la realidad de la banca en méxico...crónica de un proceso innecesario resultado: 8 años después...

49
1 Septiembre 10, 2010 La Realidad de la Banca en México Asociación de Bancos de México

Upload: others

Post on 12-Mar-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

1

Septiembre 10, 2010

La Realidad de la Banca en México

Asociación deBancos de México

Page 2: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

2

Índice

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Page 3: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Principios del S. XX

Del México Independiente al México de la Revolución

La prioridad:

Normalizar la emisión de papel

moneda y estimular su uso

(alrededor de 25 bancos emisores)

El ingreso a la modernidad:

• Se crea el Banco Central (1925)

• Los bancos hacen Banca

• La expansión del sector da lugar

al nacimiento de una asociación

(1928, se crea la ABM)

El objetivo principal:

Formalizar la actividad crediticia

1 ) Por decreto se funda la 1ª

institución formal: 1830, el “Banco

de Avío”

2) 1864: primer banco privado, una

sucursal del London Bank of

Mexico and South America Ltd

3) 1884: nace Banamex y es banco

oficial del gobierno y emisor

nacional (primeros intentos por

superar el metalismo del sistema

monetario)

3 momentos clave del S. XIX

Breve historia del Sistema Financiero en México

Page 4: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Mediados del S XX Final del S XX

De la Banca especializada a la Banca Múltiple

El primer modelo es de una Banca

Nacionalista

El mundo de la posguerra se

vuelve más complejo y el modelo

tradicional “especializado” queda

superado

Reformas al marco legal en los ’70:

Surgen los Grupos Financieros y

se transita hacia una Banca

Múltiple consolidada

Más que establecer un marco

propicio para la operación

bancaria, se pretendió regular

mediante decretos:

1982: La nacionalización o la

crónica de un proceso

innecesario

Resultado: 8 años después la

Banca vuelve debilitada a manos

de los particulares

1950 1970 1980

248 240 100

1982 1990

59 18Inst.

Breve historia del Sistema Financiero en México

Page 5: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Bajo el auspicio del Banco Internacional de Pagos, en 1988 nace el llamado

Comité de Basilea

El preludio a una regulación más moderna acorde con la globalización

Las condiciones Macroeconómicas en 1994-1995 deterioran el ambiente y

producen una crisis con graves secuelas y lecciones

En el futuro, la regulación internacional se tornará más relevante que la local

y crece la presencia de la Banca Extranjera

Los Preparativos para el S XXI

Los temas centrales

• Fortaleza financiera: Capitalización

• La Prevención: Constitución de Reservas

• La Cautela: Manejo de la Cartera Vencida

Breve historia del Sistema Financiero en México

Page 6: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

6

Índice

2 Solidez En México no hay crisis bancaria

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Page 7: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

77

Costo de la crisis

Fuente: Reserva Federal, Stress-Tests, Abril 2009

Índice de Capitalización en EEUU después de Rescates* (2009)

Capital Tier 1 / activos ponderados por riesgo, %

* Nota: estos índices de capitalización ya incluyen las elevadas inyecciones de recapitalizaciones públicas: 1.3% de PIB para el sistema bancario de EEUU

Mínimo BIS 8%

Si bien parte de este dinero se “recuperará”, el costo neto para las arcas públicas será significativo

Ha sido necesario un fuerte aumento del capital (público y privado) para

acomodar las fuertes pérdidas

Importe de las ayudas al sector

bancario

Millones

de euros

Porcentaje

del PIB

Reino Unido 1,161,155 64.0

EE.UU. 2,753,031 28.4

Fuente: FMI, Comisión Europea, ministerios de finanzas, Bloomberg y

elaboración propia.

Page 8: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

8

La banca mexicana se ha mantenido sólida y no

requirió de apoyo público

La banca es solvente, cuenta con elevado nivel de capitalización,

por encima de referencias internacionales

¿Por qué?

