la polltica monetaria venezolana duranteance.msinfo.info/bases/biblo/texto/ne/ne.15.07.pdf · la...

40
NUEVA ECONOMÍA N 2 15 I OCTUBRE 2000 I PP. 211-250 LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Catalina Banko Síntesis La depresión económica de los años 30 estimuló el cuestiona- miento del paradigma liberal. En este contexto fue creado el Banco Central de Venezuela. Sus acciones contribuyeron a la mo- dernización del sistema mone- tario y crediticio y a la reor- ganización del sistema finan- ciero. Se encargó también de velar por el desenvolvimiento económico, creando las condi- ciones propicias para la diver- sificación de la producción agro- pecuaria e industrial en una etapa de crisis y transformaciones económicas. La Historia de este período aporta elementos para la comprensión de las circuns- tancias políticas y económicas actuales y de las tendencias al renacimiento del ideario liberal. Palabras clave: Sistema monetario, Banco Central, Historia. Abstraet The economical depression of 1930s fostered the critiques on the liberal paradigm. In this context, the Central Bank of Venezuela was created. 118 actions contributed to modernize the monetary and credit systems, and the reorganization of financial system as well. Moreover, it kept .watch over the economic development, creating the adequate conditions to diversify the agriculture and breeding besides the industry during a stage of crisis and economic changes. The history of this period provides elements enough to understand the present political and economic circumstances, along with the trends to the ideas of liberalism renaissance. Keywords: Monetarysystem,Central Bank, History 211

Upload: hoangcong

Post on 21-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

NUEVA ECONOMÍA N 2 15 I OCTUBRE 2000 I PP. 211-250

LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTE

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Catalina Banko

Síntesis

La depresión económica de losaños 30 estimuló el cuestiona­miento del paradigma liberal.En este contexto fue creado elBanco Central de Venezuela. Susacciones contribuyeron a la mo­dernización del sistema mone­tario y crediticio y a la reor­ganización del sistema finan­ciero. Se encargó también develar por el desenvolvimientoeconómico, creando las condi­ciones propicias para la diver­sificación de la producción agro­pecuaria e industrial en una etapade crisis y transformacioneseconómicas. La Historia de esteperíodo aporta elementos parala comprensión de las circuns­tancias políticas y económicasactuales y de las tendencias alrenacimiento del ideario liberal.

Palabras clave: Sistema monetario,Banco Central, Historia.

Abstraet

The economical depression of1930s fostered the critiques onthe liberal paradigm. In this context,the Central Bank of Venezuelawas created. 118 actions contributedto modernize the monetary andcreditsystems, and thereorganizationof financial system as well.Moreover, it kept .watch overthe economic development,creating the adequate conditionsto diversify the agriculture andbreeding besides the industryduring a stage of crisis andeconomic changes. The historyof this period provides elementsenough to understand the presentpolitical and economic circumstances,along with the trends to the ideasof liberalism renaissance.

Keywords: Monetarysystem,CentralBank, History

211

Page 2: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

1. INTRODUCCIÓN: CRISIS DEL PARADIGMA LIBERAL

Importantes cambios económico-sociales se pro­dujeron en el contexto de los desequilibrios gene­rados por la crisis mundial de 1929. El cierre de losmercados exteriores, la política proteccionista de lospaíses industrializados y la desvalorización de los pre­cios de las materias primas agrícolas condujeron aprofundas reflexiones en torno al futuro de la eco­nomía venezolana. La crisis económica trajo apare­jada la crisis de los viejos esquemas que habían res­paldado la estructura económica tradicional. La pro­longada depresión de los años treinta y el estallidode la Segunda Guerra en 1939 contribuyeron a sa­cudir los basamentos ideológicos del liberalismo, mien­tras cobraban fuerza nuevas tendencias que asignabanal Estado un rol activo en el proceso de transformacióneconómica. La consideración de este problema es funda­mental para abordar el análisis de la política mone­taria puesta en práctica durante la Segunda GuerraMundial. Parafraseando a Joseph Schumpeter, pode­mos afirmar que la adecuada comprensión de los fenó­menos económicos requiere del concimiento del procesohistórico, que a su vez proporciona la sustancia básicapara el análisis económico. Dentro de esta perspectiva,la creación del Banco Central de Venezuela no debeser estudiada solamente desde la óptica estrictamentemonetaria, pues también es necesario tomar en cuentael papel desempeñado por los distintos sectores eco­nómicos internos y la política global asumida por elEstado venezolano en lo relativo al crecimiento delaparato productivo, en el contexto de los graves desequi­librios económicos derivados de la contienda mundial.

212

Page 3: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

2. UNA ETAPA DE TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS

2.1. ANTECEDENTES PARA LA CREACIÓN DE UN

BANCO CENTRAL DE EMISIÓN

Hasta los años treinta el Banco de Venezuelase había encargado de canalizar las operaciones cam­biarias, desempeñando las funciones de Banco Auxi­liar de la Tesorería. Además estaba autorizado paraefectuar la recaudación de impuestos y realizar lospagos relacionados con la ejecución presupuestaria.Rafael Crazut señala que el Banco de Venezuela ac­tuaba como agente "fiscal" y "financiero" del gobier­no. De acuerdo con el convenio celebrado con el Eje­cutivo en 1920 y renovado en el año 1930, dichoinstituto era el responsable de regular la "circulaciónmonetaria de acuerdo con los principios del patrónoro".'

El escaso éxito alcanzado por los convenioscambiarios establecidos desde 1934 había demostradola necesidad de modernizar la estructura financiera yestablecer un sistema que permitiera centralizar lasacciones relacionadas con la política monetaria. AlbertoAdriani ya había manifestado en 1931 la importanciaque tenían las funciones de un banco central de emi­sión para controlar con eficacia el sistema cambiarío."

En el Programa de Febrero de 1936 y luego enel Plan Trienal de 1938 se propuso la reorganizacióndel sistema bancario y la creación del Banco Centralde Venezuela. Para esta fecha, existía en el conti­nente una amplia experiencia en materia de centrali­zación de la política monetaria. El primer país enadoptar este sistema fue Uruguay, donde funcionabaun Banco Central desde 1896. En la década de los

1. Rafael J. Crazut, El Banco Central de Venezuela. Notas sobre suhistoria y evolución 1940-1980. Academia Nacional de CienciasEconómicas. Caracas, p. 36.

2. Ibidem, p. 37.

213

Page 4: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

veinte se establecieron institutos similares en Perú,Colombia, Chile, México y Guatemala. En Argentinael Banco Central fue creado en 1935, cuando aún losefectos de la crisis mundial continuaban provocandoestragos en la economía de dicha nación.

En Venezuela fueron introducidos en el año1937 dos proyectos de Ley de Banco Central, al Con­greso Nacional, uno suscrito por Julio Alvarado Silvay el otro por Henrique Pérez Dupuy. Al año siguienteuna misión especial se dirigió a los Estados Unidos ya varios países de América Latina con el objeto deinvestigar la estructura y funcionamiento de los bancoscentrales. Como resultado de esta misión, integradapor Manuel R. Egaña, Emilio Beiner y Xavier LópezBello, fue redactado un informe, del cual surgió elproyecto oficial, más conocido como Proyecto Egaña,que contó con el asesoramiento del economista chilenoHermann Max. La discusión del proyecto por partedel Poder Legislativo se inició en 1939,3 y fue aprobadopor el Ejecutivo el 8 de setiembre de ese mismo año.

El 31 de enero de 1940 fue dictada una Ley deBancos que estipulaba la creación del Consejo BancarioNacional, constituido por un representante de cadauno de los institutos establecidos en el país, tantonacionales como extranjeros, y por el Superintendentede Bancos. Las principales atribuciones del ConsejoBancario Nacional eran las siguientes: elegir el repre­sentante que formaría parte del Directorio del InstitutoEmisor y estudiar las condiciones bancarias y econó­micas del país a fin de formular las recomendacio­nes pertinentes a los bancos, a la Superintendenciade Bancos o al Ejecutivo Nacional."

3. El contenido de los proyectos Alvarado, Pérez Dupuy y Egañapuede ser consultado en el trabajo ya citado de Rafael Crazutsobre la creación del Banco Central.

4. J.M. Herrera Mendoza, Reminiscencias. Revelaciones de mi archivo,M.A. García e hijo, Caracas, 1964. pp. 175-176.

214

Page 5: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

J. M. Herrera Mendoza, en su condición dePresidente-Administrador del Banco Mercantil y Agrí­cola, exalt6 el rol del Consejo Bancario Nacional porrepresentar la "uni6n efectiva" de todos los institutosbancarios, "no para la organización y defensa de loque pudiera llamarse sus propios intereses, sino parauna obra colectiva (... ) en pro de un beneficio cormín"."Estas palabras adquieren su verdadera significación,si tomamos en cuenta las resistencias existentes departe de algunas entidades crediticias ante la crea­ci6n del Banco Central, temiendo que sus interesesparticulares pudieran ser afectados por la nueva po­lítica monetaria. La creación del Consejo BancarioNacional constituyó un importante avance en materiaeconómica, al permitir la unificaci6n de criterios entrelos distintos institutos bancarios para poner en prác­tica una acción coordinada en el área financiera.

