la revista de la industria del gas l.p.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo...

44
Reportaje: XX CONGRESO INTERNACIONAL DE GAS L.P. AMPEGAS 2011 Reportaje: EXPO INTERNACIONAL DE GAS L.P. Las 20 Preguntas más frecuentes acerca del Fideicomiso de Reposición de Activos. méxicogas año 08 // núm 42 // www. mexicogas.net La Revista de la Industria del Gas L.P.

Upload: nguyenanh

Post on 21-Sep-2018

242 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Reportaje:

XX CONGRESO INTERNACIONAL DE GAS L.P. AMPEGAS 2011

Reportaje:

EXPO INTERNACIONALDE GAS L.P.

Las 20 Preguntas másfrecuentes acerca del Fideicomiso de Reposición de Activos.

méxicogasaño 08 // núm 42 // www.mexicogas.net

La Revista de la Industria del Gas L.P.

Page 2: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos
Page 3: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos
Page 4: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos
Page 5: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Recientes cambios regulatorios en el esquema como se costean los sistemas de ductos de Gas Natural, y varias declaraciones del Jefe del Ejecutivo y de otros impor-tantes actores del sector ener-gético han trasmitido la per-cepción de que el Gas Natural irremediablemente crecería en participación, en perjuicio del consumo del Gas L.P., pero ¿cuál es el sustento de esta afirmación?

La introducción del sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos se dividirá en-tre todos los usuarios del país, y no solo entre los usuarios de dicho ducto, permite avizorar un incremento en el numero de ductos suministrando G.N. a sus usuarios, aunque por su-puesto ha despertado la incon-formidad entre los usuarios de sistemas de ductos que ya estaban pagados, donde de pronto vieron incrementarse sus tarifas y lo continuaran ha-ciendo mientras se construyan nuevos ductos. La Concamin de Nuevo León ha sido par-ticularmente crítica de este hecho.

También es sabido que el consumo de G.N. ha aumentado fuertemente en

nuestro país. Revisando los datos de la Pro-spectiva del Mercado de Gas Natural 2010- 2025 editada por SENER es evidente dicho aumento, pero solo en ciertos sectores, y particularmente en la generación de energia eléctrica, mientras que el sector residencial y de servicios registró una caída de 4.6% en el último año registrado, el 2009. También es importante considerar que el sector transporte- residencial y servicios repre-sentó solo el 1.4% del total de consumos.

Hoy estamos en medio de una caída de los precios internacionales de G.N. debida al descubrimiento de nuevos yacimientos y la crea-ción de excedentes en los EE.UU., pero este auge no ha podido ser aprovechado en nuestro país debido a una infraestructura de transporte que ya esta al límite y a la contratación de cobe-rturas en años pasados cuando los precios esta-ban bastante altos y que todavía no han finali-zado.

Los Distribuidores de Gas Natural le apuestan a que los bajos precios les permitirán aumentar el numero de sus clientes, y ahora en-focan sus esfuerzos en eliminar los subsidios de los combustibles con los cuales compiten, para hacerlo en igualdad de circunstancias.

En realidad mi opinión es que a pesar de cualquier crecimiento del G.N. los consumi-dores de GLP seguirán siendo muy nutridos. Re-cordemos que el principal consumidor de G.N. del mundo, y el que tiene la red de distribución más extensa, Estados Unidos, también es el principal consumidor de Gas L.P.

Es también mi teoría que cuando se eli-mine el control de precios impuesto a nuestro sector, entonces la industria del Gas L.P. po-drá competir en igualdad de circunstancias y

ofrecer servicios y estándares de calidad, y si hasta ahora ha sido difícil quitarnos mer-cado, entonces será verdade-ramente difícil. El Gas L.P. ha encontrado nichos en todo el planeta por sus ventajas, por-tabilidad, seguridad, eficiencia y por una extensa y eficiente red de distribución.

En el diario la jornada del 13 de agosto apareció una nota que reporta que tres or-ganizaciones denunciaron que la principal empresa distribui-dora de Gas Natural en Méxi-co, con plena autorización de la CRE, había incrementado 810% sus tarifas de distribucion en 10 años.

Seguramente con mucho menos que eso nues-tra industria crecerá su red de distribución, ofrecerá valor agregado y seguridad en sus actividades, y los usuarios descubrirán que su elección siempre ha sido el Gas L.P. por razones mucho más impor-tantes que solo el precio.

Con respecto al pre-cio, seguramente la próxima crisis energética o financiera, en dos o tres años les recor-dará a los consumidores la volatilidad del precio del G.N. y pondrá las cosas en su lugar.

ING. OCTAVIO PÉREZ SALAZARDIRECTOR GENERAL ASOCIMEX

0142

EDITORIAL

¿TIENE FUTURO EL GAS L.P. EN MÉXICO?

Page 6: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Directora GeneralArq. Paola Magaña [email protected]

EditorIng. Javier Orduña Rodrí[email protected]

OficinaTel. 52 (55) 56 16 65 54México, [email protected]

DiseñoLIENZO Diseño + [email protected]

ImpresiónImprenta y Papelería Moreno, 16 De Septiembre 445 Col. CentroMazatlán, SInaloa.Tels: (669) 981 03 [email protected]

Méxicogas es una publicación bimestral editada por Méxicogas S.A. de C.V. Editor responsable Paola Magaña Medina. Registro ante la Dirección General de Derechos de Autor de la Secretaría de Educación Pública No. 04-2003-051210192100-102. Certificado de Licitud de Título: 12524. Certificado de Licitud de Contenido: 10095. Distribuida en México por Méxicogas y SEPOMEX.

TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. Prohibida la reproducción parcial o total sin el permiso expreso de los editores. Los artículos firmados son responsabilidad absoluta de los autores y no reflejan las posiciones de los editores.

EVENTOSARTÍCULO

Novedades del Mundo del G.L.P.,Donde encontrará la información más actualizada de nuestra industria,página 04

Monitor Regulatorio,Modificación al procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC) de la SENER,página 14

Marketing & Tecnología,Sección con temas y recursos de Marketing, Publicidad y Tecnología utiles para empresarios.página 22

El Gas y La Ley,Ley Federal Sobre Metrologia y Normalizacion,página 30

Sección EGSA,Calibracion de medidores de Gas L.P. por medio de la Jarra Patrón, página 36

LAS 20 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES ACERCA DEL FIDEICOMISO DE REPOSICIÓN DE ACTIVOS.página 08

EXPO INTERNACIONAL DE GAS L.P.página 18

XX CONGRESO INTERNACIONAL DE GAS L.P. AMPEGASpágina 26

PEMEX GAS ANUNCIÓ LA SUbASTA INVERSA PARA COMPRA DE GAS L.P. DE IMPORTACIÓN,página 12

X FORO EGSA,página 16

SOCIO CONEXO

A M P E GA S

SOCIOMEDIA PARTNER

02 42

CONTENIDOD

IREC

TOR

IO

COLUMNAS

Page 7: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos
Page 8: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

El pasado 9 de septiembre el Presidente Felipe Calderón designó al Dr. Jose Antonio Meade Secretario de Hacien-da. El Dr. Meade se desem-peñaba como Secretario de Energía desde la salida de la Dra. Georgina Kessel.

El Comité organizador del GLP Fórum, evento que reúne a los distribuidores de Gas L.P. de todo el país y sus autori-dades, anuncian la realización de la versión 2011 del mis-mo, el cual se realizará del 25 al 27 de octubre en el Hotel Hacienda Galindo en San Juan del Rio, Querétaro.

CAMBIOS EN EL GABINETE FEDERAL

GLP FORUM VERSION 2011.

En su lugar en la SENER se nombró al Lic. Jordy Herrera Flores, quien se desempeña-ba como Director de Pemex Gas . El Lic. Herrera es Lic. En Economía por la Universidad Iberoamericana y anterior-mente había sido Subsecre-taria de Planeación Energé-tica y Desarrollo Tecnológico de la misma SENER.

Se prevé la organización de una Expo equipo de Gas L.P. y una serie de conferencias acerca de temas medulares para la distribución de Gas L.P.

Para más información visi-te www.asocimex.com.mx o www.mexicogas.net

glpFORUMméxico11

0442

Page 9: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos
Page 10: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

06

NOMBRAMIENTOS EN LA ADG

CAMBIOS EN LA DIRECCION DE GAS L.P. DE SENER.

REGO PRODUCTS INVIERTE EN IGT EN DINAMARCA.

42

La Asociación de Distri-buidores de Gas (ADG) informó el pasado mes de Agosto de la designación del Lic. Francisco Hernández Grijalva como Presidente del Consejo de Adminis-tración, en sustitución del Dr. Aarón Schwartzman. El Lic. Grijalva cuenta con una amplia

El Lic. Jorge Gallardo Casas, Director General de Gas L.P. de la SENER informa los nom-bramientos en su Dirección General: del Lic. Luis Benjamín Lara Escalante como Direc-tor de Enlace, Estadística y Asuntos Especiales, del Lic. Jaime Tadeo Castelán Olguín como Director de Apoyo Legal y del Lic. Ramiro Iván

Rego Products, empresa fabricante de válvulas y re-guladores con base en Elon, Carolina del Norte, EE.UU., anunció el pasado 1° de sep-tiembre una fuerte inversión en Integrated Gas Technolo-gies (IGT), empresa danesa especializada en fabricación y distribución de equipos de control para GLP.

experiencia como directivo de Grupo Uribe y como fun-cionario de la extinta Aso-ciación Nacional de Distri-buidores (ASOCIGAS).

También se ha integrado a su asociación el Ing. Mario Córdova Rosas como Direc-tor General.

Posadas Herrera como Director de Normalización.

A excepción del Lic. Posadas, quien ya se desempeñaba como Subdirector de su res-pectiva Dirección, el resto de los funcionarios son de re-ciente ingreso a la Dirección de GLP.

Tom Lundquist y Peter Jacobsen, fundadores de la empresa, continuarán en sus funciones gerenciales den-tro de la misma empresa.

Rego planea una agresiva estrategia para crecer la participación de mercado de IGT y el posicionamiento de la marca, ya sea en mercados donde participa actualmente, como en nuevos mercados.

Page 11: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos
Page 12: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Recientemente la SENER dio a co-nocer los pormenores del Programa de Re-posición de Activos para la Industria de Gas L.P., diseñado para permitir la reposición del parque de recipientes transportables de Gas L.P. y las unidades destinadas al reparto del mismo combustible.

En el diseño del programa partici-paron las distintas asociaciones que agre-mian a los distribuidores y el fiduciario se-leccionado por ellos, banamex Fiduciario, y desde su reciente entrada en vigor se ha hecho un esfuerzo por trasmitir toda la información acerca del programa, la cual está contenida básicamente en las Reglas de Operación del Programa y en el Contra-to Fiduciario.

Con el fin de apoyar en el enten-dimiento de este programa se presenta una recopilación de las preguntas más fre-cuentes que hace un distribuidor de GLP cuando desea analizar el programa:

1. ¿Es obligatorio adherirse?