Regulación Adecuada

Supervisión Bancaria

Mejora Marco Legal (Ej. Garantías)

Prudente Gestión de Riesgos

Además, el 99.8% de las Cuentas

de Captación están Garantizadas -

IPAB

En México no hay crisis bancaria

Fuente: BANXICO

Índice de Capitalización de la Banca Mexicana

Capital Neto / Operaciones sujetas a riesgo, %

Mínimo BIS 8%

14.3%15.4% 16.2%17.3% 18.0%

2002 2005 2008 2009 Jun-10

Mínimo CNBV (10%) para evitar “alertas tempranas”

Page 9: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

9

Fuente: ABM con información de BANXICO

Índice de MorosidadCartera vencida/Cartera total, %

Si bien la morosidad se ha elevado ligeramente en el entorno

recesivo, el índice de cobertura es igualmente elevado

100

Índice de CoberturaEstimaciones preventivas / Cartera Vencida, %

Fuente: CNBV

Se mantiene la solidez de la banca

28.1

2.1 2.7 3.3 3.3 3.0

97 '06 '07 '08 '09 Jul-10

0

5

10

15

20

25

30

185.3173.8

241.3

138.1

02 05 09 Jun-10

Page 10: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

10

Índice

3 Impacto de la Crisis Un comportamiento distinto

2 Solidez En México no hay crisis bancaria

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Page 11: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

1111

Tras la crisis de los 90 en México, el primer componente del crédito

que mostró signos de recuperación durante esta década fue el

consumo, seguido del hipotecario y en tercer lugar el empresarial.

La expansión del crédito bancario del 2003 al 2007 ha sido muy destacada

8.60

26.10 27.10 28.10

24.10

-10

0

10

20

30

03 04 05 06 07

Crédito Total de la Banca

Comercial

(Var real anual %)

Principales Componentes del

Crédito Bancario

(Var real anual %)

44

.0

42

.2 47

.8

36

.0

19

.4

7.1

24

.8

79

.6

45

.7

19

.3

-0.6

18

.0

6.1

21

.3

30

.4

-10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

'03 '04 '05 '06 '07

Consumo Vivienda Empresas

Page 12: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

1212

PIB y Crédito Bancario al Sector Privado (Tasa de crecimiento real anual promedio 2003-

2007)

Perú

México

Colombia

Chile

Brasil

Argentina

8,0

8,5

9,0

9,5

10,0

10,5

11,0

0 2 4 6 8 10Crecimiento real del PIB

Cre

cim

ien

to r

ea

l d

el c

réd

ito

al s

ec

tor

pri

va

do

Fuente: SEE BBVA en base a fuentes nacionales

En este periodo de crecimiento, México se encuentra dentro de los países

en América Latina con el crecimiento del crédito más acelerado en

relación al crecimiento de su economía.

Impacto de la Crisis: Un comportamiento distinto

Nota: existe una diferencia en relación a la gráfica de la transparencia anterior proviene de las fuentes utilizadas, lo presentado aquí corresponde al total del crédito bancario, tanto de la banca comercial como de la banca de desarrollo, * Origen interno = crédito bancario + intermediarios financieros no bancarios nacionales

Page 13: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

1313

La desaceleración económica es la principal razón que la reducción en el ritmo de crecimiento del crédito al sector privado

A pesar de la fuerte caída del PIB a consecuencia de la recesión, el

crédito bancario no ha tenido una baja significativa.

Crédito Bancario Total, PIB de Minería, Construcción

y ManufacturasTasa de Crecimiento Real Anual, %

-20

-15

-10

-5

0

5

10

15

20

I 04 II III

IV

I-05 II III

IV

I 06 II III

IV

I 07 II

III

IV

I-08 II III

IV

I-09 II III

IV

I-10

II-1

0

-30

-20

-10

0

10

20

30

PIB Construcción (Eje Izq)

PIB Manufacturas (Eje Izq)

PIB Actividades Terciarias (Eje Der)

Crédito Bancario (Eje Der)

Page 14: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

1414

La expansión del crédito bancario del 2003 al 2007 ha sido muy destacada

En el período 2003-2007, el crédito interno al sector privado creció en forma dinámica basado en un marco regulatorio adecuado y en una

banca bien capitalizada. En el período de 1990 a 1994 el crecimiento fue mayor, pero este careció de los elementos anteriores.

