la reforma financiera durante del seminario “reformas...

45
México, D.F., 10 de diciembre de 2015. Versión Estenográfica del Panel 2: La Reforma Financiera durante el primer día de Trabajos del Seminario “Reformas Estructurales, Transparencia y Rendición de Cuentas”, realizado en el Auditorio “Alonso Lujambio” de la sede del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Presentadora: Buenas tardes. Sin más preámbulo le cedo la palabra al Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas. Quien moderará la mesa Reforma Financiera. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchísimas gracias. En efecto me toca a mí en este caso ceder la palabra, que dice uno de los más elegantes o de las más virtuosas oportunidades, ceder la palabra, y más cuando es una palabra versada, una palabra que tiene conocimiento especializado sobre estos temas que han generado y generan en este nuestro país una nueva dimensión de la democracia en su vertiente económica, en su vertiente financiera. Así es que tenemos esta mañana, este mediodía a una mesa que es un elenco de personalidades que nos alegra, desde luego, recibir. Se trata, desde luego, del maestro Luis Urrutia Corral, Director General Jurídico del Banco de México, a quien tengo aquí muy cerca. A Jorge Mauricio Di Sciullo Ursini, Director General Adjunto Jurídico y Fiduciario del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. A Daniel Muñoz Díaz, Director Jurídico del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Y al doctor Fausto Hernández Trillo, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Yo quisiera proponerles a los compañeros de la mesa que si no tienen inconveniente, dado que a veces se puede hacer, hubiese, ensayásemos el esquema del conversatorio, que es menor rígido,

Upload: others

Post on 28-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • México, D.F., 10 de diciembre de 2015. Versión Estenográfica del Panel 2: La Reforma Financiera durante el primer día de Trabajos del Seminario “Reformas Estructurales, Transparencia y Rendición de Cuentas”, realizado en el Auditorio “Alonso Lujambio” de la sede del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales. Presentadora: Buenas tardes. Sin más preámbulo le cedo la palabra al Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas. Quien moderará la mesa Reforma Financiera. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchísimas gracias. En efecto me toca a mí en este caso ceder la palabra, que dice uno de los más elegantes o de las más virtuosas oportunidades, ceder la palabra, y más cuando es una palabra versada, una palabra que tiene conocimiento especializado sobre estos temas que han generado y generan en este nuestro país una nueva dimensión de la democracia en su vertiente económica, en su vertiente financiera. Así es que tenemos esta mañana, este mediodía a una mesa que es un elenco de personalidades que nos alegra, desde luego, recibir. Se trata, desde luego, del maestro Luis Urrutia Corral, Director General Jurídico del Banco de México, a quien tengo aquí muy cerca. A Jorge Mauricio Di Sciullo Ursini, Director General Adjunto Jurídico y Fiduciario del Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C. A Daniel Muñoz Díaz, Director Jurídico del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos, S.N.C. Y al doctor Fausto Hernández Trillo, investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C. Yo quisiera proponerles a los compañeros de la mesa que si no tienen inconveniente, dado que a veces se puede hacer, hubiese, ensayásemos el esquema del conversatorio, que es menor rígido,

  • porque luego cuando ocurre eso de la ponencia fija, es más tieso el asunto. Es más academicista, pero es más tieso, permite menos elasticidad para los efectos del ir y venir en una mesa que finalmente lo que busca es no confrontar las ideas sino compararlas, que ese es el más pulcro de los ejercicios, la comparación de las ideas, en el sentido de combinar coincidencias con disidencias. Así las cosas si no tienen inconveniente pediría yo, en este caso, a Luis que iniciara la conversación. Me gustaría referir alguna brevísima referencia a tu currícula. ¿Me lo permites? Lo mencionaré: Luis Urrutia Corral es licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México; es Maestro en Políticas Públicas por la Escuela de Estudios de Posgrado en Políticas Públicas “Irvin B. Harris” de la Universidad de Chicago y actualmente es el Director General Jurídico del Banco de México. Haría un extracto muy breve de algunas otras partes porque tiene una currícula muy extensa: En el Banco de México ha desempeñado otros cinco puestos, nada más para tener la dimensión de su biografía: Subgerente de Asuntos Jurídicos Internacionales, Abogado de Banca Central, Analista, Director de Control Interno y Director de Regulación y Supervisión. Con este antecedente y desde luego, una enorme lista de participaciones en diversas instituciones nacionales e internacionales, así como presentaciones y exposiciones en términos del expertis concreto que tiene, naturalmente sería más largo presentarlo pero ante todo, por su gentileza y su actitud de venir a compartir con nosotros, le damos las gracias. Él es alguien a quien le reconocemos y agradecemos su palabra, así es que Luis, si no tienes inconveniente y nos permites unos ocho o diez minutos de posicionamiento de ideas para luego permitir una segunda vuelta de todos. Muchísimas gracias, Luis.

  • Mtro. Luis Urrutia Corral: Al contrario, Comisionado, muchas gracias. Gracias al INAI por la invitación. Sin duda siempre es un gusto poder colaborar en todas estas materias en las que tenemos que trabajar conjuntamente, más en el caso del Banco de México y el motivo de mi presentación en este caso es desde el punto de vista de una institución que era considerada dentro de este régimen que existía, previo a la Reforma Constitucional. Para el caso del Banco de México, es un caso interesante y especial dado que entiendo que antes éramos considerados, antes en el IFAI nos llamaban los OSO´s, los Otros Sujetos Obligados de este capítulo o de este título especial de la Ley Federal anterior de Transparencia, donde no estaban sujetos a los mismos criterios, lineamientos o régimen que aplicaba a las entidades y dependencias de la Administración Pública Federal. En estos ocho minutos que me conceden les quiero platicar brevemente sobre las experiencias que hemos tenido y particularmente cómo puede el Banco de México converger en todas las políticas de Transparencia que, independientemente de la Ley Federal de Transparencia que le haya resultado aplicable y de estas obligaciones que hayan sido similares, el Banco -dentro de su propia política- ha tenido muchas actividades como un interés propio o una herramienta de política monetaria de dar a conocer la mayor cantidad de información posible para explicar sus acciones. Esto tiene diversas razones y una de ellas está relacionada directamente con la naturaleza del Banco: Como ustedes saben, el Banco de México es el Banco Central del Estado, del país. El Banco de México fue uno de los primeros órganos constitucionales autónomos reconocidos en nuestra propia Constitución con un objetivo específico muy claro: Mantener o procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda. Para eso es que se le dota de esta autonomía en su gestión, tanto en su administración como en sus funciones, con la idea de poder cumplir con ese objetivo.

  • Por tanto, por tratarse de un órgano autónomo, en aquél entonces todavía prevalecía con más fuerza la división de poderes, como los que tenemos algunos años más de edad, llegamos a estudiar que serían tres poderes, pero ahora que se han venido reconociendo órganos constitucionales autónomos, pues sí estamos viendo que se están creando estas otras figuras del Estado que también tienen funciones fundamentales en las actividades del Estado. Y no nada más un órgano autónomo tiene esa autonomía o esa independencia, sino que un elemento fundamental de todos los órganos autónomos, es dotarles de obligaciones específicas para rendir cuentas a la sociedad. En un régimen democrático, en la medida en la que se sustraen de estos otros poderes bajo controles y contrapesos que típicamente están reconocidos en la Constitución, un elemento fundamental es el de poder rendir cuentas claras en todo esto. Y de ahí que el Banco Central también está sujeto a una serie de obligaciones y proactivamente ha estado también actuando en esa medida para poder dar a conocer la mayor cantidad de información posible respecto de sus funciones y decisiones que toma. Brevemente, al ser ya, a partir de la reforma constitucional parte de todo el universo de órganos o de sujetos obligados al mismo régimen, el gran reto que tenemos nosotros naturalmente es poder acoplar todas estas actividades que hemos venido llevando a cabo al régimen que ahora nos aplica al igual que a todos los demás sujetos obligados. Y esto nos ha implicado diversos retos en diversos frentes. El primero de ellos naturalmente desde un punto de organización interna hemos tenido y ya hemos promovido y emitido las reformas a nuestra reglamentación interna para reconocer la unidad que antes teníamos de enlace como una Unidad de Transparencia y la integración del Comité de transparencia con los mismos requisitos, los integrantes y funciones que ya nos prevé la Ley General. Los criterios de clasificación, aún cuando las causales de reserva son relativamente las mismas que las que veníamos aplicando con la Ley Federal anterior, sí se ha precisado, en algunos casos, información y

  • existen en las causales de reserva que reconoce el artículo respectivo de la Ley General, algunas causales que sí van más enfocadas en las actividades que realiza el banco y de ahí la necesidad de ser más puntuales y poder llevar a cabo todos estos procesos con estos criterios que ahora nos impone la Ley General, donde requerimos de mucha guía al igual que muchos otros sujetos obligados para poder determinar con una precisión y una certeza suficientemente clara respecto de la información que efectivamente embone en los supuestos de la información sujeta a reserva, particularmente con estas pruebas de daño que vamos a tener que realizar. Y aquí es que también agradecemos mucho la disposición por parte del INAI de poder entender y poder construir, entre todos, unos criterios y un entendimiento claro de cómo se deben de construir todas estas argumentaciones. Y esto es un punto fundamental porque como antes estábamos dentro de este otro régimen de otros sujetos obligados, todo el proceso de atención de solicitudes de información se le confería a la propia institución, no estábamos sujetos a los recursos de revisión que resolvía en aquel entonces el IFAI y a la hora que pasamos al régimen de la nueva ley y con una homologación en cuanto a la atención de estos recursos, pues sin duda necesitamos tener un entendimiento claro de todos estos criterios que ya serán aplicados por el INAI. Fundamentalmente lo que les comentaba, de si entramos ahora al terreno de la Reforma Financiera. La Reforma Financiera que fue de las primeras reformas estructurales que se emitieron en la presente administración, fue muy amplia, extremadamente ambiciosa, reformó 34 leyes en muy diversos aspectos, en cuanto a las relaciones de los usuarios con las instituciones, de la organización de las instituciones y particularmente de las actividades o de las funciones de las autoridades. Dentro de esto se reconocieron varios supuestos, particularmente en la información que recaban las autoridades y también se hicieron algunas modificaciones en todas estas obligaciones que les comentaba, ya se habían impuesto al Banco de México como obligaciones para rendir cuentas.

