la orden del temple - biblioteca de la universidad de la rioja · pdf fileoscar fontecha ruiz...

31
Oscar Fontecha Ruiz Ignacio Alvarez Borge Facultad de Letras y de la Educación Grado en Geografía e Historia 2015-2016 Título Director/es Facultad Titulación Departamento TRABAJO FIN DE GRADO Curso Académico La Orden del Temple Autor/es

Upload: hatram

Post on 07-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Oscar Fontecha Ruiz

Ignacio Alvarez Borge

Facultad de Letras y de la Educación

Grado en Geografía e Historia

2015-2016

Título

Director/es

Facultad

Titulación

Departamento

TRABAJO FIN DE GRADO

Curso Académico

La Orden del Temple

Autor/es

© El autor© Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones,

publicaciones.unirioja.esE-mail: [email protected]

La Orden del Temple, trabajo fin de gradode Oscar Fontecha Ruiz, dirigido por Ignacio Alvarez Borge (publicado por la Universidad

de La Rioja), se difunde bajo una LicenciaCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported.

Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a lostitulares del copyright.

Trabajo de Fin de Grado.

La Orden del Temple.

Autor: Óscar Fontecha Ruiz.

Tutor/es: Ignacio Álvarez Borges. Fdo:

Titulación: Grado en Geografía e Historia.

Facultad de Letras y de la Educación.

Año Académico: 2015/2016.

1

La Orden del Temple.

1) Estado de la cuestión. Explicación del trabajo y de los puntos que he estudiado en él.

2) Historia de la Orden del Temple. Historia desde su nacimiento hasta su fin (s XI-XIV): origen, desarrollo y fin (acontecimientos generales más importantes).

3) Acciones de la Orden del Temple en Tierra Santa. Motivos de la presencia de la orden en Tierra Santa, operaciones militares, organización y fin de su presencia.

4) Relación de la Orden con las monarquías europeas. Principales acontecimientos y acuerdos de los templarios con reyes y nobles europeos.

5) Los miembros de la Orden del Temple. Organización, miembros, iniciación y el papel de sus miembros en comparación con los caballeros y guerreros medievales.

6) Actuaciones y desarrollo de la orden en la Península Ibérica. Relación de los templarios con las monarquías peninsulares, relación con las órdenes hispánicas. ¿Cómo afectó el fin de la orden a las monarquías europeas?

7) Conclusiones. Explicación de los conocimientos aprendidos durante la realización del trabajo.

8) Bibliografía.

2

1. Estado de la cuestión. En esta introducción me dispongo a explicar en qué consiste mi trabajo, cómo he realizado mi investigación y el porqué de de cada tema sobre ella misma. A la hora de escoger una temática sobre el trabajo de fin de grado se me plantearon muchas dudas acerca de sobre qué debía investigar, realmente había muchos aspectos de la historia que se me presentaban muy atractivos y otros sobre los que deseaba obtener un mayor conocimiento; finalmente escogí el tema de los templarios y a continuación explicaré los motivos de esta elección. En cursos anteriores ya había desarrollado trabajos e investigaciones sobre órdenes militares, pero la verdad es que habían sido estudios generales por lo que me he decidido a tratar específicamente a los templarios. En mis anteriores investigaciones había pasado por encima a la orden del temple y siempre me había quedado con las ganas de ampliar mis conocimientos sobre ella y poder así plasmar mis nuevos saberes, por ello llegué a la conclusión de que el trabajo de fin de grado era la oportunidad perfecta para emprender esta tarea. En cuanto a mi investigación la primera tarea era obtener una buena base de datos para poder empezar mis estudios. Fundamentalmente obtuve casi toda la información necesaria en la biblioteca de la universidad de La Rioja, es decir, fue de este lugar de dónde hallé la base principal sobre la que se plasma mi trabajo; pero necesitaba de información adicional para lograr conseguir más puntos de vista y que mi conocimiento creciese, por lo que parte de mi investigación está sustentada sobre páginas web y artículos encontrados en internet. Una vez obtuve toda la información necesaria el siguiente paso fue componer mi trabajo, para ello me dispuse a ordenar toda la información obtenida previamente para de este modo plasmarla sobre el papel. Una vez lo hice realicé varios borradores antes de realizar el trabajo definitivo. Aquí concluyo mi presentación dando un breve mensaje sobre los que he pretendido obtener con mi trabajo: realizar un estudio general sobre los templarios, con seguridad no es un estudio completo debido a que es un tema muy amplio para poder plasmarlo en un simple trabajo de fin de grado, pero en mi opinión creo que cumple con el objetivo que yo tenía en mente: exponer una idea general pero completa sobre los templarios y su organización.

3

2. Historia de la Orden del Temple.

2.1 Origen/Fundación. En este primer punto de mi exposición explicaré fundamentalmente el origen y fin de la Orden del Temple; el motivo de que me centre en estos dos hechos es debido a que en otros apartados expondré otra serie de acontecimientos de la vida social, política y económica de la orden, por lo que quiero que cada capítulo de mi investigación se centre en apartados concretos e intentar repetir lo menos posible las mismas ideas una y otra vez. La Orden del Temple nace a finales del siglo XI, aproximadamente entre los años 11096-1099. Su nacimiento es debido a los caballeros Hugo de Payens y Godofredo de Saint-Adhemar. En origen el principal objetivo de la orden era el de proteger a los peregrinos cristianos en su viajes hacia los distintos lugares de culto y peregrinación cristiana, aunque rápidamente su objetivo se centro en el próximo oriente. A la hora de analizar la fecha de fundación de la Orden del Temple se nos plantea un problema, debido a que no hay unanimidad a la hora de datar este hecho. Algunos lo sitúan en 1118 con la coronación de Balduino II, otros con el viaje de Hugo de Payens a Francia en 1119 para acudir a Francia a oficializar la orden y por último otros lo sitúan en el año 1128 durante el Concilio de Troyes en el que se institucionaliza la orden y se le dota de una regla. De una manera o de otra sabemos que la orden data de entre los años 1118-1128. El contexto en el que aparece la orden está muy ligado a las predicaciones del Papa Urbano II en el Concilio de Clermont en el año 1095, el cual sería el origen de las cruzadas, en el que Urbano II respondía a la llamada de auxilio del emperador bizantino (Alejo I Commeno) ante la inminente amenaza turca, y de este modo aprovechar para arrebatar Jerusalén a los musulmanes y ocupar nuevos territorios en el próximo oriente. Urbano II declaró la guerra santa a los musulmanes, de este modo el anteriormente castigado acto de homicidio o muerte hacia otro ser humano ahora quedaba exento de culpa si el objetivo era el denominado “infiel musulmán”, incluso este acto solía ser recompensado y era bien visto por la cristiandad. Por lo que el principal objetivo era acabar con los musulmanes y ocupar sus territorios en tierra santa. Las palabras de Urbano II tuvieron una potente influencia entre toda la cristiandad, que al grito del

1 Según he podido leer hay alguna discrepancia en cuanto a esta fecha, por lo que he decidió acotarla en un breve intervalo de años.

