la oralidad y cia comunicativa

168
2009 JULIO CESAR ROSERO MOREANO ORALIDAD Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

Upload: jucero1966

Post on 25-Jun-2015

848 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La Oralidad y cia Comunicativa

 2009 

JULIO CESAR ROSERO MOREANO 

 

            ORALIDAD Y COMPETENCIA COMUNICATIVA

Page 2: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 2  

 

 

 

Desde siempre el estudio del lenguaje, ya sea oral o

escrito, ha sido motivo de debate y centro de los estudios

lingüísticos. Se ha discutido si el lenguaje tiene raíces

orales o escritas o se ha tratado de establecer

predominios de una sobre la otra. Pero la realidad nos

demuestra que donde haya dos seres humanos, habrá

comunicación.

Fernando Savater

Page 3: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 3  

 

 

 

Presentación.                              6 Capitulo uno: La comunicación                         9 Clasificación de la comunicación                        15 Comunicación e información                          19 Elementos de la comunicación                          20 

Funciones de la comunicación                          35 

Flujo de la comunicación                           36 

Capitulo dos: La oralidad                           46 

Características de la oralidad                          51 

La cuestión de la formulareidad                        54 

Oralidad y la oralidad                            57 

El lenguaje humano                            71 

Como se produce el habla humana                        94 

Page 4: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 4  

Capitulo tres: Competencia Comunicativa                      114 

Que es una competencia                           116 

Adquisición de la Competencia Comunicativa                    124 

Competencia Lingüística                           126 

Competencia Paralingüística                          129 

Competencia sociolingüística                          129 

Competencia Pragmática                          131 

Competencia Textual                            132   

Competencia Cultural                            133 

Competencia Estratégica                           133 

Competencia Gramatical                           134 

Educación y el enfoque comunicativo                       138 

Desarrollo de la Competencia Comunicativa                    146 

Proceso de adquisición de la lengua escrita                      150 

Niveles de conceptualización                          154 

Bibliografía                                162    

 

Page 5: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 5  

Esta obra escrita: ORALIDAD Y COMPETENCIA COMUNICATIVA, está dedicada a mi familia, por haberme permitido invertir un tiempo muy valioso

y reconozco que sin su apoyo no hubiese sido posible llegar al final.

De igual manera esta obra está dedicada a mis estudiantes, a los colegas docentes y a los directivos de la Institución Educativa en la que actualmente

estoy laborando. Todos los aportes y recomendaciones que me hicieron fueron de gran valía para el mejoramiento de la misma y por ello les quedo

muy agradecido.

Julio Cesar Rosero Moreano  

Page 6: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 6  

 

 

 L  libro   Oralidad y Competencia Comunicativa, responde a  las necesidades de  la educación, en el sentido de que es muy importante el desarrollo de esta temática por las profundas implicaciones que la misma tiene en 

el aprendizaje  integral de  los estudiantes,   desde  la educación básica primaria, básica secundaria y media, hasta en  los cursos de  la universidad. Es fundamental que  los estudiantes adquieran el manejo de esta temática   para responder con acierto a la amplia gama de acciones que deben hacer y enfrentar en la sociedad de hoy.   La temática también responde  al criterio expresado por el Ministerio de Educación Nacional, donde plantea que  la  educación  debe  desarrollar  las    diferentes  competencias    comunicativas    con  la  intención  de    fortalecer  el conocimiento  y  que  los  estudiantes  puedan  utilizar  el  lenguaje  como  instrumento  de  comunicación  en  un contexto social determinado. Competencias  basadas  en  la  negociación  de  significados  entre los interlocutores,  aplicable   tanto  a  la   comunicación   oral, como  a  la escrita.  La Oralidad y  las  Competencia  Comunicativa  implican un despliegue de las capacidades relacionadas con el uso del  lenguaje, competencias  lingüísticas,   discursivas,   pragmáticas, entre otras. Las   competencias   en    la  lengua escrita y habilidades lingüísticas, desde el enfoque funcional y comunicativo  de  los  usos  sociales  de  la  lengua que   se   concretan   en cuatro aspectos, a saber:     escuchar,   hablar,    leer   y   escribir;   contextualizadas   en   una gran variedad de géneros discursivos, orales y escritos (exposiciones académicas, debates,   presentaciones,  