  • Desde que se emitió la Ley del Banco de México, a partir de su autonomía, se dejaron específicos en la ley cierta información que el Banco de México tiene que estar reportando constantemente a través de informes anuales que presentar al Congreso y hacerlo público, naturalmente, su Programa de Política Monetaria; tiene que rendir cuenta trimestral de cómo ha venido implementando toda esa política monetaria y las demás actividades que ha llevado a cabo. Se han hecho reformas como parte de la Reforma Financiera, también se le confirieron nuevas funciones al Banco Central, particularmente en ciertos aspectos de sistemas de pagos o de sistemas financieros, que existe una ley, la Ley Federal de Transparencia y Ordenamiento a los servicios financieros, donde se le confieren atribuciones específicas al Banco Central para regular las comisiones, por ejemplo, que cobran las instituciones financieras, el costo anual total, la metodología que se debe de imponer a cualquier oferente de crédito en el país y la regulación nueva que se incluyó en materia de redes de medios de disposición, que son todos estos instrumentos o dispositivos para hacer pagos o realizar transferencias, donde se le confirieron al banco, junto con la Comisión Nacional Bancaria, atribuciones específicas y se obligó también o se incluyeron disposiciones para que el Gobernador acudiera periódicamente a la Cámara de Diputados a rendir cuenta de cómo estaba ejerciendo las nuevas facultades y cómo estaban rindiendo frutos las actividades que venían llevando a cabo. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Te agradezco. Perdón, un corte para darle un poquito de juego a la versatilidad propuesta, Luis. Agradezco, desde luego, a mi colega Oscar Guerra Ford, a quien se debe la organización, la convocatoria y todas las previsiones de este Seminario, de este encuentro y que no lo mencioné porque cuando estaba él, estaba justamente recibiendo a otras personas y está ahora, desde luego, aquí en mesa con nosotros, como lo ha estado desde que se inauguró hace rato el evento. Aprovecho entonces la oportunidad para pedir a Jorge Mauricio Di Sciullo, que nos pudiera dar su introducción que pudiera permitirnos

  • escucharle también por un tiempo razonable que nos permita hacer el intercambio de opiniones. Jorge Mauricio Di Sciullo estudió en el Instituto Cumbres y luego Derecho en la Universidad Anáhuac. Los estudios adicionales fueron en la Libre de Derecho, la muy prestigiada escuela Libre de Derecho, en la UNAM, en la Universidad de Los Andes y en escuelas de negocios del Canadá. Fue miembro del Consejo Editorial de la revista de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac. Trabajó en Operadora de Bolsa Banca Serfin, Scotiabank, como responsable jurídico y miembro del Consejo de Administración Fiduciario y Cumplimiento. Ha impartido clases, cursos, seminarios y un interminable también lista de oportunidades. Él es Director Jurídico de Bancomext, S.N.C., y le pedimos igualmente una intervención. Gracias, Jorge. Lic. Jorge Mauricio Di Sciullo Ursini: Claro que sí. Muchísimas gracias al INAI y al Comisionado por la invitación a esta gran oportunidad. Es un gran gusto estar aquí en el INAI, y básicamente nosotros quisiéramos comentar en esta presentación resaltar los aspectos de transparencia que se contienen en la Reforma Financiera y decirles también que estos aspectos de transparencia no son, aunque se destacan en la Reforma Financiera el sector bancario, la regulación bancaria, las leyes bancarias, pues ya vienen con una tendencia de transparencia para las instituciones de crédito en donde está también la Banca de Desarrollo, y esto es muy, muy importante para fomentar la competencia. Entonces brevemente como antecedentes quisiéramos mencionar que como ustedes saben esta iniciativa viene de mayo de 2013, se deriva del Pacto por México, que permitió que se hicieran todas estas reformas estructurales, y los objetivos que buscaba o que busca la reforma son, en primer lugar, el fortalecimiento de la Banca de

  • Desarrollo para ampliar el crédito, con especial énfasis en áreas prioritarias el desarrollo nacional. Ya estamos a un tiempo razonable de la reforma y podemos ver y palpar este objetivo donde la Banca de Desarrollo ha contribuido, ha jugado un papel muy importante en esta Administración durante estos años. Por lo tanto, vemos bancos como Bancomext y en general, a los demás bancos que forman parte de la Banca de Desarrollo, prestando ampliamente en temas prioritarios, no compitiendo con la Banca Comercial pero sí siendo sustitutos y tomando los riesgos que se requieren para que estas áreas prioritarias se vayan desarrollando. También se planteaba en la reforma la modificación del marco legal de la Banca Comercial y las instituciones de crédito para que presten más y más barato. Eso también, a este tiempo de la reforma, ya se ve como un logro; la Banca Comercial también está prestando más y con competencia. Aquí la Transparencia es un elemento esencial y lo vamos a ir comprobando con lo que vamos a ir comentando durante la exposición porque precisamente, gracias a la Transparencia los consumidores pueden comparar, pueden saber en dónde están las tasas más atractivas, en dónde están los mejores créditos, en dónde están las mejores inversiones, lo cual sin duda es algo muy importante. La Reforma Financiera tenía cuatro ejes principales: El nuevo mandato para la Banca de Desarrollo, que propicia el crecimiento del sector financiero; fomentar la competencia del sistema bancario y financiero para abaratar las tasas y costos y aquí es donde insisto en que la Transparencia juega un papel esencial para que el consumidor pueda comparar, pueda saber dónde es mejor invertir, obtener un crédito, así como una serie de normas adicionales que permiten y facilitan que los consumidores puedan trasladarse hacia el Banco que más le convenga. También se generan incentivos, se ven ciertos aspectos que tienen que ver con el Estado de Derecho, con la rapidez en la recuperabilidad de los créditos.

  • Esto también lo aborda la Reforma Financiera en varios aspectos, tanto en la Ley de Concursos como normas procesales y es que en general lo que se ha buscado es fortalecer al Sistema Bancario Mexicano para que el sector siempre crezca de manera sostenida. En cuanto a la Banca de Desarrollo, ya comentamos que se modifica el mandato para que pueda atender a los sectores estratégicos; se eliminan restricciones que resultan innecesarias para su desarrollo y se modifica el marco normativo para que pueda allegarse de recursos necesarios para el cumplimiento de su mandato, sobre todo el capital humano. Se le da más autonomía de gestión a la Banca de Desarrollo para que tanto el Consejo como sus Comités puedan determinar su actuación, sobre todo en el aspecto más importante que es el capital humano. En particular, por ejemplo, en la parte de Banca de Desarrollo, vemos que la reforma incluye la publicación trimestral de los resultados de las instituciones de la Banca de Desarrollo, tanto el estado que guarda el patrimonio, así como los indicadores más representativos y todo esto se debe de establecer en el portal. Antes era una obligación de publicación en diario de circulación nacional. Éste es un primer ejemplo de temas que aborda la reforma financiera y que tienen que ver con mayor transparencia, mayor información. Obviamente todo esto en adición a lo que las leyes particulares que tienen que ver con transparencia también obligan a la Banca de Desarrollo por ser una entidad de derecho público. También tenemos aspectos relacionados con el incentivar el crédito. Y aquí por ejemplo se le faculta a la Secretaría de Hacienda a llevar a cabo un análisis, un estudio de la Banca Múltiple respecto del cumplimiento que esté llevando a cabo de su función de apoyar a las fuerzas productivas del país y al crecimiento de la economía, conforme a los lineamientos que emita Hacienda. Es decir, la Secretaría de Hacienda evalúa el desempeño de las instituciones, es una función nueva, una cuestión nueva que está en la ley para precisamente estar revisando que los bancos, la Banca

  • Múltiple esté cumpliendo y llevando a cabo su papel de intermediario financiero para apoyar a las fuerzas productivas del país. Y estos estudios se toman en cuenta al momento de llevar a cabo la actividad de la Banca en particular, entonces también aquí vemos cómo la reforma está incentivando que la Banca vaya cumpliendo con su misión. Otro ejemplo son los escenarios de estrés. Los bancos deben realizar evaluaciones para verificar si su capital es suficiente, bajo distintos escenarios, incluyendo escenarios de estrés, esas evaluaciones se deben realizar periódicamente, los resultados deben presentarse a la Comisión y, en caso de obtener resultados insuficientes, se debe presentar un plan de acciones con proyecciones de capital que permitan cubrir pérdidas esperadas. Otro aspecto que tiene que ver con intercambio de información es el relacionado, precisamente con que las autoridades que regulan al sector financiero puedan ahora ya intercambiarse información que tengan en su poder al haberla obtenido en el ejercicio de sus facultades, es decir, el Banco de México, la Secretaría de Hacienda, la Comisión la información que tengan sobre las entidades bancarias y que la obtuvieron en el ejercicio de sus facultades puede, entonces, compartirla. Esto precisamente ayuda mucho a que las autoridades financieras tengan la información de cada sujeto supervisado. Y se señala en la ley que esa facultad no le son oponibles las restricciones de confidencialidad, quien reciba la información, obviamente, es responsable administrativa y penalmente por la difusión a terceros y deben celebrarse los convenios de intercambio de información correspondientes, estos convenios deben definir el grado de confidencialidad o reserva de esta información. Un aspecto, por ejemplo, que también se destaca de la reforma en cuanto a la publicidad que las autoridades regulatorias del Sistema Financiero, es que pueden hacer públicas las sanciones que estén imponiendo a los intermediarios, sin necesidad de que éstas estuvieran firmes, o sea, que si el intermediario impugnó esta resolución y se encuentra en un proceso, se encuentra sub iúdice en