2.2. EL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA: HACIA

UNA NUEVA pOLíTICA MONETARIA

El Banco Central de Venezuela adopt6 la formade una compañía anónima, con un capital de 10 mi­llones de bolívares, que podría ser aumentado me­diante la aprobaci6n del Congreso Nacional, cuandolas necesidades del país así lo exigieran. El gobiernotenía el control de la mitad del capital y la otra mitadfue ofrecida a suscripción pública. El capital estabadividido en acciones de cien bolívares cada una, lascuales eran nominativas y no podían ser traspasadassino con la aprobaci6n del Directorio."

En el Título V de la Ley de Banco Central seestableci6 que el Directorio estaría compuesto por unPresidente y ocho Directores. El Presidente era desig­nado por la Asamblea General de Accionistas de una

5. Ibídem, p. 177.

6. "Ley de Banco Central", en Manuel Egaña: Documentos relacionadoscon la creación del Banco Central de Venezuela, Tomo 1, BancoCentral de Venezuela, Caracas, 1979. pp. 171-175.

215

Page 6: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

terna que al efecto le sería presentada por el primermagistrado de la República. De los ocho Directores,cuatro de ellos serían nombrados por el EjecutivoFederal, tres por la Asamblea General de Accionis­tas y uno por el Consejo Bancario Nacional. No po­dían ejercer los cargos de Presidente ni de miembrosdel Directorio, personas que se desempeñaran comoSenadores y Diputados del Congreso Nacional, losMinistros del Gabinete, el Secretario del Presidentede la República y el Gobernador del Distrito Federal.Tampoco podían desempeñar aquellas funciones losdirectivos de partidos políticos o miembros activosde los mismos." De esta manera se intentaba impedirla vinculación de los directivos del Banco Centralcon los intereses políticos y evitar la parcializaciónde sus decisiones.

Las atribuciones del Banco Central eran las si­guientes: centralizar la emisión de billetes y las re­servas monetarias, regular la circulación monetaria,establecer el sistema de redescuentos, controlar el co­mercio de oro y de divisas, vigilar el valor de launidad monetaria tanto en su poder adquisitivo in­terior como en su relación con las monedas extran­jeras, resguardar el crédito e interés bancarios y pro­mover la liquidez y el buen funcionamiento de losbancos, regular el encaje legal mínimo de los ban­cos, ejercer el papel de agente financiero del GobiernoNacional en todas sus operaciones de crédito, tantointernas como externas y actuar como Cámara de Com­pensación de los bancos."

Tal como se desprende de la enumeración an­terior, el Instituto Emisor tenía un papel fundamen­tal en la administración del mercado de divisas, lacentralización de las reservas monetarias y la regula-

7. Ibídem, pp. 178-179.

8. Ibídem, pp. 172-173.

216

Page 7: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

ción del valor del signo monetario." Estas atribucionespermitían al Banco Central neutralizar el flujo exce­sivo de oro, o bien aumentar la circulación sobre labase de la reserva legal de oro, según lo exigieran lascircunstancias económicas.

No correspondía al Banco Central la conce­sión de créditos, ya que su función era regular elcirculante y no proporcionar capitales de inversión ala industria y al comercio. En este aspecto, su contri­bución al desarrollo de las actividades económicassería indirecta, al otorgar estabilidad a la moneda. Elinstituto debió asumir las funciones de la Oficina deCentralización de Cambios, en cuanto a la fijacióndel tipo de cambio y a los negocios vinculados a lastransacciones efectuadas con divisas extranjeras. ElBanco Central se hizo cargo de la acuñación de mo­nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com­pra de oro, divisas y realizaciones de operaciones decrédito. Los bancos comerciales que hasta esa fechahabían gozado del privilegio de la emisión de billeteseran los siguientes: Banco de Venezuela, Banco Vene­zolano de Crédito, Banco Mercantil y Agrícola, BancoCaracas, Banco de Maracaibo y Banco Comercial deMaracaibo.

El 15 de agosto de 1940 se celebró la primeraAsamblea de Accionistas del Banco Central, ocasiónen que Jesús María Herrera Mendoza fue designadocomo primer Presidente del Banco Central. En aquellacircunstancia, se refirió de manera concreta a la exis­tencia de opiniones contrarias a la fundación del BancoCentral, resaltando que por encima de los interesesparticulares se encontraban los de la República y laexigencia inaplazable de orientar con eficacia las fi­nanzas del país. A juicio de Herrera Mendoza, eranecesario hacer un profundo análisis para descubrir

9. D.F. MazaZavala, Venezuela una economia dependiente. Fondo Editorial"Antonio José de Sucre", Caracas, 1985, p.241.

217

Page 8: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

los principios más adecuados a la realidad nacional,tomando en cuenta que en tales circunstancias es­taban en "plena experimentación viejos y nuevos prin­cipios sobre economía y sobre regímenes bancarios ymonetarios"."

De gran interés son las opiniones expresadaspor Herrera Mendoza en una entrevista realizada porEl Heraldo. En esta ocasión demostró gran preocu­pación por el desarrollo industrial, ya que la depen­dencia de los artículos importados constituía un gravepeligro para el futuro de la economía nacional. Lasmaquinarias y las piezas destinadas a las industriasdebían ser adquiridas en el exterior, así como tam­bién los combustibles y los lubricantes y aun las mis­mas materias primas: "Seguimos inconscientementerecurriendo al extranjero para importar hombres y ma­teriales, como si fuésemos una raza inferior incapa­ces de llegar a bastarnos a nosotros mismos", afirmóenfáticamente Herrera Mendoza.'

En la misma entrevista, el Presidente del BancoCentral se refirió a la necesidad de fomentar las acti­vidades productivas para alcanzar el nivel de otrasnaciones, "sin 10 cual nunca podremos tratar con ellasde igual a igual, sino en condiciones de una mani­fiesta inferioridad". Para ello, era fundamental el desa­rrollo de las industrias y la explotación de las rique­zas mineras. Tal sería el caso del hierro, base de la"evolución industrial" de Venezuela. Este proyectorequería del aporte de los diversos sectores econó­micos que deberían presentar planes concretos antelos poderes públicos y formular sobre dicha base un"Plan económico de conjunto, un Plan netamente ve­nezolano", cuyo financiamiento se podría realizar me­diante la solicitud de un empréstito. De esta manera

10. J.M. Herrera Mendoza, op. cit., pp. 184-185.

11. Ibidem, p. 198.

218

Page 9: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

podría promoverse la inversión en actividades vincu­ladas a la "producción del suelo y del subsuelo de lanación",»

La creación del Banco Central encontró la opo­sición de ciertos sectores económicos. Vicente Lecuna,Presidente del Banco de Venezuela y de la Cámarade Comercio de Caracas, cuestionó el establecimientode una entidad emisora en la cual el Estado pudieratener una participación dominante, por tratarse de unaempry~a riesgosa e inspirada en "sistemas exóticos"que no tomaban en cuenta las condiciones del país.En verdad, el conflicto obedecía a la pérdida de con­trol del mercado monetario por parte de la banca pri­vada.

La fundación del Instituto Emisor significó unpaso importante en el proceso de modernización eco­nómica, que requería la existencia de organismos en­cargados de regular los patrones monetarios y cen­tralizar la emisión y las reservas monetarias. Por otraparte, el Banco Central tuvo, en las aciagas circuns­tancias de la Segunda Guerra Mundial, un rol funda­mental en la búsqueda de soluciones frente a los dese­quilibrios generados por la disminución de las expor­taciones petroleras y agrícolas, y el incremento delas importaciones.

3. LA POLÉMICA EN TORNO A LA RESTRICCIÓN DE

LAS IMPORTACIONES

El Banco Central inició sus actividades el 15de octubre de 1940, en el marco de una grave crisisque exigía la adopción de urgentes medidas de caráctermonetario. Precisamente, una de sus primeras respon-

12. lbidem, p. 200.

13. Osear Battaglini, Legitimaci6n del poder y lucha politica en Venezuela1936-1941. UCV, pp. 47-48.

219

Page 10: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

sabilidades se relacionó con la política de emergenciadeclarada frente a las dificultades que sufría el co­mercio, como consecuencia de la Segunda Guerra.Desde el año 1939 se estaba experimentando una bajaen las exportaciones de petróleo, mientras seguía es­tancada una buena parte de la última cosecha de café,provocando todo ello la escasez de divisas extranjeras.