4

Deus vult (Dios lo quiere, Dios lo dispone) se lanzó hacia oriente para tomar Jerusalén. Por tanto podemos observar que 2ante la amenaza del orden social establecido y en vista de las disputas de los distintos reinos cristianos se alzó la voz de la Iglesia como un elemento unitario ante la amenaza musulmana. A las predicaciones del concilio de Clermont debemos añadir otros hechos que favorecieron las cruzadas y por consiguiente la creación de la Orden del Temple; por ejemplo un profundo y arraigado sentimiento religioso por parte de los cristianos el cual les llevaba a defender su liturgia e ideas religiosas hasta el final, a esto hay que unir el ideal de caballería por el cual se tendía a proteger a los más débiles y necesitados y a luchar por una causa noble, 3todo ello previamente preparado bajo la enseñanza primaria de servir a Dios. Por otra parte también es reseñable que la idea de cruzada suponía eliminar la violencia entre cristianos debido a que esta se canalizaba contra un enemigo común (además de que la cruzada suponía la oportunidad perfecta para desquitarse y canalizar su violencia4 hacia un enemigo socialmente aceptado), por lo que de este modo la cristiandad se disponía bajo el dominio de su líder: la iglesia con el papado a la cabeza. Con el triunfo cristiano en la primera cruzada miles de peregrinos se dirigieron a Jerusalén con el objetivo de visitar los santos lugares, además propició la llegada de integrantes de la baja nobleza que veían en tierra santa la posibilidad de ascender en la escala social que se les negaba en su tierra de origen. En este contexto surgen los caballeros templarios (además de otras órdenes militares), con el objetivo de proteger a los peregrinos en su viaje y estancia en tierra santa; además la posibilidad de explotar nuevas tierras y obtener poder era un aliciente que no desaprovecharon. En origen la orden se había denominado como la de Los Pobres Caballeros de Cristo, pero su nombre cambia en el año 1119 cuando el rey Balduino I cambia el lugar de su residencia a la Torre de David, de este modo la orden pasa a situarse sobre las ruinas del antiguo Templo de Salomón, de este modo pasan a denominarse del Templo o caballeros templarios. Aunque previamente durante la primera cruzada ya se había observado la importancia de la orden a nivel militar, debido a que las predicaciones de Urbano II habían conseguido atraer a un buen número de combatientes pero que realmente gozaban de una escasa preparación militar, por lo que el apoyo del Temple y otras órdenes militares era imprescindible para la conquista y mantenimiento de los territorios de tierra santa.

2 AYALA MARTÍNEZ Carlos, Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Marcial Pons Ediciones de Historia S.A, pp. 15-16. 3 DUBY George, El siglo de los caballeros, Alianza Editorial, pp. 34-36. 4 DUBY George, El siglo de los caballeros, Alianza Editorial, pp. 113-114.

5

Finalmente en el año 1128 Hugo de Payens obtuvo el permiso del rey Balduino II para regresar a su tierra natal (Francia) con el objetivo de oficializar la Orden del Temple, gracias a la ayuda de Bernardo de Caraval (el cual intercedió a su favor ante el Papa) la orden consiguió ser oficializada en el Concilio de Troyes (año 1129), redactándose así la regla de la orden (la cual era una adaptación de la de San Benito pero según la visión cisterciense), los templarios realizaban votos de pobreza, obediencia y castidad, pero además se comprometían a conquistar y proteger tierra santa; en cuanto a su vestimenta se les dotó de un manto blanco como prenda oficial y en el año 1147 el Papa Eugenio III les dotó de la Cruz de Malta. Los caballeros fundadores de la Orden del Temple fueron: 1) Hugo de Payens. 2) Godofredo de Saint-Omer. 3) Godofredo Bisol. 4) Payén de Mont-Didier. 5) Archembaud de Saint Aignant. 6) Gondemar. 7) Andrés de Montbard. 8) Hugo de Cahmpagne. 9) Jacques de Rossal.

Aunque realmente sería innegable decir que hay cierta polémica con los nombres de los miembros fundadores de la orden, debido a que no en todas las fuentes coinciden los mismos. Por ejemplo otras fuentes nombran a: Guillermo de Bures, Roberto de Craon o a Hugo de Rigaud como miembros fundadores.

2.2 Ocaso/Final.

Podemos datar en el año 1307 como la fecha que supuso el fin de la Orden del Temple. Los principales artífices del ocaso templario fueron el rey de Francia Felipe IV y el Papa Clemente V, los motivos oficiales para su eliminación fueron muy diversos ya que sobre la orden se lanzaron cientos de acusaciones: sodomía, adoración del diablo, colaboración con otras creencias religiosas… Pero el principal motivo fue la acumulación de poder por parte de la orden, lo que preocupaba mucho al papado y a la monarquía francesa, los cuales veían con recelo la gran cantidad de bienes, riquezas y poder que había acumulado la

6

orden. En este apartado intentaré explicar lo más claramente posible estos hechos que han dado lugar a numerosas teorías e interpretaciones.

La Orden del Temple constituía uno de los centros de poder más importante de su época gracias a elementos religiosos (eran considerados el ejército de Dios), militares, estratégicos (su base militar europea estaba articulada en Francia) y económicos (eran poseedores de grandes riquezas y bienes lo que les convertía en el sistema bancario más importante de su época); Por todos estos motivos5 el rey de Francia y el Papa estaban empeñados en hacer valer su autoridad sobre los templarios, además de las numerosas deudas económicas que Felipe IV había contraído con la orden.

Felipe IV se dio cuenta de esta la situación de desventaja respecto al temple por lo que decidió acabar con ella. Poco a poco fue lanzando acusaciones contra la orden, pero en un comienzo Clemente V hizo caso omiso debido a la delicada situación en Palestina para la que necesitaba la fuerza militar templaria. En 1307 el gran maestre de la Orden del Temple Jacques Molay llegó a Francia con el objetivo de reclutar nuevas tropas y se enteró de las acusaciones que muchos miembros de la nobleza lanzaban contra la orden, rápidamente exigió explicaciones al Papa, pero Felipe IV se adelantó y el 12 de Octubre de 1307 apresó a Molay y dio orden de encarcelar a todos los miembros de la orden y confiscar sus bienes. Estos hechos provocaron las protestas de muchas personas que contaban con el favor de la orden por lo que Felipe IV se apresuró a redactar un manifiesto en el acusaba a los templarios de numerosos delitos, en origen esta idea fue efectiva debido a que gran parte de las confesiones fueron obtenidas bajo tortura, pero en 1309 cuando muchos miembros de la orden fueron encarcelados y no sometidos a torturas se dio a conocer su deseo de no confesar por lo que el plan del monarca francés para deslegitimar a la orden no estaba siendo efectivo. Felipe IV actuó rápidamente y convocó un Concilio Ecuménico en Sens para acabar con el problema templario, a partir de Abril de 1310 numerosos templarios comenzaron a ser ejecutados (por ejemplo 54 templarios fueron quemados en la hoguera en las cercanías del convento de Saint-Antoine) .

Finalmente en el Concilio de Vienne (16 de Octubre de 1311- 3 de Abril de 1312) el Papa anunció el fin de la Orden del Temple. Una reunión caracterizada por que la mayoría de los teólogos miembros eran franciscanos y dominicos, es decir enemigos de los templarios. Las decisiones del concilio se ratificaron con la 6bula Vox in excelso (firmada el 22 de Marzo pero hecha pública el 3 de Abril

5 Página web consultada: www. ordendeltemple.com, fecha de consulta: 01/04/2014. 6 Orden del pontífice de la iglesia católica, en este caso se refiere a la supresión de la Orden del Temple gracias a la decisión del Papa Clemente V.

7

de 1312). ¿Qué ocurrió con los bienes de la Orden del Temple? En origen iban a ser donados a los Hospitalarios, pero se percataron de que si daban tanto poder y dinero a una sola orden volverían a incurrir en el mismo problema, por lo que finalmente estos bienes se repartieron entre varias órdenes militares, nobles y por supuesto Felipe IV y el papado.