  • un proceso, esto no impide que las autoridades puedan publicar esta sanción y, evidentemente, al publicarse la sanción se conoce la problemática del intermediario. Evidentemente, esto se hace de acuerdo a los lineamientos de las juntas de gobierno de cada uno de los reguladores y, obviamente, se hace público a través de internet y, obviamente, si la resolución impugnada es modificada o anulada lo que sea, pues esto también se deberá hacer público en su debido momento. Antes había un lapso muy largo de tiempo entre que se imponía la sanción y que se hacía público, pasaban muchos años y entonces la oportunidad se perdía. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Resulta todo, desde luego, lo que pasa es que se fijan, todos vienen con una visión programática de una idea redonda, ese es un poco el esquema de la ponencia fija. Entonces, un poco les pedimos que haya un inter nexo ahí para poder conectar, desde luego. Quería contestar a Luis que decía que en el IFAI no éramos nosotros los que estábamos al frente del entonces al IFAI, se llama los OSO’s otros sujetos obligados, que era un término, vamos a decirlo, coloquial, se hizo un poco simpático, pero algunos de los integrantes de los otros sujetos obligados no les agradaba porque los OSO’s son plantígrados, estacionarios, entonces no era muy halagüeño que se dijera OSO’s a quienes eran los otros, y hay que decirlo, yo lo decía en aquellos tiempos como académico y como crítico, en realidad era una mala lectura, porque la ley no decía otros sujetos obligados, decía los demás sujetos obligados. Entonces, en realidad eso lo empezaron a mencionar acá, no era correcto, porque además era un término de la ley federal que persiste, porque todavía no la han transformado, está ahorita en camino esto, pero lo digo como apostilla, que sirva al caso. Porque era una actitud de otredad, aquellos que no soy yo, era como los demás, o sea, aquellos que no somos nosotros, entonces era una

  • arrogancia en la manera en la que se construyó la ley, porque la ley estuvo pensada para el Ejecutivo Federal y de último minuto, cuando pasó por el trance del Senado, se reconfiguró y se adaptó para los demás sujetos obligados y se hizo extensiva en dos artículos, el 61 y el 62, se introdujo que era equiparable en todos sus efectos a las otras instituciones o entidades públicas que quedaban integradas. Esta es la razón, digo, por aquellos de los OSO’s, que es un chascarrillo que vale la pena mencionar a veces, para aclarar que no había OSO’s. Perdón. Aprovecho la oportunidad en este término de invitar en su palabra, por supuesto, a Fausto Hernández Trillo, al doctor Fausto Hernández Trillo, que es investigador del Centro de Investigación y Docencia Económicas, el CIDE, con un también impresionante currículum, como es el caso de los cuatro. Él es doctor en Economía por la Universidad del Estado de Ohio. Tiene dos licenciaturas, una en Administración por la Universidad Autónoma Metropolitana y otra en Economía por la UNAM. Es autor de 11 libros de asuntos financieros y fiscales, y de numerosos artículos académicos publicados tanto en revistas internacionales como nacionales. Ganador, entre otros, del Premio de Economía Latinoamericana Daniel Cosío Villegas, que otorga el Fondo de Cultura Económica, y una amplísima también trayectoria relacionada con toda clase de actividades académicas y, por supuesto, institucionales. Pero especialmente la investigación y la docencia, que se agradece porque viene a darle a esta mesa el matiz académico, el matiz del investigador que ve desde la reflexión lo que ocurre en este ámbito de la transparencia financiera. Agradecemos muchísimo al doctor Fausto Hernández su palabra, igual por un esquema de ocho a diez minutos, para podernos permitir darle la vuelta a esta mesa con otra intervención. Gracias. Dr. Fausto Hernández Trillo: Antes que nada muchísimas gracias por la invitación al INAI. Es, como siempre, un placer estar aquí.

  • Estoy compartiendo mesa con abogados, entonces no sé si según he visto en las currículos que andan distribuyendo. Tal vez soy un poquito el prietito en el arroz en el sentido de que no le voy a dar un tinte jurídico, simplemente voy a decir: a ver Reforma Financiera. La Reforma Financiera en principio se quiso o se hizo o lo que se quiere es sí fomentar la competencia bancaria, pero fundamentalmente porque existe un problema en el país de poca profundidad financiera. ¿Qué significa poca profundidad financiera? Tenemos un sistema financiero que presta poco. Tengo unas gráficas, mi ponencia estaba por ahí, pero no importa. Tengo unas gráficas por ahí, en donde el crédito otorgado a 2014 al sector privado, si ustedes ven México está más o menos a nivel de Argentina y de Rusia, pero hay países como España e Italia porque el mundo en sí, el promedio mundial también está entre dos punto y cacho, casi tres veces más. México tiene grandes retos y creo que básicamente la Reforma Financiera busca cerrar esa brecha. Ahora bien, sobre el tema de Reforma Financiera y Transparencia, podemos ver que le título es bastante sugestivo porque si ya un sector en el que tenemos que ser muy cuidadosos con la Transparencia es el sector financiero y está el famoso secreto bancario -aquí los abogados lo dirán mejor- que habla de qué sí puedo y qué no puedo tener así como Transparencia para qué y para quién, esto en el caso de Reforma Financiera. Mi primera reacción es siempre analizar el sector financiero privado pero déjenme dividir en dos el tema: Sector financiero privado y sector financiero público, con este coloquialismo de que seguramente los abogados me dirán que estoy cometiendo sacrilegios legales pero en fin. Miren ustedes, hay estas dos arenas: La privada no recibe necesariamente recursos públicos pero debe de ser transparente aquí y en China ante la autoridad regulatoria.

  • Sobre la autoridad regulatoria, tampoco es que pueda divulgar mucha información que tiene acerca de los Bancos como digamos, en este caso, la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, la CONSAR, etcétera; es decir, no necesariamente pueden divulgar eso. Esa transparencia en muchos sentidos ha existido siempre en tanto que haya regulación y la regulación fue y ha sido un aspecto muy debatido, aunque hoy ya no está tan debatido. Todavía hicimos una desregulación financiera abrupta en 1990, con la reprivatización de la Banca y la desregulación financiera en donde nos fuimos al otro extremo, en el que se decía que ni siquiera se debería de regular “y al no regular, pues entonces no te requiero tanta información y al no requerir de tanta información, pues quién sabe qué inversiones hiciste y pusiste en riesgo todos los recursos de los ahorradores”, después viene “la crisis del tequila” en 1994-1995 y nos vamos al otro lado del péndulo. México es, hasta cierto punto, un país que comparativamente con el resto del mundo, a partir de 1995 se convirtió en una especie de sistema financiero bastante regulado y algunos dirían que exagerado. En la crisis de 2007 y 2008 vinieron a decir “vean, estábamos bien, no estábamos tan exagerados”. Entonces es en ese sentido que creo que aquí no hay muchos cambios -un poco lo mencionaba Jorge- en cuanto a que las resoluciones que pudieran tener las autoridades regulatorias sí debieran ser públicas pero es que una cosa es una resolución y otra son los aspectos de estrategias empresariales, en este caso de los bancos comerciales. Esto es un poco de lo que quería decir en términos de Transparencia en el sector privado y es que ahí sí, se debe ser transparente ante la autoridad porque la autoridad tiene -en principio- este mandato de proteger al ahorrador por cuestiones de información asimétrica y todas esas cosas. El otro aspecto es el sector financiero público, que les digo que no sé si sea un sacrilegio, lo acaba de sacar de la manga en este instante,

  • que tiene que ver con, hay un órgano híbrido entre regulatorio y no regulatorio que es el propio Banxico, pero está la Banca de Desarrollo y la Banca de Desarrollo funciona también con recursos públicos y al tener recursos públicos, pues entonces aquí entra otro concepto de transparencia. Es cierto, debe de rendirle cierta transparencia a la autoridad regulatoria, pero ¿qué otra cosa le tiene que dar al público? Y aquí es donde empezamos a tener qué sí y qué no. Decíamos, yo creo que la ciudadanía tiene derecho a saber el patrimonio, tiene derecho a saber los cambios de patrimonio, tiene derecho a saber cómo se administra la Banca de Desarrollo, cuál es su impacto, porque si se dice que van a impactar a ciertos beneficiarios, a cierto sector ¿cuál es el impacto que tienen esos recursos? Y por supuesto está la parte de evaluación de desempeño que la propia Secretaría de Hacienda les pide. Es cierto, hay muchas cosas que están aquí y que debieran o son, yo creo que ya en general son públicas, pero de repente aquí hay un debate sobre los beneficiarios. ¿Debo de hacer público los beneficiarios o no debo de hacer público los beneficiarios? Es una banca de segundo piso, ¿pero la ciudadanía tiene derecho a saber quiénes son los beneficiarios o no? Yo creo que aquí hay un debate legal importante. Hay gente que dice son recursos públicos, por qué no los voy a conocer. Me ha tocado hacer dos evaluaciones, por cierto, de estas obligatorias al Congreso, la última fue a Bancomext y ahí siempre tenemos, hay que ser muy cuidadosos de qué sí se puede y qué no se puede hacer. Para mí el gran reto que se tiene, y con esto concluyo porque me dijiste que seis minutos, Francisco y me dijiste que ya no anduviera poniendo esas cosas, por eso me las salté. Aquí creo yo que una de las cosas, está de moda en los economistas, hay economistas aquí, los de Banca de Desarrollo cumplieron como economistas, nos han de soñar, han de haber estado ustedes muy a

  • gusto aquí y dijeron otro economista aquí, íbamos a estar a gusto, se trataba de estar a gusto entre nosotros. De repente nos aparecemos hasta en las mesas en donde no. Para mí uno de los grandes retos en Banca de Desarrollo es poder evaluar el impacto de su actuación. Los informes que nosotros entregamos al Congreso son evaluaciones financieras y de actuación, pero no de impacto; muchas veces decimos sí ha atendido a no sé cuántos beneficiarios y a esto y al otro, no podemos decir cuáles y está muy bien, pero yo sé poco si los beneficiarios han avanzado o no han avanzado, y eso sólo se sabe con una evaluación de impacto. Es decir, si el dinero público está teniendo el impacto sobre la sociedad, creo yo que ese es gran reto que tenemos. En general, todos los programas públicos de gobierno centralizado están sujetos a evaluaciones de impacto, pero sobre todo programas sociales. No estoy tan seguro que la Banca, bueno, me han dicho que no, no he visto ninguno, que la Banca de Desarrollo esté haciendo evaluaciones de impacto. Para mí eso debería también añadirle transparencia a un dinero público. Muchas gracias. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchísimas gracias, Fausto. Se agradece muchísimo también la frescura y la gentileza que de un economista venga a los que somos abogados, y lo digo porque finalmente sí, los abogados somos dados a la cofradía y mucho a la cuestión de la endogamia históricamente, son gremios concisos, como los médicos, los periodistas. Pero hace muy bien los intercambios interdisciplinarios. Desde luego, agradecemos la oportunidad de la palabra a Daniel Muñoz Díaz, quien es abogado por la Facultad de Derecho de la