0

5

10

15

20

25

1966-1970 1990-1994 2003-2007

Aumento del Crédito Interno al

Sector Privado

Fuente: Banco Mundial

Page 15: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

1515

En relación con otras crisis, no ha existido una contracción del crédito bancario

En comparación con la crisis del año 1994, en esta ocasión el crédito

bancario con relación al PIB no se redujo.

-18

-16

-14

-12

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

1971-1972 1995-1996 1995-2002 2008-2009Fuente: Banco de México e INEGI.

Cambio en el Crédito Bancario

(por ciento del PIB)

Page 16: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Una vista rápida de la evolución del crédito en los últimos 60 años permite aseverar lo siguiente:

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50 53 56 59 62 65 68 71 74 77 80 83 86 89 92 95 98 ´01 '04 ´07 ´10

MéxicoCrédito al Sector Privado como Proporción del PIB, %

o Alto crecimiento económico y baja inflación y tasas de interés son impulsores del crédito

o Por el contrario, altas tasas de interés e inflación junto con crisis económicas e incertidumbre son factores que impiden su expansión

o La estabilidad permanente de precios en el país es necesaria para la expansión sostenida del crédito

1) Expansión durante privatización;

2) Contracción por crisis de 1995;

3) Recuperación a partir de saneamiento y entorno favorable

Expansión durante Desarrollo

EstabilizadorContracción

durante época de nacionalización y

de crisis recurrentes

Page 17: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

17

Índice

Bancarización4 La banca presta y ofrece servicios

3 Impacto de la Crisis Un comportamiento distinto

2 Solidez En México no hay crisis bancaria

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Page 18: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

18

En los últimos años, el crédito a empresas casi se duplicó en proporción al PIB

Fuente: ABM con intercambio de información de los bancos, puede ser representativa en un 90%

Banca Comercial : Crédito a las Empresas

Proporción del PIB, %

Fuente: Cálculos ABM con información de BANXICO e INEGI

e/ Estimación ABM. Para el cálculo se toma como PIB nominal el estimado por Banamex.

4.6%

8.0%

2005 2009

No. Contratos de Crédito Empresarial

Miles de Crédito

121

432

2005 2009

Bancarización: La banca presta

Page 19: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

19

En los últimos años, el crédito a la vivienda ha crecido dinámicamente

Crédito a la Vivienda

Total, Bancario y no Bancario*

Saldos en mmp de septiembre de 2009

* No Bancario incluye: Infonavit y Sofoles hipotecarias

Fuente: BANXICO

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

2000 2005 3T09 4T09

Total No Bancario Bancario

344 346418

484558 545

456

38 38

46

66

76 96

114

382 384

464

549

634 641

570

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Nueva Usada

Ventas de vivienda(Miles)

Fuente: BBVA Bancomer con datos de Softec y cifras de colocación hipotecaria

Bancarización: La banca presta

Page 20: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

20

Número estimado de Clientes en el sistema Bancario, a partir del número de cuentas de Cheques y Ahorro publicados por la CNVB y el numero de expedientes únicos de Clientes de Tarjeta de Crédito registrados en el Buró de Crédito

Número Estimado de Clientes de la Banca (millones)

Desde 2003, el número de clientes ha crecido en más de 15 millones

Fuente: CNBV

25.1

40.7

2003 2009

Bancarización: La banca formaliza la economía

Page 21: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

21

Índice

Bancarización4 La banca presta y ofrece servicios

Infraestructura5 La banca invierte

3 Impacto de la Crisis Un comportamiento distinto

2 Solidez En México no hay crisis bancaria

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Page 22: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

22

149

546

2001 Jun-10

Banca Comercial: Capital Contable

Miles de millones de pesos

El nivel de inversión en infraestructura de la banca es elevado 10% de las utilidades. No obstante, adicionalmente ha existido

una reinversión importante para lograr una elevada solvencia, con niveles de capitalización por encima de lo exigido.