Finalmente el 18 de Marzo de 1314 Jacobo de Molay(gran maestre), Godofredo de Charney (maestre de la orden en Normandía), Hugo de Peraud (visitador de Francia) y Godofredo de Goneville (maestre de Aquitania), fueron condenados a morir quemados en la hoguera. Según relatan las fuentes el gran maestre convocó antes de morir a Felipe IV y Clemente V y profetizó sus tempranas muertes, casualidad o no antes de un año ambos murieron7, lo que en cierta forma acrecentó la leyenda y las historias de la Orden del Temple.

3. Acciones de la Orden del Temple en Tierra Santa.

En este apartado me gustaría principalmente realizar una exposición de los principales acontecimientos, hechos y acciones de la Orden del Temple en Tierra Santa.

Comenzaré con una cronología de los principales hechos de la orden.

3.1 Cronología de la Orden del Temple.

Año 1118: Hugo de Payens y ocho caballeros más se asocian con el objetivo de proteger a los peregrinos en Tierra Santa.

Año 1128: Celebración del Concilio de Troyes por el que se definen las reglas de la Orden del Temple.

Año 1129: Fundación oficial de la Orden del Temple.

Año 1130: La Orden del Temple adopta una estructura militar en Jerusalén.

7 Clemente V murió 37 días después aquejado de un dolor en el vientre, mientras que Felipe IV falleció al golpearse con la rama de un árbol mientras montaba a caballo en noviembre de ese mismo año.

8

Año 1138: Derrota de la orden en Teqoa frente a los turcos debido a que a un no posee una base militar sólida.

Año 1139: El Papa Inocencio II proclama la bula Omme Datum Optimum, lo que proporciona numerosos privilegios a la orden.

Año 1142: La orden recibe el emblema de la Cruz, por lo que adaptan la cruz de las ocho beatitudes.

Año 1145: El Papa Inocencio II proclama las bulas Milites templi y Milita dei, lo que faculta a la orden para construir castillos y oratorios propios.

Año 1148: Evrard des Barres y sus templarios salvan al rey Luis VII en el monte Kadmos durante la segunda cruzada.

Año 1153: El Papa Eugenio III les concede la facultad de portar la cruz roja sobre su hábito blanco; también se produce la muerte de 40 templarios y del gran maestre Bernard de Tremelay durante la toma de Ascalón.

Año 1166: Ajusticiamiento de doce templarios por claudicar una fortaleza ante un ataque musulmán.

Año 1177: Balduino IV rey de Jerusalén, es derrotado por Saladino en la batalla de Montgisard en la que participaron 80 templarios.

Año 1187: 140 templarios al mando de Gerard de Ridefort son hechos prisioneros y ejecutados por Saladino en la batalla de Hattin (aunque Ridefort es perdonado). Saladino toma Jerusalén.

Año 1191: La orden del temple conquista Chipre.

Año 1219: Los cruzados al mando de Juan de Brienne toman el Delta del Nilo, lo que les permite conquistar Daimieta, destacada actuación templaria.

Año 1231: La Orden del Temple pone en marcha su diplomacia para elaborar pactos de no agresión con el sultán de Damasco y retener Jerusalén.

Año 1244: Jerusalén cae en manos musulmanas. Durante el asedio de Gaza fallecen 312 templarios.

Año 1249: Ataque fallido de los cruzados sobre el Cairo que provoca que se replieguen hasta Daimieta.

Año 1254: Fallido intento del Papa Gregorio X de fusionar las órdenes del Temple y el Hospital.

9

Año 1291: Caída de Acre8 frente a los musulmanes. La Orden del Temple se repliega hacia Chipre.

Años 1295-1305: La Orden del Temple bajo el liderazgo de Jacobo de Molay realiza numerosas incursiones contra los musulmanes, fracasan a la hora de conquistar Torsota en la costa de Siria.

Año 1298: Toma de Jerusalén con una gran participación de la Orden del Temple.

Año 1304: La Orden del Temple crece en miembros y dispone de más de 30.000 hombres, lo que provoca el miedo y recelo de los reyes y el papado.

En esta breve cronología simplemente he querido destacar algunos de los principales acontecimientos de la Orden del Temple durante las cruzadas, ahora me dispondré a dar una visión global sobre estos hechos y como afectaron a la orden.

3.2 Desarrollo de las actividades del Temple en tierra santa.

3.2.1 Acciones militares.

En primer lugar cabe destacar la gran importancia militar de la orden en tierra santa, unos caballeros caracterizados por la disciplina en el campo de batalla frente las tropas regulares cristianas; por tanto los templarios no acudían al campo de batalla como un grupo de combatientes desorganizados, sino que eran un grupo bien entrenado y adoctrinado a la hora de entrar en combate, por lo que su presencia en tierra santa era imprescindible ya que era preferible contar con pocos caballeros preparados antes que con un gran ejército desorganizado y que se desmoronase y huyese ante el peligro, portanto los templarios suponían un ejemplo9 para el resto de caballeros cristianos (su arte en el combate añadido a su pureza y espiritualidad les encarnaba como el ideal de caballería cristiana). Zoé Oldenbourg describe a los cruzados como10: ``Estos hombres llenos de polvo y de grasa, comidos por los parásitos y la fiebre,

8 Considerada una de las grandes batallas de la época, para muchas fuentes supone el hecho que marcó el inicio del fin de las cruzadas, ya que marca la pérdida de un gran bastión. 9 DUBY George, El siglo de los caballeros, Alianza Editorial, pp. 118. 10 OLDENBOURG Zoé, Las Cruzadas, Edhasa editorial, pp.759.

10

sobreexcitados, descentrados, embrutecidos, eran unos pobres soldados de Dios; pero, a pesar de todo unos buenos soldados´´. Por ello la presencia templaria era una potente arma en la defensa de los santos lugares, debido a que se trataba de una serie de tropas preparadas y aleccionadas para hacer lo que fuese necesario para conseguir cumplir con la palabra de Dios. Esta disciplina y orden están muy patentes en la regla de la orden, la cual proporcionaba un perfecto adoctrinamiento para cuando la hora del combate llegase.

Un ejemplo de la disciplina y preparación templaria podría ser su funcionamiento en combate, como a la hora de lanzar una carga de caballería contra el enemigo: La hueste templaria se dividía en escuadrones cada uno con un mariscal al mando, en primera línea se situaban los caballeros y detrás los escuderos, que portaban armas y cuidaban de los caballos de refresco. Una vez se lanzaba la carga los escuderos seguían de cerca a los caballeros preparados para socorrer a los heridos o reemplazar a las monturas caídas; para que la carga resultase efectiva era necesaria una total cohesión de los caballeros, para ello era necesario una sólida jerarquía militar, por todo ello desarrollaron una forma efectiva para indicar cada acción en el campo de batalla mediante el uso de banderas y emblemas los cuales indicaban actos tales como: retirada, reagrupamiento, el inicio de la acción… aquel caballero que se retirase en mitad de la refriega era castigado con la expulsión de la orden. Con este ejemplo podemos observar que los templarios eran una organización militar perfectamente preparada y organizada, por tanto su presencia en los campos de batalla (y en este caso Tierra Santa era el principal campo de batalla de la época) era imprescindible si se pretendía alcanzar la victoria.

