs. FSC® Reciclado y Coocon Offset 90 grs. FSC® Reciclado

UNICEF Comité Español habrá reducido su impacto medioambiental en las siguientes cantidades

Fuente: El cálculo de la huella de carbono es realizado por la Compañía Factor X, en base a la metodología Bilan Carbone®. Los cálculos están basados en la comparativa entre el papel elegido producido a partir de fibras recicladas y el papel fibra virgen y, por otra parte, en los datos europeos BREF disponibles (papel

a partir de fibra virgen). Los resultados se obtienen según datos actualizados y están sujetos a modificaciones.

12.752 kg

de residuos2.493 kg

de CO2 de gases efecto invernadero

24.925 Km

de viaje de un coche europeo estándar

1.301.395 litros

de agua 46.235 kw/h

de energía

20.722 kg

de madera

UNICEF Comité Español

Mauricio Legendre 3628046 MadridT. 913 789 555 / 913 789 556www.unicef.es

facebook.com/unicef.es

twitter.com/unicef_es

plus.google.com/+UNICEFEspaña

youtube.com/unicefESP

instagram.com/unicef_es

UNICEF COMITÉ ANDALUCÍASan Isidoro 841004 SevillaT. 954 216 749 / F. 954 564 [email protected]

COMITÉ ALMERÍAT. 950 276 830

COMITÉ CÁDIZT. 956 227 822

COMITÉ CÓRDOBAT. 957 472 617

COMITÉ GRANADAT. 958 261 924

COMITÉ JAÉNT. 953 242 757

COMITÉ MÁLAGAT. 952 061 144

COMITÉ HUELVAT. 959 242 112

UNICEF COMITÉ ARAGÓNPaseo Independencia 24Centro Comercial Independencia, local 6350004 ZaragozaT. 976 225 494 / F. 976 227 [email protected]

OFICINA HUESCAT. 976 225 494

OFICINA TERUELT. 978 612 101

UNICEF COMITÉ BALEARESFont y Monteros 3, Bajos07003 Palma de MallorcaT. 971 714 553 / F. 971 714 [email protected]

COMITÉ IBIZAT. 971 393 280

UNICEF COMITÉ CANARIASJerónimo Falcón 24 35003 Las Palmas de Gran CanariaT. 913 788 593 / F. 928 269 [email protected]

COMITÉ TENERIFET. 913 788 593

UNICEF COMITÉ CANTABRIAHernán Cortés 7, 1º B39003 SantanderT. 91 334 41 31 / F. 942 214 [email protected]

UNICEF COMITÉ CASTILLA Y LEÓNPlaza de la Universidad 8Entreplanta B47003 ValladolidT. 983 207 [email protected]

COMITÉ ÁVILAT. 920 213 923

COMITÉ BURGOST. 947 206 581

COMITÉ LEÓNT. 987 232 483

COMITÉ PALENCIAT. 979 702 873

COMITÉ SALAMANCAT. 923 267 785

COMITÉ SEGOVIAT. 921 431 587

COMITÉ SORIAT. 975 227 229

COMITÉ ZAMORAT. 980 518 853

UNICEF COMITÉ CASTILLA-LA MANCHAAvenida de Castilla-La Mancha 38, Portal 3, Vivienda 745003 ToledoT. y F. 925 253 [email protected]

COMITÉ [email protected]

COMITÉ CIUDAD [email protected]

COMITÉ GUADALAJARAT. 949 232 [email protected]

UNICEF COMITÉ CATALUÑAMallorca 346, Bajos08013 BarcelonaT. 934 531 782 / F. 934 531 [email protected]

UNICEF COMITÉ COMUNIDAD VALENCIANADoctor Romagosa 5, 1º 346002 ValenciaT. 963 527 966 / F. 963 944 [email protected]

COMITÉ ALICANTET. 965 206 755

COMITÉ CASTELLÓNT. 964 240 058

UNICEF COMITÉ EXTREMADURAAvenida de Alemania 1, Despacho 1210001 CáceresT. y F. 927 240 [email protected]

UNICEF COMITÉ GALICIACarreira do Conde 215706 Santiago de CompostelaT. 981 586 387 / F. 981 570 [email protected]

UNICEF COMITÉ LA RIOJAHermanos Moroy 22, 1º izq.26001 LogroñoT. y F. 941 207 [email protected]

UNICEF COMITÉ MADRIDMauricio Legendre 3628046 MadridT. 913 789 559 / F. 913 147 [email protected]

UNICEF COMITÉ MURCIATomás Maestre 1, escalera 1, 1º B (Edificio La Glorieta)30004 MurciaT. 913 344 132 F. 968 213 [email protected]

UNICEF COMITÉ NAVARRAPadre Calatayud 17, Bajo31003 PamplonaT. 913 344 [email protected]

UNICEF COMITÉ PAÍS VASCOIparraguirre 9 (Sede)48009 BilbaoT. 944 244 855 / F. 944 352 [email protected]

COMITÉ ÁLAVAT. 945 145 548

COMITÉ GUIPÚZCOAT. 943 271 161

UNICEF COMITÉ PRINCIPADO DE ASTURIASPlaza Romualdo Alvargonzález (Centro Comercial San Agustín)33202 GijónT. y F. 985 346 [email protected]

03UNICEF COMITÉ ESPAÑOL NÚMERO 219

© U

NIC

EF C

OMIT

É ES

PAÑ

OL/2

012/

AJAY

HIR

ANI

“Comprometer a la sociedad española con la defensa de los derechos de la infancia”. Ese es, queridos amigos, uno de los objetivos que UNICEF Comité Español se viene marcando desde hace décadas en su quehacer diario. Este año celebramos el 25 aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño y creemos que es un excelente momento para impulsar ese objetivo. Porque los niños son la espina dorsal de la sociedad, el presente y el futuro; a ellos nos debemos todos.

