la persona gramatical en waunan

13
EL PAPEL DEL "YO" MASCULINO EN LA ESTRUCTURACION DE LA PERSONA GRAMATICAL EN WAUNMEU Gustavo Mejía Fonnegra Introducción La comunidad indígena autodenominada Waunán se localiza principalmente en las orillas de numerosos ríos y quebradas del sistema hidrográfico formado por el medio y bajo rio San Juan, sobre los departamentos del Chocó y Valle del Cauca. La comunidad más alejada de este núcleo de asentamiento se ubica en los alrededores del municipio de Juradó, cerca a la frontera panameña. En Colombia, el número de hablantes del Waunmeu, forma en que se denomina la lengua, se calcula en unas 5.000 personas, cifra un poco mayora la de la población asentada en la República de Panamá, sobre la provincia del Darién, Costa Pacífica. · Los waunan siguen patrones de asentamiento esencialmente ribereños, viviendo en tambos palafíticos en medio de un ambiente de selva tropical con un alto índice de humedad. Se dedican a la cacería, la pesca, la recolección y a la cestería, además de poseer una agricultura centrada en los cultivos de banano, maíz, caña dulce y diversos tipos de tubérculos. Ocasionalmente, cortan y venden madera a los aserríos de la región Los patrones de vida waunan siguen siendo tradicionales, aunque se destaca un contraste observado entre la gente que vive en las partes altas de las quebradas, caracterizadas por su aislamiento y conservación de patrones culturales, y la gente asentada sobre las riberas del medio y bajo San Juan, zona caracterizada por ser un sitio de contacto e interacción entre las etnias indígenas, negra y blanca, estando esta ultima en gran minoría. El grado de bilingüismo es mucho mayor entre la población del San Juan que entre la gente que habita en las quebradas, pero en ambos casos el Waunmeu es la Lengua usada en la vida cotidiana, reservándose el español para los contactos con la población negra, principalmente. La lengua española es denominada negurméu, o sea, lengua de los negros. La familia lingüística chocó se considera actualmente de filiación independiente, y está constituida por dos lenguas ininteligibles entre sí, la lengua embera y la lengua waunan. El embera se compone de un conjunto de dialectos que varían según el enfoque de los diferentes investigadores de la lengua; el, waunan, considerado tradicionalmente como lengua homogénea, revela a partir de investigaciones recientes un sistema de variaciones dialectales. Aunque ininteligibles entre sí, embera y waunan poseen un alto grado de parentesco fonológico, morfológico y sintáctico, calculado por Loewen (1960) en un 50% de raíces Este texto fue publicado en las “Memorias del V congreso nacional de antropología” de Villa de Leyva en 1989, simposios lingüística aborigen; la construcción de la identidad a través del léxico, la gramática y los textos. Antropología ecológica. Historia comparada de las selvas tropicales (Págs. 93-104) Lingüística, ecología, selvas tropicales . Serie memoria eventos científicos .ICFES, Bogotá, 1989. 303 Págs.

Upload: gustavo-mejia-fonnegra

Post on 09-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

analisis etnolinguistico de la lengua indigena de los waunan de colombia

TRANSCRIPT

Page 1: la persona gramatical en waunan

EL PAPEL DEL "YO" MASCULINO EN LA ESTRUCTURACION DE LA PERSONA

GRAMATICAL EN WAUNMEU

Gustavo Mejía Fonnegra

Introducción

La comunidad indígena autodenominada Waunán se localiza principalmente en las orillas de numerosos ríos y quebradas del sistema hidrográfico formado por el medio y bajo rio San Juan, sobre los departamentos del Chocó y Valle del Cauca. La comunidad más alejada de este núcleo de asentamiento se ubica en los alrededores del municipio de Juradó, cerca a la frontera panameña. En Colombia, el número de hablantes del Waunmeu, forma en que se denomina la lengua, se calcula en unas 5.000 personas, cifra un poco mayora la de la población asentada en la República de Panamá, sobre la provincia del Darién, Costa Pacífica.

