la resistencia indígena y otros

6
LA RESISTENCIA INDÍGENA Si bien la conquista fue un acontecimiento rápido, no fue aceptada de forma pasiva por la población indígena; por el contrario, dio lugar a distintas formas de resistencia, tanto pacificas como violentas. Los primeros en rebelarse fueron los generales de Atahualpa: Rumiñahui, en Quito; Quisquis y Calcuchimac a lo largo de la marcha española al Cusco (1533). Fue sin embargo, la propia nobleza inca, dirigida por Manco Inca, la que protagonizó la resistencia más larga contra los españoles y también contra las etnias que los apoyaron. VILCABAMBA: Ubicación Geográfica (de Vilcahamba): Noroeste del Cuzco. Entre el río Urubamba y Apurímac, en el valle de Chontamayo. Cronología: 1538 - 1572. Los Incas mantuvieron un Estado independiente con sede en Vilcabamba durante varias décadas Comandado por: Manco Inca, Sayri Tupac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I. LOS INCAS DE VILCABAMBA MANCO INCA (1538—1544) Nació en 1518, hermano menor de Huáscar y Atahualpa, Fue organizador de numerosos levantamientos. Nunca renunció a su idea de recuperar el Imperio. Sus hijos fueron: Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I. Apoyó en un comienzo a los españoles contra el general quiteño Quisquis. Tras meses de convivencia con los conquistadores en el Cusco, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los conquistadores. Cansado de ser utilizado, planeó combatir a los españoles, pero fue encarcelado por Hernando Pizarro. Sin embargo, logró escapar y lanzó su ofensiva contra el Cusco el 3 de mayo de 1536. El cerco al Cusco duró varios meses, hasta que los rebeldes indios fueron derrotados. En 1538 Manco Inca se instaló con sus seguidores en Vilcabamba, lugar estratégico debido al difícil acceso por su ubicación, en la ceja de Selva, lo que facilitó la prolongación de la resistencia andina. Murió en 1544, asesinado por Gómez Pérez (soldado Almagrista) que se refugió en Vilcabamba. Lo sucedió su hijo Sayri Túpac SAYRI TÚPAC (1544—1557) Nació en 1534. Sucesor de Manco Inca. Invitado por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza para dejar Vilcabamba. Según el virrey Hurtado de Mendoza, le daría concesiones (tierras, indios, rentas) a cambio de su cristianización. Se sometió políticamente al virrey Hurtado, aceptando la autoridad real con el objeto de evitar más derramamiento de sangre. Sale de Vilcabamba en l557. En enero de 1558 ingresa a Lima y se entrevista con el virrey y la Audiencia. Regresa al Cuzco recibiendo la encomienda en el valle de Yucay (Cusco), muere en 1561. Le sucedió su hermano Titu Cusi Yupanqui. TITU CUSI YUPANQUI (1557—1571) Nació en 1539. Reemplaza a Sayri Túpac como nuevo gobernante de Vilcabamba. Reanudó las hostilidades contra los españoles y a la vez entró en negociaciones con las autoridades españolas. Tomó contacto con poblaciones de Chile y Tucumán para preparar un gran levantamiento. Tuvo vínculos con el movimiento del Taki Onqoy. En 1566 llegó a un acuerdo con el presidente de la Audiencia, Lope García de Castro (acuerdo denominado Capitulación de Acobamba), por el cual el Inca abandonaría Vilcabamba y se permitiría el ingreso de doctrineros a la zona, a cambio recibiría los mismos privilegios que su anterior hermano. A pesar de

Upload: rogerguidohijarmendoza

Post on 08-Apr-2016

45 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Resistencia Indígena y Otros

LA RESISTENCIA INDÍGENA Si bien la conquista fue un acontecimiento rápido, no fue aceptada de forma pasiva por la población indígena; por el contrario, dio lugar a distintas formas de resistencia, tanto pacificas como violentas. Los primeros en rebelarse fueron los generales de Atahualpa: Rumiñahui, en Quito; Quisquis y Calcuchimac a lo largo de la marcha española al Cusco (1533). Fue sin embargo, la propia nobleza inca, dirigida por Manco Inca, la que protagonizó la resistencia más larga contra los españoles y también contra las etnias que los apoyaron.