Nuestro trabajo se desarrolla allí donde las desigualdades, la pobreza y la marginalidad acechan a la infancia. Por desgracia, en nuestro país también constatamos una realidad injusta: 1 de cada 4 niños vive en riego de pobreza, tal y como refleja el informe La Infancia en España 2014, que presentamos el 24 de junio. En ese documento se refleja que los hogares con hijos son significativamente más pobres que los demás y que las desigualdades son más evidentes en el caso de la población infantil.

Ante esta situación creemos que es imprescindible poner en marcha cambios concretos en políticas públicas e inversión presupuestaria. Ha llegado el momento de alcanzar un compromiso político al máximo nivel, por encima de ideologías y del contexto económico. Por eso hacemos un llamamiento al conjunto de la sociedad para poner en marcha un Pacto de Estado por la Infancia.

Seguimos luchando contra la pobreza y las desigualdades allí donde son más dramáticas; y, a la vez, hacemos una apuesta decidida: certificamos nuestro compromiso más contundente con la defensa de la infancia en nuestro país.

Este 2014 comenzó, como bien sabéis, con una intensa actividad en emergencias tras el paso del tifón Haiyan/Yolanda en Filipinas a finales de 2013. Las crisis de Siria (más de tres años de guerra han dejado profundas cicatrices en 5,5 millones de niños), República Centroafricana (unos 2,3 millones de niños sufren las consecuencias del conflicto), Sudán del Sur (unos 50.000 niños con desnutrición aguda

grave podrían morir de aquí a final de año) e Irak, así como el trabajo de recuperación en Filipinas, centran los esfuerzos de la organización en estos momentos.

En el conjunto del trabajo en emergencias, vamos a proporcionar junto a nuestros aliados asistencia humanitaria esencial a 85 millones de personas, de las que 59 millones son niños.

Visibilizar la terrible situación que sufren millones de niños atrapados en estas y otras emergencias es, precisamente, el objetivo de Voces de los niños en emergencias, una campaña impulsada por UNICEF y la Unión Europea (UE). Nuestros embajadores Pau Gasol e Imanol Arias han sido aliados incondicionales en esta tarea.

En estas páginas quedan reflejados también los resultados de nuestro trabajo a lo largo de 2013, un año intenso siempre con la infancia como protagonista.

Carmelo Angulo Presidente de UNICEF Comité Español

CARTA DEL PRESIDENTE

#YOPIDOPACTO: URGE UN PACTO DE ESTADO POR LA INFANCIA

04 PRIMER PLANO

LA INFANCIA EN ESPAÑAComo comité nacional de UNICEF, además de conseguir fondos para los programas de UNICEF en el mundo, nuestro principal objetivo en España es: dar a conocer los derechos del niño y velar por su seguimiento, incluyendo el trabajo con todas aquellas personas y entidades que influyen directamente sobre el bienestar de los niños que viven en nuestro país.

NUESTRO TRABAJO EN ESPAÑA SE CENTRA EN ESTOS CUATRO ÁMBITOS MUY RELACIONADOS ENTRE SÍ

3. EDUCAR EN VALORES Los centros educativos son un lugar privilegiado para que los niños conozcan, ejerciten y respeten sus derechos. A través del programa Enrédate, trabajamos con casi 4.500 centros, a través de los cuales nuestras propuestas llegan a más de 100.000 profesores y 1,3 millones de alumnos.

2. DIFUNDIR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Trabajamos para que nuestra sociedad conozca los derechos de la infancia y los ponga en práctica. Ponemos en marcha iniciativas dirigidas a la sociedad y a sectores específicos de la población, especialmente aquellos colectivos profesionales que tienen una especial influencia sobre los niños (profesores, médicos, jueces, etc.)

• Ciudades Amigas de la Infancia (CAI). A través de este programa, más de 130 municipios, en los que viven más de 2 millones de niños, promueven los derechos de la infancia e implantan planes y programas de participación infantil.

4. ACTUAR PARA MEJORAR LA REALIDAD DE LOS NIÑOS

Trabajamos con quienes toman las decisiones que afectan a los niños: el Congreso, el Senado, los parlamentos autonómicos y las administraciones públicas en los ámbitos nacional, autonómico y local. Estos años hemos centrado nuestro trabajo en la pobreza infantil, aportando propuestas para que se tomen medidas efectivas que mejoren la realidad de los niños que la sufren.

• Pactos por la Infancia en 9 comunidades autónomas, en los que todos los partidos políticos se han comprometido con medidas concretas a favor de los niños.

• Proposición no de Ley contra la pobreza infantil, aprobada por unanimidad en el Pleno del Congreso de los Diputados en junio de 2012.

• Elaboración del Plan Nacional de Inclusión Social, en el que se han puesto en marcha medidas específicas para luchar contra la pobreza infantil en España.

1. ANALIZAR LA SITUACIÓN DE LOS NIÑOS

Recopilamos toda la información objetiva sobre la situación de la infancia en España, poniendo énfasis en los más vulnerables. Y también la subjetiva: les preguntamos a los niños y niñas cómo se sienten y cómo ven el mundo que les rodea, ya que sus aportaciones son fundamentales para tener una visión completa.

© P

ARLA

MEN

TO D

E AN

DALU

CÍA/

2012

© E

N B

ABIA

/201

2 ©

CLU

B AT

LETI

SMO

SADA

/201

3

Pero si cada vez nacen menos niños y los adultos tenemos más esperanza de vida, nos acercamos a un problema social y económico de gran magnitud.

05UNICEF COMITÉ ESPAÑOL NÚMERO 219

HACIA UN PACTO DE ESTADO POR LA INFANCIAPor Marta Arias, responsable de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español

Bajo el título El valor social de los niños: hacia un Pacto de Estado por la infancia, UNICEF Comité Español publicó en junio su informe bienal sobre la situación de la infancia en España. Se trata de la tercera edición, que tiene una relevancia especial porque coincide con el 25 aniversario de la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), un buen momento para analizar cuál es la aplicación efectiva de estos derechos en nuestro país.