· Los waunan siguen patrones de asentamiento esencialmente ribereños, viviendo en tambos palafíticos en medio de un ambiente de selva tropical con un alto índice de humedad. Se dedican a la cacería, la pesca, la recolección y a la cestería, además de poseer una agricultura centrada en los cultivos de banano, maíz, caña dulce y diversos tipos de tubérculos. Ocasionalmente, cortan y venden madera a los aserríos de la región Los patrones de vida waunan siguen siendo tradicionales, aunque se destaca un contraste observado entre la gente que vive en las partes altas de las quebradas, caracterizadas por su aislamiento y conservación de patrones culturales, y la gente asentada sobre las riberas del medio y bajo San Juan, zona caracterizada por ser un sitio de contacto e interacción entre las etnias indígenas, negra y blanca, estando esta ultima en gran minoría. El grado de bilingüismo es mucho mayor entre la población del San Juan que entre la gente que habita en las quebradas, pero en ambos casos el Waunmeu es la Lengua usada en la vida cotidiana, reservándose el español para los contactos con la población negra, principalmente. La lengua española es denominada negurméu, o sea, lengua de los negros.

La familia lingüística chocó se considera actualmente de filiación independiente, y está constituida por dos lenguas ininteligibles entre sí, la lengua embera y la lengua waunan. El embera se compone de un conjunto de dialectos que varían según el enfoque de los diferentes investigadores de la lengua; el, waunan, considerado tradicionalmente como lengua homogénea, revela a partir de investigaciones recientes un sistema de variaciones dialectales. Aunque ininteligibles entre sí, embera y waunan poseen un alto grado de parentesco fonológico, morfológico y sintáctico, calculado por Loewen (1960) en un 50% de raíces

Este texto fue publicado en las “Memorias del V congreso nacional de antropología” de Villa de Leyva en 1989, simposios lingüística aborigen; la construcción de la identidad a través del léxico, la gramática y los textos. Antropología ecológica. Historia comparada de las selvas tropicales (Págs. 93-104) Lingüística, ecología, selvas tropicales. Serie memoria eventos científicos .ICFES, Bogotá, 1989. 303 Págs.

Page 2: la persona gramatical en waunan

cognadas. El citado investigador establece dos grandes agrupaciones dialectales, una Norteña compuesta por cuatro dialectos, siendo estos Sambu, rio Verde, San Jorge, y Katío; y una Sureña compuesta por cinco dialectos, que son, río Sucio, Baudó, Tadó, Chamí y Saixa. Según el autor, a nivel fonológico: "Esta división se funde en: una nueva oposición fonológica de estridente mate de fricativas en la cual /s/, / ĕ /, del sur se oponen a /s/, /z/, / ĕ /, / ̆ĵ / del norte" (Loewen, 1960, pg. 12), Esta oposición se refuerza con la evidencia de cambios en la calidad vocálica entre las dos zonas, además de contrastes morfológicos y lexicales. Los contrastes interdialectales de cada agrupación son mucho más sutiles, razón por la cual no los examinaremos acá. Para el waunan, investigaciones recientes del autor de la presente ponencia revelan la existencia de por lo menos tres zonas dialectales, caracterizadas por variaciones en la calidad de las vocales, y que podrían coincidir con tres tipos de asentamiento que la etnia considera y denomina de manera diferente, siendo estos dusigpíen, que denomina a la gente que vive en la parte alta de las quebradas; duchare, que denomina a la gente que vive en el medio San Juan; y badpíen, que denomina a la gente que vive en el bajo San Juan.

Para todos los Choco puede establecerse una clasificación compuesta por dos oposiciones, la primera opone a los indígenas que viven en la montana con los indígenas que viven en las riberas de ríos y quebradas, y está fundamentada en que el grado de bilingüismo y deculturación es mucho mayor entre la gente de montaña que entre la gente rivereña; la segunda opone a los indígenas que viven en las riveras de las quebradas, y está fundamentada en que el grado de bilingüismo y deculturación es mucho mayor entre la gente de río que entre la gente de quebrada. (Mejía. 1989}.

