la otra historia - juventud tecnica | [ciencia para la ... · 04 05 proyectogrado12 hacia 2009, la...

25

Upload: dokhuong

Post on 29-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ada madrugada suele tener su propio aire, como cada suceso tiene su propio espíritu. Un día emite

palabra a otro día: es la historia, son los hechos. Así respira el tiempo y se guardan los acontecimientos.

La historia de la humanidad está desbordada de ges-tas mil. Pero, cómo comunicar a adolescentes y jóve-nes estos eventos que han marcado y estampan la vida de una Nación. ¿Cómo hacer que acorten el tiempo y la distancia que los separa de los sucesos históricos, se vean en ellos, y –motivados– valoren, y aprendan, y comprendan?

Cuba, desde hace algunos años, ha hundido el pie en este acelerador, sabiendo que suma mucho a su su-pervivencia como país libre y soberano. Sin embargo, es insuficiente apretar si la vía no está bien pavimenta-da, incluso señalizada. Informáticamente hablando: en modo actualizado.

De eso se trata, de actualizar también cómo se im-parte y evalúa esta asignatura clave para nuestra identidad nacional. Es hora ya de aplicar ciencia y tec-nología en la enseñanza de la historia de Cuba y uni-versal, sobre la base de sólidos criterios psicológicos. ¡Con cuánta simplificación se ha hecho hasta ahora!, obligando a los estudiantes a un esfuerzo fundamen-talmente memorístico de los acontecimientos, a veces con un cronologismo que descuida la lógica hilvanada de todo decursar histórico.

El estudio interpretativo escasea, y cuando se trabaja el contexto este suele ser reduccionista y simplista, lo cual mutila el análisis necesario (de acuerdo con el gra-do escolar) y, a su vez, coagula el debate que enriquece y forja ideas. El solo memorismo es un conocimiento informativo que no permea valores ni desarrolla jóve-nes autónomos, reflexivos, comprometidos.

Resulta superficial, por ejemplo, si al enseñar la epo-peya de Céspedes o de Martí o de Girón no se articula con lo económico, político, social y militar de Cuba, de la región y del mundo; si no se valora la influencia de los adelantos científicos y tecnológicos de la época, in-cluso la cultura y hasta las corrientes artísticas. En defi-nitiva, la historia se nutre de la historia.

Por otra parte, ¿qué es lo que hace que alguien

01

LAMANZANAENLACABEZA

LA OTRA HISTORIAC arriesgue su vida en una manifestación, un alzamien-

to, un asalto, un combate, una guerra? Antes del ideal y del anhelo hubo un proceso de reflexión y asimilación junto a un contexto que influyó y propició la acción. Todo esto debe ser estudiado también por el alumno; o sea, no solo el hecho, sino el cómo se llega al hecho.

Es verdad que estos enfoques requerirían de meto-dólogos y profesores con un nivel de preparación alto, con los cuales no contamos mayoritariamente. No obstante, los que tenemos pueden ser auxiliados por una bibliografía –no solo impresa, sino también digital (incluyendo on line)– que facilite armar esta integrali-dad, porque la historia, que no es más que el andar de los pueblos, no es monolítica (visión dada en textos y algunos medios) y muchísimo menos monótona, y si la vida es rica, igualmente lo son los procesos históricos.

Ahora hay que echarle mano a (invertir en) la tecno-logía, que tiene su costo, pero el precio del “aprendiza-je” mecanicista que conduce al desentendimiento es mucho mayor. En una frase: audiovisualizar la historia, pero no “en frío”, sino reflejar el drama y suspenso que lleva en sí.

Ejemplos de aquí y de allá han atrapado y hasta es-tremecido a jóvenes y adultos: filmes como Clandesti-nos, El ojo del canario, La fortaleza de Brest o La no-che de los lápices, entre otros; series como Duaba (a pesar del pésimo horario y nula promoción previa) o La historia no contada de los Estados Unidos, sin men-cionar tantos buenos documentales –aunque desnu-dos del necesario “márquetin” para los jóvenes– dan cuenta de que la historia tiene que ver con la pasión (¡cuán bueno sería que se incluyera en los programas de estudio el debate histórico de estas y otras obras audiovisuales!); la pasión se ensambla con la emoción, y la emoción con un modo de contar, narrar, detallar… Entonces es cuando seduce, agarra y te lleva a allí, sin importar el lugar ni el tiempo, y alimenta o limpia con-ciencias. No solo somos seres inteligentes, sino tam-bién emocionales, motivables, enamorables.

Esto ciertamente exige recursos, talento y arte. Pero eso también es parte de la ciencia de la historia, de “la otra historia”.

0302

LAMANZANAENLACABEZA

> La otra historia

> Pequeña serenata nocturna

BIOLOGÍAYECOLOGÍA10

> Trastorno del espectro autista

ABCIENCIAS 16

> Escaras

PORDENTRO 24

> La diosa

CIENCIAFICCIÓN 26

> Literatura ciencia ficción publicada en 2015

ESPECIAL 30

> Lochy Batista Le Riverend

LAENTREVISTA 36

> USB + Led = Luz

COSTRÚYALOUD46> Sabermetría

MUNDOBIT 42

TIEMPOPARAPENSAR 48

Pág. 46

389

Pág. 10PROYECTOGRADO12 04> Saliendo del matraz

COLECTIVO EDITORIAL CONSEJO CIENTÍFICO-TÉCNICO ASESOR

DIRECTORA:Iramis Alonso Porro

JEFA DE REDACCIÓN:Flor de Paz

CORRECCIÓN:Raúl Ramírez Manzano

DISEÑO ORIGINAL: Alejandro Cervantes (MACH)

DISEÑO Y REALIZACIÓN:Adrian Agüero Zardón

Elizabeth Piferrer Roberto Javier Quintero

EDITORA WEB:Bárbara Maseda Figueroa

WEB MÁSTER:Irenia González Cela

FOTOMECÁNICA: DaVinci

IMPRESIÓN: Combinado Osvaldo Sánchez,

La Habana

PORTADA 389Roberto Javier Quintero

Secretaria: Lic. Iramis Alonso PorroPresidente Academia de Ciencias: Dr. Ismael Clark ArxerCITMA: Lic. América Santos RiveraACC: Prof. Rodolfo Alfonso CarrascoCosmos: Gral. Bda. Arnaldo Tamayo MéndezBTJ: Ing. Ricmar Rodríguez Gutiérrez Historia de las Ciencias: Dr. Pedro M. Pruna Goodgall Industria azucarera: Dr. en C. Oscar Almazán del Olmo Botánica: Lic. Blanca E. Sorribes Amores Ciencia ficción: Lic. Víctor Bruno Henríquez Información, Ciencia y Técnica: Arq. Osvaldo Bebelagua Castillo Química farmacéutica: Dr. en C. Alberto Núñez Sellez OCPI: M. Sc. Eva Romeu LameiraGeofísica y Astronomía: Prof. Jorge Pérez Doval Dr. Ramón Rodríguez TaboadaElectrónica: Ing. José Ramón López Ing. Arnaldo Coro AntichSistemas computarizados: Ing. Sergio Manuel López Álvarez Oncología: Dr. Jorge L. Soriano Gineco-obstetricia: Dr. Nelson Rodríguez Hidalgo Dr. Miguel Lugones BotellPediatría: Dr. Erick Martínez Ortopedia: Dr. Rodrigo Álvarez Cambras Construcción naval, pescay rama marítima: Dr. Amado Galiano Ortiz Espeleología: Ing. Leslie Molerio León Agricultura: Dr. Adolfo Rodríguez Nodal Dra. Arlene Rodríguez Manzano

REDACCIÓN: Prado 553 entre Teniente Rey y Dragones, La Habana Vieja, La Habana.

CP 10200TELÉFONOS: 7 862 5031-36 ext 131 y 132

7 866 5497 (directo)EMAIL: [email protected]

WEB: www.juventudtecnica.cuISSN: 0449-4555

0504

PROYECTOGRADO12 Hacia 2009, la formación parcial de bachilleres en ciencias se convertía en uno de los más audaces experimentos de la educación superior en Cuba. Tiempo después, lo normal es preguntarse: ¿qué certezas burbujean en la probeta? En la primavera de 2015, motivados por un ejercicio de curso so-bre Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, estudiantes del cuar-to año de la Facultad de Química de la Universidad de La Habana des-cubrieron que la búsqueda de respuestas conducía inevitablemente a sí mismos. En un contexto donde toda la reflexión crítica se reducía a un ges-to –índice con pulgar, cero–, el resultado fue el trazo de sus propias siluetas

n Cuba, a principios del milenio, el ingreso a la ense-ñanza superior en carreras como Química, Biología,

Física y Matemática exhibía una situación desfavorable. Aunque con probabilidad se debiera a una creciente crisis

de percepción de las ciencias, el hecho era ape-nas la punta de una enredada madeja.

04

Física y Matemática exhibía una situación desfavorable. Aunque con probabilidad se debiera a una creciente crisis

de percepción de las ciencias, el hecho era ape-nas la punta de una enredada madeja.

Por Sheila Alfonso Martín, Dunia Delgado Jáuregui, Laura Sofía López Rizo, Greter Mo-rera Ruiz y William E. Cáceres Hernández *Edición: Daymaris Martínez Rubio

Foto

: Rol

ando

Pad

illa

E Hacia 2008, un estudio llevado a cabo por el Ministerio de Educación Superior determinó cómo sería cubierta la demanda de licenciados de estas especialidades, teniendo en cuenta la matrícula en aulas de las universidades de La Habana, Las Villas y Oriente. Los resultados fue-ron elocuentes. Entre ese año y 2013, el mayor déficit se concentraría en la carrera de Química y ascendería a no menos de 746 profesionales. En orden decreciente le seguirían Matemática (555), Física (455) y Biología (233).

La necesidad de revertir la situación en el me-nor plazo posible era clara. Fue en ese contexto que surgió la idea de un plan de captación para estudiantes de undécimo grado interesados en culminar el preuniversitario en sus futuras casas de altos estudios.

Para el curso 2009-2010 se iniciaba el Proyec-to Grado 12, con el propósito de contribuir a la reafirmación de vocaciones por las ciencias exactas y naturales. En un proceso riguroso y selectivo, las facultades rectoras tendrían a su cargo la elaboración de temarios, con la particu-laridad de ser aplicados y evaluados en las mis-mas sedes donde un año después un máximo de 30 estudiantes por especialidad obtendría sus títulos.

La arrancada fue estimulante y para el curso 2010-2011, la primera graduación del Proyecto Grado 12, solo en la UH, sumaba un total de 125 nuevos ingresos repartidos como sigue: Química (28), Física (22), Ingeniería Física (20), Biología (30) y Matemática (25). El éxito parecía cuestión de tiempo.

0706

Entre los cursos 1999/2000 y 2008/2009, el comportamiento de los indicadores de nuevo ingreso en carreras de perfil cien-tífico reflejaba una situación desfavorable, excepto en Biología donde la mayor dificultad estuvo en la permanencia. (Fuente: Ponencia “Resultados de indicadores docentes de estudiantes en carreras priorizadas del MES”. MES.).

En aspectos como la atención diferenciada a concursos, el Proyecto Grado 12 no pasó el listón de sus aspiraciones, lamenta David Hernández, estudiante del quinto año de Química, egresado del primer curso. (Foto: Rolando Padilla)

Comportamiento del nuevo ingreso en el período 1999/2000 - 2008/2009. Momento del estudio 2008/2009

MATEMÁTICA FÍSICA QUÍMICA BIOLOGÍA

en carreras priorizadas del MES”. MES.).

