la orden de los pobres caballeros de cristo y del templo de salomón

Upload: piereluisao

Post on 28-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 La Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo y Del Templo de Salomn

    1/7

    La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo y del Templo de Salomn (en latn: Pauperes

    Commilitones Christi Templique Salomonici), tambin llamada la Orden del Temple (en francs:

    Ordre du Temple), cuyos miembros son conocidos como caballeros templarios (en francs:

    templiers), fue una de las ms poderosas rdenes militares cristianas de la Edad Media.4 5 Se

    mantuvo activa durante algo menos de dos siglos. Fue fundada en 1118 o 1119 por nueve

    caballeros franceses liderados por Hugo de Payns tras la Primera Cruzada. Su propsito original eraproteger las vidas de los cristianos que peregrinaban a Jerusaln tras su conquista. La orden fue

    reconocida por el patriarca latino de Jerusaln Garmond de Picquigny, que le impuso como regla la

    de los cannigos agustinos del Santo Sepulcro.

    Aprobada oficialmente por la Iglesia catlica en 1129, durante el Concilio de Troyes (celebrado en

    la catedral de la misma ciudad), la Orden del Temple creci rpidamente en tamao y poder. Los

    caballeros templarios tenan como distintivo un manto blanco con una cruz pat roja dibujada en

    l. Militarmente, sus miembros se encontraban entre las unidades mejor entrenadas que

    participaron en las Cruzadas.6 Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una

    compleja estructura econmica dentro del mundo cristiano. Crearon, incluso, nuevas tcnicas

    financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco.7 8 La orden, adems, edific

    una serie de fortificaciones por todo el mar Mediterrneo y Tierra Santa.

    El xito de los templarios se vincula estrechamente a las Cruzadas. La prdida de Tierra Santa

    deriv en la desaparicin de los apoyos a la orden. Adems, los rumores generados en torno a la

    secreta ceremonia de iniciacin de los templarios crearon una gran desconfianza. Felipe IV de

    Francia, fuertemente endeudado con la orden y atemorizado por su creciente poder, comenz a

    presionar al papa Clemente V con el objeto de que tomara medidas contra sus integrantes. En

    1307, un gran nmero de templarios fueron apresados, inducidos a confesar bajo tortura yquemados en la hoguera.9 En 1312, Clemente V cedi a las presiones de Felipe IV y disolvi la

    orden. Su abrupta erradicacin dio lugar a especulaciones y leyendas que han mantenido vivo

    hasta nuestros das el nombre de los caballeros templarios .[cita requerida]

    ndice [ocultar]

    1 Antecedentes

    2 Historia

    2.1 Fundacin y primeros tiempos

    2.2 El principio del fin

    2.3 Tras su expulsin de Tierra Santa

    3 Historia por territorios

    3.1 En Aragn

  • 7/25/2019 La Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo y Del Templo de Salomn

    2/7

    3.2 En Castilla y Len

    3.3 En Portugal

    3.4 En Inglaterra, Escocia e Irlanda

    3.5 En Polonia

    3.6 En Hungra

    4 El final de la orden

    5 Creencias herticas atribuidas a los templarios

    6 Processus contra Templarios

    7 Economa de la Orden

    7.1 La banca

    7.2 La encomienda

    7.3 Comerciantes de reliquias

    8 La Cruz patada roja

    8.1 Uso de la cruz y los colores

    9 Templarios en la actualidad

    10 Templarios notables

    10.1 Los nueve fundadores

    10.2 Grandes maestres de la orden

    11 Templarios en la literatura

    12 Templarios en videojuegos

    13 Referencias

    14 Bibliografa

    15 Enlaces externos

    Antecedentes[editar]

    Controladas las invasiones musulmanas y vikingas, bien por va militar, bien por asentamiento, en

    la Europa occidental comenz una etapa expansiva. Aument la produccin agraria, en paralelo al

    crecimiento de la poblacin. Asimismo, el comercio experiment un nuevo renacer, al igual que las

    ciudades.

