la prueba cuadruple y los valores

5

Click here to load reader

Upload: rotaract4865

Post on 24-Jul-2015

113 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Entre los postulados rotarios el más conocido es la prueba cuádruple que bien puede serla estimuladora y generadora de principios y valores humanos que deben ser cultivados,con mucho esmero, por quienes pertenezcan o deseen ser miembros del Club.

TRANSCRIPT

Page 1: La Prueba Cuadruple y Los Valores

VALORES ROTARIOS

LA PRUEBA CUÁDRUPLE Y LOS VALORES José De los Ríos Osorio. Socio del Club Rotario Medellín

Rotary International es una organización filantrópica fundada en Chicago EEUU en el

año de 1905 por Paul Harrys. En la actualidad son miembros de este Organismo no

Gubernamental en el mundo un millón doscientas personas aproximadamente que se

distribuyen en clubes. Las bases de sustentación de los rotarios son la amistad y el

servicio.

Entre los postulados rotarios el más conocido es la prueba cuádruple que bien puede ser

la estimuladora y generadora de principios y valores humanos que deben ser cultivados,

con mucho esmero, por quienes pertenezcan o deseen ser miembros del Club.

Pero, tanto los postulados como los principios para que realmente sean útiles tienen que

superar el concepto de ser simplemente unos preciosos enunciados, para lo que es

necesario tenerlos impresos en el alma, de manera que se conviertan en una vivencia

que se manifieste espontáneamente en las situaciones pertinentes de la cotidianidad,

porque de lo contrario, terminarán siendo bellas frases vacías y principios sin fines.

La prueba cuádruple se expresa en cuatro preguntas que el rotario se debe formular

siempre que vaya emprender una acción de trascendencia para su vida, o para el

bienestar de las personas o de la comunidad en la que impactan las consecuencias que

de ella se desprenden. La prueba debe ir más allá de ser una simple fórmula que se lee

en el protocolo de la imposición del botón a los nuevos miembros de la organización.

Dice la fórmula que de lo que se piensa, de lo que se dice y de lo que se hace, el rotario

se debe preguntar: ¿Es la verdad? ¡Es equitativo para todos los interesados? ¿Crea

buena voluntad y mejores amistades? ¿Será beneficioso para todos los asociados?

El fin de estas letras, es llevar a los lectores, unas breves reflexiones de la manera como

los enunciados de la prueba se pueden hacer una norma de vida. Para comenzar es

bueno tener presente que la prueba cuádruple no es en sí un listado de valores sino un

generador, un estimulador o activador de los mismos. Comencemos.

I- ¿Es la verdad? Simple y a la vez compleja pregunta que engrandece y fortifica el alma, cuando la

hacemos una realidad en la rutina de la vida al pensar, al decir y al obrar.

Se me ocurre pensar que la verdad es la base de los principios fundamentales para la

convivencia humana. Se dice, y con mucho acierto, que en las guerras, la primera

víctima es la verdad.

En muchas circunstancias de la vida puede tener cabida esta pregunta, pero en ésta, que

se pretende sea una reflexión estimulativa -no un exhaustivo manual de procederes-

cabe decir que esta primera pregunta de la prueba cuádruple es un cuestionamiento que

se debe poner en plena operación en el momento en que se emite un juicio sobre

personas, instituciones o procederes. Bien se sabe que cuando un juicio o concepto no

Page 2: La Prueba Cuadruple y Los Valores

se ciñe a la verdad, obrando en concordancia con los hechos o circunstancias conocidas,

se corre el riesgo de difundir una verdad a medias que es más peligrosa que una mentira

o un concepto impreciso o un juicio tendencioso.

Cuando la verdad se vuelve un elemento escaso en una sociedad, se está labrando la

fosa de la discordia acompañada de la desconfianza, y cuando no hay confianza, la

disolución no está lejos.

La verdad por lo tanto debe constituir uno de los más sólidos cimientos de una

organización armónica y por consiguiente, de una sociedad en donde a la vida del ser

humano se le tributa todo el respeto que se merece.

No importa, pero hay veces que la verdad golpea, pero con la verdad se logra contribuir

a la construcción de una sociedad más justa y por consiguiente, más sólida.