R.- No, no es obligatorio, solo los distribuidores que lo de-seen se pueden adherir al pro-grama. Es importante mencio-nar que aunque la SENER nos ha indicado que el no adhe-rirse no significa que vaya a haber acoso contra dichos distribuidores, el programa de verificaciones se basa en un modelo de riesgo de cada em-presa, y el no adherirse puede influir en el resultado del mo-delo y provocar verificaciones.

2. ¿Quién va a aportar los recursos?

R.- Los recursos del programa son aportados a partes iguales por los distribuidores adhe-rentes y por Pemex. Adicio-nalmente se integrarán re-cursos producto de la venta

de la chatarra de los cilindros destruidos y una aportación de Pemex con el presupuesto que tenia disponible para em-presas que decidieron no ad-herirse, cuidando solamente que dicha aportación no re-base el 50% del patrimonio neto del fideicomiso.

3. ¿Cuánto será lo aportado?

R.-Los distribuidores apor-tarán 10 centavos por cada kilo de gas comprado a Pemex, y la paraestatal aportará una parte igual. Esto se hará de manera gradual, iniciando con un cen-tavo en agosto por ambas par-tes, aumentando un centavo cada mes hasta llegar a 10 en el mes de mayo de 2012. Es importante mencionar que los distribuidores aportarán a su cuenta su parte y la de Pemex, y recibirán una nota de crédito para reembolsarles la parte de PGPB.

0842

LAS 20 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES ACERCA DEL FIDEICOMISO DE REPOSICIÓN DE ACTIVOS.

Page 13: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

4. ¿Es solo para reponer cilindros?

R.- No, el esquema permite emplear el 40% de los recur-sos a partir del 7° mes para re-poner unidades de reparto de gas, ya sea de cilindros o auto-tanques.

5. ¿Quién vigilará la aplicación de los recursos?

R.- Se conformará un Comité Técnico que será responsable de la administración, opera-ción y supervisión del es-quema. Para tal efecto dicho Comité contratará auditorias anuales de la aplicación de re-cursos y un equipo de perso-nas para operar en la práctica las responsabilidades del fidei-comiso.

6. ¿Quién formará parte del Comité Técnico?

R.- Las reglas establecen que los primeros meses lo con-formarán los cinco repre-sentantes de Asocimex, ADG, Adigas, CRG y Asocinor, y una vez concluido el periodo de adhesión se integrarán diez miembros más de empre-sas distribuidoras, los cuales se seleccionarán en base al número de permisos de cada asociación que se adhieran al Programa.

7. ¿Quién será el operador técnico?

R.- El operador Técnico será una persona física o moral que integrará un equipo para cumplir las responsabilidades establecidas al Comité Téc-nico, tales como revisar las

solicitudes de compras de ac-tivos, procesar los certificados de destrucción de cilindros, dar avisos al fiduciario para generar los pagos y contratar las auditorias necesarias. El Operador será seleccionado y contratado por el Comité Téc-nico.

8. ¿Puedo aplicar todos los recursos solo a reponer vehículos?

R.-No, existe un límite de 40% de los recursos, y solo gra-dualmente a partir del 7° mes para reponer flotilla de distri-bución. Si lo que se desea es solamente reponer cilindros existe un límite inferior de 60% de los recursos para este efec-to, pero no hay límite máximo, por lo que se pueden emplear el 100% de los recursos en re-posición de recipientes.

9. ¿Hasta cuando me puedo adherir?

R.- Existe un plazo de dos meses a partir de la firma del contrato, la cual se realizó el 31 de agosto, por lo que pos-teriormente al 31 de octubre será imposible adherirse, en términos de lo dispuesto en las reglas de operación

10. ¿Qué puedo hacer si yo solo distribuyo GLP en estaciona-rio?R.- El esquema no prevé la re-posición de tanques estacio-narios, solamente recipientes transportables, pero es po-sible ceder los derechos de los

recursos a otras empresas in-teresadas en una negociación privada, e incluso vender los cilindros a terceros, y utilizar la parte correspondiente a la reposición de flotilla.

11. ¿Cuánto durará el programa?

R.- El Contrato está diseñado para una duración de cinco años, pero Sener se reservó el derecho de extinguir el pro-grama en cualquier momento de existir causas para ello.

12. ¿Puedo aportar recursos solo algunos meses y otros no?

R.-No, se debe depositar exac-tamente las cantidades esta-blecidas, y de no depositar en cualquier mes o depositar una cantidad menor, el distri-buidor causará baja inmediata del esquema sin posibilidades de reintegrarse. Es importante mencionar que al salir del

0942

Page 14: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

esquema no implica su salida del fideicomiso, ya que sus recursos seguirán disponibles para la reposición de activos hasta agotarse.

13. ¿Cómo puedo adherirme?

R.- Enviando todos los docu-mentos requeridos por el fi-duciario para abrir su cuenta en el Fideicomiso y las cartas de adhesión al esquema y al contrato fiduciario. Todos los documentos están disponibles en las distintas asociaciones de distribuidores.

14. ¿Cómo puedo retirarme del programa?

R.- Simplemente dejando de aportar lo requerido.

15. ¿Cómo se seleccionó el fidu-ciario y que costo tendrá?

R.- El Comité Técnico selec-ciono al fiduciario en función del costo ofrecido y de la

capacidad de la institución para operar un fideicomiso con las características marca-das en las reglas de operación. El Fideicomiso en su conjunto tendrá un costo de apertura de $30,000.00 y un costo anual por cada subcuenta de $13,200.00 los cuales serán cubiertos de una subcuenta in-tegrada con los recursos pro-ducto de la venta de chatarra.

16. ¿Qué pasa con los recursos que se obtienen de la venta de chatarra?

R.- Se integrarán a una sub-cuenta especial del Fideicomi-so denominada “subcuenta de gastos”, de donde se pagarán los gastos fiduciarios, los gas-tos de administración y ope-ración del fideicomiso, las contratación de las auditorias y se invertirán recursos, previa aprobación del Comité Téc-nico para cumplir los términos del artículo 98 del Reglamento de Gas L.P. Anualmente se

hará una revisión de esta cuenta y los recursos no invertidos se integrarán proporcionalmente a las subcuentas de las empresas.

17. ¿Qué clase de cilindros y de vehículos puedo reponer?R.- Todos los cilindros transportables, incluyen-do portátiles, que cumplan con las Normas Ofi-ciales Mexicanas vigentes, y cualquier vehículo empleado para distribuir GLP en modalidad cilindro o autotanque, incluyendo todo su equi-pamiento. Para tal efecto se debe cumplir los protocolos establecidos para la aprobación de la adquisición por el operador técnico.

18. ¿Una vez adherido, cuando podré iniciar la reposición de activos?

R.- En cuanto se cuente con recursos suficientes en la subcuenta de la empresa respectiva y el Comité Técnico autorice la compra. En la prim-er compra, por única ocasión, se autorizará la compra sin destrucción previa, y a partir de ahí en la segunda compra se deberá acreditar la de-strucción de los cilindros correspondientes a la primera y segunda compra.

1042

LAS 20 PREGUNTAS MÁS FRECUENTES ACERCA DEL FIDEICOMISO DE REPOSICIÓN DE ACTIVOS.

Page 15: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

19. ¿Cuándo tendré que realizar los depósitos que me corresponden?

R.- A partir del último día de cada mes se debe verificar la cantidad registrada por Pe-mex para las compras de cada empresa, y existe un plazo de diez días para realizar la apor-tación en la subcuenta corres-pondiente.

20. ¿Cuál es la principal diferencia con los fideicomisos anteriores?

R.- La diferencia principal es que a diferencia de los pro-gramas pasados no existirá un

fondo común de donde el Co-mité este ejerciendo las com-pras, sino que cada empresa tendrá una subcuenta propia y nadie podrá disponer de sus recursos. Cada empresa es res-ponsable de decidir la marca o características de los reci- pientes o vehículos que adquie- ra. El Comité Técnico básica-mente supervisará la correcta aplicación de los recursos y el cumplimiento estricto de las reglas establecidas.

Para una mayor infor-mación se recomienda contac-tar a su asociación o a la Direc-ción General de Gas L.P. de SENER.

Escrito por:Arq. Paola Magaña

Page 16: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

GAS Y PETROQUIMICA BASICA

Pemex Gas y Petroquímica Básica (PGPB) anun-ció que a partir de la última semana de septiembre apli-cará un mecanismo de subasta inversa para la compra de Gas LP de importación, esto para seguir con su objeti-vo de posicionarse como una empresa líder en el sector energético a nivel global operando con transparencia y eficacia.

Esto lo dió a conocer quien en ese momento era su Director General Jordy Herrera Flores, en un even-to de presentación el cual se llevo a cabo el pasado mes de agosto, a distintas personalidades del sector energé-tico y particularmente a productores y traders mundia-les de Gas L.P.

La idea principal de usar la subasta inversa es tener mejores condiciones de precio en los contratos, ya que el 30% de del Gas L.P tiene que ser importado, y este está sujeto a cambios imprevistos de precios con lo cual se limita el margen de maniobra.

Actualmente Pemex importa el 50% por vía te-rrestre y el otro 50% por via marítima, los contratos que entraran en este nuevo esquema son estos últimos, con un volumen estimado de 750,000 toneladas.

Para llevar a cabo este proyecto de contrató a la firma AKLARA, especializada en el diseño y ejecución de subastas en reversa, cuentan con experiencia aseso-rando a particulares, así como al IMSS y CFE entre otras empresas públicas. El Lic. Jordy Herrera informó que este mecanis-mo de la subasta inversa se aplicara en septiembre pró-ximo, cuando se hagan las compras de Gas L.P. para su abastecimiento a partir de abril de 2012.

Siguiendo con su compromiso con la transpa-rencia, todo este proceso se podrá consultar y seguir en internet.

Ing. Raúl Mendoza Mata Gerente de Proyectos y Construcción, Act. José A. Gómez U. Subdirector de Administración y Finanzas, Lic. Jordy Herrera Flores Director General de PGPB, Act. Margarita Pérez Mranda Subdirectora de Gas Licuado, Sergio Brachet de AKlara.

1242

PEMEX GAS anunció la subasta inversa para compra de Gas L.P. de importación

Page 17: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos
Page 18: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

La Ley Federal sobre Metrología y Normalización (LFMN), establece en su artículo 73 que las dependencias que emiten Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s) establecerán los Procedimientos para la Evaluación de la Conformidad (PEC´s) cuando para fines oficiales requieran comprobar el cumplimiento de dichas NOM´s y que los PEC´s se publicarán para consulta pública en el Diario Oficial de la Federación antes de su publicación definitiva, salvo que los mismos estén con-tenidos en la NOM correspondiente, o exista una razón fun-dada en contrario. Cuando tales PEC´s impliquen trámites adi-cionales, se deberá turnar copia de los mismos a la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) para su opinión, antes de que los mismos se publiquen en forma definitiva.

La SENER ya había publicado el PEC general en el Diario Oficial de la Federación el 29 de diciembre de 2008 el cual establece los procedimientos, requisitos y demás conside-raciones técnicas y administrativas con que deben cumplir los transportistas, almacenistas y distribuidores de Gas L.P., a fin de llevar a cabo verificaciones de seguimiento en las instalacio-nes, vehículos, equipos y actividades que formen parte de su permiso, y que estén sujetas a Normas Oficiales Mexicanas en materia de Gas L.P.