VILCABAMBA: Ubicación Geográfica (de Vilcahamba): Noroeste del Cuzco. Entre el río Urubamba y Apurímac, en el valle de

Chontamayo. Cronología: 1538 - 1572. Los Incas mantuvieron un Estado independiente con sede en Vilcabamba durante

varias décadas Comandado por: Manco Inca, Sayri Tupac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.

LOS INCAS DE VILCABAMBAMANCO INCA (1538—1544)

Nació en 1518, hermano menor de Huáscar y Atahualpa, Fue organizador de numerosos levantamientos. Nunca renunció a su idea de recuperar el Imperio. Sus hijos fueron: Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Túpac Amaru I.Apoyó en un comienzo a los españoles contra el general quiteño Quisquis. Tras meses de convivencia con los conquistadores en el Cusco, se dio cuenta de las verdaderas intenciones de los conquistadores. Cansado de ser utilizado, planeó combatir a los españoles, pero fue encarcelado por Hernando Pizarro. Sin embargo, logró escapar y lanzó su ofensiva contra el Cusco el 3 de mayo de 1536. El cerco al Cusco duró varios meses, hasta que los rebeldes indios fueron derrotados. En 1538 Manco Inca se instaló con sus seguidores en Vilcabamba, lugar estratégico debido al difícil acceso por su ubicación, en la ceja de Selva, lo que facilitó la prolongación de la resistencia andina. Murió en 1544, asesinado por Gómez Pérez (soldado Almagrista) que se refugió en Vilcabamba. Lo sucedió su hijo Sayri Túpac

SAYRI TÚPAC (1544—1557)

Nació en 1534. Sucesor de Manco Inca. Invitado por el virrey Andrés Hurtado de Mendoza para dejar Vilcabamba. Según el virrey Hurtado de Mendoza, le daría concesiones (tierras, indios, rentas) a cambio de su cristianización. Se sometió políticamente al virrey Hurtado, aceptando la autoridad real con el objeto de evitar más derramamiento de sangre. Sale de Vilcabamba en l557. En enero de 1558 ingresa a Lima y se entrevista con el virrey y la Audiencia. Regresa al Cuzco recibiendo la encomienda en el valle de Yucay (Cusco), muere en 1561. Le sucedió su hermano Titu Cusi Yupanqui.

TITU CUSI YUPANQUI (1557—1571)

Nació en 1539. Reemplaza a Sayri Túpac como nuevo gobernante de Vilcabamba. Reanudó las hostilidades contra los españoles y a la vez entró en negociaciones con las autoridades españolas. Tomó contacto con poblaciones de Chile y Tucumán para preparar un gran levantamiento. Tuvo vínculos con el movimiento del Taki Onqoy. En 1566 llegó a un acuerdo con el presidente de la Audiencia, Lope García de Castro (acuerdo denominado Capitulación de Acobamba), por el cual el Inca abandonaría Vilcabamba y se permitiría el ingreso de doctrineros a la zona, a cambio recibiría los mismos privilegios que su anterior hermano. A pesar de haberse bautizado, el Inca desconfiaba de los españoles y murió en 1571, sin salir de Vilcabamba (El Inca fue envenenado). A su muerte, fue sucedido por Túpac Amaru.

TÚPAC AMARU (o Túpac Amaru I), (1571—1572)

Nació en 1542. Sucesor de Titu Cusi Yupanqui. Desconoce el Tratado de Acobamba, reiniciando la resistencia. No tuvo tiempo de entrar en negociaciones con los españoles, pues el virrey Francisco de Toledo estaba decidido a acabar el asunto de Vilcabamba. El ejército del virrey al mando de los generales Martín de Hurtado y Luis de Toledo entran a Vilcabamba en junio de 1572, con el fin aplastar al Inca y su corte, pero no lograron encontrar al Inca que había huido a la Selva. Días después el Inca Tupac Amaru fue capturado al ser traicionado el curaca Manarie y conducido al Cusco, donde fue juzgado y degollado públicamente.

Así se puso fin a la resistencia de los Incas de Vilcabamba.

SIGNIFICADO DE LA RESISTENCIA EN VILCABAMBA Vilcabamba ubicada al Noroeste del Cuzco fue la última capital del Imperio hasta 1572. La conquista del imperio no terminó con la ejecución de Atahuallpa. (26 de julio de 1533) La Conquista del Imperio fue un largo proceso de lucha entre los conquistadores y sus aliados nativos frente al

ejército indígena. Se dan 2 tipos de poder: Poder Colonial Español frente al Poder Incaico (los 4 Incas de Vilcabamba) Para la caída de Vilcabamba contribuyó la traición de grupos nativos.

