la reflexión generacionista, o el cinceño de valladolid (un humanismo metafísico)

Download La Reflexión Generacionista, o El Cinceño de Valladolid (Un Humanismo Metafísico)

If you can't read please download the document

Upload: rafaelsalazar

Post on 26-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

*generacionalismo: son las palabras q se van usando dependiendo la decada ejemplo es q se decia antes disco i ahora es antro (k) Las variantes generacionales son los llamados cronolectos y tienen que ver con las distintas formas de hablar que tienen las personas a causa de la edad ValladolidArtculo destacadoEste artculo trata sobre la ciudad espaola, capital de la provincia homnima. Para otros usos de este trmino, vase Valladolid (desambiguacin).ValladolidMunicipio de EspaaBandera de ValladolidBandera Escudo de ValladolidEscudoPanormica de ValladolidCasa Consistorial y monumento al Conde Ansrez Universidad de ValladolidIglesia de la Antigua Academia de CaballeraIglesia conventual de San Pablo Museo Nacional de EsculturaDe arriba a abajo y de izquierda a derecha: Panormica de la ciudad, la Casa Consistorial, la Universidad, la Iglesia de la Antigua, la Academia de Caballera, la Iglesia de San Pablo y el Museo Nacional de Escultura .ValladolidValladolidUbicacin de Valladolid en Espaa.ValladolidValladolidUbicacin de Valladolid en la provincia de Valladolid.Pas Flag of Spain.svg Espaa Com. autnoma Flag of Castile and Len.svg Castilla y Len Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid Comarca Campia del Pisuerga Partido judicial ValladolidUbicacin 4139'07?N 443'43?OCoordenadas: 4139'07?N 443'43?O (mapa) Altitud 698 msnm Distancias 189 km a Madrid120 km a Burgos112 km a Salamanca111 km a Segovia39 km a PalenciaSuperficie 197,91 kmFundacin 1072, sobre ncleos anteriores.Poblacin 309 714 hab. (2013) Densidad 1564,92 hab./kmGentilicio vallisoletano, -apinciano, -a(coloquialmente, pucelano, -a)Cdigo postal 47001 - 47016Pref. telefnico 983Alcalde (2011-2015) Francisco Javier Len de la Riva (PP)Presupuesto 300 791 100 1 (ao 2010)Patrn San Pedro Regalado, 13 de mayoPatrona Virgen de San Lorenzo, 8 de septiembreSitio web Ayuntamiento de Valladolid[editar datos en Wikidata]Valladolid es un municipio y una ciudad espaola situada en el cuadrante noroeste de la pennsula ibrica, capital de la provincia de Valladolid. La ciudad es tambin sede de las Cortes y la Junta de la comunidad autnoma de Castilla y Len.2 Cuenta, segn los datos del padrn de 2011, con 313 437 habitantes, siendo el 13.er municipio ms poblado de Espaa y el primero de todo el noroeste espaol.3 Por su parte, el rea metropolitana de la ciudad, conformada por 23 municipios, es la 20. de Espaa, con una poblacin de 414.281 habitantes (INE 2013).4 5 Tiene un rea de influencia socio-econmica directa de ms de 700.000 personas, distando solamente 39 km a Palencia y otros municipios importantes.Aunque existen indicios de asentamientos pertenecientes al Paleoltico inferior, y yacimientos vacceos y tardorromanos, Valladolid no tuvo una poblacin estable hasta la repoblacin de la cuenca del Duero, cuando Alfonso VI entreg al conde Pedro Ansrez su seoro, en 1072. Durante la Edad Media fue sede de la corte de Castilla siendo dotada de ferias y Fuero Real y de distintas instituciones como Iglesia Colegial (elevada a rango de Catedral en 1595), Universidad, Real Audiencia y Chancillera o Casa de la Moneda. Carlos I hizo de Valladolid capital poltica y fue posteriormente, entre 1601 y 1606, capital del Imperio Espaol hasta que esta funcin pas definitivamente a Madrid. A partir de entonces se inicia un periodo de decadencia hasta la pujanza de la industria harinera y la llegada del ferrocarril a mediados del siglo XIX a cuyo amparo aparecen los primeros establecimientos siderrgicos y la circulacin del capital dando lugar en 1857 a la creacin del Banco de Valladolid. En 1856 se funda El Norte de Castilla, decano de la prensa diaria espaola.6 Tras la posguerra, la ciudad experimenta un importante cambio, debido a la instalacin de industrias automovilsticas y de otros sectores. En Valladolid San Fernando fue proclamado rey de Castilla y se casaron los Reyes Catlicos, nacieron Felipe II y Felipe IV, Magallanes firm las capitulaciones de la primera circunnavegacin del mundo y muri Coln, aqu escribieron Quevedo y Cervantes, y establecieron sus talleres los ms grandes imagineros y orfebres del Renacimiento hispano.Conserva en su casco antiguo un conjunto histrico compuesto por palacios, casas nobles, iglesias, plazas, avenidas y parques, junto con un patrimonio musestico en el que destacan el Museo Nacional de Escultura, el Museo de Arte Contemporneo Patio Herreriano o el Museo Oriental, as como las casas-museo de Jos Zorrilla y de Cervantes. Entre los acontecimientos que cada ao se celebran en la ciudad destacan su Semana Santa, la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), la Feria Internacional de Turismo de Interior (INTUR), Pinginos, el Concurso Nacional de Pinchos y Tapas "Ciudad de Valladolid" o el Festival de Teatro y Artes de Calle (TAC).Su estratgica posicin y comunicacin a travs de una amplia red de autovas, alta velocidad (AVE), ferrocarril convencional, aeropuerto, y su carcter de nodo logstico en el futuro Corredor Atlntico europeo, seguirn permitiendo su especializacin como polo industrial de Castilla y Len.ndice 1 Topnimo 1.1 Valladolid 1.2 Pucela 1.3 Pincia 2 Historia 2.1 Fundacin 2.2 Repoblamiento y expansin 2.3 Siglos XVI-XVIII 2.4 Siglo XIX 2.4.1 La Guerra de la Independencia 2.4.2 Desamortizacin, ferrocarril y progreso 2.5 Siglo XX 2.6 Democracia 3 Smbolos 4 Demografa 4.1 Poblacin 4.2 Movimientos de poblacin 4.2.1 Natalidad 4.2.2 Mortalidad 4.2.3 Movimientos migratorios 4.3 rea metropolitana 5 Geografa 5.1 Ubicacin 5.2 Clima 5.3 Hidrografa 6 Poltica 6.1 Administracin regional 6.2 Administracin provincial 6.3 Administracin local 6.3.1 Composicin actual 7 Organizacin territorial 8 Economa 8.1 Historia econmica 8.2 Estructura econmica 9 Bienestar social 9.1 Educacin 9.2 Sanidad 10 Patrimonio 10.1 Los Reales sitios y aledaos 10.2 La Plaza Mayor y alrededores 10.3 La Catedral y su entorno 10.4 El Campo Grande y su permetro 10.5 La herencia colombina 10.6 Patrimonio perdido 10.7 Estatuaria urbana 10.8 Parques y jardines 10.9 Puentes 11 Cultura 11.1 Museos 11.2 Casas museo 11.3 Casa de la India 11.4 Semana Santa 11.5 SEMINCI 11.6 Eventos 11.7 Lengua y literatura 11.8 Msica y danza 11.9 Cine, televisin y vida pblica 11.10 Gastronoma 12 Deporte 13 Comunicaciones y transporte 13.1 Vas de acceso por carretera 13.2 Bicicleta 13.3 Autobuses 13.3.1 Urbanos 13.3.2 Autobuses Metropolitanos 13.3.3 Interurbanos 13.4 Vehculo elctrico 13.5 Transporte areo 13.6 Ferrocarril 13.6.1 Tren de Alta Velocidad 13.6.2 Soterramiento 14 Ciudades hermanas y amigas 15 Vase tambin 16 Referencias 17 Bibliografa 18 Enlaces externosTopnimoValladolidSobre el origen del nombre hay varias teoras. En poca andalus se llam Balad al-Walid ??? ??????, que significa "puebla de Walid"7 en alusin quiz al califa omeya Walid I, que gobernaba el Imperio islmico en el momento de la conquista rabe. Relacionadas con esta, existen tambin las etimologas Valledolit, Vallis Oleti o Valle de Olit, un rabe que supuestamente posea la ciudad;.8 9 Otro posible origen pudiera ser Vallis olivetum; es decir, Valle de los Olivos, aunque dado el clima con fros inviernos y con frecuentes heladas entrada ya la primavera que tiene la ciudad no es muy probable que hubiera gran cantidad de olivos en la zona. Otra teora, ms aceptada que las anteriores, afirma que el origen de la palabra proviene de la expresin celta Vallis tolitum (Valle de Aguas), ya que por la ciudad pasan el ro Pisuerga y el ro Esgueva, que antes de su canalizacin, en el siglo XIX, se extenda por varios ramales. Otra teora, y esta ms probable, es por el gentilicio vallisoletano, que se cree que proviene de valle del sol o valle soleado; en la Edad Media era llamada Vallisoletum.10Por ltimo, tambin existe la teora de Valladolid como contraccin de valle de lid, lugar, por su llanura, donde se reunan los clanes y tribus prerromanos para sus enfrentamientos armados.PucelaJuana de Arco, la Pucelle, ha inspirado la leyenda de la aparicin del trmino Pucela.El trmino Pucela se utiliza tambin, de forma popular, para denominar a la ciudad. De la procedencia de esta palabra existen varias teoras, que sitan su aparicin en el siglo XV.11 Se cuenta que en el siglo XV, unos cuantos caballeros vallisoletanos fueron con sus huestes a Francia, a luchar del lado de Juana de Arco en contra de los ingleses. A Juana de Arco la conocan como la Doncella de Orleans. En francs, doncella se dice pucelle, y en el castellano que se hablaba en aquella poca, la palabra era muy parecida: pucela. Al terminar la guerra, los caballeros volvieron a Valladolid y comenzaron a contar sus hazaas y galanteos, y todo lo sucedido con la pucela de Orleans. A partir de entonces empezaron a llamarles pucelanos, y de ah sali el epnimo de Pucela. Pero no existe ningn documento que avale la existencia de estos caballeros y su participacin en la Guerra de los Cien Aos. El profesor de la Universidad de Valladolid Celso Almuia tiene una segunda teora: Valladolid se encuentra en un valle y est regada por el ro Pisuerga, el ro Esgueva y el Canal de Castilla.12 Por lo tanto, es una charca en mitad de un entorno seco. Esa charca bien se puede llamar poza, o su diminutivo pozuela, del cual derivara Pucela. El etnomusiclogo Joaqun Daz sostiene que el trmino Pucela viene por la exclusiva que tuvo la ciudad con los cementos de Pozzuoli (Italia), Puteoli en tiempos romanos, de donde resulta puzolana. Al ser Valladolid la ciudad desde la que se distribuan, cuando se entregaban los portes de cemento, se les conoca como pucelanos a los vallisoletanos que entregaban las cargas.13 14PinciaPor ltimo, se encuentra el trmino de Pincia, que parece tener un origen mucho ms culto. Cerca de Peafiel, en la localidad de Padilla de Duero, se encuentran las ruinas de una importante ciudad, presuntamente celta: Pintia, perteneciente al pueblo prerromano de los vacceos. El identificar a Valladolid con esta ciudad proviene del Renacimiento y la costumbre que imperaba en aquella poca de relacionarlo todo con las civilizaciones griega y romana. Posteriormente, se demostr la inexistente relacin entre Valladolid y Pincia.HistoriaArtculo principal: Historia de ValladolidFundacinMonumento al conde Pedro Ansrez, uno de los nobles ms cercanos a Alfonso VI, que fue primer seor de Valladolid.Hay indicios datables en el Paleoltico Inferior, esencialmente Achelense, recogido en superficie en las terrazas cuaternarias del ro Pisuerga, en Canterac (que actualmente es un gran parque situado a las afueras);15 pero no se puede decir que la ciudad tuviera una ocupacin estable hasta la Edad Media, que es posiblemente cuando surgi el topnimo que le da nombre. Los asentamientos posteriores en la actual provincia de Valladolid datan de pocas prerromanas, existiendo en la zona yacimientos de pueblos vacceos, que fueron pobladores de cultura muy avanzada, y, como el resto de pueblos clticos, llegaron a la pennsula