En el transcurso del año 1939 las exportacio­nes de petróleo habían descendido en 16,7 por ciento.Las repercusiones de este hecho se reflejaron en eldespido de obreros petroleros, la reducción de losingresos fiscales y la disminución de las divisas sumi­nistradas por las concesionarias petroleras. Todo elloindicaba, una vez más, la vulnerabilidad de la eco­nomía venezolana ante las constantes fluctuacionesde la demanda externa, que ocasionaba serios desa­justes en el Presupuesto Nacional.»

Al comenzar la guerra, el comercio aumentósus solicitudes de mercancías por temor a futuras al­zas de los precios. En consecuencia, el incremento delas importaciones y la reducción de las exportacio­nes y de las divisas provenientes de la actividad minero­extractiva condujeron a la escasez de dólares. Poresta razón los bancos "llegaron a tener paralizadasletras de cinco meses y más de vencidas". Este hechose traducía forzosamente en una serie de inconve­nientes para el comercio importador y en "restric­ciones al crédito para Venezuela de parte de los ex­portadores extranjeros". Ante esta grave situación, elEjecutivo decidió estudiar las medidas más conve­nientes para evitar que se acentuaran aún más losdesajustes económicos internos.is

14. José Antonio Mayobre, Obras Escogidas, Banco Central de Venezuela,Caracas, pp. 344-346 (extraído de artículos publicados por El Universalde Caracas entre enero y febrero de 1941.

15. lbidem, pp. 350-351.

220

Page 11: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

El drenaje de divisas oblig6 a los directivosdel Banco Central a estudiar cuidadosamente un con­junto de medidas destinadas a reducir las importa­ciones y facilitar el pago de las obligaciones de ca­rácter comercial que los bancos tenían en el exte­rior. Al mismo tiempo debió adoptar un sistema des­tinado a la distribuci6n de las divisas que entraran enel país a fin de evitar el acaparamiento y la especu­Iación.re

Estas medidas formaban parte del decreto apro­bado el 25 de octubre de 1940 sobre control de impor­taciones y de los medios de pago externos de Venezuela,cuyo contenido fue sugerido por el Directorio del BancoCentral, debido a la escasez de moneda extranjera y ala urgencia de garantizar cierto equilibrio en las opera­ciones cambiarias sobre la base de la reglamentaci6ny limitación de las importaciones.

En el decreto citado se estableció que no sesuministrarían divisas para la introducción de mer­cancías extranjeras, sin que los interesados hubieranrecibido antes la aprobación de la Comisión de Controlde Importaciones, creada por dicho decreto, e inte­grada por un representante del Ejecutivo Federal, dosde la directiva del Banco Central, uno del ConsejoBancario Nacional y otro de la Cámara de Comerciode Caracas. En la composici6n del organismo se ob­serva el predominio de la representación oficial. Pe­riódicamente se especificarían las cantidades de lasdivisas asignadas para el pago de las importacionesautorizadas. Los bancos comerciales debían notificar

16. J.M. Herrera Mendoza: Historia de las actuaciones del Banco Centralde Venezuela, 1940-1948. Empresas "El Cojo", Caracas, 1960,pp. 18-19. Cf. María Elena González Deluca: Los comerciantes deCaracas, Cámara de Comercio de Caracas, Caracas, 1994, p. 267.La autora se refiere a la adopción de medidas al poco tiempo dehaber estallado la guerra. El 9 de setiembre de 1939 se dicta eldecreto sobre declaración de artículos de primera necesidad, fijaciónde precios máximos y constitución de una Junta Reguladora dePrecios del Distrito Federal.

221

Page 12: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

de las cobranzas que tuvieren en cartera o de las quehubiesen efectuado por mercancías importadas siem­pre que contaran con el respectivo permiso.

Las medidas impulsadas por el Banco Centralprovocaron la inmediata reacción de los comercian­tes, por considerar que sus intereses habían sido seria­mente lesionados, ya que las operaciones de impor­tación constituían su principal fuente de ganancias.Las restricciones al comercio de importación gene­raron numerosos comentarios en la prensa y en laspublicaciones empresariales. Se trataba de una reso­lución que rompía con una larga tradición de liber­tad para efectuar las operaciones mercantiles, garan­tizada por el Estado hasta ese entonces. Las opinio­nes se polarizaron entre el apoyo al gobierno por tra­tarse de una decisión inaplazable, y el rechazo abso­luto a las disposiciones dictadas por el Ejecutivo porconsiderar que coartaban la iniciativa privada.

La Cámara de Comercio de Caracas dio a co­nocer inmediatamente su posición ante el decreto so­bre control de importaciones, señalando que era un"remedio eficaz" para contrarrestar los efectos de laescasez de moneda extranjera, a pesar de que inicial­mente el comercio había mostrado intranquilidad alcreer que un control "excesivo y una intervenciónmayor cada día del Estado" podrían ocasionar per­turbaciones en las negociaciones mercantiles." En eldiarioLa Esfera se afirmaba que, ante la escasez dedivisas, era fundamental que se efectuara una "discri­minación equitativa de las importaciones para poner­las a nivel con la capacidad cambiaria del país", tareaque le correspondía al Instituto Emisor por tratarsede una materia de la que dependían "la seguridad yel crédito de la República","

17. Ibídem, pp. 18-19.

18. "Divisas e importaciones", en La Esfera, Caracas, 29 octubre 1940.

222

Page 13: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

Aunque la Cámara de Comercio de Caracas ha­bía expresado su apoyo a la medida oficial, al pa­recer ciertas firmas mercantiles cuestionaron la po­lítica de restricción de las importaciones. El periódicoAhora informaba sobre el tema, expresando que loscomerciantes opuestos al Decreto del Ejecutivo eran"incapaces de medir, de prever las tremendas conse­cuencias que se derivarían de un desequilibrio cadavez más acentuado de la balanza de pagos". Se prose­guía manifestando que, quienes así adversaban la po­lítica gubernamental solamente estaban interesados enla "especulación desenfrenada" sin pensar en el fu­turo económico de la República,'?

El debate señalado debe ser examinado con de­tenimiento, porque se trata de una de las medidas deintervención en materia económica que provocó lasmás fuertes reacciones en el sector mercantil impor­tador. Ese grupo había obtenido hasta el momentograndes beneficios gracias al aumento constante delas compras en el exterior, en la medida que se exten­dían las repercusiones de la explotación petrolera, yasea de manera directa o a través de la ampliación delgasto público.

La Cámara de Comercio de Caracas, bajo laPresidencia de Guillermo Tamayo, abandonó en enerode 1941 su inicial apoyo a la medida, manifestandosu oposición a la política económica oficial. Entreotras consideraciones, se indicaba que el gobierno ha­bía provocado desconcierto en los medios comercia­les ante la expectativa de cualquier variación en eltipo de cambio. A juicio de los empresarios, la me­dida más adecuada consistiría en el alza del cambio,es decir, la baja de la moneda nacional, yen la reaper­tura del mercado libre de divisas."

19. "Espirales",en Ahora, Caracas, 31 octubre 1940.

20. "Exposición de la Cámara de Comercio de Caracas", en Boletín dela Cámara de Comercio de Caracas, NQ 326, enero 194.

223

Page 14: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

La corporación mercantil sostuvo que la "inter­vención del Estado en la economía impide el librejuego de las fuerzas y le hace perder su elasticidadque constituye su resistencia natural". Este riesgo eraconsiderado más grave cuando las intervenciones seconvertían en una política permanente "con efectostanto más gravosos a un país pequeño como Venezuela,donde la producción es reducida y el comercio, porlo tanto, más importante". En este caso específico,"donde el servicio público independiente de la po­lítica no se ha creado aún, es peligroso en alto gradoaumentar la influencia de la administración guber­namental en detrimento de las funciones del comer­cío"." Tras haber formulado tales argumentaciones,se recomendaba el restablecimiento del comercio librede divisas y que el control de importaciones se limitaraa un número reducido de rubros. En el caso de losartículos suntuarios, se podría aplicar un tipo de cambiomás alto para las divisas destinadas a esta clase denegociacionesza

Del tono mesurado de la anterior exposiciónse pasó al rechazo absoluto del control de las impor­taciones en un documento suscrito por un grupo decomerciantes extranjeros conjuntamente con varios im­portadores venezolanos. En dicho documento se pro­testaba aquella medida por haber contribuido al ago­tamiento de "los negocios y al descrédito y descon­fianza" del comercio venezolano en el exterior. ElPresidente del Banco Central se encargó de refutartales aseveraciones, a las que calificó de "gratuitas,falaces y capciosas", lamentando que algunas firmasconstituidas por extranjeros, "en pleno disfrute de ge­nerosa hospitalidad" pero con "ingrato olvido de losbeneficios" que tenían acumulados, manifestaran es-