3.2.2 Actividades económicas.

Otro papel fundamental de la Orden del Temple en Tierra Santa fueron sus actuaciones como prestamistas y banqueros. Ya son conocidas sus acciones militares, pero los templarios no estaban en Tierra Santa con el único objetivo de proteger a la cristiandad, ya que detrás de este noble objetivo se escondían los numerosos tesoros y beneficios que Oriente Próximo ofrecía; con su llegada a Tierra Santa los templarios se encontraron con territorio virgen y susceptible de ser explotado para sus intereses económicos: obtención de tierras, cobro de impuestos, explotación de recursos naturales, apoderamiento de tesoros… por todo ello rápidamente los templarios se convirtieron en una organización muy

11

rica y poderosa, lo que provocó que desarrollasen nuevas actividades para continuar aumentando sus beneficios económicos.11

Por ejemplo, sobre el año 1150 los templarios inventaron un sistema para proteger a los peregrinos ante posibles atracos durante el camino hacia Tierra Santa: Los peregrinos depositaban sus bienes y riquezas más preciadas en unos lugares custodiados por templarios, si durante el viaje necesitaban algo de liquidez solo tenían que acudir a una encomienda local y entregar un código cifrado al custodio de sus riquezas el cual le hacía efectiva la cantidad demandada. De este modo los peregrinos viajaban sin peligro a que les robasen sus pertenencias, mientras que los templarios obtenían beneficios al guardar dichas riquezas. Incluso muchos nobles, reyes y príncipes hicieron a los templarios custodios de sus riquezas debido a que creían que sus pertenencias estarían más seguras con ellos. Por tanto en este hecho podemos observar el enorme poder templario al ser depositarios de grandes tesoros y la gran confianza y respeto que tanto gente de a pié como poderosos tenían en ellos.

En general los templarios ofrecían servicios muy similares a los de los bancos actuales12: préstamos, pagarés, cajas fuertes… todo ello siguiendo las normas de la iglesia contra la usura, pero en general el papado hizo la vista gorda ante sus actuaciones, por ejemplo en 1139 Inocencio III publicó una bula por la que les concedía una serie de privilegios sin precedentes: atravesar fronteras con libertad, exención de pagar algunos impuestos… todo ello les proporcionaba un poder sin precedentes. Cabe destacar que a comienzos del siglo XIV se convirtieron en la empresa bancaria más importante del mundo, quizás este fue el principal motivo que propició su desaparición, su gran poder económico provocó que se convirtieran en una organización tan o más poderosa como cualquier nación pero con libre acceso y sucursales en cualquier parte del mundo, además de no rendir cuentas a ningún rey ni autoridad. Quizás y haciendo una comparación con la actualidad estaríamos ante una empresa multinacional pero sin las restricciones actuales de los mercados, bancos o gobiernos.

Además cabe destacar los numerosos préstamos de la orden hacia numerosos nobles e incluso reyes, como es el caso del mayor impulsor de la caída templaria: El rey Felipe IV de Francia, quien había recibido numerosos préstamos por parte de la orden. Quizás este fue otro de los motivos que propiciaron el fin de la orden, ya que con su desaparición el monarca francés se beneficiaba al no tener que pagar una alta deuda económica.

11 RUNCIMAN Steven, Historia de las cruzadas, Alianza Editorial, Madrid 2008, pp. 257-261. 12 Página web: National Geographic España, Historia, Los templarios en Tierra Santa, fecha de consulta: 07/04/2015.

12

3.2.3 Conclusiones.

En resumen en este apartado he querido destacar dos de las principales virtudes de la orden del temple: su capacidad militar y económica, en mi opinión no podría ser comprensible una sin la otra, ya que ambas están directamente relacionadas y nos hacen comprender mejor las acciones de la orden tanto dentro como fuera de Tierra Santa. Pero quizás por encima de ambas debería destacar un elemento imprescindible para que todo el entramado templario funcionase: la excelente organización de la orden y su perfecta jerarquía. En mi opinión no valía de nada tener una gran potencia militar y económica sin una organización sólida, por ello los templarios sabían que necesitaban de una regla, unas normas sólidas sobre las que se sustentasen todas sus actuaciones. Por todo ello creo que la principal virtud de los templarios fue saber organizarse y aprovechar la oportunidad de obtener beneficio, ya que otras órdenes militares obtuvieron poder y riquezas pero ni siquiera llegaron a alcanzar el nivel templario; los templarios vieron una oportunidad de progresar y no la desaprovecharon ( no hablo de si sus métodos fueron moralmente cuestionables debido a que en general la ética de su época no es ni remotamente parecida a la actual), lo que les convierte en cierto modo en unos emprendedores en muchos aspectos de nuestra historia económica y social; cierto es que su rápida desaparición es muy cuestionable, es decir, ¿cómo un poder tan grande puede desaparecer tan rápido? No hay que olvidar que durante su desaparición se enfrentaron ante dos de los poderes más importantes de la época: el rey de Francia y el Papa, pero la explicación a esta pregunta me la reservo más adelante cuando la trate en mis conclusiones finales.

4. Relación de la Orden con las monarquías europeas.

En este apartado explicaré mi investigación acerca de las relaciones de la orden del temple con las diferentes monarquías europeas; hablaré sobre tratados, acuerdos y disputas entre la orden y las personas más influyentes de la Europa del siglo XI-XIV.

En su origen los templarios se dedicaron principalmente a salvaguardar los santos lugares y a velar por la seguridad de los cristianos tanto en tierra santa como en sus viajes de peregrinación, pero poco a poco (y como he explicado en el capítulo anterior) su poder fue aumentando. En el año 1139 gracias a una

13

bula papal quedaron prácticamente excluidos de la jurisprudencia tanto civil como eclesiástica, por lo que no rendían cuentas ni ante reyes ni obispos, únicamente ante el Papa (quien generalmente estaba de su parte).

Debido a su papel como banqueros eran depositarios de las riquezas de muchos nobles y algunos reyes europeos, por lo que es evidente que eran una organización que estimulaba la confianza tanto de las gentes de a pie como de los más poderosos; por lo que en origen su relación con los más poderosos eran buena.

A partir del siglo XIII su expansión e influencia por toda Europa era un hecho, ya que contaban con:

a) Cerca de 9.000 encomiendas13. b) Un ejército que sobrepasaba los 30.000 efectivos. c) Más de medio centenar de castillos. d) Una flota de barcos y algunos puertos privados. e) Una extensa red de clientes que depositaron en la orden sus riquezas y

pertenencias, por tanto poseían una completa red financiera y bancaria.

Por todo ello la orden del temple constituía la fortuna más grande de toda Europa. Tal era la confianza de las monarquías europeas en la orden que algunos reyes como el de Francia o el de Aragón eran deudores de la orden. El ingreso de muchos nobles en la orden propició que los bienes de esta aumentasen considerablemente ya que donaban gran parte de sus posesiones a la orden, lo que provocó que esta aumentase su poder financiero.

Otro ejemplo de la confianza de los poderosos en la Orden del Temple es que el rey aragonés Alfonso I el Batallador legó gran parte de sus bienes a la Orden del Temple, aunque finalmente los nobles aragoneses no permitieron que su testamento fuese efectivo, no obstante la orden consiguió algunos beneficios que le hicieron prosperar en el reino.

En la Península Ibérica la orden del temple gozó de numerosas posesiones y un papel destacado en cuanto a la lucha contra los musulmanes durante la reconquista; principalmente su papel fue el de controlar territorios fronterizos y defenderlos ante los posibles ataques musulmanes, pero sobre este tema profundizaré más en el quinto capítulo de mi exposición.

13 Una encomienda se trata de un territorio perteneciente a una orden militar, al frente del cual se encuentra un miembro de la orden denominado comendador, el cual era encargado de gestionar dicha encomienda.