procedentes del norte de Europa. El mximo exponente de esta cultura en las cercanas, que fue arrasada por los romanos, es Pincia (Pintia), en la actual localidad de Padilla de Duero.Durante aos, se crey que Valladolid era la antigua Pincia, hasta que las excavaciones arqueolgicas demostraron la verdadera ubicacin de la ciudad vaccea. En varias zonas del casco antiguo de la ciudad han aparecido restos de poca romana: junto a la Iglesia de la Antigua aparecieron evidencias constructivas de una villa de cierta entidad (siglos I-III),16 as como en las calles Angustias, Arribas, Juan Mambrilla y en las del Empecinado y Padilla, donde se tiene constancia de la aparicin de varios mosaicos romanos. Tambin ha habido hallazgos en puntos perifricos de la ciudad; en los alrededores del Monasterio de Nuestra Seora de Prado se descubri en los aos 50 otra villa: la Villa romana de Prado, la cual acoge un amplio conjunto arquitectnico residencial, acompaado de mosaicos. De hecho, un gran mosaico de mrmol y caliza, el Mosaico de los cantharus (datado en el siglo IV), preside el hemiciclo de las Cortes de Castilla y Len (depositado por el Museo de Valladolid).17Repoblamiento y expansinEl lienzo Mara de Molina presenta a su hijo Fernando IV en las Cortes de Valladolid, que se encuentra en el Saln de Sesiones del Congreso de los Diputados, representa un momento de las regencias que Mara de Molina tuvo que afrontar desde Valladolid, ante las sucesivas minoras de edad de su hijo Fernando IV y nieto Alfonso XI. A su muerte dej la tutora del joven Alfonso XI en manos del Concejo de la ciudad.La ciudad fue liberada del dominio musulmn en el siglo X, cuando Alfonso III de Asturias consolid la frontera del Reino de Asturias hasta el Duero pasando a formar parte del Condado de Castilla. En el siglo XI, durante la repoblacin de la Meseta, el rey Alfonso VI de Len y Castilla encarg al conde de Saldaa y Carrin, Pedro Ansrez, y a su esposa, doa Eylo Alfonso, el poblamiento y expansin del primitivo ncleo agrario, que ya exista y se organizaba mediante Concejo abierto. Alfonso VI otorg el seoro de la misma al conde en 1072, fecha a partir de la cual se produjo el crecimiento de la ciudad. ste hizo construir un palacio para l y su esposa, doa Eylo, que no se conserva. Tambin edific la Colegiata de Santa Mara (lo que le otorg el rango de villa) y la iglesia de La Antigua. En 1208, el rey Alfonso VIII de Castilla la nombr ciudad cortesana y en 1255 Alfonso X le otorg el Fuero Real.Tras la temprana muerte de Enrique I de Castilla, nacido en Valladolid, y la abdicacin de su madre, Fernando III el Santo fue proclamado en 1217 rey de Castilla, en acto realizado en la Plaza Mayor de Valladolid. Durante los siglos XII y XIII Valladolid experiment un rpido crecimiento, favorecido por las ferias y privilegios comerciales otorgados por los monarcas Alfonso VIII y Alfonso X El Sabio. Durante estos siglos, la ciudad serva ocasionalmente como residencia real y sede de las Cortes. El primer Alcazarejo fue transformado en Alczar Real, y la reina Mara de Molina, reina y regente de Castilla, se hizo edificar un palacio y estableci all su residencia en torno al 1300. En 1346, el Papa Clemente VI otorg la bula que permiti el paso del Estudio Particular vallisoletano, existente desde la segunda mitad del siglo XIII, a Estudio General o Universidad.Juan II de Castilla se cri y muri en Valladolid habiendo reinado desde esta ciudad de la que dira que es "la villa ms notable de estos mis regnos e aun fuera de ellos". Este rey fue sepultado en la Iglesia de san Pablo, hasta el traslado definitivo de sus restos a la Cartuja de Miraflores. En 1425 naca Enrique IV de Castilla en la desaparecida Casa de las Aldabas de la calle de Teresa Gil. En 1453 lvaro de Luna, todopoderoso valido de Juan II, es juzgado, condenado y finalmente decapitado en cadalso pblico en la plaza Mayor. El 7 de diciembre de 1453 se firm en la ciudad la Concordia de Valladolid, poniendo paz entre Juan de Navarra (futuro rey de Aragn) y su hijo Carlos de Viana.El 19 de octubre de 1469 Isabel de Castilla y Fernando de Aragn (que sera Fernando II de Aragn) celebraron su matrimonio secreto en el Palacio de los Vivero (luego emplazamiento de la Real Audiencia y Chancillera), y pasaron su luna de miel en el Castillo de Fuensaldaa. Ya en 1481 contaba Valladolid con imprenta, situada en el Monasterio de Prado, de la Orden de San Jernimo, y bajo los Reyes Catlicos la ciudad vivi una etapa de gran dinamismo universitario, que culmina en la creacin de los Colegios Mayores de Santa Cruz (por el Cardenal Mendoza) y San Gregorio (por Fray Alonso de Burgos), lo que hizo de Valladolid uno de los semilleros de la burocracia moderna.Siglos XVI-XVIIIGrabado de Valladolid realizado en 1574 por Braun y Hogenberg, perteneciente a la obra Civitates orbis terrarum. La cartela, en latn, dice: Vallisoletum, aliis Pincia, communiter Valladolid dicitur, nobilisimum totius Hispania oppidum, serenissimum Regis Procerum Illustriumque virorum sedes est, ac proin magnificis aedificis, tam nobilium usui, quam cultui divino nitidissime constructis prae caeteris Hispaniae civitatibus superbissimum exornatur. Et ex opificum et mercatorum frequentia ex ubertate soli ex praeter fluente Pisuerga haud contemnendas utilitates percipit.[18] En castellano viene a decir: Vallisoletum, tambin Pincia, comnmente llamada Valladolid, la ciudad ms noble de toda Espaa, es sede (o tierra) de los serensimos e ilustres hombres nobles del Rey, por ello, adornada de magnficos edificios ms esplndidamente construidos que en otras ciudades de la orgullosa Espaa, ha servido tanto a nobles como al culto divino. Y por la abundancia de trabajadores, comerciantes y por el producto del suelo, y adems por el caudaloso Pisuerga, recibe beneficios nada despreciables.Grabado de Valladolid realizado en 1574 por Braun y Hogenberg, perteneciente a la obra Civitates orbis terrarum. La cartela, en latn, dice: Vallisoletum, aliis Pincia, communiter Valladolid dicitur, nobilisimum totius Hispania oppidum, serenissimum Regis Procerum Illustriumque virorum sedes est, ac proin magnificis aedificis, tam nobilium usui, quam cultui divino nitidissime constructis prae caeteris Hispaniae civitatibus superbissimum exornatur. Et ex opificum et mercatorum frequentia ex ubertate soli ex praeter fluente Pisuerga haud contemnendas utilitates percipit.18En castellano viene a decir: Vallisoletum, tambin Pincia, comnmente llamada Valladolid, la ciudad ms noble de toda Espaa, es sede (o tierra) de los serensimos e ilustres hombres nobles del Rey, por ello, adornada de magnficos edificios ms esplndidamente construidos que en otras ciudades de la orgullosa Espaa, ha servido tanto a nobles como al culto divino. Y por la abundancia de trabajadores, comerciantes y por el producto del suelo, y adems por el caudaloso Pisuerga, recibe beneficios nada despreciables.En 1489 se estableci definitivamente el tribunal de Chancillera, y en 1500 el de la Inquisicin, para juzgar actos de hereja, dando lugar a la celebracin de los Autos de Fe. En 1506 muri en Valladolid Cristbal Coln, y fue enterrado en la ciudad, en el desaparecido convento de San Francisco. Otro navegante, Magallanes, firm en Valladolid las capitulaciones con el rey Carlos I de Espaa, antes de iniciar su ruta occidental hacia las Indias, el 22 de marzo de 1518. En 1509 nace en Valladolid Juan de Aragn y Foix, nico hijo de Fernando el Catlico y su segunda esposa Germana de Foix, que muri a las pocas horas de nacer.En 1527 naci en Valladolid el futuro Felipe II. Aunque en 1559 sera el artfice de la mudanza de la corte, an prncipe vivi en esta ciudad su primer matrimonio con Mara Manuela de Portugal y el nacimiento de su primognito Carlos. Durante sus ausencias de Espaa, sus hermanas Mara y Juana detentaran la regencia desde Valladolid. Tras el enorme incendio de 1561, el rey se implic personalmente en la reconstruccin del centro urbano. Concedi a su villa natal el ttulo de Ciudad y consigui del Papa la creacin de una dicesis propia.En 1518 las Cortes de Castilla, reunidas en Valladolid, juraron como Rey a Carlos I. Durante la Guerra de las Comunidades de Castilla, el incendio de Medina del Campo provoc el levantamiento de Valladolid y, tras la derrota comunera en Tordesillas, los rebeldes comenzaron a reagruparse en la ciudad, donde se estableci la Junta. Tras la victoria del emperador, y el perdn a los sublevados exceptuando sus cabecillas, Valladolid se convirti en una de las capitales del Imperio espaol de Carlos I de Espaa y V de Alemania, cobrando gran importancia poltica, judicial y financiera.El 21 de mayo de 1527 naci el futuro rey, Felipe II, en el Palacio de Pimentel.La clebre Controversia de Valladolid tuvo lugar en 1550 y 1551 en el Colegio de San Gregorio y enfrent dos formas antagnicas de concebir la conquista de Amrica, representadas por Bartolom de las Casas y Juan Gins de Seplveda. Aquel debate se considera hoy pionero y una vital aportacin en la Historia a la construccin de los Derechos humanos. Su resultado fueron nuevas ordenanzas que regulaban las conquistas, la creacin de la figura del defensor de indios y un notable impulso del "derecho de gentes".En 1559 se celebrarn los Autos de fe de mayo y octubre, famossimos por su severidad. En 1561 la ciudad fue arrasada por un enorme incendio, tras el que Felipe II se comprometi a reconstruir la ciudad, dotndola de la primera Plaza Mayor regular de Espaa. Este rey concedi tambin a su villa natal el ttulo de Ciudad el 9 de enero de 1596 en virtud de una Real Provisin,19 y consigui del Papa Clemente VIII la creacin de una dicesis en 1595 (elevada a archidicesis en 1857).Proyecto de Juan de Herrera (segn reconstruccin ideal de Fernando Chueca Goitia) para la cuarta Colegiata de Valladolid, elevada a rango de Catedral en 1595.San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jess coincidieron en Valladolid cuando la religiosa lleg a fundar en 1568 el primer convento de la reforma de la Orden del Carmen que habit durante un tiempo. Tambin Fray Luis de Len, que ya haba pasado con su familia aos de infancia en Valladolid, fue puesto preso en 1572 en las crceles del Santo Oficio de la ciudad, para hacer frente a un proceso inquisitorial por cuestionar la forma tradicional de entender la Teologa.Los ms insignes imagineros del Renacimiento espaol, Alonso Berruguete, Juan de Juni o Gaspar Becerra, establecieron sus talleres en Valladolid a su llegada de Italia.Del deseo del Reformismo Ilustardo, sus entidades culturales y Sociedades Econmicas de Amigos del Pas, de embellecer las ciudades y sus accesos, racionalizar su urbanismo y devolver al hombre a la naturaleza, surgen proyectos como este plano de ordenacin urbanstica y plantacin de negrillos en el Campo Grande de 1787. Iniciativas similares surgieron para el Paseo y Planto de las Moreras y el Paseo y Planto de Floridablanca.En 1601, a instancias del valido del rey Felipe III de Espaa, el Duque de Lerma, se traslad de nuevo la corte a Valladolid, pero se volvi a mudar en 1606. Durante este tiempo nacieron el futuro Felipe IV, y su hermana, Ana de Austria, que sera reina de Francia y madre de Luis XIV. Cabe