El sistema fonológico del waunan es bastante similar al de los diferentes sistemas de embera; todos los sistemas fonológicos Chocó poseen Ia misma estructura vocálica, caracterizada por la existencia de dos subsistemas opuestos contrastivamente, el de vocales orales y vocales nasales, compuesto de 6 fonemas cada uno. A nivel fonético, el waunan posee todo un sistema de vocales germinadas. El sistema consonántico de las lenguas Chocó exhibe otro parentesco interesante, en la mayoría de ellos el subsistema de oclusivas se divide en tres series opuestas contrastivamente, siendo para el caso del waunan oclusivas, sordas, oclusivas sordas aspiradas y oclusivas sonoras. Las variantes embera pueden exhibir sonoras tensas e implosivas. Las diferentes variedades de Choco poseen todo un rasgo tipológico común, el carácter ergativo de su construcción sintáctica, profundamente diferente del carácter acusativo que exhiben la mayoría de lenguas del mundo. (Mejía, 1989).

1. La persona gramatical

La persona gramatical se expresa morfológicamente en Waunmeu tanto en los pronombres personales como en el verbo. En los pronombres se expresa por medio de una base personal y en el verbo por medio de todo un paradigma de morfemas polifuncionales sensibles a la persona, género y número del pronombre que figure como sujeto de la predicación.

Page 3: la persona gramatical en waunan

1.1 Los Pronombres Personales

mʉ "yo" (absolutivo)

mua "yo" (ergativo)

pʉ "tu" (absolutivo)

pua "tu" (ergativo)

i "el” (absolutivo

i

déu "el" (ergativo)

E1 primer hecho que salta a la vista es la similitud formal entre la primera y la segunda persona, y el contraste de éstas dos con la tercera persona, o más estrictamente, con la tercera no-persona. Para las dos personas se puede segmentar una ‘base personal’, (m-para la primera y (p-) para la segunda persona, bases que pueden ser sufijadas por todo un paradigma de gramemas de función nominal o “casos". Las bases o radicales personales no varían en su forma aunque varía la función sintáctica que cumplen en enunciados específicos. La tercera no-persona no posee una base personal, pues al considerarse morfológicamente como no-persona, no puede marcarla. Esto último se podrá evidenciar en el análisis del cuadro siguiente, que resume las principales funciones casuales que pueden cumplir los pronombres personales.

Observando el paradigma de la primera y segunda persona, notamos que el paso de (-ʉ -), (-u) a {-a-) - (-aa-) marca la pluralidad, o más estrictamente, la amplificación. En la tercera no-persona el paso de (i) a (a-) indica igualmente "amplificación", siendo lo importante acá el hecho de que esta variación morfológica ocurre en el paradigma de marcas sufijales. O sea que no debemos ver en la forma (i) una "base de tercera persona", pues (i) indica más una

función nominal perteneciente al paradigma funcional (-ʉ -), (-u-) de las bases personales (m-) y (p-). De ahí que la tercera no-persona se caracteriza por la ausencia de una base personal.

Page 4: la persona gramatical en waunan

1ºps 2ºps 3ºps

Absolut.

Sing.

Plur.

maar

pãar

i

am

Acusat.

Sing.

plur

maar

pãar

I

am

Posesivo

Sing

plur

ma

pa

i

ama

Dativo

Sing.

Plur.

mʉrik

marak

pʉrik

parak

ičik

amak

ergativo

Sing

Plur.

mua

maarau

pua

pãarau

ičdeu

amačdeu

Page 5: la persona gramatical en waunan

Acá encontramos una expresión morfológica bastante precisa de un mecanismo universal de las lenguas naturales que consiste en un sistema de dos correlaciones; en la primera se opone la primera y segunda persona a la tercera no-persona, y se denomina correlación de personalidad. (Benveniste, 1971). Interior a esta se sitúa una segunda correlación llamada correlación de subjetividad, que opone la primera a la segunda persona, y que examinaremos más adelante. Ahora bien, la correlación de personalidad podemos formalizarla de la siguiente

manera: (mʉ =pʉ/i); y la correlación de subjetividad (mʉ /pʉ).