Una historia escrita por cobayasRenunciar a la zona de confort de un grupo so-

cial conocido no es fácil ni habitual entre adoles-centes. Lo sabe Yanet García, actual estudiante de Química, aunque no lo pensó dos veces fren-te a la oportunidad de estudiar en “La Colina”. Siempre le interesaron las ciencias, la Química en especial, afirmó en entrevista con autores de este estudio, pero fue la idea de realizar el duo-décimo grado en la Universidad de La Habana UH uno de los más fuertes atractivos.

Coincidía, además, con una época en que la for-mación vocacional, las prácticas de laboratorios o las visitas a centros vinculados al desarrollo de la ciencia y la tecnología, eran una deuda para los planes de estudio de los preuniversitarios cubanos, salvo para algunos institutos de ciencias exactas (IPVCE), aun-que la prioridad era notablemente escasa.

Así, no parecía complicado atraer a las aulas a jóvenes curiosos e interesados en un proyecto de futuro, basado en una vía expedita de acceso a la universidad. Pese a todo, los criterios para evaluar el cumplimiento de las expectativas iniciales son, en la distancia, diversos, según aseguraron egre-sados del Proyecto que hoy cursan es-tudios en la Facul-tad de Química.

Aunque la mayoría de los encuestados pudo mostrarse satisfecha o, al menos, conforme con la experiencia, una realidad diferente percibie-ron ex miembros de preselecciones nacionales, para quienes la homogeneidad de los planes de estudio significó una ralentización del ritmo de aprendizaje logrado en sus institutos de origen.

David Hernández, egresado del primer curso del Proyecto, lo resumía así: “Siento que tuve una mejor preparación para concurso en mi preuniversitario”, mientras que Alberto Luis Chala era más enfático: “Los conocimientos del duodécimo grado no fueron los que me ayudaron mayormente en el primer año de universidad, sino los que ya traía de la preparación para preselección nacional”.

Era previsible. Las expectativas de alumnos de alto rendimiento, habituados a un riguroso plan de estu-dios que incluye contenidos de la enseñanza supe-rior, chocaban con la realidad de una propuesta don-de, al menos para la carrera de Química de la UH, la atención diferenciada no fue concebida.

No obstante, el propio Chala colocaba en-tre sus mayores satisfacciones el acceso a “las prácticas de laboratorio, las cuales nunca ha-

bía visto en mi pre, al igual que los seminarios in-tegradores y las

conferencias sobre la especialidad. Desde este punto de vista, sí puedo decir que el Proyecto incentivó mi formación vocacional, pues ya te-nía una idea más concreta acerca de la carrera por la cual estaba optando”.

Aunque el plan de estudios del Proyecto Grado 12 es, básicamente, el mismo al aplicado en IPVCE, contempla algunas variaciones en cuanto a acti-vidades enfocadas a consolidar la formación vo-cacional y de habilidades específicas. Diferencias que para el caso de la Química suponen ventajas en cuanto a prácticas de laboratorio, acceso a con-ferencias de personalidades científicas de Cuba y el mundo, visitas a centros de investigación y la ga-rantía de un claustro de aguda experiencia.

Por esas y otras razones, a la pregunta acerca de qué factores influyeron en un mejor acomo-do al sistema universitario, varios entrevistados

respondieron con un compendio de razones subjetivas. “Estar en la universidad” desde un año antes y recibir clases de “los mismos pro-fesores” que volverían a ver el curso siguiente, sirvió de mucho en el “proceso de adaptación” a un sistema de estudio diferente.

“Convivir con estudiantes de otra formación en el nivel medio superior y participar en la diná-mica propia de la vida universitaria ha sido muy enriquecedor. Nos hemos convertido en una fa-milia de amigos”, explicaba Claudia Suárez (gra-duada del segundo año del Proyecto).

0908

Datos puros y (algunos) durosPara indagar sobre la eficiencia del Proyecto Grado

12 nada luce mejor que un surtido de estadísticas, hechos y opiniones. Según profesores del primer año de la carrera de Química, las ventajas relacionadas con los conocimientos y la preparación académica son evidentes. Algo muy similar sucede en cuanto a habilidades para la experimentación en una avanza-da que, según pudo conocerse, estará mucho más motivada con la carrera y el establecimiento de vínculos tempranos con proyectos de investigación en la universidad y extramuros.

Pero, ¿cómo había variado la eficiencia del experi-mento hasta el momento de la entrevista? Pedro Ortiz, profesor de Química Inorgánica I, observaba que luego del éxito de sus primeras graduaciones, cada año que pasaba el número de buenos estudiantes decrecía. De hecho, “este curso (2014-2015) casi no puedo distin-guir entre los estudiantes provenientes del proyecto y los del preuniversitario”, aseguraba la profesora María del Carmen Rivalda, de Análisis Matemático I.

¿Qué había cambiado entonces? “La prepara-ción”, suponía, debido entre otras causas a ines-tabilidad con el claustro, que ha llegado a ser frecuente en un mismo curso. “Por otro lado, el número de estudiantes que entra al Proyecto es superior al concebido inicialmente. Esto quiere decir que han disminuido los requisitos básicos con que debe cumplir el nuevo ingreso y también que ha habido descuidos y errores que afectan la preparación de los egresados”.

La pérdida de eficiencia, coincidieron los do-centes entrevistados, es innegable comparada con años anteriores, probablemente influencia-da por una tendencia a la masividad en la capta-ción de estudiantes que no ha resultado, precisa-mente, una ganancia.

Con todo, el experimento continúa graduando anualmente un alto número de estudiantes en comparación con aquellos que ingresa, un altísi-mo por ciento de los cuales llega a las aulas uni-versitarias. Ello no solo garantiza el cumplimiento

del principal objetivo para el cual fue creado, sino la formación de un joven mejor preparado para la vida académica, incluido el tránsito por el exigente régimen universitario.

Sin la efectividad del Proyecto la situación en las aulas universitarias en facultades de ciencias sería con probabilidad muy diferente, pues, pese a aspectos necesitados de urgente mejoría, su aporte es significativamente mayor. Aunque no debería inducir al conformismo.

Partiendo de considerar a la ciencia y la tecno-logía como procesos sociales, resulta más claro que la solución no es puntual ni pertenece a un segmento específico del Triángulo de Sábato; esto es: no es solo un asunto del gobierno o de la universidad o del sector empresarial. El déficit de profesores, las precarias condiciones materiales y el escaso interés social por el cono-cimiento es hoy, a todos los niveles de enseñan-za, un problema real, un problema de todos.

Así, lo que deriva de este breve análisis situado en el contexto de la Facultad de Química de la UH, es la defensa de una iniciativa que no solo ha significado una mejora en la formación vo-

La promoción limpia (PL) alcanzada por los estudiantes del Programa Grado 12 en la Facultad de Quí-mica (FQ), fue superior todos los años a la lograda por el total de la matrícula en cada año.

PL Progr PL (FQ)

1ro 2do 3ro

Para los egresados del Proyecto Grado 12 de la UH, la posibilidad de graduarse en el Aula Magna es doble. (Foto: cortesía delos autores).

cacional de sus graduados, sino un aumento del número y la calidad del nuevo ingreso. Aunque este último indicador ha sido insostenible.

Nuevos aprendizajes y necesidades apuntan hoy al rescate de una idea que demostró po-tencial para disparar la calidad de los procesos sustantivos de la universidad cubana, un expe-rimento que burbujea en la probeta con un per-manente desafío: hacer pensar.

*Los autores cursan actualmente el quinto año en la Facultad de Química de la Universidad de la Habana. El texto es una versión de un traba-jo escrito en 2015 para la asignatura Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología, impartida por el Profesor Jorge Núñez Jover, y constituye el primer acercamiento crítico al origen, objetivos, resultados, organización y eficiencia del Proyec-to Grado 12 en el contexto de esa facultad de ciencias.

11

Con poco más de 15 milímetros de talla y un comportamiento nada usual para su es-

pecie, la Eleutherodactylus beguei resulta una ranita muy coqueta. Impaciente y enamoradi-za, no repara en estrategias cuando de conse-guir a su príncipe se trata. Así, justo a la media noche, desanda alejados parajes en busca de un compañero con quien entonar su canción de amor.

Descubierta hace tres años por el doctor Luis M. Díaz, investigador del Museo Nacio-nal de Historia Natural (MNHN), su nombre está dedicado a Gerardo Begué-Quiala, vice-director de la parte de áreas protegidas del Parque Nacional Alejandro de Humboldt, en Guantánamo.

“La primera vez que supimos de ella fue por estudios genéticos, pues hasta ahora había pa-sado inadvertida por su gran parecido con la Eleutherodactylus varleyi, una ranita que vive en el estrato herbáceo tanto en zonas abiertas como boscosas”, aclara Luis M. Díaz.

“Ubicamos la población de manera casi in-tuitiva. Además, conocer la dinámica de uso del hábitat de estas especies también fue de-cisivo para encontrarlas. La Eleutherodactylus beguei, en particular, vive en los bosques de pinos y empieza a vocalizar casi a la media no-che, a diferencia de su vecina (moran en áreas colindantes), que tiene una actividad acústica mayor”.

El binomio Díaz y Begué-Quiala (quien cola-boró en la captura y posterior estudio) localizó nueve individuos. Entre ellos, la única hembra encontrada hasta el momento, la cual mante-nía una conducta inusual dentro de los anuros.

“A veces es muy difícil poder observarlas, porque cuando buscamos a estos animales los identificamos por el sonido que emiten y son los machos los que generalmente vocalizan.

BIOLOGÍAYECOLOGÍA

PEQUEÑASERENATANOCTURNA

Una nueva especie de anfibio descubierta hace tres años en la localidad de La Munición, en el municipio guantanamero de Yate-ras, fue presentada recientemente

Por Yanel Blanco Miranda / Ilustración: Roberto J. QuinteroFotos: Cortesía del entrevistado

La Eleutherodactylus beguei posee dentro de la misma población, individuos con

distintas coloraciones.

1110

Eleutherodactylus, la hembra permanece al lado de los huevos. Incluso los machos continúan cerca para de-fender el territorio o para continuar procreando.

¿Quién fue primero…?Al igual que los otros especímenes del género, la nueva

rana tiene un desarrollo directo, no sufre metamorfosis. Esta adaptación le permite contrarrestar los efectos ad-versos del ambiente terrestre.

“El 84 por ciento de los anuros en Cuba presentan esta manera de reproducirse. Es decir, cuando el huevo eclosiona ya el animal sale con la apariencia con que le conocemos. Esta es una característica de los anfi-bios de las regiones tropicales e implica no prescindir directamente del agua, como lo hacen las especies que transitan por la fase de renacuajo”, manifiesta Luis Manuel.

“Por supuesto que necesitan de la humedad porque, a diferencia de otros grupos de vertebrados, tienen una piel más delicada, pero esta forma evolutiva les permite en-frentar factores críticos como la sequía o la depredación”.

Como cualquier otro anuro, esta ranita es una fuente importante de energía para otros animales, entre los que se encuentran arañas, reptiles y aves. Y por su alta densi-dad poblacional, el aporte que brinda a los ecosistemas es considerable.

— ¿Podría afirmarse que existe una población significativa de la especie?

— Hasta ahora solo la observamos en la localidad tipo, de donde proviene el ejemplar principal de la serie y que es el portador del nombre de la especie. Nosotros escu-chamos más individuos de los que colectamos, pero por el conocimiento que tenemos del lugar y de su relación con

Incluso, señala Luis Díaz, las personas que las escuchan lo aprecian, un elemento fundamental para los investiga-dores a la hora de documentar el hábitat, porque estos animales son más fáciles de escuchar que de ver.

— ¿Cómo contribuye el canto a la reproducción?— Es la forma que tienen de mostrar sus “intenciones”.