resear que en este periodo lleg, en misin diplomtica, el artista Peter Paul Rubens y Cervantes public su primera edicin del Quijote, en 1604. Tambin residieron en la ciudad Quevedo y Gngora, y la gran gubia del barroco Gregorio Fernndez.La prdida de la Corte supuso un gran cambio para la ciudad, que sufri un grave proceso de decadencia,20 slo mitigado a partir de 1670 con la implantacin de talleres textiles que anuncian la industrializacin posterior. La segunda boda del rey Carlos II, con Mariana de Neoburgo, se llev a cabo en 1690 en la iglesia del Convento de San Diego, dentro del conjunto del Palacio Real de Valladolid.Durante la Guerra de Sucesin Espaola, la ciudad tom partido por Felipe V de Espaa. En la segunda mitad del siglo XVIII, la Ilustracin apareci en Valladolid de una forma muy tmida, aunque influyente. As, se arbolan espacios de la ciudad como Las Moreras, se protegen y estimulan las manufacturas, se alienta el saneamiento urbano, se empiedran calles e intentan racionalizar los vertidos de basuras. El semanario de ideologa ilustrada Diario Pinciano, sale a la luz en 1787. Se crearon la Real Academia Geogrfico-Histrica de los Caballeros, la Real Academia de Bellas Artes de la Pursima Concepcin en 1779, o la Real Sociedad Econmica de Amigos del Pas de Valladolid en 1783. La economa local y de la meseta se beneficiara de la construccin del Canal de Castilla, el proyecto ms importante de ingeniera civil de la Espaa Ilustrada, iniciativa del Marqus de la Ensenada, secretario de Fernando VI, y cuyo Ramal Sur finaliza en Valladolid. En 1746 el franciscano vallisoletano Pedro Regalado fue canonizado. La ciudad sufri grandes inundaciones en 1788, provocadas al desbordarse el ro Esgueva.Siglo XIXLa Guerra de la IndependenciaArtculo principal: La Guerra de la Independencia en ValladolidEl escudo de Jos I, con el guila de la Casa de Bonaparte, sobre la puerta de la iglesia del monasterio de San Benito el Real, es testimonio de la ocupacin francesa en la ciudad. Napolen residi en el Palacio Real de Valladolid en enero de 1809 en donde prepar y desde donde parti a sus guerras centroeuropeas.Valladolid fue la ciudad elegida para albergar a las tropas francesas a su llegada a Espaa, debido principalmente a su situacin en el eje Pars-Madrid-Lisboa. Durante la estancia de las tropas francesas se sucedieron altercados en la ciudad, entre los vecinos y los soldados, a pesar de los continuos llamamientos a la calma por parte de las autoridades de ambos.Tras las noticias del motn de Aranjuez, la ciudad tambin se amotin desde el 24 de marzo, durante varios das; se humill la figura de Manuel Godoy (su retrato acab hecho pedazos y arrojado al Pisuerga), y culmin con el asentamiento del Marqus de Revilla en la regidura fernandista. El 31 de mayo de 1808 se produce el dos de mayo vallisoletano: el pueblo se agolpa en plazas y calles al grito de Viva Fernando VII!, exigiendo, frente a las casas consistoriales, el alistamiento general, la entrega de armas, la designacin de un jefe, y la proclamacin de Fernando VII. El Cabildo condescendi en ello, y los manifestantes pasaron a la Chancillera. La insurreccin despert la preocupacin del mariscal de Bessires. Como consecuencia, se prepar la batalla de Cabezn, que se produjo el 12 de julio, con una derrota absoluta y retirada en desbandada del ejrcito dirigido por Garca de la Cuesta, reunido en condiciones muy precarias.Joaqun Blake particip en numerosas acciones de guerra. El 14 de julio fue derrotado junto con Cuesta en la Batalla de Medina de Rioseco. Este gran militar espaol de origen irlands, que fue Presidente del Consejo de Regencia de Espaa e Indias (1810-1811) y Jefe del Estado Mayor, muri en Valladolid en 1827.La ciudad fue finalmente liberada por el ejrcito mandado por Wellington, en julio de 1812. El vallisoletano Evaristo Prez de Castro, fue diputado y primer secretario en las Cortes de Cdiz teniendo un papel activo en reclamar la soberana nacional para las mismas tras la invasin napolenica. Una placa en el Oratorio de San Felipe Neri en Cdiz le recuerda.Desamortizacin, ferrocarril y progresoArtculo principal: Llegada del ferrocarril a ValladolidEl Pasaje Gutirrez (1886) es uno de los escasos ejemplos de galera comercial que han subsistido en Espaa, de los construidos en Europa durante la segunda mitad del XIX. Son construcciones patrocinadas por la pujante burguesa, muestra clara del desarrollo del capitalismo, de la industria y del comercio en esta poca. Es un ejemplo de arquitectura beaux-artiana en la que se combinan elementos clsicos con nuevos materiales y recursos tecnolgicos, como eran la cubierta de hierro y teja de vidrio y la iluminacin a gas.A partir de 1830, con la desamortizacin de Mendizbal y la reordenacin en provincias del territorio espaol, se reactivan tmidamente el comercio y la administracin. Cuando Mendizbal transfiere los inmensos huertos y jardines de los conventos y sus edificios, se aprovecha la oportunidad para abrir nuevas calles o crear servicios pblicos en los nuevos edificios.Con el desarrollo del sistema financiero, aparecieron las primeras sociedades de crdito, y en 1855 se crea el Banco de Valladolid. En 1856 se fund en Valladolid el decano de la prensa diaria espaola, El Norte de Castilla, resultado de la fusin de otros dos diarios: "El Avisador" y "El Correo de Castilla".21La llegada del ferrocarril - Compaa del Norte a partir de 1860 y Compaa de Ferrocarriles Secundarios de Castilla en 1884- a Valladolid supone un gran impulso y marca la direccin de crecimiento de la ciudad. Durante este siglo la ciudad no crece notablemente, pero su estructura interna cambia, se abren nuevas calles, se abren nuevas plazas y jardines, como el del Poniente, se reforma el Campo Grande, y se encauza y desva el ro Esgueva, lo que supone el fin de las inundaciones en la ciudad. Todo esto es posible gracias a la gestin de grandes alcaldes, como Miguel scar.El 22 de octubre de 1887 se inaugur el alumbrado elctrico pblico en Valladolid: por la noche, tuvo lugar la iluminacin del Teatro Zorrilla y del Crculo de Recreo Mercantil, as como de algunos cafs y casas particulares. La central suministradora, de carcter trmico, estaba ubicada en una antigua fbrica de tejidos, en la margen derecha del ro Pisuerga; era popularmente conocida como La Electra.Los vallisoletanos Claudio Moyano, Germn Gamazo o Jos Muro seran importantes polticos en la Espaa del siglo XIX.Siglo XXLa tarde del sbado 18 de julio de 1936 una columna de guardias de asalto ocup la sede de Correos y Telgrafos (en la imagen), la emisora de Radio Valladolid, la CNT, el Ayuntamiento de la ciudad, y ms tarde la Capitana General de la VII Regin Militar. Con el importante apoyo de los falangistas y de los monrquicos alfonsinos, controlaron en poco tiempo toda la provincia, procediendo a organizar una columna que march sobre Madrid a travs de los puertos de Guadarrama y de Navacerrada.La ciudad se expande, creciendo del otro lado de la va frrea en el barrio que se llamar de Las Delicias. El abogado y poltico vallisoletano Santiago Alba ocupara varias carteras ministeriales en diferentes gobiernos entre 1906 y 1923, y sera Presidente del Congreso de los Diputados durante la II Repblica. La ciudad vivi la inestabilidad propia de la poltica espaola de las primeras dcadas del siglo pasado y salud la instauracin de la Repblica en 1931. El 4 de marzo de 1934 se fusionaron Falange Espaola (el partido de Primo de Rivera) y las JONS (movimiento fundado por el vallisoletano Onsimo Redondo) en un acto celebrado en el Teatro Caldern.Tras el levantamiento del 18 de julio de 1936, que dio origen a la Guerra Civil, Valladolid queda en la zona nacional, siendo uno de los 12 centros del levantamiento militar.22 El general Saliquet se puso al frente de la capitana general de Valladolid y, por tanto, de la VII Regin Militar, sustituyendo al general Nicols Molero Lobo. A partir de entones hubo terror a la represin y tambin a los bombardeos de la aviacin republicana, de hecho, Valladolid fue la sexta ciudad de la retaguardia ms bombardeada. El ataque ms severo se produjo el 25 de enero de 1938,23 cuando la ciudad fue vctima de un bombardeo de la Aviacin republicana cobrndose la vida de catorce personas e hiriendo a otras setenta. La ciudad permanecera en el bando sublevado hasta el final de la guerra, en 1939.En 1940 tiene lugar la peor catstrofe de este siglo en la ciudad cuando explota el polvorn del Pinar de Antequera provocando ms de 100 muertos.Tras la postracin de los primeros aos de la posguerra, desde los 50 Valladolid experimenta un importante cambio, debido a la instalacin de industrias automovilsticas (como FASA-Renault) y de otros sectores (Endasa, Michelin, Nicas, Pegaso, Indal...). La absorcin de miles de emigrantes procedentes del xodo rural terracampino provoca un importante crecimiento demogrfico y urbanstico. Este hecho provoc la puesta en marcha de un planeamiento urbanstico, proyectado y parcialmente ejecutado en 1938: el Plan Csar Cort.24 Como consecuencia de su aprobacin, se produce la mayor prdida de patrimonio urbano en el casco viejo de la ciudad: edificios antiguos, conventos y claustros, incluyendo decenas de palacios renacentistas, fueron demolidos para construir bloques de pisos de gran altura, que rompen la armona arquitectnica de la ciudad. En los ltimos aos de la dcada de los 60 se inicia la construccin del Edificio Duque de Lerma, que sera el ms alto de Valladolid. Durante tres dcadas permaneci deshabitado y en varias ocasiones a punto de ser derribado, convirtindose su exterior en un importante muro reivindicativo.El Palacio Real de Valladolid acoga desde el siglo XIX la Capitana General de la VII Regin Militar.A partir de la dcada de los 70, la conflictividad social en Valladolid fue incrementndose debido a la cada vez mayor actividad de los movimientos estudiantiles y los trabajadores de la industria del automvil, principalmente. Trabajadores de FASA promovieron paros laborales con el apoyo de asociaciones obreras de la ciudad. El 20 de enero de 1975 fueron juzgados y condenados en Madrid siete estudiantes vallisoletanos por asociacin ilcita. Como respuesta a la condena, tres das despus, representantes de todas las Escuelas y Facultades llevaron a cabo un encierro en el Hospital Provincial de Valladolid que termin con el desalojo y detencin por parte de la polica. Manifestaciones frente al rectorado y protestas contra el entonces rector de la Universidad de Valladolid, dieron lugar a una respuesta fulminante por parte del Ministerio de Educacin que decret los cierres de facultades y finalmente, el 8 de febrero, se dio la orden de clausurar la Universidad.DemocraciaValladolid contina su crecimiento con la llegada de la democracia a Espaa. Con las primeras elecciones municipales democrticas (1979), llegan los socialistas a la alcalda (el socialista Toms Rodrguez Bolaos se mantiene como alcalde desde 1979 a 1995, ao en que el Partido Popular gana las elecciones, actualmente sigue en la alcalda con Francisco Javier Len de la Riva). En la dcada de 1980 surgen nuevos barrios residenciales (como Parquesol), que provocan un crecimiento de la ciudad en su extensin. La