Lo anterior cobra relevancia, porque el pasado 1° de agosto, la SENER envió a la COFEMER el siguiente documento para su aprobación: “MODIFICACIÓN AL PROCEDIMIENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD GENERAL PARA LLEVAR A CABO LA VERIFICACIÓN DE SEGUIMIENTO DE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE GAS L.P., SUJETAS A LA OBSERVANCIA POR PARTE DE PERMISIONA-RIOS DE TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DE GAS LICUADO DE PETRÓLEO”., registrado bajo el Expe-diente No. 13/0648/010811.

Con dicha modificación la SENER adiciona el numeral 5.2.3 que indica lo siguiente:

“Cuando derivado de la visita de verificación la UV identi-fique algún incumplimiento al Reglamento de Gas Licuado de Petróleo y/o a la normatividad que resulte aplicable a la instalación, equipo o vehículo y/o actividades, deberá se-ñalarlo en alguno de los apartados de “Observaciones” del Reporte Técnico de que se trate, a fin de que obre constan-

cia sobre el incumplimiento encontrado, así como hacer del conocimiento del permisionario el y/o los incumplimientos en cuestión.

Si el Reporte Técnico presentado ante la DGGLP, presenta señalamientos por parte de la UV respecto de incumplimientos encontrados durante la visita a la insta-lación, equipo o vehículo y/o actividades, el permisionario deberá solicitar una nueva evaluación de la conformidad de sus instalaciones, vehículos, equipos y actividades, según corresponda, a cualquiera de las UV que le hayan sido asignadas en el Programa. Dicha evaluación se debe llevar a cabo mediante visita de verificación en el domicilio o lugar donde se encuentren las instalaciones o vehículos objeto del permiso, a fin de dar seguimiento a los señalamientos por parte de la UV respecto de los incumplimientos encontra-dos.

La UV que realice la nueva evaluación de la conformidad a que se refiere el párrafo anterior, debe asentar los resulta-dos de la misma en el formato de reporte técnico aplicable según el tipo de permiso de que se trate, conforme a lo dispuesto en la Tabla 1 del numeral 5.2.2.

El permisionario deberá ingresar ante la DGGLP el Reporte Técnico referido en el párrafo anterior, dentro de los tres meses contados a partir del vencimiento del periodo asignado en el Programa, a fin de que se constate que los incumplimientos observados previamente han cesado, acompañado de un escrito firmado por el Representante Le-gal del permisionario, en el que manifieste el cumplimiento al numeral 5.2.3 del PEC general.”

La SENER justifica dicha modificación, indicando que hoy en día, la industria del Gas L.P. está conformada por más de 3,300 permisionarios responsables de llevar a cabo activi-dades de transporte, almacenamiento y distribución mediante miles de instalaciones, vehículos y equipos requeridos para la prestación de servicios, y que dicha infraestructura está su-jeta a la observancia de las Normas Oficiales Mexicanas, cuyo grado de cumplimiento debe ser verificado periódicamente a efecto de garantizar que persistan las condiciones mínimas de seguridad que eviten cualquier posible riesgo para la integri-dad de trabajadores, instalaciones, usuarios y la población en general.

Modificación al Procedimiento para la Evaluación de la Conformidad (pec) de la SENER.

1442

m o n i t o rr e g u l a t o r i o

MonitorRegulatorio

Page 19: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Cada año, la SENER realiza verificaciones, por cuenta propia o mediante el auxilio de Unidades de Verificación (UV), a las instalaciones y vehículos de todos los permisionarios de Gas L.P., a efecto de cumplir con los objetivos señalados ante-riormente.

Actualmente, los permisionarios de transporte, al-macenamiento y distribución de Gas L.P., solicitan verificacio-nes para sus instalaciones, las cuales son llevadas a cabo por medio de las distintas UV´s, mismas que se encargan de la elaboración de reportes técnicos sobre el estado actual de sus instalaciones y equipos.

Cabe hacer mención que en 2010, a partir de los Re-portes Técnicos, se detectó que 543 permisionarios tuvieron incumplimientos en la normatividad aplicable correspondien-te, es por ello que con la modificación al PEC general de la SE-NER, se pretende fomentar que dichos incumplimientos sean atendidos y subsanados por los permisionarios, y por ende, se disminuirá el riesgo y aumentará la seguridad de miles de tra-bajadores de la industria, millones de usuarios finales y de la población en general, por lo tanto derivado del alto número de incumplimientos detectados, se determinó que las evalua-ciones para quienes no cumplen con las normas de seguridad debe ser más frecuentes, por lo que es necesario actualizar el mencionado PEC.

Con este cambio, se prevé que los permisionarios que no cumplan con las disposiciones normativas de seguridad incurrirán en costos adicionales derivados de requerir nueva-

mente los servicios de una UV para llevar a cabo la evaluación de la conformidad de las Normas Oficiales Mexicanas en mate-ria de Gas L.P. correspondientes.

La SENER cuenta con un registro de 543 in-cumplimientos en 2010 por parte de los permisionarios, 322 para la NOM-001-SEDG-1996 “Plantas de almacenamiento y distribución de Gas L.P.”, 170 para la NOM-003-SEDG-2004 “Es-taciones de Gas L.P. para carburación” y 51 para la NOM-010-SEDG-2000 “Valoración de las condiciones de seguridad de los vehículos que transportan y distribuyen Gas L. P.”

El pasado 12 de agosto, la COFEMER emitió su Dicta-men Total no Final por medio del cual le solicita a la SENER rea-lizar adecuaciones y precisiones a la Manifestación de Impacto Regulatorio (MIR) para demostrar que los beneficios son supe-riores a los costos de implementación de dicha modificación, por lo cual la SENER todavía no puede publicar el documento en el Diario Oficial de la Federación.

Derivado de lo comentado anteriormente, se reco-mienda a todos los involucrados en la industria del Gas, L.P. , a estar atentos a la evolución de las modificaciones al PEC gen-eral de la SENER, cuyo expediente puede ser consultado en la siguiente dirección electrónica: http://www.cofemer.gob.mx/regulaciones/scd_expediente_3.asp?ID=13/0648/010811

C.P. Miguel Aguilar Romo,Director General de Monitor Regulatorioe-mail: [email protected]

Page 20: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

En la Ciudad de Gua-dalajara este 15 y 16 de Junio, Equipos para Gas S.A. de C.V:, realizó la X versión de su Foro Egsa con sede en el Hotel Holi-day Inn Select. El propósito de este foro es presentar los nuevos equipos de control y seguridad con tecnologías que generan valor, al personal de las empresas distribuidoras de GLP.

1642

X FORO EGSA

Page 21: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

INFRA

la bienvenida a los asistentes y maarcó el inició del even-to. El primer día se lleva-ron a cabo las presentación de Itron/Neptune por Óscar Mar-tínez Seguida por ponencias del equipo de Egsa Ingeniería.

El jueves 16 de Ju-nio tocó el turno de serie de ponencias a Nicolas López de Blackmer, continuando

Las principales mar-cas en esta empresa particip-aron y patrocinaron el Foro Egsa, entre ellas: Algas-SDI, Rego, Blackmer, Industrial Ochoa, Pegasus, Gates, Impco, Spirax Sarco, BRC Gas Equip-ment, Corken, Metron e Itron.

La inauguración del evento fue a cargo del Gerente General de Egsa el Ing. Marco Antonio Chagoya quien dio

el Ing. Pedro Echeverría de Rego Products, Paulo Ochoa de Industrial Ochoa, Alejandro Hernández de Impco, Antonio Santibáñez de Gates así como Jorge Cortez.

Para concluir el even-to se procedió a dar las pala-bras de despedida y entregar las constancias de partici-pación a los asistentes por par-te del Ing. Marco A. Chagoya.

Page 22: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Esta Expo es el even-to más importante en su tipo en el orbe, esta edición recibió cerca de 2,800 asistentes y más de 200 compañías exhi-bidoras de todo el mundo, dando a conocer las más re- cientes innovaciones en los productos y servicios con el fin de encontrarse personal-mente con los proveedores líderes de la industria mundial.

Del 16 a 18 de Abril pasado se llevó a cabo en la ciudad de Atlanta, Georgia una edición mas de la Expo Inter-nacional de Gas L.P dentro de la Convención Anual del Suro-este de los EEUU organizada por la Asociación Nacional de Gas Propano (siglas en ingles NPGA).

Como cada ocasión El Consejo de Educación de Investigación del Propano (PERC) presentó su actuali-zación anual de actividades seguido por diversas iniciati-vas pioneras que se diseñaron para aumentar la venta de GLP y poner las nuevas tecnologías en hogares y empresas para aumentar la demanda de todo el año.

Vehiculos de reparto expuestos en la expo.

1842

EXPO INTERNACIONAL DE GAS L.P.2011

Page 23: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Camaro 2011 convertido aGas L.P. con un sistema d einyeccion liquida.

Nasser Malek y el equipo de fisher controls.

En la Sesión General de la NPGA esta vez tocó el turno a Joe Thompson, presi-dente de ROUSH CleanTech con un muy interesante tema llamado “Rumbo al futuro con automóviles de Gas L.P.”.

Entre los stands más visitados se contó el de Trinity Industries, en donde se llevó a cabo la rifa de una motocicleta Harley Davidson donada por esa empresa, para reunir fon-dos para becas estudiantiles. Otra de las islas más visitadas

Page 24: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Distingidos asistentes del a Industria de GLP de México.

Vaporizador para tanque estacionario presentado por Algas. Funcionarios de Cabagna de Italia con Sabrina Guzmán de Semasa

fue la de Rego, en donde per-sonal de esa empresa mundial atendía a sus visitantes en el stand.

Alrededor de este evento se llevan a cabo muchos otros, tales como desayunos, cenas o la serie de suites de hospitalidad que

montan las empresas anfitrio-nas en los hoteles sede.

Entre los asistentes de nuestro país se contaron distribuidores de GLP de dis-tintas zonas del país, fun-cionarios de Asociaciones y proveedores de equipos y ser-vicios.

La próxima versión de esta Expo se realizará nueva-mente del 14 al 16 de Abril del 2012 nuevamente en el Centro de Convenciones de Atlanta, Georgia.

Para más información visite www.npgaexpo.com

2042

Page 25: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

24FORO

MUNDIALDE

GAS LP

www.wlpgas2011.com

C O N F E R E N C I A SE X H I B I C I O N& CONFERENCIA DETECNOLOGIA GLOBALD O H A , Q ATA R26-29 SEPTIEMBRE 2011SHERATON DOHA RESORT & C O N V E N T I O N H O T E L

¡REGISTRATE

YA!

Page 26: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Es un hecho que cada vez son más las personas que adquieren un smartphone, y una gran cantidad de ellas se deciden por un equipo con An-droid. Si es tu primera vez con un Android o deseas comprar uno, en Conéctica te presenta-mos esta guía que te ayudará a sacar el mayor provecho de tu teléfono y entender más de este sistema operativo.

