la peritia 4ta+edicion

Upload: capsqro

Post on 15-Oct-2015

17 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Ao I - Nmero 4

  • Editorial

    Pag 3

    Estimados Lectores: Cerramos el ao con la entrega de esta 4ta edicin, la cual invitamos a disfrutar. Creemos haber cumplido todas las expectativas y nos enorgullece que les haya sido de utilidad para el desarrollo y actualizacin de nuestros intereses compartidos, como lo es el mbito pericial-criminalstico. Pero no estamos satisfechos an, vamos por ms, para el prximo ao nos hemos planteado desarro-llar nuevos objetivos, ms secciones, temas de actualidad y diversas propuestas que iremos comunicando a travs de nuestro espacio web y redes sociales. En esta oportunidad les ofrecemos: continuar de la mano del Ab. Federico Baudino conociendo La aplicacin de la Realidad Aumen-tada en el Proceso Penal, abrimos la seccin de Pericias Civiles a cargo del Ing. Civil Jorge H. Alcaiz, perteneciente a la Asociacin de Peritos Judiciales de la Ciudad de Rosario, abordando los Siniestros en excavaciones. Con la Dra. Susana P. Garcia Roversi continuamos con la segunda parte de Asesinos Mltiples. En el rea de informtica el Perito Hctor T. Hernndez nos habla acerca del Peritaje Informtico y cmo evoluciona su importancia con proyecciones hacia el 2013, adems el Presidente del CPCIPC Daniel Pastorino, aborda el Peritaje en Dispositivos Mviles con Android. La Consultora Grafolgica Crdoba trata sobre La Grafologa Aplicada en el mbito Judicial. En accidentologa vial continuamos con el Anlisis de la Solicitud de la Pericia Accidentolgica de un Caso Prctico en la Investigacin para la Reconstruccin de los Accidentes de Trnsito, a cargo del Prof. Lic. Hugo Alberto Carballo, director del Instituto ISCET. Abrimos la seccin de Odontologa Forense a cargo del Doctor en Odontologa Gabriel M. Fonseca. En el rea Caligrfica El Calgrafo Pblico Ra-fael Patricio Ayala (UBA) muestra las pautas a tener en cuenta para la realizacin de un Estudio Caligrfico en las escrituras Orientales y finalizando la Jueza Claudia Zalazar aborda la importante labor del Perito de Parte. Muchas Gracias por acompaarnos en este primer ao de La Peri-tia, nos reencontraremos nuevamente en la primer edicin del 2013! Bienvenidos a la 4ta Edicin de La Peritia!!

  • StaffDireccin/ Edicin:Marcela J. Gmez Nadia L. CostantinoRedaccin: Ab. Karina A. Costatino Marketing- Comercializacin: Ariel R. Rodri-guezContacto Publicidad: [email protected] Postal: Pampayasta 2284 CP 5014 -Crdoba

    Web: www.laperitia.com.ar

    Diseo y Diagramacin: Mariano ComaschiIlustracin: Mauricio J. EscobarColaboradores:Ab. Federico Baudino, Juan Manuel Vicente, Alvaro Zaragoza, Guido Nicols Torres, Ing. Jorge H. Alcaiz, Dra Susana P. Garca Roversi, Pto. Hctor Teodoro Hernndez, Daniel Pasto-rino, Marcela G. Luduea, M. Florencia Rojas, Ruth Anah de Fernndez, Hugo Alberto Carballo, Gabriel M. Fonseca, Rafael Patricio Ayala, Jueza Claudia Zalazar.

    Impresin:Alejandro Barrera. Servicios Grficos. [email protected] Neuquen 867 CP 5000 - Cordoba

    Puntos de Distribucin:Colegio de Abogados de Crdoba, Consejo Profesional de Ciencias Econmicas de la Pcia. de Cba, Colegio Profesional de Martilleros y Corredores Pblicos de la Pcia de Crdoba, Instituto CEBA, Instituto ISCET, Consejo Profesional de Ciencias Informticas de la provincia de Crdoba, Tribunales provinciales, Estudios jurdicos y contables, Kiosco de Dia-rios y Revistas: Duarte Quirs esq. A. M. Bas.

    La revista La Peritia es una publicacin inde-pendiente. Se prohbe la reproduccin total o parcial del contenido de la misma sin previa autorizacin del editor. Los anuncios artculos u opiniones de los entrevistados no reflejan ne-cesariamente la opinin del editor. Propiedad intelectual en trmite.

    Noviembre 2012 - Pg. 4

    Pg. 5

    Pg. 10

    Pg. 11

    Pg. 14

    Pg. 16

    Pg. 21

    Pg. 25

    Pg. 27

    Noviembre 2012

    SUMARIO

    La Aplicacin de la Realidad Aumentada en el Proceso Penal

    La Grafologa en el Ambito Judicial

    Asesinos Mltiples - segunda parte

    Las Escrituras Orientales y su Caligrafa

    Siniestros en Excavaciones

    Odontologa Forense : La Calificacin del Perito

    La Importancia del Peritaje Informtico

    El Perito de Control

  • Pg. 5

    CURRICULUM ABREVIADO: AbogadoDiplomadoenCriminalsticayCrimino-loga-PeritoCalgrafo EncargadodelaoficinadeReconstruccinVirtualdePolicaJudicialdelaprovinciadeCrdobaArgentina DocenteenlacarreradeLicenciaturaencriminalsti-cadelInstitutoSuperiordeCienciasEconmicasyTecnolgi-casdelaprovinciadeCrdoba ProfesorinvitadoenlactedradeTcnicasdeLitiga-cinenprocesosoralesdelaCarreradeAbogaca.UniversidadNacionaldeCrdoba PresidentedelafundacinCentrodeEstudiosenCienciasJurdicasyCriminalsticas(Cejuc)

    La realidad aumentada es una tecnologa que combina el mundo real con el virtual mediante un proceso inform-tico, enriqueciendo la experiencia visual y mejorando el canal de comunicacin.Gracias a esta tecnologa podemos aadir informacin visual a la realidad existente. Al otorgar nuevas posibilida-des de interaccin es utilizada con gran xito en distintos mbitos como la arquitectura, la educacin, la medicina, la publicidad, etc. Es necesario contar con:1.- Monitor o proyector: Donde se ver reflejado la suma de lo real y lo virtual formando la realidad aumentada.2.- Cmara Web o similar: dispositivo que toma la informa-cin del mundo real y la transmite al software de realidad aumentada.3.- Software: programa que toma los datos reales y los transforma en realidad aumentada.4.- Marcadores: Son cdigos impresos en hojas de papel con smbolos que el software interpreta y realiza la respues-ta deseada.El presente trabajo de investigacin tiene como propsito analizar la utilidad de la realidad aumentada para mejorar

    la ilustracin de los medios probatorios en el proceso penal y perfeccionar el canal de comunicacin de la informacin entre los rganos jurisdiccionales, investigadores, testigos y peritos.De acuerdo a las actividades prcticas realizadas desde la ofici-na de reconstruccin virtual perteneciente al Centro de Investi-gacin Criminal de Polica Judicial de la Provincia de Crdoba podemos inferir sobre la gran utilidad de esta tecnologa en la investigacin judicial de hechos delictivos y en la exposicin del material probatorio en el juicio penal, se exponen a conti-nuacin algunas de las modalidades que fueron ejercitadas de manera experimental basndose en causas comisionadas que ya fueron juzgadas.

    ACCIDENTESAUTOMOVILSTICOSSe ilustran una serie de imgenes demostrativas de la aplica-cin de la realidad aumentada en la exposicin declarativa de testigos presenciales de accidentes de trnsito. Se advierte en la imagen a continuacin, como el software codifica el objeto tri-dimensional en el patrn impreso, en este caso, representando un automvil Chevrolet Meriva a escala proporcional.El intrprete sostiene frente a la cmara web un simple cdi-go impreso en soporte papel, observndose en el proyector la imagen de referencia, al girar el soporte hacia cualquier ngulo, girar, de la misma manera, el objeto tridimensional. Si se acerca el patrna la cmara web, mayor tamao tendr la imagen virtual y por el contrario, al alejarlo, la imagen se reducir. Seguidamente se exhibe la codificacin de tres patrones, re-presentando un Ford K, un Chevrolet Meriva y la autopista en donde ocurri el siniestro. Esta tecnologa le permite al testigo interactuar con la imagen tridimensional con total facilidad sin necesidad de tener conocimientos informticos, de manera dinmica y sencilla.

    En la parte inferior derecha se advierte la mano del testigo mo-

    LAAPLICACINDELAREALIDADAUMENTADAENELPROCESOPENAL

    AUTOR: Ab.FedericoBaudinoColaboradores: JuanManuelVicente,AlvaroZaragoza,GuidoNicolsTorres

  • viendo los cdigos que representan los vehculos partcipes del accidente. El cdigo de la derecha conforma el esce-nario del suceso, la autopista confeccionada tridimensio-nalmente en base al informe planimtrico, el que se puede observar posicionado por debajo del vidrio de la mesa, esto es porque es el nico patrn que no requiere movimiento. El cdigo de la izquierda representa al Ford K mientras que el de su derecha al Chevrolet Meriva, el testigo ocular despla-za estos dos patrones reconstruyendo el hecho de acuerdo a lo que observ al momento del suceso. La aplicacin de esta tecnologa permite interpretar de manera fidedigna la apreciacin subjetiva que tuvo el testigo del siniestro, ya que es l mismo quin reproduce la secuen-cia de lo que percibi con sus sentidos.Se obtiene como conclusiones datos especficos y de inters en la investigacin judicial, como puede ser el lugar del adelantamiento del Ford K, posicin de derrape y sector de contacto entre los vehculos. Las siguientes imgenes con-clusivas establecen lo expuesto por el testigo del hecho.

    En Abril del ao 2011 se formalizaba en la cmara del crimen de 5ta nominacin el juicio oral a Matas Castro por supuesto autor de homicidio simple y lesiones graves. En es-tas circunstancias fue citado a declarar un testigo presencial dirimente para establecer las maniobras previas al siniestro. Al haber transcurrido ms de cuatro aos de ocurrido el hecho el deponente declar en el estrado que no recordaba con precisin lo acontecido, por lo que se incorpor por su lectura lo testimoniado en sede instructoria. Recordemos que la declaracin testimonial en la investi-gacin penal preparatoria es receptada por un instructor que tiene que interpretar los dichos del testigo para luego redactarlos, imprimiendo su apreciacin personal en todos los casos. A esto hay que sumarle que no se reproduce la totalidad de los dichos del testigo y que por lo general se suelen advertir relatos incompletos con trminos vagos e imprecisos.En el hecho de referencia, tanto el ministerio pblico como el vocal de la cmara tuvieron que interpretar la versin de los dichos del testigo, redactada por el instructor. Expresio-nes tales como: Que era llamativo ver al Ford Ka intentar pasar al C3 por la derecha, incluso intentando hacer un zig-zag pasando al C3 por la derecha y al dicente por la izquier-da cuando el citroen C3 lo estaba pasando.