21. Idem.

22. Idem.

224

Page 15: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

tar atravesando una "existencia de calamidades" porresponsabilidad del gobiernoP

Herrera Mendoza, en defensa del decreto del25 de octubre de 1940, sostenía que las causas delestablecimiento del control de importaciones residíanen factores externos, cuya persistencia demandaba ma­yor vigilancia y cuidado. En consecuencia, era indis­pensable continuar restringiendo las importaciones que,por su carácter superfluo, no constituían factores esen­ciales en el desarrollo de la vida económica del paísy ocasionaban además "considerable incremento enel drenaje de nuestra riqueza hacia el exterior",24

A la acusación de que la Comisión de Controlde las Importaciones era responsable del alza de losprecios, el Presidente del Banco Central respondióque dicho aumento se debía a la escasez de divisas, yque ésa fue precisamente la causa que impulsó la im­plantación del control del comercio exterior. En suanálisis, Herrera Mendoza dio cuenta detalladamentede las razones que condujeron a poner en práctica lasdisposiciones en cuestión, ya que de no haber sidoadoptadas, el gobierno se hubiera visto obligado arecurrir nuevamente al drenaje de oro hacia el extran­jero, lo que hubiera significado la paulatina destruc­ción de la economía nacional.P

La medida de control de importaciones se inser­taba en una estructura económica que descansaba enlos ingresos fiscales provenientes de la explotaciónpetrolera, mientras la producción interna seguía sien­do limitada y la demanda local era satisfecha en sumayor parte por medio de artículos provenientes delexterior. En opinión de José Antonio Mayobre, quiense desempeñó como funcionario del Banco Central

23. J.M. Herrera Mendoza, Reminiscencias...• p. 262.

24. Ibidem, p. 263.

25. Ibidem, p. 267.

225

Page 16: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

desde su fundación, el problema era grave debido aque la dirección de la industria petrolera estaba "fuerade la acción del Estado y de los intereses venezola­nos" y dependía "en mayor escala que los productosagrícolas de las fluctuaciones del mercado interna­cional". Por otra parte, la producción agrícola habíaretrocedido, aunque seguía "siendo la principal fuentede nuestras exportaciones verdaderamente naciona­les y el medio de subsistencia para la población ru­ral de Venezuela" que ascendía a un 70 por cientoaproximadamente del total de sus habitantes. En estecontexto, el petróleo había adquirido un papel cadavez más preponderante, mientras el abastecimientointerno dependía en su mayor parte de las mercan­cías importadas. 26

A juicio de Mayobre, la reducción de las im­portaciones que se obtuvo gracias al decreto de oc­tubre de 1940 no fue suficiente para restablecer elequilibrio, debido al volumen de mercancías que ha­bían sido adquiridas con anterioridad, al punto que ladeuda del comercio ascendía a una cifra cercana alos 30 millones de bolívares. Por esta razón se debióimponer una medida de emergencia, que consistió enla solicitud de un adelanto de 10 millones de dólaresal National City Bank para remediar la crisis de di­visas y cumplir con los compromisos adquiridos porel sector importador. 27

La economía venezolana requería, en conse­cuencia, de la adopción de políticas que trascendie­ran las medidas de emergencia, con la finalidad delograr el aumento de la producción agrícola e indus­trial, de modo que disminuyera drásticamente la depen­dencia de las importaciones. El problema del desa-

26. José Antonio Mayobre, ob. cit ., pp. 333-334. El autor actuó comosub-jefe del Departamento de Investigaciones Económicas desde1940 y como jefe de la misma dependencia en 1946.

27. Ibidem, p. 351.

226

Page 17: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

bastecimiento interno incentivó el crecimiento de in­dustrias como la textil y la fabricación de alimentos,así como la creación de nuevas empresas que ela­boraban artículos indispensables para la vida econó­mica nacional.

4. UNA POLÍTICA CAMBIARlA PARA LA AGRICULTURA

El problema de las exportaciones agrícolas ocu­pó un lugar importante en las decisiones económicasque se adoptaron en este período. Venezuela se encon­traba afectada no solamente por la congelación de losprecios del café, sino también por el sistema de cuotasestablecido por el Convenio Interamericano del Café,suscrito en Washington en noviembre de 1940. Paraimpedir que se produjeran problemas en la distribu­ción de dichas cuotas entre las distintas casas de co­mercio, el Ejecutivo resolvió decretar el 18 de fe­brero de 1941 que las exportaciones de café vene­zolano quedaban subordinadas al otorgamiento de li­cencias por parte del Ministerio de Hacienda. Estadisposición trajo una serie de inconvenientes al sec­tor mercantil, debido a que varios exportadores nopudieron efectuar los negocios de venta de café queya tenían concertados desde fecha anterior al decreto.

Desde el inicio de la gestión de Medina Angarita,en mayo de 1941, se realizaron nuevos estudios conla finalidad de encontrar mecanismos cambiarios fa­vorables a la producción agrícola. Hasta ese momento,la aplicación del sistema de primas para la expor­tación de café y cacao, práctica iniciada por LópezContreras, había significado una erogación muy ele­vada. Con la finalidad de liberar al Ministerio de Agri­cultura y Cría de esta obligación, el Banco Centraldecidió implantar un régimen especial de cambio paralos principales frutos de exportación. El 23 de juliode 1941 fue decretado un tipo de cambio equivalente

227

Page 18: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

a Bs. 4,60 por dólar para las exportaciones de cafélavado y de 4,30 para el cacao y el ganado. Con estesistema cambiario se pretendía promover la produc­ción agropecuaria de manera directa, y no ya con elrégimen de primas que favorecía más bien a los expor­tadores.

El nuevo sistema no incluía a los productoresde café de tipo inferior, pero se esperaba que la me­dida estimularía a los agricultores para que moderni­zaran los cultivos y ampliaran la producción de tiposfinos, cuyos precios eran más altos. El régimen decambios diferenciales beneficiaba directamente a losproductores y eliminaba la especulación de los inter­mediarios. Ante los comentarios que circulaban entorno al abandono de la ayuda a la agricultura, elMinistro de Agricultura informó que el ramo .corres­pondiente a primas sería utilizado a partir de ese mo­mento con fines de fomento a la producción."

La medida adoptada por el Banco Central im­plicaba la existencia de un mercado de cambio controladoy otro libre. El primero estaba administrado por elBanco Central, que tenía la facultad de fijar periódica­mente la cantidad de divisas que se dedicarían al mer­cado controlado. Dichas divisas serían asignadas deacuerdo a la siguiente proporción: 15 por ciento paralas importaciones y pagos del servicio oficial y per­sonas en misión oficial; 85 por ciento para el pago demercancías, sus fletes y seguros, acordadas por la Comisiónde Control de Importaciones. El Banco Central se encar­gaba de distribuir las divisas controladas entre todoslos bancos a razón de Bs. 3,3325 el dólar y los institutosa su vez las podían vender a 3,35 a los importadoresque tuvieran la respectiva autorización.w

28. "Exposición del Ministerio de Agricultura y Cría respecto al nuevosistema de protección a la Agricultura y a la Ganadería", en Boletínde la Cámara de Comercio de Caracas, NQ 332, julio 1941.

29. "El Cambio", Ibidem, NQ 334, setiembre 1941.

228

Page 19: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

El 18 de mayo de 1942 se dictó un nuevo Decreto,disponiendo que las divisas originadas por las expor­taciones de hidrocarburos y por las diversas activi­dades de las compañías petroleras seguirían siendoadquiridas exclusivamente por el Banco Central. Lanueva normativa establecía que las divisas provenien­tes de la exportación de café y cacao podrían ven­derse al Instituto Emisor a Bs. 4,60 y Bs. 4,30 pordólar respectivamente. Quedaba suprimida la adqui­sición de los dólares provenientes de las exportacio­nes de ganado vacuno al tipo especial asignado en1941.30

Por el mismo decreto antes mencionado se re­dujo a tres el número de miembros que integraban laComisión de Control de Importaciones: un represen­tante por el Ejecutivo Federal, uno por el Banco Centraly otro por la Cámara de Comercio de Caracas. Lamedida implicaba una mayor centralización de las ac­ciones de la Comisión, siendo sus atribuciones lassiguientes: decidir sobre la concesión de licencias ocupos para las importaciones, distribuir las cuotas asig­nadas a Venezuela por parte de países que aplicabanregímenes de restricción a sus exportaciones y admi­nistrar el destino de las divisas que hubieran sidopuestas a su disposición por el Banco Central."