¿Qué es Android? Android es un sistema operativo de có-digo abierto para smartphones, propiedad de Google. Las bondades de este sistema para sus desarrolladores y usuarios son muchas. Su gran popularidad se debe en parte a los bajos costos de sus equipos en relación al iPhone (iOS) y un sistema muy bien desarrol-lado que ofrece un mejor ecosistema de uso. Además, la cantidad de fabricantes que tra-bajan con esta plataforma permite una mayor variedad en la oferta, para todos los gustos y estilos.

Google en tu Android Al ser un producto de Google, Android te solicitará que registres una cuenta Google, ya sea nueva o una existente. Esto es con la fi-nalidad de integrar más servicios asociados a tu cuenta, como Gmail, YouTube y otros servicios recurrentes que ofrece Google.

Además de las aplica-ciones precargadas, Google ofrece otras muchas aplicacio-nes para descargar desde el Android Market, mismas que están optimizadas para sacar el máximo potencial de tu nue-vo equipo, y que en muchas ocasiones te facilitarán varias tareas cotidianas.

Otro de los puntos a considerar, es la posibilidad que tienen los fabricantes de hacer ciertas modificaciones al sistema para incorporar elementos diferenciadores (como el Motoblur de Motor-ola y Social Hub de Samsung), siempre pregunta por estas funciones y decide si te serán útiles o no.

Mi primerAndroid, ¿Qué debo tomar en cuenta?

Page 27: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Android Market El punto clave de la experiencia An-droid, tiene por nombre Android Market. En esta tienda de aplicaciones podrás encontrar miles de productos que te ayudarán a personali-zar tu teléfono para las funciones que tú desees y necesites.

Para el Android Market sólo necesitas tu cuenta Google y comenzar a explorar entre las miles de aplicaciones, que van desde lo social y el ocio, hasta herramientas avanza-das de productividad. Muchas de las descargas en el Market las puedes realizar de forma gratuita, y no hay necesidad de proporcionar algún tipo de cuenta bancaria, y para el caso de las aplicaciones de pago, no temas, Google trabaja en ase-gurar que sean transacciones totalmente seguras.

Personalización Una de las cosas que más aman los usuarios de An-droid es el poder de personal-ización que el sistema le ofrece a tu equipo. Gracias al Android

Market, a las múltiples pantal-las de inicio y otras funciones que se ofrecen en el menú de configuraciones, podrás ajustar tu teléfono para que opere de acuerdo a tus gustos y necesidades. También en-contrarás varios Widgets dis-ponibles para tus pantallas de inicio y una barra de notifica-ciones en la parte superior que resulta demasiado útil para la navegación y conocimiento de novedades en tu equipo.

Por si fuera poco, el uso de tu cuenta Google te permite migrar entre varios equipos Android y tener tu in-formación respaldada a través de tu misma cuenta.

Analiza y decide Si ya cuentas con un Android, no temas sacarle el máximo provecho a través de las múltiples alternativas que ofrece el sistema, haz que tu teléfono responda a tus nece-sidades, para eso está diseña-do el sistema.

Si estás pensando cambiar de equipo o com-prar tu primer Android, toma en cuenta que la plataforma te ofrece mu-chas opciones, tanto en marcas como en precio y diseño, capaz de cu-brir desde la gama de la blackberry Curve hasta un iPhone, con modelos como Mo-torola Atrix y el Sam-sung Galaxy S II.

Por último, antes de adquirir un teléfono con An-droid, toma en cuenta que cada fabricante ofrece dis-tintas versiones del sistema operativo y que no todos ofrecen posibilidades de ac-tualización de forma libre, actualmente se encuentra la versión 2.3 (Gingerbread) como la más reciente, acér-cate a la marca que te interesa y resuelve esas dudas antes de decidirte por algún modelo.

2342

Page 28: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Cuando compras una computadora portátil, la au-tonomía de su batería es un punto en el que no muchos ponen atención, pero con el uso diario, comenzamos a asignarle importancia en fun-ción de nuestras actividades con la computadora. Con el paso del tiempo, el periodo de vida útil de la batería comien-za a reducirse y puede afectar nuestras tareas cotidianas.

1. Ajusta tu pantalla

Las pantallas de la mayoría de los dispositivos son una de las principales fuen-tes de consumo masivo de energía, en una computadora puede consumir hasta el 40% de la carga de tu batería. Por tal motivo, es conveniente que ajustes tu pantalla para que no consuma tanta energía, si pue-des trabajar con menor brillo, mucho mejor; además existen muchas computadoras que ya tienen ajuste automático para

distintas condiciones de luz. Así, podrás ahorrar algo de energía para otras funciones, o agotar tu carga de batería en más tiempo.

2. Desactiva las conexiones inalámbricas

Si estás en una zona en la que no pue-des tener conexión Wi-Fi, no esperes a que te-niendo el dispositivo activado vas a encontrar una señal de forma milagrosa en algún mo-mento. Desactiva tu Wi-Fi cuando no lo utilices y verás que la batería dura un poco más. Lo mismo sucede con el Bluetooth, sólo actívalo cuando sea necesario, no desperdicies la vida de tu batería en algo que no ocupas. Por ejem-plo, si desactivas el Wi-Fi puedes extender tu batería hasta 1 hora más por carga (dependien-do del modelo de batería y computadora).

3. Desconecta los periféricos que no ocupes

¿Cuántas veces no estás ocupando tu memoria USB, pero la tienes conectada a la Lap-top? Por muy diminuto que parezca el disposi-tivo, dejarlo conectado consume energía de forma lenta y silenciosa. Si conectas un Mouse, un teclado, un Disco Duro portátil, una tableta de dibujo o cualquier otro tipo de dispositivo,

asegúrate de desconectarlo si no lo estás ocupando más.

También si tienes un CD o un DVD dentro del drive de tu computadora, pero no lo estás ocupando, no quiere decir que la unidad no esté tra-bajando en leer el disco cons-tantemente, ¿has notado el ruido de la actividad del disco, incluso cuando no lo ocupas? Expulsa tu CD/DVD si no lo ocupas, la batería de tu com-putadora lo agradecerá.

4. ¿Multitasking? Sólo en casos necesarios

Dicen que somos una generación multitask que pue-de ejecutar muchas tareas de forma simultánea, y que eso lo tomamos de las posibilidades que ofrecen las computado-ras. De acuerdo, tu computa-dora es capaz de ejecutar

2442

5 formas para alargar la vida de la batería de tu laptop.

Extiende la Vida de la batería de tus aparatos electrónicos.

Page 29: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

varias tareas al mismo tiempo, pero eso no quiere decir que la batería va a durar lo mismo, de hecho consume mucha ener-gía debido a la actividad del procesador y las memorias, que son exigidas en ocasiones hasta su máximo desempeño.

Cierra los programas que tengas abiertos pero que no estés utilizando, o que puedes utilizar más adelante mientras realizas una tarea importante. Considera esto para esas ocasiones en las que necesitas que tu batería dure más tiempo, y también para la vida general de la pila.

5. Utiliza tu batería

Si temes que tu bate-ría se descargue y siempre la mantienes conectada, tampo-

co le estás ayudando mucho a que tenga un gran de-sempeño. De hecho, si haces esto, la pila se vuelve ‘floja’ de cierto modo, por lo que su rendimiento será menor. Tal vez hayas escuchado que es bueno dejar en ocasiones que se descargue por completo la batería de los dispositivos; créelo, es buena idea, puesto que permite el flujo de la ener-gía de una mejor forma y eso le extiende el periodo de vida.

EXTRA: La mayoría de las com-putadoras incluyen opciones de configuración para econo-mizar el uso de energía. busca la configuración que te per-mita desempeñar tus activi-dades y que se conjunte con los consejos antes menciona-dos para extender la vida de la pila de tu Laptop.

¿Cómo lograr que la Batería de tu teléfono sea más duradera? Lo primero que debemos saber es que el brillo de la pantalla es una de las prin-cipales fuentes de consumo de energía. Así que es conveniente buscar la configuración adecuada para ahorrar brillo y por lo tanto, energía. Incluso existen equipos con config-uraciones de fábrica que incluyen un modo de “ahorro de energía” con eso podrás ex-tender la duración de la batería.

Otra cosa que debemos considerar en los nuevos teléfonos son las aplicaciones y lectores de mensajería electrónica, que exigen una conexión constante a la red y por ende consumen una mayor cantidad de energía. Si tienes diversas cuentas sincroni-zadas con tu equipo lo mejor que puedes hacer es configurarlo para que se actualice de forma manual y no automática. Esto ahor-rará considerablemente energía dentro de tu teléfono.

Los servicios GPS consumen tam-bién una gran cantidad de energía y no siem-pre son indispensables para tus actividades diarias en el teléfono. Cuando checas las configuraciones puedes ver todas las apli-caciones que utilizan el GPS, de preferencia desactiva las aplicaciones que no utilices, y verás que la batería podrá ser más duradera.

No olvides las aplicaciones cor-riendo en el fondo, cuando abres una apli-cación en tu teléfono, asegúrate de cerrarla completamente si es que no la piensas utili-zar durante un largo periodo de tiempo. Las aplicaciones que corren en el fondo, podrás no verlas y no te impedirán ocupar tu teléfo-no, pero debes saber que a mayor cantidad de aplicaciones corriendo simultáneamente tendrás un mayor consumo de memoria, lo que representa un alto consumo de energía.

Temas escritos por: Luis Arroyo

2542

Page 30: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

BA

C

D

A. Lic. Luis David Mendoza, Representante del Gober-nador del Edo. de Agusacalientes con el anfitrión el Ing. Ismael Díaz Vanegas inaugurando la expo.B. Distinguidos miembros del Presidium Lic. Victor Figueroa Presidente de ADIGAS, Lic. Luis David Mendoza representante del Gobernador del Edo. de Agusacalientes,Ing. Ismael Diaz Vanegas presidente de AMPEGAS, Lic. Francisco Hernández presidente de ADG e Ing. Octavio Pérez Salazar presidente de ASOCIMEX.C. Cóctel de Bienvenida.D. Asistentes al evento.

Del 28 al 31 de Julio pasado se llevó a cabo el XX Congreso Internacional de Gas L.P. y organizado por la Aso-ciación Mexicana de Profesio-nales en Gas A.C. (AMPEGAS) tomando como sede el Hotel Fiesta Americana en la ciudad de Aguascalientes.

El tema del congreso de este año fue “Seguridad Sustentable en Materia de Gas” El Nuevo Enfoque en la Práctica de las UVMG.

El congreso dio inicio con la tradicional cena y coctel de bienvenida en una de las terrazas del hotel.

En esta ocasión el en-cargado de inaugurar tanto el Congreso como la Expo Equipo fue el Lic. Luis David Mendoza

Esparza, Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa de la Secretaría de Desarrollo Económico de Aguascalientes.

Los trabajos del con-greso iniciaron el día 29 con una ceremonia en la que el Presidente de Ampegas, el Ing. Ismael Díaz Vanegas, además de dar la bienvenida a todos los asistentes al evento, explicó que la temática del Congreso sería la Seguridad en todos sus puntos.