ciudad se convierte en sede definitiva de los poderes ejecutivo (Junta) y legislativo (Cortes) de Castilla y Len mediante ley aprobada en 1987, aunque las Cortes siguieron ubicadas en el Castillo de Fuensaldaa hasta la inauguracin en 2007 de su nueva sede en el barrio de Villa del Prado de la ciudad. Como ciudad significativa en la evolucin de la lengua castellana, se celebr entre el 16 y el 19 de octubre de 2001, en el Teatro Caldern, el II Congreso Internacional de la Lengua Espaola, foro de reflexin sobre el idioma espaol, presidido por los Reyes de Espaa.El Edificio Duque de Lerma en la dcada de los 80, con pintadas y lemas reivindicativos.Personas relevantes durante el periodo democrtico, muy vinculadas a la capital, son Gregorio Peces-Barba que, como diputado por Valladolid en 1977, fue uno de los Padres de la Constitucin espaola, los expresidentes del Gobierno de Espaa Jos Mara Aznar, que fue tambin presidente de la Junta de Castilla y Len, y Jos Luis Rodrguez Zapatero o la actual Vicepresidenta del Gobierno Soraya Senz de Santamara.Valladolid fue premiada por la asociacin internacional LUCI en 2011 con el Premio al Mejor Proyecto de Iluminacin Urbana City People Light por la "Ruta Ros de Luz" y en 2012 con el Premio del Jurado Popular al Mejor Proyecto de Iluminacin Urbana de los Premios City People Light Awards.25 En 2012 Unicef declara a Valladolid Ciudad Amiga de la Infancia.26 En abril de 2013, Valladolid fue premiada con el Premio Reina Sofa de Accesibilidad de Municipios Espaoles por su esfuerzo en la integracin, normalizacin y participacin activa de toda la ciudadana sea cual sea su capacidad funcional.27SmbolosArtculos principales: Escudo de Valladolid y Bandera de Valladolid.Escudo de Valladolid representado en una de las vidrieras de la escalera de honor de la Casa Consistorial.El origen de las llamas que en l aparecen podran hacer referencia al incendio de 1561. No obstante, si este acontecimiento histrico fue el que determin la inclusin de las llamas en el escudo lo ms lgico sera que estas nacieran de la parte inferior y no de la parte derecha. Otro dato en contra de esta teora es que estos jirones aparecen presentes ya antes de dicha catstrofe, en un escudo que data de 1454. Otra teora, vinculada a un origen "legendario" se correspondera con la bandera oriflama, guion guerrero de Castilla. Este pendn estara terminado en diferente nmero de puntas, aunque finalmente se estableceran en cinco, pues era el nmero que figuraba en la herldica de las dos familias ms importantes e influyentes del municipio: los Tovar y los Reoyo. Dejando a un lado estas explicaciones, lo cierto es que estas puntas eran muy habituales en la herldica europea medieval, presentes en los escudos de alguna de las grandes familias de la nobleza castellana, como los Girn.La corona real es abierta, de origen medieval, ms antigua que la corona real cerrada. Habra sido otorgada por los Reyes Catlicos, como smbolo de villa de realengo, con fueros propios.La bordura de gules con los ocho castillos de oro en el escudo de armas de la ciudad aparece por primera vez en la portada de uno de los ms de diez ejemplares de la Historia de Valladolid de Juan Antolnez de Burgos que data de 1722 (si bien la obra original fue concluida en 1641). Hasta entonces nunca el escudo municipal haba figurado con semejante incremento armero. La bordura viene a ser un trasunto historicista, con afn tambin ornamental, del antiguo sello medieval de la ciudad en donde tambin aparecan ocho muescas o torres formando parte del cerco o muralla que envolva simblicamente a la villa, identificando estos castillos con las ocho puertas de las dos cercas o murallas que lleg a tener la poblacin representadas por la bordura. Esta composicin tuvo xito y fue paulatinamente adoptada por los diferentes gremios de la ciudad y finalmente por el concejo.28Por ltimo, la Cruz Laureada de San Fernando, mxima condecoracin militar espaola, creada en el siglo XIX, le fue otorgada por decreto de 17 de julio de 1939 al municipio de Valladolid.La bandera de Valladolid es de color carmes con el escudo de Valladolid situado en el centro.Valladolid adquiri la categora de villa a mediados del siglo XIII para seguir sumando ttulos: buenos y leales (Muy leal) en el ao 1329; Muy Noble en 1422; Ciudad en 1596; Heroica en 1854 y Laureada en 1939.DemografaArtculo principal: Demografa de ValladolidPoblacin histricaAo Pob. % 1860 57 356 1876 54 792 -4.5%1900 70 951 +29.5%1910 72 114 +1.6%1920 75 687 +5,0%1930 90 004 +18.9%1940 108 902 +21,0%1950 119 499 +9.7%1960 150 959 +26.3%1970 233 974 +55,0%1981 320 281 +36.9%1991 330 700 +3.3%2001 318 293 -3.8%2011 313 347 -1.6%2012 311 501 -0.6%2013 309 714 -0.6%Valladolid desborda sus propios lmites y salta a municipios del entorno. Esta transformacin urbana ha sido definida por el catedrtico emrito de Geografa urbana Jess Garca como el paso de la ciudad a la aglomeracin.PoblacinValladolid posee una poblacin de 309 714 habitantes al 1 de enero de 2014.3Partiendo del primer dato de poblacin recogido por el Instituto Nacional de Estadstica, que data de 1842, se observa un crecimiento constante de poblacin en toda la segunda mitad del siglo XIX, que coincide en el tiempo con la construccin del Canal de Castilla y con la llegada del ferrocarril a Valladolid.29A lo largo de los tres primeros tercios del siglo XX, Valladolid experiment un importante aumento de poblacin, gracias al xodo rural. Este crecimiento, lento durante las dos primeras dcadas e interrumpido por la Guerra Civil, fue especialmente significativo desde los aos sesenta, con la llegada de mano de obra fornea, y supuso el momento de mayor crecimiento demogrfico en la historia de la capital. Sin embargo, a partir de los aos ochenta se produjo un giro en esta tendencia, que supuso un estancamiento en el crecimiento de la poblacin, debido a dos motivos: al cese de los flujos migratorios que haban impulsado el crecimiento en pocas pasadas y a un descenso brusco en la tasa de natalidad.30En los ltimos aos, la ciudad de Valladolid ha ido perdiendo poblacin en favor de su franja periurbana, donde prolifera el crecimiento de nuevas reas residenciales. Esta cuenta con poco ms de 400 000 habitantes, y es la 20. rea de Espaa en poblacin.3 4 5 El encarecimiento de la vivienda en la capital, la falta de una poltica adecuada de planeamiento urbano y, como consecuencia de ello, el incremento de los problemas asociados al trfico rodado, originaron cambios residenciales de carcter centrfugo.31 Las parejas jvenes que no emigran a otras provincias optan por la adquisicin de una vivienda en los municipios de la periferia, cuyo crecimiento demogrfico deriva del propio vaciamiento de la ciudad (de 330 700 habitantes en 1991 a 317 864 en 2009) y del asentamiento de familias procedentes, en menor medida, de otros municipios de la provincia.32En el ltimo lustro, Valladolid ha sufrido una paulatina prdida de poblacin, principalmente debido a movimientos hacia su rea metropolitana.Evolucin demogrfica de Valladolid desde 1842 Fuente: INE33Nota: En los censos de 1857 y 1960 se incrementa el trmino de la ciudad porque incorpora a La Overuela y Puente Duero, respectivamente.Movimientos de poblacinNatalidadEvolucin de la natalidad (azul), mortalidad (rojo) y crecimiento natural de Valladolid entre 1900 y 2005.En el ao 2005 se produjeron en Valladolid un total de 2600 nacimientos. Esto supone la confirmacin de una tendencia ascendente que se remonta al ao 1999. Esta tasa de nacimiento es la ms alta registrada desde 1992, ao en el que se registraron 2658 nacimientos. Por su parte, la tasa bruta de natalidad de Valladolid se sita en el 8,10 , que es la cifra ms alta desde 1992.34MortalidadEn 2005 se registraron 2735 defunciones en la ciudad de Valladolid, lo que supuso un incremento con respecto a los aos anteriores. Es, de hecho, la cifra ms alta desde 1920, ao en el que se registraron 3206 defunciones. La tasa bruta de mortalidad se cifr en 8,52 , siguiendo la tendencia ascendente reflejada en el nmero de defunciones, y es la ms alta desde 1969.34Movimientos migratoriosSegn los datos de 2002, llegaron a Valladolid un total de 9072 personas. De este total, 2246 procedan de la propia provincia, 1721 de otras provincias de Castilla y Len, 2407 de otra Comunidad Autnoma y por ltimo 2698 personas llegaron procedentes del extranjero.34Por continentes, Europa es el ms representado en Valladolid con 8680 residentes en el 2010. En cuanto al pas de origen, Bulgaria aporta el mayor nmero de extranjeros, con 3983 frente a los 3881 de 2009. El colectivo rumano se consolida en el segundo puesto de europeos presentes en la capital con un saldo positivo de 42 habitantes (se ha pasado de los 2490 que residan en el 2009 a los 2532 que lo hacen en la actualidad).rea metropolitanaArtculos principales: rea metropolitana de Valladolid y rea de influencia socio-econmica de Valladolid.El rea metropolitana de Valladolid, como tal, no est constituida ni legal ni administrativamente, aunque existen propuestas de algunos partidos para crearla.35 No obstante, recibe este nombre el conjunto de municipios, que, centrados en Valladolid, estn definidos por las Directrices de Ordenacin del Territorio de Valladolid y su Entorno (DOTVAENT), documento realizado por el instituto de urbanstica de la Universidad de Valladolid a instancias de la Junta de Castilla y Len.36Precisamente esta ausencia de definicin legal impide conocer con certeza su tamao, por lo que las cifras proceden de estudios independientes o de los datos indirectos de los organismos oficiales. De este modo, segn el proyecto AUDES5 - reas Urbanas de Espaa 2005, el rea metropolitana de Valladolid cuenta con una poblacin de 388.555 habitantes, mientras que segn los datos indirectos procedentes del Instituto Nacional de Estadstica (2007) su poblacin sera de 407 148 habitantes.4 37 Panormica del centro de Valladolid.GeografaSituacin del municipio de Valladolid en la provincia de Valladolid.Vista satlite de la ciudad de Valladolid.UbicacinLa ciudad de Valladolid se encuentra en la mitad norte de la Pennsula Ibrica. Est situada en el centro de la Meseta Norte, divisin de la Meseta Central, por lo que presenta un paisaje tpico, llano y con escasa vegetacin. El relieve vallisoletano lo conforma una llanura interrumpida por pequeas series de colinas que originan un paisaje montaoso de cerros testigos como el de San Cristbal (843 m), a pocos kilmetros de la capital. Las coordenadas de la ciudad son 41 38' N 4 43' O y la altura media sobre el nivel del mar es de 698 msnm.38ClimaClimograma de Valladolid.El clima de Valladolid es mediterrneo fro de interior. Probablemente el refrn castellano "Nueve meses de invierno y tres de infierno" lo caracterice a la perfeccin. Esto se debe a la ubicacin de la ciudad en el centro de la cuenca sedimentaria del Duero, que, al estar casi completamente rodeada de montaas que la aslan del mar, tiene un clima extremado y seco para lo que cabra esperar a casi 700 metros de altitud y a solo 190 kilmetros del mar Cantbrico en lnea recta. Las montaas que delimitan la meseta retienen los vientos y las lluvias, excepto por el Oeste, por donde la ausencia de