Con respecto al régimen de cambios diferen­ciales, debemos destacar que su existencia implicabael reconocimiento de la dualidad de la economía ve­nezolana, sustentada básicamente en la explotaciónde hidrocarburos, pero también en la actividad agrí­cola que ocupaba a buena parte de la población. Elsistema de cambios diferenciales consagraba un trata­miento privilegiado a los productores de materias pri-

30. "Decreto que modifica la Comisión de Control de Importaciones",en Bolean de la Cámara de Comercio de Caracas, NQ 324, mayo1942. Banco Central, Memoria, Caracas, año 1942, p. XXXVI.

31. Idem.

229

Page 20: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

mas exportables, que desde los años treinta no ha­bían logrado recuperarse de los embates ocasiona­dos por las constantes fluctuaciones de la demandamundial.

5. MEDIDAS EN DEFENSA DE LA ESTABILIDAD ECONOMICA

Durante el año 1942 se produjo una considerablereducción de los ingresos fiscales debido a las dificul­tades del transporte del petróleo en el Caribe, ante laconstante amenaza y agresión de los submarinos ale­manes. Con la finalidad de incrementar los recursospúblicos, fue aprobada la Ley del Impuesto sobre laRenta que entró en vigencia a partir de 1943. En esteúltimo año fue promulgada una nueva legislación enmateria petrolera que constituyó un importante avan­ce, porque el Estado aumentó de manera significa­tiva su participación en los beneficios de la explota­ción petrolera. El incremento de los recursos fisca­les confirió mayor dinamismo a la acción económicaestatal, a través de la inversión en obras públicas ydel estímulo directo a ciertas actividades productivas.

Las medidas antes enunciadas posibilitaron elincremento de la riqueza pública, en circunstanciasque aun el comercio exterior encontraba serios obs­táculos debido a las dificultades del transporte marí­timo. Las irregularidades del comercio internacionalprovocaron internamente una tendencia al alza de losprecios que se había ido agravando en la medida quela oferta de productos agrícolas e industriales era es­casa, a lo que se agregaban el acaparamiento y laespeculación.

La mayor participación del Estado en los be­neficios de la industria petrolera determinó una seriede problemas de carácter monetario que provocaronpreocupación entre los directivos del Banco Central.La solución provisoria se tradujo en el diseño de un

230

Page 21: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

plan de acción para impedir las influencias adversasque la expansión progresiva del circulante podría tenersobre la economía nacional. El continuo crecimientode los medios de pago presionaba la demanda de va­lores bursátiles y de bienes raíces, además de haberseconstituido en una amenaza para la estabilidad de losprecios. Después del estudio de diversas alternativaspor parte del Banco Central, se optó en octubre de1943 por la emisión de un empréstito interno paraobras públicas por valor de 24 millones de bolívares.Con esta medida se esperaba que el dinero inactivose canalizara hacia la compra de títulos de la deuda,que serían amortizables en cuatro años, con interesesdel cinco por ciento anual y exentos del Impuestosobre la Renta.v En consecuencia, el Empréstito Internopara Obras Públicas permitiría la esterilización delexcedente de los medios de pago, en términos de unasana política monetaria y para el fomento de obras deutilidad nacional, evitando así, aunque parcialmente,las repercusiones negativas del crecimiento del cir­culante.

Una interpretación similar sobre el fenómenomonetario fue formulada por la Cámara de Comerciode Caracas, indicando que la abundancia de mediosde pago provocaba la tendencia alcista de los precios.Mientras tanto, el gobierno se había visto precisado aaumentar la emisión de billetes para la compra de lasdivisas extranjeras que no habían sido absorbidas porel mercado. Por otra parte, la acumulación de oropor parte del Banco Central y el incremento de laemisión permitieron que no se utilizara el crédito con­tratado con el Export-Irnport Bank de Washington.P

En circunstancias normales de la economía lasdivisas adquiridas por el Banco Central eran reven-

32. Herrera Mendoza, Reminiscencias...• pp. 432-433.

33. "Situación mercantil". en Boletín de la Cámara de Comercio deCaracas. W 365. abril 1944.

231

Page 22: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

didas al comercio y a la industria para el pago de susrespectivas importaciones. La situación bélica alteróel equilibrio entre la compra y la venta de divisasextranjeras, debido al incremento en la explotación yexportación de hidrocarburos y a la disminución delas importaciones, resultando de ello que una can­tidad apreciable de las divisas se encontrara inmo­vilizada en el Banco Central, mientras que gran partedel circulante permanecía en poder del público,"

Con el objetivo de controlar esa anomalía, elBanco Central y el Ministerio de Hacienda diseña­ron un plan de carácter transitorio para moderar laexpansión del circulante, mediante el cual el InstitutoEmisor adquiría mensualmente a las compañías petro­leras una cantidad de dólares fijada al tipo de cambiode Bs. 3,09 por dólar. Cuando esa cantidad resultarainsuficiente para cubrir las necesidades de las con­cesionarias, éstas emitirían obligaciones con venci­miento a seis meses e intereses a razón de 3 por cientoanual, las que serían ofrecidas en suscripción pública.Si la venta de estas obligaciones no llegara a satisfacerla demanda en bolívares de las empresas, el BancoCentral les compraría dólares hasta la concurrenciade sus necesidades. El Ministerio de Hacienda in­dicó que con esta normativa se pretendía cubrir condinero ya creado, parte de las exigencias de la indus­tria petrolera, la cual había aceptado el plan con laintención de "cooperar con el Gobierno en el propó­sito de" éste de regularizar a tiempo oportuno el au­mento del circulante y prevenir así males futuros a laeconomía nacional"."

Para impedir el aumento del costo de la vidacontinuaba funcionando la Junta Nacional Reguladorade Precios, creada en 1939, que adoptó medidas decontrol sobre los valores de venta de productos ali-34. Ministerio de Hacienda, Memoria, año 1944, p. 225. Caracas.

35. Ibidem, p. 226.

232

Page 23: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

menticios, materias primas y artículos manufactura­dos en las casas de comercio mayorista y en las in­dustrias.x También se encargaba de estipular preciospara aquellos productos sometidos a fuertes presionesalcistas y a la especulación de los revendedores. Seimpuso, además, la regulación de los alquileres que,en algunos casos, llegó a significar una disminucióndel 19 por ciento con respecto a su valor anterior.

El Presidente de la República expuso, en abrilde 1944, la importancia de que el capital privado parti­cipara en el financiamiento de obras destinadas a latransformación de la estructura productiva venezo­lana, a fin de independizar a la nación de los vai­venes de la renta petrolera. En esa ocasión esbozólos lineamientos de la futura política económica yfiscal, que se orientaría al impulso de la industrializa­ción como un objetivo fundamental. Sin embargo, paraalcanzar el crecimiento económico sería necesario elaporte particular porque el Estado no podía hacerlosolo, ya que había muchas áreas productivas que reque­rían especial atención. Medina Angarita fue precisoen sus declaraciones, al afirmar que la mitad de losrecursos asignados al plan de créditos deberían obte­nerse por medio de un empréstito interno. En conse­cuencia, esperaba la colaboración del "capital priva­do" que sería complementado mediante créditos adicio­nales de las reservas del Tesoro que alcanzarían los60 millones de bolívares en los dos próximos años.»

A través del análisis de las medidas adopta­das para contener el excesivo crecimiento del circu­lante, se aprecia la importancia de las funciones inhe­rentes al Banco Central en lo relativo a la regula­ción monetaria. El aumento de los ingresos fiscalesintrodujo un fenómeno singular en la economía venezo-

36. El Universal, Caracas, 5 enero 1944.

37. Isaías Medina Angarita, "Discurso", en El Universal, Caracas, 27abril 1944.

233

Page 24: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

lana. El problema no residía ya en la escasez de di­visas como había ocurrido en 1940 cuando se im­plantó el sistema de restricción de las importacionesy de venta de divisas, sino más bien en la abundan­cia de circulante que no podía ser absorbido por elmercado, obligando a las instituciones encargadas delos asuntos monetarios a establecer disposiciones quegarantizaran la conservación de ciertos equilibrios,objetivo que era de mayor trascendencia aún si toma­mos en cuenta las anormales circunstancias que se

_estaban viviendo como consecuencia de la conflagra­ción mundial.

El mismo día de la creación de la ComisiónNacional de Abastecimiento, se decretó un nuevo ré­gimen de regulación del cambio extranjero. Las di­visas originadas por las exportaciones petroleras se­guirían siendo adquiridas exclusivamente por el BancoCentral de Venezuela por cuenta de la Hacienda PÚ­blica. Las divisas provenientes de la exportación decafé y cacao se venderían a los tipos de cambio si­guientes: el café lavado a Bs. 4,80 por dólar y el cafétrillado y el cacao a Bs. 4,25. Los nuevos tipos decambio eran más beneficiosos para los productoresde café que los que habían regido según los decretosde 1941 y 1942.