Fuente: CNBV

Infraestructura Bancaria: La banca invierte

Page 23: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

23

Fuente: BANXICO y ABM

Hoy hay casi un 70% más de cajeros automáticos y 178% más de TPVs que hace 5 años (Dic.04 vs. Dic.09)

Número de Cajeros Automáticos, Miles

Número de Terminales Punto de Venta, Miles

16

20

34 34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

00 04 09 1T10

98

160

447 454

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

00 04 09 1T10

Infraestructura Bancaria: La banca invierte

Page 24: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

24Fuente: Banco de México

La banca ha multiplicado casi por 2 las tarjetas de crédito y tarjetas de débito en los últimos 5 años, lo cual mejora los medios

de pago

Tarjetas de Crédito, Millones

Tarjetas de Débito, Millones

8

12

22 22

0

5

10

15

20

25

02 04 09 1T10

32 32

59

64

0

10

20

30

40

50

60

70

02 04 09 1T10

Infraestructura Bancaria: La banca invierte

Page 25: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

25

Fuente: CNBV y ABM

La banca aumentó en aproximadamente un 43% el número de sucursales en los últimos 5 años (dic 04 vs. dic 09)

A partir de 2007 la información incluye módulos

7,797

11,38811,150

7,039

2000 2004 2009 Jul-10

4,349

Número de Sucursales

Infraestructura Bancaria: La banca invierte

Page 26: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

26

Cobertura a nivel municipal de la Banca en la República*

2009

65%-80%

80%-100%

50%-65%

65%-80%

80%-100%

<50%

1996

*% de presencia en municipios de más de 35,000 habitantes

Se ha realizado una importante ampliación en la cobertura de servicios bancarios en las localidades de

mayor tamaño

Infraestructura Bancaria: La banca invierte

Page 27: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

27

Índice

Bancarización4 La banca presta y ofrece servicios

Desarrollo6 La banca contribuye cada día más al desarrollo del país

Infraestructura5 La banca invierte

3 Impacto de la Crisis Un comportamiento distinto

2 Solidez En México no hay crisis bancaria

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Page 28: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Proyectos

Firmados:

25

• Autopista (Perote Banderilla, Arriaga Ocozocuautla,

• Tunel de Coatzacoalcos, Río Verde, Querétaro

Irapuato, Irapuato La Piedad, Saltillo Monterrey, de

Tapachula,

• Arco Norte y Libramiento La Piedad,) ,

• Aeropuerto del Grupo Aeroportuario del Pacífico,

• Acueducto de Querétaro,

• Planta de tratamiento Juárez,

• Proyectos de Infraestructura (Farac 1, Circuito

Mexiquense, Metro de la Cd. De México y

Repotenciación de Nucleoeléctrica Laguna Verde),

• Carretera Nuevo Necaxa – Tihuatlán,

• Central Hidroeléctrica la Yesca,

• Segunda Terminal del Aeropuerto de la Cd. De

México,

• Plataforma de Exploración para PEMEX

• Planta de Tratamiento el Ahogado,

• Universidad Tecnológica de San Luis Potosí,

• Hospital Cd. Victoria

• Puente Internacional Reynosa.

Monto de

Inversión

(pesos):

$140,416 mill

Monto de

Financiamiento

(pesos):

$108,894 mill

Financiamientos otorgados por bancos a la fechaSaldos Nominales

La banca ha participado de manera decidida en proyectos de infraestructura

28

La banca contribuye al desarrollo

Page 29: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

29

Proyectos en

cierre o

licitación:

21

Monto de

Inversión

(pesos):

$75,200 mill

Monto de

Financiamient

o (pesos):

$52,640 mill

• Autopistas (Avenida las Torres, Mitla-Tehuantepec, Libramiento Cd. Valles,

Libramiento de Celaya, Libramiento Atizapan, Viaducto Bicentenario,Lerma – Tres

Marias y Farac 3)

• Proyectos PPS (Centro Cultural, Hospital de Zumpango, Hospital Iztapaluca)