  • Universidad de Guadalajara, y es maestro, tiene la maestría en Derecho por la Universidad de Georgetown. También ha realizado estudios de posgrado en Economía en la Escuela de Economía y Ciencias Políticas de Londres, Universidad Panamericana, Universidad Iberoamericana y en el Instituto Nacional de Administración Pública, el INAP. Una enorme referencia también de actividades relacionadas con el ejercicio profesional, pero de manera también con despachos de abogados de gran prestigio y de gran reconocimiento, tanto en México como en Nueva York. Así las cosas, pues le pedimos a quien es ahora Director Jurídico de Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos de Banobras que nos haga el favor de compartir sus expresiones. Muchas gracias, Daniel. Lic. Daniel Muñoz Díaz: Al contrario. Muy buenas tardes o buenos días, gracias al Instituto y al Comisionado Acuña por esta cálida recepción. Con mucho gusto venimos a platicar un poco con todos ustedes a compartir algunas ideas y algunas reflexiones sobre lo que es la transparencia, la rendición de cuentas, todo en el marco de las reformas financieras. Desde luego no solamente a reforma financiera del Sistema Bancario y Financiero como se conoce, sino particularmente de los estados, de los municipios, los cuales son un cliente fundamental de Banobras. Les quiero comentar a manera de preámbulo cuál es el perfil, la vocación que tiene Banobras. Banobras es una institución, desde luego, de la Banca de Desarrollo, es un instrumento del Estado mexicano relevante para impulsar algunas tareas fundamentales que son, por ejemplo, el financiamiento de proyectos que tienen que ver con inversión pública o privada, la infraestructura y servicios público, y para el fortalecimiento de los tres niveles de gobierno, el federal, estatal y el municipal.

  • Nuestros principales clientes o los clientes que tiene Banobras básicamente son, primero aquellas empresas involucradas con los proyectos públicos y los servicios públicos, desde luego la Administración Pública Federal, aunque ésta en menor medida, ya que el Gobierno Federal hoy en día tiene una mayor facilidad de financiamiento. Y aquí quiero entrar en materia. Nuestros principales clientes, uno de nuestros principales clientes son los estados y los municipios. ¿Por qué? Es por eso que a Banobras la administración del Presidente Enrique Peña Nieto le ha encargado ser un banco del federalismo. Y es aquí donde quisiera entrar en materia porque siendo nuestros principales clientes es a través de las reformas que se han planteado en materia de disciplina financiera de estados y municipios donde vemos que hay algunos mandatos de transparencia y rendición de cuentas por parte de estos órdenes de gobierno. Esta tarea no es nueva. En realidad esto viene de atrás, y creemos que con la reforma constitucional y la expedición de la nueva Ley General de Transparencia ahora sí se va a poder lograr lo que los esfuerzos anteriores sí tuvieron, registraron algunos avances, pero que no han podido lograr lo que hoy se espera con esta reforma en materia de Transparencia, la ley y la reforma constitucional. Con la reforma constitucional y con esta ley lo que vemos, desde la perspectiva ya básicamente de estados y municipios, es una contribución muy importante del crear el Sistema Nacional de Transparencia en sí, que sea la ley misma una ley de observancia general, o sea que aplica a todo el país, a todos los niveles de gobierno, todos los entes públicos, entre otros, y que dentro de ese alcance, desde luego alcance o incorpore a los estados y municipios. Esto nos da cabida para poder nosotros cumplir también como banco de desarrollo en nuestro mandato del Plan Nacional de Desarrollo y del PRONAFIDE para actuar con transparencia, y con ello contribuir a una de las principales bases para un sistema democrático, que es el escrutinio de la sociedad sobre sus instituciones.

  • Como les decía, algunos esfuerzos anteriores se han dado, uno de ellos muy relevante, es el de Ley General de Contabilidad Gubernamental, que fue expedida en el año 2008, pero que tuvo una importante reforma en el año 2012, donde se obligaba, o se obliga hoy en día, porque es una ley vigente, a los estados y municipios a hacer públicos datos importantísimos para el conocimiento de la sociedad, para el conocimiento de la gente, que, repito, son elementos fundamentales de un estado democrático a través del escrutinio que tiene sobre las instituciones. Es obligación de ellos transparentar a través de internet, por ejemplo, sus ingresos con detalle, la deuda pública con detalle, incluyendo cuáles son las obligaciones que no se consideran deuda pública, pero que sí son pasivos, incluyendo todas aquellas contrapartes que están dentro de las responsabilidades que implican este tipo de obligaciones. Y también cuestiones de presupuesto en cuanto a prioridades de gasto, gasto corriente de inversión, la evaluación de cada uno de los programas que se tienen y con ello, tomándolo de base para pedir más recursos a los Congreso. Ah, pero no solamente eso, sino también divulgar quién es el que lleva a cabo la evaluación. Finalmente, desde luego, una información financiera que sea homogénea y que pueda ser interpretada por quien así lo desee hacer. Ese fue uno de los avances importantes y hoy en día tenemos una Reforma Constitucional en materia de disciplina para estados y municipios que también va a arrojar cosas importantes en beneficio de la Transparencia y la Rendición de Cuentas. Ahí hay una obligación de contar con un registro, por parte de las entidades, de los empréstitos y las obligaciones. También hay una facultad del Congreso de la Unión para que establezca las bases del financiamiento a los estados y municipios así como los requisitos para afectar sus ingresos.

  • Va a aclarar la facultad de la Auditoría Superior de la Federación para poder auditar los recursos -particularmente los recursos federales o donde se afecten recursos federales- y también la aplicación de deuda pública de estados y municipios con la garantía federal. Esto además de que establece la posibilidad o la obligación de que en ciertas ocasiones se contrate la deuda bajo las mejores condiciones de mercado, con especificaciones que -lo vamos a ver más adelante- se establecen en la propia Ley. En esta iniciativa que está en discusión se están estableciendo límites y modalidades, incluida la licitación pública, para contratar deuda pública por parte de estados y municipios y para afectar participaciones. Además, en la inscripción de este registro público que va a poder consultar cualquier persona a través de los diferentes portales de los estados y municipios, se van a identificar las figuras del deudor, del acreedor, el monto, los términos y condiciones financieras. Pero también se crea un sistema de alerta que va a medir en qué momento el estado o el municipio va a entrar en un umbral, o de sanidad o de cierto riesgo en cuanto a sus finanzas. Asimismo hay un mandato claro, un mandato de garantizar la Transparencia y el Acceso a la Información. Dentro de esta misma Propuesta de Ley en discusión, está el proceso competitivo al que nos referíamos. No quiero entrar en detalles pero sí les comento que hay un proceso competitivo que va a permitir que las instituciones que presenten las mejores condiciones para cada estado y municipio sean las que se lleven los financiamientos que requieren estos órdenes de gobierno y que no sean víctimas de una situación de estrés financiero que les va a obligar a contratar empréstitos a unas condiciones que no son las mejores para sus finanzas públicas y que desde luego repercuten en los servicios que le prestan a la sociedad. También van a ver en sus pantallas, aquí lo tenemos, el Sistema de Alertas y Techos de Financiamiento, que comentaba que va a estar a la disposición a través de los portales de toda la sociedad.

  • Finalmente, y para no extenderme, creo que es interesante esta mecánica o esta logística que plantea el Comisionado Acuña de diálogo con los compañeros panelistas, quizás del público, nada más reiterar que el banco es una institución comprometida con la transparencia, que está deseoso de continuar trabajando con el INAI como lo hemos venido haciendo para poder instrumentar la ley en los tiempos que ésta marca. Algunas de las tareas que hemos estado emprendiendo dentro de la institución, primero pues es un diagnóstico integral de las obligaciones que contiene la nueva ley, es algo nuevo para todos y hay que aprenderlo para poder instrumentarlo adecuadamente. Hemos establecido grupos institucionales de trabajo para poder llevar a cabo una revisión profunda de la información que se maneje y determinar aquella que pudiera poner en riesgo el trabajo de la institución como Banca de Desarrollo. Ya se comentaban hace un momento algunos de los asuntos que son materia de discusión y hemos improvisado algunos procedimientos internos para adecuarlos. Y desde luego seguimos fortaleciendo la relación, la construcción de esta relación institucional con el INAI, a efecto de poder instrumentar, como decía hace un momento, en tiempo y en forma las obligaciones que nos impone la nueva ley. Les agradezco su tiempo. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchas gracias, porque de esa manera lo que ocurre es, en esta mesa, la oportunidad de contemporizar. Pedimos a Luis Urrutia que nos regale unos cinco o seis minutos de esta segunda etapa para acabar de cincelar su exposición, que lamentablemente coloquial y respetuosamente le tuvimos que interrumpir para que dejara otra parte para la segunda vuelta, porque si no nos vaciábamos de contenido y desde luego que siempre habrá oportunidad de agregar elementos.

  • Luis, con toda amabilidad te pedimos que nos brindes la segunda parte. Mtro. Luis Urrutia Corral: Claro que sí, Comisionado, muchas gracias. Un tema fundamental que es importante explicar aquí es, cómo la ley da cierto orden u homologa varios criterios respecto de actividades que algunos otros sujetos, otros sujetos, de más sujetos como hayamos estado referidos hemos venido trabajando en aras de la transparencia y de publicar la mayor cantidad de información posible que les comentaba. Les platicaba que en el caso del Banco Central, no nada más por ser un órgano autónomo tiene esta obligación de rendir cuentas y, por lo tanto, ser lo más transparente posible, sino también tiene una connotación muy importante, que es que la publicación o la información constituye, y esto es ya reconocido actualmente por los bancos centrales de todos los países, que la información constituye una herramienta útil de política monetaria. ¿Por qué? porque uno de los principales objetivos que tienen los bancos centrales es precisamente mantener la estabilidad, el caso del Banco de México, del poder adquisitivo de la moneda, pero también de los sistemas financieros y de los mercados. Y esto se controla a través de las operaciones, las funciones que le da la ley al Banco Central en materia de instrumentación de política monetaria, pero también un componente muy importante tiene que ver con las expectativas que se dan en el mercado. Estabilidad implica reducir la mayor cantidad posible de volatilidad. En términos financieros decimos: este nerviosismo por parte de los agentes económicos de cuáles pueden ser las variables que estén afectando la economía y, por lo tanto, cómo se pueden estar moviendo los indicadores de referencia en todo esto. De ahí la necesidad de que los bancos centrales no nada más en México, sino ustedes lo ven en muchos otros países, han abierto mucho la información que daban anteriormente.