6. POSICIÓN DEL BANCO CENTRAL FRENTE A LOS

ACUERDOS DE BRETTON WOODS

Tempranamente surgieron diversas iniciativaspara la creación de instituciones que promovieran lainstauración de la libertad económica en el mundo.Con este objetivo se establecieron diversos encuen­tros, en los cuales se fueron estructurando las basesde un futuro organismo económico internacional. Enjulio de 1944 fueron celebradas en Bretton Woodsvarias conferencias con la participación de especia-

234

Page 25: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

listas en materia monetaria provenientes de 44 paí­ses. En dicha ocasión se discutieron las diversas mo­dalidades que podría adoptar la creación de un orga­nismo internacional destinado a estabilizar los sis­temas monetarios y evitar los desequilibrios que si­guieron a la Primera Guerra Mundial. La reunión fueinaugurada por Henry Morgenthau, Secretario del Tesorode los Estados Unidos. La representación venezolanaen Bretton Woods estuvo integrada por el Ministrode Hacienda, Rodolfo Rojas, presidente de la delega­ción, Cristóbal L. Mendoza, J.J. González Gorrondona,Alfonso Espinoza y Manuel Pérez Guerrero.

Tras la celebración de las conferencias de BrettonWoods, le fue encomendada a Jesús María HerreraMendoza, Presidente del Banco Central de Venezuela,la tarea de efectuar un balance de los dos planes deestabilización monetaria internacional elaborados porlas Secretarías de Hacienda de los Estados Unidos yde Inglaterra. Si bien existían diferencias entre losdos proyectos, también tenían elementos similares.En ambos se preconizaba la fundación de un "granBanco Internacional", la creación de una moneda inter­nacional que serviría para liquidar los saldos favo­rables o desfavorables de las balanzas de pago de lasnaciones asociadas. En los dos proyectos se pretendíaimplantar medidas preventivas que los países miem­bros del Fondo estaban obligados a aceptar, con laintención de moderar las fluctuaciones de las balan­zas de pago y establecer sistemas cambiarios esta­bles a nivel internacional. La idea consistía en im­pedir que se reiteraran los desequilibrios que en elpasado condujeron a las políticas proteccionistas, alaumento de tarifas, a los sistemas de control de cam­bios y a los acuerdos bilaterales de íntercambío.»

38. J.M. Herrera Mendoza, Historia de las actuaciones del Banco Centralde Venezuela 1940-1948, pp. 188-189.

235

Page 26: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

Una de las primeras preocupaciones de HerreraMendoza consistió en que la aprobación de un sis­tema mundial con las pautas incluidas en ambos pro­yectos, podría significar el abandono de la "soberaníamonetaria de los pueblos". El Presidente del BancoCentral analizó el problema desde el ángulo de lacorrelación de fuerzas entre las distintas naciones,señalando que las más poderosas "consiguen, por logeneral, incorporar a los países pequeños a la trayec­toria de sus intereses't.vcon la consiguiente amenazapara la cooperación económica y los principios deequidad.

Herrera Mendoza consideraba que el plan norte­americano, por estar sustentado en los principios delpatrón oro, introducía fuertes limitaciones a la po­lítica económica venezolana en el caso de ser nece­sario un reajuste del bolívar. Esto se convertía en ungrave problema, ya que dicho plan confería a los paí­ses con grandes reservas de oro una "influencia prepon­derante dentro del organismo internacional". Gran Bre­taña controlaba el sesenta por ciento de la produc­ción de oro y Estados Unidos poseía hacia 1944, aproxi­madamente, el ochenta por ciento de las existenciasde dicho metal. En consecuencia, estas dos nacionestendrían un papel hegemónico en el Fondo MonetarioIn ternacional.

La necesidad de armonizar los intereses de laeconomía petrolera con los de la exportación agrícolahabía conducido a la aplicación de una política discri­minatoria de los tipos de cambio que, en opinión deHerrera Mendoza, sería impracticable si se tomabanen cuenta los principios asentados en los dos planesde estabilización que se discutían en Bretton Woods,el norteamericano y el inglés. Por tanto, la adhesióna cualquiera de ambos proyectos significaba "tam-

39. Ibidem, pp. 186-187.

236

Page 27: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

bién el abandono, en favor del organismo interna­cional, de importantes prerrogativas de nuestra auto­nomía monetariav.w

El Presidente del Instituto Emisor prosiguió in­dicando que el intento de estabilización monetaria de­bía ser estructurado sobre nuevos principios para adap­tarlo a las condiciones de crecimiento que se obser­varan en la posguerra: "Las economías nacionales de­berán disponer de amplias posibilidades de expan­sión y los pueblos habrán de garantizarse recíprocascolaboraciones para el desarrollo de sus operacionesde intercambio". Asimismo, señalaba que dichas ga­rantías no podían circunscribirse a las esferas cam­biaria y monetaria, sino que debían extenderse haciael problema de los precios y del comercio mundial.

En ninguno de dichos planes había referenciasal reajuste de los precios internacionales de las ma­terias primas, base fundamental para que las nacionesalcanzaran la superación de los desequilibrios en susbalanzas de pago. Es más, un acuerdo sobre el pro­blema arancelario sería objeto de múltiples y engo­rrosas discusiones y lograría concretarse recién en1948 con la creación del Acuerdo General de Tarifasy Aranceles, GATT.

Herrera Mendoza, a través de sus apreciacio­nes, intentaba vislumbrar el porvenir de la economíavenezolana, ya que no debía descartarse la posibi­lidad de que más adelante se implementaran políticaspara independizar la economía venezolana de la ex­plotación de hidrocarburos, o bien aparecieran pro­ductos "sintéticos" en sustitución del petróleo. Cual­quier variación en el panorama económico venezo­lano implicaría la necesidad de adoptar reajustes dela moneda, que no podrían ser puestos en prácticauna vez que se hubiera decidido la adhesión al orga-

40. Ibidem, p. 199.

237

Page 28: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

nismo monetario. Por tanto, aconsejaba que se aguar­dara. hasta la aprobación de una solución intermediaa fin de garantizar "el mantenimiento de la autono­mía cambiaria de las naciones que, como Venezuela,tienen escasa potencialidad económica"."

El análisis presentado por Herrera Mendoza con­templaba las peculiaridades de nuestra economía, advir­tiendo el peligro que significaba para una nación con"escasa potencialidad económica", como Venezuela,la participación en un organismo internacional quecercenaría su autonomía en materia monetaria. Porotra parte, no era posible definir el porvenir de laeconomía petrolera debido a la incertidumbre exis­tente en torno al futuro desarrollo de la política mun­dial de hidrocarburos.

A las interpretaciones sobre el futuro de la eco­nomía mundial se unió la reconocida opinión de ErnestoPeltzer, quien manifestó que la búsqueda de la esta­bilidad monetaria internacional y la conclusión de losintervencionismos en la esfera monetaria constitui­rían un avance notorio en las relaciones económicasa nivel mundial. Sin embargo, no depositó esperanzasen los objetivos perseguidos por los planes discutidosen Bretton Woods, porque no se había llegado "a laraíz extramonetaria de las perturbaciones en la esferafinanciera". Por otra parte, con respecto a la posi­bilidad de que Venezuela se viera obligada a eliminarla discriminación de los tipos de cambio, el desta­cado economista indicó que este sistema fue puestoen práctica como consecuencia del "antagonismo" exis­tente entre la economía agrícola y la industria petro­lera, ya que esta última era la principal proveedorade divisas. El tipo de cambio elevado estaba desti­nado a la protección de la agricultura, sector que, apesar de suministrar un reducido caudal de divisas,

41. Ibidem. p. 200.

238

Page 29: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

continuaba siendo de gran importancia en la vida eco­nómica nacional.e

Peltzer advertía acerca de los problemas eco­nómicos que se derivarían para Venezuela, en el casode ser ratificados los acuerdos suscritos en BrettonWoods, ya que no sería posible mantener el régimende cambios diferenciales, de acuerdo a las pautas esta­blecidas en los planes de estabilización monetaria.Ello era tanto más inquietante, si se tomaba en cuentaque la economía venezolana estaba alimentada funda­mentalmente por los ingresos provenientes de la explo­tación petrolera, con una débil presencia de la "riquezaagropecuaria".

Como resultado de las conferencias de BrettonWoods se resolvió la creación del Fondo MonetarioInternacional y del Banco Internacional de Recons­trucción y Fomento. En las bases constitutivas delFondo Monetario Internacional se estipuló un "patrónde cambios-oro", cuya normativa era la siguiente: cadamiembro del Fondo estaba obligado a fijar la pari­dad de la moneda nacional con respecto al oro y aldólar, con lo cual se imponía un sistema de cambiofijo. Toda modificación en la paridad, superior al diezpor ciento, tanto por devaluación como por revalua­ción, debía ser consultada con la Junta Directiva delFondo. Por otra parte, los países miembros estabanobligados a garantizar el libre comercio internacio­nal y la convertibilidad de sus monedas, de maneratal que el multilateralismo pasaba a ser el principiorector de la vida económica mundial."