• Agua (Ptar Atotonilco, Ptar Agua Prieta, Ptar el Morro, Ptar el Ahogado, Interapas,

Acueducto Realito , Ptar Hermosillo, Ptar Matehuala)

•Energía (Proyecto Nuevo Pemex, Oaxaca 1,2,3 y 4, Gasoducto Manzanillo )

•Transporte (Suburbano 3)

Próximos proyectos en cierre financiero o licitaciónSaldos Nominales

La banca se mantiene atenta a nuevas oportunidades en infraestructura

La banca contribuye al desarrollo

Page 30: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Total Monto de Inversión:

$215,616 millones de pesos

Monto de Financiamiento aportado por los bancos:

$161,534 millones de pesos

70%

de financiamiento

con recursos de la banca

La banca aportará los mayores recursos en infraestructura

30

La banca contribuye al desarrollo

Page 31: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

31

Índice

Competencia En la banca hay competencia creciente

7

Bancarización4 La banca presta y ofrece servicios

Desarrollo6 La banca contribuye cada día más al desarrollo del país

Infraestructura5 La banca invierte

3 Impacto de la Crisis Un comportamiento distinto

2 Solidez En México no hay crisis bancaria

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Page 32: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

32

Ha aumentado el número de instituciones en el Sistema Financiero

Sistema Bancario

A partir de 2006

18 nuevas

autorizaciones

Entidades Número

Grupos Financieros 24

Bancos (sin oficinas de representación) 41

Banca de Desarrollo 6

Oficinas de Representación 62

Casas de Bolsa 35

Aseguradoras 72

AFORES 15

Operadoras de Fondos de Inversión 34

Arrendadoras 4

Empresas de Factoraje 1

Afianzadoras 14

Almacenadoras 20

SOFOLES 21

SOFOMES 1728

TOTAL 2077

En la banca hay competencia creciente

Page 33: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

En el caso en particular de la banca, el aumento de licencias para los bancos ha sido importante y ha aparecido la figura de “Banco

de nicho”

23

30

3942 41

1996 2006 2007 2008 2009

Fuente: CNBV y ABM

Número de Bancos

(Banca Múltiple)

33

En la banca hay competencia creciente

Page 34: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

34

Concentración de la Cartera

de Crédito a Empresas;

Participación de Mercado

En el crédito a empresas y a la vivienda hay bancos de menor tamaño que participan activamente, que además han ganado cuota

de mercado

Fuente: CNBV

Concentración de la Cartera

de Crédito a la Vivienda;

Participación de Mercado

68.8

26.128.5

73.4

2002 Jul-10

Los 3 más grandes en 2002

del 4 al 7

3 más grandes en 2002del 4 al 7

50.6

32.735

55.8

2002 Jul-10

En la banca hay competencia creciente

Page 35: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

35

Fuente: CNBV

En el crédito al consumo, algunos bancos de gran tamaño también han perdido cuota de mercado

72.5

63.9

2002 Jul-10

Concentración de la Cartera de Consumo;

Participación de los 3 Bancos más Grandes

En la banca hay competencia creciente

Page 36: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

36

En contraste con la banca, en otros sectores la concentración de la industria es más elevada

Concentración de industrias en la Economía Mexicana(Participación de mercado del principal competidor)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Tele

fonía

Fija

Cem

ento

TV

abie

rta

Tie

ndas C

om

erc

iale

s

Min

erí

a

Ele

ctr

ónic

a

Tv p

or

cable

Bebid

a y

Serv

icio

s

Alim

ento

s

Quím

ica y

Petr

oquím

ica

Tie

ndas D

epart

am

enta

les

Sid

eru

rgia

y M

eta

lurg

ia

Banca

Auto

motr

iz y

auto

part

es

Arm

adora

Seguro

s y

Fia

nzas

Fuente: Datos revista expansión: las 500 empresas más importantes. Para la Banca se tomaron los Activos Totales ajustados por las operaciones de Reporto publicados por la CNBV. Cifras de 2009