Page 2: La Resistencia Indígena y Otros

ACTIVIDAD DOMICILIARIA1. Ubica en el mapa del Perú a Vilcabamba.2. ¿Por qué Manco Inca apoyo primero a los españoles?3. ¿Qué argucia utilizó Manco Inca para liberarse de los españoles?4. ¿A qué virgen creyeron ver los españoles cuando eran sitiados por los indios en Sacsayhuamán?5. ¿Quién fue Cahuide? Narre su acción heroica 6. Elabore una línea de tiempo con los datos consignados en la información.7. ILUSTRAR

LAS ENCOMIENDAS: ORIGEN DE LA DISCORDIALa encomienda era una merced real entrega a los españoles como premio por haber conquistado a los Incas. Esta merced consistía en la entrega de un determinado número de indios a un español conquistador (llamado por eso encomendero). A cambio el encomendero debía de proteger y encargarse de la evangelización de los indios encomendados.

Con este sistema de encomiendas el español tuvo a disposición una gran cantidad de mano de obra (grupo de indios usados en el trabajo agrícola y minero) y contó con servicio personal (trabajo del indio en la construcción de sus casas, cuidado del ganado y del campo, etc.). En cambio el indio -que fue obligado a dejar sus creencias religiosas- recibió la cristianización o evangelización.

Desgraciadamente, las encomiendas se convirtieron para el indio, en la mayoría de los casos, en un instrumento de explotación, agobio (pena o sufrimiento) y muchas veces su muerte. Los españoles y sus hijos que recibieron encomiendas por su parte, se enriquecieron rápidamente, llegando a conformar un nuevo grupo social, selecto y poderoso: los encomenderos. Uno de los encomenderos más ricos del Perú va a ser Gonzalo Pizarro.

Los considerables beneficios de las encomiendas, llevaron a los encomenderos a pedir a la corona (al rey de España) que esta les fuese entregada a perpetuidad, es decir, que sea heredada para siempre por sus descendientes. La corona no estaba de acuerdo con ello, porque el poder de los encomenderos reducía su autoridad en las colonias. Por eso la corona dio un serie de Leyes Nuevas (Leyes Indias) en 1542; una de las cuales eliminó el carácter hereditario de las encomiendas, otra prohibió el servicio personal. Con el tiempo se continuó con el sistema de encomiendas, pero con menos privilegios

La reacción de los encomenderos va a ser enfrentarse a las autoridades que mandaba la corona a América (virrey, pacificador, gobernador). Pero antes de estos hechos ocurrió la guerra entre los principales conquistadores: Francisco Pizarro y Diego de Almagro.

1. ¿Qué era? 2. ¿Qué fines perseguía?

5. ¿Cómo llegó a su fin? 3. ¿Qué beneficios trajo?

4. ¿Qué impacto tuvo?

Page 3: La Resistencia Indígena y Otros

LAS GUERRAS CIVILESPoco tiempo después de la ejecución de Atahualpa se iniciaron los conflictos entre los conquistadores. El principal punto de desacuerdo era el reparto de las riquezas que contenían los nuevos territorios

GUERRA ENTRE FRANCISCO PIZARRO Y DIEGO DE ALMAGRODesde un principio, Francisco Pizarro, por ser el gobernador, comenzó a repartir las encomiendas mas ricas entre sus seguidores, marginando a Diego de Almagro y sus soldados. Almagro entonces pidió al rey de España una gobernación para él.

En 1534, se crean tres gobernaciones más en Sudamérica. Pizarro que ya tenía su gobernación de Nueva Castilla desde 1529 (le fue ampliada en 70 leguas más en 1534), Almagro recibió la gobernación de Nueva Toledo (creada en 1534).

De este hecho surgió un problema: Hacia el sur ¿Dónde terminaba la gobernación de Pizarro y dónde comenzaba la de Almagro? Y con mayor exactitud, ¿En qué gobernación quedaba el Cusco? Cada uno de los conquistadores afirmaba que en su territorio. Esta disputa fue la causa inmediata de la lucha entre los antiguos compañeros.