  • 7/25/2019 La Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo y Del Templo de Salomn

    3/7

    La autoridad religiosa, matriz comn en dicha regin y nica visible en los siglos anteriores, haba

    logrado introducir en el belicoso mundo medieval ideas como la paz de Dios o la tregua de Dios,

    que dirigan el ideal de caballera hacia la defensa de los dbiles. No obstante, no rechazaba el uso

    de la fuerza para defender a la Iglesia. Ya el pontfice Juan VIII, a finales del siglo IX, haba

    declarado que aquellos que murieran en el campo de batalla luchando contra el infiel veran sus

    pecados perdonados. Es ms, se equipararan a los mrtires por la fe.10

    Exista, pues, un arraigado y exacerbado sentimiento religioso que se manifestaba en las

    peregrinaciones a lugares santos, habituales en la poca. A principios del siglo XI, Roma fue

    paulatinamente sustituido, como lugar tradicional de peregrinacin, por Santiago de Compostela y

    Jerusaln. Estos nuevos destinos no estaban exentos de peligros y obstculos, como salteadores

    de caminos o fuertes tributos para los seores locales, pero el sentimiento religioso, unido a la

    esperanza de aventuras y fabulosas riquezas en Oriente, sedujo a muchos peregrinos, que al

    volver a sus hogares relataban sus penalidades.

    Manuscrito en pergamino sellado con nueve vueltas de hilo de seda y lacre rojo. Se puede distingir

    el sello de la Orden.

    El pontfice Urbano II, tras asegurar su posicin al frente de la Iglesia, continu con las reformas de

    su predecesor, Gregorio VII. La peticin de ayuda realizada por los bizantinos, junto con la cada de

    Jerusaln en manos turcas, propici que en el Concilio de Clermont (en noviembre de 1095)

    Urbano II expusiera, ante una gran audiencia, los peligros que amenazaban a los cristianos

    occidentales y las vejaciones a las que se vean sometidos los peregrinos que viajaban a Jerusaln.

    La expedicin militar propuesta por Urbano II pretenda tambin rescatar esta ciudad de manosmusulmanas.

    Las recompensas espirituales prometidas, aunadas al ansia de riquezas, hicieron que prncipes y

    seores respondiesen pronto al llamamiento del pontfice. La Europa cristiana se movi con un

    ideario comn bajo el grito de Deus vult! (Dios lo quiere!), frase que encabeza el discurso del

    Concilio de Clermont, en el que Urbano II convoc la Primera Cruzada.

    Dicha expedicin militar culmin con la conquista de Jerusaln en 1099 y con la constitucin deterritorios latinos en la zona: los condados de Edesa y Trpoli, el principado de Antioqua y el reino

    de Jerusaln, donde Balduino I asumi, ya en 1100, el ttulo de rey.

    Historia[editar]

    Fundacin y primeros tiempos[editar]

  • 7/25/2019 La Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo y Del Templo de Salomn

    4/7

    Apenas creado el reino de Jerusaln y elegido Balduino I como su segundo rey, tras la muerte de

    su hermano Godofredo de Bouilln, algunos de los caballeros que participaron en la Primera

    Cruzada decidieron quedarse a defender los Santos Lugares y a los peregrinos cristianos que

    viajaban a ellos. Balduino I necesitaba organizar el reino y no poda dedicar muchos recursos a la

    proteccin de los caminos, ya que no contaba con efectivos suficientes para hacerlo. Esto, y el

    hecho de que Hugo de Payens fuese pariente del conde de Champaa (y probablemente parientelejano del mismo Balduino), llev al rey a conceder a aquellos caballeros un lugar donde reposar y

    mantener sus equipos, as como a otorgarles derechos y privilegios, entre los que figuraba un

    alojamiento en su propio palacio, que no era sino la mezquita de Al-Aqsa, ubicada a la sazn en el

    interior de lo que en su da haba sido el recinto del Templo de Salomn.11 Y, cuando Balduino

    abandon la mezquita y sus alrededores como palacio para fijar el trono en la Torre de David,

    todas las instalaciones pasaron, de hecho, a los templarios, que de esta manera adquirieron no

    solo su cuartel general, sino su nombre.

    Coronacin de Balduino I (de la Histoire d'Outremer, siglo XIII).