Venezuela suscribió de manera provisoria losacuerdos de Bretton Woods, quedando sujeta la ratifi­cación de su ingreso al Fondo Monetario Internacio-

42. Ernesto Peltzer, Ensayos sobre economia, p. 129-132.

43. Ramón Tamames,Estructura económica internacional, Alianza Editorial,Madrid, 1975, pp. 66-67.

239

Page 30: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

nal a estudios posteriores. Sin embargo, existían mu­chas dudas con respecto a las repercusiones de laparticipación de Venezuela en este acuerdo internacio­nal, por temor a que se impusiera la obligación deeliminar el régimen cambiarío diferencial implantadopara beneficiar a los renglones agrícolas de expor­tación.

Eran evidentes las limitaciones que tendríaVenezuela, en el caso de convertirse en país miem­bro del Fondo Monetario Internacional, para intro­ducir reajustes en su política cambiaria si se presen­taba una reducción significativa de los ingresos fis­cales por fluctuaciones de la demanda internacionalde petróleo, principal fuente de los recursos públicos.

Carlos Rafael Silva señala que, cuando los gober­nadores venezolanos ante el Fondo Monetario Interna­cional debieron defender el régimen de cambios diferen­ciales o solicitar prórrogas para su permanencia, adu­cían que dicho sistema no tenía carácter "discrimi­natorio ni constituía una práctica monetaria injusta",sino que respondía a la peculiar estructura económicavenezolana, "constituida por un sector extractivo dealta rentabilidad y eficiencia" que coexistía con unaagricultura "de tipo primitivo cuyas exportaciones noresultaban posibles sin la ayuda de este mecanismocompensatorio" .44

La unificación cambiaria en Venezuela impli­caba un riesgo notorio, ya que significaría el aban­dono del sector agrícola y las consiguientes reper­cusiones negativas para la economía nacional, tomandoen cuenta el alto porcentaje de la población que estabaempleado en dicha actividad. La importancia del ré­gimen de cambios diferenciales puede apreciarse en

44. Carlos Rafael Silva, Medio Siglo del Banco Central de Venezuela,Academia Nacional de Ciencias Económicas, Caracas, 1990, pp.223-224.

240

Page 31: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

el hecho de que, a pesar del ingreso oficial de Venezuelaal Fondo Monetario Internacional en 1946, la unifi­cación cambiaria fue pospuesta repetidas veces y esta­blecida recién a inicios de los años sesenta.

7. PERSPECTIVAS DE LA ECONOMíA VENEZOLANA EN

LA POSGUERRA

Intensa fue la preocupación de los especialis­tas en materia económica en torno al futuro de laeconomía venezolana durante la posguerra. Se temíaque la apertura de los mercados y la reactivación delas economías de los países involucrados en la contien­da significara la ampliación de la competencia interna­cional, que podría debilitar el ritmo de la produc­ción agrícola e industrial que en los últimos añoshabía demostrado cierta capacidad de crecimiento.

Esas inquietudes se habían manifestado muchoantes de concluir la contienda. Ya en 1943, por consi­derarse que la finalización del conflicto bélico estabapróxima debido al constante retroceso de los ejér­citos del Eje, había sido creada la Comisión para elEstudio de las Cuestiones de la Posguerra. Sus inte­grantes fueron los ministros del gabinete, el Presidentedel Banco Central y el Presidente de la Comisión deControl de Importaciones (que al año siguiente seríaabsorbida por la Comisión Nacional de Abastecimiento),entre los principales representantes gubernamentales.Su función consistió en examinar la situación econó­mica nacional para buscar soluciones que contemplaranlos intereses de Venezuela en armonía con las demásnaciones, y asegurar la contribución de nuestro paísal "establecimiento de un sistema de relaciones entrelos pueblos sobre bases de justicia y libertad"." Estosconceptos nos indican la preocupación del gobierno,ya no solamente con relación a las dificultades gene-

45. Banco Central, Memoria. año 1943, p. X, Caracas.

241

Page 32: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

radas por la situación bélica, sino también en cuantoa la planificación de las directrices de la economíavenezolana en el período de transición, y disminuirasí la incertidumbre con respecto a los reajustes eco­nómicos en la etapa de paz.

Los temores no eran infundados. Estados Unidosestaba encabezando la campaña para instaurar el co­mercio "libre" en el mundo. No había dudas con res­pecto al carácter dominante que esta nación habíaadquirido en el contexto de la economía internacio­nal. Pero este hecho, que era evidente desde la pri­mera posguerra, no podía traducirse en una auténtica"hegemonía" mientras persistieran las tendencias na­cionalistas y autárquicas que impedían la libre circu­lación del capital financiero.

La única vía para alcanzar el equilibrio econó­mico internacional consistía en la creación de orga­nismos de cooperación mundial, una vez que fueraneliminadas las restricciones comerciales. El objetivocentral era organizar un nuevo sistema de comercio eimpulsar las inversiones extranjeras, sobre la base dela estabilidad en el sistema cambiario, que había sidodestruida tras los desequilibrios ocasionados por laPrimera Guerra Mundial, luego por la crisis de 1929y en los últimos años debido a la confrontación ini­ciada en 1939. La preocupación por solucionar estosinconvenientes y restablecer la fluidez del comerciointernacional se constituyó en una de las principalesaspiraciones de las naciones industrializadas. De he­cho, como ya lo explicamos, habían sido creados elFondo Monetario Internacional y el Banco Interna­cional de Reconstrucción y Fomento, organismos mul­tilaterales que propendían a instaurar la libertad econó­mica en el mundo.

En los estudios realizados por algunos orga­nismos multilaterales se exaltaba la importancia de lamodernización e industrialización en los países produc-

242

Page 33: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

tores de materias primas. Pero este proceso se con­cebía como resultado de la transferencia de capitalesdesde los países centrales hacia la periferia. Este flujofinanciero requería de facilidades para efectuar el ser­vicio y reembolso de los empréstitos exteriores y elcapital extranjero debía gozar de amplias facilidadesy garantías para su desenvolvimiento.

Era indudable que las naciones que tenían expe­riencia industrial y poseían capital suficiente para sucolocación en el exterior habrían de desempeñar unpapel rector en la vida económica mundial. Pero nose trataba ya de las tradicionales inversiones en trans­porte, minería y servicios, sino que se abría una nuevaperspectiva que consistía en promover la industriali­zación mediante la inversión de capitales extranjeros.

El crecimiento del consumo y de la produc­ción era concebido en el contexto de un proceso deindustrialización controlado por los inversionistas ex­tranjeros. En la segunda posguerra se esperaba orien­tar las inversiones hacia el sector industrial, que yahabía alcanzado cierto crecimiento desde la décadaanterior en América Latina. Con tal fin sería necesariovencer las tendencias proteccionistas que se habíandifundido en el continente e instaurar un régimen detotal apertura al comercio exterior y a los capitalesforáneos.

Las perspectivas de la economía venezolana trasla conclusión de la contienda mundial constituyeronun tema que despertó gran interés de parte de diversosespecialistas en la materia. Al respecto, debemos con­siderar las opiniones de los expertos del Banco Centralque estudiaron esta compleja problemática. Ya noshemos referido a las opiniones de Herrera Mendoza yde Ernesto Peltzer, particularmente en relación conel ingreso de Venezuela al Fondo Monetario Interna­cional. A juicio de José Antonio Mayobre, tras lafinalización de la guerra era conveniente mantener

243

Page 34: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

algunas de las medidas proteccionistas aplicadas hastaese momento, ya que dicha política era fundamentalpara aquellas naciones latinoamericanas, esencialmenteagrícolas y mineras, que habían comenzado a experi­mentar un tímido crecimiento manufacturero. En elcaso de ser abandonada la incipiente industria criollaal libre juego de las leyes económicas, ésta desapa­recería inmediatamente frente a la competencia delas manufacturas europeas y norteamericanas. Ello sig­nificaría un descenso en las condiciones de vida delas sociedades latinoamericanas, como consecuenciadel desempleo ocasionado por el cierre de las indus­trias,«

No se trataba de proclamar "nacionalismos eco­nómicos" que solamente contribuían a crear barrerasy restricciones en el comercio y a la lucha por laconquista de los mercados. La idea de Mayobre con­sistía en la puesta en práctica de políticas interven­toras en beneficio de la sociedad y, al mismo tiempo,en consonancia con relaciones de armonía en el ám­bito internacional. Sin embargo, de imponerse unaabsoluta libertad comercial en la posguerra, los paí­ses "más atrasados" podrían caer en una grave crisis.De allí la necesidad de buscar un "justo medio" entrela libertad del comercio internacional y una "interven­ción protectora que favorezca en nuestras regiones eldesarrollo de industrias apropiadas y capaces de pros­perar economicamente". 47

8. CONCLUSIONES

Tras el cese de las hostilidades, las nacionesespecializadas en la exportación de materias primasintentaban recuperar los mercados para sus frutos y

46. José Antonio Mayobre, ob. cit., pp. 409-410.

47. Ibidem, pp. 411-412.

244

Page 35: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

alcanzar cierta relación de reciprocidad en el inter­cambio con las naciones industrializadas. Muchas eranlas expectativas en torno al futuro del comercio mun­dial y a la posibilidad de concertar convenios quepermitieran el incremento de las exportaciones y lareactivación de las economías nacionales. Para Venezuela,el aumento de los precios del café hubiera constituidoun gran alivio para el sector agrícola que, a pesar derecibir la protección del régimen de cambios diferen­ciales, se encontraba muy afectado no solamente porlas fluctuaciones de la demanda sino también por laelevada competencia internacional.