En un primer momento Diego de Almagro se apodera del Cusco y captura a los hermanos de Francisco Pizarro: Gonzalo y Hernando Pizarro (1536). Francisco Pizarro con argucias logra liberar a sus hermanos. Uno de ellos, Hernando Pizarro se enfrenta a Diego de Almagro en la Batalla de las Salinas, muy cerca del Cusco, el 6 de abril de 1538. Los almagristas son derrotados y Diego de Almagro fue ejecutado el 8 de julio de 1538.

LA REVANCHA DE LOS ALMAGRISTAS Y MUERTE DE FRANCISCO PIZARROMuerto Diego de Almagro, Francisco Pizarro no dudó en quitarles las encomiendas a los almagristas, entonces, éstos decidieron vengarse. Encabezados por Juan Rada se reunieron bajo el mando de Diego de Almagro, el Mozo, hijo mestizo de Almagro el Viejo. Un domingo, 26 de junio de 1541, aprovechando que había poca vigilancia, entraron a la casa de Francisco Pizarro (hoy Palacio de Gobierno), y lo asesinaron.

Luego los almagristas, apodados “Los de Chile”, se adueñaron del gobierno y nombraron como gobernador del Perú a Almagro el Mozo.

Por esos años llegaba al Perú, el Licenciado Cristóbal Vaca de Castro enviado por el rey de España, como juez para investigar las causas de los conflictos en el Perú.

GUERRA DE CHUPAS: ALMAGRO EL MOZO VS VACA DE CASTROEl Licenciado Vaca de Castro tenía órdenes de nombrar gobernador en el Perú en caso de la muerte de Francisco Pizarro, por lo que el nombramiento de Almagro el Mozo era un desacato a la orden del rey. Por eso, el ejército de ambos se enfrentó en las lomas de Chupas, cerca de Huamanga, el 16 de setiembre de 1542; salió vencedor el representante del rey. Almagro el Mozo fue tomado prisionero cuando huía hacia el Cusco y sentenciado a muerte se le decapitado en la misma plaza donde había muertos antes su padre.

GUERRA ENTRE LOS ENCOMENDEROS Y LA CORONA ESPAÑOLAPara limitar el poder de los encomenderos, en 1542 la Corona española (al mando del rey Carlos V) promulgó las Leyes Nuevas, que, entre otras cosas eliminó la herencia de encomiendas, creó el Virreynato del Perú, instauró una Audiencia para Lima presidido por un virrey con poderes administrativos y militares, reconoció a la población nativa como vasallos de la corona; además se dispuso que solo el rey o su representante podía repartir las encomiendas y que todos los que participaron en la primera guerra civil, perderían sus encomiendas. Esto ocasiona la rebelión de los encomenderos, quienes dirigidos por Gonzalo Pizarro, van a enfrentarse a los representantes del rey.

GUERRA ENTRE GONZALO PIZARRO Y EL VIRREY BLASCO NÚÑEZ DE VELAEl primer virrey del Perú, Blasco Núñez de Vela llegó al Perú en 1544 trayendo consigo las Leyes Nuevas y decidió a aplicarlas. Gonzalo Pizarro, nombrado Procurador General por los encomenderos, quiso dialogar con el virrey, pero éste lo condenó a muerte. Entonces ambos se enfrentan en la batalla de Iñaquito, el 18 de enero de 1546, con el triunfo de Gonzalo Pizarro y la derrota del Virrey, quien fue decapitado y luego enterrado en Quito. Los encomenderos se constituían así en dueños del Perú.

LUCHA ENTRE EL PACIFICADOR PEDRO DE LA GASCA Y GONZALO PIZARROLa Corona envió a pacificar al Perú al sacerdote don Pedro de la Gasca, quién desde que llegó a nuestro país, se manifestó opuesto a aplicar las Leyes Nuevas e hizo público que poseía el poder para revocarlas, para perdonar a los rebeldes arrepentidos y, además, repartiría nuevas encomiendas a los que abandonasen a Gonzalo Pizarro y se pasasen a su bando. Muchos españoles abandonaron a Gonzalo Pizarro.