    Adems, el rey Balduino se ocup de escribir cartas a los reyes y prncipes ms importantes de

    Europa a fin de que prestaran ayuda a la recin nacida orden, que haba sido bien recibida no solo

    por el poder poltico, sino tambin por el eclesistico, ya que fue el patriarca de Jerusaln la

    primera autoridad de la Iglesia que la aprob cannicamente. Nueve aos despus de la creacin

    de la orden en Jerusaln, en 1129 se reuni el llamado Concilio de Troyes, que se encargara de

    redactar la regla para la recin nacida Orden de los Pobres Caballeros de Cristo.

    El concilio fue encabezado por el legado pontificio D'Albano, y concurrieron los obispos deChartres, Reims, Pars, Sens, Soissons, Troyes, Orleans, Auxerre y dems casas eclesisticas de

    Francia. Hubo tambin varios abades, como san Esteban Harding, mentor de san Bernardo, el

    mismo san Bernardo de Claraval y laicos como los condes de Champaa y de Nevers. Hugo de

    Payens expuso ante la asamblea las necesidades de la orden, por lo que se decidieron, artculo por

    artculo, hasta los ms mnimos detalles de esta, desde la forma de ayunar hasta la de llevar el

    peinado, pasando por rezos, oraciones e incluso armamento.

    Por lo tanto, la regla ms antigua de la que se tiene noticia es la redactada en ese concilio. Escrita

    casi seguramente en latn, se basaba hasta cierto punto en los hbitos y usos anteriores al concilio.

    Las modificaciones principales derivaban de que hasta entonces los templarios vivan bajo la Regla

    de San Agustn, que en el concilio se sustituy por la Regla Cisterciense (la de san Benito, pero

    modificada) y que profesaba san Bernardo.12

    La regla primitiva constaba de un acta oficial del concilio y de un reglamento de 75 artculos, entre

    los que figuran algunos como:

  • 7/25/2019 La Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo y Del Templo de Salomn

    5/7

    Artculo X: Del comer carne en la semana. En la semana, si no es en el da de Pascua de Natividad,

    o Resurreccin, o festividad de Nuestra Seora, o de Todos los Santos, que caigan, basta comerla

    en tres veces, o das, porque la costumbre de comerla, se entiende, es corrupcin de los cuerpos.

    Si el martes fuere de ayuno, el mircoles se os d con abundancia. En el domingo, as a los

    caballeros como a los capellanes, se les d sin duda dos manjares, en honra de la santa

    Resurreccin; los dems sirvientes se contenten con uno y den gracias a Dios.

    Una vez redactada, fue entregada al patriarca latino de Jerusaln Esteban de la Fert, tambin

    llamado Esteban de Chartres, si bien algunos autores estiman que el redactor pudo ser su

    predecesor, Garmond de Picquigny, que la modific eliminando 12 artculos e introduciendo 24

    nuevos, entre los cuales se encontraba la referencia a que los caballeros solo vistieran el manto

    blanco y los sargentos un manto negro.13

    Despus de recibir la regla bsica, cinco de los nueve integrantes de la orden, encabezados por

    Hugo de Payens, viajaron primero por Francia y despus por el resto de Europa, con el objeto de

    recoger donaciones y alistar caballeros en sus filas. Se dirigieron inicialmente a sus lugares de

    procedencia, en la certeza de que seran aceptados y asegurndose cuantiosas donaciones. En

    este periplo consiguieron reclutar en poco tiempo cerca de trescientos caballeros, sin contar

    escuderos, hombres de armas y pajes.

    Balduino II de Jerusaln cede el Templo de Salomn a Hugo de Payens y a Godofredo de Saint-

    Omer.

    Para la orden, en Europa fue importante la ayuda que les concedi el abad san Bernardo de

    Claraval, quien, por sus parentescos y su cercana con varios de los nueve primeros caballeros, se

    esforz sobremanera en darla a conocer por medio de sus altas influencias en Europa, sobre todo

    en la Corte Papal. San Bernardo era sobrino de Andr de Montbard, quinto gran maestre de la

    orden, y primo por parte de madre de Hugo de Payens. Era tambin un creyente convencido y

    hombre de gran carcter, de una sapiencia y una independencia admiradas en muchas partes de

    Francia y en la propia Santa Sede. Reformador de la Regla Benedictina, fueron muy conocidas sus

    discusiones con Pedro Abelardo, brillante maestro de la poca.