    Afirmaciones contradictorias, ambiguas y vagas, donde no se determina la ubicacin de los tres vehculos al momento del traspaso ni el sector de la autopista en donde acontece esta accin. Resulta menester destacar que toda probanza que no acredite un presupuesto fctico de manera categrica ser descalificada por el tribunal, ya que es necesario la certeza absoluta sobre la culpabilidad del imputado para emitir un fallo condenatorio. Con la realidad aumentada se transmite y queda plasmado lo que realmente percibi el testigo presencial del hecho. Queda en evidencia el apoyo grfico en la valoracin de la prueba y la obtencin de informacin adicional respecto al medio de prueba tradicional de la prueba testimonial escrita.

    UBICACINDETESTIGOS,VCTIMASYVICTIMARIOSENELLUGARDELHECHOLa utilizacin de este mtodo nos permite realizar mesas de trabajos interdisciplinarios con la posibilidad de posicionar testigos y advertirlos de todos los ngulos, se ilustra los resulta-dos de un caso experimental basado en una causa concluida en donde resulta de inters posicionar a la vctima y victimario en el momento de la ejecucin del hecho.En el caso de referencia se juzgaba la participacin criminal de un oficial de polica que era acusado por el ministerio pbli-co como autor de un homicidio calificado, mientras que el incoado argumentaba que nunca tuvo intencin de ocasionar la muerte del menor. En Marzo de 2009 alrededor de las 04:40hs la Sra. Margarita Gonzlez solicit la presencia de personal policial, porque su hijo de 14 aos de edad, estaba drogado cometiendo actos de violencia en su domicilio. Se hizo presente el Oficial de polica Carlos Daro Arguello quien advierte que el joven Maximilia-no Allende estaba arriba del techo y que tena en su poder un tenedor para asado de aproximadamente 28cmts de largo y un trozo de cao de color blanco. Arguello efectu un disparo en forma intimidatoria con la escopeta provista con proyectiles de goma, ante esto el menor empieza a bajar por la pared me-dianera en direccin a un jardn que hay en la parte delantera del inmueble. En ese momento el imputado, a corta distancia, le efecta un segundo disparo que impacta en el pecho de Allende, quien cae herido al patio, seguidamente es llevado al hospital donde fallece a las 06:32hs. Resultaba relevante en la investigacin del hecho criminal las declaraciones testimoniales de los testigos presenciales, para es-tablecer la posicin de la vctima y victimario al momento del primer y segundo disparo, ya que resultaba menester establecer, adems de la distancia, la posibilidad de que el oficial de polica se haya sentido amenazado por el actuar del menor. Dichas tes-timoniales seran fundamentales para establecer la calificacin legal a aplicar, esto es, homicidio calificado, homicidio culposo o en su defecto, una causa de justificacin de legtima defensa.Ahora bien, las nicas personas presentes al momento del acontecimiento delictivo eran los familiares de la vctima y los compaeros de trabajo del polica. A lo largo de las sucesivas

    Noviembre 2012 - Pg. 6

  • Pag 7

  • audiencias del juicio oral los miembros pertenecientes a am-bas familias (vctima y victimario) fueron variando sus tes-timonios originales en beneficio de su ser querido. Es dable entender que el paso del tiempo, el dolor por las consecuen-cias: el hijo o el hermano fallecido en caso de la familia de la vctima, el amigo, el compaero de trabajo preso, en caso de los allegados del imputado, puedan llegar a interferir en la percepcin de los eventos que hacen al presente caso.En la instruccin se recept la declaracin de la chofer del mvil del acusado, que manifest: Arguello efecto un primer disparo con la escopeta que fue al aire y de manera intimidatorio, encontrndose en este momento Arguello en la calle al borde de la vereda. . Por otra parte, el hermano de la vctima, expuso: el polica efecto el disparo cuando estaba en la vereda de la casa Claramente se advierte la escasa precisin de ambos dis-cursos, su compaera de trabajo refiere que el encartado se encontraba al borde de la vereda mientras que el hermano del occiso refiere que estaba en la vereda de la casa. No queda plasmado de manera concisa la ubicacin espacial exacta, si cerca de la reja, del poste de luz, de la verja, hacia a donde apuntaba, la posicin del menor, etc.Otro hubiera sido el escenario si desde un comienzo los tes-tigos dejaban plasmado mediante la tcnica de la realidad aumentada, la ubicacin del menor y el polica al momento del primer y segundo disparo. Se exhibe una captura de video en la que un testigo experimental con la ubicacin de los cdigos en la mesa de trabajo puede posicionar, tanto a la vctima como al imputado, en la escena del crimen a escala proporcional.

    De igual modo, el testigo con solo mover y girar los cdigos que se observan en la imagen, proceder a posicionar a los sujetos en el escenario del suceso en forma tridimensional. Se obtiene como resultado la percepcin exacta que tuvo el testigo, precisando la ubicacin, posicin e inclinacin de la vctima y victimario al momento del primer y segundo disparo. Con esta tcnica de trabajo es posible observar y dejar registrado de manera clara y precisa la visin que tuvo del suceso, y por lo tanto, acercarnos significativamente a la verdad histrica del hecho criminal.Uno de los claros beneficios que aporta esta tecnologa es mejorar considerablemente el canal de comunicacin, con-secuentemente resulta factible transmitir lo que realmente observ el emisor, lo que facilita establecer qu versin se adeca a lo que en realidad aconteci. En el caso de marras, luego de receptados los testimonios, la pericial balstica determin de manera categrica la distancia de dos metros en la trayectoria del proyectil que produjo la muerte del menor. Con esta informacin objetiva se puede confrontar los dichos vertidos por los testigos para

    establecer si su versin se adeca a la prueba cientfica. No obs-tante, se dificulta efectuar dicha confrontacin con datos muy abarcativos como lo es toda la vereda de la casa, donde resulta menos probable establecer la veracidad de los dichos vertidos en la instruccin. Con la aplicacin de la realidad aumentada en la investigacin penal preparatoria, se reduce al mnimo la vaguedad de las declaraciones, por lo que es posible contrastar las conclusiones cientficas con la prueba subjetiva, comprobando quin pudo advertir con exactitud lo acontecido, y si esa versin es viable en relacin con lo que en realidad aconteci, o incluso si est falseando a la verdad. Asimismo, resulta menester destacar que con el empleo de esta metodologa de trabajo se puede precisar la posicin del testigo en el lugar del hecho, es decir donde es-taba ubicado al momento de presenciar el ilcito, estableciendo la distancia, su ngulo de visin, o si su visual estaba interferida por algn objeto.Seguidamente se exhiben las imgenes conclusivas de la ex-posicin testimonial experimentada en este trabajo de investi-gacin, dicha informacin permitira despejar cualquier duda sobre el conocimiento fctico que tuvo el testigo del hecho que se invoca y podra ser objeto de cotejo con distintas conclusio-nes periciales.

    EXPOSICINDELMATERIALPROBATORIOENELJUICIOPENALAl poder interactuar el mundo real con el virtual, es posible ilustrar el material probatorio en el juicio penal de distintas maneras. A continuacin se expone la reproduccin virtual, utilizando la tecnologa de la realidad aumentada, de una vctima de homici-dio al momento de recibir un disparo letal. Al ser una represen-tacin en tres dimensiones, esta se puede advertir desde todas sus aristas nicamente girando el soporte papel que contiene el cdigo de lectura.

    Resulta factible interactuar con la imagen virtual en las medi-das proporcionales reales del objeto, es decir del mismo tama-o del elemento secuestrado, de la vctima o del victimario. En-tre la gran cantidad de variantes posibles, se ilustra a ttulo de ejemplo, la creacin virtual de la vctima de lesiones por arma de fuego a escala 1:1 (tamao real), con el propsito de exhibir las posibilidades de interaccin que tendra un perito mdico o balstico para exponer sus conclusiones periciales. El idneo se puede posicionar frente al juzgador en el juicio penal junto con una reproduccin tridimensional de la vctima en tamao real, con la misma altura, vestimenta, rasgos fison-micos, heridas, etc. Posteriormente el perito podr indicar de un modo muy ilustrativo, detallado y convincente, posiciones,

    Noviembre 2012 - Pg. 8

    1 Declaracin testimonial Alejandra Portella Fs. 27 Causa, Arguello Carlos Dario p.s.a. Homicidio Calificado. Fisc. de instruccin de la Provincia de Crdoba Distrito IV Turno 5. 2 Declaracin testimonial Miguel Sebastin Allende Fs. 30 Causa, Arguello Carlos Dario p.s.a. Homicidio Calificado. Fisc. de instruccin de la Provincia de Crdoba Distrito IV Turno 5.

  • Pg. 9

    secuencias de las heridas, trayectorias, etc. De esta manera resulta factible transmitir al juzgador el conocimiento y las conclusiones periciales en forma clara, concisa y pragmti-ca. Se expone a continuacin capturas de un video efectuado a modo de prueba, en donde se expone con la tecnologa de realidad aumentada la vctima de un disparo de arma de fuego.

    En este caso se coloca el cdigo impreso en el piso, el software codifica la imagen tridimensional de la vctima conjuntamente con la trayectoria del proyectil de acuerdo a las conclusiones balsticas. Al girar el patrn, de la misma manera girar la representacin virtual, por lo que podr ser apreciada de cualquiera de sus ngulos.En el mismo sentido se puede aadir el cuerpo esquel-tico en su misma proporcin, posicin y ubicacin en la silla, mostrando el recorrido del proyectil en el interior del cuerpo, indicando y detallando los huesos que fueron perforados.

    Queda de manifiesto la relevancia en la ilustracin del mate-rial probatorio, facilitando al idneo mostrar y ejemplificar sus conclusiones periciales, sea un perito balstico, mdico o forense podra interactuar con la vctima para exponer de manera sencilla, dinmica y categrica los resultados de su labor pericial.

    LAAPLICACINDELAREALIDADAUMENTADAENELDEBATEORALCon fecha veintiuno de Febrero del ao dos mil diez, en la ciudad de Pilar, Provincia de Crdoba, el imputado Marcelo Heredia se dirigi hacia el domicilio del Sr. Jorge Aceve-do, luego de gritar amenazas desde fuera de su casa y tras arrojar escombros al vidrio del auto Fiat Duna, de color blanco de propiedad de Acevedo, el Sr. el David Taborda lo enfrent y previo forcejear con el mismo, ste habra extrado de su cintura una cuchilla grande, tipo pual, con mango de color negro y con una hoja de aproximadamente de treinta centmetros de largo para acto seguido, arrojarle una pualada a la altura de su estmago, sobre su costado izquierdo, producindole una herida en el trax y abdomen, lesin mortal que ocasion su muerte.-El juicio oral se llev a cabo en Noviembre del ao 2011 en la cmara del crimen de 5ta nominacin. A los fines de dilucidar el accionar de Heredia, determinar su culpabili-

    dad y establecer si se trataba de un hecho de emocin violenta, result de inters en el debate oral, establecer la ubicacin de la vctima, imputado, vehculos y testigos.Por iniciativa del Fiscal de la Cmara 5ta Fernando Amoe-do se implement por primera vez en el proceso penal de la provincia de Crdoba la realidad aumentada en la exposicin declarativa de testigos.Tal como se advierte en las siguientes imgenes, se ubic frente al tribunal colegiado una mesa en donde se coloc nueve cdi-gos impresos y una cmara web.