grandes montaas abre un pasillo abierto al ocano Atlntico y es por aqu, por Portugal, por donde penetran la mayora de las precipitaciones que llegan a Valladolid. Los vientos del norte llegan a Valladolid secos y fros, y los del sur suelen ser clidos y hmedos, pero es por el Oeste y Suroeste por donde suele llegar la lluvia a Valladolid. Los vientos predominantes en Valladolid son los del Suroeste, y as lo vemos reflejado por ejemplo en la orientacin de la pista del Aeropuerto de Villanubla.Las precipitaciones estn repartidas de forma bastante irregular a lo largo del ao, si bien hay un mnimo acusado en verano y un mximo en otoo y primavera. La precipitacin anual es de 435 mm y la humedad relativa media a lo largo del ao es del 65 %. Al ao hay 2534 horas de sol y 71 das de lluvia.39En cuanto a las temperaturas tal vez lo ms destacado sea la importante oscilacin trmica diaria. Las diferencias trmicas entre el da y la noche superan en muchas ocasiones los 20 grados. La temperatura media anual es de 12,3 C. Los inviernos son fros con frecuentes nieblas y heladas (61 das de heladas de media). La ciudad cuenta con 8 das de nieve al ao; aunque son infrecuentes las grandes nevadas, por la particular situacin geogrfica de la ciudad, no son tampoco imposibles. Los veranos son, por lo general, calurosos y secos, con mximas entre 30 C y 35 C, pero mnimas frescas, superando ligeramente los 13 C. Los rcords de temperaturas son los 40.2 C, del 19 de julio de 1995, y los -11,5 C del 14 de febrero de 1983, medidos en el observatorio de la Agencia Estatal de Meteorologa (AEMET) situado el barrio de Parquesol, el ms alto de la ciudad. Aunque este dato sea el oficial, en la ola de fro de enero de 1971, concretamente el 3 de dicho mes, se alcanzaron los -16,4 C, pero al registrarse en otro observatorio, no figura en los registros de la AEMET.S es as en el caso de Villanubla, cuya mnima absoluta se produce en esta ola de fro, alcanzndose, el da 3 de enero de 1971, -18,8 C. En el observatorio de Villanubla las temperaturas son ms bajas, debido a que se encuentra a 849 metros de altitud, unos 150 metros ms que la ciudad.40[ocultar]Gnome-weather-few-clouds.svg Parmetros climticos promedio de Valladolid WPTC Meteo task force.svgMes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic AnualTemperatura mxima media (C) 8.3 11.4 15.0 16.3 20.5 25.9 30.4 29.8 25.7 18.8 12.6 8.8 18.6Temperatura media (C) 4.0 6.1 8.4 10.1 13.8 18.1 21.7 21.6 18.1 12.8 7.7 5.0 12.3Temperatura mnima media (C) 0.0 0.9 2.3 4.0 7.2 10.7 13.3 13.6 10.9 6.9 2.9 1.3 6.2Precipitacin total (mm) 40 32 23 44 47 33 16 18 31 42 51 56 435Das de precipitaciones (= 1 mm) 7 6 5 8 9 5 3 3 4 7 6 8 71Horas de sol 100 141 209 222 260 310 352 330 244 176 114 81 2534Humedad relativa (%) 83 72 62 62 61 54 47 49 56 69 78 84 65Fuente: Agencia Estatal de Meterologa (AEMet)41HidrografaEl ro Pisuerga a su paso por Valladolid, con el Puente Mayor al fondo, a su izquierda el Edificio Duque de Lerma y a su derecha la Playa de las Moreras. Tambin se observa el barco Leyenda del Pisuerga atracado. El caudal medio de este ro lo convierte en el principal afluente del Duero. De hecho, en su confluencia, en Pesqueruela, el caudal del Pisuerga es mucho mayor que el del Duero. Un dicho popular dice el Pisuerga lleva el agua y el Duero la fama.Como se indicaba anteriormente, el origen ms probable del nombre de la ciudad proviene de la expresin celta Vallis tolitum (Valle de Aguas), y es que Valladolid se encuentra enmarcada en la confluencia del ro Pisuerga con el ro Esgueva. Este ltimo atravesaba la ciudad en dos ramales, hasta que a finales del siglo XIX se llev a cabo su canalizacin.La relacin de Valladolid con el ro Esgueva era ambivalente. Serva de colector de aguas residuales, por lo que impeda beber sus aguas, la insalubridad mxima y contaba con olores ftidos, pero a la vez se utilizaba para lavar y era fuerza motriz para fbricas y talleres. A partir de 1840 y hasta 1864 Valladolid experimenta un importante desarrollo econmico: se pone en servicio el Canal de Castilla y completa la lnea ferroviaria Madrid-Irn, por lo que el equilibro se rompe. De este modo el Esgueva se decide cubrir en las zonas centrales de Valladolid, y encauzar en las zonas perifricas.42 Adems, tambin el ro Duero atraviesa el municipio por el ncleo de Puente Duero, al sur de Valladolid.El Pisuerga, principal ro de la ciudad, ofrece en la actualidad diversas opciones de ocio y cultura. La embarcacin "Leyenda del Pisuerga" permite realizar un viaje por el ro, desde la Estacin de Embarque, situada en el Parque de las Moreras, ro abajo, hasta la vecina localidad de Arroyo de la Encomienda. Se trata de un barco de 25 metros de eslora y 6 de puntal. Durante el trayecto se puede observar de cerca la flora y fauna del Pisuerga. Adems, Valladolid dispone de una playa artificial, la Playa de las Moreras, que permite a los vallisoletanos tomar el sol en pleno centro e incluso darse un chapuzn en el propio Pisuerga.Valladolid tambin cuenta con dos canales artificiales: el Canal de Castilla, realizado entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del XIX para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte; y el Canal del Duero, construido en el siglo XIX para asegurar el abastecimiento de agua a la capital y permitir la creacin de superficies de regado al sur de la ciudad.PolticaAdministracin regionalSede de las Cortes de Castilla y Len.Casa Consistorial, sede del Ayuntamiento de Valladolid, situado en la Plaza Mayor.Valladolid alberga las sedes de las Cortes de Castilla y Len y la Junta de Castilla y Len, incluyendo la Presidencia de esta y sus doce consejeras.La actual sede de las Cortes de Castilla y Len fue inaugurada en junio de 2007. Se encuentra en la Avenida de Salamanca, en el barrio residencial Villa de Prado, y es obra del arquitecto granadino Ramn Fernndez Alonso.43 La anterior sede se encontraba de forma provisional en el Castillo de Fuensaldaa, en la localidad vallisoletana de Fuensaldaa.La ubicacin del ejecutivo regional, presidido por Juan Vicente Herrera, se encuentra en el colegio de la Asuncin. Dicho edificio est ubicado en la plaza de Castilla y Len del Barrio de Covaresa, mientras que las sedes de las diferentes consejeras se encuentran repartidas en diferentes puntos de la ciudad.44Administracin provincialLa Diputacin Provincial de Valladolid tambin tiene su sede en la ciudad, en concreto, en el Palacio de Pimentel. Tras las elecciones municipales del 2011 est presidida por Jess Julio Carnero Garca del Partido Popular, sustituyendo en el cargo a Ramiro Ruiz Medrano, del mismo partido.Administracin localArtculo principal: Ayuntamiento de ValladolidValladolid est gobernada por el alcalde y los concejales, que componen la corporacin municipal, que tiene a su cargo el municipio. El Ayuntamiento de Valladolid tiene su sede en la Plaza Mayor, en el edificio de la Casa Consistorial. Los concejales son elegidos cada cuatro aos, mediante sufragio universal, por los mayores de 18 aos. El actual alcalde es Francisco Javier Len de la Riva, del Partido Popular (PP). Puede consultarse una lista de alcaldes de Valladolid desde 1875 hasta la actualidad.Composicin actualLos partidos polticos presentes en el mbito local, adems del PP, son el Partido Socialista Obrero Espaol, a cuyo frente se encuentra scar Puente Santiago, e Izquierda Unida, presidida por Manuel Saravia. As, tras las elecciones municipales de 2011 la composicin del Ayuntamiento de Valladolid es la siguiente:45Resultados Elecciones Municipales de 2011 en Valladolid.46 Partido poltico 2011% ConcejalesPartido Popular (PP) 50,41 17Partido Socialista Obrero Espaol (PSOE) 27 9Izquierda Unida (IU) 10,51 3Lista de alcaldes desde las elecciones democrticas de 1979 Mandato Nombre del alcalde Partido poltico1979-1983 Toms Rodrguez Bolaos PSOE1983-1987 Toms Rodrguez Bolaos PSOE1987-1991 Toms Rodrguez Bolaos PSOE1991-1995 Toms Rodrguez Bolaos PSOE1995-1999 Francisco Javier Len de la Riva PP1999-2003 Francisco Javier Len de la Riva PP2003-2007 Francisco Javier Len de la Riva PP2007-2011 Francisco Javier Len de la Riva PP2011- Francisco Javier Len de la Riva PPOrganizacin territorialVase tambin: Anexo:Barrios de ValladolidTerritorios y ncleos de poblacin del municipio de Valladolid.El trmino municipal de Valladolid est compuesto por tres territorios separados entre s: el principal, donde radica la ciudad de Valladolid, y dos exclaves, conocidos como Navabuena y El Rebollar, al noroeste de aquel. El de Navabuena es el ms septentrional y el de mayor extensin de los dos, estando el de El Rebollar deshabitado.Demogrficamente hablando, la poblacin del municipio se reparte en cinco entidades singulares de poblacin, que comprenden a su vez siete ncleos de poblacin. Las entidades y sus poblaciones son, segn el nomencltor de 2012:47 Valladolid (ciudad): 306 872 habitantes; Pinar de Antequera (colonia): 848 habitantes; Puente Duero-Esparragal (lugar): 1 179 habitantes, repartidos en los ncleos de: Puente Duero-Esparragal: 968 habitantes; El Pinarillo: 178 habitantes; Doctrinos: 33 habitantes; Navabuena (casas de labor): 38 habitantes; La Overuela (arrabal): 2 480 habitantes.Con la renovacin del padrn municipal de habitantes que se realiz en el ao 1986, se procedi a dividir oficialmente el trmino municipal en diferentes zonas, pues antes de esta fecha ya exista una divisin popular, en barrios, que no tena ninguna funcin administrativa. Para ejecutar esta divisin se emplearon diferentes criterios, tales como la continuidad fsica del territorio, criterios sociolgicos y la denominacin popular de las mismas.A partir de ese momento Valladolid se divide en un total de doce distritos, que a su vez se subdividen en cuarenta y siete zonas estadsticas, no necesariamente coincidentes con los barrios tradicionales.48 49DistritoBarriosDistrito 1 CentroDistrito 2 Campo Grande, Paseo Zorrilla (Bajo), Barriada de la guardia civilDistrito 3 Cao ArgalesDistrito 4 Delicias, Campo Grande (Renfe), Caamao-Las ViudasDistrito 5 Centro (Plaza Espaa), Universidad, Centro (Cantarranillas)Distrito 6 Circular, Vadillos, Pajarillos, Pramo de San Isidro-Poblado de la Esperanza, Las FloresDistrito 7 San Juan, Batallas, Universidad (Coln), Pilarica, Barrio BelnDistrito 8 Hospital, Rondilla, Sta. Clara-XXV Aos de paz, San Pedro Regalado, Barrio EspaaDistrito 9 San Miguel, San Nicols, San PabloDistrito 10 Huerta del Rey, La Victoria, Gavilla, Girn, Insonusa, Parquesol, Arturo EyriesDistrito 11 Cuatro de Marzo, Paseo Zorrilla (Alto), Camino de la Esperanza, La Rubia, Arturo Len, Las Villas, Caada de Puente Duero, Covaresa, Parque Alameda, Paula LpezDistrito 12 Navabuena, La Overuela, Pinar de Antequera y Puente Duero-EsparragalEconomaArtculo principal: Economa de ValladolidHistoria econmicaEl Canal de Castilla, es la obra de ingeniera civil (hidrulica) ms importante de las realizadas en el siglo XVIII y fue construido para facilitar el transporte del trigo de Castilla hacia los puertos del norte y de all a otros mercados. Vista de la Drsena del Canal de Castilla de Valladolid.Tras su repoblacin, y una vez el valle se vio libre de la ocupacin rabe, la ciudad comenz a expandirse. A