Con el advenimiento de la paz mundial y en elmarco de la reconstrucción económica del mundo seacrecentaba la inquietud en torno al futuro de las expor­taciones venezolanas. La inminente apertura de losmercados y la reactivación del aparato productivo delas naciones industrializadas constituían una amenazapara las actividades manufactureras que se habían de­sarrollado en los últimos años. Era previsible que lacompetencia internacional provocaría el debilitamientode la producción local, al tiempo que se descono­cían las perspectivas del mercado petrolero mundial.

En este escenario le correspondió al Banco Centralla gran responsabilidad de adoptar las decisiones másadecuadas a esta circunstancia. Ante las perturbacionesprovocadas por la Segunda Guerra Mundial, se bus­caron soluciones a los desequilibrios derivados de laescasez de divisas y del exceso de importaciones. Pos­teriormente, la situación se modificó para Venezuelacon el aumento de los ingresos fiscales y una inu­sitada expansión del circulante que generaba distor­siones en la dinámica económica. Con la finaliza­ción de la contienda, surgieron otros problemas. Elequipo directivo del Instituto Emisor demostró granpreocupación en el estudio sobre la situación nacio­nal e internacional en la etapa de posguerra, con el

245

Page 36: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

objetivo de adecuar las acciones en el sistema mone­tario y crediticio a las nuevas relaciones económicasmundiales.

El Banco Central contribuyó a la moderniza­ción del sistema monetario y crediticio, indispensa­ble para afrontar el impacto de los desequilibrios eco­nómicos externos. Se encargó también de velar por eldesenvolvimiento económico, creando las condicio­nes propicias para la diversificación de la produc­ción agropecuaria e industrial. Resultaba evidente paralos directivos del Instituto Emisor que la riqueza petro­lera era transitoria y que, por tanto, era necesarioreorientar las bases de la estructura económica na­cional. Esta experiencia debería ser tomada en cuentapor los analistas económicos en la actualidad, dadoque la economía venezolana dependiendo de la rentapetrolera, en un contexto de renacimiento del idearioliberal. De allí la importancia de indagar el procesohistórico de aquellos años en que se puso en prácticaun conjunto de acciones destinadas a garantizar laestabilidad y promover el crecimiento económico. Ental sentido, la comprensión de los aciertos y erroresdel pasado forma parte del indispensable instrumen­tal de la ciencia económica, planteamiento claramentedefinido por Schumpeter: "Nadie puede tener la espe­ranza de comprender los fenómenos económicos deuna época cualquiera, incluida la época presente, sicarece de un conocimiento adecuado de los hechoshistóricos y de una proporción suficiente de sentidohistórico ... ".

246

Page 37: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

BIBLIOGRAFíA

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

ADRIANI, Alberto (1962) Labor Yenezolanista, Universidad delos Andes. Mérida.

BATIAGLINI, Osear (1993) Legitimaci6n del poder y lucha poUticaen Venezuela 1936-1941. Universidad Central deVenezuela. Caracas.

(1997) El Medinismo, Modemizacián, crisis politicay golpe de Estado, Monte Avila Editores-UniversidadCentral de Venezuela. Caracas.

BETANCOURT, Rómulo (1940) Problemas Venezolanos. EditorialFuturo. Santiago de Chile.

______ (1969) Venezuela. Política y Petráleo, EditorialSenderos, Bogotá.

BRICEÑO IRAGORRY, Mario (1958) Ideario politico, EditorialLas Novedades, Caracas.

BUSTAMANTE, Nora (1985) Isaias Medina Angarita. Aspectoshist6ricos de su gobierno, Universidad"Santa María".Caracas.

CARVALLO, Gastón y Josefina RÍOS (1984) Temas de la.VenezuelaAgroexportadora, Editorial Tropykos, Caracas.

CRAZUT, Rafael J. (1986) El Banco Central de Venezuela. Notassobre su historia y evolucián 1940-1980. AcademiaNacional de Ciencias Económicas, Caracas..

CHIOSSONE, Tulio (1989) El Decenio Democrático inconcluso1936-1945. Editorial Ex Libris, Caracas.

EGAÑA, Manuel R. Documentos relacionados con la creaciándel Banco Central de Venezuela. Banco Centralde Venezuela, 1979,3 tomos, Caracas.

GONZÁLEZ ABREU, Manuel (1986) "Fuerzas de sustentacióny oposición" en Juan Vicente Gámez ante la Historia.Biblioteca de Temas y Autores Tachirenses, Caracas.

(1988)Venezuela Foránea. Universidad Centralde Venezuela, Caracas.

247

Page 38: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

GONZÁLEZ DELUCA, MARÍA ELENA (1994) Los comerciantesde Caracas. Cámara de Comercio de Caracas,Caracas.

HERRERA MENDOZA, JOSÉ MARÍA (1960) Historia de las ac­tuaciones del Banco Central de Venezuela 1940­1948. Empresas "El Cojo", Caracas.

(1964) Reminiscencias. Revelaciones de mi archivo.M.A. García e hijo, Caracas.

MALAVÉ MATA, Héctor (1980) Formación histórica del antide­sarrollo de Venezuela, La Oveja Negra, 1980,Bogotá.

MAYOBRE,JOSÉ ANTONIO (1982) Obras escogidas., Banco Centralde Venezuela, Caracas.

(1992) "Desde1936hasta1976", enPolíticay Economíaen Venezuela 1810-1991., Fundación "John Boulton",Caracas.

MAZA ZAVALA, D. F. (1985) Venezuela una economía dependiente.Fondo Editorial "Antonio José de Sucre", Caracas.

MEDINA ANGARIT A, Isaías (1963) Cuatro años de democracia.Editorial Gema, Caracas.

PARTIDO DEMOCRÁTICO VENEZOLANO (1945)La libertadeconómica y la intervención del Estado. TipografíaLa Nación, 1945, Caracas.

PELTZER, Ernesto (1958) Apuntes sobre la historia de la paridaddel bolívar. ste. Caracas.

(1965)Ensayos sobre economía. Banco Centralde Venezuela. Caracas.

PURROY, Ignacio (1982) Estado e industrialización en Venezuela.Vadell Hermanos Editores. Valencia-Caracas.

RODRÍGUEZ GALLAD, Irene (1988) "Perfil de la economía vene­zolana duranteel régimengomecista",en Juan VicenteGómez y su época. Monte Avila Editores. Caracas.

SANÍN (1982) López Contreras. De la tiranía a la libertad.Editorial Ateneo. Caracas.

SIL VA, Carlos Rafael (1990).Medio Siglo del Banco Central deVenezuela. Academia Nacional de CienciasEconómicas. Caracas.

248

Page 39: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares

TAMAMES, Ramón (1975) Estructura económica internacional..Alianza Editorial. Madrid.

FUENTES HEMEROGRÁFICAS

Ahora. Caracas, 1940.

Boletfn de la Cámara de Comercio de Caracas, 1940-1946.

Comercio e Industria. Caracas, 1943-1946.

La Esfera. Caracas, 1944-1945.

El Heraldo. Caracas, 1944-1945.

El Nacional. Caracas, 1944-1945.

Producción. Caracas, 1943-1944.

Revista de Hacienda. Caracas, 1941-1943.

El Tiempo. Caracas, 1944-1945.

El Universal. Caracas, 1944-1945.

PUBLICACIONES OFICIALES

Banco Central: Memorias. 1941-1945.

Ministerio de Fomento: Memorias. 1940-1945.

Ministerio de Hacienda: Memorias. 1940-1945.

249

Page 40: LA POLlTICA MONETARIA VENEZOLANA DURANTEance.msinfo.info/bases/biblo/texto/NE/NE.15.07.pdf · La Historia de este ... nedas y emisión de billetes, sobre la base de la com ... particulares