II- ¿Es equitativo para todos los interesados? Equidad, equidad… No ha tenido usted la simple curiosidad de observar que muchas

veces las palabras más breves de nuestra lengua dicen tanto, pero tanto, tanto como las

cuatro letras de la palabra amor? Tanto como repercute el monosílabo que aprueba,

como el que repudia.

Si es equitativo para todos los interesados es el segundo interrogante que

plantea la prueba cuádruple de los principios y prácticas de los rotarios.

Póngase a pensar un ratico y verá cómo no le quedan dudas de que la respuesta a esta

pregunta hace la síntesis de la justicia, de la verdadera justicia, de lo que no está escrita

en ningún código ni está normada por ninguna ley de país alguno; es la justicia que

depende de la profundidad que da la razón natural.

Las cosas no son justas porque así lo estableció una u otra ley. Lo justo, lo equitativo es

el resultado de hacer a las decisiones o a las situaciones lo que se podría comparar como

la prueba reina del derecho procesal, que es la que responde más o menos a una

argumentación tan simple como profunda explícita en al siguiente cuestionamiento: ¿las

repercusiones de lo que yo voy a hacer o a decir, sin reato alguno, las puedo aceptar

para mi mismo? Una respuesta afirmativa le está diciendo con la más alta probabilidad,

si usted es una persona equilibrada, que está frente a un hecho equitativo. Ante la duda,

lo mejor es no seguir por ese sendero, no hacer ni decir lo que generó la acción que va a

acometer. Por supuesto que lo que se ocurrió decir a un ciudadano de infausta memoria

es una de las falacias más grandes que se puede concebir a la luz de esta segunda

pregunta de la prueba cuádruple “lo que no está expresamente prohibido está

permitido”. “Que horror”, y saber que hay quienes se siguen yendo por ese desecho.

Define el diccionario, como una segunda acepción de la equidad que es “una bondadosa

templanza habitual, como una propensión a dejarse guiar o a fallar, por el sentimiento

del deber de la conciencia, más bien que por las propensiones rigurosas de la justicia o

por el texto terminante de la ley”. Y así es, no cabe la duda. Piénselo una y otra vez,

específicamente cuando tiene que valorar la equidad de una acción que va a acometer.

Page 3: La Prueba Cuadruple y Los Valores

Hay momentos en los que se cree que el buen negociante es el que tiene la capacidad de

“tumbar” al contario, vendiéndole por mayor precio un bien o un servicio que no tiene

tal valor por muchas circunstancias que lindan con la calidad, por eso también la

equidad se define como “moderación en el precio de las cosas que se compran, o en las

condiciones que se estipulan en los contratos”.

Ejercer la equidad en lo cotidiano es algo similar a un buen negocio, que es aquel en el

que todos los involucrados en él salen gananciosos y por consiguiente quedan

satisfechos.

Las bellas frases eso son y nada más si no hacemos de su enseñanza una vivencia.

Formular la pregunta: “Es equitativo para todos los interesados”, y no pasar de allí, es

algo que conduce a muy poco, pero si esta pregunta somos capaces de hacérnosla

siempre que vamos a tomar decisiones que afecten a nuestra familia, a nuestros

compañeros o colaboradores en el trabajo, a nuestros vecinos, etc. por esta vía es

probable que nos aproximemos a ser realmente una práctica y no simplemente una

formula que sale de los labios y no de la mente y del corazón.

III-¿Crea buena voluntad y mejores amistades? Tengo la sensación de que quien ha reflexionado y se ha dado unas respuestas sinceras

a las preguntas que a su vez generan la segunda pregunta, tiene todos los fundamentos

para prever lo que se puede desencadenar de una acción equitativa, bien sea de palabra o

de obra.

Lo equitativo debe conducir necesariamente a un ambiente espiritual de placidez y

amabilidad; en un ambiente tal no podrá estar ausente la buena voluntad, la buena

voluntad que genera armonía y siempre que se está inmerso en un ambiente armónico

aparecerá la doncella de la amistad, de la verdadera amistad, la que es espontánea y no

tiene asomos de utilitarismo, porque en tanto este se hace presente se rompe la armonía;

la buena voluntad no tiene nada qué hacer en un lugar así y aparecerán las que se

pueden llamar como relaciones de conveniencia, que son extrañas para la buena

voluntad que genera más y mejores amistades.