Las ponencias expu-estas en este día se refirieron a la Tecnología Innovadora en el Manejo del GLP. La primera conferencia corrió a cargo del Biólogo Juan Ignacio Solo-rio Tlaseca que verso sobre “El papel del Gas L.P. en el desarrollo sustentable”. Le

2642

CONGRESOINTERNACIONALDE GAS L.P.XX A M P E GA S

Page 31: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos
Page 32: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

2842

La segunda sesión de ponencias comenzó con temas sobre Operación y Se-guridad en la Distribución de GLP y el primero en participar fue el C.P. Alejandro Urióste-gui Varona con su tema “Ser-vicio y Seguridad un análisis necesario” Le continuó el Ing. Pedro Echeverría Carmona hablando sobre “ Nuevas ten-dencias de seguridad en plan-tas de almacenamiento”. Para terminar estos temas tocó el turno a Raúl Valderrama Tor-res de SENER expuso “Nuevas disposiciones de la Dirección General de de Gas L.P.

Sobre temas de Mar-co Jurídico y Regulatorio la Lic. Rosa María Marín Sasaki fue la encargada de comenzar con el tema “Medios de defensa para distribuidores de gas y uni-dades de verificación”. El C.P. Miguel Aguilar Romo presentó “Fideicomisos de Reposición de activos”. Las conferencias cerraron con un mensaje del Lic. Jorge Gallardo Casas, Di-rector General de Gas L.P. de SENER.

siguió el Ing. Jorge Cortez de Pegasus Control con el tema “Innovaciones del registro RI505”, mientras que repre-sentando a Industrial Ochoa el Ing. Paulo Ochoa que expuso “Equipo Automatizado para el manejo y control de cilindros”. El Ing. Nicolas López de Bom-bas Blackmer presentó “Bom-bas para GLP de alta presión diferencial”.

En la cena de este día se disfruto una Noche Sanmar-queña, en donde los congre-sista disfrutaron de juegos de casino y palenques al estilo Fiesta de San Marcos.

F

H

I

G

E

Page 33: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Por la tarde se llevo a cabo un curso de actualización sobre la NOM-007 SESH 2010.

La cena de despedida sirvió de ocasión para convivir por última vez en este congre-so con los amigos y compañe-ros de la industria y se sirvió en el bar del hotel.

Como de costum-bre el Congreso de Ampegas resulto una experiencia muy agradable y de mucha utilidad para los asistentes.

Ampegas a través de su Presidente agradeció a to-dos su presencia y su apoyo para la realización del Congre-so.

J K

L

M

E. Foto Grupal de asistentes y organizadores.F. Comitiva de Inauguración visitando el local de Tatsa.G. Ing. Nicolas López de Blackmer dando su presentación.H. Personal de Egsa atendiendo a visitantes a su stand.I. Nasser Malek de Fisher Control atendiendo a visitantes de su stand.J. Panel de expositores.K. Distinguidos asistentes en la noche de casino.L. Manuel Florencia de Jebla, Miguel Aguilar de Monitor Regulatorio, Ing. Octavio Pérez de ASOCIMEX, Ing. Ismael Díaz de AMPEGAS y Victor Manuel Vázquez de Tatsa.M. Gráfica de los asistentes al salón de conferencias.

2942

Page 34: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

Todas las actividades pro-pias de la distribución de gas l.p., de una u otra forma, están reguladas por la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, tan es así, que el propio Reglamento de Gas L.P., con-sidera, para todos los permisos que contempla, previo a su otorgamien-to, el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas correspondien-tes, de suerte tal que su creación, publicación, modificación, revisión y prórroga, están previstas en dicha Ley Federal, ordenamiento que a la letra le otorga aplicación y compe-tencia exclusiva a las dependencias del Ejecutivo Federal, tanto para su verificación como para la imposición de sanciones por incumplimiento de Normas y/o disposiciones conteni-das en la propia Ley.

La Ley en tratando está compuesta por seis títulos, que a su vez contienen diversos capítulos conformados, por los artículos que se detallan acto seguido, con una descripción en síntesis de cada uno, a manera de índice:

TÍTULO PRIMEROCAPÍTULO ÚNICO.DISPOSICIONES GENERALES.

ART. 1. Disposiciones generales de la Ley. ART. 2. Objeto de la Ley.ART. 3. Glosario. ART. 4. Calidad de representación por parte de la Secretaría.

TÍTULO SEGUNDOMETROLOGÍACAPÍTULO IDEL SISTEMA GENERAL DE UNIDADES DE MEDIDA.

ART. 5. Sistema General de Unidades como obligatorio en el país.

ART. 6. Empleo de unidades de medida de otro sistema.ART. 7. Consignación de unidades al sistema General de Unidades de Medida. ART. 8. Inclusión del Sistema General de Unidades de Medida a los programas educativos.ART. 9. Conservación de prototipos metro y kilogramo.

CAPÍTULO IIDE LOS INSTRUMENTOS DE MEDIR. ART.10. Aprobación del modelo o prototipo de los instru-mentos de medir. ART. 11. Verificación y calibración de instrumentos de medir. ART. 12. Comprobación de verificación realizada. ART. 13. Recipientes destinados a contener o transportar materia medible.ART. 14. Inmovilización de instrumentos por incumplimiento de requisitos.

CAPÍTULO IIIDE REVISIÓN OBLIGATORIA DE LAS TRANSACCIONES.

ART. 15. Utilización de instrumentos obligatoria en tran-sacciones comerciales, industriales o de servicios. ART. 16. Confirmación de resultados de una medición. ART. 17. Prevenciones de instrumentos de medición automáticos. ART. 18. Exigencia de requisitos en instrumentos por parte de la Secretaría. ART. 19. Básculas con límite igual o mayor a cinco tonela-das. ART. 20. Prohibición a usar instrumentos para medir que no cumplan con las NOM.ART. 21. Contenido de un producto. ART. 22. Tolerancias permisibles en cuanto al contenido neto. ART. 23. Contenido neto fuera de la tolerancia fijada.

CAPÍTULO IVDEL SISTEMA NACIONAL DE CALIBRACIÓN.

ART. 24. Objeto de la institución del sistema.ART. 25. Integración del Sistema Nacional de Calibración. Acciones de la Secretaría.ART. 26. Acreditación de laboratorios de calibración.ART. 27. Dictamen del laboratorio. ART. 28. Derogado.

CAPÍTULO VDEL CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA.

ART. 29. Descripción del Centro Nacional de Metrología. ART. 30. Funciones del Centro Nacio-nal de Metrología. ART. 31. Integración del Centro Nacional de Metrología.ART. 32. Integración del Consejo Directivo del Centro Nacional de Metrología. ART. 33. Atribuciones del Consejo Directivo del Centro Nacional de Metrología.ART. 34. El Director General del Con-sejo Directivo del Centro Nacional de Metrología. ART. 35. Facultades y obligaciones del El Director General del Consejo Directivo del Centro Nacional de Metrología.ART. 36. Designación de cargos del Centro Nacional de Metrología. ART. 37. Patrimonio del Centro Nacional de Metrología.

TÍTULO TERCERONORMALIZACIÓNCAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES.

ART. 38. Funciones de las dependen-cias. ART. 39. Funciones de la Secretaría.

CAPÍTULO IIDE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANA Y NORMAS MEXICANAS.SECCIÓN IDE LAS NORMAS OFICIALES MEXICANAS.

ART. 40. Finalidad de las Normas Oficiales Mexicanas.ART. 41. Contenido de las Normas Oficiales Mexicanas.

3042

el Gas & la Ley

LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION.

Page 35: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

ART. 42. Derogado.ART. 43. Quiénes intervienen en la elaboración de Nor-mas Oficiales Mexicanas. ART. 44. Anteproyectos de Normas Oficiales Mexica-nas. ART. 45. Manifestación de impacto regulatorio.ART. 46. Reglas para la elaboración y modificación de Normas Oficiales Mexicanas. ART. 47. Procedimiento para proyectos de Normas Oficia-les Mexicanas. ART. 48. Elaboración de Normas Oficiales Mexicanas en casos de emergencia.ART. 49. Uso de materiales, equipos, procesos, métodos de prueba, mecanismos, procedimientos o tecnologías específicos.ART. 50. Datos y documentos para la elaboración de anteproyectos de Normas Oficiales Mexicanas. ARTÍ. 51. Modificación Normas Oficiales Mexicanas.

SECCIÓN IIDE LAS NORMAS MEXICANAS.

ART. 51-A. Aplicación y elaboración de Normas Mexica-nas. ART. 51-B. Expedición de Normas Mexicanas por la Secretaría.

CAPÍTULO IIIDE LA OBSERVANCIA DE LAS NORMAS.

ART. 52. Cumplimiento obligatorio de las Normas Mexi-canas.ART. 53. Cumplimiento de las Normas Mexicanas por productos o servicios similares. ART. 54. Referencia para determinar calidad de produc-tos y servicios.ART. 55. Controversias de carácter civil, mercantil o administrativo. ART. 56. Sistema de Control de Calidad compatible.ART. 57. Inmovilización de productos.

CAPÍTULO IVDE LA COMISIÓN NACIONAL DE NORMALIZACIÓN.

ART. 58. Finalidad de instituir la Comisión Nacional de Normalización. ART. 59. Integración de la Comisión Nacional de Norma-lización.ART. 60. Funciones de la Comisión Nacional de Norma-lización.

ART. 61. Sesiones y decisiones de la Comisión Nacional de Normalización.ART. 61-A. Listado de temas a normalizar.

CAPÍTULO VDE LOS COMITÉS CONSULTIVOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN.

ART. 62. Definición, finalidad e integración. ART. 63. Organización de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización. ART. 64. Resoluciones de los Comités Consultivos Nacionales de Normalización.

CAPÍTULO VIDE LOS ORGANISMOS NACIONALES DE NORMALIZACIÓN.

ART. 65. Requisitos para operar como Organismo Nacional de Nor-malización.

ART. 66. Obligaciones de los Orga-nismos Nacionales de Normalización.ARTÍCULO 67. Constitución de los Organismos Nacionales de Norma-lización.

TÍTULO CUARTOCAPÍTULO IDE LA ACREDITACIÓN Y DETERMINACIÓN DEL CUMPLIMIENTO.SECCIÓN IDE LA ACREDITACIÓN Y APROBACIÓN.

ART. 68. Evaluación de la conformi-dad y acreditación de organismos, laboratorios y unidades.ART. 69. Comités de evaluación.ART. 70. Aprobación de personas acreditadas para la evaluación de conformidad.ART.70-A. Requisitos para operar como Entidad de Acreditación. ART. 70-B. Obligaciones de la Enti-dad de Acreditación autorizada. ART. 70-C. Obligaciones de las Enti-dades de Acreditación y las personas acreditadas por éstas.

Page 36: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

el Gas & la Ley

ART. 71. Visitas de verificación.ART. 72. Listado de organismos publicado por la Secre-taría.

CAPÍTULO IIDE LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD.