Un primer avance de este análisis lo realizó el Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas en 2010, cuando examinó el grado de cumplimiento de la CDN en España. En sus recomendaciones, el Comité reconocía los avances producidos.Pero también planteó la necesidad de abordar algunos aspectos preocupantes, como la protección de los niños y sus familias de los efectos de la crisis y la pobreza infantil.

Precisamente la pobreza infantil es uno de los temas sobre los que más hemos trabajado en los últimos años. España presenta históricamente unos indicadores elevados de pobreza relativa*, que se han ido agravando en los últimos años como consecuencia de la crisis.

Pero la crisis no es la única culpable de la pobreza infantil en España. Lo que ha ocurrido es que ha puesto en evidencia, entre otras muchas cosas:

– La debilidad del sistema de protección social en lo que se refiere a los niños.

– El poco peso que tiene la infancia en las decisiones políticas, reflejado en las importantes reducciones en presupuestos públicos en áreas clave relacionadas con los niños y las niñas.

– El poco o nulo análisis de los impactos que la medidas de políticas generales (impuestos, empleo…) pueden tener o están teniendo en el bienestar de los niños y sus familias.

¿Hacia dónde vamos? ¿Un país sin niños?

En esta edición del informe hemos hecho un ejercicio de reflexión para entender qué significa esto, no sólo para los niños, sino también para el conjunto de la sociedad. ¿Qué puede pasar si no abordamos estas debilidades?

Ya es conocido que España presenta unos índices muy bajos de natalidad. Tanto que si no hay cambios significativos en la tendencia, en 2023 puede haber casi un millón menos de niños y niñas menores de 10 años que en la actualidad.

¿Crees que la Convención sobre los Derechos del Niño ha mejorado el bienestar de los niños?

Pues yo sinceramente creo que en una parte sí y en una parte no. En la parte, por así decirlo, hasta la crisis, pues ha mejorado bastante. Pero en cuanto se ha dado con la crisis se ha ido empeorando la calidad de vida.

JERÓNIMO, 11 AÑOS

© U

NIC

EF C

OMIT

É ES

PAÑ

OL/2

012/

AJAY

HIR

ANI

En 2013 el 27,5% de los niños menores de 18 años vivía en riesgo de pobreza en España, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE)

*Pobreza relativa es aquella que se define en relación con el contexto socio-económico en el que se produce: se es pobre dependiendo de la medida en que se está por debajo del nivel de vida medio del país o región. En España, en 2013 fue de 8.114 euros de ingresos anuales para una persona y 17.040 euros para una familia con dos adultos y dos niños menores de 14 años.

06 PRIMER PLANO

Si nos preguntamos por qué las mujeres y las parejas en España no tienen los hijos que desearían tener, podríamos pensar que son muchas las causas, y que varias de ellas tienen que ver con la poca inversión en infancia y con unas políticas poco amigables con los niños, las madres y los padres.

Muchos elementos de las políticas públicas (y también empresariales) facilitarían esa decisión y beneficiarían, además, a los niños y sus derechos.

Una sociedad más desigual: ¿ser niño se convierte en un factor de riesgo?

Todas las estadísticas que hemos contrastado para elaborar este informe coinciden en una cosa: la pobreza es más extendida, más severa y más intensa en la infancia que en el resto de la población.

Además, si miramos al niño en el marco del entorno en el que vive, la conclusión es la misma: los hogares con niños tienen tasas de pobreza muy superiores a las del conjunto de la población. Dicho de otra manera, ser niño o tener niños puede convertirse en un factor de riesgo de pobreza.

Además, el informe demuestra que la desigualdad entre distintos grupos de población, que ha crecido en general en los últimos años, es más intensa aún en el caso de los niños.

Un factor importantísimo para romper el círculo de la pobreza y la desigualdad es sin duda el educativo, y aquí también tenemos importantes retos que afrontar. A pesar de la tendencia positiva en estos indicadores, persisten datos muy preocupantes, como un 23,1% de fracaso escolar y un 23,5% de abandono educativo temprano. Abordar estos retos supone una condición sine qua non para mejorar el presente y el futuro de la población infantil en España (y con ellos el de toda la sociedad).

¿Invertimos realmente en los niños?

Para saber qué importancia y qué peso tiene una política, no hay nada más sencillo que ver el presupuesto que se le otorga. En el caso de la infancia, no existe ningún análisis que especifique de forma clara cuáles son las partidas dirigidas a los niños.

Partiendo de esa base, hemos contado con la colaboración del Centro de Estudios Económicos Tomillo para avanzar en la estimación de los presupuestos destinados a la infancia en España. Dos son las principales conclusiones de este trabajo:

– La inversión en infancia ha experimentado un fuerte cambio de tendencia: del crecimiento entre 2007 y 2010 a una clara reducción entre 2010 y 2013.

– El peso de los niños en los presupuestos es muy limitado en el caso de la Administración General del Estado, que contribuye con menos de un 1% de sus propios

Pienso que los niños son importantes porque si no hubiera niños tampoco habría adultos y un país no sería nada.

DAVID, 10 AÑOS

20,4

%

19,2

%

14,8

%

11,8

%

38 %

23,3

% 30,8

%

TASA DE RIESGO DE POBREZA POR TIPO DE HOGAR. AÑO 2013

TODA LA POBLACIÓN

HOGARES DE UNA PERSONA

2 ADULTOS SIN NIÑOS

DEPENDIENTES

OTROS HOGARES SIN

NIÑOS DEP.

1 ADULTO CON 1 O MÁS NIÑOS

DEP.

2 ADULTOS CON 1 O MÁS NIÑOS

DEP.

OTROS HOGARES CON

NIÑOS DEP.

© U

NIC

EF C

OMIT

É ES

PAÑ

OL/2

012/

AJAY

HIR

ANI

Al morir mi abuelo, como no teníamos dinero, no pudimos regalarle el entierro y la corona de flores que se merecía. Porque nos había ayudado mucho. Me pagaba los libros del instituto y nos daba cosas que necesitábamos.