finales del siglo XI comenzaron a aparecer una gran variedad de barrios de carcter gremial, que fueron establecindose en distintas zonas, abrindose calles bajo la influencia directa de la cuestin econmica. Por estas fechas, se celebraban en Valladolid ferias de periodicidad anual, a las que habitualmente concurran hombres de negocio de diversos lugares.50En los inicios del siglo XIV, atrados fundamentalmente por el bullicio comercial, la actividad agrcola y la atencin que en la Villa favoreca la Corte, vinieron a Valladolid gentes, no solo de territorios hispnicos, sino tambin de otros pases, de ascendente cristiano, judo o mudjar, que compartan el mismo espacio geogrfico. En 1359 la ciudad obtuvo el Privilegio de tener Casa de la Moneda, la cual pervivi hasta el siglo XVIII cuando Felipe V concentr la fabricacin de este metal.En el siglo XVI, la ciudad fue la capital del Reino, y en ella se centralizaron los principales rganos poltico-administrativos. A ello se sum el hecho de que Felipe II, poco antes de morir, otorg a Valladolid el ttulo de ciudad, y, aunque mediado el siglo XVI se traslad la capital a Madrid (hasta 1601), Valladolid sigui conociendo un momento de gran esplendor econmico.El Arco de Ladrillo sobre las vas del tren. Esta construccin, realizada en 1856 y atribuida al ingeniero Venancio del Valle, puede ser considerada la primera construccin ferroviaria de la ciudad, prlogo de la llegada del ferrocarril a Valladolid.A partir de la definitiva marcha de la Corte, en tiempos de Felipe III, la ciudad padeci en los siglos siguientes una etapa de cierta decadencia, apenas mitigada por los efectos de la Ilustracin, protagonizada por un fuerte descenso demogrfico, y sobre todo una paulatina depresin econmica.Valladolid no experimentara grandes cambios hasta la segunda mitad del siglo XIX, momento en el que renaci con la ayuda de la industria harinera y el desarrollo de las comunicaciones, que favorecieron el transporte de la produccin y de las importaciones. El funcionamiento del Canal de Castilla y la aparicin de los primeros focos industriales en torno a la drsena, y la posterior llegada del ferrocarril a Valladolid, constituyeron la piedra angular de este despegue urbano. Tambin se desarroll el sistema financiero; aparecieron las primeras sociedades de crdito, y en 1857 se crea el Banco de Valladolid.En 1864 se da una grave crisis econmica, producindose el hundimiento del Banco de Valladolid y la aparicin de hambrunas. En el ltimo tercio del siglo XIX, la ciudad, an marcada por la crisis, avanza muy lentamente. El sector secundario es minoritario, mientras que el terciario se sita al frente de los sectores productivos.Ya en el siglo XX, la dcada de los 50 conoci un potente desarrollo industrial, en torno, fundamentalmente, a la fabricacin de automviles; y tambin comercial, como consecuencia de lo anterior. En la actualidad, la industria vallisoletana contina fundamentalmente ligada a la industria del automvil. En paralelo con esa produccin de gran escala, varios polgonos urbanizados albergan a pequeas y medianas empresas, dedicadas a suministros de todo tipo para el mercado espaol. El comercio es otra de las grandes fuentes econmicas de la ciudad, que debido a esa secular tradicin, cuenta, desde 1965, con la Feria Internacional de Muestras para exhibir las constantes innovaciones en el sector.Estructura econmicaEl popular Renault 4CV fue fabricado por FASA-Renault en la factora de Valladolid. La compaa se estableci en 1951 en la ciudad como FASA (Fabricacin de Automviles Sociedad Annima) y desde entonces se ha convertido en un importante puntal de la economa local y regional.El principal sector econmico de Valladolid es el sector servicios, que da trabajo a 104 168 personas, lo que representa el 72,7 % de los trabajadores vallisoletanos afiliados a la Seguridad Social. Asimismo, el 82,5 % de los centros de trabajo de la ciudad corresponde a empresas del sector terciario. La rama con mayor nmero de establecimientos es la de comercio al por menor de productos no alimenticios, que representa ms del 50 % del total.51Sucursal del Banco de Espaa en Valladolid.A continuacin se sitan el sector de la industria y la construccin: 22 013 personas estn empleadas en centros de trabajo industriales y 15 710 encuentran trabajo en el sector de la construccin, lo que representa el 15,4 % y el 11 % del total de trabajadores, respectivamente. Por centros de trabajo, el 6,0 % corresponde a centros industriales y el 10,3 % a empresas de la construccin. La industria predominante de la ciudad corresponde a los sectores derivados de las actividades agrarias, metalrgica, la industria del automvil, qumicas, de la construccin, artes grficas, etc.51 El polgono industrial de San Cristbal es uno de los dos polgonos industriales de la ciudad de Valladolid. Este polgono acoge a gran cantidad de empresas. Est delimitado por la ronda interior (VA-20), por la ronda exterior (VA-30) y por las carreteras de Soria (A-11) y de Segovia (A-601)Por ltimo, la actividad agrcola, muy minoritaria, da empleo a 1491 personas, apenas el 1 % del total, con tan solo 153 centros de trabajo (el 1,2 %) dedicados a esta actividad. De esta escasa dedicacin agrcola, el tipo de cultivo predominante es de secano, representado en la produccin de trigo, cebada y remolacha azucarera, principalmente.51Las 10 principales empresas por facturacin econmica en 2013 fueron: Renault-Espaa, Micheln, Iveco, El rbol, Aquagest, Lauki (Lactalis), Begar, ACOR, Grupo Norte y Queseras Entrepinares.52Bienestar socialEducacinFachada barroca del edificio histrico de la Universidad, hoy sede de la Facultad de Derecho. La Universidad de Valladolid es una de las primeras del mundo. Era una realidad en el ltimo cuarto del siglo XIII, y en el siglo XVI es declarada, junto a la de Salamanca y la de Alcal, como una de las tres Universidades Mayores del Reino. Hoy es uno de los ms importantes Centros de Enseanza Superior de nuestro pas.Vista de las instalaciones del Campus Esgueva perteneciente a la Universidad de Valladolid.La educacin en Valladolid depende de la Consejera de Educacin de la Junta de Castilla y Len, que asume las competencias de educacin a nivel regional, tanto en los niveles universitarios como en los no universitarios.53 Segn datos de la propia Consejera, se calcula que en el curso acadmico 2005-2006 el total de estudiantes no universitarios fue superior a los 52 000, los cuales tienen a su disposicin 141 centros de enseanza, con 2399 aulas y 4487 profesores.54En cuanto a la enseanza universitaria, Valladolid cuenta con dos universidades: Universidad de Valladolid, fundada en el siglo XIII, es una de las ms antiguas del mundo.55 Universidad pblica que presenta distintas facultades y campus repartidos por la ciudad. Adems, la universidad dispone de campus en otras tres provincias de Castilla y Len: Palencia, Soria y Segovia.En la actualidad, la Universidad de Valladolid cuenta con cuatro campus en la ciudad: Huerta del Rey, Centro, Ro Esgueva y Miguel Delibes. Repartidos en sus 25 facultades y centros asociados, unos 2000 profesores dan clase a ms de 23 800 alumnos matriculados en 2011.56Uno de los edificios del Campus UEMCDispone, adems de los 25 centros, de una serie de edificios administrativos, como por ejemplo el Palacio de Santa Cruz, donde se encuentra el rectorado, y el Museo de la Universidad de Valladolid (MUVa), La Casa del Estudiante, donde estn el resto de los servicios administrativos, o el CTI (Centro de Tecnologas de la Informacin), que se encuentra en el stano de la Residencia Universitaria Alfonso VIII, junto a la antigua Facultad de Ciencias. Universidad Europea Miguel de Cervantes. La UEMC es una universidad privada, de reciente creacin, que cuenta con 1500 estudiantes. Repartidas en sus cuatro facultades: Ciencias Humanas y de la Informacin, Jurdicas y Econmicas, de la Salud y la Escuela Politcnica Superior, se imparten 22 titulaciones oficiales de Grado y Posgrado.57 Recientemente se ha realizado una ampliacin en su campus con la construccin de un nuevo edificio que duplica la superficie destinada a docencia e investigacin, adems de incorporar una Clnica Universitaria, un plat de Cine y Televisin y una nueva biblioteca.SanidadValladolid cuenta con 410 equipamientos sanitarios,51 entre los que se encuentran tanto ambulatorios, como centros de salud u hospitales, de carcter tanto pblico como privado.Los dos hospitales pblicos de Valladolid, ambos dependientes de SACYL (Sanidad de Castilla y Len), son el Hospital Clnico Universitario de Valladolid, con 777 camas, y el Hospital Universitario Ro Hortega, con 589.58 Se ha construido un tercer hospital en el barrio de Las Delicias, el nuevo Ro Hortega, que abri sus puertas en enero de 2009.59Adems de la cobertura sanitaria, la Universidad de Valladolid cuenta con una Escuela Universitaria de Enfermera y una Facultad de Medicina, en la que se imparten los estudios de Medicina, Logopedia y Nutricin y Diettica. Los estudios de Medicina en Valladolid se remontan al siglo XV, siendo la primera facultad de Medicina erigida en Espaa, y la ciudad cuenta con la segunda Real Academia de Medicina ms antigua de Espaa.60Asociados a la institucin universitaria, se encuentran diversos centros de investigacin sanitaria: el Instituto de Oftalmobiologa Aplicada (IOBA), creado en 1994; el Instituto de Farmacoepidemiologa (IFE), dedicado a la investigacin sobre la seguridad y los efectos de los medicamentos en la poblacin; el Instituto de Ciencias Mdicas (ICIME); el Instituto de Biologa y Gentica Molecular (IBGM), adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Cientficas (CSIC) o el Centro Nacional de la Gripe.58PatrimonioCategora principal: Monumentos de ValladolidLos Reales sitios y aledaosPlaza de San Pablo, antes llamada Plaza "de Palacio". Aqu se encuentra el Palacio de Pimentel, en el que naci Felipe II en 1527, con su ventana angular plateresca, el renacentista Palacio de Villena, el Colegio de San Gregorio, de estilo Reyes Catlicos, y el Palacio Real.Cerca del ro Pisuerga, junto con el que por mucho tiempo fue el nico camino de entrada a la ciudad, el Puente Mayor, atravesando las calles de la antigua judera de la ciudad, se disponen una serie de plazas y calles con abundancia de antiguos templos y edificios nobiliarios civiles. En este entorno se emplazan el Palacio de los Condes de Benavente, en la plaza de la Trinidad, la conventual calle de Santo Domingo de Guzmn y la iglesia de San Agustn, reconvertida hoy en archivo municipal.En la Plaza de San Pablo, ncleo de la vida cortesana en tiempos de Felipe III y que vio nacer a su predecesor Felipe II, se halla la Iglesia de San Pablo, que presenta una fachada de Simn de Colonia, en estilo gtico isabelino, que se asemeja a un retablo en piedra. Corresponde al ltimo periodo del estilo gtico. Fue escenario de numerosas ceremonias reales, primera sepultura del infante Alfonso y Juan II, o lugar de bautismo de Enrique IV, Felipe II, Felipe IV y Ana de Austria. Aqu contrajeron matrimonio Maximiliano II y Mara de Austria, y tom el capelo cardenalicio Adriano de Utrecht, que sera con el tiempo el Papa Adriano VI. Fue lugar predilecto de