14

Pero poco a poco esta situación de confianza de las monarquías y nobles europeos hacia la orden del temple va a ir cambiando, esto está muy relacionado con los motivos de su desaparición como ya cité en el capítulo anterior. El motivo de esta desconfianza fue el gran aumento de poder que la orden había experimentado además de su poderío económico, esto provocó los recelos, desconfianzas y envidias de nobles, reyes y eclesiásticos (especialmente el rey Felipe IV y el Papa Clemente V) que miraban con recelo la gran expansión templaria, una organización que podía penetrar en cualquier nación y que no rendía cuentas ante ningún soberano, por lo que era evidente que las monarquías estarían preocupadas ante esta intromisión. Además también cabe destacar que muchos de los nobles y reyes habían contraído grandes deudas con la los templarios, por lo que se verían beneficiados de su desaparición. Por lo que en conclusión el aumento de poder estratégico, militar y sobre todo económico de la orden provocó la forma en que los poderosos europeos veían a los templarios. Prueba de ello fue la desaparición de la orden a partir de 1307 como expliqué en el capítulo anterior.

Por otra parte también hemos de destacar el origen de las órdenes militares nacionales como el punto de partida de la integración de las órdenes militares dentro de la estructura de poder de las monarquías europeas14; por tanto se llegará a un proceso paulatino en el que se producirá la progresiva nacionalización o desaparición (dependiendo del caso) de las distintas órdenes militares.

En conclusión, dada mi investigación creo que la explicación más lógica a la relación entre el temple y las oligarquías europeas fue en primer lugar cordial y provechosa para ambos, y más tarde evolucionó y se convirtió en una relación hostil debido al alarmante aumento de poder templario.

5. Los miembros de la Orden del Temple. En este apartado intentaré explicar la organización interna de la orden del temple: su jerarquía, su composición, sus costumbres… es decir, cómo estaba organizada la vida diaria de la orden y qué personajes la componían.

En primer lugar me gustaría comenzar con la jerarquía de la orden15.

14 AYALA MARTÍNEZ Carlos, Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Marcial Pons Ediciones de Historia S.A, pp. 699-700. 15 Jerarquía de la orden del temple obtenida de la página web: ordendeltemple.com, fecha de consulta: 01/04/2015.

15

5.1 Jerarquía interna de la Orden del Temple.

1) Gran Maestre: Era el principal representante de las ideas del Temple, era el abad general de la orden y el comandante supremo de sus fuerzas militares. Aunque no es el término más conveniente podríamos denominarlo como el líder, ya que las órdenes del gran maestre eran entendidas como un designio de la voluntad de Dios. Cabe destacar la presencia del gran maestre en un órgano de vital importancia para la orden: el capítulo, compuesto por los hermanos de mayor experiencia y por el gran maestre, era un consejo de los más sabios de la orden que se reunía para la toma de importantes decisiones (declaraciones de guerra, incluir nuevos miembros en la orden, firmas de paz…)

2) Senescal: Era el sustituto permanente del gran maestre, debía acudir a las sesiones del capítulo, realizando una analogía actual podríamos denominarlo como el jefe del estado mayor. En el campo de batalla portaba las mismas insignias que el gran maestre.

3) Mariscal: Era la persona que estaba al mando en cuanto a las operaciones militares, el ejército, las armas y los caballeros.

4) Comandantes: Eran los encargados de proteger a los peregrinos (garantizaban su seguridad, les proveían de alimentos, cuidaban de sus monturas…).

5) Drapeir: Era el encargado de las vestimentas, la orden era muy estricta en cuanto a los ropajes y símbolos que cada hermano debía portar, ya que cada ropa era distintiva de un estatus diferente dentro de la orden.

6) Caballeros: También denominados Frates Milites. Principalmente sus labores eran militares, eran guerreros. Portaban un manto blanco y una cruz roja, realizaban votos de por vida y tenían que cumplir normas estrictas (por ejemplo vestimenta, aseo personal…)

7) Capellanes: También denominados Frates Capellanis . Eran sacerdotes, sus funciones eran principalmente litúrgicas. Su cargo podía ser temporal o vitalicio.

8) Escuderos: Eran principalmente los asistentes de los caballeros, prestaban ayuda y auxilio en el campo de batalla. También eran denominados Frates Servientes.

9) Criados: Realizaban labores auxiliares (artesanos, mozos de a pié, cocineros…)

Jerarquía de la orden del temple obtenida de la página web: heraldia.com, fecha de consulta 08/04/2015

16

10) Afiliados: Eran caballeros casados asociados a la orden, pero debido a su matrimonio no podían residir en las mismas encomiendas que los miembros de la orden.

Principalmente y en una explicación general del funcionamiento de la orden del temple existieron dos categorías en cuanto a los miembros de la orden: los monjes y los laicos, el grupo de monjes caballero fue lo constituyó el núcleo principal de la orden. Por lo que podemos observar siguiendo el anterior organigrama, la orden gozaba de una estructura muy bien jerarquizada en la que cada miembro tenía claro sus labores y obligaciones, de esta forma la toma de decisiones era rápida y eficaz debido a que cada hermano sabía a qué atenerse en cada situación.

Ahora hablaré sobre el ingreso en la orden, intentaré explicar en qué circunstancias accedían a la orden los nuevos miembros, qué requisitos se les exigía y en qué consistía el rito de iniciación.

5.2 Funcionamiento interno de la Orden del Temple.

5.2.1 Ingreso en la orden.

Primero hablaré sobre el rito de iniciación para entrar a formar parte de la orden. Para entrar a formar parte de la orden los aspirantes debían escuchar, conocer y aceptar las reglas de la orden; Todo comenzaba con una reunión del capítulo en la que discutían la posible entrada del aspirante a la orden, una vez llegado a un acuerdo sobre su ingreso se le conducía a una sala vestido con una túnica blanca, el gran maestre enviaba allí a dos caballeros que le realizaban una serie de preguntas: nombre, motivos de ingreso en la orden, conocimiento de las normas de la orden y si estaba dispuesto a formar parte de la orden a pesar de las duras condiciones. Una vez había contestado a estas preguntas el neófito era llevado ante la presencia del gran maestre el cual le hacía una serie de preguntas sobre su honorabilidad y su disposición a sacrificarse por el bien de la orden, si las respuestas eran las correctas el aspirante arrodillado era investido caballero de la orden por el gran maestre; una vez que ya formaba parte de la orden se le entregaban una sus futuras pertenencias (un manto blanco, la cruz y una espada) y el gran maestre ratificaba la ceremonia dándole un ósculo (beso) fraternal, finalmente se entonaba el salmo 133: “Mirad cuan bueno y cuan delicioso es habitar los hermanos igualmente en uno”.

17

Esta a grandes rasgos era la ceremonia de iniciación de los caballeros templarios, a primera vista se asemeja mucho con el rito de iniciación de un caballero16: la investidura con la espada, el ósculo, las preguntas sobre su honorabilidad… y es que tanto caballeros como templarios o miembros de otras órdenes militares en el fondo eran guerreros al servicio de Dios; no olvidemos que estamos en la Edad Media y oficialmente el principal objetivo de los guerreros era proteger a los inocentes y servir a los designios de Dios, por lo que la ceremonia de iniciación era muy similar.

Ahora me dispondré a analizar la regla de la orden del temple, es decir, sus normas de conducta y sus obligaciones.

5.2.2 Regla de la orden.

La regla de la orden del temple fue redactada durante el Concilio de Clermont y su principal impulsor fue Bernardo de Claraval, hasta ese momento los templarios habían vivido bajo la regla de la orden de San Agustín, pero a partir de aquí modificaron su forma de vida y comenzaron a seguir las reglas del Cister (regla que profesaba Bernardo de Claraval).

Bernardo de Claraval era abad, por lo que era de esperar que aconsejase la creación de una regla rígida para la orden, los principales preceptos contenidos en la regla eran los siguientes:

a) Disciplina y obediencia constante. b) Vida en común sobria, sin esposas ni hijos. c) No tener momentos de ocio y detestar los juegos de azar y la cacería. d) Vestimenta y aseo pulcro.