ENCUENTRO DE PARTICIPACIÓN INFANTIL DE AVILÉS, 2014 (13-14 AÑOS)

– Avances necesarios en la aplicación de los derechos del niño: marco legislativo, participación infantil, protección de la inversión en infancia y coordinación.

– Medidas concretas encaminadas a la lucha contra la pobreza y por la inclusión social de la infancia, y una apuesta conjunta por una educación inclusiva y de calidad.

Deja tu firma por un Pacto de Estado por la Infancia en www.unicef.es/pactoinfancia

como una inversión, no sólo de las familias (que ya lo hacen) sino del conjunto de la sociedad.

La pregunta que lanzamos con este informe es, por tanto, muy clara: ¿cuál es el valor social que como país atribuimos a la infancia? Si ese valor es alto, debemos actuar en consecuencia.

Hacia un Pacto de Estado por la infancia

La regeneración de un país comienza por sus ciudadanos más jóvenes. Ha llegado el momento de alcanzar un compromiso político al máximo nivel, que apueste por la protección colectiva de un grupo social cuya atención se considera prioritaria, por encima de ideologías e incluso del contexto económico.

Porque el bienestar de los niños debe asumirse como una tarea conjunta de toda la sociedad. Y por ello debe estar construido sobre una base de participación de los agentes sociales en un sentido amplio: niños y niñas, familias, empresas, sindicatos, administraciones públicas, organizaciones sociales y partidos políticos.

Existen ya experiencias de pactos autonómicos y compromisos municipales por la infancia; por tanto, hay ya un camino trabajado que hay que impulsar y multiplicar.

El Pacto que proponemos gira en torno a dos tipos de elementos:

presupuestos, frente al 20% de las comunidades autónomas.

Además, si hablamos ya de inversión pública en políticas de protección social de la infancia y la familia, la inversión en España está muy lejos de la media de la Unión Europea (UE), con un 1,4% del PIB frente al 2,2% de la UE. Un dato que se combina con otro factor preocupante: el efecto que logra esta inversión es de los más bajos de Europa, es decir, apenas logra reducir la pobreza infantil.

¿Por dónde avanzar? Otros escenarios son posibles

Abordar cambios concretos en políticas públicas e inversión presupuestaria es una tarea imprescindible, pero no suficiente, para lograr mejorar la realización de los derechos de los niños y las niñas en España.

El cambio que planteamos en nuestro informe pasa por abordar una tarea no sólo importante sino también urgente: repensar quién y en qué medida se asumen los costes que entrañan los niños y las niñas. Y, en consecuencia, ver si somos capaces de entender este coste

07UNICEF COMITÉ ESPAÑOL NÚMERO 219

ARGUMENTOS PARA INVERTIR EN LA INFANCIA

Argumento ético Aplicar los derechos y generar equidad

Argumento de la edad La infancia es una ventana única de oportunidad

Argumento económico Incrementa la productividad y el crecimiento económico

Argumento político Mejora la cohesión social y la calidad democrática

Los niños importan y su valor social va mucho más allá del ámbito doméstico; es asunto de las familias, pero también de todos, y una apuesta por ellos es posible y necesaria

MANIFIESTO INFANTIL DE MÁLAGA, 2012

Pedimos a nuestros políticos que de verdad nos escuchen y que nuestras opiniones e ideas sean tomadas en cuenta, tanto en las cosas pequeñas como en las importantes; que no solo seamos una imagen sino una realidad.

© U

NIC

EF C

OMIT

É ES

PAÑ

OL/2

012/

AJAY

HIR

ANI

08 ESPECIAL

© C

ZUKO

WIL

LIAM

S

RELEVO EN LA PRESIDENCIA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

Carmelo Angulo. Tengo bastante experiencia en puestos diplomáticos en Naciones Unidas, en la universidad… pero me parece que presidir UNICEF Comité Español debe ser todo un reto. Cuéntame, porque son ocho años de tu vida.

Consuelo Crespo. Lo importante es creer en lo que haces y estar convencido de que realmente estás aportando para cambiar vidas, para que todo vaya mejor. En UNICEF tenemos que trabajar con muchos actores: con el Gobierno, con los profesionales de la casa, con los voluntarios, con la sede internacional…

A mí, lo que siempre me ha motivado es tener en todo momento, en la mente y en el corazón, esa foto de todos los países que he visitado, del enorme esfuerzo de los profesionales que hay allí y de las mujeres y niños con quienes he tenido contacto.

Además, están los socios, que son la base de nuestro trabajo y nuestros mejores aliados, y el sector privado. Ambos son imprescindibles para seguir avanzando en esa ilusión que tenemos todos de lograr un mundo donde lo económico, lo social y lo medioambiental estén integrados.

UN DIÁLOGO SOBRE LA POBREZA, LA DESIGUALDAD Y EL DESARROLLO

La expresidenta y el nuevo presidente de UNICEF Comité Español, Consuelo Crespo y Carmelo Angulo, respectivamente.

Carmelo Angulo es desde febrero el nuevo presidente de UNICEF Comité Español, sustituyendo en el cargo a Consuelo Crespo, voluntaria de la organización desde hace 20 años, los últimos 8 como presidenta. En estas páginas ambos dialogan sobre los retos de la infancia en el siglo XXI, el trabajo de UNICEF y la cooperación internacional en medio de la actual crisis.

Carmelo Angulo. A mí me ha tocado trabajar muchísimos años sobre el terreno en países en desarrollo. Eso me cambió, me hizo otro ser humano. Creo que toda persona que ha estado cerca de la miseria extrema, del hambre, de ese dolor tan intenso que producen los desastres naturales, nunca puede ser el mismo.Tengo la sensación de que hemos

09UNICEF COMITÉ ESPAÑOL NÚMERO 219

© C

ZUKO

WIL

LIAM

S

RELEVO EN LA PRESIDENCIA DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

avanzado mucho, pero pensar que hay 18.000 niños que mueren al día antes de los 5 años por causas evitables… Ahora estamos en el post 2015, con un enfoque más de inclusión social, de derechos humanos.