Los machos emiten sus sonidos, ya sea desde el suelo o la vegetación baja, y las hembras van hacia él. En esta especie, aunque solo hemos documentado un caso, se produce un intercambio entre ellos y finalmente el ma-cho la dirige al lugar donde van a aparearse.

— ¿Estos animales brindan cuidados parentales a su descendencia?

— Aún no sabemos cómo funciona con la E. beguei porque todavía nos falta realizar estu-dios, pero en muchas de las especies del género

A

“Sin embargo, la hembra que encontramos estaba can-tando, lo que nos resultó muy interesante porque en estos vertebrados tal acto está estrechamente relacionado con el contexto reproductivo”, apunta el también curador del MNHN.

Cucú cantaba la ranaAsí como las huellas digitales son únicas en cada per-

sona, casi todas las especies de anfibios tienen su pro-pio tipo de llamadas. En el caso de las ranas sucede lo mismo.

“Son una parte significativa de la comunicación entre ellas y un mecanismo de aislamiento reproductivo muy importante. Muchas veces, las vocalizaciones de ranas distintas tienen la misma frecuencia; sin embargo, la es-tructura puede ser diferente. Un ejemplo es la cantidad de notas que incorporan”.

Esta ranita difiere de las otras Eleutherodactylus que más se le parecen en el tamaño de su saco vocal.(Imagen A, E. beguei; Imagen B, E. varleyi; Imagen C, E. feichtingeri).

La diferencia en las puntas de sus dedos también es notable. En la E. beguei (Imagen A) estas son más puntiagudas, mientras que en la E. feichtingeri son más redondeadas.

El doctor Luis M. Díaz fue quien descubrió la nueva especie

A B C

B

1312

15

otras zonas colindantes, creemos que en realidad ocupan un área mayor. Quizá lleguen hasta la meseta del Guaso.

— ¿Qué significa que todas estén concentradas en un solo lugar?

— El hecho de que estén concentradas en un mismo sitio constituye un riesgo, porque un solo factor es capaz de poner en peligro la población completa.

“Entonces habría que evaluar mejor en un futuro y valorar su distribución y el tamaño de sus poblaciones para obtener una comprensión más profunda de sus vulnerabilidades”.

— Sabemos que existe un hongo que está afec-tando a los anfibios. ¿En qué situación se encuentra en estos momentos la salud de las poblaciones cu-banas? ¿Puede dañar a esta especie en particular?

— La situación del hongo quítrido* en Cuba todavía requiere de estudio. Los primeros resultados los tuvimos en el 2006 con la presencia de la plaga en un sapo del centro de la Isla.

“Sin embargo, no sabemos qué es lo que está pa-sando y probablemente esté más extendido de lo que dominamos. Aun así, no creemos que afecte de forma inmediata.

“Las ranas que viven en la hojarasca, en la hierba, apa-rentemente son menos vulnerables a la enfermedad que las especies acuáticas, las que viven a mayor altitud o en temperaturas que están dentro del rango apropiado para el desarrollo del hongo, entre los 19 y los 23 grados. Y esta ranita, por tener su hábitat en los bosques de pina-res, puede no ser dañada”.

— ¿Qué caracteriza a la especie?— En primer lugar su tamaño. De los nueve individuos

estudiados, la hembra resultó ser más grande en dimen-siones, con 15,2 milímetros.

“Asimismo, comparándola con especies afines, tiene

muy reducido el saco vocal, el músculo que está en el mentón es mayor, la forma del cuerpo es más compacta y el tímpano es más grande”.

— ¿Por qué la consideras una especie críptica?— Ese término en biología se usa de diferentes maneras

para ecología y evolución. Para la primera disciplina signifi-ca camuflado, que pasa desapercibida, porque se mezcla con el lugar donde está. Desde el punto de vista evolutivo, aunque también pasa inadvertida, es porque se confunde con otra especie y es lo que sucede con esta rana.

— ¿Es difícil identificar una nueva especie de an-fibio?

— Sí, porque las especies tienen un gran parecido ex-terno. Además, dentro de una misma población pueden existir individuos con distintas coloraciones. Y es com-plicado, pues mientras damos evidencias de un nuevo ejemplar, a su vez hablamos de variaciones.

— ¿No se pudiera pensar que cada variante es todavía una especie distinta?

— No, porque las evidencias demuestran que son varias las características que le dan unidad, a pesar de ser cambiante. Esa es la ventaja de describir las especies utilizando un número de individuos relati-vamente elevado, que te permita ver la estabilidad, la constancia de los caracteres diagnóstico y que esto se cumpla en la mayor parte de la población.

La aparición de nuevas especies refuerza el criterio que tiene el Dr. Luis Díaz de que nuestra biodiver-sidad no está lo suficientemente conocida. “No es únicamente descubrirlas sino saber su distribución, los tipos de hábitats que ocupan, de suelos, cómo es la interacción con otras especies. Y eso solo será posible a través de un buen y continuado trabajo de campo”.

Reino Animalia

Phylum Chordata (Subphylum Vertebrata)

Clase Amphibia

Orden Anura

Familia Eleutherodactylidae

Género Eleutherodactylus

Especie Eleutherodactylus beguei

Clas i f icac ión de laEleutherodactylus

beguei:

E . beguei E. fe icht inger i

Mayor tamaño del t ímpano Menor tamaño del t ímpano

15

Discos dig i ta les punt iagudos Discos digitales más redondeados

Saco vocal reducido Saco vocal desarrol lado

Más redondaAncho ≈ Largo

Más a largadaAncho < Largo

Cabeza (por debajo)Cabeza (por debajo)

Pl iegues del saco vocal ev identes

Pl iegues del saco vocal ausentes o muy poco ev identes

1514

17

ENCERRADOEN MI

MUNDO

ABCIENCIAS

TRASTORNODELESPECTROAUTISTA

Por Claudia Alemañy, Lisbet Penín y Maria Karla Villar, estudiantes de periodismo. Fotos: de los autores

duardito es hiperactivo, un poco irritable, ob-sesivo y obstinado. Para algunas cosas suele

ser muy metódico y solo come arroz y frijoles. Las carnes rojas y la lactosa le hacen mucho daño, se pone más irritable e inflexible. Por otro lado, es un niño muy inteligente, ya comprende mejor. Cuando tú insistes en enseñarle una actividad él va apren-diendo poco a poco”.

“Emmanuel es un niño hiperquinético, de estereo-tipias y con una memoria excelente. cuando era más chiquito tenía constantes perretas. Las ha ido reba-sando, pero últimamente está con hipersensibilidad a los ruidos. Su principal problema es la falta de atención y concentración; mientras le hablas parece encerrado en su mundo. Es cariñoso, no es agresivo como otros; le agrada estar rodeado de personas a pesar de que a veces no puede comunicarse pues su lenguaje es muy escaso”.

“ “Adrián es entusiasta, listo, práctico. Está muy compenetrado conmigo, es muy cariñoso —con algunas personas, otras no le interesan. Sabe un poco rechazar a quienes no le hacen bien —¡tienen esa capacidad!—. Comunica bastante bien lo que le gusta o no”.

Yanet, Dania y Mayra son las madres de Eduardito, Enmanuel y Adrián, respectivamente. La vida las ha unido en una situación común: tienen en su familia una persona con Autismo. Esta alteración en el de-sarrollo es conocida actualmente como Trastornos del Espectro Autista (TEA) y su diversidad hace que en este campo queden espacios aún desconocidos.

Según la revista Pediatría Integral, en su Volumen No. 16, publicado en diciembre de 2012, los TEA “comprenden un grupo heterogéneo de trastornos, tanto en su etiología como en su presentación clí-nica, que se inician en la infancia y duran toda la

MUNDOUUU

vida, teniendo en común la afectación en la reci-procidad social, comunicación verbal y no verbal y la presencia de patrones repetitivos y restrictivos de la conducta.”

En la actualidad no existe un índice de prevalencia mundial de este trastorno capaz de documentar una cifra exacta de personas autistas. A pesar de ello, es-tudios indican que es un padecimiento cuatro veces más frecuente en varones que en mujeres y es más común en países desarrollados.

“La prevalencia del Autismo ha cambiado de 4 por 10 mil nacidos a la más aceptada actualmente que oscila entre uno por cada 82 niños y por cada 163 niñas, variando en función de los países y el tipo de estudio que hayan hecho. Lo importante es comprender que no se trata necesariamente de una epidemia, sino que al haber cambiado los criterios de diagnóstico contamos con categorías más abar-cadoras que permiten identificar más casos, los cua-les antes habrían recibido un diagnóstico diferente”, explicó el Máster en Psicología Edel López Aguiar, asesor técnico de la Federación Latinoamericana de Autismo, en entrevista vía correo electrónico.

Diferentes análisis sobre las particularidades neu-robiológicas relacionadas con los TEA son plantea-dos por los investigadores. De acuerdo con la neu-róloga Miladys Martín Labrador, algunos autores sostienen que estos trastornos pueden aparecer de-

bido a una sinapsis neuronal lenta. Otros aseguran la presencia de una corteza cerebral más desarro-llada y un elevado número de sinapsis, por lo que los afectados no procesan simultáneamente toda la información que manejan.

“En cualquiera de las teorías, la problemática consiste en la manera de vincular todas esas infor-maciones que ellos procesan, asimilan o crean, con una manera de expresarla. Sucede lo mismo con sus emociones. Hay personas consideradas brillantes o que poseen determinada habilidad, pero no quiere decir que no clasifiquen dentro del espectro autis-ta”, expresó la especialista.

Escuchar lo que nadie quiere… mientras sea a tiempo

“Al principio quería encontrar una respuesta, pero evidentemente buscándola pierdes el tiempo. A me-dida que tienes información y te preparas, lo ayudas mejor. Eduardito tiene cinco años de edad y aún no tiene un diagnóstico oficial; su doctora lo tiene re-servado porque él tenía varias áreas del desarrollo dañadas y eso tiende a confundir”.

“Desde que Emmanuel tenía dos años lo llevo a consultas. El neurólogo fue el primero en atenderlo y luego me indicaron ver a la logopeda. Creían que el problema era falta de entrenamiento y de estí-mulos. Le hice resonancia magnética, potenciales evocados, electroencefalogramas, TAC de cráneo, y

17

Una alta prevalencia de la enfermedad en el mundo condiciona la necesidad de una atención más integral a los afectados por ella. En Cuba, además de la existen-cia de escuelas especializa-das, se requiere la creación de espacios laborales en los que estas personas puedan desempeñarse.

1716

19

todo era normal hasta que me dijeron que tenía pe-culiaridades de Autismo. El diagnóstico me lo dieron tardío, cuando él tenía siete años”.

La neuróloga Martín Labrador afirma que desde que el niño nace es posible apreciar rasgos de los TEA, pero cuando comienzan a desarrollar el lenguaje es el mo-mento idóneo para realizar los primeros dictámenes.

“Hay casos en que el diagnóstico se hace cuan-do los niños entran en edad escolar y se empieza a notar el retraso en el aprendizaje. Antes de esta etapa, puede ser que a nivel social y familiar su ina-daptación se asocie erróneamente a la malcriadez y factores psicológicos”, plantea la investigadora.

Para determinar la presencia de TEA se requieren grupos multidisciplinarios de especialistas capaces de observar las áreas del conocimiento y aprendizaje afectadas. A partir de la aplicación de este enfoque se han suscitado debates acerca de las causas por las cuales aparecen estos trastornos.

La primera teoría fue planteada por Leo Kanner. En 1943, luego de un estudio clínico, reveló el ori-gen sicológico en la relación madre-hijo con tenden-cias a la falta de afecto como uno de los detonantes de estas características en los niños.