numerosos obispos que despus desempearon su actividad pastoral en el Nuevo Mundo.El Teatro Caldern fue inaugurado en 1864 segn proyecto de Jernimo de la Gndara. La fachada, de gran desarrollo, se mueve dentro del gusto clasicista y su interior fue decorado por el famoso escengrafo de la poca Augusto Ferri. Cada octubre se convierte en el principal escenario de la SEMINCI.En el lateral opuesto de la plaza, el Palacio Real, residencia de los monarcas espaoles Carlos I, Felipe II y Felipe III y tambin de Napolen Bonaparte durante la Guerra de Independencia, ha llegado al presente con numerosas alteraciones estructurales de sus primitivas trazas, concluidas en torno a 1528. Aqu naci en 1605 Felipe IV. Fue construido por Luis de Vega arquitecto de Carlos I y su patio renacentista posee decoracin de medallones atribuidas a Esteban Jamete y escudos de los diferentes territorios pertenecientes al Imperio espaol. En el siglo XVIII Ventura Rodrguez construy la escalera neoclsica.La esquina con la calle de Las Angustias est ocupada por el Palacio de Pimentel, en el que, por no contar entonces la emperatriz Isabel con residencia propia en Valladolid, naci, en 1527, Felipe II. El edificio, construido en ladrillo, tiene dos notables detalles en piedra: la portada con arco carpanel y la esquina con ventana angular plateresca. La calle Cadenas de San Gregorio alberga las cuatro dependencias del Museo Nacional de Escultura: el Colegio de San Gregorio, la Iglesia de San Benito el Viejo, el Palacio de Villena y el Palacio del Conde de Gondomar (Casa del Sol). Junto al Palacio de Villena, en la calle Fray Luis de Granada, se encuentra la casa donde naci y vivi el poeta romntico Jos Zorrilla, y que acoge la Casa Museo de Zorrilla. En las inmediaciones, la iglesia de San Martn destaca por su esbelta torre, realizada en traza romnica a principios del siglo XIII. Por su parte el clasicismo impera en la fachada de la Iglesia Penitencial de Nuestra Seora de las Angustias, erigida a principios del siglo XVII, con escultura monumental de Francisco del Rincn.Frente a este ltimo templo, inaugurado en 1864 segn proyecto de Jernimo de la Gndara, se encuentra el Teatro Caldern. Su emplazamiento y estructura sigue las corrientes del momento. La fachada se mueve dentro del gusto clasicista y en su interior se encuentra la sala de espectculos, en forma de herradura, a la italiana. Est decorada con pinturas de Augusto Ferri, escengrafo de la poca. En el escenario existe un sistema de tramoya debida al ingeniero italiano Egidio Piccoli. Detrs del teatro se encuentra el Palacio Arzobispal, que fue propiedad del Juan de Villasante y Mara de Villarroel, construido a mediados del XVI. En 1857 se convirti en sede del primer arzobispo vallisoletano, Luis de la Lastra y Cuesta.La Plaza Mayor y alrededoresLa reconstruccin del entorno de la plaza Mayor de Valladolid constituye un hecho excepcional en el siglo XVI. El proyecto de Francisco de Salamanca supone la puesta en prctica de concepciones del urbanismo moderno por primera vez en Espaa. Las plazas mayores de Madrid y Salamanca, que datan de 1617 y 1729 respectivamente presentan un claro influjo procedente de la Plaza Mayor vallisoletanaCon origen en el trazo a cordel de las calles con soportales que sucedieron al incendio de 1561, el llamado ncleo histrico de Valladolid se articula a partir de la Plaza Mayor mediante los siete viales que la atraviesan.Urbanizada en el siglo XVI, la Plaza Mayor de Valladolid es la primera plaza mayor regular de Espaa, y sirvi de modelo, desde el siglo XVII, para otras muchas en Espaa y Sudamrica: en el siglo XIX, la antigua Plaza del Mercado se convirti en centro cultural, poltico, econmico y social de la ciudad.En 1908 abri sus puertas la actual Casa Consistorial, un palacio de cuatro torres, planta rectangular y patio interior, de cuyo frontal sobresale una tribuna que soporta el balcn principal. Este edificio es obra de Enrique Mara Repulls, inspirado en el proyecto de Antonio de Iturralde, pero modificndolo para imitar los modelos de la arquitectura renacentista espaola.Frente a la Casa Consistorial, en el lugar que ocup hasta el siglo XIX el Convento de San Francisco, donde falleci Cristbal Coln, se encuentra el Teatro Zorrilla. El teatro fue inaugurado en octubre de 1884, con la obra Traidor, inconfeso y mrtir, contando con la presencia del propio autor de la obra, Jos Zorrilla, y del poeta vallisoletano Emilio Ferrari.61El Monasterio de San Benito el Real fue la cabeza de los monasterios benedictinos espaoles durante casi dos siglos, Congregacin de San Benito de Valladolid, teniendo trascendencia supranacional con filiales en Hispanoamrica, Portugal, Inglaterra o Praga.En uno de los laterales de la Casa Consistorial, la Iglesia de Jess mantiene una fachada de modelo neorromnico de tipo cataln, en ladrillo prensado.Atravesando la Plaza de la Rinconada, a espaldas del edificio del Ayuntamiento, en la que se levanta el Palacio de Correos y Telgrafos, se accede a la Iglesia de San Benito el Real, de la orden benedictina, uno de los templos ms antiguos de Valladolid. Fue erigido sobre el antiguo Alczar Real, y est realizado en estilo gtico, aunque la fachada es posterior: fue diseada por Rodrigo Gil de Hontan a mediados del siglo XVI. En el interior destaca la reja del mismo siglo, que abarca las tres naves de la iglesia. Junto a sta se halla el Mercado del Val, que data del siglo XIX.La calle de la Platera es un perfecto prototipo de la perspectiva renacentista de finales del siglo XVI y un valioso testimonio urbanstico de la poca. Aqu naci en 1390 San Pedro Regalado, patrn de Valladolid, y poseyeron sus establecimientos los mejores plateros de su tiempo, como la familia Arfe.Muy cerca, la Iglesia de San Miguel y San Julin, sobre el punto topogrfico ms alto de la ciudad, fue templo de la Compaa de Jess en Valladolid, como lo atestiguan la fachada y la estructura interior, conformes al modelo romano. En su interior se pueden contemplar obras de Gregorio Fernndez y relieves de Adrin lvarez y Francisco de Rincn.En la misma calle de San Ignacio se conservan algunos de los muchos palacios edificados en esta zona en tiempos de Felipe II, tales como el Palacio del marqus de Valverde, en cuyo exterior destaca una ventana en ngulo y la decoracin de medallones, y el Palacio de Fabio Nelli, obra del clasicismo renacentista de Juan de Lastra y Diego de Praves. Junto a estos palacios, por una pequea entrada, se accede a la Plaza del Viejo Coso, la primitiva plaza de toros de Valladolid.En la Plaza de las Brgidas se encuentra el Convento de las Brgidas, antigua casa Palacio del Licenciado Butrn, convertido ahora en el Archivo General de Castilla y Len. La iglesia adosada tiene una fachada de ladrillo de uniones a regla.La Iglesia Penitencial de Nuestra Seora de la Vera Cruz, en el extremo de la Calle de la Platera, fue diseada por Diego de Praves en 1596. Alberga esculturas procesionales en madera policromada, pertenecientes a la Cofrada de la Vera-Cruz.La Catedral y su entornoA orillas del hoy desviado ramal meridional del ro Esgueva, fue erigida por Pedro Ansrez la Colegiata de Santa Mara, destinada a ser la cabeza religiosa de su nuevo y prspero feudo. Durante la primera mitad del siglo XII se celebraron en el templo tres Concilios nacionales, y resultando insuficiente o de poco rango el edificio, se levanta uno nuevo a partir del siglo XIII siguiendo la nueva arquitectura del Cster.La Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin de Valladolid se comenz a construir segn planos de Juan de Herrera de 1580, aunque nunca llegar a concluirse conforme a estos. Alberto de Churriguera disea en el siglo XVIII la barroca decoracin del hastial superior de la fachada. El interior custodia obras como el retablo mayor de Juan de Juni o la tabla de la crucifixin de Michel Coxcie. En las capillas medievales de la antigua Colegiata de Santa Mara se sita el Museo Diocesano y Catedralicio.La inacabada Catedral de Nuestra Seora de la Asuncin fue proyectada por Juan de Herrera con una traza de gran monumentalidad, proporcin dupla para dos cuadrados iguales con crucero y torres en cuatro esquinas, pero la escasez de rentas del recin creado obispado vallisoletano, la muerte del arquitecto y de Felipe II, principales promotores de la obra, y la falta de recursos y de inters en su trmino durante los siglos posteriores, dio lugar a que solamente llegara a construirse casi la mitad de lo ideado por Herrera. Adosados a sus muros, perviven los restos romnicos y gticos de la Colegiata, del siglo XIII, a la que sustituy como iglesia mayor de la ciudad. El retablo principal de la Catedral es obra de Juan de Juni.La iglesia de Santa Mara La Antigua fue consagrada a finales del siglo XI por el conde Pedro Ansrez. Bajo sus cimientos se han hallado restos de una villa tardorromana. Aqu se celebraron en 1506 los primeros funerales por la muerte de Cristbal Coln.En la Plaza de la Universidad se levanta el edificio principal de esta institucin. El edificio histrico de la Universidad de Valladolid fue construido en el siglo XVIII segn la traza de Fray Pedro de la Visitacin; su decoracin escultrica es obra de Antonio Tom e hijos.Muy cerca se levanta, desde el siglo XI, la Iglesia de Santa Mara La Antigua, fundacin del conde Pedro Ansrez, seor de Valladolid, con un esbelto campanario de influencia francesa, conocida como La reina de las torres romnicas de Castilla, rematada con un tejado apiramidado y un claustro, ambos de principios del siglo XIII. El resto de la estructura y el interior son de estilo gtico. A comienzos del siglo XX las naves gticas del templo amenazaban ruina y en 1917 se procedi a su derribo inicindose la reconstruccin en estilo neogtico.A medio camino entre estos lugares y la Plaza Mayor, se conserva el Pasaje Gutirrez, galera comercial construida en 1885 al estilo europeo del momento, siguiendo el diseo de Jernimo Ortiz de Urbina, y que constituye junto al Pasaje de Lodares de Albacete, los nicos ejemplos de este tipo de construcciones en toda Espaa. Cerca del Pasaje, se encuentra la Iglesia de El Salvador, donde, segn la tradicin, fue bautizado el patrn de Valladolid, San Pedro Regalado.El Campo Grande y su permetroProyecto de 1891, la Casa Mantilla fue uno de los primeros edificios con estructura de hierro, luz elctrica o ascensores de tipo hidralico.Bordeando el Campo Grande, en la Acera de Recoletos, gran arteria de expansin de la burguesa, se mantienen edificios de finales del siglo XIX y principios del XX: la Casa Mantilla, de 1891, de estilo eclctico, con inspiracin renacentista, o la modernista Casa del Prncipe, de 1906, obra de Jernimo Arroyo, arquitecto palentino formado en la escuela de Barcelona.Tras la demolicin de algunos conventos, la Acera de Recoletos se convierte en una zona urbanizable escogida por la burguesa vallisoletana para levantar sus casas de influencia francesa y modernista como muestra la Casa del Prncipe de 1906. Junto a esta, en el n 12 de esta popular va, naci el venerado escritor Miguel Delibes.Tras atravesar la Acera de Recoletos se llega a la Plaza de Coln, donde hasta el siglo XIX se ubic el Convento de San Jos. A unos metros