Consuelo Crespo. Los indicadores han mejorado y yo creo que los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) han sido una herramienta fundamental para que todos los países se pusieran de acuerdo y para tener una guía por la que avanzar y, sobre todo, poder evaluar esos avances.

Pero estamos en una etapa en la que la brecha entre quienes tienen oportunidades y quienes no, entre los que más tienen y los que no tienen nada, está creciendo, y eso es muy alarmante. Por eso UNICEF trabaja bajo el principio de la equidad, y para eso hay que estar en los lugares más necesitados, donde se vive la miseria y donde están los más excluidos y los más vulnerables.

Carmelo Angulo. A mí me preocupan dos cosas. Por una parte, la vulnerabilidad en la que viven extensas zonas del planeta por el desgaste ambiental relacionado con las catástrofes naturales, como hemos visto ahora en Filipinas. Y por otra la desigualdad, que va a encabezar la agenda de los problemas de desarrollo.

Debemos comprometer a la sociedad española porque la infancia es la espina

dorsal de la sociedad, de una sociedad de derechos. Y debemos seguir trabajando para reducir las grandes vulnerabilidades, las grandes bolsas de pobreza, y también los temas de inequidad, que a veces van más allá de la pobreza y la desigualdad.

Consuelo Crespo. Me parece fundamental que sigamos esforzándonos por ser transparentes y coherentes, por tener un mensaje claro y conseguir resultados; que la sociedad nos vea como algo en lo que puede creer, y a partir de ahí ser capaces de convencer.

Porque muchos de los problemas que comentas no tienen que ver solo con la economía, sino con los comportamientos, que son los causantes de los problemas que están en los lugares donde hay absoluta miseria y drama, así como en las sociedades desarrolladas, donde causan tanta inequidad, dolor y pobreza.

Carmelo Angulo. Yo creo que en este momento tiene absoluta vigencia nuestro doble mandato. Por una parte, en el ámbito español y europeo, intentando de forma constructiva, respetuosa y en alianza con otros actores (autoridades, Parlamento, fuerzas políticas, municipios, comunidades autónomas…), que sean sensibles a esta agenda, que es un reto que vale la pena.

Por otra parte, la organización necesita recursos porque tiene que ser más efectiva y tiene que estar en muchos lugares donde hay problemas de alta intensidad y la cooperación de los países donantes ha caído.

Si la gobernabilidad funciona, si los derechos laborales funcionan, si la salud mejora, los niños están mejor.

Y, al mismo tiempo, unos niños con derechos, unos niños que sepan el mundo que les viene, cómo actuar, que tengan una buena educación, una buena salud, serán ciudadanos que promoverán la justicia, la libertad y los derechos.

Consuelo Crespo. No quiero acabar este diálogo sin hacer saber a los socios de UNICEF que ha sido un privilegio para mí contribuir como voluntaria, junto a ellos y gracias a ellos, al trabajo permanente –e inmenso– de esta organización. Un trabajo que, día a día, produce cambios reales en la vida de millones de niños y de sus familias; un trabajo que debilita las raíces de la pobreza y la exclusión en que viven dos tercios de la humanidad, y que es imprescindible para lograr la igualdad de derechos y de oportunidades de todos los seres humanos.

Carmelo Angulo. Así es. Nosotros vivimos en una sociedad donde hay acceso a ciertos servicios básicos garantizados, pero hay casi 2.000 millones de personas que tienen problemas de acceso al agua, que pasan hambre, que tienen dificultades enormes. Nosotros tenemos una quinta columna extraordinaria: casi 300.000 socios incrustados en todos los sectores de la sociedad, de todos los niveles. Son una fuerza de choque formidable.

Carmelo Angulo: debemos comprometer a la sociedad española porque la infancia es la espina dorsal de la sociedad, de una sociedad de derechos

Composición de la nueva Comisión Permanente del Patronato de UNICEF Comité Español. De izquierda a derecha: Manuel Sández, vocal; Mercedes Temboury, tesorera; Juan Zabía, secretario general; Juan José Almagro, vicepresidente 1º; Carmelo Angulo, presidente; Carina Szpilka, vicepresidenta 2ª; y los vocales María Antonia Caimari y Francisco Javier Gonzalo.

Consuelo Crespo: los socios son imprescindibles para seguir avanzando en un mundo donde lo económico, lo social y lo medioambiental estén integrados

10 SOBRE EL TERRENO

EL TRABAJO DE UNICEF EN EMERGENCIAS

UNICEF, gracias a las contribuciones de sus socios y donantes, vela por garantizar los derechos de los niños en cualquier situación de emergencia o crisis humanitaria. Trabaja con aliados nacionales e internacionales, y en estrecha colaboración con los gobiernos de los países, para responder a las necesidades de los millones de niños afectados por emergencias.

La respuesta de UNICEF ante una emergencia forma parte de un plan coordinado de todas las agencias de Naciones Unidas. UNICEF lidera la acción de emergencia en temas de agua y saneamiento, nutrición, educación y protección de la infancia.

Las primeras 72 horas después de una emergencia son fundamentales para salvar vidas y garantizar la protección de los niños. UNICEF, además de realizar una evaluación inicial, distribuye artículos básicos de emergencia: suplementos alimenticios, agua potable, mosquiteras, kits de primeros auxilios, material educativo, etc. A continuación se definen las necesidades concretas de suministros y de personal, y la acción humanitaria se pone en marcha.

UNICEF también actúa ante las emergencias silenciosas, que no reciben la atención de los medios

de comunicación o de la comunidad internacional porque son situaciones de crisis permanente, y trabaja para fortalecer la capacidad de las personas para afrontar los problemas derivados de conflictos o desastres naturales futuros.

En 2014, UNICEF y sus aliados van a proporcionar asistencia humanitaria esencial a 85 millones de personas, de las que 59 millones son niños. Las crisis de Siria, República Centroafricana y Sudán del Sur, así como el trabajo de recuperación en Filipinas tras el paso del tifón Haiyan, centran los esfuerzos de la organización en emergencias.