La Doctora en Ciencias Elsa Gutiérrez Baró, siquiatra y anterior directora de la Clínica del Adolescente, plantea en su libro Pensamiento, ideas, mitos y realidades… (2010) que el error de Kanner fue generalizar y plantear que el Autismo infantil era una en-fermedad, cuya causa era la incomunicación entre madres “lejanas” muy intelectuales y sus hi-jos.

Lo cierto es que, a partir de la década del 60, y con los avances de la ciencia, los in-vestigadores se in-clinan sobre la mar-cada posibilidad de 19

un factor genético como detonante. Hasta el mo-mento, los resultados no son concluyentes y se esti-ma una incidencia multifactorial en la enfermedad.

Laude Cruz Camejo, directora de la escuela Dora Alonso, de la capital, explica que los padres de niños diagnosticados entre uno y siete años deben dirigir-se a los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO) municipales, instituciones encargadas de ubicar al menor en un centro educacional acorde con sus de-mandas particulares.

Cuando llegan a la escuela, tras ser evaluados nue-vamente, los niños son ubicados en dependencia de la modalidad de atención que requieran. Estas se di-viden en: una permanente (asistencia a la escuela de lunes a viernes), una combinada (donde el pequeño es ubicado en otro centro educacional, pero asiste a Dora Alonso dos o tres veces a la semana) y la de se-guimiento (el niño no es matricula de la escuela, pero sí recibe un apoyo en la preparación de los profesores que lo atienden en otros contextos educativos).

Remedios: ¿peores que la enfermedad?“El medicamento que la siquiatra recetó a Em-

manuel es la Risperidona, porque le regula la con-ducta y mejora las estereotipias y la hiperactividad. ¡No le puede faltar! Antes le administraban el Metil-fenidato para propiciar la concentración en el estu-dio, pero ante la amenaza de una diabetes secunda-ria hubo que suspendérselo. Con la Carbamazepina también probamos una vez, pero se puso muy agre-sivo”, relata Dania.

La neuróloga Martín Labrador advierte sobre los efectos favorables y nocivos de los fár-macos. “Algunos casos de TEA presentan enfermedades asociadas, como epilepsia, existente en el 25 por ciento de los casos. Para ello se indica la Carbamazepina, pero no significa que todas las personas con Autis-mo necesiten de este medicamento para mejorar su conducta pues también causa depresión y otros trastornos. Por eso algunos doctores prefieren el Valproato de sodio que a su vez está contraindicado en casos de hepatopatía”.

Es sabido que no hay un medicamento que cure el Autismo, al menos hasta hoy. Cuando a estos niños se le administren pastillas debe ser atendiendo a la asociación de síntomas individuales.

De acuerdo con las declaraciones del sicólogo Edel López, los métodos más eficaces son los educativos, no los biológicos. “Para ello también es importan-te la implementación temprana de tratamientos sicopedagógicos; comprender al Autismo como un desorden evolutivo del desarrollo y no como un pro-blema de conducta y asegurar la participación de la familia”.

Laude Cruz, como directora de un centro dedica-do a la atención de niños con TEA, refiere la impor-tancia de brindar un tratamiento diferenciado por parte de los especialistas, al menos en las áreas de mayor afectación, a través de una estimulación muy sistemática.

“La escuela es estimulante por su atención in-tegral. Se incluyen, además de las actividades cu-rriculares, otras especialidades: vinculación con la comunidad y otros centros, terapias en el Acuario Nacional con animales marinos, la equinoterapia, zooterapia...”.

“Mi mayor duda e insatisfacción con los proyectos relacionados con Autismo en el país no es la capaci-dad de los profesionales, sino la sistematicidad con

21

que se realizan los tratamientos. A lo padres nos queda la duda: ¿será que mi niño ya no da más o es que no se trabajó regularmente con él en deter-minada actividad, y por tanto él no la aprehendió?”, señala Mayra, cuyo hijo, Adrián, arribó a los dieciséis años, egresó de la Dora Alonso y actualmente estu-dia en la escuela-taller para retraso Cheché Alfonso.

Al respecto, la neuróloga añade que “todas las técnicas de equinoterapia, musicoterapia, psicoba-llet…hasta cierto punto funcionan en un grupo de pacientes, pero no en todos, por la propia diversi-dad del trastorno”.

Nacen, crecen, se desarrollan… ¿expectativas futuras?

“Creo que esa es la pregunta más difícil que le puedes hacer a un padre de un niño autista. ¡Imagí-nate tú…! Cuando Emmanuel termine la escuela irá a la de oficios y después no sé, me imagino que es-tará en la casa porque no sé si puede trabajar. Él ya está haciendo cosas que yo no pensaba que pudiera lograr; por ejemplo, leer, escribir, calcular, ampliar su lenguaje, hacer preguntas y responder algunas. Pero hay otras que nunca va a alcanzar, aunque yo lo eduque”.

“En la actualidad existen múltiples experiencias de formación universitaria y de vinculación laboral de personas con TEA, aunque estadísticamente se encuentra por debajo del cinco por ciento”, acla-ra el sicólogo Edel López y agrega que es necesario preparar a estas personas desde temprana edad y dotarlas de las herramientas básicas de desarrollo para favorecer las interacciones y la comunicación.

“Yo pienso que si los preparamos podrían traba-jar, aunque nunca lo hagan por iniciativa propia. A Adrián, por ejemplo, le gustan mucho las artes ma-nuales y bien orientado maneja el paper maché y el dibujo, pero también colabora en la casa y podría ser un excelente ayudante de cocina, portero, cuidar o repartir llaves de un centro de trabajo, atender jardinería… Realmente puede hacer muchas cosas”.

Al respecto, Edel López, asesor técnico de la Fe-deración Latinoamericana de

Autismo, considera que las personas con

TEA deben estar p ro t e g i d a s

21

por las mismas leyes de atención a la discapacidad de cualquier otro grupo de población vulnerable. Sin embargo, a nivel mundial aún no existe una protec-ción organizada y consensuada al respecto.

“Ahora mismo, Adrián está en la Cheché Alfonso y aunque lo preparan un poco para la vida no sé quién lo va a recibir en el futuro. Ese es el eslabón más importante y el que no veo creado. Las personas au-tistas que trabajan lo hacen en las propias escuelas de educación especial donde estudiaron. No deme-rito que los ubiquen ahí, no, ¡ojalá! Pero hay que ser conscientes de que no hay capacidad para todos los que egresen”, opinó Mayra.

En julio de 2013, Cuba fue seleccionada como sede del Primer Encuentro Internacional sobre Au-tismo, debido a su destacada labor en la atención a la enfermedad, según publicó el periódico Juventud Rebelde. Además de las escuelas especiales, en la Isla existen otros proyectos (Creciendo desde aden-tro, de Cáritas Habana) destinados a apoyar a estas familias, y cada 2 de abril se realiza una caminata por La Habana Vieja en saludo al Día Mundial de la Concienciación del Autismo.

La Doctora Elsa Gutiérrez Baró menciona las aso-ciaciones de padres que han sido creadas en Chile, Brasil y Argentina para “la correcta atención de sus hijos”. Sin embargo, “la cronicidad de este trastorno obliga a buscar soluciones para los que ya no son niños y requieren estar incorporados a la sociedad en actividades socialmente útiles que ellos puedan realizar”.

Constituye un planteamiento de no pocos padres la creación de dichas asociaciones en Cuba con el objetivo de apoyarse mutuamente ante determina-das circunstancias excepcionales. “Con el Consejo de Padres no es suficiente. No existe, más allá de las escuelas, un lugar donde los entiendan y puedan cuidar adecuadamente de ellos para que no involu-cionen”, apuntó Mayra.

Mientras tanto, estas madres, como muchas otras, preparan a sus hijos con TEA para su vida doméstica: aprender a autovalerse, a quedarse solo por un mo-mento mientras mamá está en el hospital cuidando a un familiar y a seguir adelante en un país con cifras alarmantes de envejecimiento demográfico.

¿QUÉ NOS PEDIRÍA UN AUTISTA?Angel Rivière(Asesor Técnico de APNA)

1. Ayúdame a comprender. Organiza mi mundo y facilítame que anticipe lo que va a suceder. Dame orden, estructura, y no caos. 2. No te angusties conmigo, porque me angustio. Respeta mi ritmo. Siempre podrás relacionarte con-migo si comprendes mis necesidades y mi modo es-pecial de entender la realidad.

3. No me hables demasiado, ni demasiado deprisa. 4. Hazme saber cuando he hecho las cosas bien y ayúdame a hacerlas sin fallos. Cuando tengo dema-siados fallos me sucede lo que a tí: me irrito y termi-no por negarme a hacer las cosas. 5. Necesito más orden del que tú necesitas, más predictibilidad en el medio que la que tú requieres. Tenemos que negociar mis rituales para convivir.

6. Trata de pedirme cosas que puedan tener un sen-tido concreto y descifrable para mí. No permitas que me aburra o permanezca inactivo. 7. No me invadas excesivamente. Respeta las distan-cias que necesito, pero sin dejarme solo. 8. Lo que hago no es contra tí. Cuando tengo una rabieta o me golpeo, si destruyo algo o me muevo en exceso, cuando me es difícil atender o hacer lo que me pides, no estoy tratando de hacerte daño. 9. Mi desarrollo no es absurdo, aunque no sea fá-cil de entender. Tiene su propia lógica y muchas de las conductas que llamáis "alteradas" son formas de enfrentar el mundo desde mi especial forma de ser y percibir. 10. Las otras personas sois demasiado complicadas. Mi mundo no es complejo y cerrado, sino simple. 11. No me pidas siempre las mismas cosas ni me exijas las mismas rutinas. No tienes que hacerte tú autista para ayudarme. ¡El autista soy yo, no tú! 12. No solo soy autista. Me gusta jugar y divertirme, quiero a mis padres y a las personas cercanas, me siento satisfecho cuando hago las cosas bien. 13. Merece la pena vivir conmigo. Puedo darte tan-tas satisfacciones como otras personas, aunque no sean las mismas. 14. No me agredas químicamente. Si te han dicho que tengo que tomar una medicación, procura que sea revisada periódicamente por el especialista. 15. Ni mis padres ni yo tenemos la culpa de lo que me pasa. Tampoco la tienen los profesionales que me ayudan. No sirve de nada que os culpéis unos a otros. 16. Dame ayuda para ser más autónomo, para com-prender mejor, pero no me des ayuda de más. 17. No tienes que cambiar completamente tu vida por el hecho de vivir con una persona autista. A mí no me sirve de nada que tú estés mal, que te encie-rres y te deprimas. 18. Ayúdame con naturalidad, sin convertirlo en una obsesión. Para poder ayudarme, tienes que tener tus momentos en que reposas o te dedicas a tus propias actividades. 19. Acéptame como soy. No condiciones tu acepta-ción a que deje de ser autista. 20. Me cuesta comunicarme, pero no suelo engañar. No comprendo las sutilezas sociales, pero tampoco participo de las dobles intenciones. Mi vida puede ser satisfactoria si es simple, ordenada y tranquila.

Incapacidad para relacionarse

Hipersensibilidad ohiposensibilidad a ruidos

Risa o llanto inapropiado

Hipersensibilidad ohiposensibilidad al tacto

Inadecuación para jugar

Incapacidad parapercibir el peligro

Raro cariño a objetos

Ausencia o pobrezadel lenguaje

Hiperactividad o pasividad

Ausencia de contacto visual

Dificultad para lidiar con cambios de rutina

2322 23

PREMIONOVELA DE CIENCIA FICCIÓN Y FANTASÍA

Las obras deberán ser inéditas y no estar comprometidas con ningún otro premio nacional o

internacional. Se presentarán en original y dos copias por el sistema de plica, firmadas con seudónimo. En sobre aparte se

consignarán los datos personales del autor.