En la banca hay competencia creciente

Page 37: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

37

La banca presenta un índice de concentración por abajo del “umbral” considerado como una referencia de nivel adecuado de competencia por

las autoridades

Concentración de las Industrias en la Economía Mexicana(Índice de concentración industrial (IHH) muestra: las 500 empresas más importantes)

7,65

1

7,23

5

7,18

0

4,85

6

3,57

4

3,42

4

2,65

0

2,46

3

1,92

3

1,91

9

1,76

0

1,61

2

1,52

3

1,50

6

1,44

5

1,43

0

1,28

7

679

Tele

foni

a F

ija

Cem

ento

Tv A

bier

ta

Tele

foní

a M

óvil

Tie

ndas

Com

erci

ales

Min

ería

Tv p

or c

able

Ele

ctró

nica

Tie

ndas

Dep

arta

men

tale

sB

ebid

a y

serv

icio

s

Equ

ipo

Elé

ctric

o

Alim

ento

s

Sid

erur

gia

y

met

alur

gia

Quí

mic

a y

petr

oquí

mic

a

Arm

ador

a

Ban

ca

Aut

omot

riz y

auto

part

esS

egur

os y

Fia

nzas

Fuente: Cálculos ABM con información de la revista Expansión: las 500 empresas más importantes de México (2009). El índice estimado corresponde al Hirschman Herfhindal En el caso de la banca considera los Activos Totales ajustados por las operaciones de Reporto publicados por la CNBV. Cifras de 2009

En la banca hay competencia creciente

Page 38: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

38

Índice

Precios8 La banca cobra precios competitivos

Competencia En la banca hay competencia creciente7

Bancarización4 La banca presta y ofrece servicios

Desarrollo6 La banca contribuye cada día más al desarrollo del país

Infraestructura5 La banca invierte

3 Impacto de la Crisis Un comportamiento distinto

2 Solidez En México no hay crisis bancaria

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Page 39: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Fuente: Cálculos ABM con información de BANXICO

** La suma de las participaciones no suma 100% debido a que no se incluye el Financiamiento de la banca a otros intermediarios financieros no bancarios cuya participación es de 4.1%.

*Bienes de Consumo Duradero, Crédito Automotriz y Créditos Personales

Nota: Incluye Sofom Tarjetas Banamex, Sofom Santander Consumo, Sofom IXE Tarjetas y Sofom de Inbursa.

20.3%

10.3%

11.8%53.4%

Empresas Consumo/Tarjeta de Crédito Consumo/Otros* Vivienda

10.9% 8.8%

26.9%

27.6%

Más del 70% de la cartera de los bancos cuenta con una tasa promedio ponderada del 9.5%

Tasas promedio por segmento y participación por tipo de créditoJulio 2010

39

La banca mantiene tasas de financiamiento competitivas y estables

Page 40: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

40

Fuente: Banco de México, Condusef y reportes de mercado

En las tasas en créditos con garantías, la creciente competencia ha llevado a bajar tasas significativamente

Crédito HipotecarioTasa de Interés Promedio, %

Fuente: Banco de México

Crédito para Adquirir AutomóvilTasa de Interés Promedio, %

14.15

12.80 12.79

Dic-04 Dic-08 Dic-09

26.80

14.5013.60

14.45

0

5

10

15

20

25

30

Sep-00 Dic-06 Jul-09 Dic-09

La banca cobra precios competitivos

Page 41: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

41

Los clientes de tarjeta de crédito bancaria tienen mejores condiciones de tasa que las que ofrecen opciones no bancarias

Costo Anual Total de distintas opciones financieras del mercado mexicano para segmentos de bajos ingresos

Fuente: ABM con información de BANXICO, CONDUSEF y PROFECO

* Información estimada para el mes de marzo con datos de una muestra de 6 bancos y los productos tarjeta clásica, oro y platino; se utiliza la nueva metodología de BANXICO.

** Fuente Profeco

26.9%

257.2%

116.1%

42.1%TASA

PROMEDIO

EFECTIVA*

CAT

PROMEDIO

EFECTIVO*

Banca*Casas

ComercialesCasas de

Empeño**

La banca cobra precios competitivos

Page 42: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Fuente: Banco de México (2001-2005) y ABM (2006 – 2009).