1

En una situación de emergencia los niños son siempre los más vulnerables. Están más expuestos a sufrir enfermedades o a ser víctimas de abusos y violencia. Además, muchos se ven obligados a interrumpir su educación y sufren trastornos psicológicos. Necesitan apoyo para poder sobrevivir.

11UNICEF COMITÉ ESPAÑOL NÚMERO 219

SIRIA

Más de tres años de guerra han dejado profundas cicatrices en 5,5 millones de niños sirios. El mayor impacto lo sufren un millón de niños que viven atrapados en las zonas de Siria en estado de sitio o donde el acceso de la ayuda humanitaria es difícil debido a la violencia continuada.

LOGROS

10 MILLONES DE PERSONAS CON ACCESO A AGUA POTABLE DENTRO DE SIRIA Y MÁS DE 343.446 FUERA DEL PAÍS.

6,7 MILLONES DE NIÑOS VACUNADOS CONTRA EL SARAMPIÓN Y MÁS DE 9 MILLONES CONTRA LA POLIO EN SIRIA Y PAÍSES VECINOS.

928.326 NIÑOS CON ACCESO A APOYO PSICOSOCIAL DENTRO Y FUERA DEL PAÍS.

MÁS DE 487.000 NIÑOS MATRICULADOS EN PROGRAMAS DE ENSEÑANZA EN SIRIA Y PAÍSES AFECTADOS.

DISTRIBUCIÓN DE SUMINISTROS PARA LOS NIÑOS AFECTADOS POR EL CONFLICTO Y SUS FAMILIAS DENTRO DE SIRIA, EN LUGARES COMO HOMS, ALEPO Y LAS ZONAS DE DIFÍCIL ACCESO DEL PAÍS.

REPÚBLICA CENTROAFRICANAUnos 2,3 millones de niños padecen las consecuencias del conflicto en República Centroafricana y necesitan protección. Los niños se están convirtiendo en víctimas de la violencia y del reclutamiento forzoso, además de soportar la falta de servicios básicos, alimento y refugio.

LOGROS

MÁS DE 200.000 PERSONAS CON ACCESO A AGUA POTABLE Y MÁS DE 130.000 A SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICOS.

UNOS 150.000 NIÑOS VACUNADOS CONTRA EL SARAMPIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MOSQUITERAS CON INSECTICIDA A 62.000 FAMILIAS DESPLAZADAS.

MÁS DE 6.800 NIÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE HAN RECIBIDO TRATAMIENTO.

SE HA DISTRIBUIDO MATERIAL ESCOLAR A UNOS 25.000 NIÑOS Y MÁS DE 23.000 NIÑOS PARTICIPAN EN 118 ESPACIOS TEMPORALES DE APRENDIZAJE.

9.270 NIÑOS CON APOYO PSICOSOCIAL Y ACTIVIDADES DE OCIO, 429 NIÑOS REUNIFICADOS CON SUS FAMILIAS Y 235 NIÑOS LIBERADOS DE GRUPOS ARMADOS.

SUDÁN DEL SUR

Los niños de Sudán del Sur se enfrentan a un grave peligro porque se encuentran en medio de los combates o han huido de sus casas y necesitan, urgentemente, agua, alimentos, refugio y protección. Unos 50.000 niños con desnutrición aguda grave podrían morir de aquí a final de año. Además, en mayo se declaró un brote de cólera y el número de casos se duplica cada día.

LOGROS

MÁS DE 306.000 PERSONAS CON ACCESO A AGUA POTABLE Y MÁS DE 184.000 PERSONAS A SERVICIOS DE SANEAMIENTO ADECUADOS.

262.000 NIÑOS VACUNADOS CONTRA EL SARAMPIÓN Y MÁS DE 54.000 CONTRA EL CÓLERA.

MÁS DE 19.000 NIÑOS CON DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE ESTÁN RECIBIENDO TRATAMIENTO. EL OBJETIVO A CORTO PLAZO ES TRATAR A OTROS 150.000 NIÑOS DE ÁREAS REMOTAS.

MÁS DE 51.000 NIÑOS CON ACCESO A ACTIVIDADES EDUCATIVAS, INCLUYENDO MATERIAL ESCOLAR.

CERCA DE 28.000 NIÑOS RECIBEN APOYO PSICOSOCIAL Y SE HA IDENTIFICADO A 686 NIÑOS SEPARADOS O NO ACOMPAÑADOS.

2

12 SOBRE EL TERRENO

DESDE FILIPINAS: “GRACIAS POR AYUDARNOS”Diana Valcárcel, portavoz de UNICEF en Filipinas durante la emergencia

En una de las rotondas de la ciudad de Tacloban, una de las más afectadas de Filipinas por el tifón Haiyan, había un gran cartel que decía: “Gracias por ayudarnos. Seréis para siempre parte de nuestras vidas”.

Durante mi estancia de tres meses en la zona me impactó este espíritu de agradecimiento permanente. Hoy, meses después, queremos trasladaros este agradecimiento a vosotros, socios y donantes, por el incondicional apoyo que nos brindásteis para atender a los niños y familias de Filipinas.

UNICEF, presente en Filipinas desde 1948, llegó a la zona inmediatamente después del desastre del 8 de noviembre para comenzar a dar, de manera urgente, respuesta a las necesidades básicas

de los niños y niñas afectados. No había un minuto que perder.

Gracias a vuestro apoyo y al de donantes de todo el mundo, pusimos en marcha sistemas de distribución que han dado acceso a agua potable a 1 millón de personas; hemos vacunado a 83.000 niños contra el sarampión; 25.000 niños pueden jugar, estar protegidos y recuperarse del trauma en nuestros espacios amigos de la infancia; hemos proporcionado material escolar para 470.000 niños que volvieron a la escuela el 6 de enero y hemos valorado el estado nutricional de más de 240.000 niños menores de cinco años para atender a aquellos con desnutrición aguda grave.