ART. 73. Procedimientos para la evaluación de conformi-dad a cargo de las dependencias competentes.ART. 74. Evaluación a petición de parte con resultados por escrito.ART. 75. Contraste de artículos y certificación de los mismos.

CAPÍTULO IIIDE LAS CONTRASEÑAS Y MARCAS OFICIALES.

ART. 76. Características de las contraseñas oficiales ART. 77. Derogado.ART. 78. Emblemas que denotan acreditación y aproba-ción.

CAPÍTULO IV.DE LOS ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN.

ART. 79. Condiciones para la aprobación de certificación.ART. 80. Actividades de certificación.

CAPÍTULO V.DE LOS LABORATORIOS DE PRUEBAS.

ART. 81. Objeto del Sistema Nacional de Acreditamiento de Laboratorios de Pruebas. ART. 82. Derogado. ART. 83. Informe de resultados.

CAPÍTULO VI.DE LAS UNIDADES DE VERIFICACIÓN.

ART. 84. Facultad de las unidades de verificación.ART. 85. Dictámenes de las unidades de verificación. ART. 86. Unidades de verificación en la evaluación de conformidad. ART. 87. Resultados de las evalua-ciones que realicen las unidades de verificación.

Page 37: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

CAPÍTULO VII.DE LOS ACUERDOS DE RECONOCIMIENTO MUTUO.

ART. 87-A. Concertación de acuerdos de reconocimiento mutuo. ART. 87-B. Principios de observancia para la concertación de acuerdos de reconocimiento mutuo.

TÍTULO QUINTOCAPÍTULO ÚNICO.VERIFICACIÓN Y VIGILANCIA.

ART. 88. Obligación de proporcionar documentos, informes y datos requeridos por escrito.ART. 89. Integración de sistemas de información. ART. 90. Derogado. ART. 91. Realización de visitas de verificación.ART. 92. Expedición de acta resultado de una verifi-cación. ART. 93. Verificación a petición por incumplimiento de especificaciones.ART. 94. Visita de verificación. ART. 95. Formalidad de la visita de verificación.ART. 96. Acceso y facilidades para llevar a cabo la visita de verificación.ART. 97. Acta circunstanciada. ART. 98. Contenido del acta circunstanciada. ART. 99. Observaciones y pruebas en el acto de diligen-cia.ART. 100. Separación y recolección de muestras de producto.ART. 101. Formalidades de la recolección de muestras. ART. 102. Proceso de recabado de muestras y verifi-cación.ART. 103. Recabado de muestras en establecimientos y comerciantes. ART. 104. Acta de resultados de comprobaciones.ART. 105. Notificación de resultados.ART. 106. Material sobrante de las pruebas realizadas.ART. 107. Procedimiento ante una deficiencia del pro-ducto.ART. 108. Comercialización en caso de verificación de es-pecificaciones contenidas en Normas Oficiales Mexicanas.ART. 109. Datos o información de etiquetas inexactos.

TÍTULO SEXTODE LOS INCENTIVOS, SANCIONES Y RECURSOS.CAPÍTULO I.DEL PREMIO NACIONAL DE CALIDAD. ART. 110. Objeto del permio nacional de calidad.ART. 111. Procedimiento de selección de acreedores al premio.

CAPÍTULO II.DE LAS SANCIONES.

ART. 112. Sanciones aplicables.ART. 112-A. Casos en que se sanciona con multa.ART. 113. Reincidencia.

ART. 114. Criterios para la sanción.ART. 115. Determinación de las sanciones.ART. 116. Diversidad de infracciones.ART. 117. Independencia de sancio-nes en cuanto a comisión de delitos derivados.ART. 118. Suspensión total o parcial del registro, la autorización, o la aprobación.ART. 119. Revocación total o parcial del registro, la autorización, o la aprobación.ART. 120. Cancelación del registro para operar a los organismos nacio-nales de normalización.ART. 120. Sanción a personas acre-ditadas y aprobadas.

CAPÍTULO III.DEL RECURSO DE REVISIÓN Y DE LAS RECLAMACIONES.

ART. 121. Recurso de revisión. ART. 122. Resolución de reclamacio-nes.

En la práctica comercial, son relevantes para los distri-buidores de gas l.p., las disposicio-nes contenidas en los artículos:

ARTÍCULO 17.Los instrumentos de medición automáticos que se empleen en los servicios de suministro de agua, gas, energía eléc-trica u otros que determine la Secretaría quedan sujetos a las siguientes prevenciones:I. Las autoridades, empresas o personas que proporcionen directamente el servicio, estarán obligadas a contar con el número suficiente de instru-mentos patrón, así como con el equipo de laboratorio necesario para comprobar, por su cuenta, el grado de precisión de los ins-trumentos en uso; La Secretaría podrá eximir a los suministra-dores de contar con equipo de laboratorio, cuando sean varias las empresas que proporcionen el mismo servicio y sufraguen el costo de dicho equipo para uso de la propia Secretaría, caso en el cual el ajuste de los instrumen-

Page 38: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

el Gas & la Ley

tos corresponderá a ésta;II. Los suministradores podrán mover libremente todas las piezas de los instrumentos para medir que empleen para repararlos o ajustarlos, siempre que cuenten con patrones de medida y equipo de laboratorio. En tales casos deberán colocar en dichos instru-mentos los sellos necesarios para impedir que personas ajenas a ellas puedan modificar sus condi-ciones de ajuste;III. Las autoridades, empresas o personas que proporcionen los servicios, asumirán la responsabi-lidad de las condiciones de ajuste de los instrumentos que empleen, siempre que el instrumento res-pectivo ostente los sellos impues-tos por el propio suministrador;IV. La Secretaría podrá practicar la verificación de los instrumentos a que se refiere el presente artí-culo. Cuando se trate de servicios proporcionados por dependencias o entidades paraestatales, que cuenten con el equipo a que se refiere la fracción I, la verificación deberá hacerse por muestreo; yV. Con la excepción prevista en la fracción II, en ningún otro caso podrán ser destruidos los sellos que hubiere impuesto el suministrador o, en su caso, la Secretaría. Quienes lo hagan serán acreedores a la sanción respectiva y al pago estimado del consumo que proceda.

ARTÍCULO 18.-La Secretaría exigirá que los instrumentos para medir que sirvan de base para transacciones, reúnan los requisitos señalados por esta Ley, su reglamento o las normas oficiales mexicanas a fin de que el público pueda apreciar la operación de medición.

ARTÍCULO 19.-Los poseedores de básculas con alcance máximo de medición igual o mayor a cinco toneladas deberán conservar en el local en que se use la báscula, taras o tener acceso a éstas, cuyo mínimo equivalente sea el 5% del alcance máximo de la misma.La Secretaría podrá exigir que la operación de dicha báscula se efectúe por personas que reúnan los requisi-tos de capacidad que se requieran.

ARTÍCULO 20.-Queda prohibido utilizar instrumentos para medir que no cumplan con las especificaciones fijadas en las normas oficiales mexicanas.El uso inadecuado de instrumentos para medir en perjuicio de persona alguna será sancionado conforme a la legislación respectiva.

ARTÍCULO 21.-Los productos empacados o envasados por fabrican-tes, importadores o comerciantes deberán ostentar en su empaque, envase, envoltura o etiqueta, a continua-ción de la frase contenido neto, la indicación de la cantidad de materia o mercancía que contengan. Tal cantidad deberá expresarse de conformidad con el Sistema General de Unidades de Medida, con carac-teres legibles y en lugares en que se aprecie fácilmente.Cuando la transacción se efectúe a base de cantidad de partes, accesorios o unidades de efectos, la indicación deberá referirse al número contenido en el empaque o envase y, en su caso, a sus dimensiones.En los productos alimenticios empacados o envasados el contenido neto deberá corresponder al total.Cuando estén compuestos de partes líquida y sólida, además el contenido neto deberá indicarse la cantidad de masa drenada.

ARTÍCULO 22.-La Secretaría fijará las tolerancias permisibles en cuanto al contenido neto de los productos empacados o envasados, atendiendo de igual forma, las alteracio-nes que pudieran sufrir por su naturaleza o por fenó-menos que modifiquen la cantidad de que se trate. Dichas tolerancias se fijarán para fines de verificación del contenido neto.

ARTÍCULO 23.-Si al verificarse la cantidad indicada como contenido neto de los productos empacados o enva-sados de encontrarse que están fuera de la tolerancia fijada, podrá la Secretaría, además de imponer la sanción administrativa que proceda, prohibir su venta hasta que se remarque el contenido neto de caracteres legibles o se complete éste.La selección de muestras para la verificación del contenido neto se efectuará al azar y mediante el sistema de muestreo estadístico, en cuyo caso se estará al resultado de la verificación para, de pro-ceder, prohibir la venta en tanto no se remarque o complete el contenido neto.

Lo anterior en virtud de que el gas l.p., se vende por kilo en recipientes portátiles y por litro a través de medidor volumétrico, transacción que requiere el uso de instrumentos de medición sujetos a la Ley en tratando, cuya verificación y sanción corresponde en la actuali-dad y en exclusiva a la Secretaría de Economía, como dependencia del Ejecutivo Federal; carácter que no tiene la Procuraduría Federal del Consumidor en virtud de que el artí-culo 20 de la Ley Federal de Protec-ción al Consumidor, determina que ésta, es un organismo descentral-izado de servicio social con persona-lidad jurídica y patrimonio propio, lo que hace patente su exclusión, de las autoridades que textualmente prevé el artículo primero de la Ley Federal sobre Metrología y Normali-zación, que a la letra dice:

ARTÍCULO 1o.-La presente Ley regirá en toda la República y sus disposiciones son de orden público e interés social. Su aplicación y vigilancia corresponde al Ejecutivo Federal,

3442

Page 39: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

por conducto de las dependen-cias de la administración pública federal que tengan competencia en las materias reguladas en este ordenamiento.

Siempre que en esta Ley se haga mención a la Secretaría, se entenderá hecha a la Secretaría de Economía.

De cuyo texto se deduce con claridad que la Procuraduría Federal del Consumidor está im-pedida para aplicar la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, precisamente porque no es una Se-cretaría de Estado dependiente del Ejecutivo Federal; además de que tampoco está constituida como un laboratorio acreditado y aprobado oficialmente en las Normas Oficiales Mexicanas obligatorias, que esta- blecen el procedimiento para la evaluación de la conformidad, acorde con lo que exige el artículo 91 de la Ley en análisis, precepto que prevé:

ARTÍCULO 91.Las dependencias competentes podrán realizar visitas de veri-ficación con el objeto de vigilar el cumplimiento de esta Ley y demás disposiciones aplicables, independientemente de los procedimientos para la evalua-ción de la conformidad que hubieren establecido. Al efecto, el personal autorizado por las dependencias podrá recabar los documentos o la evidencia necesaria para ello, así como las muestras conforme a lo dis-puesto en el artículo 101.Cuando para comprobar el cumplimiento con una norma oficial mexicana se requieran mediciones o pruebas de labora-torio, la verificación correspon-diente se efectuará únicamente en laboratorios acreditados y aprobados, salvo que éstos no existan para la medición o prueba específica, en cuyo caso, la prueba se podrá realizar en otros laboratorios, preferente-mente acreditados.

