la planificación en el ámbito educativo

Upload: mariana-salgado

Post on 21-Jul-2015

1.957 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

La planificacin en el mbito educativoLa labor del docente implica diversas responsabilidades, sin embargo, una de las tareas ms relevantes de los maestros es la planificacin, la cual es esencial para que ste logr, en un porcentaje mayor, una prctica ms eficiente y productiva en el desarrollo de las competencias bsicas de sus alumnos y sus alumnas, pues Aquino (2001) nos menciona que a travs de la planificacin los profesionales anticipan y organiza su trabajo. Debido a lo anterior, en el presente texto se har mencin de algunos de los problemas que suelen enfrentar los docentes a la hora de planificar su prctica docente, los beneficios y/o desventajas de la improvisacin en el aula, as como, la diferencia entre planificar y planear, contextualizado en el nivel de educacin preescolar. Llevar a cabo una planificacin didctica implica que el docente realice un proceso cognitivo, ya que planificar significa -seala Salinas Fernndez- pensar sobre lo que se puede hacer (Aquino, 2001, p.61), por lo que se requiere de tiempo para reflexionar y analizar sobre: Qu se pretende alcanzar en los nios y las nias, segn el Programa de Educacin Preescolar, el cual que se ve influido por las concepciones que tienen los maestros sobre "lo que se debe hacer, sobre sus propios alumnos y el contexto en que se trabaja (Aquino, 2001, p.61-62), ya que en base a estos pensamientos cada uno le da una interpretacin distinta a las competencias que se buscan desarrollar en los nios, por lo que se considera de suma importancia el trabajo colaborativo dentro de los jardines de nios, con el fin de tener una visin ms amplia; y el otro aspecto a razonar es qu se puede realizar para lograrlo. Sin embargo este proceso de planificacin no es sencillo, ya que involucra otros conocimientos y herramientas que el maestro debe utilizar, por ejemplo, debe tomar en cuenta la situacin real del grupo, es decir, qu sabe y qu puede hacer el grupo y cada nio y nia que lo conforma, en base al perfil de egreso del nivel preescolar, como punto de partida en su planificacin, lo cual requiere que el docente diversifique sus estrategias didcticas, mtodos, modalidades de trabajo, estrategias de atencin, entre otros, para cubrir las necesidades de cada alumno(a), dentro de estos va inmerso el cmo y el cundo se llevar a cabo la planificacin, elementos necesarios para una intervencin docente ms eficaz. Si los docentes llevasen a cabo el proceso anterior, la planificacin tendra un sentido pedaggico y no seria uno de "esos trmites burocrticos que exige la institucin"(Aquino, 2001, p.61). Otro de los retos a los que se enfrentan los docentes al planificar su accin educativa es el plasmar los elementos anteriores por escrito, con claridad y exactitud, para uno mismo y para los dems. Y es importante que se tenga un documento tangible de la planificacin puesto que es la gua de la intervencin docente, ya que sta sirve como un: Instrumento o recurso que da seguridad y confianza (al docente); seguridad en el sentido de que le permite seguir una lnea coherente o continua en su enseanza, enlazando contenidos y

actividades (....) y seguridad en el sentido en que se constituye en 'algo de dnde agarrarse', una especie de fuente de ideas, abanico de posibilidades que los profesores tienen a mano (Aquino, 2001, p.63). No se puede afirmar que la planificacin se realizar de manera precisa puesto que tiene carcter flexible, debido a que la realidad del aula esta en constante cambio y es influida por diversos factores externos, por lo que no todo lo que ocurre en el saln de clases se puede anticipar. Esta situacin suele llevar a los docentes a improvisar, ya que durante la prctica docente al no ver resultados positivos se requiere y es valido el tomar decisiones sobre el cmo se debern desarrollar las actividades para lograr los aprendizajes esperados, es decir, el maestro tiene que hacer adecuaciones a su planificacin en base al ambiente en el que se encuentre, con el fin de favorecer los procesos de aprendizaje de sus alumnos y alumnas, mas no hay que olvidar que slo se puede improvisar si se tiene muy claro qu se quiere lograr (Aquino, 2001, p.64) y, as, no se pierda el sentido pedaggico de la accin educativa, pues un docente que slo improvisa con los recursos que tiene a su alcance generalmente lo realiza sin tener claros sus objetivos, las competencias que quiere desarrollar en los nios y las nias, careciendo sus tareas de un sentido educativo. La planificacin didctica va ms all del simple hecho de planear un tarea, actividad, un plan, etc. que de respuesta al qu har de una forma superficial que se queda en el pensamiento, puesto que la planificacin representa la explicacin de los deseos de todo educador de hacer de su tarea un quehacer organizado, cientfico y mediante el cual pueda anticipar sucesos y prever algunos resultados, incluyendo por supuesto la constante evaluacin de ese mismo proceso e instrumento"(Aquino, 2001, p.62), es decir, la planificacin es la accin para alcanzar los propsitos que se proponga el docente ante los procesos de enseanza-aprendizaje dando respuesta al qu, para qu, cmo y cundo se realizarn, siendo los planes ms estructurados y detallados. En conclusin, actualmente la planificacin sigue siendo un reto para el docente puesto que se suele planear y no planificar la accin educativa, posiblemente por ser el mtodo ms fcil y rpido, el cual no implica un proceso de reflexin y anlisis, que anteriormente se mencion, para favorecer el desarrollo de las competencias bsicas de los nios y las nias. Adems, cuando el maestro decide elegir este camino corre el riesgo de caer ante la improvisacin dentro del aula, aunque tenga claro los aprendizajes esperados que quiere alcanzar en sus alumnos (as), ya que desconoce el cmo y cundo lo realizar, en consecuencia, improvisar con los recursos que alcance a identificar en el saln de clases para lograr sus propsitos. Es cierto que la planifican no esta exenta de la improvisacin, ya que el ambiente del aula esta en constante movimiento y cambio, as como los nios, en consecuencia, el docente tiene que tomar decisiones respeto a las adecuaciones que ejecutar en el instante para obtener resultados positivos, sin embargo, ste seguir teniendo claro qu quiere lograr de una forma organizada. Cabe destacar que la planificacin no slo es un instrumento anticipador que le dar al

quehacer educativo sistematicidad y organizacin, tambin hablamos de un docente que toma decisiones sobre la marcha del proceso de enseanza y aprendizaje de sus alumnos, organizando y bocetando las posibles soluciones a los problemas individuales y del grupo (Aquino, 2001, p.63).

Bibliografa: Aquino, M. (2001). La planificacin de la accin educativa. Supuestos y problemas, en SEP, Observacin y prctica docente I. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educacin Preescolar. 3er semestre (pp. 61-64). Mxico: SEP.