Michelle Postrero, de 22 años, perdió a su hijo de 6 años en el tifón. Actualmente está embarazada

de ocho meses de su cuarto hijo. Michelle y su familia son una de las 10.000 familias que están recibiendo apoyo de UNICEF y sus aliados a través de transferencias en efectivo. Esto le permite comprar ropa y alimento a sus hijos, así como madera y láminas de hierro para la reparación de su casa.

Ocho meses después del tifón, familias como la de Michelle están en el camino de la recuperación. UNICEF sigue y seguirá en las zonas afectadas para trabajar en el desarrollo de todos los ámbitos de la infancia y en el fortalecimiento de las comunidades frente a futuros desastres. Esto no sería posible sin vuestro apoyo sostenido.

GRACIAS.

13UNICEF COMITÉ ESPAÑOL NÚMERO 219 ACTUALIDAD

© O

RIOL

BOS

CH

© IR

ENE

MER

ITXE

LL

’VOCES DE LOS NIÑOS EN EMERGENCIAS’Visibilizar la terrible situación que sufren millones de niños en diferentes países del mundo atrapados en emergencias producidas por conflictos armados o por desastres naturales. Es el objetivo de Voces de los niños en emergencias, una campaña impulsada por UNICEF y la Unión Europea (UE).

Para que estas situaciones no caigan en el olvido, la campaña propone a los usuarios de redes sociales que difundan las voces de los niños en sus perfiles. En el sitio web www.vocesdelosniños.es hay fotografías, infografías, testimonios y vídeos que se pueden compartir para permitir a los niños expresar sus opiniones y contar sus historias.

El Embajador de UNICEF Comité Español, Pau Gasol, fue el primero en sumarse a la campaña, protagonizando el spot en el que da voz a Michel, un niño afectado por el tifón Haiyan/Yolanda en Filipinas.

"Nuestra escuela era muy bonita, pero ya no existe. Yo quería mucho a mi profesora,

pero se ahogó. Me gustaría volver atrás en el tiempo, pero no puedo", dice el jugador de la NBA para recordar la historia de Michel. "Como nadie escucha su voz, he decidido prestarle la mía", concluye Gasol. El actor Imanol Arias también quiso prestar su voz a los niños afectados por emergencias. Para ello viajó en mayo al campamento de refugiados de Za'atari y

a la ciudad de Zarqa, en Jordania, donde conoció las historias de algunos de los más de 310.000 niños que viven allí tras huir de Siria.

“Somos fuertes, queremos seguir estudiando y volver a Siria. Esto es lo que dicen todos los niños que he conocido”, explicó el Embajador de UNICEF Comité Español.

© U

NIC

EF/J

UAN

FLO

R

Sergio Ramos jugó un partidillo de fútbol con jóvenes de Curitiba que participan en un programa de UNICEF para la promoción del juego limpio y el derecho al deporte.

Los embajadores de UNICEF Comité Español Imanol Arias y Pau Gasol, en sus visitas a Jordania en 2014 e Irak en 2013, respectivamente.

REGALO AZUL, UN REGALO QUE CAMBIA VIDAS

El cumpleaños de una madre, la graduación de un hijo o dar las gracias a un amigo son buenos momentos para hacer un regalo, y si además puede salvar la vida de los niños que más lo necesitan se convierte en un momento inolvidable.

Con Regalo Azul es posible porque son regalos reales para los niños, como vacunas, mosquiteras, lápices... que UNICEF enviará donde más se necesite en el momento de la compra. Y también llegará al corazón de la persona a quien se envíe el regalo con una divertida tarjeta.

Entra en regaloazul.es / 902 103 471

El jugador del Real Madrid y de la Selección Española de Fútbol, Sergio Ramos, fue nombrado Embajador de UNICEF Comité Español en Curitiba (Brasil), unos días antes de que comenzase el Mundial de Fútbol. Ramos se mostró “orgulloso” de “poder ayudar para que los derechos de los niños sean cada vez más fuertes".

"Yo acabo de tener un hijo. Y no imagino el dolor de no poder protegerle o de que sus circunstancias no le permitieran disfrutar de todos sus derechos", añadió.

El nombramiento de Sergio Ramos se produce después de varios años de colaboración continuada. El futbolista viajó en 2010 a Senegal, donde conoció directamente el trabajo y los logros de UNICEF por la infancia más vulnerable, y ha liderado y jugado los partidos solidarios Champions for Africa y Champions for Life.

SERGIO RAMOS, NUEVO EMBAJADOR DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

GIANNI VARGAS, COLOMBIANO DE 41 AÑOS: “VIVO EN ESPAÑA DESDE HACE POCO MÁS DE UN AÑO JUNTO A MI FAMILIA. ES UN PAÍS QUE ME ACOGIÓ CON LOS BRAZOS ABIERTOS (…) EN COLOMBIA TRATABA DE AYUDAR CON ALIMENTOS A LAS FAMILIAS MÁS VULNERABLES (…) AHORA HE TOMADO LA DECISIÓN DE SER SOCIO DE UNICEF PORQUE QUIERO SEGUIR AYUDANDO A TRAVÉS DE UNA ORGANIZACIÓN QUE CONSIDERO SERIA Y EN LA QUE CONFÍO PLENAMENTE; ADEMÁS, PUEDO EVIDENCIAR QUE TODOS SUS ESFUERZOS ESTÁN ENFOCADOS EN AYUDAR A LOS NIÑOS SIN IMPORTAR SU RAZA, RELIGIÓN, NACIONALIDAD, ETC.”