  • En el caso de México, pues dar a conocer el saldo de las Reservas Internacionales era casi un secreto de Estado. Actualmente el Banco en cada una de sus decisiones de política monetaria que toma la Junta de Gobierno publica las minutas donde da a conocer primero la información que tomó en cuenta, las variables que ha venido analizado, cómo se han venido desarrollando y evolucionando en el periodo respectivo, las conclusiones, la deliberación que han tenido los miembros de la Junta de Gobierno y la decisión que tomen al respecto. De ahí no nada más toda la información que tenemos que publicar y entregar, tanto al Congreso como al Ejecutivo, sino toda este cúmulo de información que venimos sistematizando en nuestro portal del banco y de transparencia, donde en materia estadística, por ejemplo, tenemos todas las bases de datos que nos permiten llegar a este tipo de estudios, consultados por cualquier persona, los datos que venimos conjuntando en formatos libres incluso, también se ha hecho un trabajo muy importante en esa materia, y en una serie de reportes, informes trimestrales, publicaciones con cierta periodicidad donde venimos reportando todo esto. El reto en todo esto, naturalmente va a estar en poder homologar toda esta información a los mismos criterios para todos los demás sujetos obligados. Este tema de la estructuración de la información que vamos a tener que cumplir, bajo qué características, pues algo que vamos a tener que trabajar muy de cerca con el INAI y nuevamente reconocer esta disposición, los recursos que han destinado para dar atención a estos nuevos sujetos obligados que ahora vamos a tener que ajustarnos a los mismos requerimientos, de que exista un acompañamiento por parte del INAI y con una guía mucho más clara para que podamos dar cumplimiento a todos estos mecanismos. Es uno de los elementos fundamentales. Y permítanme nada más un tema también importante, yo creo, que resaltar en todo esto, no nada más lo qué ha implicado acoplarnos a la ley, sino cuáles pueden ser los retos, temas que pudieran generar preocupación en adelante.

  • Comentaba el doctor Fausto Hernández que un gran elemento de la Reforma Financiera era que el Sector Financiero Privado debe ser transparente ante la autoridad. Y efectivamente, como autoridades contamos con facultades todavía más sólidas a partir de la Reforma Financiera de allegarnos de mucha información de las instituciones financieras. Pero como también lo ha comentado, mucha de esa información está referida a ciertos clientes, a particulares, y sobre todo respecto de decisiones o estrategias internas. Y aquí la Reforma Constitucional, el artículo 6, lo mismo hace un referente muy fuerte a la transparencia y la publicidad de la información, pero también hacer una acotación muy clara respecto de la protección que se debe de dar a la información a que se refiere la vida privada y los datos personales. Y aquí un tema que no ha quedado todavía muy claro respecto de la legislación y en ese sentido estamos esperando ver cómo se desarrolla la Ley de Protección de Datos Personales, es qué protección se debe de dar más allá de la información referida a persona físicas, sino también a personas morales, como autoridades, sobre todo las autoridades financieras recabamos mucha información de personas morales específicas, entidades financieras, pero hay muchas otras autoridades que recaban mucha información de las personas morales, de las empresas, de las sociedades que participan en la actividad productiva del país, que al momento de entrar a la esfera de una entidad pública y convertirse en sujeto obligado en qué medida esa información se debe de hacer pública. Y naturalmente como están las causales necesitamos trabajar muy de cerca en desarrollar criterios muy específicos para protegerla información que esté referida a estas personas. ¿Qué? Pues pueda generar una afectación a la esfera, a las actividades, a las decisiones de negocios que toman este tipo de empresas. Y ese es un tema que necesitamos reconocer muy claramente, actualmente la reserva o las disposiciones aplicables dicen que los particulares pueden especificar la información que deba ser

  • confidencial, siempre y cuando tengan derecho a ello, y ahí es donde vemos referencia un poco general o todavía no muy certera respecto de cuál es la información que se puede tener derecho a considerar confidencial, más allá de las que ya tenemos reconocidas: los secretos bancarios, secreto profesional, propiedad intelectual, etcétera. Pero una información que se refiere a las actividades de negocios, a las estrategias, a las decisiones internas de una empresa como tal y una sociedad debe de ser pública, se debe de dar a conocer, puede afectar su posición frente a sus competidores, son elementos que debemos de tomar en cuenta, y que nosotros como autoridades, que tenemos toda esa información, pues tenemos que tener una certeza muy clara de hasta dónde debe de llegar la transparencia de ese tipo de información. Es un elemento que quisiera nada más poner en la mesa para poder después tener más discusiones, seguramente con el INAI, los demás participantes en toda esta materia. Muchas gracias, Comisionado. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchísimas gracias a Luis Urrutia, quien nos ha dispensado su segunda intervención, y pedimos ahora a Jorge Mauricio Di Sciullo que lo haga. Yo nada más quería poner como apostilla que se ha debatido mucho en el ámbito de la protección de datos personales el si se podría hacer extensiva a las personas morales en la equivalencia con las personas físicas. En otras latitudes sí se consideran a las personas morales susceptibles de una protección de sus datos personales, por ejemplo, a las empresas, naturalmente incluso cuando se encuentran éstas en un procedimiento que les puede afectar en su prestigio comercial, se encuentran y se manejan hasta bajo pseudónimo o bajo sigla pero nosotros en México no tenemos esa previsión, por lo pronto. Entonces, ese es un debate a dar. Muchísimas gracias. Jorge Mauricio Di Sciullo, por favor.,

  • Lic. Jorge Mauricio Di Sciullo Ursini: Claro que sí, gracias. Como recuerdan estábamos tratando de ver, dentro de las Reformas Financieras, todos estos aspectos de transparencia que abarcan no solo a la Banca de Desarrollo sino también a la Banca Comercial. Pero haciendo un pequeño paréntesis, es muy importante que la Banca de Desarrollo pueda demostrar la efectividad de sus programas y en el caso particular de Bancomext, tratamos de ver, con los profesionales más serios que nos puedan ayudar, cómo encontrar el mejor camino porque esta es una preocupación. La función del Banco de Comercio Exterior es apoyar las exportaciones, al sector que está muy dinámico en la parte de exportaciones, pero también ayuda a compradores en el extranjero que quieran adquirir bienes de México; pero sobre todo, Bancomext busca que esto se traduzca en creación de empleos. Entonces, efectivamente hay que seguir buscando estos medios. También hay que recordar que la Banca de Desarrollo no solo aplica la regulación estrictamente bancaria sino también como ente de derecho público. Entonces, hay diversos sistemas en donde se está también rindiendo cuentas de distintas maneras. Por lo que toca al secreto bancario, ahí lo que creemos -como lo externaba Luis- es que tiene que haber seguridad jurídica y ver los bienes tutelados donde sin duda la transparencia es muy importante, pero también la parte de protección de los derechos de los particulares. Pero sobre todo, se trata de no poner a la Banca de Desarrollo en el predicamento de tener un sistema distinto a la Banca Comercial porque además, nos regulamos por las mismas normas. Ahí creo que serán de las cosas que se tendrán que ver con el INAI, acerca de cómo transitar sobre este tema. Regresándonos un poco a esta idea que les planteaba sobre ir buscando en la Reforma Financiera elementos de transparencia, como les decía, recuerden ustedes que hace muchos años nadie sabía bien

  • cómo se componía la tasa de interés de un crédito hipotecario, ni había manera de compararlo. Si ustedes recuerdan, toda la regulación y leyes van precisamente en el sentido de que cada consumidor pueda saber perfectamente bien cuál es el costo total; no solo la tasa de interés sino todas las cosas que van dentro del costo que él va a tener para poderlo comparar. En ese sentido, la reforma prevé el Buró de Entidades Financieras y sobre esto, en la página de CONDUSEF ustedes puedan accesar a esa página -ya es una realidad- donde hay un Buró de las Entidades Financieras y ahí ustedes pueden ver, para la toma de decisiones de los usuarios, toda la información que las entidades financieras están obligadas a establecer no solo ahí sino también en los propios portales de las instituciones financieras, donde se tiene que ir detallando información de sus productos para que, insisto, el consumidor pueda valorar cuál es la mejor institución que le ofrece las mejores condiciones, y todo esto en aras de esta transparencia que se traduce en mayor competencia. Por ejemplo, en el Buró deben de establecer los productos que ofrecen, las comisiones, también si han sido sancionados, las reclamaciones y cualquier otra información relevante. Creemos que es un aspecto más de transparencia y les digo, a pesar de que es novedoso ya hay muchas disposiciones en las leyes financieras, como la Ley para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros en donde ya precisamente existen estas obligaciones, no sólo en los productos, créditos en la parte activa, sino también en la parte pasiva de divulgación de las condiciones. Otro aspecto que vemos en la reforma financiera es el aspecto relacionado con, por ejemplo, que la Comisión Federal de Competencia Económica debe realizar una investigación para ver las condiciones de competencia en el Sistema Financiero y esto hacerlo público con sus recomendaciones. Ya se tiene eso en la página de la Comisión de Competencia Económica, ustedes ya podrán encontrar los hallazgos y las recomendaciones que al respecto ha vertido la Comisión y como

  • saben ustedes la Comisión tiene facultades para ordenar medidas, para eliminar barreras en la competencia, la libre concurrencia. También ordenar al desincorporación de activos, derechos o pactos sociales de agentes económicos cuando considere que se están dando factores anticompetitivos y otras medidas más. También en la reforma financiera vemos que las autoridades financieras pueden solicitarle a la Comisión de Competencia que realice investigaciones para ver, para velar que se esté dando la debida competencia y también al Banco de México, como lo comentó Luis. Entonces hay diversos ordenamientos, diversas disposiciones en la reforma que precisamente están atentos y vigilantes a que se dé precisamente este fenómeno de más competencia en el Sistema Financiero. Por otro lado, también la reforma financiera también prevé aspectos vinculados con las emisoras bursátiles que, como ustedes saben son donde los ahorradores pueden invertir en el Mercado de Valores y también aquí existe regulación muy importante en cuanto a que eventos relevantes que pueden afectar el valor de estos títulos, tengan que ser divulgados con oportunidad y se responsabiliza muy seriamente a los directivos de estas emisoras en caso de que esto no se dé o también se penaliza el abuso de la información privilegiada. Es otro aspecto que nosotros encontramos en la reforma financiera que, como les decía, insisto, no necesariamente, no son novedosos, sino que vienen perfeccionando diversos aspectos que ya teníamos. Uno más es el que se refiere a todos los aspectos de poder una persona que tenga un crédito hipotecario puede, precisamente, comparando la oferta que hay en el mercado, puede llevar a cabo un trámite que se le llama de subrogación, es decir, de pedirle a su nuevo banco que lo financie, el que le otorgue este financiamiento sin toda la complejidad que antes eso implicaba, como era llevar a cabo una nueva escritura y hacer una serie de trámites y costos y tiempos que hacían o que encarecían demasiado esta transferencia.