    Previo al ingreso de los testigos, el representante del ministerio pblico efectu una breve explicacin al tribunal y a la audien-cia sobre el funcionamiento de esta tcnica, dejando claro que se utilizaba para facilitar el entendimiento de los dichos de los testigos, complementando su versin de los hechos con imge-nes demostrativas.Se advierte en la siguiente fotografa cmo el testigo presencial del hecho delictual interacta con los patrones impresos mien-tras observa los resultados en el proyector ubicado en la sala de audiencia.

    En ese momento el deponente est manipulando cuatro cdi-gos, correspondientes a un Fiat Duna, un Peugeot Partner, la vctima y el victimario. El patrn restante codifica el plano de planimetra legal del lugar del hecho Como primera medida se le solicit que posicione a los auto-mviles tal como los observ el da del hecho. Ubicndolo uno frente a la casa de Acevedo y otro frente al Almacn Pan duro, tal como se ve en la imagen del proyector, se puede obtener informacin adicional de manera precisa, ya que se advierte la distancia de los vehculos de la propiedad, la direccin de los mismos e incluso el ngulo de inclinacin por ms mnimo que sea. Seguidamente fue posicionando a los partcipes del ilcito de acuerdo a cada una de las secuencias, el sector por donde el im-putado se hizo presente, desde donde tir las piedras al vehcu-lo, la ubicacin de los personajes al momento de la ejecucin de las heridas mortales, por donde se dio a la fuga, etc.Luego de la experiencia obtenida, entendemos que la realidad aumentada es una herramienta de construccin de verdad que puede ser utilizada con gran xito en las distintas etapas del proceso penal, solo hay que sortear obstculos como la adecuacin legal y las mentes conservadoras que no dan lugar a los innovadores aportes de la tecnologa. Dejando de lado estas dificultades, tenemos claro que el nico lmite que tiene esta tecnologa es la imaginacin

  • Nada mas lamentable que la necesidad de intervencin de un Perito como consecuencia de de accidentes en excavaciones y demoliciones, ms an cuando en muchos de estos casos hay victimas; pero peor an si el Perito por premura se expone a los mismos riesgos.Esta podra ser solo una nota ms donde informramos a los peritos de la documentacin a requerir para su correcta actuacin, pero no es ese mi objetivo, pretendo llevarlos a la toma de conciencia de que el cuadro a afrontar puede ser mucho ms riesgoso que el original, las estructuras origina-les no estaban suficientemente diseadas para soportar el esfuerzo y de all el siniestro, pero el nuevo estado estructural puede ser crtico e inestable.No solo debemos investigar si estas normas se cumplieron al momento del siniestro, sino fundamentalmente si se cum-plen al momento de la audiencia de pericia y las condiciones extraordinarias que le pueden afectar.Principalmente debemos recordar que nuestra realidad es dinmica y que un poco de agua (rotura de un cao, eleva-cin de la napa, una lluvia importante, etc) pueden modificar sustancialmente las capacidades portantes del terreno en pocas horas.Se trata concientizar y de usar el ingenio para preveer posibles riesgos, la sociedad pone su seguridad en nuestras cabezas, sigamos demostrando que estamos a la altura. La Resolucin 550/2011 de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo establece para los casos en que se ejecuten obras de excavacin establece que ser requerida la siguiente documentacin como contenidos mnimos de la memoria descriptiva (conf. Art. 3 y anexo II), a cargo de la empresa constructora y el Servicio de Seguridad e Higiene en el trabajo:a) Planos/esquemas de excavacin donde se especificar cmo se realizarn las etapas de la misma, la secuencia para la extraccin de tierra y la ejecucin de la rampa para el retiro de la misma. Facilitar accesos seguros de ingreso y salida de las excavaciones, de acuerdo a la normativa vigente, rubricados por un profesional competente en la materia.b) Estudio de suelos con las recomendaciones pertinentes para la ejecucin de las excavaciones, taludes naturales, napas de agua y toda otra condicin que pudiera presentarse generando modificaciones en las condiciones de resistencia del suelo, rubricado por un profesional competente en la materia.c) Clculos estructurales de los apuntalamientos, entiba-mientos, arriostramientos o cualquier otro medio eficaz para evitar el desmoronamiento del suelo o muros linderos, rubricados por un profesional competente en la materia.d) Planos/esquemas con las caractersticas de los muros existentes a submurar y de los nuevos muros o tabiques de submuracin, indicando secuencia y mtodo constructivo, rubricados por un profesional competente en la materia.e) Cronograma para la ejecucin de los trabajos de excava-cin.f) Procedimiento y mtodo a seguir para la ejecucin de las excavaciones, donde se indicar si se efectuarn en forma manual, con maquinaria o sistemas mixtos. En el caso de

    la excavacin con mquinas, se dispondrn las medidas de seguridad para evitar el trabajo en forma simultnea con los operarios, manteniendo las distancias de seguridad de acuerdo a la normativa vigente.g) Previo al inicio de los trabajos deber confeccionarse un plan de trabajo para la realizacin de Submuraciones, que contemple los plazos de realizacin y la ejecucin en forma alternada, manteniendo los taludes naturales del terreno.h) Sistema de verificacin del corte de los servicios de electri-cidad, agua y gas. Asimismo, se deber verificar la inexistencia de caos de agua o saneamiento averiados que puedan acarrear riesgos sbitos, anegando la excavacin o causando el desmo-ronamiento de sus paredes.i) Descripcin de las medidas de seguridad colectivas a adop-tar, especficas para esta etapa de la obra.j) Descripcin de los elementos de proteccin personal (E.P.P.) necesarios, acorde a los riesgos a los que se encuentren expues-tos los trabajadores.k) Descripcin de las medidas preventivas que se tomarn para evitar el derrumbe de los muros, en el caso de la ejecucin de vigas medianeras donde se deban cortar paredes linderas.l) Deber incorporarse al Legajo Tcnico, el Programa de Capa-citacin a los trabajadores, especfico para estas tareas.

    La Resolucin 550/2011 establece como acciones primarias, obligaciones que conjuntamente con el Servicio de Higiene y Seguridad en el trabajo deber realizar el DIRECTOR DE OBRA, y esto es: Tareas de excavacin y submuracin:Inc. d) Junto con el Director de Obra y una vez finalizado los trabajos de excavacin y submuracin, realizar una revisin general de las edificaciones medianeras y colindantes, viales e instalaciones adyacentes, adoptndose las medidas de segu-ridad adicionales que fueran necesarias, registrando todas las observaciones en la Memoria Tcnica de la Obra.Esta Resolucin viene a reforzar y requerir expresamente una obligacin que, todo profesional director de obra debiera cumplimentar, respecto de los linderos, a fin de tomar conoci-miento del estado en que se encuentran las propiedades vecinas a la obra en construccin, en relacin al muro medianero o privativo. Siempre fue prudente aquel profesional que tomaba la cautela de verificar los linderos, hoy es una obligacin que adems es apropiado dejarla registrada y documentada para el hipottico caso que surjan -a posteriori- reclamos poco felices. Por ltimo, cabe recordar que adems el art. 4 Decreto 911/96 y el art. 1113 del Cdigo Civil de la Nacin responsabi-lizan a los comitentes / propietarios en carcter solidario por el incumplimiento y ante la existencia de algn siniestro.

    JorgeH.AlcaizIng.CivilMat.2-1715-8

    PeritoJudicialAsociacindePeritosJudicialesdelaCiudadde

    Rosario

    Noviembre 2012 - Pg 10

    SiniestrosenExcavaciones

  • Pg. 11

    3. ASESINOS DE MASAS O ASESINOS ITINERAN-TES? Justamente respecto de los hbridos, H. Paul Jeffers , trata el tema de la clasificacin que realiza el FBI de los ase-sinos mltiples (de masas, itinerantes y seriales), dice que, antes de los homicidios itinerantes de Howard Unruh, los asesinatos masivos eran poco frecuentes. Sin embargo, en el documental American Justice, se manifest que los asesinos de masas han estado en la cima de la popularidad en las ltimas tres dcadas, y, en los EE.UU., llegan a un promedio de dos al mes. Doscientas personas al ao se convierten en vctimas, y siete de los diez peores casos de la historia estadounidense han ocurrido desde 1980. Gran cantidad de expertos ven, en estas cifras, un signo del quiebre de los controles sociales.Por su parte, el criminlogo James Fox argumenta que

    la disponibilidad de armas ha tenido influencia directa en el incremento de los asesinatos masivos; ellos pretenden que todo sea rpido y fcil.El perodo de tiempo que le insume a un asesino de masas puede ser minutos, horas o das, adems de que algunos de ellos poseen desrdenes mentales y sus problemas se incremen-tan hasta un punto en el que sienten la necesidad de actuar en forma agresiva. Charles Whitman y James Huberty (ambos de EE.UU.) constituyen ejemplos tpicos.Mientras el Manual del FBI estima que Unruh, al moverse hacia diferentes lugares, su accionar no estara comprendido dentro de la categora de asesino de masas, otros criminlogos manifiestan su desacuerdo. Argumentan que su raid criminal fue uno de los ms cortos, refirindose al tiempo insumido; que se llev a cabo en un vecindario, y que el asesino no viaj,

    AsesinosMltiples SEGUNDA PARTE Dra. Susana P. GARCA ROVERSI

    La maldad no es algo sobrehumano, es algo menos que humanoAgathaCHRISTIE,novelista.

  • como lo hacen los asesinos itinerantes, tales como Andrew Cunanan, Charles Starkweather (ambos EE.UU.) o Derrick Bird (Reino Unido).Entonces, es por ello que se ha manifestado una clara con-troversia con esta clasificacin, adems de que el Manual citado no ha sido universalmente adoptado, tal como lo fuera, en Psiquiatra, el DSM, ya citado. Por lo expuesto, la manera exacta de cmo clasificar a Unruh sigue siendo confusa. Como antes manifestara, los casos de Robledo Puch y Breivik tambin presentan algunas dificultades en su clasificacin. Entiendo que la clasificacin, en s, es difusa y los lmites se estn desdibujando con la aparicin de subtipos (asesinos de familia, de lugares de trabajo y de establecimientos educacio-nales), en los cuales se entremezclan las caractersticas tanto de los asesinos de masas como de los itinerantes.Mirando desde otro ngulo, no todos los asesinos itinerantes viajan de un lugar a otro, sino que pueden llevar a cabo su accionar criminal, caminando por las calles o desplazndose en automvil, de una localidad a otra, dentro de las cercanas, como fueron, por ejemplo, los casos de Michael Ryan (Reino Unido), Martin Bryant (Australia) o Woo Bum-kon Corea del Sur (quien, hasta la aparicin de Breivik, llevara a cabo el peor asesinato mltiple en la historia del mundo).