    As pues, era de esperar que san Bernardo aconsejara a los miembros de la orden una regla rgida

    y que los instara a aplicarse a ella en cuerpo y alma. Particip en su redaccin en 1129, en el

    Concilio de Troyes, durante el cual introdujo numerosas enmiendas al texto bsico que redact el

    patriarca de Jerusaln Esteban de la Fert. Posteriormente, ayud de nuevo a Hugo de Payens en

    la redaccin de una serie de cartas en las que defenda a la Orden del Temple como el verdadero

    ideal de la caballera e invitaba a las masas a unirse a ella.

  • 7/25/2019 La Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo y Del Templo de Salomn

    6/7

    Las bulas Omne Datum Optimum (1139), Milites Templi (1144) y Militia Dei (1145) confirmaron los

    privilegios de la orden. De manera resumida, otorgaban a los caballeros templarios una autonoma

    formal y real respecto de los obispos y quedaban sujetos tan solo a la autoridad papal. Asimismo,

    los excluan de la jurisdiccin civil y eclesistica, les permitan tener sus propios capellanes y

    sacerdotes pertenecientes a la orden y les otorgaron el poder de recaudar bienes y dinero de

    variadas formas. Por ejemplo, tenan derecho de bolo (las limosnas que se entregaban en todas

    las iglesias) una vez al ao. Adems, estas bulas papales les daban derecho sobre las conquistas en

    Tierra Santa y les concedan atribuciones para construir fortalezas e iglesias propias, lo que les

    report gran independencia y poder.

    En 1167 (o en 1187, segn algunos estudiosos14 ) se redactaron los estatutos jerrquicos de la

    orden, una especie de reglamento que desarrollaba artculos de la regla y normaba aspectos

    necesarios que no haban sido tenidos en cuenta por la regla primitiva. Por ejemplo, la jerarqua

    de la orden, detallada relacin de la vestimenta, vida conventual, militar y religiosa o deberes yprivilegios de los hermanos templarios. Consta de ms de 600 artculos, divididos en secciones.

    Hugo de Payens. Pintura del siglo XIX. Palacio de Versalles.

    Durante su estancia inicial en Jerusaln se dedicaron nicamente a escoltar a los peregrinos que

    acudan a los Santos Lugares, y, ya que su escaso nmero (nueve) no permita que realizaran

    actuaciones de mayor magnitud. Se instalaron en el desfiladero de Athlit, desde donde protegan

    los pasos cerca de Cesarea. De todas maneras, hay que tener en cuenta que se sabe que eran

    nueve caballeros; pero, siguiendo las costumbres de la poca, no se conoce exactamente cuntas

    personas componan realmente la orden al principio, ya que todos los caballeros tenan un squito

    menor o mayor. Se ha venido a considerar que por cada caballero habra que contar tres o cuatro

    personas ms, por lo que estaramos hablando de entre treinta y cincuenta personas, entre

    caballeros, peones, escuderos, servidores, etc.

    Sin embargo, su nmero aument de manera significativa a aprobarse la regla, y ese fue el inicio

    de la gran expansin de los pauvres chevaliers du temple. Hacia 1170, unos cincuenta aos

    despus de su fundacin, los caballeros de la Orden del Templo se extendan ya por tierras de las

    actuales naciones de Francia, Alemania, Reino Unido, Espaa y Portugal. Su expansin territorialcontribuy a incrementar enormemente su riqueza, la mayor en todos los reinos de Europa.

    Los templarios participaron de forma destacada en la Segunda Cruzada, durante la cual

    protegieron al rey Luis VII de Francia luego de las derrotas que ste sufri ante los turcos. Hasta

  • 7/25/2019 La Orden de Los Pobres Caballeros de Cristo y Del Templo de Salomn

    7/7

    tres grandes maestres cayeron presos en combate en un lapso de 30 aos: Bertrand de

    Blanchefort (1157), Eudes de Saint-Amand y Gerard de Ridefort (1187).