En primera instancia, cuando se oye la lectura de la prueba, cuando se hace el tercer

interrogante de la prueba se tiene la sensación de que se está haciendo una repetición de

la repetidera. Pero si se pone toda la atención y tal vez se toma un texto de la misma se

puede comprender que no sólo no es redundante sino que tiene todo el sentido. En

síntesis se puede decir que sí su acción es equitativa, usted creará el ambiente más

propicio para que florezcan las más estrechas y fértiles amistades, ajenas al juego de las

conveniencias, tan humanas, pero tan superficiales y efímeras.

Muchos pensadores han dedicado buenos ratos a la amistad y han dejando en pocas

palabras sus sentimientos. Alguien recomendó que “la vida debe enriquecerse con

muchas amistades, ya que la mayor felicidad es amar y ser amado”. Un amigo

campesino muy simple y muy alegre, me dijo hace muchos años y lo guarde para

siempre: “Déjese querer que eso no duele”. Expresión que anda por el camino de un

pensamiento de Eistein que dice así: “Si un día tiene que elegir entre el mundo y el

Page 4: La Prueba Cuadruple y Los Valores

amor… acuérdese: se si elige el mundo se quedará sin el amor, pero si elige el amor,

con él conquistará el mundo”.

Y sí vamos conversar imaginariamente con algunos famoso pensadores, que se fueron

hace siglos, pero cuya vigencia no se ha perdido bajo el polvo del tiempo, se han vuelto

casi eternos en sus escritos y ellos, por supuesto que nos dejaron muchos sentimientos

escritos sobre la amistad.

Sócrates, por ejemplo, nos dejó esta herencia: “El amigo ha de ser como el dinero, que

antes de necesitarlo, se sabe el valor que tiene”. Benjamín Franklin se le ocurrió

escribir: “Un padre es un tesoro, un hermano es un consuelo: un amigo es ambos”

pensamiento que se complementa con esta frase que se atribuye a Demetrio de Falaro:

“Un hermano puede ser un amigo, pero un amigo será siempre un hermano” y con esta

perla que Ralph W. Emerson nos dejó, podemos entrar en la última pregunta de la

cuádruple: “Un amigo es una persona con la que se puede pensar en voz alta”.

No deben quedar dudas de que una acción verdadera y equitativa, es el complemento de

una sonrisa que es el camino más corto entre dos seres humanos.

IV-¿Será beneficioso para todos los interesados? Se debe entender por tanto que la prueba no es para aplicarla solamente a las acciones

individuales si no también a las colectivas; no sólo a las que se relacionan con los

compañeros rotarios sino que debe ser aplicada en todas las acciones de la cotidianidad.

Porque no solo se es rotario mientras se participan en las reuniones formales e

informales de los socios, sino que el rotarismo tienen que ser como una convicción,

igual que una religión, de la cual se debe dar testimonio permanente y obrar en

coherencia y de conformidad con sus principios en todos los actos de la vida. Entonces,

aunque la prueba nuevamente parece ser reiterativa en esta cuarta pregunta, no lo es y

nunca será redundante.

Si estamos ante un hecho cierto, es decir estamos ante una verdad; si fuera del hecho

ser cierto la acción que de él se deriva es equitativa y por consiguiente crea un ambiente

plácido, amable, ecuánime, es decir, de buena voluntad que es propicio para establecer

nuevas y mejores amistades, por consiguiente no debe quedarnos duda de que estamos

ante un hecho que será beneficioso para todos los implicados.

Cuando se hace parte de una entidad, por supuesto que una de las metas será

comprender cada día más sus principios, su filosofía, su razón de ser, para obrar en

concordancia y coherentemente, para dar el testimonio correspondiente en el núcleo

social en el que nos movemos.

Entonces, el que nuestros actos sean beneficiosos para todos los implicados y ojalá para

toda la humanidad, está proponiendo una síntesis de los dos principios fundamentales

del rotarismo como son la amistad y el servicio.

JOSE DE LOS RIOS OSORIO

Socio Club Rotario Medellín. Junio de 2010

Page 5: La Prueba Cuadruple y Los Valores