  • Ahora los bancos deben de llevar a cabo este proceso con formalidades mínimas y con costos muy bajos y todo esto, precisamente, basado en la transparencia y que el consumidor pueda escoger mejor. También tenemos normas, por ejemplo, que hacen el mismo efecto, tienen el mismo efecto, de trasladar, por ejemplo, la cuenta de nómina. Si una persona está interesada en trasladarla hacia otro banco, precisamente ante la comparación que lleve a cabo de los beneficios que tiene, pues también los bancos están obligados a darle celeridad y procedimientos muy expeditos y sobre todo supervisados para que se pueda trasladar un consumidor de un lado a otro. Entonces, si bien hay mucho por hacer, creo que esta reforma va en el buen camino, estas reformas van en el buen camino de incrementar la competencia, incrementar el crédito y sobre todo que los costos sean muy razonables. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchísimas gracias, Jorge Mauricio. Pedimos, naturalmente, como ha sido el turno, la oportunidad al doctor Fausto Hernández Trillo que nos obsequie la segunda parte de su intervención para luego dejar unos minutos de contrapunto. Muchas gracias, Fausto. Dr. Fausto Hernández Trillo: Nuevamente, nos quedamos un poco que la Reforma Financiera debe o debiera de impulsar la profundidad financiera. Y esto, bueno, nos lleva a la pregunta sobre todo relacionándolo con transparencia, es la transparencia en el Sector Financiero del que ya se ha estado hablando aquí mucho, ¿nos provocará una mayor profundización financiera? Mi opinión es que sí, no sé si mucho o no, yo creo que ayuda, pero también creo que mucha de las reformas que se hacen de repente olvidan algunas de los requisitos para que ellas se lleven a cabo.

  • A ver, déjenme referirme aquí a qué es lo que quiero decir. Me voy a ir hasta muy atrás, a la mano invisible de Adam Smith me voy a ir, en el sentido de la propiedad, de los derechos de propiedad. Un Sector Financiero va a funcionar bien en tanto que los derechos de propiedad estén bien definidos. Cuando yo doy un crédito hipotecario yo asumo que los derechos de propiedad de la propiedad, valga esta redundancia estén bien. Y una vez que tengo el crédito digo: a ver, espérame, hay leyes que me van a permitir recuperar el crédito. Eso es parte de la Reforma Financiera, en caso de que el cuate no pague. Pues sí, sí las hay. Ah, pero entonces déjame ver, ¿hay un árbitro que va a decir que lo está violando la ley? A lo mejor sí lo hay. Y después viene el rollo de quién va, o sea, el árbitro castiga y luego viene alguien que debe de ejecutar la sanción. Son los cuatro pasos de los derechos de propiedad: definición, registro, leyes y la parte de sanciones y ejecución. Así de simple. Déjenme ir rápidamente a registros de la propiedad. El Registro de la Propiedad es una de las cosas menos transparentes que hay. Claro, son locales. Están desconectados entre sí. Esto tiene mucho qué ver también con grupos de poder, notarios, se llaman ellos. Tiene mucho que ver con eso. Y aquí es donde hay una opacidad brutal. Y en la manera que hay una opacidad brutal, pues el sector financiero no puede otorgar créditos necesariamente. Entonces mientras no haya transparencia en registros de la propiedad, donde no sean expeditos, donde no conozcamos sus procedimientos, sus tiempos, sus costos, su calidad, va a ser muy difícil que podamos hacer eso. México ha mejorado, y ha mejorado. Antes estábamos en último lugar, ahora estamos, bueno, Brasil y Argentina son de los peores.

  • Entonces aquí un poco el punto es eso es un detrimento para la obtención de crédito. Si bien México, aquí vean, la obtención de crédito México no está tan mal. Pero el gran problema que tenemos es el cumplimiento de contrato, les decía: Ok, registros de propiedad y después viene cumplimiento de contratos. Esto viene del famoso “dui business”. Pero esto no es transparente, cómo lo hace el “dui business”, pues lo hace sentadito con la Secretaría de Hacienda o con quien sabe con quién, pero lo único que nosotros observamos son estas barras. ¿Cuál es el componente? Yo no lo sé. Lo hizo bien el Banco Mundial o no lo hizo bien, y sus estándares, o lo que ustedes quieran. Pues Ok, esto es lo que les creo y ahí están. Yo creo que en términos, sobre todo, de la parte de registros de propiedad, cumplimiento de contratos y -por ejemplo- resolución de insolvencias, nuestro sistema judicial es muy malo, es muy poco transparente. Esto frena, primero, la planeación de los propios bancos porque hay una incertidumbre brutal entre si voy o no a poder recupera el crédito, independientemente que me lo hayan puesto en la Ley. Hay un montón de problemas que ahí se ven pero fundamentalmente, creo que en lo que más perjudica -que es una de las críticas a los bancos- es en la primera de riesgo. Todas estas cosas altas me llevan a evaluar a que los bancos dicen “bueno, como no sé a ciencia cierta, el único que yo conozco es el famoso “doing business” y no conozco las varianzas adentro, no conozco nada, ni los componentes, ni los pesos, ni esto, pues entre que son peras o son manzanas yo le voy a cargar más riesgo”. Entonces, la prima de riesgo en este país es muy alta, en parte por una ineficiencia del sistema judicial y esta ineficiencia se traduce en una falta de transparencia. En el momento en que nosotros tengamos transparencia en la cadena de la protección de Derechos de Propiedad, no digo que esta sea la panacea pero creo que el crédito puede aumentar.

  • Aquí es donde yo creo que la Reforma Financiera puede poner muy bien y miren, yo estoy en muchos consejos académicos de universidades y muchas veces dicen “hay que cambiar el programa” y después de todas las grillas, cambiamos el programa y después decimos: ¿Y quién lo va a dar, si no tenemos maestros para dar ese programa? Entonces resulta que ya está muy moderno el programa pero: ¿Y los maestros? ¿El capital humano? ¿Quién lo va a dar? Un poco lo difícil aquí es cómo cambiamos esto y me decía un abogado muy connotado, del cual no voy a decir su nombre, que el problema es que también en México, para que todo esto cambie, necesitamos modificar la raíz y la raíz se llama “la educación del Derecho”. Esto no es mío, ¿eh?, es de ese abogado. En el 90 por ciento de los casos, en México tenemos “una licenciatura en coyotaje” porque los educamos a ser “coyotes”; miren, no quiero ser peyorativo pero él se refirió así cuando me dijo que la manera de operar en Veracruz, la manera de operar en Aguascalientes es con “coyotaje”. Entonces, si tú quieres hacer lana, tienes que educar a tus abogados a ser “coyotes” y los “coyotes” educan “coyotitos”. Podemos cambiar el plan de estudios pero si no cambiamos también la manera de pensar del abogado, va a ser algo muy, muy difícil, tomará muchas generaciones y ese tipo de “coyotaje” es opacidad. No sé si fui provocativo, tú querías que lo fuera, ¿eh? Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: ¡Muy provocador! Muchas gracias, Fausto. Le pedimos a Daniel que en la vuelta, nos dé la segunda parte. Lic. Daniel Muñoz Díaz: Sí, muchas gracias.

  • Retomo las últimas palabras del doctor Trillo, no me sentí aludido pero bueno. Yo creo que es muy cierto todo lo que dice el doctor, yo creo que tenemos que romper un paradigma, romper una forma de educación, de preparación de nuestros abogados. Y esto, pues en todos los ámbitos de la vida, del quehacer de la sociedad en nuestro país, no solamente en el ámbito financiero. Pero en el ámbito financiero yo sí creo que existe la necesidad de pulir nuestro sistema y para ello la transparencia es fundamental. Pulir nuestro sistema para dar certeza jurídica y con la certeza jurídica poder entrar a negocios y poder saber cuáles son riesgos, pero riesgos que realmente sean tangibles y no entrar a un cuarto oscuro a ver qué sucede. De esa manera creo que coincido con las afirmaciones del doctor Trillo y también me gustaría comentar de manera muy particular, que sí la transparencia supongo y creo que soy un convencido de que es uno de los instrumentos más importantes que se requieren para llevar a cabo o llevar a buen puerto la reforma financiera que se tiene. ¿Por qué? Porque con ella se lograría una mejor competencia, sería una regla fundamental para la competencia. La competencia si no es la única que nos lleva al éxito en la materia financiera, sí es también un factor muy importante para ofrecer las mejores condiciones a todos los requirentes y a todos los usuarios del Sistema Financiero. Por ello es que yo celebro que se esté llevando a cabo este Foro y en esta mesa particularmente para poder externar las visiones que tenemos los diferentes actores del Sistema Financiero Mexicano sobre lo que trae y lo que van a seguir trayendo los diferentes brazos de las reformas financieras que se han tenido y se seguirán discutiendo y, seguramente si así lo tiene a bien el Congreso de la Unión autorizando y plasmando a manera de ley. Creo que con ello sí vamos a dar mejores condiciones para los usuarios del Sistema Financiero, creo que se van a abaratar estos