Ambos se van a enfrentar en Jaquijahuana (provincia de Anta, departamento del Cusco) el 9 de abril de 1548, Gonzalo Pizarro se va a rendir y tras un brevísimo juicio va a ser sentenciado a morir decapitado el 10 de abril de 1548

Page 4: La Resistencia Indígena y Otros

B A T A L L A S

Salinas

Luego Pedro de la Gasca va a repartir encomiendas entre los españoles que le apoyaron, eran 218 encomiendas para más de mil pretendientes. Los que no recibieron encomiendas y a los que les suprimió el servicio personal se van a rebelar en 1552.

REBELIÓN DE FRANCISCO HERNÁNDEZ GIRÓN (“LOS POBRES DEL PERÚ”)Se inició en 1553, en el Cusco, Hernández Girón, atravesó la Sierra y llegó a la Costa acuartelándose en las ruinas de Pachacamac durante los primeros meses de 1554. Luego retrocede al sur, en Ica y se enfrenta al ejército realista en la quebrada de Chuquinga (Apurímac), el 21 e mayo de 1554. Triunfaron los rebeldes de Hernández Girón. La Audiencia reorganiza al ejército realista, logra alcanzar a los rebeldes y los derrota en la batalla de Pucará el 8 de octubre de 1554. Hernández Girón huyó, pero luego de dos meses fue atrapado en Jauja, trasladado a Lima, fue decapitado en diciembre de 1554.

Actividades

1. Completa el siguiente cuadro de las guerras civiles.

PRACTICA DOMICILIARIA1. Núcleo de resistencia andina de la nobleza cusqueña inca, luego de

la captura de Atahualpa contra los españoles:a) Cusco c) Paucartambob) Xauxa d) Vilcabamba

2. El conflicto entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro es, en el fondo, una guerra por:a) Títulos nobiliarios y cargos administrativosb) El control de territorios (sobretodo del Cusco) y mano de obrac) Diferencia y problemas personalesd) El manejo del comercio y la agriculturae) La defensa de su autonomía política

3. El pacificador Pedro de la Gasca, derrota a los encomenderos en la batalla de :a) Pucara c) Chuquingab) Jaquijahuana d) Chupas

4. El orden cronológico de los incas de Vilcabamba fue:a) Túpac Amaru, Sayri Túpac, Manco Inca, Titu Cusi Yupanqui.b) Sayri Túpac, Túpac Amaru, Titu Cusi Yupanqui, Manco Inca c) Manco Inca, Sayri Túpac, Túpac Amaru, Titu Cusi Yupanqui d) Titu Cusi Yupanqui, Manco Inca, Sayri Túpac, Túpac Amaru e) Manco Inca, Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui, Túpac Amaru

5. Merced real o premio, que consistía en la entrega de un determinado número de indios a un español conquistador por parte de la corona española:a) Corregimientos c) Reduccionesb) Encomiendas d) Gobernaciones

6. La batalla de Iñaquito fue entre el virrey Blasco Núñez de Vela ya) Gonzalo Pizarro d) Hernández de Girónb) Almagro “El Viejo” d) Francisco Pizarro

7. La ultima resistencia indígena contra la invasión española se dio:a) Por los generales de Huáscar, quienes lucharon hasta morirb) Con los incas de Vilcabambac) Con Túpac Amaru II, quien se rebeló en el Cusco.d) Con Atahualpa, quien peleó junto a su hermano Huáscar, ambos

fueron derrotados8. Enfrentamiento bélico entre Francisco Pizarro y Diego de Almagro

y que dio inicio a la guerra entre los conquistadores e invasores españolesa) Salinas c) Chupasb) Jaquijahuana d) Pachachaca

9. Los españoles conquistaron rápidamente al Imperio de los Incas debido a: a) La muerte de miles y miles de indios por las enfermedades y

pestes traídas por los españoles.b) El apoyo que recibieron de Inglaterra, Francia y Portugalc) La crisis política y guerra civil en que se encontraban los indios,

expresado en las luchas entre el bando de Huáscar y Atahualpa.d) La superioridad de las armas de los españoles, quienes venían

con caballos y perro come indio10. Documento firmado antes del tercer y último viaje entre Francisco

Pizarro y los reyes de España con el cual se permitió la conquista e invasión de los españoles la Perú: a) La Capitulación de Santa Fe c) El Tratado de Tordesillasb) La Capitulación de Toledo d) El Tratado de Ancón

Gonzalo Pizarro

Almagro el Mozo

Hernández Girón

V E N C E D O R V E N C I D O