1º- m- ʉ `

2º- p -ʉ

3º- i

El estatuto de la tercera no-persona se puede esclarecer a partir de las definiciones usadas por los gramáticos árabes (Benveniste, 1971): "Para ellos, la primera persona es al-mutakallimu, "el que habla"; la segunda al-muhãtabu, "al que se dirige uno"; pero la tercera es al-xã ‘ibu, "el que está ausente". (Benveniste, pg. 163). El ausente es aquel que no esta presente en el circuito de la interlocución, donde solo actúan la primera y segunda persona. Los pronombres personales poseen una característica única entre los diferentes signos constituidos en las lenguas naturales, y es que las personas "yo" y “tu" no se refieren a un ‘objeto’ del mundo exterior sino a una posición relativa del sujeto en el discurso, que puede tomar los papeles de "locutor" o “alocutor", pues en el juego de la interlocución cuando "yo" le habla a "tu", en la respuesta "tu" se convierte en el "yo" que contesta al "yo" inicial que ya se ha convertido en "tu". De este doble juego está excluida necesariamente la tercera no-persona, que tiene así una existencia "objetiva" equivalente a la referencia de los diferentes signos nominales. Las personas no indican pues una referencia sino una autorreferencia al interior del discurso actualizado en la comunicación intersubjetiva. "El lenguaje ha resuelto este problema creando un conjunto de signos "vacíos", no referenciales por relación a la "realidad", siempre disponibles, y que se vuelven "llenos” no bien un locutor los asume en cada instancia de su discurso". (Benveniste, pg. 175).

Decíamos que la persona gramatical se marca igualmente en el paradigma verbal con todo un conjunto de morfemas polifuncionales sensibles a la persona, género y numero del sujeto de la predicación o primer actante. (Estos morfemas pueden cumplir funciones aspectuales (durativas), auxiliares posicionales, situativos, predicadores nominales, etc.).

/mʉk’ap’ig

irʉm/ ·

(mʉk’ap’ig-

Page 6: la persona gramatical en waunan

irʉ-m)

/ /1.ps. (abs.)/correr-aus. de 1. ps.-decl.//

‘yo estoy corriendo’

/pʉ k’ap’igsim/ .

(pʉ k’ap’ig-si—m)

/ / 2.ps. (abs.)/correr-aux. no 1º.ps.—decl./ /

‘tú estás corriendo‘

/i k’ap’igsim/

(i k’ap’ig-si-m)

//3. ps. (abs.)/correr -aux. no 1ºps.»decl. / /

‘el está corriendo’

/mʉ k’ap’ig´ʉm

(mʉ k’ap’ig-´ʉ-m)

/ /1º.ps.(abs.)/correr-aux. Fem-decl./ /

‘yo estoy corriendo (femenino) '

/pʉ k’ap’ig’ʉ m/

(pʉ k’ap’ig-’ʉ-m).

/ /2º.ps. (abs.)/correr-aux. Femen-decl./ /

‘tú estás corriendo” (femenino) .

/ i k’ap’ig’ʉm/

(i k’ap’ig’-ʉ-m)

Page 7: la persona gramatical en waunan

/ /3º. ps. (abs.)/correr-aux. femen.-decl./ /

‘ella está corriendo (femenino)

/maar k’ap’ignʉm/.

( maar k’ap’ig-nʉ-m

/ /1º.ps. plural(abs.)/correr·aux. plur·-decl./ /

‘nosotros estamos corriendo (masc./femen.)

/pãar k’ap’ignʉm/

(pãar k’ap’ig-nʉ-m)

/ /2º.ps.plur.(abs.)/correr-aux. plur.-decl./

‘ustedes están corriendo’ (masc./fem.)

/am k’ap’ignʉm/ .

(am k’ap’ig-nʉ-m) `

/ /3. ps. plur. (abs.)/correr-aux. plur.—decl./ /

‘ellos están corriendo’ (masc./fem.)

Singular plural

Masc. Femen.

1º -č irʉ-

-ʉ- -nʉ-

-si-

Page 8: la persona gramatical en waunan

A partir del cuadro anterior, se puede plantear que la única persona marcada en el verbo es la primera persona masculina (-

irʉ -), ésta posee una identidad basada en todo un juego de oposiciones establecidas con los morfemas restantes. El corpus anterior Io repetiremos, pero sin que se exprese el pronombre, con el fin de observar el semantismo a partir de la forma auxiliar o incidente de la persona en el verbo.

k’ap’ig

irʉm "(yo)estoy corriendo"

k’ap’igsim "(tu), (el}, esté coz·riendo"

` k’ap’ig’ʉm ` "(yo), (tu), (ella), está corriendo" (fem.)

k’ap’ignʉm "(nosotros), (uds), (ellos) están corriendo" ( masc.)/(femen.)