Los materiales deben tener una extensión entre 80 y 120 cuartillas y se enviarán impresos en página A4,

con letra Arial a 12 puntos e interlineado doble. Se otorgará un premio único consistente en mil pesos CUP, más la publicación de la obra en la

colección Nébula, de la Casa Editora Abril y el pago de los correspondientes derechos de autor. Podrán

concederse hasta dos menciones.

Los resultados se darán a conocer en la Feria del Libro del 2016. La convocatoria se hará con carácter

bienal. Dirija su texto a Revista Juventud Técnica, Casa Editora Abril. Prado 553 e/ Dragones y Teniente

Rey, La Habana Vieja, La Habana, CP 10200

Vence 31 de diciembre

2016

BASES

ESCARAS

LA LEVEDAD DEL SER

1

2

3

4

Conocidas también como úlceras de decúbito o presión, surgen con facilidad en personas sometidas a largos periodos de postración, con una prevalencia a nivel global de entre un 3 y 11 por ciento en hospi-tales e instituciones geriátricas. Para Cuba, con una tendencia creciente al envejecimiento, resulta esencial saber cómo prevenirlas y tratarlas para reducir en lo posible la elevada cuota de sufrimiento físico y psicoló-gico que conllevan

Por Amanda Jara

¿Cómo se forman?- Disminución de la sensibilidad cutánea y menor densidad de vasos sanguíneos dérmicos- Fricción entre partes blandas y superficies de apoyo- Bajos niveles de proteína en sangre- Adelgazamiento de la dermis- Menor percepción del dolor- Menor reserva de ácido ascórbico determina mayor fragilidad capilar

FasesPueden complicarse si aparecen infecciones bac-terianas con peligro para la vida. Cuando se hacen crónicas se acompañan de fístulas que pueden interesar órganos internos.

1: eritema de la piel no blanqueable intacta.2: pérdida cutánea limitada a la epidermis o dermis.3: necrosis cutánea con compromiso del tejido subcutáneo; puede comprometer la aponeurosis sin atravesarla.4: compromiso muscular u óseo.

Al aplicar presión se forma una úlcera en el tejido blando sobre la protuberancia ósea.

Presión

Piel cicatrizada

Presión

Presión

Cambiosde posición

recomendados

Debido al daño pre-existente en el tejido, la zona dañada recientemente se extiende cada vez más.

Al liberar la presión, la piel cicatriza, pero el tejido residual permanece dañado.

La presión puede causar una úlcera de Grado III. El daño se expande más alla del punto de presión original.

Presión

4

Zonadañada

20% deltejido dañado permanece

Zonadañadaexpandida

Zonadañadaexpandida

Zonas afectadas Surgen fundamentalmente en aquellas zonas don-de el hueso presiona la piel y el tejido contra una superficie exterior, como pueden ser el sacro (parte baja de la espalda debajo de la cintura), los talones, las caderas, omóplatos y la parte posterior de la cabeza, entre otras.

Prevención- Inspección de la piel cada dos horas en individuos encamados. - Aliviar la presión en sitios vulnerables. No arrastrar las sábanas al mover a los pacientes e impedir que conserven pliegues. Suspender los talones con bolsas látex o bloques. - La cabecera de la cama debe elevarse muy poco y por corto tiempo. - Mantener la piel seca para evitar maceración de los tejidos. En caso de contacto con orina o heces fecales, limpiar con agua y jabón rápidamente. Se prefiere usar esponja suave y gel de baño. - Aplicar masajes ligeros para activar la circulación local, pero no en las partes en donde sobresalgan los huesos. Se acepta el empleo de talcos y cremas hidratantes para crear una barrera contra la fricción y se desaconseja el uso del alcohol tanino por su toxicidad. - Evitar excesos de calor o frío que resequen la piel - Cambiar las sábanas con frecuencia. - Mantener una hidratación adecuada (unos ocho vasos de agua al día) - Usar dispositivos anticompresión, como el col-chón antiescaras.

1

2

3

45

67

8

9

10

11 12

2524

2726

CIENCIAFICCIÓN

La DiosaPor Malena SalazarIlustración: Yury Díaz Caballero

1er.lugar

orgo tenía una corazonada de que todo saldría bien. Ese día, su partida de cazadores del Mer-

cado Negro iba a conseguir la cabeza de la Diosa del Lago: una mujer de cuerpo brillante que se transfor-maba en serpiente y asolaba el río Azona en época de crecidas. Muchos intentaron aniquilarla, pero según las circunstancias actuales, era obvio que sus huesos reposaban entre algas. Los pocos sobrevivientes de los ataques hablaban de un zumbido metálico que rasga el viento, de súbito, y ya sus compañeros esta-ban muertos. O puede ser que desmembrados, pero a nadie le apetecía mirar dos veces antes de poner pies en polvorosa. Otra referencia del poder de la

criatura, más fantasiosa, se sostenía en que algún que otro poblador de las orillas juraba que, en sue-ños, una mujer de plata yacía con ellos hasta dejar-les seca la vaina y, desde ese entonces, eran libres de pescar en el Azona sin temor alguno. Testimonio dado, por supuesto, antes de que desapareciesen misteriosamente a los pocos días. Otros afirmaban la existencia de chamanes de tribus salvajes que la ado-raban: realizaban sacrificios de sangre y criaban a su prole nacida del apareamiento onírico con gentiums hasta que pudiesen valerse por sí mismas. Si todo era cierto o no, no importaba, porque los ataques de la Diosa del Lago continuaban muy frecuentes durante las crecidas: desaparecían barcazas de pescadores y, en las noches sin luna, una mujer luminosa danza-ba sobre el agua, cerca de los poblados asentados en las orillas del Azona, para después masacrarlos. Si las autoridades de Terra Oeste pagaban muy bien a quien les llevase la cabeza de la Diosa, el Merca-do Negro pagaba el doble. Por eso Morgo prefería asociarse al último y, si su empresa tenía éxito, signi-ficaba buen dinero para vivir sin necesidades por al menos los próximos cinco años.

El jefe cazador confirmó que tendrían suerte. El cielo se perfilaba sin tormentas que volviesen el sue-lo del bosque un enorme lodazal. Aunque eso nun-ca era problema para los bestchanicus que usaban como monturas. Las máquinas a vapor con formas animales, eran el transporte ideal en Terra Oeste: construidas con placas de metal que protegían sus decenas de tuberías flexibles y articulaciones, avan-zaban infatigablemente mientras recirculase agua en sus depósitos. Los aerodeslizadores quedaban para los Domini, que odiaban ensuciarse siquiera con el pensamiento y preferían las carreteras pavi-mentadas a los senderos intrincados de la selva. Tampoco era que pudiesen servir de mucho en los bosques, debido a sus grandes proporciones y for-mas acorazadas.

Ante el repentino sonido de un galope de precisión militar, Morgo se irguió sobre su bestchanicus: un ca-ballo de bruñido revestimiento negro. Detrás de él se movían dos bestchanicus bueyes con las provisiones y equipamiento. Congregados a su alrededor, iban seis cazadores sobre máquinas equinas, más uno de repuesto. Formaban un conjunto ruidoso metálico, con siseos de vapor que escapaba de las articulaciones

2726

M

2928

CONCURSOvence

31 de diciembre

Los cuentos se presentarán firmados con seudónimo. En sobre aparte: nombre del

autor, número de carné de identidad, dirección y teléfono o correo electrónico.

Extensión máxima: 3 cuartillas mecanogra-fiadas o tecleadas en word, en página A4,

con letra Times New Roman a 12 puntos, e interlineado sencillo.

Los trabajos, que deben presentarse enoriginal y dos copias, no se devolverán.

El incumplimiento de las bases descalifica la obra. Los ganadores de los premios no po-

drán presentarse a la siguiente convocatoria.

Dirija su texto a Casa Editora Abril, Prado 553 e/ Dragones y Tte. Rey,

La Habana Vieja, La Habana.CP 10200

PREMIOS:PRIMERO $ 500.00 CUP

SEGUNDO $ 300.00 CUPTERCERO $ 200.00 CUP

Además, publicación de la obra enJT y diploma

28

y rechinar de placas faltas de aceite. Morgo admitía que no era apropiado si querían pasar desapercibi-dos, pero no había otra solución: era peligroso trasla-darse a pie en Terra Oeste. Distinguió a uno de sus ca-zadores, Palco, quien se acercaba aprisa. Su máquina no tenía la terminación y gracia del que pertenecía a Morgo. Palco se apresuró en abrir y cerrar las lla-ves que regulaban la presión, las cuales estaban en la base de la nuca de la máquina y esta redujo velocidad hasta caminar a la par de Morgo.

— ¿Todo bien atrá? —le preguntó Morgo. Sin es-perar respuesta, continuó—: ya ahoritica llegamo. La Diosa debe estar en el Lago, porque no ha llovío ná en esto día y no va pa’l río. Vamo a montar cam-pamento a una milla, pa’ que ella no pueda oírno lle-gar. Hay que coger carná pa’ que venga pa’ arriba…

—Tenemo problema —lo cortó Palco. Era un gen-tium de piel broncínea con ojos de lobo—. Eso dó pobladore que recogimo, piensan que somo nego-ciante y creen que lo vamo a llevar al poblao cerca-no… No podemo llevarlo, el lago támu cerca y nó van a descubrir. Pueden decirle a lo guardiane que nosotros somo cazadore de Mercado Negro y nó matan a tó. ¿Qué hacemo? Tú di, que tó el mundo tá preocupao…

Morgo volvió a alzarse en su montura para mirar al final de la partida. En el bestchanicus de repues-to iban a horcajadas dos pobladores perdidos que les habían rogado caridad. Él no se pudo negar, por-que pretendían ser negociantes por si se tropezaban con guardianes encubiertos, con una infalible media docena de refuerzos escondidos entre los árboles. Los rescatados eran un gentium y su hija, atacada por un tigre sombra. Ella era hermosa: de piel muy pálida, cabello negro tinta y figura agraciada. Bien podría pasar por hija de algún Dominus. Tenía las manos heridas y el pecho, a juzgar por los retazos de tela que le apretaba los senos. Llevaba los ojos vendados. Su angustiado padre no parecía perder la esperanza. Posaba una mano sobre la frente de ella y la recostaba en sí mismo. Le susurraba palabras tranquilizantes, si bien la muchacha no emitía soni-do. Morgo admitió que le habían partido el corazón. No era su costumbre negar auxilio a los desvalidos. Siempre que se tragaran sus disfraces de negocian-tes, por supuesto. Pero ahora veía el resultado de su caridad como un problema. Palco llevaba razón. La prioridad era alcanzar a la Diosa del Lago, no había

tiempo de conducirlos a algún poblado, así que ten-drían que irse con ellos al campamento. Esos gen-tiums tenían lengua y el padre todavía conservaba los ojos.

— Bueno… sí, é malo —admitió Morgo. Se limpió la nariz con el dorso de la mano y esbozó una son-risa—. Necesitamo carná, ¿no é así, Palco? Y dicen que a la Diosa del Lago le gustan los gentiums —el cazador imitó la sonrisa de su jefe—. Dale, dile a lo otro… yo doy la seña de parar.

Morgo alzó una mano y los cazadores que custo-diaban los bueyes bestchanicus se acercaron a ellos para cerrar las llaves de paso y detenerlos. El mis-mo Morgo maniobró en la nuca de su montura con maestría. Los depósitos de agua dejaron de funcio-nar y así su bestchanicus se detuvo con una serie de silbidos, envuelto en una nube de vapor. Verificó que tuviese la pistola bajo la camisa de lino y desmontó. Sus cazadores ya empuñaban distintas armas, des-de dagas de doble filo hasta pistolas eléctricas y de proyectiles.