Los gastos que se originen por las verificaciones por actos de evaluación de la conformidad serán a cargo de la persona a quien se efectúe ésta.

La presente entrega, sólo trata la parte de la Ley que corresponde a las defensas legales, de ins-trumentos y medidas utilizados en la distribución de gas l.p., debiendo aclarar que en la actualidad no hay una Norma Oficial vigente de contenido neto, de medidores volumétricos, o de algo que se le parezca, que pudiera servir al Gobierno Federal, para sancio-nar presuntos faltantes, además de que en el medio gasero, “faltantes” sería realmente “extraño”.

Lic. Rosa María SasakiEgresada en Leyes de la UNAM.

Bufete Jurídico Especializadoen la Industria del Gas L.P.

Page 40: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

A todos nuestros clientes, amigos y lec-tores de esta revista, antes que nada una disculpa, ya que en la revista número 34 editamos este mismo tema, pero en el cual se cometieron algu-nos errores, los cuales se corrigieron para este número.

AtentamenteIng. Marco Antonio Chagoya M.

Para la calibración de los medidores de Gas L.P. en su fase líquida, se debe utilizar una Jarra Patrón

La Jarra Patrón es un recipiente metálico sujeto a presión, utilizada como patrón de refe-rencia en la medición de Gas L.P. en su fase líquida, para calibrar medidores destinados para la comer-cialización al público del Gas L.P., por medio de auto-tanques o estaciones de carburación y debe contar con lo siguiente:

1) Un recipiente para contener Gas L.P. que cum-pla en su parte correspondiente con la Norma Ofi-cial Mexicana NOM-012-SEDG-2003. (o la vigente)

2) Una capacidad nominal mínima de 1,5 veces el volumen medido en un minuto a flujo normal de operación del sistema o equipo de medición a calibrar. (API American Petroleum Institute, Sec. 4 Tank Prove)

3) Cuerpo esferoidal o similar.

4) Contar con cuellos en la parte superior e inferior.

5) La capacidad del cuello su-perior no debe ser menor a 10 litros capacidad agua, debiendo corresponder la parte medida a la capacidad nominal de la Jarra Patrón. La sensibilidad de la regla o escala del cuello superior debe ser igual o mayor a 30 mm/L

6) Regla o escala del cuello in-ferior marcada o graduada para referenciar el nivel “CERO”

7) Válvula de relevo de presión

8) Manómetro

9) Válvulas de Exceso de flujo

10) Termómetro

11) Válvulas de cierre manual

12) Ajustadores de nivel

13) Niveles de Gota

14) Válvulas y Tubo (de cristal) indicador de nivel y escala graduada.

15) Certificado de calibración vigente, expedido por un labo-ratorio de calibración acred-itado y aprobado, conforme a lo dispuesto en la Ley Federal sobre Metrología y Normal-ización y su Reglamento.

16) Sistema de bombeo para de descarga de Gas L.P. de la Jarra Patrón, éste puede ser fijo o móvil.

NOTA:Para la descargar el Gas L.P. Líquido de la Jarra Patrón, se debe utilizar una bomba, esta puede ser fija o móvil.

JARRO PATRON

EXCESO DE FLUJOVÁLVULA RELEVO DE PRESIÓN

MANOMETRO

TERMÓMETRO

VÁLVULA DE GLOBO DE CONTROL MANUAL

ADAPTADOR ACME

ESCALA GRADUADA

CUELLO SUPERIOR

NIVEL DE GOTA

VÁVULA DE CONTROLMANUAL

SOPORTES DESUSTENTACIÓN

AJUSTADORESPARA NIVELACIÓN

EXCESO DE FLUJOEXCESO DEFLUJO

ESCALAGRADUADA

ADAPTADORACME

SOPORTES DESUSTENTACIÓN

SISTEMA DE BOMBEODE DESCARGA CUELLO

INFERIORVÁVULA DECIERRERÁPIDO

CUERPO

NIVEL DE GOTA

3642

CALIBRACIÓN DE MEDIDORES DE GAS L.P. POR MEDIO DE LA JARRA PATRON

Sección

Page 41: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

bomba de descarga Fija: Se debe utilizar tubería de cédula adecuada para roscar o soldar, conex-iones de acero y accesorios adecuados para su co-nexión a la Jarra Patrón, el motor eléctrico e insta-lación deben ser aprueba de explosión.

bomba de descarga Móvil: Se debe utilizar manguera para uso en Gas L.P. y accesorios ade-cuados para su conexión a la Jarra Patrón, el mo-tor eléctrico debe ser aprueba de explosión y su extensión eléctrica (cable eléctrico) debe ser ade-cuado para uso en áreas peligrosa y con una longi-tud tal que exceda éstas o bien se debe de contar con contactos eléctricos aprueba de explosión dentro del área de trabajo.

Para la calibración de los medidores de Gas L.P., la Jarra Patrón debe instalarse como se indica a continuación:

1) La operación debe realizarse en un área libre, mínimo a 15 m de flamas o chispas y el equipo eléctrico en ese perímetro debe ser a prueba de explosión.

2) La Jarra Patrón, debe estar bajo sombra ubicada en un lugar donde los rayos solares no incidan directamente sobre la misma.

3) Nivelar la Jarra Patrón por medio de los niveles de gota y los ajustadores de nivel.

4) Conectar la Jarra Patrón al sistema de tierras.

5) Revisar que el medidor a calibrar, no tenga co-nectado a su salida o en el trayecto de la misma, ningún dispositivo que permita el retorno del Gas L.P. en fase liquida al depósito de almacenamien-to, éste puede ser el recipiente de la planta o en el propio auto-tanque y que haya sido medido y registrado previamente. Verificar también que la válvula N° 4 se encuentre cerrada y la válvulas de control N° 9, 10 y 11 del retorno de Gas L.P. en fase vapor se encuentren abiertas.

PROCEDIMIENTO DE LA PRUEbA

M.R.

BUTANO - PROPANO

M.R.

VÁLVULARET. VAPORES

REGISTRODEL MEDIDOR

“D”

LÍNEA DEDESCARGA

JARRA-PATRÓN

BOMBA“B”

DREN

ESCALASUPERIOR

“G”

ESCALAINFERIOR

“F”

7

81

12 11

6

9

3

45

2

10

1) Las válvula N° 12 debe man-tenerse siempre abierta du-rante las pruebas, es el retorno de vapor del medidor.

Las válvulas N° 9,10 y 11 de retorno de vapor de la Jarra Patrón hacia el auto-tanque, deberán mantenerse abiertas

durante las pruebas para evitar que la Jarra Patrón se sobre presione. La presión en la Jarra Patrón debe mantenerse entre 1 ó 2 Kg/cm2 de presión diferen-cial, controlando ésta a través de la operación de la válvula N° 10.

Page 42: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

2) Presurización de la Jarra Patrón (Humedecimiento). De acuerdo con la figura 2, estando cerrada la válvula N° 4 y abiertas las válvulas N° 1, 2, y 3 se acciona la bomba del auto-tanque, que suministra Gas L.P. en su fase líquida al sistema de calibración, hasta que el nivel del líquido aparezca en cualquier punto de la regla o escala del cuello superior, en este instante se cierra la válvula N° 2 y se suspende inmediata-mente el bombeo.

3) Descarga de la Jarra Patrón. Con la válvula N° 3 cerrada, abrir las válvulas N° 4, 5, 6, 7 y 8 y accionar la bomba “B” (fija o móvil) para retornar el Gas L.P. líquido de prueba al recipiente de almacenamiento del auto-tanque, manteniendo el bombeo hasta que aparezca el menisco en la regla o escala del cuello inferior, en ese mo-mento se cierra lentamente la válvula N° 5 para disminuir la velocidad de descarga y poder hacer coincidir el menisco del nivel del Gas L.P. líquido de prueba con la referencia “CERO” de la regla o escala inferior mencionada anterior-mente, en ese instante se cierra totalmente la válvula N° 5 y se suspende el bombeo y se inicia la prueba.

4) Inicio de la Prueba. Después de ser ajustado a “CERO” el nivel de Gas L.P. líquido en la Jarra Patrón, de acuerdo a lo indicado en el inciso anterior, el registro (mecánico o electróni-co) del medidor “D” se debe regresar a “ceros”, accionar la bomba del auto-tanque y abrir las válvulas N° 2 y 3 para sumi- nistrar Gas L.P. en su fase líquida a la Jarra Patrón, hasta que el menisco llegue a 100, 200 o 300 L (según sea el caso) de la regla o escala superior, así mismo, suspender simul-táneamente el flujo cerrando las válvulas N° 2 y 10 y apagar la

bomba del auto-tanque. En este momento se to-man las lecturas en litros del registro (mecánico o electrónico) del medidor “D”, anotándola como lectura LM (Lectura del Medidor) y de la regla o escala superior de la Jarra Patrón, se registra el valor indicado del nivel del líquido en el cuello superior con una aproximación de ± 0,2 L (200 ml), tomando como referencia la parte baja del menisco, a esta lectura se le denomina LJP (Lec-tura de la Jarra Patrón).

5) Terminación de la prueba. Al término de la prueba se regresa el gas líquido de la Jarra Patrón al recipiente de almacenamiento del auto-tanque siguiendo las indicaciones del inciso 3.

6) Cantidad de pruebas. El procedimiento indica-do en el inciso 4 se repite 3 veces como mínimo.

7) Si en las 3 pruebas que se realicen, la lectura del registro del medidor (LM) difiere a más o a menos de lo indicado en la Jarra Patrón (LJP) se cambian los engranes de calibración en el registro mecánico del medidor y que correspon-dan correctamente a la cámara de medición del medidor (ver calibración del medidor con registro mecánico) y si el registro es electrónico se ajusta el valor del factor de calibración (ver calibración de medidor con registro electrónico) y se realizan otra vez las pruebas indicadas en el inciso 4, para comprobar que la lectura del registro del medidor sea similar a lo indicado en la Jarra Patrón.

8) Si con el cambio de los engranes ó del factor de calibración que trae de fabrica, la diferencia de lecturas sigue siendo mayor o menor, se deberá de revisar la cámara de medición y en su caso cambiarla por una nueva.

9) Ya sea que el registro del medidor sea mecánico o electrónico, las pruebas y calibración del medidor debe ser realizado por personal técnico con experiencia en la calibración.

10) Se recomienda que al tér-mino de la(s) calibración(es) realizada(s), la Jarra Patrón, se vacié por completo del Gas L.P. en fase liquida y se des-presio-ne totalmente.