Estas son algunas de las normas contenidas en la regla, destaca principalmente la idea de obediencia y mesura a la hora de tomar decisiones en el día a día. Esta regla primitiva fue siendo progresivamente aumentada o modificada con la concesión de algunas bulas papales (Milites Templi, Milita Dei…) las cuales otorgaban a la orden beneficios que la convirtieron en una organización muy poderosa. Finalmente la regla llegó a contar con cientos de artículos que regulaban todos los aspectos de la vida de los templarios: vestimentas, vida conventual, aspectos militares, deberes y privilegios de los hermanos…

16 DUBY George, El siglo de los caballeros, Alianza Editorial, pp. 77-89.

18

Un ejemplo de la rigidez de la regla templaria podemos obtenerlo en su vestimenta: Por ejemplo cada caballero recibía una serie de pertrechos y ropajes para el desempeño de sus funciones militares; qué pertenecías poseía un caballero templario: un camisote, un calzón de hierro, un casco de de hierro, una espada, un escudo, una maza turca, una lanza, una chaqueta de armas, una bolsa de forraje para los caballos… estos son algunas de sus pertenencias; siguiendo con este tema me gustaría dar una breve descripción de la armadura templaria: consistía en una armadura de peso ligero en comparación con otras armaduras de la época, debido a que estaba orientada a conseguir una caballería ligera muy móvil; en general sus vestimentas estaban adaptadas para poder soportar las condiciones climáticas de la zona en la que se encontrasen (el calor del desierto, el frío de la montaña…) pero dependiendo de las circunstancias y de la premura de los desplazamientos no siempre podían obtener la mejor aclimatación. Este completo equipamiento asociado a la regla de la orden nos da una idea de la preparación de la orden en todos los sentidos, es decir, los templarios habían estudiado todas las posibles situaciones en la que iban a tener que desenvolverse en la vida cotidiana y estaban preparados para tener una solución rápida y efectiva en cada problema, lo que me lleva a decir que estaban perfectamente preparados para cualquier obstáculo que tuviesen que superar gracias a su preparación previa y al espíritu de sacrificio que habían inculcado a sus miembros desde su iniciación.

Para finalizar este capítulo me gustaría ofrecer una lista de los grandes maestres de la orden del temple17 desde sus orígenes hasta su ocaso.

5.3 Lista de los grandes maestres de la Orden del Temple.

Hugo de Payens (1118-1136).

Robert de Craon (1136-1146).

Evrard des Barrés (1147-1151).

Bernard de Tremelay (1151-1153).

André de Montbard (1154-1156).

17 Lista de los gran maestres templarios obtenida de: ordendeltemple.com, fecha de consulta: 10/04/2015.

19

Bertrand de Blanchefort (1156-1169).

Philippe de Milly (1169-1171).

Odón de Saint-Amand (1171-1179).

Arnaldo de Torroja (1180-1184).

Gerard de Ridefort (1185-1189).

Robert de Sablé (1191-1193).

Gilbert Herail (1193-1200).

Phillippe de Plaissis (1201-1208).

Guillaume de Chartres (1209-1219).

Pedro de Montaigú (1219-1230).

Armand de Perigord (1232-1244).

Richard de Bures (1245-1247).

Guillaume de Sonnac (1247-1250).

Renaud de Vichiers (1250-1256).

Thomas Bérard (1256-1273).

Guillaume de Beaujeu (1273-1291).

Thibaud Gaudin (1291-1292).

Jacques de Molay (1292-1314).

6. Actuaciones y desarrollo de la orden en la Península Ibérica.

En este capítulo18 me propongo realizar una breve exposición de las actuaciones de la orden del temple en la Península Ibérica, hablo de breve explicación porque citar y hablar sobre cada acuerdo que la orden tuvo en nuestro actual país daría para escribir

18 IZQUIERDO BENITO Ricardo y RUIZ GOMEZ Francisco, Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, volumen 1, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, España 2000. Esta ha sido la principal fuente de consulta para la elaboración de este capítulo.

20

varios libros. Por ello lo que pretendo en este apartado es dar una visión global sobre la orden del temple en la Península Ibérica.

6.1 Visión general.

Primero comenzaré dando una idea general sobre la principal función del temple en la Península Ibérica. El temple (al igual que otras órdenes militares), hace acto presencia en la Península Ibérica en el contexto de la reconquista, los distintos reinos cristianos peninsulares trataban de conquistar nuevas tierras y expandirse lo más al sur posible y de este modo tratar de expulsar a los musulmanes de la península. En este momento la presencia de las órdenes militares es clave para llevar a cabo la ansiada reconquista, los reyes cristianos ofrecían terrenos y propiedades a las órdenes militares en territorios de frontera con el objetivo de que estas los protegiesen y salvaguardasen19 las fronteras ante posibles ataques musulmanes, por tanto constituían una especie de estado tapón, un colchón de seguridad para los reinos cristianos, de este modo nunca les pillaría por sorpresa cualquier incursión musulmana. Ambas partes salían beneficiadas: las órdenes militares obtenían tierras y propiedades que podían explotar a su antojo y los reinos cristianos se sentían seguros ya que unos guerreros al servicio de Dios salvaguardaban sus fronteras. Por tanto una de las principales funciones del temple en la Península Ibérica era la protección de las fronteras cristianas.

Pero quedarnos con esta simple visión de la orden del temple en la Península Ibérica sería algo incompleto y desacertado. El temple, como hacía en cada territorio en el que estaba asentado, jugó un importante papel en la economía peninsular, ya que tuvo una importante labor como banqueros y depositarios de riquezas reales, por ejemplo en Aragón, donde la orden custodiaba las joyas y tesoros de la corona, la cual confiaba plenamente en estos caballeros (por ejemplo y como ya cité anteriormente, el rey Alfonso el batallador legó gran parte de sus bienes a la orden del temple). La orden del temple desarrollo sus negocios por gran parte del territorio peninsular: explotación de encomiendas, realizó numerosos préstamos, custodió las pertenencias de las gentes locales… casi cualquier actividad perceptible de obtener un beneficio económico fue desarrollada por el temple.

Cierto es que el desarrollo de los templarios no fue el mismo en todos los territorios peninsulares, ya que por distintos motivos o presencia de otras órdenes militares no pudieron ejercer el mismo grado de influencia en cada zona. A continuación realizaré un breve análisis sobre la influencia templaria en cada región de la Península Iberica:

19 AYALA MARTÍNEZ Carlos, Las órdenes militares hispánicas en la Edad Media (siglos XII-XV), Marcial Pons Ediciones de Historia S.A, pp. 405-406.

21

Aunque la razón de ser de los templarios era expandirse salvaguardar tierra santa pronto se vieron atraídos por la cruzada que se estaba librando en la Península Ibérica, además de por la posibilidad de expandirse por un nuevo territorio y obtener beneficios. En principio la orden no tuvo prisa en actuar en el campo de batalla para apoyar a los reinos cristianos, ya que hasta mediados del siglo XII no participaron activamente en la reconquista cristiana, aunque su implicación no fue la misma en todos los territorios, por ejemplo: Castilla y León favorecieron más a las órdenes militares hispánicas, mientras que Aragón y Portugal prefirieron el apoyo de las órdenes militares internacionales.