    4. ASESINOS SERIALES. Este tipo de asesino mltiple es aquel que, en forma solitaria, en parejas (hombre-hombre/hombre-mujer/mujer-mujer), asociados o en grupos, asesi-nan a tres o ms personas, durante un determinado espacio de tiempo, compartiendo un mismo modus operandi (que puede variar o evolucionar tanto para eludir como para desafiar a las fuerzas policiales); una misma victimologa (la cual tambin puede variar por las mismas razones o bien por presentrsele vctimas de improviso un testigo, por ejemplo) y una misma firma, que es lo que lo caracteriza (y ellos mismos se ocupan especialmente de ello) para que se sepa que es su vctima y no de otro. Asimismo otra diferenciacin importante es el llamado perodo de cooling off o enfriamiento, calma, que logra una vez que cometi el crimen. Este lapso posee distinta periodicidad (pueden ser das, meses) el cual est directamente relacionado con su tipologa cclica la cual depende, siempre, de una fantasa internalizada fuertemente en su mente (perodo de excitacin; bsqueda de probables vctimas; acecho; captura; sometimiento a sus fantasas, y por ltimo, la muerte). Es esta la motivacin principal que mueve a un asesino en serie: el sometimiento y el poder sobre la vctima; el tener su vida en

    sus manos es lo que le brinda el placer necesario para calmar esa excitacin fantasiosa que domina su vida y su mente. Es por ello que los asesinos en serie, en un 90% cometen homicidios sexuales (y esto no tiene que ver con abusos o sometimientos sexuales, que en algunos casos se cometen) sino porque el pla-cer que obtienen es casi idntico al que produce una relacin sexual normal. Este placer les dura un cierto perodo de tiempo y lo prolongan, por lo general, recogiendo o tomando ciertas partes o artculos de sus vctimas (relojes, licencias de conducir, anillos hasta llegar a guardar determinadas secciones corpora-les, dependiendo de la perversin de su fantasa) para revivir una y otra vez el momento placentero. Muchos vuelven al lugar del hecho. Son, por lo general, muy inteligentes y astutos, llegando a desafiar a la polica con cartas, envos varios o come-tiendo los asesinatos muy cerca de donde se encuentran. Esto incrementa su placer y su autoestima, pero tambin lo induce a cometer errores que, muchas veces, culminan con su captura. En cuanto al territorio en el cual se mueven, muchos son terri-toriales (no salen del lugar donde se sienten seguros); otros son estacionarios (se mueven y permanecen un cierto tiempo, hasta que luego deciden cambiar el rumbo, ya sea porque las fuerzas policacas lo estn cercando o bien porque simplemen-te se cansa del mismo sitio); por ltimo se encuentran los nmades que viajan de un lugar a otro, asesinando (siempre siguiendo el mismo patrn) y, a la vez, tratando de despistar a la polica. Ahora con el VICAP ya referido esta tarea les resulta ms difcil por el manejo de la base de datos de todos los crmenes violentos que se cometen en las diversas ciudades y estados de los Estados Unidos.Otra diferenciacin ms que se halla respecto de los asesinos de masas e itinerantes es que los asesinos en serie nunca matan a nadie conocido por ellos; eligen a personas extraas. Esto vale para el 90% que habl con anterioridad, pues no hay que olvi-dar el 10% restante cuyo mvil es la codicia (viudas negras; barbazules; usureros; jugadores compulsivos, por nom-brar algunos casos) o la misericordia o piedad (mdicos, enfermeras/os y asistentes que asesinan a sus pacientes para darles una muerte digna) . En este ltimo caso se han dado dos casos: los que lo hacen por codicia (primero les hacen mo-dificar el testamento o les hacen firmar donaciones a su favor) y otros por tener lo que se ha dado en llamar el complejo de hroe, colocan a sus pacientes en circunstancias extremas para luego salvarlos... claro que algunos se les quedan en el camino y el poder que sienten sobre la vida de la otra persona es lo que les produce placer.

    Noviembre 2012 - Pg. 12

    Asesinos Mltiples - 2da Parte

  • Pg. 13

    2. CONCLUSIONES. Entonces:a) Se llama asesino de masas a quienes, teniendo en cuenta el nmero de vctimas (tres o ms, entre muertos, dis-capacitados en forma permanente y heridos), y su ubicacin en un mismo lugar (escena del crimen), sin perodo de calma o cooling off (slo detiene su accionar por suicidio, por ser abati-do o capturado por las fuerzas del orden) y dentro de un lapso, generalmente, breve . Sus vctimas pertenecen a un entorno conocido o allegado al atacante de alguna manera, y aqullas podran llegar a tener alguna relacin directa o indirecta con l. En el caso de que las vctimas sean totalmente desconocidas por parte del atacante, estaramos en presencia de alguien que sufre algn trastorno mental severo, descartando, desde ya, los genocidios, los ataques terroristas, los asesinatos tribales, pol-ticos, religiosos, etc., ya que estos ltimos no son perpetrados por una sola persona, o dos a lo sumo, sino por un grupo de ellas, siguiendo rdenes de un comando superior.b) En cuanto a los asesinos itinerantes son aquellos que matan a tres o ms personas con el mismo criterio anterior-mente citado, en dos o ms lugares, cercanos o no entre s, a veces en lapsos relativamente breves de tiempo y, en otros casos, con horas, das, semanas y hasta meses de diferencia, sin perodo de calma (cooling off) . Precisamente, esta ltima caracterstica es la que los diferencia de los asesinos seriales. El asesino itinerante, por lo general, no termina su raid criminal hasta que se suicida, al verse cercado por la polica, o es abatido

    por ella, y, en algunos casos, son capturados, enjuiciados y condenados; a veces poseen trastornos mentales (crnicos o transitorios) y son confinados a institutos neuropsiquitricos penitenciarios (o no, dependiendo de la legislacin de cada pas). Sus vctimas pueden ser conocidas, directa o indirecta-mente, o slo serlo de la casualidad o conveniencia (asesina mientras huye).c) Por ltimo, los asesinos seriales son aquellos que, en forma solitaria, en parejas, asociados o en grupos, asesinan a tres o ms personas, durante un determinado espacio de tiempo, compartiendo un mismo modus operandi (que puede variar o evolucionar tanto para eludir como para desafiar a las fuerzas policiales); una misma victimologa (la cual tambin puede variar por las mismas razones o bien por presentrsele vctimas de improviso un testigo, por ejemplo); una misma firma, que es lo que lo caracteriza (y ellos mismo se ocupan es-pecialmente de ello) para que se sepa que es su vctima y no de otro. Asimismo otra diferenciacin importante es el llamado perodo de cooling off o enfriamiento, calma, que logra una vez que cometi el crimen... hasta que sienta la excitacin fantasio-sa nuevamente.

    Dra.SusanaP.GARCAROVERSIABOGADA, ESCRITORA, INVESTIGADORA EN

    CRIMINOLOGA.DIPLOMADA EN PSIQUIATRA FORENSE

    Asesinos Mltiples - 2da Parte

  • Noviembre 2012 - Pg 14

    Para el prximo ao el peritaje informtico cobra mayor importancia an, en virtud del contexto actual y futuro inme-diato, donde se destacan hechos tan novedosos como significa-tivos para la pericia en su conjunto.

    El variopinto tecnolgico muestra un abanico de recursos que como nunca se hallan al alcance de la mano y abren nuevas lneas investigativas, ofrecen modernos medios de soporte, protocolos, formatos, dispositivos, modos de uso, cuyo empleo masivo motiva la investigacin de hechos presuntamente de-lictuosos y su posible judicializacin.

    Cuando hablamos de la importancia de esta funcin tan tras-cendente para la justicia y su actor principal el descodificador o experto, no nos limitamos a lo estrictamente jurdico, sino que contemplamos la microesfera extraprocesal en la cual desem-peando su rol de consultor tcnico participar activamente en la investigacin de incidentes de seguridad informtica, para preservar la evidencia independientemente de su ulterior judi-cializacin, procurando siempre llevar al estrado solo las causas ltimas, extremando los esfuerzos por conciliar los intereses contrapuestos en el mbito privado (para los casos que contem-plen dicha posibilidad, como lo son particularmente los casos dirimidos dentro del los fueros laboral y civil).

    Un conjunto de eventos esperados por mucho tiempo se ha-cen realidad al final del corriente ao, obligndonos a repensar el rol del perito y las caractersticas del peritaje integralmente, convencidos que resulta vital para una sociedad cada vez ms familiarizada con la tecnologa y expuesta a las derivaciones de su utilizacin.

    Uno es la creacin de un nuevo fuero en la justicia provin-cial, hecho del cual nos toca ser testigo y convoca a ser actores mediante el ejercicio de nuestra funcin, es un hecho poco frecuente la incorporacin de un nuevo fuero y presenta un particular desafo por su casustica tan singular.

    Otro, la constante adopcin de tecnologa en los procesos electorales que incorpora sistemas de bio-identificacin, lectura ptica, identificacin por radio frecuencia, modernos sistemas de comunicacin, sistemas de informacin geogrfica y otras innovaciones con la mira puesta en voto electrnico es una faceta que requiere de una nueva visin del peritaje que resulta fundamental en esos procesos que involucran algo tan sensible como lo es el reparto del poder. Debemos destacar que la sus-tentabilidad de estas nuevas tecnologas dentro de los eventos electorales, trae aparejado el deber de verificabilidad y la capa-

    cidad de generar evidencia digital admisible en los estrados.

    Por ltimo, un nuevo estndar para la actuacin del perito esperado por largo tiempo, al cual deben alinear nuestros pro-cedimientos de peritaje informtico ha sido liberado en estos meses, el mismo es trascendente para sustentar las actuaciones del forense informtico (desde lo tcnico) y obliga a actualizar sus conocimientos durante el prximo ao, puesto que propor-ciona directrices para la administracin de la evidencia digital en su ciclo de vida contemplando la identificacin, recoleccin, consolidacin y preservacin de las potenciales evidencias que pueden contener valor probatorio, a fin de garantizar su admi-sibilidad en el proceso judicial.

    La importancia que se advierte por medio de las connotacio-nes antes descriptas, compromete al profesional en su perfec-cionamiento, incorporando un bagaje de conocimientos que exceden los de su incumbencia como informtico, ellos son los procedimientos judiciales que tienen reglas, principios y for-malidades especficas, cuyo desconocimiento podra cercenar el derecho de defensa de los litigantes o comprometer el xito pretendido por el andamiaje jurdico previo a la participacin del experto informtico, al cual aportan los dems actores procesales. El desconocimiento aludido, no solo puede causar daos a los intereses de los litigantes como se describi, sino particularmente afectar la credibilidad de la justicia.

    Producto de la experiencia adquirida a lo largo del tiempo, se pueden observar cambios en las modalidades de uso de la tecnologa, de la mano del inevitable crecimiento de la misma; lo que pone de manera constante en juego las capacidades del perito, quien debe permanentemente actualizarse.

    Atento a lo enunciado y con el firme propsito de que perdure la verdad pericial mediante la declaracin de ciencia que cons-tituye el dictamen judicial sin lesionar derecho alguno, respe-tando la privacidad de los involucrados y en total concordancia con las normas procesales, nuestro Consejo Profesional de Ciencias Informticas de la Provincia de Crdoba, formaliza su oferta de una especialidad en Auditora, Seguridad y Peritaje Informtico, que permite una formacin integral de quien ha de ilustrar el juez en una ciencia que no le es propia, el perito informtico.

    Perito Informtico Hctor Teodoro Hernndez - Responsable rama Peritaje Informtico ESAPI Coautor del Reglamento de Peritos Informticos CPCIPC - Profesor de Peritaje I, II y III - Autor del libro FISCALIZACIN INFORMTICA del VOTO

    LaImportanciadelPeritajeInformtico

  • Pg. 15

    ELECTRNICO con la colaboracin de A. Cardone y A. Uez y equipo del CPCIPC, prlogo de la investigadora Dra Mara Ins Tula y la presentacin del Presidente del CPCIPC, A.S. Daniel Pastorino.

