la planificación didáctica4

25
LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA Según el Enfoque de Formación por Competencias Por: Daphne M. Pinilla y Gustavo Sellhorn

Upload: piniellarod

Post on 26-Jun-2015

156 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Caracteres sobresalientes sobre la transformación educativa en Panamá

TRANSCRIPT

Page 1: La planificación didáctica4

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Según el Enfoque de Formación por Competencias

Por: Daphne M. Pinilla y Gustavo Sellhorn

Page 2: La planificación didáctica4

Competencia

Es el resultado de una combinatoria de varios tipos de recursos que la persona pone en acción cuando realiza diferentes actividades o prácticas profesionales.

La forma en que la persona realiza esta combinación es muy compleja y depende de cada individuo.

Page 3: La planificación didáctica4

¿Qué son las competencias según algunos filósofos?

Spencer y Spencer (1993) consideran que es: “una característica subyacente de un individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo ,definido en términos de un criterio”.

Rodríguez y Feliú (1996) plantea: “Conjuntos de conocimientos, habilidades, disposiciones y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad”.

Ansorena Cao (1996) plantea: “ Una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y , bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable.”

Boyatzis ( Woodruffe, 1993 ) señala que son : “conjuntos de patrones de conducta, que la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones”

Page 4: La planificación didáctica4

ORIGEN DE LAS COMPETENCIAS

En 1973, 1980 y 2000 se centró más en las características y comportamientos de las personas, que en las descripciones de las tareas y atributos de los puestos de trabajo. La primera situación a atacar mediante el modelo, fue la inadecuada relación entre los programas de Educación y la realidad de las empresas: Conocimientos Vs Aplicaci[on en el trabajo Proyecto Tuning, coordinado

por las universidades de Deusto (España) y Groningen(países bajos), elaborado en el año de 2000 por 100 instituciones europeas.

Tunning-Sintonizar las estructuras educativas de Europa. Propone determinar puntos de referencia para la competencias genéricas y las específicas.

Page 5: La planificación didáctica4

TUNING EN LATINOAMERICA

En los días 16, 17 y 18 de marzo de 2005 se realizó en Buenos Aires, Argentina, la primera reunión general del Proyecto ALFA Tuning- América Latina. Como resultado de esta reunión quedó conformada una lista

De 27 competencias genéricas de América Latina.

Cada una de las 62 universidades latinoamericanas participantes en el proyecto,

Llevaron adelante una consulta de las 27 competencias genéricas a 4 grupos:

Graduados, empleadores, académicos y estudiantes.

Page 6: La planificación didáctica4

¿Cómo surge el proyecto?

La importancia de los estudios de

Salamanca fue la de iniciar el Proyecto Alfa Tuning con lo que América Latina logra los siguientes principios:Calidad: -manejo de lo tradicional con la innovación –Excelencia. Pertinencia social y

económica, Coherencia curricular, libre elección del estudiante

Confianza: calidad con dimensión internacional( acreditación).

Pertinencia: secuencia del curriculum, competencia laboral

Page 7: La planificación didáctica4

MOVILIDAD

En Europa (elimina requisitos de la nacionalidad)

El proyecto Alfa Tuning- América Latina surge en un contexto de intensa reflexión sobre educación superior tanto nivel regional como internacional .Hasta el momento Tuning había sido una experiencia exclusiva de Europa, un logro de más de 135 universidades europeas,

Que desde el año 2001 llevan

Adelante un intenso trabajo en pos de la creación del espacio europeo de educación superior.

Page 8: La planificación didáctica4

Preparación del Proyecto Tuning en Latinoamérica

En octubre de 2002, los representantes de

América Latina que participaban del encuentro, luego de escuchar la presentación de los resultados de la primera fase del Tuning, prepararon el proyecto similar al de Europa que fue presentado por un grupo de universidades europeas y latinoamericanas a la Comisión Europea a finales

de octubre de 2003. Podemos decir que la propuesta Tuning para América Latina es una idea intercontinental, un proyecto que se ha nutrido de los aportes académicos tanto europeos como latinoamericanos. La idea de búsqueda de consenso es la misma , es única y universal, lo que cambia son los actores y los beneficios que brinda cada realidad.

Page 9: La planificación didáctica4

Líneas de Trabajo del Proyecto

1- Competencias ( genéricas-específicas )

2-Enfoque de enseñanza, aprendizaje y evaluación

3-Crédito académico

4- Calidad de los programas

2- Se trabaja en profundidad la traducción delas competencias genéricas como específicas en actividades dentro del proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación

Para ello se propone preparar una serie de materiales que permitan visualizar cuales serán los métodos de

enseñanza más eficaces para el logro de los resultados del aprendizaje y las competencias identificadas

Page 10: La planificación didáctica4

Continuación Línea de trabajo

3-Credito Académicos

En esta línea se llevará adelante una intensa reflexión sobre la vinculación de las competencias con el trabajo del estudiante, su medida y conexión con el tiempo calculado en créditos académicos

4- Calidad de los programas esta línea asume que la calidad es una parte integrante del diseño del curriculum basado en competencias, lo que resulta fundamental para articular con las otras líneas expuestas.

Si un grupo de académicos desean elaborar un programa de estudios o redefinirlo necesita un conjunto de elementos para brindar calidad a esos programas y titulaciones

Page 11: La planificación didáctica4

CUALIDADES DE LAS COMPETENCIAS

Son características permanentes de la persona,

Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo,

Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de otra índole,

Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo causan ,

Pueden ser generalizables a más de una actividad.