Nota: La tasa cobrada ponderada se calcula sobre créditos vigentes y no incluye comisiones.

Tendencia

Tasas de Interés de Tarjetas de Crédito

Las Tasas de Interés de Tarjeta de Crédito se han venido ajustando a la baja

42

41.0%

35.6%

34.8%

34.0%

34.6%

26.0%

26.4% 29.7%

30.6%

26.9%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Jul-01 Jul-02 Jul-03 Jul-04 Jul-05 Jul-06 Jul-07 Jul-08 Jul-09 Jul-10

La banca cobra precios competitivos

Page 43: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

Comisiones promedio cobradas anualmente por TDC*

$296$327

$678$700

$729

$0

$100

$200

$300

$400

$500

$600

$700

$800

2004 2005 2006 2007 2008

Pe

so

s C

on

sta

nte

s d

e 2

00

4

Comisiones cobradas en TDC a la baja

*Incluye cobro por anualidad, por pago tardío, por retiro de efectivo y por sobregiro, las

cuales representan el 72% de los ingresos por comisiones.

Análisis con información cuantitativa y cualitativa de los siguientes bancos: Banamex,

Banorte, BBVA Bancomer, HSBC, IXE, Santander y Scotiabank.

Fuente: Cálculos ABM con datos de Deloitte.43

La banca cobra precios competitivos

Page 44: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

44

Índice

Competencia En la banca hay competencia creciente7

Bancarización4 La banca presta y ofrece servicios

Desarrollo6 La banca contribuye cada día más al desarrollo del país

Infraestructura5 La banca invierte

3 Impacto de la Crisis Un comportamiento distinto

2 Solidez En México no hay crisis bancaria

1 Breve Historia del Sistema Financiero en México

Conclusiones y Retos

Page 45: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

45

La penetración crediticia del 21%* en México es insuficiente.

Este bajo nivel refleja las décadas perdidas en crédito por la estatización de la banca y la crisis del 95 que provocaron una brusca caída del crédito sobre el PIB.

Entre 2003 y 2007 se produjo uno de los tres períodos de expansión más fuertes del crédito en los últimos 50 años. El crédito aumentó en este período 6 puntos sobre el PIB

El crédito tocó fondo en agosto de 2009 y se recupera gradualmente, si bien tardará algo más en notarse en las tasas anuales.

Conclusiones y Retos

*Incluye financiamiento al sector privado, gobierno federal, estados y municipios e IPAB

Page 46: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

En este contexto, la reactivación del crédito requiere de la conjunción de diversos factores

favorables

1. Instituciones sanas y fortalecimiento financiero

2. Entorno macroeconómico favorable

3. Mejoras constantes al entorno legal de la actividad crediticia

– Nuevas leyes y aplicación del Estado de Derecho

4. Mejoras constantes al marco legal de la actividad bancaria

– Marco legal eficiente y ajustado a prácticas internacionales

Conclusiones y Retos

Page 47: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

47Página 47

La economía mexicana inició su recuperación con el impulso inicial proveniente de la demanda externa y, gradualmente, se debería de transmitir a la demanda interna, de tal forma que se consolide la recuperación.

Principales riesgos:

a. Sustentabilidad y dinamismo de la recuperación económica de EEUU;

b. Incertidumbre sobre el ajuste de las economías de Europa, presente en los mercados financieros.

c. En lo interno, indispensable que la demanda interna se recupere a un ritmo más sólido.

La evolución del crédito y ahorro es acorde con la dinámica de la economía, ambos en proceso de reactivación. El proceso de expansión se consolidará a tasas más altas conforme el ingreso y el empleo del país sigan creciendo.

Riesgos

Page 48: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

48

Gracias…

Page 49: La Realidad de la Banca en México...crónica de un proceso innecesario Resultado: 8 años después la Banca vuelve debilitada a manos de los particulares 1950 1970 1980 248 240 100

49

Septiembre 10, 2010

La Realidad de la Banca en México

Asociación deBancos de México