  • servicios, creo que se van a impulsar muchos factores de la economía y con esto se dará un impulso también al desarrollo. Por eso creo que la labora que hacen instituciones, órganos garantes como el INAI y órganos garantes como los estados de ahora en adelante y no solamente las instituciones, sino la sociedad misma a través de los requerimientos de información, de las inquietudes que plasma a través de ellos, van a contribuir de manera importante. Como lo decía, en ese orden y en esa cadena a través de todo este sistema, a que se desatore el desarrolle, a que se impulse mayor desarrollo y esto se traduzca en mayor bienestar para todas las familias. Muchas gracias. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchísimas gracias. De manera muy breve les pedimos que pudieran contestar las preguntas que se les han formulado, me falta entregar, desde luego perdón al doctor Fausto Hernández, las que él recibió. En realidad se recibieron unas cuantas. Y hay una provocación, si gustan inicio con una nada más, porque tocó, no sé a quién, creo que al doctor Fausto Hernández, la de si pueden o deben, la postura, sobre la publicidad de los beneficiarios de los créditos que se otorgan por banca públicas y, desde luego, beneficiarios me refiero a créditos para fines públicos, es decir, no para fines privados, programas sociales ,apoyos que se dan y que generan naturalmente beneficio porque son una medida que va dirigida al fomento de actividades económicas, claro está, pero que son con dinero público y suponemos, claro está, porque ello es así, con previsiones benéficas, me refiero a tasas de interés más blandas y todo ese tipo de mecanismos. Pero bueno ahí está. Don Fausto, si usted nos permite, en respuesta de las preguntas. En principio yo digo que, por supuesto, todos los beneficiarios de cualquier medida que sea, precisamente, sostenida o sustentada con dinero público para fines de beneficio colectivo, es decir, para fines públicos, como puede ser el fomento a cualquier

  • actividad económica en beneficio de las regiones y de la economía en general, por supuesto que deben ser públicas, pero desde luego que ahí está la percepción. Dr. Fausto Hernández Trillo: La mera verdad es que yo nada más provoqué, no tengo opinión al respecto. Eso es lo bueno de ser académico, a veces decimos muchas cosas sin rendir cuentas ni hacernos responsables, pero me imagino que por eso me invitaron, por irresponsable. Personalmente yo entiendo que de repente hacer públicos beneficiarios puede ser bastante delicado, sobre todo en Banca de Desarrollo, primero porque es una banca de segundo piso, entonces para empezar no estoy ni tan seguro que de repente la propia banca, eso sí que me lo respondan, que Scotiabank le diga a Bancomext: “No, no te voy a decir a quién le canalicé los créditos”, porque allá hay un rollo ya de secreto bancario. Entonces, yo ahí tengo mis dudas, no estoy tan seguro si debiéramos o no debiéramos. El caso de Banobras de repente puede ser un poco distinto porque en Banobras sí puede uno decir: “Se lo di al Estado de México, se lo di al estado de Aguascalientes”. Entonces tengo ahí, creo que generalizar es muy difícil, creo yo ahí en muchos sentidos y más bien yo provoqué, yo quería provocarlos a los colegas, entonces más bien yo quiero oírlos a ellos. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muy bien. Don Luis Urrutia Corral, del Banco de México, por favor. Dr. Luis Urrutia Corral: Tengo tres preguntas. La primera es: ¿Con la creación de fideicomiso se limita o no el acceso a la información pública? Esta pregunta la hace Carlos Conde.

  • La respuesta ya está dada por la nueva ley, por supuesto que no. El vehículo en el que se monte cualquier tipo de operación no debe de ser una excepción respecto de la información pública. Y, efectivamente, yo creo que anteriormente, aun cuando ya era parte de las mismas obligaciones, esta disposición que tenemos en la Ley Bancaria respecto del secreto fiduciario, referido a todas las operaciones de fideicomisos, pues se pudo haber prestado a ciertos abusos o para las malinterpretaciones, no sé si dolosas o de buena intención, pero lo cierto es que como está ya ahora el nuevo régimen en materia de transparencia, pues queda muy claro que en la medida, similar a esta discusión que estamos viendo ahorita de los beneficiarios, en la medida en la que existan recursos públicos, independientemente del vehículo, de la forma en la que se opere, pues se tiene que dar a conocer esa información. En el caso particular, por ejemplo, del Banco de México en donde administramos algunos fideicomisos, el más reciente es este nuevo fideicomiso público del Estado, más no de la administración pública federal. Es un nuevo tipo de fideicomiso, que es el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo. Pues ahí ha quedado muy claro que tiene su propio tratamiento como un sujeto obligado adicional, se sujeta a las mismas disposiciones, da a conocer todo lo que le confiere, le corresponde respeto de su Constitución y de su operación, y tiene su propio portal donde toda esa información es pública. Entonces no debe de ser una limitante a la información pública tratándose de la información que debe ser pública como tal. Una pregunta poco más elaborada. Dice: La transparencia es importante, ¿pero qué pasa cuando las leyes y la transparencia no van aparejadas? Es decir, la información nos indica que las metas de entes financieros, llámese bancos, no coincide con las metas del país o afecta al ciudadano, pero no hay ley de protección. Aquí lo importante, como ya lo hemos venido reiterando alguno de los colegas aquí de la mesa, es que un elemento fundamental de la Reforma Financiera, y no nada más las disposiciones en materia de transparencia aplicable a las entidades públicas, es dar a conocer

  • mayor información respecto de las actividades o de la posición, de la alcance que tienen las instituciones financieras. Se ha venido criticando mucho que los bancos, por ejemplo, prestan poco y prestan caro. De que, como ya bien lo dijo el doctor Hernández, el Sistema Financiero Mexicano tiene poca profundidad, pero hasta el momento no existía mucha información integral, que no nada más era responsabilidad de las instituciones públicas, sino en general hasta de la propia academia, que nos pudiera dar mejores indicadores. La Reforma Financiera avanzó mucho en ese sentido. Ahí está el estudio de competencia que ordenó la propia ley con motivo de la Reforma Financiera, que comentaba Jorge Di Sciullo, y los indicadores que se han venido dando a conocer, responsabilidades hacia las autoridades, una de ellas está muy clara referida hacia el Banco de México, que no nada más en este papel que les comento tiene estas responsabilidades sin que existe esta otra Ley que también por ahí se citó, la otra Ley de Transparencia -no de la que estamos platicando aquí sino de la Ley de Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros- que obliga precisamente a las instituciones públicas a establecer metodologías e imponer procesos a las instituciones financieras privadas, que den a conocer más información a sus clientes. Estamos hablando de casos como del costo anual total, cuya metodología y proceso de cálculo se le deja al Banco de México, donde ya permitimos tener más indicadores al público, que el Banco también puede compilar. Pero existe también una obligación al Banco en materia de tasas de interés, donde se le confiere este deber de vigilar que las tasas eran razonables y accesibles, que haga análisis, que dé a conocer indicadores respecto de cómo está evolucionando el crédito. A partir de ahí es que se ha generado una serie de información por parte del Banco y las demás instituciones públicas como la CONDUSEF, las Comisiones Supervisoras, la propia Secretaría de Hacienda.

  • Existe ahora un Consejo de Estabilidad Financiera de todas estas autoridades, que también publican y en donde queda todavía más reforzado con el Régimen de Transparencia, donde deben de dar a conocer todos estos análisis que se están haciendo y toda esta otra información e indicadores que tienen que estar publicando. Eso abunda muchísimo en dejar muy claro si efectivamente es en los sectores regulados del país -llámense instituciones financieras, llámense cualquier otro sector como el farmacéutico, telecomunicaciones etcétera- donde se debe de dar ya más claridad respecto de las actuaciones y qué tanto impacto están teniendo estos sectores en la sociedad. Ahí está ya la información y creo que es uno de los elementos en donde vamos a seguir viendo cada vez una mayor claridad en todo esto, lo que permitirá primeramente subir la exigencia de parte de la sociedad hacia las autoridades de decir “pues ya tenemos los indicadores, la evidencia, los datos duros”, como decimos respecto de estas pendientes; cuáles son las políticas que se tienen que desarrollar y qué están haciendo ustedes como autoridades para poder vigilar que efectivamente tenga el impacto de beneficio en la sociedad. En la siguiente preguntan qué tanta información pública se puede obtener del Buró de Crédito. El Buró de Crédito son estas sociedades de información crediticia que tienen como propósito recabar información respecto de los créditos que nosotros -personas físicas y morales- tenemos con el sector financiero y algunos otros proveedores de crédito. Esta información está más referida a la Ley de Protección de Datos Personales, la información que contienen estos Burós va referida a personas, va referida a los créditos que tienen, va referido al nivel de endeudamiento y si han pagado, si están pagando adecuadamente o si tienen algunos incumplimientos. Naturalmente es una información extremadamente sensible respecto de la situación patrimonial de los individuos y por lo tanto, está sujeta al Régimen de Protección de Datos Personales.

  • No es tema de la mesa pero este es un comentario que viene y perdón Comisionado, esto va para ustedes y dice: “Comentario para el INAI: De 18 panelistas, 14 son hombres y solo cuatro mujeres. ¿Qué pasó con la política de género?”. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Lo que pasa es que las otras mujeres están en el otro panel, están en el otro Seminario. Muy buena pregunta, y pues sí tratamos siempre de buscar que haya más equilibrio, tiene razón, pero quizá algunas otras, y de verdad en el otro seminario que estamos a la par sobre protección de datos personales, hay más mujeres panelistas, no es excusa pero es explicación. Tiene razón, tienen razón. Continuamos, Luis. Muchas gracias a ti don Luis por la exposición, las preguntas y continuamos entonces en el orden con Jorge Mauricio. Lic. Jorge Mauricio Di Sciullo Ursini: Claro que sí. Hace un momento se platicaba del tema muy importante de que avance el estado de derecho y los registros públicos, sin duda es otro aspecto sumamente importante para que haya competencia. Muchos productos financieros están apalancados en que el Registro Público funcione correctamente, pero yo quiero recordar algunas cosas, tengo 32 años trabajando en la Banca y un poquito de historia me la sé y cuando en los años ‘90 recuperar una hipoteca podría llevar 10 años. Evidentemente eso se traducía en un mayor costo a la hora de que se prestaba. Ahora, según datos de la OCDE se tardan dos años una recuperación de una hipoteca. Eso, sin duda, es un factor importante. Y si vemos los mismos resultados que comentaba el doctor que se publicaron, estamos mejor que algunos países muy desarrollados.