Palco había cumplido la tarea de comunicar las ór-denes a los suyos y ahora estaba al final de la partida. Aferró al gentium y a su hija y los tiró de la montura sin miramientos. Cuando Morgo los alcanzó, hom-bre y muchacha estaban arrodillados en el suelo mugroso del bosque, espalda con espalda. Morgo desenfundó la pistola y miró al gentium a los ojos. Los tenía de un somero verde, con una estrella miel alrededor de la pupila.

— Dijimo mal, poblador —dijo Morgo—. Nosotro no somo negociante, somo cazadore de Mercado Negro… ¡y vaya suerte que tienen! Vamo a cazar a la Diosa del Lago, esa mujer-serpiente que tiene loco a tó el mundo en el río Azona cuando hay crecida. Ustede pueden ayudarno. No teníamo carná pá la Diosa… pero creo que ya la encontramo…

Apuntó a la frente del gentium arrodillado. Para su desconcierto, se mantuvo tranquilo.

— ¿Buscan a la Diosa para decapitarla y venderla en el Mercado Negro? —preguntó en voz baja, con acento distinto y lenguaje de Dominus. Eso lo puso nervioso—.Sí, es curioso. Muy curioso.

— ¿Qué, gentium? —barbotó Morgo—. Dilo ante de matarte. ¿Qué sabe uste de, qué é curioso?

El hombre sonrió con amplitud y dijo:— Responderé por orden. Sabemos que no es fácil

matar a la Diosa. Y menos decapitarla.

Morgo no tuvo oportunidad de comprender la confesión. Tampoco sus cazadores. Se escuchó un zumbido metálico y vio a dos de sus gentiums con las tripas afuera. Palco quedó sin cabeza y brazo de-recho, otro cazador perdió ambas piernas al nivel de los muslos. Todo sucedió en lo que dura un parpa-deo. Antes de que Morgo pudiese reaccionar, sintió un golpe agudo en el estómago y le arrebataron la pistola. En un segundo la situación se revirtió. Él es-taba en el suelo, el gentium que pretendía lanzar de carnada de pie ante él, apuntándole con el arma. Vio a la muchacha de los vendajes ensangrentados rea-lizar movimientos gráciles, como quien baila sobre el agua para atraer a pobladores incautos a su perdi-ción y los últimos cazadores cayeron destazados en-tre alaridos. Muertos ante el mismo sonido del que hablaban los sobrevivientes de la Diosa del Lago. Morgo percibió el poder invisible zumbar cerca de él, mas el gentium que lo dominaba gritó:

—¡Así está bien, querida! Este es mío.Morgo escuchó apagarse el ruido y temblando de

terror, miró al gentium. Mantenía aquella sonrisa triunfante de quien lleva cinco pasos por delante de su enemigo.

—Y lo curioso… es que ustedes buscaban a la dio-sa y su hija los encontró. Ahora, puedes dejar de exis-tir en paz —volteó la cabeza con una mueca y usó una voz que era suya y, a la vez, no lo era—: O pode-mos permitirte existir, para que hables de la nueva Diosa que camina en Terra Oeste…

Morgo se encontró asintiendo frenéticamente ante esa opción. Se arriesgó a incorporarse al ver que el gentium perdía el arrojo. Mas también vigila-ba a la muchacha junto al bestchanicus de repuesto.Su piel casi era luminosa, hechizante. Cuando Morgo ya estaba totalmente de pie, jadeó al sentir el cañón de la pistola presionarle el pecho. El gentium le ofre-cía una sonrisa socarrona.

—Bromeaba. El viaje ha sido largo y mi pequeña está hambrienta.

El proyectil impactó a Morgo y lo lanzó al suelo. Segundos antes de recibir otro disparo en el entre-cejo, pensó que había sido un estúpido. Los Dioses eran capaces de obligar a los gentiums a hacer co-sas de las que no estuviesen conscientes. Incluso, brindar caridad a sus hijos y servirles de alimento involuntario.

2928

2016

30

ESPECIAL

LA EN EXPANSIÓNBreve recuento de la literatura fantástica y deciencia ficción cubana, publicada en 2015

Por Carlos A. Duarte

En los últimos tiempos hemos sido testigos de un aumento significativo en la producción de li-bros de ambos géneros en Cuba; 2015 podría ser el punto culminante con 12 títulos fantásticos.

Este breve artículo pretende ser una invitación a la lectura de estas obras, de las cuales solo tres vieron la luz en 2015, pues la mayor parte de es-tos volúmenes fueron presentados en la Feria del Libro de 2016. Comentaremos primero los dos títulos premiados y se incluirá un resumen de las notas de contracu-bierta del resto de los libros.

1. Dentro de la boca del Lobo, por Dennis Mourdoch. Edi-torial Abril, ilustrado por Juan Carlos Polo y editado por Adriana Daniel.

Ganadora del premio Ca-lendario 2014, en esta noveleta apreciamos los elementos que ca-racterizan la narrativa del autor: dina-mismo y fluidez en las acciones, natura-lidad en los diálogos y unos personajes que parecen casi siempre extrapolados de nuestra propia marginalidad. Cruz, capo dentro de una prisión, se propone revivir la relación de Kima, su exnovia, con un nuevo recluso, el Jabao, a través

de un dispositivo que le hace sentir como propias las vivencias que le son contadas. Dos historias imbricadas donde desfilan habituales conceptos ciberpunks como hackers, bots, ciberespacio y otros, salidos de la fértil imaginación del autor: un homúnculo ninja virtual, los dermos y las arrives. Historia trágica y cruda que no necesita ubicar geográficamente sus escenarios para que estos desprendan un inconfundible sabor caribeño.

2. La guerra de Bianca, por Michel Encinosa Fu. Editorial Gente Nueva, ilustrado por Luis Martínez Brito y editado por Gretel Ávila.

En este libro, merecedor del premio La Edad de Oro en CF, Mi-chel abandona su Ofidia ciberpunk de Niños y Dioses de Neón, sus mundos metálicos, desalmados y personajes de argot casi ininteligible, para incursionar en una noveleta de corte juvenil, mucho menos sórdida en comparación. Una conflagración des-piadada llega al planeta Castaña y troncha los destinos de los seres humanos que allí habitan. Aun en ese escenario dantesco, Michel apuesta por la ligereza de unos diálogos muy bien urdi-dos, evade con éxito el melodrama y nos regala una aventura de excelente factura, bien delineados personajes y derroche imagi-nativo. En particular la heroína, una mulata de físico pródigo, se aparta bastante del típico héroe macho-caucásico-anglosajón.

En este libro se reitera la preocupación de Michel por evadir estereotipos. Tal vez por eso sus personajes resultan tan auténti-cos y logra cuestionar de forma estremecedora lo irracional de la guerra y sus consecuencias.

3. El escudo de Valnuss, por Antonio López. Edito-rial de la Mujer.

Una maga, una guerrera subacuática, una capitana cor-saria y un caballo hechizado, son los protagonistas de esta epopeya fantástica. Apoyado en los poderes de la oscuri-dad, un hechicero ha sembrado el caos y la destrucción en los respectivos mundos de estos amigos. Solo con la ayuda del escudo de Valnúss, podrá este grupo restaurar la paz.

4. Los arcos del norte, por Elaine Vilar (La Haba-na, 1989). Editorial Gente Nueva. Ilustrado por Luis Martínez y editado por Gretel Ávila.

Espíritus que franquean sus cuerpos. Espadas mor-diendo alma y sustancia. Mundos de la guerra don-de la muerte es el único camino. Críos que pagan el precio de adultos. Ciudades de metal, de vapores ra-diactivos que envenenan el cielo, las aguas, la carne, y donde la magia se escurre entre dedos informes, mo-ribundos. Este es el mundo que se avista tras Los arcos del norte, y en el que no hay esperanza ni remedio, ni luz ni sombra en el horizonte.

31

3332

6. Cerrar los puños, por Yonnier Torres (Placetas, 1981). Editorial Gente Nueva. Ilustrado por Ceddy Valdivia y edita-do por Gretel Ávila.

El protagonista de esta novela, a la salida del servicio mi-litar, se ve acosado por la peor de las pesadillas: su novia Claudia lo abandonó por el maceta del pueblo con quien piensa irse a vivir a los Estados Unidos. Mientras se lamenta por la traición de su amada y elabora un plan magistral para reconquistarla, se ve envuelto en las insólitas aventuras de un remoto país como salido del delirio de una noche ebria. Teletransportación, armas mágicas, animales exóticos, ba-tallas gloriosas y hermosas doncellas... pero, eso sí, al me-jor estilo cubano.

5. Caos, por Bruno Henríquez (Holguín, 1947). Editorial Gente Nueva. Ilustrado por Montos y Noel Cabrera y editado por Gretel Ávila.

Impredecible, igual que el caos, se nos presenta este volu-men de cuentos y poemas. Por sus páginas desfila una suer-te de personas en correcto desorden, como salido del estado primigenio del cosmos infinito: Ias brujas, catedráticos, locos asesinos de escritores y seres trisexuados. El humor, la ironía y el doble sentido inteligente acompañan, como siempre, la escritura de Bruno Henríquez.

7. La estrella bocarriba, por Raúl Aguiar (La Habana, 1962). Editorial Gente Nueva. Ilustrado por el propio Raúl y editado por Gretel Ávila.

La colección Ámbar nos regala la segunda edición de una no-vela, devenida desde su aparición en el 2001 auténtica obra de culto para dos generaciones de lectores cubanos. Aquiel, Lilith, el Zepar, la Fénix, el Conan y otros de sus personajes están entre los más conmovedores y a la vez mejor conseguidos de la narra-tiva nacional para jóvenes. Y todos ellos se atreven a tejer sobre la grisura cotidiana el capullo de una realidad propia, mezcla de satanismo y CF, de alucinaciones y poesía… hasta que ocurre lo inesperado: que su constructo ¿fantástico? llega a superponerse a lo ¿real?, y por momentos, a borrarlo.

8. Guerra de Dragones II. El Estigma, por Eric Flores (La Habana, 1982). Editorial Gente Nueva. Ilustrado por Jesús Minsal y Jesús Rodríguez y editado por Gretel Ávila.

Varios ciclos han transcurrido para Uthar, el blanco, dra-gón metamorfo, autocondenado a vivir como humano para redimir el daño de su raza contra miembros indefen-sos de la estirpe enemiga. Varios años han pasado tam-bién para Estigma, adalid que ha consagrado su exis-tencia a perseguir al dragón blanco, recuerdo brutal de su torturado nacimiento. Pero, cuando el gran secreto del universo deja de serlo, el sacrificio de tantos ma-gos y dragones es intolerable. Se trata de la conti-nuación de Guerra de Dragones, que hace algunos años publicó Gente Nueva.

9. El mago, por Daniel Alejandro Sené, (Bel-grado, 1986). Editorial Gente Nueva. Ilustrado por Luis Martínez y editado por Gretel Ávila.

En la ciudad, el dueño de una pequeña librería encierra un secreto que su hijo debe descifrar. El detonante: la dolorosa, extraña y repentina par-

tida de su críptico padre. La misteriosa aparición de un mago como síntesis de todo aquello que se puede conocer y que ignoramos, guía las páginas de este texto-diario de viaje, que abre con su lec-tura el camino hacia el estado de sublimación que solo otorga la sabiduría.

35

11. Danzario mecánico, por Carlos Muñoz (La Habana, 1981) y David Alfonso (La Habana, 1986). Editorial Gente Nueva. Editado por Olimpia Chong.

Colección de diez cuentos de CF de este dueto na-rrativo que ya antes publicó Historias del Altipuerto. Los cuentos abarcan una amplia gama de intereses y temáticas dentro de la CF: viajes en el tiempo, ero-

10. Historias de Vitira, de Yadira Álvares (La Habana, 1980) y Denis Álvares (La Habana, 1968). Editorial Gente Nueva. Ilustrado por Alexander Iz-quierdo y editado por Olimpia Chong.