A partir de todo lo anterior, se puede plantear que la única persona marcada sin ambigüedad al interior del verbo es la primera persona masculina, ésta posee una identidad basada en cuatro juego de oposiciones, pues (-

irʉ -) se opone a la segunda y tercera no-persona (-si-), al género femenino (-ʉ-) y a la amplificación o pluralidad; la segunda persona (-si-), aunque posee la misma forma de la no-persona, tiene igualmente la posibilidad de figurar con la forma (-

irʉ -) en contextos conversacionales.

/hag pai

irʉ/

(hag pai-

irʉ)

//como/base adv.-aux.de.Loc.//

"¿cómo está usted?"

La forma (-si-) se opone al género femenino y a la amplificación; las personas ferneninas (-ʉ·) se identifican a partir de un juego de dos oposiciones establecido con lo masculino y la

Page 9: la persona gramatical en waunan

pluralidad o amplificación; y ésta última, (—nʉ—), se identifica a partir de una sola oposición, establecida con la singularidad. `Tenemos pues que el carácter de la primera persona masculina es único entre las personas, relación fundada en la correlación de subjetividad, que opone la primera a la segunda persona.

Ahora bien, cuando las bases personales se marcan con (-ʉ-), los pronombres pueden cumplir

funciones ‘absolutivas’ o ‘acusativas’; (mʉ), (pʉ), aparecen como la instancia referente de la

actua1ización del proceso. En /mʉ k’ap’ig

irʉm/ se indica que (mʉ) se sitúa en el ‘aquí’ y ‘ahora’ de la enunciación, contemporáneo y coextensivo con el proceso que predica; esta forma expresa el "presente", construido de manera muy diferente al "pasado" y al "futuro", expresados con los sufijos verbales (-hi-) y (-hu). En un enunciado regido por un verbo transitivo marcado con ‘tiempo’ pasado”:`

/mua pʉ wʉhim/

(m-ua pʉ wʉ-hi·m)

? / /1.ps.-ergativo/2.ps. (abs.)/pegar-pasado—dec1./ / .

"yo a usted le pegué"

se indica que el proceso verbal se localiza en el tiempo pasado, en el no-aquí y no-ahora de la enunciación, lo que implica lógicamente que el agente que desarrollo el proceso se sitúa igualmente en el no- aquí y ahora, en la historia (no-presente); de ahí que no pueda figurar con

la instancia copresente y coexistente (-ʉ-), sino con la marca (-ua), que además de marcar

potencia ergativa, alude a la temporalidad. Si tenemos el enunciado /pʉ wʉhim/, (pʉ) figurara

necesariamente como la persona que es afectada por el proceso (wʉ-) "pegar", que es realizado por un agente que no se expresa en el enunciado. El sistema ergativo de esta lengua implica que se tiene que marcar obligatoriamente con un sufijo de función ‘ergativa’ al primer actante o ‘agente’ de enunciados transitivos, apareciendo el segundo actante u ‘objeto’ sin marca, o sea con la misma forma del actante único de enunciados intransitivos (absolutivo). De

ahí que a nivel morfológico las dos funciones estén indicadas por los sufijos (-ʉ-) ‘absolutivo’y (-ua) ‘ergativo’, con este solo criterio bastaría para identificar las funciones, aunque es mucho

más interesante el problema lógico-semántico que subyace ahí. (pʉ) no podrá ser el agente pues al figurar con la instancia copresente y coexistente del aquí-ahora es incompatible con un proceso localizado en el no-aquí y ahora.

En el cuadro de la incidencia de la persona en el verbo, se puede observar la recurrencia de

(-ʉ-)en los diversos morfemas. Este elemento está estrechamente ligado a la (-ʉ-) de los pronombres, verificándose esto a partir de las variaciones que sufre el paradigma verbal en las formas no-presentes:

Page 10: la persona gramatical en waunan

Singular

plural

Masc.

Femen.

-

irʉ-

-ʉa-

-naa-

-sie-

Page 11: la persona gramatical en waunan

La (-ʉ-} del sintagma verbal marca que la actualidad del proceso es contemporánea y

coextensiva de la actualidad del locutor. La sustitución de (-a-) - (-e-) por (-ʉ-) indica la no-contemporaneidad ni coextensividad dadas entre el proceso verbal y el sujeto-locutor que lo enuncia.