6.2 Actuaciones del temple en los reino de Castilla y León.

Durante el reinado de Alfonso VII la orden recibe su primera donación en estos territorios, aunque hemos destacar como una de las donaciones más importantes la de la fortaleza de Calatrava situada en el camino entre Toledo y Córdoba, se trataba de una plaza con una importancia vital debido a que estaba situada entre dos importantes ciudades y su emplazamiento se correspondía con el de una ruta comercial principal entre los reinos cristianos y los musulmanes. Por todo ello los templarios habían sido obsequiados con una plaza muy importante, pero tras pocos años la orden abandonó la fortaleza alegando falta de recursos para poder defenderla, este hecho dio paso a la creación de la orden de Calatrava.

Después del desastre de Calatrava la incidencia de la orden en esta zona fue mínima hasta que en el año 1212 dio un apoyo fundamental al rey Alfonso VIII en la 20batalla de las Navas de Tolosa. Además la orden contó con el Castillo de Montalbán como su principal base de operaciones en territorio castellano.

Mientras tanto en el reino de León la situación fue más favorable para la orden, adquirió territorios en la zona de Ponferrada, además por el Tratado de Tordehumos en el año 1194 recibió cinco castillos. En líneas generales la organización templaria en el reino de León fue más efectiva que en Castilla por lo que pudieron desarrollar mejor sus actividades en esta zona.

6.3 Actuaciones de la orden en la Corona de Aragón.

20 Victoria cristiana fundamental frente al ejército almohade en el año 1212, gracias a la dirección de Alfonso VIII. Fue clave la bula papal clasificando la convocatoria a esta batalla como cruzada, y así obsequiando a quienes participasen en ella con el perdón papal.

22

En el año 1131 el Conde de Barcelona Ramón Berenguer III realizó la primera donación a la orden, en concreto el Castillo de Granyena ; poco a poco las donaciones fueron sucediéndose y la orden se benefició de ellas.

Prueba de la confianza de la corona de Aragón hacia los templarios fue el hecho que aconteció tras la muerte del rey Alfonso el Batallador, el monarca en su testamento cedió todos sus bienes a las órdenes militares ya que carecía de herederos naturales; esta decisión causó escándalo entre la corte y la nobleza aragonesa que no iban a permitir que la última voluntad del rey se cumpliese, sin embargo el temple consiguió a cambio de su renuncia valiosos territorios como: Monzón, Mongay, Chalamera, Remolins… además de algunos privilegios y compensaciones económicas. Finalmente fue Ramiro I el monje quien sucedería a Alfonso el Batallador, pero el temple consiguió obtener beneficio y consolidar su poder en el reino, lo que supuso el temor y recelo de gran parte de la nobleza aragonesa ya que veían a los templarios como unos intrusos en su territorio.

6.3 Actuaciones de la orden en el reino de Portugal.

Portugal fue el primer reino cristiano peninsular en proporcionar donaciones a los templarios (El Castillo de Soure en el año 1128), pero hasta que no se produjo la conquista de Santarem y la repoblación de los nuevos territorios conquistados la orden del temple no tuvo una organización sólida y estable en el reino luso.

Quizás fue en el reino de Portugal donde los templarios más se desarrollaron en la Península Ibérica, su expansión fue rápida y efectiva y en pocos años consiguieron establecer una sólida red comercial. Este desarrollo estuvo muy ligado a la figura de Gualdim Peis, el maestre provincial de la orden en Portugal: impulsó reformas de ciudades, construyó castillos y fortalezas, creó redes de clientelas y dio un empujón a la actividad comercial aprovechando las fronteras costeras lusas.

Con Gualdim Peis se produjo el zénit de la expansión templaria en Portugal, ya que más adelante con la incursión de otras órdenes como el Hospital y Santiago, y la aparición de órdenes militares portuguesas (como las órdenes de Avais y Évora), el temple perdió protagonismo en el reino luso y en las posteriores conquistas del Algarve y el Alentejo (decisivas para la expansión portuguesa).

23

6.4 El ocaso de la orden del temple en la Península Ibérica.

Como he narrado en capítulos anteriores la expulsión de los templarios en Francia fue muy violenta y con unas consecuencias terribles para sus miembros (como la muerte), pero la situación en los reinos cristianos peninsulares fue muy diferente y me dispongo a explicar el porqué de este hecho.

Principalmente en origen los reinos cristianos se opusieron al fin del temple debido a la reconquista, la labor del temple fue fundamental para que la conquista de nuevos territorios fuese efectiva (esencialmente en Portugal y Aragón); los templarios supusieron sin duda alguna una fuerza militar importante a la hora de combatir al enemigo musulmán, además sus números construcciones y sus repoblaciones en territorios prácticamente desiertos de presencia cristiana supusieron un avance para la reconquista. Por lo que por estos motivos los reinos cristianos peninsulares necesitaban del temple para llevar a cabo su idea de la reconquista, esto es por lo que no les gustaba la idea de acabar con ellos.

Pero pasemos hechos para relatar los acontecimientos que dieron pie al fin de la orden del temple en el territorio peninsular. En el reino de Castilla en 1308 se expulsó a los templarios de sus propiedades, en 1309 pasaron a disposición de la Inquisición, en 1310 se convoco un concilio en la ciudad de Medina para juzgarlos, finalmente un concilio en Salamanca los declaró inocentes por lo que fueron absueltos de los delitos de los que se les acusaba desde Francia.

En la corona de Aragón la importancia de la orden era bastante significativa, por ejemplo, eran quienes custodiaban las joyas y el tesoro de la corona aragonesa, por lo que la relación entre los templarios y el rey era bastante buena; en origen Jaime II apoyó a los templarios, pero posteriormente se vio muy influenciado por los designios del rey francés y del Papa y tomó la decisión de encarcelar a los caballeros y requisar sus bienes; estas acciones provocaron los motines de algunos templarios como por ejemplo los atrincheramientos en castillos como Monzón, Chalamera… incluso gran parte de la población local no quería ver el encarcelamiento del temple debido a que muchos de sus miembros eran naturales de Aragón, además de que habían prestado un gran servicio al reino y esto era algo que la gente valoraba. Finalmente en el año 1313 los templarios fueron declarados inocentes en el Concilio de Tarragona.

Ahora me gustaría citar las principales batallas en las que participó la orden del temple en la Península Ibérica.

24

6.5 Principales batallas en las que participó el Temple en la Península Ibérica.

Ataque a Miravet: Año 1152, esta batalla otorgó a los templarios el control de las tierras desde Mequinenza hasta Benifayet.

Batalla de Alarcos: Año 1195, esta batalla supuso una dura derrota para los cristianos frente al enemigo almohade.

Batalla de las Navas de Tolosa: Año 1212, los cristianos liderados por el rey Alfonso VIII vencieron a los almohades, lo que supuso una gran victoria sobre todo tras la derrota sufrida en Alarcos.

También caben destacar otras batallas de menor importancia como: el ataque a Tortosa en el año 1148 y el ataque a Lleida en el año 1149. También cabe destacar la conquista de Mallorca y otras plazas baleares por Jaime I, en la que contó con el apoyo logístico, barcos y caballeros por parte del temple.

7. Conclusiones. En este apartado me dispongo a realizar mis conclusiones e impresiones sobre el trabajo que he realizado. Antes de comenzar quiero resaltar que son ideas propias que he obtenido sobre la temática sobre la que versa mi trabajo (los templarios) por lo que puede que no todo el mundo comparta mi opinión, de todas maneras con cada conclusión aportaré una explicación razonada con la que espero explicar mi punto de vista y transmitir de este modo mis ideas.