Con el fin de conocer la mágica fórmula del sol, es requerido iniciar la lectura de este libro que persi-gue la luz del astro para echar a andar la vida de un pequeño pueblo montañés enclavado en los Alpes y sumido en la sombra durante un largo periodo vital. Ceremonias de iniciación: descubrir al niño elegido, un lobo albino, un romance, un cura eterno, entre otras tantas leyendas, arman este texto cual viaje es-carpado que nos sumerge en un universo que, por di-ferente, se torna encantador.

tismo, humor, entre otros. Incluye los relatos “Tren” y “La silueta del Suba”, premios Oscar Hurtado y Ju-ventud Técnica, respectivamente.

12. Caleidoscopio con vistas al futuro, por Carlos A. Duarte (La Habana, 1962). Editorial Gente Nueva. Ilus-trado por Ceddy Valdivia y editado por Olimpia Chong.

Universos infinitos, impredecibles como las imágenes eternamente cambiantes de un caleidoscopio que encie-rra en sí la capacidad de girar hacia el futuro sin repeti-ciones. Este libro-ocular incita a descubrir el vaticinio encerrado en sus páginas y en sus múltiples lecturas, que como dimensiones fractales, simulaciones o como casa de espejos en un gran parque de trucos, nos permiten perdernos, temernos, identificarnos, viajar y hasta regresar.

Nota: Agradecimientos especiales para Gretel Ávila, editora de Gente Nueva, por facilitarnos no-tas e imágenes de portadas.

Juventud Técnica hizo llegar esta pregunta a un grupo de escritores y promotores cubanos del género. He aquí su respuesta, que puede ayudarle a escoger en el mare-

mágnum literario global qué libros no puede dejar de leer.

MALENA SALAZAR:La saga de Geralt de Rivia, del polaco Andrzej SapkowskiEl Ciclo Drenai, de David GemmellLa trilogía de las Leyes del Mar, de Robin Hobb

LEONARDO GALA ECHEMENDÍA:The Time Traveler's Almanac, de Ann y Jeff Vandermee

RICARDOACEVEDO:- Recomienda lo mejor de la CF española. Lo puede ver en: http://www.fantifica.com/literatura/articulos/los-mejores-li-bros-fantasticos-de-2015-segun-i

ELAINE VILAR:Sol negro, de Michel Encinosa.

La puerta al país de las mujeres,de Sheri S. Tepper

CUÁLES SON LOS TRES MEJORES LIBROS DE Y

QUE HAS LEÍDO EN EL 2015

34

3736 3736

LAENTREVISTA

LOCHY BATISTA LE RIVEREND

“MISREALIDADES ESTÁNEN CUBA”

J

Por Flor de PazFoto: Flor de Paz

Heredera de una tradición científica, se ha dedicado a la problemá-tica de los cítricos en el país. Numerosos resultados le han hecho me-recer reconocimientos en el ámbito profesional, entre ellos el de ser Miembro Titular de la Academia de Ciencias

ulio Le Riverend nunca imaginó que su estirpe de científicos dedicados al universo de las hu-

manidades no fuera sucedida por su nieta Lochy. Y lo dudó tanto que mantuvo esa esperanza hasta el mismo instante en que descubrió el suspirar de la joven por el estudio de la composición de los cuerpos.

La química le había robado a una de las soñadas depositarias de su acervo como investigador his-tórico. Pero lo tranquilizó la idea de que la ciencia continuaría decidiendo los destinos de una parte de la familia, aunque como su hija Eloísa, la nieta enrumbara hacia los predios de la bioquímica y las aplicaciones biotecnológicas.

Era una adolescente cuando ya lo había decidido. Y el abuelo asintió ante el convencimiento enun-ciado. Pero ella no olvida la expresión de renuncia en la pupila añosa. Ni la de orgullo ante el avance de sus primeros pasos como investigadora.

Me lo cuenta y revivo la mirada del anciano. La de sus últimos años. Época en la que Lochy Batista Le Riverend entró al entorno de los seres más cer-canos a mi existencia. Desde entonces, la he visto erguirse, como las plantas a las que ella acaricia sus hojas. Y mudar a experta viróloga, naciendo desde aquella estrenada “doctora de maticas”, como al-guna vez la llamó mi padre en un intento apurado por mostrarle su afecto.

De cierto modo él tenía razón. Inmersa en el diagnóstico del virus de la tristeza de los cítricos, casi recién graduada, Lochy fue la autora principal de un anticuerpo monoclonal imprescindible para la prospección de la enfermedad en el país. Junto a su equipo científico consiguió poner al alcance de la agricultura nacional un anticuerpo que aún es diferente a los de su género en el mundo.

Habían transcurrido pocos años de su primera entrada a un laboratorio en el que, para sorpre-sa suya, las probetas estaban salpicadas de tierra, relata. Una breve experiencia previa en el entorno aséptico de la biotecnología de las vacunas con-trastaba con aquella visión “poco estética” del cris-tal embadurnado.

Pero la extraña impresión de los utensilios “su-cios” le duró poco, porque el lodo de las probetas no inhibía la efectividad de los procederes investi-gativos. Y a su cargo quedó enseguida un lideraz-go que asumió durante alrededor de una década:

encabezar el departamento de Virología del enton-ces Instituto de Investigaciones de Cítricos y otros Frutales (IICF), explica. Además de la atención a una red de laboratorios creada en el Centro Nacio-nal de Sanidad Vegetal,encaminada al diagnóstico del virus de la tristeza en las poblaciones cítricas cubanas.

Fue en medio de aquella marea cuando la conocí. A finales de la década de los años 90. En la época en que también hacía su doctorado y las horas no le alcanzaban para tanta labor. “Entonces no podía permanecer en vigilia más allá de las diez de la no-che y me quedaba dormida donde estuviera, aun-que la velada nocturna en la que me hallara fuera de las más animadas”.

Largas jornadas en el campo extremaron la faena de aquellos días, coronados en 2001 con la defen-sa de su tesis doctoral. Un fatigoso esfuerzo requi-rió alcanzar esa meta. Si bien, como ocurre con los sueños que forjan caminos, se hizo realidad.

Graduación de sexto grado con sus maestras y la directora de la escuela (1978). (Foto: cor-tesía de la entrevistada).

3938 38 39

El refugio de la naturalezaLas salas del Museo Nacional de Bellas Artes

abrigaron muchas veces los pasos de una niña que hizo suya la virtud de apreciar las manifesta-ciones de la plástica, en compañía de su abuela Mercedes. Porque Lochy creció en un ambiente de convergencias culturales, derivadas de una sociedad en proceso de cambio. Y en dicho en-torno quedaron enraizadas sus inquietudes por la percepción artística y su búsqueda constante de la satisfacción espiritual a través de propues-tas creativas de toda índole: cinematográficas, teatrales, plásticas.

A ese universo regresa cada mañana durante el desayuno, cuando escucha una revista radial que la pone al tanto de las propuestas en car-telera, minutos antes de irse a su oficina para estar ocho horas delan-te de la computadora, de frente al mundo me-diante el correo elec-trónico. O de marchar a los campos de cítricos, donde también es feliz. Otra cosa es el refugio que halla en la natura-leza, en ese alejarse de la estresante dinámica de lo cotidiano.

Pero el retiro ocasio-nal hacia las “perife-rias” de la urbanización no significa un distan-ciamiento efectivo del entorno social. Ella dis-fruta de las conversa-ciones que trasciendan lo superfluo, sin reparar en la edad, sexo o nivel intelectual de su inter-locutor. Y valora en las personas sus positivas percepciones de la vida. Escucha. Tiende la mano y su mirada solidaria.

La capacidad de darlo todo a cambio de nada

es una virtud que le impresiona. “Y también la sencillez de quienes me regalan su sabiduría, esos que son capaces de enseñar mucho a los que tenemos titulaciones”.

Hacia la prevalencia de la generosidad por en-cima del egoísmo, Lochy inclina la balanza entre el bien y el mal, “porque tengo la suerte de co-nocer a muchas personas bondadosas. O quizás porque busco a las buenas y a las otras les paso por el lado”.

Y fue en esa armonía que concibe al mundo cómo se desenvolvió su primera experiencia con el grupo del que formó parte en el departamento de Virología durante los años iniciales de trabajo en el IICF. Entonces, faena y diversión eran toma-das con el mismo entusiasmo y responsabilidad.

Pero ella descubrió lo singular de aquella fortuna con el paso de los años, al darse cuenta de lo ex-cepcional de una circunstancia que había dado por sentada en el terreno de las probabilidades vivenciales.

La salud de los cítricos: un desafíoA la suerte forjada por el trabajo le acompañó

entonces una formación académica en el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, solo un año después de graduada. Esta preparación fue crucial. A su regreso a Cuba, tres jóvenes asumie-ron simultáneamente la conducción del Laborato-rio de Virología del entonces IICF, sin que ninguna se decidiera a ser la guía, hasta que Lochy aceptó.

Fue la época en que dio vida al anticuerpo monoclonal para el diagnóstico del Virus de la

Tristeza de los Cítricos y en la que arrancó la prospección sobre la enfermedad en todos los campos del cultivo en el país, basada fundamen-talmente en dicho aporte científico.

El desafío fue grande. En medio del periodo es-pecial no había lo necesario para la aplicación de las técnicas requeridas, pero la investigación fue hecha con la amplitud y calidad deseada. Su im-pacto fundamental consistió en los aportes que hizo al conocimiento teórico acerca de cómo se diseminaba el patógeno en nuestro territorio. Su aplicación inmediata fue el perfeccionamiento de la estrategia de manejo de la enfermedad.

Con la llegada del nuevo milenio la situación de los cítricos en Cuba no fue más indulgente. Apareció Huanglongbing, la llamada enferme-

dad del brote amarillo (en chino), de origen bacteriano, que trans-formó el panorama de forma aún más desfa-vorable. Y Lochy co-menzó a dedicarse a la epidemiología. Desde esta disciplina ya había estudiado antes cómo se manifestaban las epidemias y qué puede hacerse para retrasar su impacto y el avance de las enfermedades.

“Porque si la tristeza es la enfermedad viral de los cítricos con ma-yor impacto económico, Huanglongbing es la que más afecta a estos cultivos”. De manera que ahora los empeños de Lochy están encami-nados a la atención de

En la XVII Conferencia de la Organización In-ternacional de Virólogos de Cítricos (2007), Ada-na, Turquía. (Foto: cor-tesía de la entrevistada).

4140

las dos enfermedades “para evitar que esté ocu-rriendo una epidemia de tristeza y no la estemos viendo, mientras enfocamos la mayoría de los esfuerzos a la otra”.

A la vez que continúa su labor científica, con todas las implicaciones que incluye, ella fue se-leccionada como Académica Titular (para el pe-riodo 2012-2018) de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) y es también la Secretaria de la Red Interamericana de Cítricos (RIAC).

Como Académica, ha podido dar continuidad a la tradición familiar. Su abuelo, Julio Le Rive-rend, fue vicepresidente de la ACC. Pero ella piensa que esta es, sobre todo,“una oportuni-

— ¿Gratificantes y realización profesional? — Muchos. El primero, la transcendencia que

tiene obtener varios premios Academia. Además, el reconocimiento de laboratorios e investigadores de primera línea en el mundo. También viajar, co-nocer los labrantíos de otros países. Y visitar los campos de Cuba.

“Las capitales no dan la dimensión real de una nación. Es la vida en el campo la que permite com-prenderla mejor. Ver su cultura, ver cómo vive la gente, cómo trabaja, cómo se gana la vida. Porque en todas partes hay cosas buenas y malas. Pero tengo claro que mis realidades están en Cuba”.