EJEMPLO: Siguiendo el procedi-miento mencionado an-teriormente se tienen los siguientes resultados:

TABLA 1 TABLA 2

R/S Ratio R S % Dif R Día S Día R Dia S Dia.8495 28 33 .52 .670 .670 ---- ----

.8529 29 34 1.08 .670 .670 .770 .770

.8621 25 29 .53 .670 .670 .770 .770

.8667 26 30 .50 .670 .670 .770 .770

.8710 27 31 .46 670 670 .770 .770

.8750 28 32 .43 670 670 .770 .770

.8788 29 33 .41 670 670 .770 .770

.8824 30 34 .37 670 670 .770 .770

.8857 31 35 .36 670 670 .770 .770

.8889 24 27 .45 670 670 .770 .770

.8929 25 28 .41 670 670 .770 .770

.8966 26 29 .38 670 670 .770 .770

.9000 27 30 .36 670 670 .770 .770

.9032 28 31 .34 670 670 .770 .770

.9063 29 32 .31 670 670 .770 .770

.9091 30 33 .30 670 670 .770 .770

.9128 31 34 .27 670 670 ---- ----

.9143 32 35 .26 670 670 .770 .770

.9167 22 24 .36 670 670 ---- ----

.9200 23 25 .34 670 670 .770 .770

.9231 24 26 .30 670 670 .770 .770

.9259 25 27 .29 670 670 .770 .770

.9286 26 28 .26 670 670 .770 .770

.9310 27 29 .25 670 670 .770 .770

.9333 28 30 .24 670 670 .770 .770

.9355 29 31 .21 670 670 .770 .770

.9375 30 32 .20 670 670 .770 .770

.9394 31 33 .18 670 670 .770 .770

.9411 32 34 .19 670 670 .770 .770

.9429 33 35 .16 670 670 .770 .770

.9444 34 36 .32 670 670 .770 .770

.9474 18 19 .27 670 670 .770 .770

.9500 19 20 .25 670 670 .770 .770

.9524 20 21 .22 670 670 .770 .770

.9545 21 22 .21 670 670 .770 .770

.9565 22 23 .19 670 670 .770 .770

.9583 23 23 .18 670 670 .770 .770

.9600 24 25 .16 670 670 .770 .770

.9615 25 26 .16 670 670 .770 .770

.9630 26 27 .13 670 670 .770 .770

.9643 27 28 .12 670 670 .770 .770

.9655 28 29 .12 670 670 .770 .770

.9667 29 30 .10 670 670 .770 .770

.9677 30 31 .21 670 670 .770 .770

.9697 32 33 .26 670 670 .770 .770

.9722 35 36 2.86 670 670 .770 .770

1.000 33 33 2.86 670 670 .770 .770

1.0286 36 35 .26 670 670 .770 .770

1.0313 33 32 .19 670 670 .770 .770

1.0333 31 30 .12 670 670 .770 .770

1.0345 30 29 .12 670 670 .770 .770

1.0357 29 28 .13 670 670 .770 .770

1.0370 28 27 .14 670 670 .770 .770

1.0385 27 26 .14 670 670 .770 .770

1.0400 26 25 .16 670 670 .770 .770

1.0417 25 24 .17 670 670 .770 .770

1.0435 24 23 .19 670 670 .770 .770

1.0455 23 22 .20 670 670 .770 .770

1.0476 22 21 .23 670 670 .770 .770

1.0500 21 20 .25 670 670 .770 .770

3842

Page 43: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

CALIbRACIÓN DEL MEDIDOR CON REGISTRO MECÁNICO

1) Si al verificar el medidor con la Jarra Patrón, este entrega 3% de más por cada 100 lts, es decir en el registro indica 100 lts y en la Jarra Patrón se observan 103 lts.

2) Se retira el registro del medi-dor (Ver figura 6).

3) En el fondo del registro se verifica los N° de los engranes de calibración de cambio locali-zados en la posición “R” y “S”

4) Por ejemplo: El registro tiene engranes 24(R) y 25(S)

5) En la tabla de engranes (ver tabla N° 1) autorizada por el fabricante. Se localiza en la columna de engranes “R” y “S”, el par de engranes 24 y 25 respectivamente, en la columna “% DIF” sume a partir del valor inmediato superior las fraccio-nes de porcentajes hacia arriba hasta totalizar el 3%.

6) La tabla nos indicara que los engranes adecua-dos a instalar son 27 y 29.

7) Se instalan los nuevos engranes, en la posición que nos indica la Tabla N° 1, el engrane 27 en el perno “R y el engrane 29 en el perno “S” respec-tivamente.

8) Se instala nuevamente el registro en el medi-dor.

9) Se realizan nuevamente las pruebas para la verificación del medidor con la Jarra Patrón de acuerdo al inciso 4, del “Procedimiento de la Prueba”.

10) Si no se obtiene el 100% de igualdad en la lectura del medidor contra la lectura de la Jarra Patrón, se debe realizar un ajuste fino de la siguiente forma:

a) Retirar la parte superior del registrob) Levante y gire el perno cambiador de engranes conocido como “reloj” (Ver figura 5) algunos registros ya no traen este sistema de ajuste. c) Hay una serie de aberturas en la placa circu-lar en las cuales entra el perno guía a diferentes ajustes.d) Al alterar el ajuste por cada abertura cambia la calibración en aproximadamente 0.147 lts en 100 lts.e) Después de terminado el ajuste fino, vuelva a colocar la cubierta superior del registro.

11) Es conveniente que con los nuevos engranes se realicen tres pruebas para comprobar la similitud de las lecturas.

CALIbRACIÓN DE MEDIDOR CON REGISTRO ELECTRÓNICO

1) Si al verificar el medidor con la Jarra Patrón, este entrega 3% de más por cada 100 lts, es decir en el registro indica 100 lts y en la Jarra Patrón entrega 103 lts.

2) Se solicita al responsable de mantenimiento la clave para ingresar al registro electrónico.

3) En el registro electrónico se va a la pantalla de manten-imiento.

4) En la pantalla de manten-imiento está indicado el factor que tiene actualmente el registro.

5) En el registro el valor del fac-tor indicado es 539.

6) Para calibrar el registro se realiza lo siguiente:

Factor inicial Lectura del registro

539 100Lectura de la Jarra 103 (539 x 103)/100 = 555Valor del Factor Corregido = 555

7) En la pantalla de manteni-miento se cambia el factor indicado de 539 por el nuevo valor de 555.

8) Se cierra electrónicamente el registro y se realiza nueva-mente la prueba con la Jarra Patrón.

1.0526 20 19 .29 670 670 .770 .770

1.0556 19 18 .30 670 670 .770 .770

1.0588 36 34 .17 670 670 .770 .770

1.0606 35 33 .18 670 670 .770 .770

1.0625 34 32 .19 670 670 .770 .770

1.0645 33 31 .21 670 670 .770 .770

1.0667 32 30 .22 670 670 .770 .770

1.0690 31 29 .22 670 670 .770 .770

1.0714 30 28 .25 670 670 .770 .770

1.0741 29 27 .26 670 670 .770 .770

1.0769 28 26 .29 670 670 .770 .770

1.0800 27 25 .31 670 670 .770 .770

1.0833 26 24 .34 670 670 .770 .770

1.0870 25 23 .36 670 670 .770 .770

1.0909 24 22 .27 670 670 ---- ----

1.0938 35 32 .27 670 670 .770 .770

1.0968 34 31 .29 670 670 ---- ----

1.1000 33 30 .31 670 670 .770 .770

1.1034 32 29 .34 670 670 .770 .770

1.1071 31 28 .36 670 670 .770 .770

1.1111 30 27 .39 670 670 .770 .770

1.1154 39 36 .41 670 670 .770 .770

1.1200 28 25 .45 670 670 .770 .770

1.1250 27 24 .36 670 670 .770 .770

1.1290 35 31 .38 670 670 .770 .770

1.1333 34 30 .41 670 670 .770 .770

1.1379 33 29 .44 670 670 .770 .770

1.1429 32 28 .45 670 670 .770 .770

1.1481 31 27 .50 670 670 .770 .770

1.1538 30 26 .54 670 670 .770 .770

1.1600 29 25 1.07 670 670 .770 .770

1.1724 34 29 .53 670 670 .770 .770

1.1786 33 28 0 770 570 .770 .770

1.1786 33 28 .27 770 570 ---- ----

1.1818 26 22 .29 770 570 .770 .770

1,1852 32 27 .60 770 570 ---- ----

1.1923 31 26 1.34 770 570 .770 .770

1.2083 29 34 .50 770 570 ---- ----

1.2143 34 28 .26 770 570 .860 .670

1.2174 28 23 .39 770 570 ---- ----

1.2222 33 27 .42 770 570 .860 .670

1.2273 27 22 .29 770 570 ---- ----

1.2308 32 26 .59 770 570 .860 .770

1.2381 26 21 .15 770 570 ---- ----

1.2400 31 25 .81 770 570 ---- ----

1.2500 35 28 .74 770 570 .860 .670

1.2593 34 27 .79 770 570 .860 .670

1.2692 33 26 .28 770 570 .860 .670

1.2727 28 22 .57 770 570 ---- ----

1.2800 32 25 .45 770 570 .860 .670

1.2857 36 28 .47 770 570 .860 .670

1.2917 31 24 .36 770 570 ----- ----

1.2963 35 27 .62 770 570 .860 .670

1.3043 30 23 .26 770 570 ---- ----

1.3077 34 26 .80 770 570 .860 .670

1.3182 29 22 .14 770 570 ---- ----

1.3200 33 25 .11 770 570 .860 .670

1.3214 37 28 .90 770 570 .860 .670

1.3333 32 24 .97 770 570 .860 .670

ING. MARCO ANTONIO CHAGOYAEGSA INGENIERIA

Bibliografía:API American Petroleum Institute Handbook butane & Propane

TAbLA DE ENGRANES N° 1

3942

Page 44: La Revista de la Industria del Gas L.P.mexicogas.net/revistaspdf/revista42.pdf · sistema de costeo de instala-ciones de ducto denominado Roll in, en donde el costo de nuevos ductos

www.mexicogas.net

PRÓXIMO NÚMERO

méxicogasLa Revista de la Industria del Gas L.P.

REPORTAJE:SEMINARIO DE JURÍDICO MÉXICOGAS 2011.

REPORTAJE:FORO MUNDIAL MADRID 2011

REPORTAJE:GLP FORUM 2011.

Cualquier mensaje a esta revista será publicado en esta sección.

Favor de dirigir su correspondencia a [email protected].

Favor de incluir su información personal y de su empresa.

FORO MUNDIALDel próximo 26 al 29 de Septiembrese llevará a cabo el 24º Foro Mundial de Gas L.P. organizado por la WLPGA, en la ciudad de Doha, Qatar. La sedede esta ocasión será elHotel Sheraton Doha Resort & Convention.

Visite www.wlpgas2011.com

GLP FORUM 2011.Este foro tendrá nuevamente la majestuosa sede fiesta Americana Hacienda Galindo en San Juan del Río Querétaro los días 25, 26 y 27 del mes de octubre, contando con la participación de varias asociaciones y diversos distribuidores de la industria.

Mayores informes en www.mexicogas.net

SEMINARIO LATINOAMERICANOPURVIN & GERTZ 2011.

El seminario se llevará a cabo del14 al 16 de noviembre de 2011 enel Hotel Hilton Buenos Aires de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Esta dirigido a Abogados, Directores y Gerentes de empresas distribuidoras de Gas L.P.

Visite www.purvingertz.com

glpFORUMméxico11

2011

SEP-NOV

CALENDARIO

4042