UPDATES‘100% NIÑOS VACUNADOS’: AUMENTA TU CUOTA Las vacunas salvan cada año las vidas de entre 2 y 3 millones de niños. Sin embargo, 1 de cada 5 niños sigue sin tener las vacunas básicas. Recibir una vacuna puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Gracias a tu colaboración, millones de niños son vacunados cada año, pero para llegar a nuestro objetivo del 100% de los niños necesitamos más recursos. Por eso te pedimos que, si puedes, aumentes tu cuota: cumplimentando el cupón que recibiste en abril junto a la información fiscal, llamando al 902 31 41 31 o rellenando un formulario en www.unicef.es/graciasati

FACILÍTANOS TU EMAIL Para nosotros es fundamental mantenerte informado del destino de tu aportación, de nuestro trabajo en terreno y de los logros que conseguimos para millones de niños en todo el mundo gracias a tu colaboración. Y la mejor manera de hacerlo es a través del correo electrónico. Es el medio más económico, inmediato y directo, y nos permite enviarte vídeos y otros materiales para que conozcas más de cerca el impacto de tu ayuda. Si aún no lo has hecho, facilítanos tu dirección de correo electrónico escribiendo a [email protected] o llamando al 902 31 41 31

PASA LA REVISTA Cuando hayas leído esta revista, te invitamos a dejarla donde otras personas puedan leerla. Puedes pasarla a tus familiares y amigos, a tus compañeros de trabajo o estudios, a tus vecinos… Cuantas más personas conozcan nuestro trabajo, más personas se unirán a UNICEF y más podremos hacer entre todos.

EL SOCIO GIANNI VARGAS

14 LA VOZ DEL SOCIO

Llegué a UNICEF Comité Español desde Save the Children en 2001 y comencé a trabajar en un nuevo proyecto de educación en derechos: Enrédate con UNICEF. Actualmente me dedico a dar seguimiento del cumplimiento de los derechos de la infancia en nuestro país y promover cambios en las políticas públicas para mejorar su situación. Realizamos informes para hacer visible la situación y la voz de los niños y las niñas, y hacemos propuestas para cambiar políticas y actitudes. Asumimos que es un trabajo de largo recorrido en el que se logran avances poco a poco, pero también comprobamos cómo los discursos y las políticas cambian y que es posible (y necesario) avanzar.

Gabriel González-Bueno Responsable de Políticas de Infancia de UNICEF Comité Español

EL EQUIPO DE UNICEF COMITÉ ESPAÑOL

TU OPINIÓN NOS AYUDA A MEJORARSi eres socio de UNICEF es porque compartes con nosotros el sueño de un mundo mejor para todos los niños. Y como tu opinión es muy importante para nosotros, queremos pedirte que participes en la encuesta de satisfacción de 2014 para saber cómo está siendo tu experiencia como socio y nos ayudes a seguir mejorando.

Por favor, cumplimenta la encuesta entrando en www.unicef.es/socios/encuesta hasta el 15 de agosto. Es muy sencilla y no tardarás más de 5 minutos en rellenarla. La información que nos facilites será tratada de forma anónima y confidencial. Si te surge cualquier duda al cumplimentarla puedes contactar con nosotros en [email protected] o en el teléfono 902 31 41 31

Si tú también quieres compartir con nosotros por qué te hiciste socio de UNICEF Comité Español puedes hacerlo en [email protected]

EN CIFRASUNICEF EN 2013

289EMERGENCIAS EN 83 PAÍSES EN LAS QUE HA ACTUADO UNICEF

2,4MILLONES DE NIÑOS TRATADOS DE DESNUTRICIÓN AGUDA GRAVE EN EMERGENCIAS

35,9MILLONES DE NIÑOS VACUNADOS CONTRA EL SARAMPIÓN EN EMERGENCIAS

24,3MILLONES DE PERSONAS CON ACCESO A AGUA POTABLE EN EMERGENCIAS

175.000NUEVAS ESCUELAS AMIGAS DE LA INFANCIA

30,6MILLONES DE NIÑOS INSCRITOS EN EL REGISTRO EN 76 PAÍSES

7.300NIÑOS SOLDADO REINTEGRADOS EN SUS COMUNIDADES

15

EL EFECTO MULTIPLICADOR: AYÚDANOS A SUMAR MÁS SOCIOS

Unas 50.000 personas nos dejaron su firma reclamando que acabe la violencia contra los niños y sus familias en Siria. Si este conflicto no acaba ya, puede significar la pérdida de toda una generación de niños sirios, con consecuencias devastadoras para el futuro de Siria y de la región. Por ello, cientos de personas unieron también su voz a la nuestra en redes sociales con el hashtag #niñosdeSiria. ¡Muchas gracias a tod@s!

Carmen #Esoll _ Lo creas o no, la gente joven es solidaria y lucha por los demás. #NiñosdeSiria a los que hay que dar voz y ayudar. https://www.youtube.com/watch?v=gM3CCydNNW4 …

Isabel Royo Los #niñosdeSiria no deben morir. Evitemos una generación perdida. ¡Únete y firma! http://bit.ly/1hsDLd6 #NoLostGeneration vía @unicef_es

Abraham MateoLÁNZALO en beneficio x los #NiñosDeSiria alcanzó los 2millones d visitas! GRACIAS Abrahamers x la ayuda! @unicef_es https://www.youtube.com/watch?v=gM3CCydNNW4 …

Berta Collado Te necesitamos!.Yo ya me he unido a @unicef_es por el fin de la violencia contra los #niñosdeSiria. #NOlostgeneration http://bit.ly/1hCcYv5

CONECTADOS

UNICEF COMITÉ ESPAÑOL NÚMERO 219

Como socio de UNICEF, el efecto que tu ayuda produce en los niños es incalculable. Queremos multiplicar ese efecto para poder llegar a todos los niños del mundo. Y tú puedes ayudarnos a conseguirlo. Si conoces a personas de tu entorno que creas que puedan estar interesadas en hacerse socias de UNICEF, puedes facilitarnos sus datos en www.unicef.es/socios/efectomultiplicador Por favor, recuerda pedirles su consentimiento antes de enviarnos sus datos.

Desde UNICEF contactaremos con ellas para informarles con detalle sobre nuestro trabajo y cómo su ayuda puede marcar la diferencia en la vida de miles de niños, como ya lo está haciendo la tuya. Agradecemos mucho tu colaboración porque todavía necesitamos muchos más socios para poder llegar a muchos más niños. Cuantos más socios seamos, más niños podrán sobrevivir, ir a la escuela y crecer sanos y protegidos.