Es hora de concluir el diálogo, y para hacerlo le pido a Lochy una anécdota. Ella sonríe pensativa ante mi nueva demanda. En varios “interrogato-rios”, la he hecho evocar toda su historia, la que en algunos momentos compartimos. Y nos hemos

reído, emocionado, y algunas veces también nos quedamos en silencio por las palabras que no hizo falta pronunciar.

Pero finalmente decide contar su experiencia en Turquía, “donde una mujer es casi nada. Ni para rezar puede ponerse en la mezquita junto a los hombres”. ¿Cómo se puede vivir de una forma tan diferente en un mismo planeta?, se ha preguntado.Pero comprende que aquella es también una reali-dad válida. Y allí, en ese sitio sagrado para el islam, Lochy, como las turcas,tuvo que cubrirse el pelo. Aunque de Estambul también la impresionó obser-var la danza del vientre que bailan sus mujeres. A tal punto, que se compró un cinturón de monedi-tas y lo guardó hasta hace unos años, cuando entró en los talleres de la compañía Belly dance. Este es su hobby, el que además de constituir un magnifico ejercicio le ha permitido entender lo que es perder el miedo escénico. Para siempre.

dad para llevar a dicha institución los problemas y las necesidades que tiene la ciencia en Cuba, de manera que tales requerimientos de nuestra realidad puedan encaminarse según aspiran los investigadores”.

En la RIAC, sin embargo, su labor es trabajar en la búsqueda de financiamientos para pro-yectos, realizar coordinaciones entre los países para el desarrollo de eventos conjuntos, además de atender un sitio web y la publicación de una revista bilingüe. Y es con este quehacer que se mantiene todo el día conectada con colegas de todas las latitudes.

Con el doctor Mariano Cambra, del Institu-to Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), una de las persona con quien se formó cuando empezó su trabajo en la virología de cítricos.

Lochy y su madre comparten intereses profesio-nales en el campo de la biotecnología. Eloísa es una de las autoras de la vacuna cubana contra la menngitis BC. (Foto: cortesía de la entrevistada).

40 41

ejercicio le ha permitido entender lo que es perder el miedo escénico. Para siempre.

4342

MUNDOBIT

SABERMETRÍA

ESTADÍSTICAS ENMETAMORFOSISNacido en la década de los 80 del pasado siglo, en el XXI este método se erige como medio ideal para evaluar la eficiencia de los atletas. En Cuba, el Grupo Independiente de Investiga-ciones del Béisbol (GIIB) creó el programa computarizado Stri-ke, para aplicar en nuestro deporte nacional

G

42

Por Pausides Cabrera Balbi. Fotos: Rolando Padilla

eorge William James, natural de Kansas (EE.UU.) y frenético amante del béisbol

y sus estadísticas, se desempeñaba en 1977 como guardia de seguridad en una factoría de frijoles mientras soñaba con llegar a ser articu-lista y escritor. Conocido simplemente como Bill James, por puro hobby escribía artículos de béisbol completamente atípicos.

Sus comentarios no recogían acontecimien-tos ni hechos acaecidos durante los juegos, sino se centraban en responder preguntas es-pecíficas acerca del desempeño y aporte de los atletas. A través de análisis sagaces, James se empeñaba en obtener respuestas imposibles de conseguir mediante las estadísticas tradiciona-les introducidas a mitad del siglo XIX por Henry Chadwick, uno de los padres del béisbol.

Sin lograr publicar sus artículos, ante las rei-teradas negativas de editores, el tozudo James

decidió arriesgarse y con ahorros obtenidos gracias a sus jornadas de vigilia costeó la pu-blicación de The Bill James Baseball Abstract.

Durante las siguientes cuatro ediciones los lec-tores de Los Abstractos de James se incremen-taron paulatinamente al punto de que el autor dio visto bueno para que la publicación de sus compilaciones anuales fuera asumida por una casa editora. Precisamente, es en estos escritos donde Bill James acuñó en 1980 el término Sa-bermetría, derivado del acrónimo SABR en re-ferencia a la Sociedad para la Investigación del Béisbol Americano (Society for American Base-ball Research).

En 2006 la revista Time incluyó entre las cien personalidades más influyentes a Bill James, quien desde 2003 se desempeña como consul-tor del equipo de los Medias Rojas de Boston, perteneciente a la Major League Baseball (MLB).

La Sabermetría no es más que el análisis del béisbol a través de la interpretación de evidencias estadísticas, y se concentra en evaluar cómo las habilidades individuales y colectivas influyen en el récord de ganados y perdidos del equipo.

En el circuito de las Grandes Ligas (MLB) tam-bién se persigue valorar el desempeño de diferen-tes jugadores durante la temporada, a fin definir los merecedores de premios como el de Mejor Ju-gador (MVP) o Mejor Lanzador (Cy Young), o para comparar la eficiencia de atletas de diferentes épocas. Asimismo, intenta predecir desempeños de peloteros con el fin de estimar sus precios con fines de cambio o para su contratación.

Para lograr tales propósitos se concentra en buscar respuestas a tres principales preguntas: ¿Contribuye de manera real la estadística X a los objetivos de saber si un jugador colaboró o no con la victoria o derrota de su equipo? ¿Qué tan bien estima la estadística X la contribución de un jugador a la victoria del equipo? ¿Existe una forma

“Las estadísticas tradicionales son matemá-tica pura, pero la Sabermetría busca ir más allá”. (Rafael Guerra, estadístico del ICRT).

mejor de medir lo mismo, pero que resulte más eficaz que la estadística X?

A lo cubanoAunque desde antes existieron voces aisladas

que mencionaron y conocían sobre herramientas sabermétricas, es en 2011 cuando Carlos Quin-tas Meneses y Alejandro Aldama González —por entonces estudiantes de la Universidad de La Ha-bana—, se presentaron en el estadio Latinoameri-cano ante Carlos del Pino Muñoz, jefe de la Comi-sión de Estadísticas y Anotación de la Federación Cubana de Béisbol, con propósitos de colaborar en tal materia.

Así nace el Grupo Independiente de Investiga-ciones del Béisbol (GIIB), que actualmente de-sarrolla un variado plan de colaboración con la institución regente del béisbol, que implicó la creación y utilización del programa computariza-do Strike, sustentado en fórmulas sabermétricas.

4544

Strike es un software de abstracción que a lo largo de tres años ha permitido “fotografiar” cada lanza-miento, jugada o hecho acontecido en los pleitos beisboleros para obtener información y analizarla. Similar a programas utilizados en las Grandes Ligas,

Si bien no faltan conservadores y escépti-cos, la mayoría de los especialistas y expertos en el deporte le otorgan crédito a la nueva ciencia aplicada, que en diferentes latitudes extiende su influencia incluso en otras disci-plinas atléticas.

En distintas esferas del quehacer y el cono-cimiento, el cubano ha desarrollado escuelas y manifestaciones afines a su idiosincrasia es-tampándoles al final su sello independiente. Por derroteros de investigación, selección y recreación navega la Sabermetría en Cuba.

“Valoro y aplico las herramientas que ofrece la Sabermetría, pero en ocasiones las combinamos con nuestra experiencia e instintos”. (Javier Mén-dez, manager de Industriales).

sus creadores confiesan abiertamente que su prin-cipal propósito es lograr que Cuba conquiste la cima del Clásico Mundial de Béisbol.

Para el profesor Carlos del Pino, la complementariedadentre Estadísticas y Sabermetría las hace inseparables.

En la investigación y creación de nuevossoftwares labora cotidianamente eljoven colectivo del GIIB.

“Hoy no se conciben resultados deporti-vos de primer nivel sin las ciencias apli-cadas, y en el caso de la Sabermetría su aplicación exitosa en las Grandes Ligas constituye todo una aval”. (Víctor Mesa, quien fue director de varios equipos).

44

INDICADORES BAJO PESQUISABABIP:Promedio de bateo de bolas en jue-go. Frecuencia con que un bateador alcanza una base después de poner la pelota en el terreno de juego.

WAR: Número de victorias a las cuales este jugador contribuyó, por encima de lo que hubiera hecho un bateador de ni-vel de reemplazo, jardinero y lanzador.

PITÁGORAS EXPECTATIVA: Es una fórmula que se asemeja al ma-temático teorema de Pitágoras y se utiliza para estimar cuántos juegos debería haber ganado un equipo de béisbol, en función de cuántas carreras un equipo anotó y permitió.

GANAR PARTICIPACIONES: Considera las estadísticas para los jugadores en el contexto de su equi-po y les asigna un número que es un tercio de una victoria del equipo, mediante un conjunto de matemá-ticas complejas.

WHIP: Boletos y hits por entradas lanzadas. Es el número promedio de boletos y hits permitidos por el lanzador por inning. (BB + H dividido por IP).

BSR:Similares a las anotadas. Calcula el número de ejecuciones que “debería” haber logrado un equipo dada sus es-tadísticas ofensivas de componente.

CARRERAS CREADAS: Término para medir cuántas carreras genera un jugador. Su fórmula básica es hits más bases por bolas y bases totales, divididas entre turnos al bate y boletos.

LIPS: Situación de presión en innings finales. OPS: Porcentaje de embasamiento más slu-gging. Mide capacidad de bateo para obtener bases y el poder.

QS: Salida de calidad. Situación en la que un lanzador completa seis innings, permitiendo no más de tres carreras.

CONSTRÚYALOUSTED

USB + LED = LUZ

Un proyecto sencillo que servirá para quienes necesiten una lámpara extra junto a su PC o laptop

Por Toni PradasIlustración: Roberto J. QuinteroFuente: Silicon Chip Online

A veces se nos riegan los papeles en la mesa o queremos iluminar el interior de la PC, y la

luz de la habitación no ayuda o nos hace sombras. Pero si construimos una sencilla lámpara con un LED, la propia computadora le dará la energía ne-cesaria mediante su puerto USB. Como el voltaje de salida del puerto es de 5 voltios (V) y 100 mi-liamperes (mA), podría alimentar diversas cosas.

Para hacer la lámpara, lo primero es cortar de un cable USB el extremo opuesto al conector “ma-cho”, y en la punta cortada quitar el aislante pro-tector externo para sacar los cuatro conductores.

Luego se cortan los cables interiores blanco y verde (son para datos) y se aíslan, ya que no los utilizaremos. También se quita el aislante del rojo (“vivo”) y del negro (“tierra”).

Al portafusible se le retiran los elementos extras excepto los dos pedazos de plástico, que es lo que nos interesa, y se agranda uno de los huecos del portafusible para que pase en el cable USB.

Seguidamente se suelda el LED y la resistencia, tal como indica el diagrama mostrado. La pata más corta del LED es el cátodo o tierra. El ánodo es la pata larga, que previamente se le suelda la resis-tencia de 47 ohmios (Ω), que en código de colo-res es amarillo, morado, negro y dorado. Esta es la pata positiva que se une al cable rojo. Se deben cortar las patas del LED según se necesite, para que toda la construcción quepa en el portafusible.

Se aíslan bien los contactos para evitar cortocir-cuitos y se cierra el portafusible. Así queda termi-nada la lámpara USB. Finalmente, con un poco de artesanía e ingenio se pueden obtener a partir de este circuito distintos modelos.

4744

4848

TIEMPOPARAPENSAR Por José Pérez-Galdós

KAKUROLlena la rejilla de tal manera que cada blo-que sea igual al total de la cifra que aparece arriba o a la izquierda de la caja cuadro. De-bes usar los números del 1 al 9, pero no pue-des usar dos veces el mismo número en una casilla. El mismo nú-mero puede repetirse en una fila o columna, pero debe ser en una casilla aparte.

EN NUESTRO PRÓXIMO NÚMERO:

RESPUESTA

PROYECTO DELTA