de la plaza se encuentra la Estacin de Valladolid-Campo Grande, la principal estacin de ferrocarril de la ciudad.Rodeando el Campo Grande, en el Paseo de Filipinos, la Iglesia de San Juan de Letrn destaca por su fachada y sus bvedas cubiertas con yeseras barrocas, ambas del siglo XVIII, obra de Matas Machuca; el cuerpo de la iglesia es de finales del XVII.Del siglo XVIII es tambin el Convento de los Agustinos Filipinos. El edificio, cuya fachada encara con la puerta posterior del Paseo del Prncipe del Campo Grande, fue diseado por Ventura Rodrguez.Siguiendo el recorrido alrededor del parque, encontramos la Academia de Caballera, que data de 1915 y es un edificio historicista rematado por chapiteles similares a los que caracterizaron a los palacios de los Austrias.Junto a la Academia de Caballera, la Plaza de Zorrilla es un punto clave en el trazado urbano vallisoletano. Presidida por la Estatua de Zorrilla, obra de Aurelio Carretero, enlaza las principales calles de Valladolid: la anteriormente mencionada Acera de Recoletos, el Paseo de Zorrilla, principal bulevar de la ciudad, la Calle Santiago, que desemboca en la Plaza Mayor y las calles Miguel scar, Duque de la Victoria y la Plaza Espaa.La herencia colombinaEl blasn de Pedro de la Gasca, virrey y pacificador del Per, esculpido en piedra en la fachada de la iglesia de la Magdalena, est considerado el ms grande que existe.Cristbal Coln muri en Valladolid, el 20 de mayo de 1506. El Ayuntamiento decidi en 1968 levantar una edificacin en estilo gtico-isabelino que reprodujese una casa palaciega propiedad de Diego Coln, hermano menor del Almirante, ubicada en la ciudad de Santo Domingo, en la Repblica Dominicana. Este edificio alberga hoy la Casa Museo de Coln.Tras su vanguardista ampliacin, la Casa de Coln se ha convertido en un importante centro de investigacin y estudio de la historia de la Amrica colombina.En la misma calle, en la acera opuesta, la Iglesia de la Magdalena, del siglo XVI, luce en su fachada un gran escudo en piedra, blasn de su patrn, el virrey del Per y obispo, Pedro de la Gasca. En el interior se pueden contemplar el retablo Mayor, el de Santiago, y el sepulcro en alabastro del mencionado obispo, obra de Esteban Jordn. El Palacio de Santa Cruz, primer edificio renacentista de Espaa, erigido a partir de 1486 por el arquitecto Lorenzo Vzquez de Segovia con el patrocinio del cardenal Pedro Gonzlez de Mendoza, presenta una portada de arco de medio punto y un patio de tres pisos, dos en estilo tardogtico y el tercero de matices barrocos, consecuencia de una reforma del siglo XVIII. En su biblioteca, a la que se accede por una puerta plateresca, se conservan en sus estanteras de madera dorada en dos pisos, valiosos documentos, entre ellos el Beato de Valcabado, del ao 970.En las cercanas, el Monasterio de las Huelgas Reales, de estilo palladiano, conserva un arco mudjar del que fuera palacio de la reina de Castilla Mara de Molina. Y en el Convento de Santa Clara, del siglo XV, contrasta la severidad franciscana del exterior con las yeseras barrocas del XVII.El Convento de las Descalzas Reales fue encargado por Felipe III y Margarita de Austria, en el siglo XVII; tiene un torren de tres alturas, de tipo palacial, con celosas en los balcones. En el interior es posible apreciar el claustro de estilo toscano, y, en la iglesia, el retablo realizado conjuntamente por Juan de Munitegui, Gregorio Fernndez y Santiago Morn.El Palacio de los Vivero, construido en el siglo XV, encabeza un complejo de edificios que fue agrandndose a la medida de las necesidades de la administracin de justicia. Los Reyes Catlicos contrajeron en l matrimonio (1469), y luego decidieron su destino como Real Audiencia y Chancillera.Patrimonio perdidoEl Convento de San Francisco , demolido en 1836, en una pintura del siglo XVII que representa una corrida de toros en la Plaza Mayor de Valladolid.El Arco de Santiago fue levantado en 1626 por el arquitecto Francisco de Praves. Fue demolido en 1863 con la intencin de facilitar el trnsito de grandes vehculos en la Calle de Santiago.Categora principal: Patrimonio desaparecido de ValladolidDurante el siglo XIX y, fundamentalmente, a lo largo del siglo XX numerosos monumentos histricos fueron derribados a partir de la ejecucin de distintos planes urbansticos diseados para intentar asumir el descontrolado xodo rural y el crecimiento demogrfico de la ciudad durante este periodo, a lo que se contribuy el estado de ruina en el que se encontraban muchos de ellos.62 De esta forma, multitud de edificios antiguos como el Hospital de la Resurreccin, donde Miguel de Cervantes situ su novela El coloquio de los perros, conventos y claustros como el de San Francisco o el de San Jos, iglesias como la de San Julin y Santa Basilisa o la de San Miguel, incluyendo decenas de palacios medievales y renacentistas como el de la Ribera, el palacio Gardoqui o la casa de las Aldabas fueron demolidos para construir bloques de pisos de gran altura que rompan con la armona arquitectnica de la ciudad.En julio de 1978, el Consejo de Ministros declar conjunto histrico-artstico a la ciudad, pero para muchos estudiosos la declaracin lleg demasiado tarde y no tuvo repercusin posterior. El arquitecto Fernando Chueca Goitia lleg a afirmar, que la destruccin del patrimonio histrico-artstico de Valladolid era de nueve sobre diez.63Estatuaria urbanaAlfonso XIII coloc a finales de 1903 la primera piedra del Monumento a Coln.La escultura urbana en Valladolid est protagonizada por obras que representan a ilustres personajes a los que se les ha recordado de esta manera. As, en el ao 1887 se instal en la Plaza de la Universidad la estatua de Miguel de Cervantes en pie, con traje de poca, pluma y libro en ristre, realizada por Nicols Fernndez de la Oliva. El escritor Jos Zorrilla tambin posee una escultura en la plaza que lleva su nombre. El fundador de la ciudad, el conde Pedro Ansrez, cuenta con un monumento en el centro de la Plaza Mayor, realizada en 1903 por Aurelio Carretero. El Monumento a Coln, obra del artista Antonio Susillo, e inaugurado en 1905, recuerda a la figura del descubridor.Tambin destacan las esculturas que adornan el Campo Grande de Valladolid, y cerca de l, a la entrada de la Academia de Caballera, el monumento a los Cazadores de Alcntara, de 1931, obra de Mariano Benlliure.Monumento al poeta romntico Jos Zorrilla situado en la plaza del mismo nombre e inaugurado en el ao 1900. Fue iniciativa del Ayuntamiento de Valladolid y el Ateneo de Madrid levantar el Monumento Nacional al vate vallisoletano en su ciudad natal, en donde tambin reposan sus restos.Lejos de ah, preside la Plaza de San Pablo una estatua de Felipe II; realizada en 1964 por Federico Coullaut-Valera, es copia de la que est en la Plaza de la Armera de Madrid e imita el modelo de Pompeo Leoni. A la entrada de la calle Cadenas de San Gregorio, se instal, en 1982, la escultura en hierro Lo profundo es el aire, de Eduardo Chillida, un homenaje al poeta vallisoletano Jorge Guilln.Entre las esculturas a "escala humana" destacan El Comediante, en la Plaza de Mart Mons, obra de Eduardo Cuadrado; la escultura de Rosa Chacel que se encuentra en uno de los bancos de los jardines del Poniente y que fue realizada por Luis Santiago Pardo en 1996. Otros ejemplos son El Encuentro, obra de Feliciano lvarez Buenaposada, que se encuentra desde 1997 en la Plaza Madrid; la titulada Candia, situada en el Parque Ribera de Castilla; el monumento al torero Fernando Domnguez, en la plaza de toros; la escultura Baile en bronce, homenaje al bailarn Vicente Escudero; o las dedicadas a Einstein y a Po del Ro Hortega, en la plaza del Museo de la Ciencia.Entre las nuevas construcciones cabe destacar las instaladas en la prolongacin del Paseo de Zorrilla: Stage Set for a Film (Decorado para una Pelcula), de Dennis Oppenheim; las Puertas de Valladolid, de Cristbal Gabarrn; y la Columna forma de sonido, de Lorenzo Frechilla. Otra es el Monumento al IV Centenario de la ciudad de Valladolid, construida en 1999 por ngel Mateos Bernal, situada frente al recinto ferial de Castilla y Len, en la Avenida de Salamanca.En otras ocasiones las esculturas comparten su protagonismo con el agua, en fuentes como la de Los Colosos (Pedro Monje, 1996), en la Plaza de la Rinconada; la Fuente de las Sirenas (Concha Gay, 1996), en la Plaza de Mart Mons; la titulada Jorge Guilln y la infancia (Luis Santiago Pardo, 1998), situada en la glorieta central de los jardines del Poniente; la Fuente Dorada (Fernando Gonzlez Poncio, 1998), en la plaza del mismo nombre; y otras.Parques y jardinesOtoo en el Campo Grande. En 1877 fue encargado el proyecto de este jardn, perfecto ejemplo de jardn romntico decimonnico. Su trazado responde a una concepcin naturalista, de jardn ingls, con caminos, lago y ro, cascada y gruta, palomar y pajarera de inspiracin oriental o glorietas y parterres en los que se levantan fuentes y memoriales.El parque ms antiguo y ms emblemtico de la ciudad es el Campo Grande; se trata de un gran jardn romntico, ubicado en pleno centro de Valladolid, ideado en su actual fisonoma por Miguel scar, alcalde de Valladolid entre 1877 y 1880. Acoge una gran variedad de rboles que constituyen un verdadero jardn botnico. Habitan diferentes aves y son famosos los pavos reales y, recientemente, las ardillas.Tras la inesperada muerte del gran alcalde Miguel scar el 8 de noviembre de 1880, se propuso perpetuar su memoria mediante la construccin de una fuente monumental. Esta es la Fuente de la Fama, inaugurada en 1883.Sobre el antiguo ramal norte del Esgueva se construyeron, tambin a finales del siglo XIX, los jardines del Poniente: A la orilla del Esgueva se hizo un soto, luego se fue estrechando el cauce, y se constituy all una explanada a que el Ayuntamiento en 10 de abril de 1863 acord se titulara a Plazuela del Poniente, precisamente por estar a este viento de la ciudad. Juan Agapito y RevillaSe trata de un sencillo jardn en cuyo centro hay dos prgolas que albergan una pequea plaza en la que se encuentra una fuente que recuerda la obra del escritor vallisoletano Jorge Guilln.A lo largo del curso del Pisuerga tambin abundan las zonas verdes. Comenzando por el norte, el Parque Ribera de Castilla (inaugurado el 20 de marzo de 1988), con una superficie de 12 hectreas, est poblado de distintas especies de chopos, lamos o tilos. Siguiendo el discurrir del agua, el Parque de las Moreras cuenta con varios paseos, zonas deportivas y una playa fluvial. Junto a l se encuentra la Rosaleda Francisco Sabadell, un pequeo jardn exclusivamente formado por rosas.Otras zonas verdes son el Pinar de Antequera, principal recurso natural de la capital vallisoletana; el parque de Las Norias de Santa Victoria, que ocupa las antiguas instalaciones de la fbrica azucarera Santa Victoria, el Jardn Botnico de la Victoria, que cuenta con 30 especies distintas de rboles junto con una muestra de especies autctonas, el Parque Fuente de la Salud del Barrio Los Pajarillos, el Parque de Canterac y de la Paz en Las Delicias o el Parque del Medioda en Parquesol.PuentesSiguiendo el curso del ro Pisuerga, lo atraviesan los siguientes puentes: Puentes del Cabildo (d