  • Se ha venido haciendo un trabajo, no se logran milagros de la noche a la mañana y hay muchas cosas que mejorar, pero por ejemplo también los concursos mercantiles, vemos con mucha tristeza y pena que había concursos o procedimientos de quiebra y suspensión de pagos, que empezaron en los ’90 en la famosa crisis y todavía están vivos, han pasado 20 años y todavía están vivos esos procedimientos, ya cambió la Ley de Concursos y además con su reforma que la tuvo también ahora en la reforma financiera, y lo comentábamos , ya hemos visto avances, algunas vivienderas que tuvieron crisis y que ya están saliendo adelante en un par de años. Entonces sí se van viendo frutos y evidentemente es muy importante, como lo comentaba el doctor, que esto avance para que bajen las tasas, porque es un componente del riesgo que se tiene para recuperar. Y esto me da pauta para una pregunta que nos ponen aquí, que dice: Tras la posibilidad de que se suban las tasas, me imagino que se refieren a Estados Unidos, al FET, ¿qué plan de contingencia se tiene para seguir fomentando la competencia? Aunque es una pregunta más económica me voy a aventurar un poquito a comentar que la tasa de interés son tasas de mercado, evidentemente las tasas de referencia son la base de estas tasas, hasta donde yo entiendo todo esto ha sido muy avisado desde hace mucho tiempo por el Banco Central Americano y, por lo tanto, el impacto no debería de ser ya mayor al que ya se ha tenido con varios fenómenos que hemos venido viviendo. En términos generales la competencia, creo yo es lo importante en cuanto a que los sujetos que están intermediando, pues haya competencia para que las tasas se abaraten. También hay que recordar que hace muchos años que no veíamos tasas de hipotecas en el mercado debajo de 10 por ciento. En los 80’s las tasas eran muchísimo más altas, entonces esto se espera que no tenga un impacto significativo, ya lo ha tenido en varias

  • variables, el mero anuncio de que se iba a dar este incremento de tasas. Otra pregunta que nos hacen es en cuanto a la discreción de los datos financieros, dice en cuanto a cuentas bancarias, si se abre esta información, ¿podrá esto tener implicaciones o beneficiar o que se utilice para el crimen organizado, para secuestros, para extorsiones, para inseguridad? Precisamente lo que decíamos hace un momento, los valores que se tutelan, tanto de transparencia como de confidencialidad y protección de datos personales, por ejemplo, tiene que ver con esto, con el mal uso que se pueda dar de esa información. Como decíamos hace rato, el secreto bancario es una norma, es una institución que existe desde hace muchos años, está en la Ley de Instituciones, y que los bancos y sus clientes que utilizan esa institución, el modificar eso debe ser siempre y evidentemente entendemos el aspecto de los recursos públicos, pero también los particulares a las que se está financiando, no a las entidades públicas, que ahí por supuesto que es distinto, pero a los particulares hay una serie de connotaciones que hay que tomar en cuenta y que hay que ver, digamos, a nivel constitucional estas dos protecciones, si alguna de ellas es que la prevalece o si se debe de seguir manteniendo este secreto que tiene muchos motivos. Evidentemente hay motivos como este que se comenta aquí, evitar este tipo de cosas. Lo que no se debe de tomar del secreto bancario es que es que se esconda para otros fines, pero en términos generales la protección de esta información, por ejemplo, tiene implicaciones como las que se comentan aquí. En la parte pasiva de los bancos de desarrollo, pues esa, definitivamente sí es una información que está protegida porque, salvo que nuestros clientes depositantes sean instituciones públicas, si son particulares, porque también tenemos clientes particulares que depositan, pues esa es información que estaría totalmente fuera de la posibilidad de que se transparentara, precisamente por este tema.

  • Y después hay otra pregunta que dice que cuál es el principal reto para Bancomext respecto de la aplicación de la Ley General. Bueno, como todas las entidades estamos trabajando dentro de los plazos que se otorgan para ir, que la institución vaya teniendo además de la cultura, que ya la tiene, de transparencia pues el cumplimiento de todas esas obligaciones que son varias nuevas, probablemente esta parte del secreto bancario sigue siendo importante que haya una definición y, en su caso, claridad y seguridad jurídica para la institución. Pero en términos generales Bancomext también está trabajando y, como ha venido haciéndolo, en la cultura de la transparencia y en el cumplimiento de las disposiciones. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Muchísimas gracias, Jorge Mauricio Di Sciullo. Pedimos ahora a Daniel Muñoz que cierre su participación en preguntas y respuestas. Lic. Daniel Muñoz Díaz: La primera pregunta nos la formula Víctor Flores. Muchas gracias, Víctor. Dice: ¿Para el otorgamiento de financiamientos a estados y municipios se requiere análisis de evaluación social de proyectos, y si es así es pública? La respuesta es: Deberían todos los estados y municipios hacer una evaluación social, ambiental, de uso de suelo, presupuestaria, financiera y demás y deberían de todas las legislaciones obligarlos, porque es la única manera en que ellos pueden incorporar ese proyecto, que va a ser parte del gasto de la deuda pública, pues a sus planes y programas. Y para estar en esos planes y programas debe de contar con ellos. Estando en esos planes y programas puede solicitar financiamiento y éste puede llegar a otorgársele. Entonces la respuesta es: Sí deberían de tenerlo. Ahora, si eso es público, yo creo que no en todos los casos lo es, y yo creo que sí debería de serlo, sobre todo una vez que el proyecto ya es

  • una realidad y que ya no es una etapa deliberativa, sino que ya es una realidad, ya se ha incorporado en un programa de gobierno, ya está incorporado en un plan de desarrollo o que es parte de una estrategia de un gobierno local. Otra pregunta que tenemos por aquí es ¿cuáles son las medidas que Banobras ha considerado para cumplir con las disposiciones señaladas en la Ley General de Transparencia, específicamente en cuanto a la elaboración y publicación de instrumentos de consulta estadística, como archivo documental a que se refiere el Artículo 70. Y luego dice: esta disposición también está referida en la ley federal. Primero, yo creo que es importante comentar una situación real de todas las instituciones públicas y privadas, particularmente en el país. No tenemos información ordenada. Y creo que leyes o regulaciones como la que estamos viviendo, la que ha evolucionado a este paso tan veloz en los últimos años, y órganos garantes como el INAI van a contribuir a que ordenemos las cosas. Esto particularmente en el sector público. En Banobras tenemos mucha información en nuestros portales y en otros instrumentos; sin embargo, no está debidamente ordenada. Con este impulso que da el órgano garante -el INAI- y lo que ha dado las Reformas Constitucionales y legales en los últimos años, particularmente en los últimos meses, Banobras ha estado trabajando a un paso muy veloz, primero -como lo decía hace un momento en la exposición- capacitando a la gente, capacitando a los funcionarios para saber exactamente qué son las obligaciones, identificarlas bien; saber cómo tenemos que cumplirlas puntualmente una a una, para que no estemos en falta frente a la Ley en el tiempo en que la Ley nos lo exige. Entonces se han formado grupos de trabajo en donde se ha empezado a identificar ese tipo de información; ver exactamente qué es lo que implica no solamente la parte estadística sino todas las demás obligaciones del Artículo 70 y demás para estar subiéndolo de manera proactiva en su momento y desde luego de manera terminal, en el momento en que ya no haya un plazo mayor conforme a la transitoriedad de las propias normas.

  • Entonces sí hemos venido trabajando en ello y ya, conforme se han venido recibiendo ciertas solicitados, ya la información la hemos tratado de subir a nuestros portales de manera más ordenada, conforme a la nueva normativa. Creo que lo seguiremos haciendo, creo que vamos en tiempo. Hemos recibido una colaboración muy buena por parte del Instituto, por parte del INAI y creemos que lo vamos a tener en tiempo; ojalá que sus críticas constructivas nos sirvan para mejorar cada vez más y así ser más transparentes y poder transmitir lo que realmente hacemos. Lo que queremos es transmitir, no solamente hacer las cosas a que nos obligan las Leyes y a que nos obliga el Gobierno a hacer sino que queremos realmente que ustedes nos conozcan, que se vea cuáles son los resultados de ese esfuerzo que hace la institución. Esto se logra a través de estos medios, a través de estas instituciones como el INAI, como la Ley de Transparencia. Muchas gracias. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Pues muchísimas gracias. Ahora es turno del doctor Fausto Hernández. Dr. Fausto Hernández Trillo: Sí, esta pregunta es rapidísima, es una pregunta que es un claro ejemplo de exceso de Transparencia y dice: “Hoy día son comunes los términos de secuestro, extorsión, etcétera; ¿con esta reforma hasta dónde llega la confidencialidad de los ahorros, inversiones y de los usuarios?; ¿cómo es que un usuario retira dinero en ventanilla y en la calle ya saben cuánto retiró? Bueno, pues este es un exceso de transparencia del cajero”. Comisionado Francisco Javier Acuña Llamas: Buenísima.

  • Qué mejor cierre con este reproche mejor dicho por él, en perjuicio de nuestra condición ciudadana y humana porque eso se da en el mundo por desgracia, pero en el caso de México hemos visto que por desgracia ocurre. Quisiera agradecer a Óscar Guerra Ford que me haya considerado en la oportunidad de compartir la palabra en esta mesa, con estas cuatro figuras importantes -como todos- del elenco de personalidades que hacen mucho en función de la transparencia financiera y por ello nos han brindado esta mañana larga la oportunidad de escucharlos. Gracias al doctor Fausto Hernández, a Jorge Mauricio Di Sciullo, a Luis Urrutia Corral y por supuesto a Daniel Muñoz y a sus respectivas instituciones: A Banobras, al Banco de México, a Bancomext y al CIDE, por esta oportunidad. Gracias. Presentadora: Muchísimas gracias por sus valiosas intervenciones. Damos por finalizado el panel Reforma Financiera, habrá un receso de dos horas y a las 16:00 los esperamos de vuelta en este recinto para el panel denominado “Reforma Energética en Electricidad y Gas Natural”. Muchas gracias. Buen provecho.

    ---oo0oo---