    PERITAJEENDISPOSITIVOSMVILESCONANDROID

    El crecimiento de Android en los ltimos 5 aos posibilito que se ubicara hoy como el SO mvil nmero 1 del mundo, es por esto que la extraccin de datos de dichos dispositivos se volvi labor fundamental para los peritos.Las herramientas comerciales ms difundidas para esta tarea son UFED, que es el conjunto de hardware y software que posibilita el anlisis forense casi sin cambio en el dispositivo, y Oxigen que necesita instalar un agente posibilitando la tarea forense.

    Dado que en realidad Android es un sistema Linux, varias son las herramientas open source que nos permiten realizar la labor forense, como Foremost que permite levantar imgenes creadas desde el dispositivo Android. Hasta el mismo SDK (Software Development Kit) contiene algunas herramientas con las cuales se puede analizar los dispositivos, como ADB, que permite ejecutar comandos Linux dentro del dispositivo, o System Debugger que nos facilita la observacin sobre los procesos que corre un Smartphone. Adems por supuesto la posibilidad de tener emuladores de las distintas versiones de Android como Ice Cream Sandwich (4.0), HoneComb (3.0).Android tiene el estigma de ser un sistema inseguro en compa-racin con sus pares Blackberry e IOS de Apple, esto es debido al crecimiento del malware que se ha detectado principalmente en tiendas de aplicaciones paralelas sobre todo en China, esto sumado a la capacidad de personalizacin que ofrecen estos dispositivos como el rooting, procedimiento por el cual se puede ganar privilegios de supersusuario dentro de un dispo-sitivo, con la capacidad de romper las restricciones que corren sobre Smartphones y tablets Android.El pasado 9 de Noviembre se realiz en el CPCIPC, una charla de 4 horas sobre introduccin Forense en Dispositivos Android que hizo un repaso sobre el sistema de archivo que usa este tipo de dispositivos, diferentes almacenamientos y herramientas que posibilitan el anlisis forense, y sistemas de seguridad implementados en el sistema de Google a cargo del disertante Julin Zarate, un especialista en la materia.

    Daniel Pastorino Presidente CPCIPC MP 0806 Ley 7642/87

    La importancia del Peritaje Informatico

  • Noviembre 2012 - Pg. 16

    LaGrafologaAplicadaenelmbitoJudicial

    La Grafologa forense se ocupa de determinar la personalidad y las tendencias negativas, agresivas y violentas del escribiente y de estudiar el gesto grfico como un proceso paralelo que de-termina la correlacin con la personalidad intelectiva, afectiva, fisiolgica y psicolgica del individuo.Definiremos a continuacin algunos trminos que se utilizan en Grafologa Forense.Victima: persona amenazada que recibe las muestras de violen-cia, sean fsicas, psquicas, sexuales, econmicas, verbales o de cualquier tipo.

    Victimario: sujeto que realiza el acto violento.Perfil de la vctima: La vctima en general experimenta senti-mientos de culpa. Niega el maltrato. No denuncia al victimario por temor a perder su pareja y/o sustento del hogar. Prefiere resistir y continuar viviendo en el malestar. Teme por la integri-dad de sus hijos.Circulo de violencia: Las situaciones que se repiten de forma cclica en torno a la violencia conforman lo que se denomina crculo de la violencia. Cada etapa del crculo puede variar y extenderse por horas, das, meses o aos. El crculo de la vio-lencia comienza con el hecho violento, luego se da el arrepen-timiento del agresor con la reconciliacin y lo que se denomina luna de miel o periodo de calma.Sujetos del maltrato: en general son las personas ms inde-fensas del grupo familiar. Discapacitados. Mujeres. Nios. Ancianos. En la actualidad, se agrega la figura del hombre por no satisfacer el modelo preestablecido.Agresividad: Es un impulso de provocacin o de descarga propio de individuos propensos a estas acciones. Es un instinto, una inclinacin destructiva hacia otros y hacia el propio yo. Tambin la agresividad puede ser entendida como la energa vital positiva, canalizada adecuadamente, que hace que los individuos sean capaces de superar las pruebas que el medio ambiente les depara, tanto en sus aspectos fsicos como psico-lgicos.

    Violencia: Presin o fuerza ejercida con la finalidad de sacar a alguien de una posicin para forzarlo a una postura o actitud determinada, fsica o moral. Es el reflejo de parte de quien la ejerce de temores o profundos complejos de inferioridad no resueltos.Agresividad y gesto grfico

    Caractersticas grficas de un sujeto con agresividad alta.La persona con agresividad considerable, generalmente es fuer-te, dinmica, muy activa, emprendedora y resistente. Su notable actividad es importante para canalizarla adecuadamente. Su escritura ser angulosa, fuertemente presionada, de tipo ms bien agitado y con frecuentes cambios bruscos de direccin. Es tpica en personas agresivas la presencia de puntas, tringu-los, ltigos-sables, etc. siendo las hampas, las jambas, la firma y la rbrica angulosas. stas ltimas presentarn asimismo una considerable presin de los trazos, pudiendo haber tambin zigzag y puntas en la propia rbrica.Caractersticas grficas de un sujeto con baja agresividad.Si por el contrario, la agresividad es baja, existir una debili-dad general de carcter que propiciar posturas de tipo pasivo y poco resistente. En estos casos, la escritura ser curva y poco presionada aunque armnica, con presencia de bucles y lazadas. Las hampas sern redondeadas en su parte superior, as como las jambas en la inferior. La firma ser tambin curva y poco presionada, lo mismo que la rbrica, en la que podrn aparecer asimismo bucles y lazadas.Agresividad hacia s mismoSi los impulsos agresivos hacia el exterior tienden a bloquearse, la agresividad que, al fin y al cabo es un tipo de energa, ter-mina por canalizarse hacia el propio individuo, dando lugar a una serie de trastornos de tipo psicolgico, que pueden incluso somatizarse y convertirse en fsicos.Es ste el origen, por ejemplo, de estados depresivos, falta de autoestima, prdida de confianza, etc. Cuando tienen lugar las somatizaciones, generalmente por mantenerse la postura de auto-agresin psicolgica, se pueden presentar desde simples y pasajeros dolores de cabeza hasta diferentes formas de cncer, pasando por otro tipo de enfermedades que tienen su etiologa en la prdida de defensas, situacin a la que estn abocadas las personas que tienden a la auto-agresin.En relacin con el sexo, se pueden desarrollar tendencias ma-soquistas en las cuales el placer se obtiene mediante el propio sufrimiento.Teniendo en cuenta que el texto es una fiel expresin de la per-sonalidad, si sta se ve agredida por el propio sujeto, la estruc-tura del texto tambin se ver afectada, por lo que el primer rasgo patolgico de esta tendencia ser, precisamente, la escri-tura desorganizada a la que aadiremos, como rasgo tambin bsico, la deficiente ejecucin de las letras. Las puntas hacia la

  • Pg. 17

    izquierda, as como la contencin y regresin de trazos, junto a valos pinchados, torsiones y escritura sucia con presencia de tachaduras y/o enmiendas. Completan el panorama las lneas descendentes, los rasgos finales contenidos, la rbrica con pun-tas a la izquierda, finales en estilete y el tachado de la firma.Agresividad hacia los demsCuando la agresividad se proyecta hacia el medio social, apa-recen caracteres fuertes, de tipo emprendedor, activo, etc. A veces esta agresividad se puede expresar en forma negativa, de manera oral o incluso fsica. En cualquier caso, se trata de un rasgo expansivo que se irradia desde el propio sujeto hacia los dems.En relacin con la sexualidad, puede derivar en sadismo que, como es sabido, consiste en la obtencin de placer mediante el dao infringido al partenaire sexual.En la escritura de quienes tienden a canalizar su agresividad hacia el exterior, aparecern distintos tipos de puntas, hacia la derecha, hacia arriba o hacia abajo. La escritura ser de las llamadas lanzadas, por su proyeccin de izquierda a derecha, a la vez que progresiva.Las lneas sern ascendentes y con presin fuerte. La rbrica puede llegar a invadir el texto y presentar puntas a la derecha.

    Caso prctico grafolgicoA continuacin Consultora Grafolgica Crdoba presenta, para ejemplificar lo antes mencionado, la escritura de vctima (mujer) y victimario (hombre).

    En la fotografa 1 se muestran aspectos grficos sealados con anterioridad, de la escritura del victimario.En la fotografa 2, 3, 4 se muestran aspectos grficos, seala-dos con anterioridad, de la escritura de la vctima.Consultora Grafolgica Crdoba dispone de un Departamento de Grafologa judicial que asesora de manera exclusiva y perso-nalizada al mbito forense.

    [email protected]

    Contacto (0351)-153982895Facebook.com/consultoragrafolgicacrdoba.cgc

    Twitter.com/@ConsultoraCGC

    La Grafologa aplicada en el Ambito Judicial

  • Noviembre 2012 - Pg. 18

    Recordamos el caso investigado que se comenz a analizar en la edicin anterior: Se trata de un accidente fatal de un peatn, con la in-tervencin de dos vehculos y la fuga de uno de ellos, en donde se integraron las distintas disciplinas tericas que se mencio-naran en el Marco Terico, para fundamentar cada uno de los dichos expuestos por el perito actuante (el subscripto).REPUESTASALASOLICITUDDELAPERICIAACCI-DENTOLOGICA 1) Primer lugar de impacto en el cuerpo de la vctima Moiss de TAME y los posteriores lugares de impacto.Se hace referencia al estudio Mdico, en sus distintos aspectos, tanto de las heridas internas como externas. De ninguna mane-ra podemos hacer una evaluacin taxativa, siempre referenciar distintas interconsultas con el cuerpo Mdico forense. Es decir que a estos informes relevados en el lugar del hecho por el Mdico Forense de la Direccin de Polica Judicial, tenemos que tener agregar el realizado por personal Mdico del Instituto de Medicina Forense del Poder Judicial. Hemos podido apreciar cuales han sido las Lesio-nes Externas (relevados por Medico de Polica Judicial), y las Lesiones Internas (examinadas por personal del Instituto de Medicina Forense); ahora bien para poder expresar cuales han sido las secuencias de las mismas, este perito Oficial que no es Medico, como as tampoco ambos Peritos de control, a los fi-nes de dilucidar las primeras lesiones y sus sucesivas, se recurre a bibliografa especialista en el tema de lesiones corporales por accidentes de trnsito y al respecto se transcribe lo que reza el libro APOYO VITAL PREHOSPITALARIO EN TRAUMA, pagina 40/41 Que dice: los adultos son usualmente primeros golpeados por la defensa en las piernas, sufren fracturas de tibia y peron, el desplazamiento brusco de la pierna hacia fuera del cuerpo provoca la prdida de apoyo de la pelvis y del tronco sobre las mismas. Luego cae hacia el frente dobln-dose sobre la pelvis y simultneamente a nivel de los muslos superiores por el frente del vehculo (en nuestro caso angular izquierdo), este segundo impacto puede provocar fracturas superiores de fmur, pelvis, costilla, y columna, y producir serio dao intra-abdominal o intra-torxico. En el tenor de secuencia, las lesiones a nivel de cabeza y cara dependern de la habilidad de la vctima para proteger estas partes con sus brazos........................ Es decir, que de acuerdo a BONET- Medicina legal- Tomo I- Capitulo VII Traumatismo por Vehculos de Transporte, en su pgina 501, podemos expresar que estamos en presencia de un atropello con proyeccin hacia arriba y adelante, hacia arriba y atrs o hacia arriba y a los cos-tados. En todas estas diversas situaciones los traumatismos son por lo general mltiples y severos. En el caso que nos ocupa estamos en presencia de un EMBESTIMIENTO POR PRO-YECCIN: puede ser hacia arriba y adelante, y es el resultado de la transmisin de la fuerza del vehculo en movimiento a dicho cuerpo.- La primera LEY DE MOVIMIENTO DE NEWTON establece que un cuerpo en reposo permanecer en reposo y un cuerpo en movimiento permanecer en movimiento a menos que una fuerza externa acte sobre l. Un segundo principio de la fsica establece que la