Page 12: La planificación didáctica4

Aplicación de la definición social de Competencia

Según Westera(2001), las competencias representan otro nivel del conocimiento, significando la “ aplicación de manera efectiva de conocimiento utilizable y habilidades en un contexto específico”.

Definida socialmente, puede ser aplicada en cualquier estudio de la carrera, los estándares esperados pueden variar, por lo que no especifica qué requerimientos y expectativas deben ser tenidas en cuenta.

Situada individualmente, se relaciona con unos criterios de referencia efectivos en cada profesión. La noción de competencia es central en las relaciones entre profesionales y sus clientes

Page 13: La planificación didáctica4

Competencia en educación

Perspectiva teórica: Competencia es concebida como una estructura cognitiva que facilita conductas determinadas.

Perspectiva Operativa: Las competencias cubren un amplio espectro de habilidades para funcionar en situaciones problemáticas, lo que supone conocimiento, actitudes, pensamiento metacognitivo y estratégico.

Page 14: La planificación didáctica4

COMPETENCIAS BÁSICAS

Se deben adquirir en la educación básica y media, son lectura comprensiva y rápida,escritura, escritura la expresión oral y matemáticas básicas.

Al mismo tiempo el alumno debe desarrollar habildades mentales diversas como: observar , describir, argumentar, interpretar, proponer (Maldonado, 2001).

Page 15: La planificación didáctica4

COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se refieren a otras habilidades generales, como habilidades para trabajar en equipo y habilidad comunicativa. Estos tipos o aspectos de competencia genérica no son muchas veces medidas separadamente en los programas educativos.

El aprendizaje de estas habilidades aún está integrado en el diseño instruccional o en la filosofía educativa en conjunto, como es el aprendizaje basado en problemas.

Page 16: La planificación didáctica4

CURRÍCULOS DE APRENDIZAJE

Page 17: La planificación didáctica4

Algunos currículos basado en problemas

En algunos currículos de aprendizaje basado en problemas, cuenta el funcionamiento de los grupos que se mantienen juntos durante el proceso educativo. Por lo que, las mediaciones de habilidades del trabajo en equipo y habilidades comunicativas son relevantes.

La educación orientada en competencias hace énfasis en la naturaleza integrada de qué estudiantes deben aprender para ser preparados para la vida del trabajo.

Page 18: La planificación didáctica4

Características de las competencias genéricas

Competencias Genéricas Transferibles: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias.Queda clara la función de la educación básica y media que deben responder a la formación de competencias básicas y al inicio de las competencias genéricas que continuaran su formación en la educación superior.

Las competencias genéricas son “aquellas que todos los bachilleres deben estar en capacidad de desempeñar, las que le permiten comprender el mundo e influir en él. Tal es el caso de manejo de algunos equipos y herramientas.

Competencias Genéricas Clave (aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales. Relevantes a lo largo de la vida.

Genéricas Transversales: relevantes a todas las disciplinas Académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de Apoyo a los estudiantes.

Page 19: La planificación didáctica4

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Son conocimientos especializados para realizar labores concretas propias de una profesión o disciplina que se aplican en determinado contexto laboral, tal sería el caso de la relación con pacientes o la elaboración de estados financieros.

Page 20: La planificación didáctica4

Competencias laborales

También se plantea esta categoría a aquellas que son la articulación de conocimientos aptitudes y actitudes en el mundo el trabajo con ellas el sujeto puede desempeñarse satisfactoriamente de acuedo a una norma reconocida concertada en el sector productivo. Como competencias se refieren a la capacidad de una persona para aplicar sus conocimientos

a los problemas relacionados con situaciones del mundo laboral , a su certeza sobre el manejo de ciertas tecnología, así como su capacidad para trabajar en equipo, y a sus cualidades personales como la responsabilidad, honestidad, adaptabilidad, honestidad y creatividad.

Page 21: La planificación didáctica4

CAUSAS QUE INFLUYEN EN LOS FRACASOS ESCOLARES

Causas internas: Una de las cosas más comunes en la que se incurre es el desconocimiento de las diferencias individuales; ya que las metodologías son realizadas con base a un prototipo de estudiante y esto se lo debemos en gran parte a la gran cantidad de alumnos que tenemos en el salón.

Page 22: La planificación didáctica4

Causas Internas / Externas:

Uno de los factores determinantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje es la relación padre de familia-estudiante y docente.

El padre de familia ha descuidado su papel dentro de la sociedad y sobre todo la importancia de él en el desarrollo del proceso educativo.

Otro de los factores externos que afectan esta relación son los medios de comunicación, que cada día deterioran los valores morales.

Page 23: La planificación didáctica4

PROPUESTAS

Una propuesta para la disminución de los fracasos está en manos de todos los que de una manera u otra formamos parte de este engranaje educativo.. Por consiguiente tenemos que sentarnos a la mesa y realizar un trabajo en conjunto por el bienestar de nuestro sistema educativo y así poder elevar nuestro nivel de productividad competitivamente.

Parte del problema lo tenemos en la forma de estudio y la lectura, los estudiantes no tienen una atención sicológica personalizada y una guía de estudio para mejorar sus estudios y de allí como consecuencia la necesidad de la globalización.

Page 24: La planificación didáctica4

CONCLUSIÓN

El proyecto conlleva a corto o largo plazo abrir un abanico de oportunidades para el logro de calidad y excelencia de la enseñanza.

El proyecto incentiva y estimula a su vez al docente a ser un verdadero agente de cambio

Con la participación de cada uno de los miembros que conforman la Comunidad Educativa lograremos un resultado acorde a nuestro pequeño mundo latinoamericano

Page 25: La planificación didáctica4

MUCHAS GRACIAS