(mʉ k’ap’ig-

ira-hi-m) "yo estaba corriendo"

(i k’ap’ig-sie-hi-m) "el estaba corriendo"

(pʉ k’ap’ig-ʉa-hi) “¿usted estaba corriendo?"

(pãar k’ap’ig-naa-hu) “ustedes estarán corriendo"

El sistema ergativo de la lengua, que como decíamos anteriormente, marca obligatoriamente al primer actante (agente) de enunciados transitivos, sufre una falla que ocurre en enunciados transitivos cuando el primer actante o agente es un pronombre personal que marca su incidencia al interior del verbo. En estos casos la persona primer actante puede figurar en función ‘absolutiva’ (no-potente) y no en función ‘ergativa ’ (potente), como es la regla.

mʉ pʉ wʉ

irʉm "yo a usted le estoy pegando"

mua pʉ wʉ

irahim "yo a usted le estaba pegando"

En el primer caso, el agente tiene que ser (mʉ) pues marca su incidencia en el verbo, aunque no marque su potencia; ambos participantes son pues coextensivos y contemporáneos al interior del proceso. Esta interioridad implica la neutralización del sistema de potencia, pues la forma personal se apropia del proceso, atribuyéndoselo. Se trata pues de una diátesis no-activa, donde el sujeto es interior al verbo. En la diátesis activa, el sujeto es necesariamente exterior al verbo, como es el caso de las estructuras ergativas. En este sentido, podemos

categorizar el sistema de (-ʉ-) como "conectores" del pronombre al interior del verbo; en el caso de que aparezca (-a-), como en el segundo ejemplo, este elemento "desconecta" el pronombre del verbo, pudiendo así incidir la persona sobre el segundo actante no-potente

(pʉ), marcando `su diferencia de potencial con el sufijo de función ergativa (-ua),en tanto exterior al verbo ·

Page 12: la persona gramatical en waunan

irʉm

` mua pʉ wʉčirahim

Finalmente, la estructura eminentemente subjetiva de la lengua se evidencia en el sistema de la Deixis. Los deícticos demostrativos y localizadores se construyen a partir de la correlación de subjetividad (yo/no-yo). Un amplio número de palabras deícticas se forman a partir de la ‘base personal’ de primera persona (m-):

mag "éste" hag "ése"

mʉig “aquí" haig "ahí"

mau "acá" ham "allá"

mʉk’ʉri "estos" hak’ʉri "esos"

(YO) (NO-YO)

Los deícticos que escapan a la esfera del "yo" se construyen a partir de la base o radical (h-), que categorizamos como "no-yo". Es evidente el carácter subjetivo del Waunmeu, que organiza todo el sistema de la interlocución y la deixis a partir de la preeminencia del locutor.

BIBLIOGRAFIA

BENVENISTE, E. Problemas de Lingüística General. (Tomo I) Ed. Siglo XXI, México, 1974.

DIXON, R.M.W. The Dyirbal Language ofNorth Queensland. Ed. Cambridge University Press, Londres, 1972.

HAGEGE, C. La Structure des Langues. Ed. Presses Universitaires de France. Paris, 1982.

HAIMAN, J, y MUNRO, P. Switch-Reference and Universal Grammar. Ed. John Benjamins Publishing C, Amsterdam-Philadelphia. 1983.

JAKOBSON, R. Ensayas de Lingüística General. Ed. Seix Barral, Barcelona, 1985. '

Page 13: la persona gramatical en waunan

MEJIA, G. Claude Lévi Strauss: el análisis estructural en Etnología, en: Historia y Epistemología de las Ciencias. Ed.ICFES. Bogotá, 1983. “

_________Las Relaciones Actanciales y de Persona en Waunana. Monografía de Grado. MicroFilm UniAndes, Bogotá.1987

_________ Introducción a las Lenguas Aborígenes de la Costa Pacífica Colombiana, en: Atlas Etnolingüística de Colombia, ed. Caro y Cuervo, Bogotá 2000.

________ Presentación y Descripción Fonológica y Morfosintáctica del Waunana, en Atlas Etnolingüística de Colombia, Ibíd.

POTTIER, B. Lingüística General. ed. Gredos, Madrid, 1977.