    energa no puede ser creada o destruida, sino que nicamente cambia de forma. El movimiento en ese tipo de accidentes es de una forma de cambio de energa, as que cuando el movi-miento se inicia o cesa, la energa deber ser cambiada a otra forma pudiendo ser trmica, elctrica, qumica radiante o mecnica. La energa cintica es una funcin del peso de un objeto y su velocidad, en un cuerpo humano la masa es equiva-lente a su peso sobre la aceleracin de la gravedad, esa energa cintica es igual a la mitad del producto entre la masa y la velocidad al cuadrado. La fuerza de impacto es igual a la masa por la desace-leracin. Cuando el vehculo que embiste es muy perfilado y-o la velocidad del mismo es muy elevada, ocurre que tras los pri-meros contactos, el rodado avance lo suficiente antes de que el cuerpo descienda por cada, por lo que al hacerlo golpea contra el techo y-o planos traseros del automvil. Esto parece deberse a combinaciones especiales de ve-locidad y posiciones relativas de las zonas del primer y segundo contacto. Existen registros de accidentes en los cuales la vctima ha cado directamente al piso por detrs del rodado. Como en ste tipo de accidentes el impacto de la cabeza - si es que ocurre puede no ser la causa principal de la disipacin de la energa cintica de rotacin del cuerpo, con frecuencia se presentan en ella lesiones de menor intensidad que en las trayectorias anteriores. Por lo expuesto, podemos inferir que el primer con-tacto entre la vctima y el vehculo habra sido entre el ngulo delantero izquierdo (del automvil) y la parte inferior posterior del muslo de la pierna derecha.-. 2) Velocidad en el que fue impactado las Victima Moiss TAME.Este valor no se puede obtener en forma taxativa o numrica, lo que se conoce por las constancias de autos que el cuerpo del occiso fue colisionado y lanzado hacia otro rodado que cir-culaba en sentido contrario, los estudios practicados sobre las constancias referidas a la unidad marca FIAT modelo DUNA establecen que los daos se producen a una altura de mitad de puerta, ello nos dice en principio que para que el cuerpo golpee contra el flanco a la altura de mitad de puerta el mismo est en el aire, como una proyeccin de tipo balstica. No debe olvidarse que todo movimiento resultante de la combinacin de otros, puede analizarse mediante el estudio de cada uno de sus componentes, y que en casos como el con-siderado, las fuerzas y los impulsos, as como los movimientos que generan, pueden descomponerse segn la direccin de avance y otra perpendicular, las fuerzas y los impulsos aludidos no provocan efectos en direcciones que forman ngulo de 90 con su recta de accin, en lo que a la cinemtica se refiere. Por lo dicho, al ser embestido un peatn que, por ejemplo, cruza corriendo o trata de correr para eludir ser em-bestido transversalmente al rodado, pese a ser impulsado hacia delante por el golpe, contina con la componente de despla-zamiento transversal al vehculo que tena en el momento del embestimiento, es decir que sigue movindose hacia el costado

    AnlisisdeunCasoPrcticoenlaInvestigacinparalaReconstruccindelosAccidentesdeTrnsito.

    SEGUNDA PARTE

  • Pg. 19

    del mvil, aunque lo haga tambin hacia su frente debido al impacto. Esto har que el cuerpo tienda a quedar fuera de la zona barrida por el rodado en su desplazamiento, salvo que fuera enganchado o que alguna fuerza contrarrestara su inercia transversal. Ya sea que el peatn lo haca corriendo o a paso vivo, la componente de lanzamiento ha existido y luego de los an-lisis complementarios se tratara de determinar una distancia mnima de proyeccin para calcular la probable velocidad del rodado que transfiere un grado de impulsin hacia el cuerpo.-3) Si necesariamente en el primer vehculo que impacta el cuerpo, deben quedar huellas de ello y en caso positivo, deter-minar cules.Cabe mencionar al respecto que existen una serie de posicio-nes y de posibilidades de componentes vectoriales en juego, y que ello determinar, en mayor o menor grado el deterioro que se produce sobre la unidad.La proteccin para peatones amortigua el impacto y se activa en los parabrisas rebatibles que disminuyen la posibilidad de contusiones en caso de que el peatn se vea arrojado hacia el tren delantero del auto. El propio modelo posee un diseo de caractersticas geomtricas que permiten el escape de los

    cuerpos fsicos. Sin lugar a dudas que siempre quedan secuelas, y que las mismas pueden tener o presentar distintas geome-tras y-o magnitudes, pero no debemos olvidar que estamos en presencia de dos cuerpos fsicos con distinta resistencia de tipo estructural, el cuerpo del ser humano es frgil por excelencia (cuerpo blando), pero a pesar de ello el golpe de un crneo rompe el parabrisas, el golpe de partes seas importantes como lo es el codo o la cadera tambin deja huellas. En tanto que el paragolpes de la unidad automotriz est diseada para soportar embates con otros rodados, los largueros de chasis amen de portar la estructura propia est diseada para soportar choques con otros rodados, ningn rodado est diseado de forma tal que no permita daar el cuerpo humano, solo se habla de formas radiales o morigeradas para impedir que el cuerpo humano se enganche. En el caso que nos ocupa se han observado secuelas de repara-cin sobre toda la superficie del rea frontal y ngulo izquier-do, que no guardan relacin ni correlacin, al respecto se han materializado en las tomas fotogrficas que se acompaan con el escrito pericial, que ya fueron mencionadas en puntos ante-riores y que permiten apreciar las secuelas de reparacin (que se desconoce la data) sobre el vrtice anterior izquierdo.-4) dem al punto 3) pero en relacin al segundo vehculo que

    Analisis de un caso prctico en la investigacin para la reconstruccion de los accidentes de transito

  • Noviembre 2012 - Pg. 20

    impacta el cuerpo. No existen elementos en las constancias de autos que nos per-mitan establecer una colisin de orden frontal con el rodado marca FIAT modelo DUNA, sino que ha existido un embesti-miento lateral del cuerpo lanzado contra el flanco del rodado producindose una suerte de rolado entre el cuerpo del peatn y el cuerpo fsico del rodado.-5) Posible mecnica del Accidente, en base a todas las proban-zas de autos (Art.238 CPP). Que por correspondencia con lo antes dicho se presenta con todas las coincidencias y hasta un grado de correlacin con la mecnica, que el peatn est tratando de evadir el impacto del auto, siendo el mismo colisionado por el vrtice delantero izquierdo del rodado automotor, luego por la composicin de fuerzas, esfuerzos, movimientos, impulsin de uno y otro cuerpo. Las componentes vectoriales arriban a un punto de colisin y de lanzamiento que permiten establecer una mec-nica probable del siniestro, todo ello demostrable fsicamente con componentes vectoriales y obteniendo las resultantes que guardan relacin con el siniestro que nos ocupa. El primer anlisis se har sobre las posibilidades vectoriales de la impulsin de un rodado y las que puede tener un peatn. A efectos de simplificar el anlisis, se ha dejado constante el vector impulsin que se racionaliza de la unidad automotriz y se ha variado el vector impulsin que pudiere tener el peatn. Al efecto se constata que fsicamente siempre el cuerpo estar lanzado con un cierto ngulo, a pesar de los cambios se constata que siempre el cuerpo es lanzado hacia delante formando cierto ngulo con respecto a la cantidad de impulso aplicada. En la presente constatacin fsica se determina que para que el cuerpo del peatn llegara a tomar altura y ser lanzado hacia la hemicalzada contraria tiene que existir una componente vectorial que realice ese trabajo fsico. El otro rodado que circulaba por la Avenida en sentido cardinal SUR NORTE, se puede suponer que lo haca a un metro del eje central, que sera la distancia mnima, con lo que en lnea de mnima el cuerpo en el sentido transversal de la calzada fue lanzado hacia delante y oblicuamente, que dicha parbola descripta por el cuerpo no llego a completar su trayectoria ya que encontr el otro automotor (Fiat Duna Blanco) previo a tocar el suelo, altura sta promedio de aproxi-madamente un metro. Las acotaciones realizadas se han producido siempre en el plano transversal a la avenida, de la misma manera se realizarn las hiptesis de mnima del des-plazamiento longitudinal que puede haber tenido la proyeccin del cuerpo. Existe la posibilidad ms fctica que es la que el peatn cruza por la senda peatonal desde el lado SUR de calle MARACAIBO, tomado a escala nos da un valor de 18 metros, siempre hasta la posicin final del cuerpo, sin duda que esa dis-tancia es menor a la real, toda vez que el rodado que circulaba en sentido NORTE SUR tena una cierta dinmica. Con lo que se ha arribado a un resultado de valores mnimos ms probables que en sentido transversal sin haber alcanzado el firme del asfalto es de 4,15 m y en forma longitu-dinal de 18 metros. Si lo materializamos en escala se representa por un trazo de proyeccin oblicuo al eje de la calzada con los catetos de las medidas preestablecidas.Otro factor geomtrico es que un cuerpo lanzado se proyecta conformando una parbola. Fsicamente se trata de un pro-blema de movimiento parablico de los proyectiles, donde un cuerpo tiene un movimiento horizontal y una cada vertical, dicha trayectoria se denomina parbola.