7.1 Principales causas de la posición de poder de la Orden del Temple.

La principal idea que se me viene a la mente al pensar en la Orden del Temple es el gran poder que llegaron a alcanzar de una forma tan rápida, se trataba de un poder independiente, que no estaba bajo el yugo de ningún reino, que contaba con la bendición de la Iglesia y que por tanto era libre de campar a sus anchas por todos los territorios de la Europa medieval; por ello yo veo a la Orden del Temple como una organización con el poder y la capacidad económica de un reino medieval pero sin una base, sin un territorio que les acote a una determinada zona geográfica, en este aspecto yo observo una de sus principales fuentes de poder, es decir, el contar en sus orígenes no solo con la aceptación de toda la cristiandad, sino con su bendición para

25

llevar a cabo ``la palabra de Dios´´. Por ello veo en su movilidad y su no pertenencia a un estado una gran ventaja frente a sus competidores.

Por otra parte es innegable aceptar la gran capacidad económica de los templarios, quienes se convirtieron en unos excelentes banqueros. Pero de dónde obtenían sus ingresos, para mí la clave es la diversidad de dichos ingresos: préstamos, botines de guerra, arrendamientos de terrenos, custodia de tesoros y fortunas… quizá este fue uno de los principales motivos de su desaparición, es decir, su gran capacidad económica despertó envidias e inquinas además del miedo de determinadas oligarquías que veían peligrar sus pertenencias, influencias y territorios.

La jerarquía de sus tropas. Cabe destacar que los caballeros templarios eran una de las figuras cristianas que más respeto infundían ante sus enemigos en el campo de batalla. La preparación y disciplina militar de un templario era muy superior a la de un soldado cualquiera, además hay que añadir la imagen de pureza y honorabilidad que transmitían, lo que provocaba que en origen fueran vistos como héroes por el resto de tropas cristianas en la batalla.

Por tanto mi conclusión sobre este tema es que la Orden del Temple debía su poder a su capacidad económica, su organización y su preparación militar.

7.2 Principal causa del ocaso de la orden.

Los templarios fueron acusados de numerosos delitos para facilitar su supresión como orden militar: adoradores de Satán, usura, sodomía, blasfemia… a mi parecer todos ellos pretextos para acabar con ellos debido a que las grandes monarquías europeas (especialmente la francesa) y el papado temían el enorme poder que habían adquirido; poder en forma de capacidad económica, capacidad militar, relaciones internacionales con nobles, eclesiásticos… en resumen se temía que su poder fuese en aumento y acabasen por controlar gran parte de la toma de decisiones importantes en relación a toda la cristiandad.

Cabe destacar la gran capacidad económica de la orden que actuaba como prestamista de grandes nobles e incluso monarcas (como por ejemplo el francés) lo que facilitó que durante su ocaso muchos de sus deudores se volviesen en su contra.

Mi conclusión es que a las grandes oligarquías europeas no les interesaba que el desarrollo templario continuase, por ello se decidió acabar con ellos. A mi parecer se me presenta extraño que un gran poder como este fuese desmantelado en cierto modo de una manera tan rápida y sencilla, después de haber estudiado este tema la idea que con más lógica se presenta en mi cabeza es que no disponía de una masa social que la respaldase como por ejemplo puede tener un reino, es decir, un país

26

atacado cuenta con su pueblo para defenderle, abastecerle… con unos ideales y unos sentimientos nacionalistas hacia un territorio que provocan la defensa de este; por el contrario el modo de funcionamiento del Temple no es el mismo, a lo que debemos añadir la cantidad de enemigos que se había ganado en los últimos años de su existencia.

7.3 Conclusión final sobre la Orden del Temple.

Por último mi valoración final sobre la Orden del Temple está relacionada con su capacidad organizativa. Personalmente cuanto más he ido leyendo y estudiando a esta orden militar la he ido asociando poco a poco con una empresa multinacional actual. Salvando todas las distancias cronológicas no quiero decir que sean lo mismo, ya que de ningún modo están creadas por el mismo motivo, ni tienen los mismos valores, y por supuesto están separados por varios siglos de antigüedad; a lo que me refiero es que la Orden del Temple presenta rasgos, comportamientos similares, por ejemplo, el ser un poder supranacional con la capacidad de actuar en todo el territorio, el poseer una gran capacidad económica, saber diversificar dichas actividades económicas…

Mi conclusión es que tras todos los aspectos religiosos que rodeaban a la orden (los cuales obviamente eran muy importantes), los templarios poseían una organización bien estructurada, jerarquizada y con un funcionamiento y unos rendimientos impecables. El Temple nació con la idea de defender a los peregrinos en tierra santa y acabó convirtiéndose en uno de los entes medievales más poderosos y rentables, una organización que no debía rendir cuentas ante nadie y capaz de doblegar e infundir temor y respeto a las grandes oligarquías europeas.

7.4 Conclusión sobre la realización del Trabajo de Fin de Carrera (TFG).

Como cada vez que hago un trabajo, leo un libro, asisto a una clase… mi objetivo es el de aprender algo nuevo, y con la realización de este trabajo lo he conseguido, no solamente sobre la temática del trabajo, sino también acerca de que información debo seleccionar y cual no a la hora de elaborar algo propio, sobre cómo he de presentar un proyecto, organizarlo… por lo que creo que este trabajo ha sido muy beneficioso para culminar mi formación en el Grado de geografía e Historia.

Me gustaría resaltar que el objetivo inicial era el de presentar una imagen general sobre la Orden del Temple, es decir aprender y ofrecer una visión global sobre este

27

tema; por ello no he querido profundizar especialmente en ningún apartado en concreto.

En cuanto a la elaboración he de resaltar que la parte más laboriosa o complicada fue la de exponer tal volumen de información de un modo conciso y claro en un número determinado de palabras.

Para concluir me gustaría resaltar de nuevo que he quedado satisfecho con la realización del Trabajo de Fin de Grado ya que me ha permitido aprender sobre un tema nuevo así como obtener mis ideas propias sobre unos conocimientos previamente desconocidos para mí.

8. Bibliografía.

Libros consultados:

RUNCIMAN Steven, Historia de las cruzadas, Alianza Editorial, Madrid 2008.

AYALA MARTINEZ Carlos, Las Órdenes militares hispánicas en la Edad Media, Ediciones de Historia S.A, Madrid 2003

DUBY George, El siglo de los caballeros, Alianza Editorial, España 1995.

KEEN Maurice, La Caballería, Editorial Ariel, España 1986.

IZQUIERDO BENITO Ricardo y RUIZ GOMEZ Francisco, Las Órdenes Militares en la Península Ibérica, volumen 1, Ediciones de la Universidad de Castilla – La Mancha, España 2000.

OLDENBOURG Zoé, Las Cruzadas, Edhesa Editorial, Barcelona 2003.

MAALOUF Amin, Las cruzadas vistas por los árabes (versión española de María Teresa Gallego y María Isabel Reverte), Alianza Editorial, Madrid 1989.

Páginas web consultadas:

https://lostemplariosysuepoca.wordpress.com/2012/12/09/convocatoria-el-concilio-de-clermont-18-28-de-noviembre-de-1095/ Fecha de consulta: 1/04/2015

http://ordendeltemple.com/ Fecha de consulta: 1/04/2015

http://platea.pntic.mec.es/~rmartini/fin_de_los_templarios.htm 07/04/2015

28

http://www.nationalgeographic.com.es/articulo/historia/grandes_reportajes/7468/los_templarios_tierra_santa.html?_page=2 Fecha de consulta: 07/04/2015

http://themaskedlady.blogspot.com.es/2011/04/templarios-banqueros.html 07/04/2015

http://www.blasoneshispanos.com/OrdenesCaballeria/05-OrdExtinguidas/01-Temple/OmTemple.htm Fecha de consulta: 08/04/2015

http://www.heraldaria.com/templarios.php#1 Fecha de consulta: 08/04/2015