    La otra apreciacin que debemos hacer a los efec-tos de no descartar posibilidad alguna, es la tratada ya de la V: Vuelta por el guardabarros., y es un caso especial al anterior, en la que el peatn, por ser embestido con una parte del frente del rodado cercano a su borde lateral y-o por estar animado el peatn de considerable velocidad propia describe una trayec-toria tal que, oblicuamente, lo lleva a pasar sobre el cap y el guardabarros, cayendo al suelo al costado del rodado, como por ejemplo lo que nos muestra la investigacin que se realiza sobre Distancia de Lanzamiento, por el Fsico Forense Diego M Lpez, del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, Regional Bogot en su pgina 23 de la revista del INML y CF. Vol. 18 N 1, 2004. En donde nos muestras que de acuerdo a la proyeccin de la vctima se puede hacer una apre-ciacin de la velocidad del vehculo de manera grfica. Las posibilidades y posiciones pueden ser mltiples, pero, en el caso que nos ocupa y a lo cual se haca mencin, el occiso presenta un impacto en el muslo trasero de conside-racin tal que es probable que fuere ese miembro el punto de primer contacto nter vehicular. Por todo lo expuesto precedentemente, se llega a una HIPTESIS DE LA MECANICA DEL ACCIDENTE: Que de acuerdo a las constancias de autos el automvil marca Suba-ru Impresa, dominio SKF-584, circulaba por la avenida Juan B. Justo en sentido cardinal de Sur a Norte por la va rpida; en esos momentos en el medio de la Av. Juan B. Justo por la senda peatonal sur de la calle Maracaibo y esta avenida, estaba parado el que en vida se llamara xxxxxxxxxx, (como peatn) en sentido cardinal ESTE OESTE, cuando estaba transponiendo la hemicalzada de circulacin de la mencionada avenida SUR NORTE, es embestido por un automotor que por la velocidad de circulacin y la posicin fctica lanza el cuerpo en forma de proyectil describiendo una parbola, en esa trayectoria y ya sobre la mano de circulacin de la avenida NORTE SUR, un eventual rodado (Fiat Duna Blanco) que circulaba en esa direc-cin recibe el cuerpo que impacta contra su lateral izquierdo, en donde este se detiene metros ms adelante, no as el Subaru, dominio SKF-584, quien haba embestido al peatn que se da a la fuga. CONCLUSION Hemos analizado aqu una pericia desde el punto de vista prctico, y como podemos apreciar se han tenido en cuenta todos los elementos necesarios, es decir se desarroll el marco terico en cada uno de los requerimientos pericia-les, como as tambin se plasm en la prctica el proceso del suceso siniestral a los fines de poder llegar lo ms prximo a la verdad real, habiendo estudiado detenidamente cada uno de los componentes del tringulo accidentolgico (camino-veh-culo-hombre), para luego realizar la interaccin de cada uno de ellos en conjunto.

    Prof.Lic.HUGOALBERTOCARBALLOAnalistaenAccidentologaVial(UTN)

    PeritoMecnico/AccidentologicodePolicaJudicialDirectorISCETVicepresidente1ACRA

    hugoacarballo

  • Pg. 21

    ODONTOLOGAFORENSE:LaCalificacindelPerito

    Gabriel M. FonsecaDoctor en OdontologaProf. Titular (c) Ctedra de Odontologa Legal y Forense, Escuela de Odontologa, Facultad de Medicina, Universidad Catlica de CrdobaProf. Titular (c) Ctedra de Anatoma Patolgica B, Facultad de Odontologa, Universidad Nacional de CrdobaDirector del Laboratorio de Pericias en Odontologa Forense (LPO), CrdobaAsesor Cuerpo Mdico Forense, Tribunales Federales CrdobaMiembro de la Comisin Cascos Blancos, Ministerio de Rela-ciones Exteriores y Culto, Repblica ArgentinaContacto: [email protected]

    IntroduccinLa aparicin en 1994 de Odontologa Legal y Forense de Moya Pueyo, Roldn Garrido y Snchez Snchez (1), sin dudas signific y significa todava un aporte inigualable a la prctica pericial del odontlogo forense de habla hispana. Segn De los Ros Fernndez y Barriga Flores (2011), esta obra marc un antes y un despus como marco procedimental bsico para el experto en la disciplina (2), hoy recomendada en la casi totalidad de los programas de grado y de la especialidad en la Argentina. Sin embargo, y como la ciencia misma, los para-digmas imperantes en la mayora de las reas se ven continua-mente modificados producto de la investigacin, la casustica o incluso circunstancias puntuales que acentan una necesaria, revisionista y actualizada crtica (3). En Odontologa Forense, grandes xitos como la identificacin dental, el anlisis de las mordeduras o de las huellas labiales, se han visto profunda-mente reevaluados a partir del cuestionamiento de aceptados y dogmticos pre-supuestos. Algunos autores ya han planteado los importantes sesgos en el uso exclusivo de las fichas odon-tolgicas para la identificacin cadavrica (4-6); Pretty y Sweet (2010) han acentuado la necesidad de conductas ms que pre-cavidas al identificar criminales mediante las huellas de morde-duras (7); a partir de la exoneracin de Lavelle Davis, el anlisis de huellas labiales ha sido expuesto como absolutamente nece-sitado de investigacin de campo para poder ser validado (8). Aun cuando Argentina postula una Odontologa Forense de excelencia, lo cierto es que no parece reconocer las modifica-ciones profundas en su pertinencia y protagonismo, evidentes a nivel mundial (9). Se ha referido que los estndares cientficos y periciales de los expertos de habla hispana, se encuentran en su mayora desarticulados, descontextualizados y desinsertados de una realidad internacional muy diferente (2).Qu es un perito? Segn la Real Academia Espaola (RAE), es una persona que, poseyendo determinados conocimientos cientficos, artsticos, tcnicos o prcticos, informa, bajo jura-mento, al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacio-nan con su especial saber o experiencia (10). Lo que deriva en la segunda cuestin obvia: cundo puede considerarse califica-do al perito? La resolucin de la Suprema Corte de los Estados

    Unidos respecto de Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals (11) signific un cambio absoluto en los criterios de admisibili-dad de los peritos: un testigo calificado como experto por sus conocimientos, experiencia, entrenamiento o educacin, podr declarar () si su conocimiento cientfico, tcnico u otro especializado ayudar a entender la evidencia o determinar la naturaleza de los hechos tratados; si su testimonio se encuentra apoyado en suficientes hechos o datos; si su testimonio es el producto de principios y mtodos valederos y si el experto ha

    La Odontologa Forense: La Calificacin del Perito

  • Noviembre 2012 - Pg. 22

    aplicado esos principios y mtodos a los hechos del caso (12). En pocas palabras: los tribunales norteamericanos solo reconocen peritos cuyas opiniones estn basadas en hechos, mtodos y principios cientficos fiables y conocidos por l, lo que significa que debe contar con experiencia en su aplicacin. A decir de Aso Escario (2009), la aplicacin de estos estndares Daubert, traduce un encomiable esfuerzo de los juristas por aplicar sistemas que puedan garantizar objetivamente la validez de las pruebas periciales (13). Esta nueva concepcin es absolutamente desconocida en la Argentina, tanto por los tribunales como por los mis-mos especialistas. El reconocido American Board of Forensic Odontology (ABFO) solo asegura su ttulo de especialista en Odontologa Forense luego de un intenso y riguroso anlisis de antecedentes: educacin profesional y experiencia, asistencia a congresos anuales, participacin en programas naciona-les aprobados por ABFO, participacin formal en agencias oficiales medicolegales, dependencias federales o equipos de identificacin de vctimas, asistencia a un mnimo de 5 autop-sias completas medicolegales, participacin en un mnimo de 25 casos de odontologa forense (con posibilidad de que este nmero ascienda a 35), entre otras condiciones. La certifica-cin se basa en todos los antecedentes profesionales y persona-les del candidato, entrenamiento, experiencia, publicaciones, aportes sustanciales y xitos, as como tambin los resultados de un examen formal (14). En Argentina, por el contrario, el ya titulado especialista debe buscar su propia capacitacin en lo que refiere a prctica de campo especficamente forense, pues

    ninguno de los programas actuales y vigentes la contempla. En resumen, sobran ttulosfaltan controles.Luis Kvitko, Profesor Titular de la Ctedra de Medicina Legal y Deontologa Mdica de la Facultad de Medicina de la Univer-sidad de Buenos Aires, y Director de la Carrera de Mdicos Es-pecialistas en Medicina Legal, refiere no sin cierta indignacin: Ser mdico forense, que es un cargo que alguien desempea, no es sinnimo de idoneidad en la especialidad medicina legal y mucho menos de honestidad. En todos los pases conocemos muy bien que los cargos de mdicos forenses, la mayora de las veces, son ocupados por personas a quienes, por motivos polticos, so-ciales, de amistad o compromiso se designan. Y, lo peor de todo, cuando se realizan concursos los mismos no son como debieran ser, ello es, transparentes. Una cosa es escribir un dictamen, que puede estar fundamentado y ser harto correcto. Otra, muy dife-rente es presentarse ante un tribunal en una audiencia pblica y tener preparacin y experiencia para saber plantarse como es debido y responder con precisin, seguridad y fundamento a todo lo que se nos pregunte. En mi pas, Argentina, la gran mayora de los peritos tienen enorme miedo, ms aun, entran en pnico cuando son citados a audiencias pblicas y deben responder, ante los jueces y los letrados de las partes en litigio, lo que puedan preguntarle acerca de su peritacin. Tambin existen los que en modo ninguno son peritos, sino que se trata de mercaderes que venden su firma al mejor postor y escriben y firman disparates e inmoralidades. Ser perito mdico legista significa excluyente-mente tener idoneidad, capacitacin, conocimiento, experiencia, imparcialidad, objetividad, plena diligencia y cabal prudencia. Por ello est reido con la medicina legal todo lo que no sea tal, ejemplo, improvisar, mentir, venderse, y lo que es peor an, no saber que enaltece al perito cuando se excusa ante un caso pues no tiene preparacin adecuada para aceptarlo y peritar (15).

    Presuponer idoneidad, la mayor amenazaLa RAE define en su primera acepcin al verbo presuponer como dar por sentado o cierto algo (10). Sin dudas que la pre-suposicin constituye una de las mayores amenazas al investi-gador forense; la existencia de un preconcepto suele impedir el adecuado anlisis de la prueba, de modo tal que quien efecta la investigacin fuerza el contenido para llegar a la conclusin a la que l quiere arribar, con lo que se coloca una venda en los

    OdontologaForense:LaCalificacindelPerito.

  • Pg. 23

    ojos (16). Convocar un odontlogo graduado en universidad reconocida presupone contar con un profesional competente, o mejor an, un titulado especialista (reconocido y acreditado por entidad oficial) sin dudas propone un perito seductor en su presupuesta idoneidad. Resulta inquietante lo acontecido en Buenos Aires en junio del 2009 (17). Abierta la convocatoria de la Justicia provincial orientada a profesionales mdicos, especialistas en medicina legal, con cinco aos de inscriptos en la matrcula del Colegio de Mdicos correspondiente, de 30 profesionales anotados, se present al examen la mitad y de ellos slo aprobaron tres. Si bien la prueba consisti en cuestiones elementales que ningn mdico especialista en la materia puede ignorar (segn lo informado por el comit evaluador), el nivel de aspirantes fue vergonzoso y deficiente, con un bajsimo nivel cientfico y una casi nula comprensin de los textos. Como si fuera poco, tenan faltas de ortografa y uno de ellos copi y peg un texto que no era suyo. Lamentablemente, la calidad profesional de los peritos baj mucho. No estaban capacitados para desempe-arse en ningn caso judicial.El concepto de perito como profesional o tcnico, conocedor a profundidad de un tema y con capacidad de anlisis, que pue-da servir a un tribunal para establecer una verdad, ya sea por medio de la experiencia o de pruebas tcnicas, que determinan un hecho (18) deviene en el contar ineludiblemente con una persona dotada de conocimientos y de opinin fundada (19), a la vez provista de las virtuosas herramientas que da la expe-riencia; al decir de Vzquez Lpez citando a Einstein (2004):

    la experiencia se encarga de asesinar cualquier juicio precon-cebido que podamos tener sobre algo (20). Curiosamente, la segunda acepcin que da la RAE a presupo-ner es el de requerir o considerar algo como condicin previa (10). El prestigioso jurista norteamericano James G. Apple, ha referido que si los tribunales en la Argentina van a revisar pruebas cientficas y tcnicas para introducir en una causa, debe existir algn patrn por el cual los jueces puedan evaluar estas pruebas. Esto es especialmente vlido si los jueces van a ser los guardianes o porteros para determinar si las prue-bas cientficas y tcnicas llegan a ser del nivel de recreacin o dictamen pericial calificado. Segn Apple, los jueces tienen la responsabilidad de filtrar o decidir si la persona que se ofrece como perito es realmente un experto en el tema y si el dictamen ofrecido est al nivel de un dictamen pericial de calidad necesario para una causa en particular: la ubicacin del perito y su procedencia, su experiencia y el posible vnculo del perito con alguna institucin educativa (21). Thomas Penfield Jackson, abogado especializado en Derecho Civil en General en el Distrito de Columbia, Juez Federal de Estados Unidos y miembro del Comit de Asesores del Centro de Justicia Fede-ral, ha referido que es importante implementar un sistema que garantice que los peritos que van a intervenir, adems de imparcialidad, tengan experiencia, actualizacin cientfica y solvencia profesional (22). Kvitko (2006) ha mencionado precisamente a los exmenes practicados por profesionales incompetentes, que no acreditan suficiente idoneidad profe-sional necesaria o ms aun, imprescindible como causantes

    La Odontologa Forense: La Calificacin del Perito

  • Noviembre 2012 - Pg. 24

    de pericias errneas y falsas denuncias (23).Resulta ms que interesante el planteo expuesto por Jackson respecto de las dificultades en determinadas prcticas cientfi-cas aceptadas en forma permanente por su supuesta eficiencia, a pesar de que con el paso del tiempo esa eficacia no siempre es ratificada (22). Kvitko, ha opinado que la evolucin, casi bicen-tenaria, de la medicina legal en el pas exige una frrea poltica de Estado que apuntale el trabajo del mdico legista (...). Este siglo nos sorprender constantemente con nuevos conocimien-tos y avances en la investigacin criminal. No estar preparados para incorporarlos sera una falla irreparable (24). Un 31 de Diciembre de 1991, Ray Krone era arrestado y acusado de secuestro, violacin y homicidio de Kim Ancona en Phoenix, Arizona. La pericia de un reconocido odontlogo forense (ex presidente de la ABFO) sobre la mordedura en un pezn de la mujer, experticia sustentada en las metodologas en ese momento viables y aceptadas (las mismas propuestas por Moya Pueyo et al.(1)), eman en evidencia inculpando y sentencian-do a Krone a cadena perpetua (originalmente fue sentenciado a muerte hasta que esa pena se aboli). Algo ms de diez aos despus, bajo las instancias de The Innocence Project (ONG dedicada a dar respaldo cientfico en acusaciones controverti-das) las pruebas genticas determinaron finalmente la ino-cencia de Krone; de hecho, estas nuevas pruebas inculparon a otro individuo, Kenneth Phillips (quien finalmente confes). Krone fue liberado el 24 de Abril de 2002 (26). El prestigioso odontlogo forense C. Michael Bowers (2006) refiere muy mordazmente, que la bibliografa sobre huellas de mordeduras es sorprendentemente poca y con grandes falencias de rigor cientfico, y agrega: la comunidad odontolgica forense se ha mantenido curiosamente silenciosa respecto de muchas pericias con sospechosos ya convictos, liberados eventualmente por pruebas de ADN (26). Hace unos meses escuch a colegas legistas decir que no hubo nada nuevo despus de Moya Pue-yo. Y se contina defendiendo lo indefendible.Los odontlogos legistas hispanohablantes no se mantienen actualizados en sus conocimientos, son reticentes a la litera-tura en habla inglesa (precisamente la de mejor calidad) y no publican en revistas arbitradas e indizadas, razn pers para justificarlos como cientficos (2). Las actitudes complacientes vulneran el crecimiento, la disciplina se mantiene viva gracias a la demolicin permanente de paradigmas y la construccin de nuevos (27); el negar los problemas afecta la condicin misma de ciencia, ella crece a expensas de la resolucin de los mismos. Nuestra querida Odontologa Forense puede ser una herra-mienta fantstica cuando la investigacin, la publicacin y la aplicacin de metodologas validadas le dan fundamento serio

    y cientfico.Y lo ms importante: el perito no se presupone, se lo ve en sus acciones, ttulos y experiencia.

    REFERENCIASBIBLIOGRFICAS:1. Moya Pueyo V, Roldn Garrido B, Snchez Snchez JA. Odonto-loga Legal y Forense. Ed. Masson, Barcelona, 1994.2. De los Ros Fernndez E, Barriga Flores M. Anlisis de Huellas de Mordeduras: Presencia de Estndares ABFO en la Literatura en Idioma Espaol. FOPJ. 2011; 2 (4): 25-32.3. Fonseca GM. Editorial: Conciencia de la Inconsciencia. Oral. 2011; 12 (39): 769.4. Cecchi R, Cipolloni L, Nobile M. Incorrect identification of a military pilot with international implications. Int. J. Legal Med. 1997; 110 (3): 167-9.5. Rtzscher K, Benthaus S, Hhmann B, Grundmann C. AM-PM-Documentation of dental findings. Anatomic or geometric dental charting. Int Poster J. Dent. Oral Med. 2001; 3: Poster 85. Disponible en: http://ipj.quintessenz.de6. Fonseca GM, Vigan P, Olmos A. Odontoidentificacin, Falsas apariencias y Los Cazadores de Mitos. Cuad. Med. Forense. 2010; 16 (4): 205-215.7. Pretty IA, Sweet D. A paradigm shift in the analysis of bitemarks. Forensic Sci. Int. 2010; 201 (1-3): 38-44.8. McRoberts F, Mills S, Possley M. Forensics Under the Micros-cope. Unproven techniques sway courts, erode justice. Chicago Tribune, edicin del 17 de Octubre de 2004.9. Beecher Monas H. Evaluating Scientific Evidence:An Interdisci-plinary Framework for Intellectual Due Process. Ed. Cambridge University Press. Cambridge, 2006.10. Diccionario de la Real Academia Espaola. Disponible en http://www.rae.es/rae.html11. Daubert v. Merrell Dow Pharmaceuticals, 509 U.S. 579 (1993).12. Rule 702. Testimonio de Expertos, enmiendas Apr. 17, 2000, eff. Dec. 1, 2000; Apr. 26, 2011, eff. Dec. 1, 2011.13. Aso Escario J. Biotica de la actividad pericial mdica. Cuad. Med. Forense. 2009; (56): 105-117.14. American Board of Forensic Odontology. Diplomates Reference Manual. Edicin de Enero 2012. Disponible en www.abfo.org15. Kvitko L. Forenses y mala praxis. La- Plaza. Disponible en http://la-plaza.com/16. Cafetzoglus AN. La ceguera del preconcepto. Caso Garca Bel-sunce. 7 de Junio de 2011. Disponible en http://casobelsunce.blogspot.com.ar/2011/06/la-ceguera-del-preconcepto.html17. Infobae. La Justicia provincial boch al 80% de los aspirantes a peritos forenses. Edicin del 15 de Junio de 2009.18. Aguirrezabal Grnstein M. La imparcialidad del dictamen pe-ricial como elemento del debido proceso. Rev. Chil. Derecho. 2011; 38 (2): 371-378.19. Witthaus RE. Prueba Pericial. Ed. Universidad. Buenos Aires, 1991.20. Vzquez Lpez JE. El Juicio de Peritos. Acerca de otro caso de imprudencia mdica [El rango de los peritos que declaran en un juicio slo depende de su experiencia]. Cuad. Med. Forense. 2004; 36: 59-63.21. Apple JG. Combinando la prctica judicial para la recepcin y utilizacin de la evidencia cientfica. Conferencia en II Coloquio Los Jue-ces y la Evidencia Cientfica: Un acercamiento de los Jueces a las Ciencias, Buenos Aires, 9 de mayo de 2006.22. Jackson TP. Problemas prcticos en la evaluacin de la evidencia cientfica. Conferencia en II Coloquio Los Jueces y la Evidencia Cientfica: Un acercamiento de los Jueces a las Ciencias, Buenos Aires, 9 de mayo de 2006.23. Kvitko LA. Errores periciales y falsas denuncias de abuso sexual infantil. Rev. Esc. Med. Legal, Mayo de 2006; 39-42.24. Czubaj F. Cmo acta la ciencia que investiga delitos. Diario La Nacin, edicin del 18 de Septiembre de 2011.25. The Innocence Project. Know the Cases. Ray Krone. Disponible en http://www.innocenceproject.org26. Bowers CM. Problem-based analysis of bitemark misidentifica-tions: the role of DNA. Forensic Sci Int. 2006; 159 Suppl 1: S104-9.27. Mendoza C. Cambios de paradigmas en la ciencia: nuevos retos para la enseanza. Laurus. 2006; 12 (22): 11-25.

    OdontologaForense:LaCalificacindelPerito.

  • Pg. 25

    Al realizar el estudio de una escritura, los peritos utilizamos nuestros conocimientos no slo en el rea de la tcnica profesional propiamente dicha, sino lo aprendido en nuestras clases de caligrafa. Es decir, aplicamos lo que practicamos de manera reiterati-va en cuanto a los parmetros de la caligrafa y el aprendizaje de trazos descendentes, ascendentes, sus presionados, construccin y morfologa. Cada lenguaje posee su propia impronta y por ende, sus propias reglas para su correcta escritura. Es dable entonces, considerar antes de avocarse al estudio de grafismos realizados en lengua extranjera, poseer conocimientos previos que aunque mnimos, ayu-daran a interpretar correctamente los trazos que los componen.En este artculo abordaremos someramente, un acercamiento a la caligrafa de la escritura japonesa, con claros paralelismos a la escritura china, ya que comparten la misma raz comn que es la escritura KANJI que son los sinogramas utilizados en la escri-tura de la lengua Nipona.Dentro del proceso de consolidacin del lenguaje japons se adopt el sistema ideogrfico chino para expresar la propia lengua, luego de lo cual, este sistema fue la base para la creacin de un par de si-labarios propios. El uso de los kanji es una de las tres principales formas de escritura japonesa, los otros dos son los silabarios Hiragana - utilizado para las palabras de origen japons- y katakana utilizado

    para las palabras de origen extranjero- , a los que se refiere en conjunto como KANA.-En cuanto a la produccin de los trazos para cada kanji, el orden y la manera de realizar los trazos es importante, as como saber el nmero de trazos e identificar el radical del kanji.-La correcta produccin de un KANJI se realiza des-de la izquierda y de arriba hacia abajo.

    Por lo tanto, son las reglas bsicas para la produc-cin de este tipo de caligrafa y es necesario enten-derlo a la hora de abordar un estudio la manera de realizarla. Para este caso es necesario tambin

    LasEscriturasOrientalesysuCaligrafa.-pautasatomarencuentaparalarealizacindeun

    Estudio