E

Page 7: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 7  

entrevistas, reseñas,  asambleas,  cartas,  narraciones,  autobiografías,  tertulias  y  otras  expresiones contemporáneas).  Este  panorama es de vital  importancia  para el  estudiante  en tanto reconoce  la  complejidad  de los  procesos  comunicativos  y  a la  vez logra  identificar  los  principales  elementos  que intervienen  dentro de dicho  proceso.  El  paso  siguiente  es lograr  que  los  estudiantes  se capaciten  para la  producción,  recepción  e interpretación  de mensajes,     a través de todos  los   canales,   que facilitan   y promueven el  inicio, mantenimiento y fin   de  los  procesos comunicativos.  La  temática  que  se  ha  identificado  para  construir  este  documento  escrito,  ha  sido  el  resultado  de  una  vasta experiencia en el campo de la docencia especializada con estudiantes de educación secundaria, es decir, durante mucho tiempo se observo la necesidad de  sistematizar el trabajo cotidiano y como resultado de esta experiencia, se ha visto la necesidad de compendiar en los siguientes capítulos:  En un primer capítulo se hace una disertación sobre la comunicación verbal y no verbal que utiliza el ser humano para hacerse entender de sus congéneres. En el segundo capítulo se aborda una temática importante y compleja como  es  el  lenguaje    con  sus  diferentes  connotaciones  y  funciones  para  el  desarrollo  integral  de  la  persona, especialmente de nuestros jóvenes estudiantes.   En el tercer capítulo se trabaja sobre las competencias comunicativas, tales como se las entiende y se  ordena por parte  del Ministerio  de  Educación  Nacional,  pero  observando  las  particularidades  de  la  población  objeto  de nuestro quehacer diario.  

Page 8: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 8  

Finalmente  se  hacen  unas  conclusiones  y  recomendaciones  que  son  validas  para  tenerlas  presentes  en  las Instituciones Educativas y procurar desarrollarlas para alcanzar los objetivos que se ha planteado el Ministerio de Educación Nacional, en el sentido de  formar ciudadanos que  tengan  integralidad,  tanto en  la  respuesta que se deben dar como personas y como miembros de la sociedad.  Como observación particular en  la construcción del  texto, cabe mencionar   que se hace el uso de software de computador para procesar el  texto, graficadores de mapas conceptuales,  consultas permanentes a páginas Web de INTERNET que están especializadas en estos temas, es decir, se ha hecho un uso exhaustivo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – TICS – disponibles en estos momentos.  Se  espera que este documento sea de gran ayuda en  el mejoramiento de las capacidades cognitivas de los estudiantes que día a día asisten a la Institución Educativa.  También quiero expresar  los agradecimientos del caso a  los estudiantes que hicieron sus valiosos aportes, a mis colegas  los  docentes  del  área  y  a  todos  aquellos  que  leyeron  el  manuscrito  y  le  hicieron  las  respectivas anotaciones, sin las cuales no hubiese sido posible la construcción de este libro.   Julio Cesar Rosero Moreano Docente.     

Page 9: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 9  

 

  

ntender  la  comunicación  como  oportunidad  de  encuentro  con  el  otro,  plantea  una  amplia  gama  de posibilidades de interacción en el ámbito social, porque es allí donde tiene su razón de ser,  ya que es a través 

de  ella    como  las  personas  logran  el  entendimiento,  la  coordinación  y  la  cooperación    que  posibilitan  el crecimiento y desarrollo de las sociedades.  Las relaciones   que se dan entre  los miembros de una organización se establecen gracias a  la comunicación; en esos procesos de  intercambio   se asignan y se delegan funciones, se establecen compromisos, y se  le encuentra sentido a ser parte de aquella. ¿De qué otra manera   se predicen e  interpretan comportamientos, se evalúan y planifican  estrategias  que  movilicen  el  cambio,  se  proponen  metas  individuales  y  grupales  en  un  esfuerzo conjunto, de beneficio común, si no es a través de una comunicación motivada, consentida y eficaz?  De  las  innumerables definiciones de  comunicación,  la   de  la Real Academia Española –RAE‐   goza de bastante amplitud. Comunicar es "formular o intercambiar pensamientos, opiniones o información de palabra, por escrito o  a  través  de  signos".    Cualquiera  que  sea  la  definición  elegida  precisará  de  observaciones  clarificadoras  que puntualicen los siguientes aspectos:   

Que la comunicación no es una faceta incidental de la vida, sino una función continua y esencial.  

Que, por tanto, no siempre es consciente, ni racional. 

E

Page 10: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 10  

Que,  biológicamente  hablando,  el  estudio  del  origen  y  evolución  de  la  comunicación  no  se  restringe  a  la capacidad de producir y entender palabras significativas.  Hay comunicación verbal  y comunicación no verbal1 Ver el Mapa Conceptual de la figura No. 1. 

 Figura No. 1. Mapa Conceptual de la Comunicación Humana. 

 

 Fuente: Se utilizan los conceptos que en la actualidad se tienen sobre la comunicación humana. Se hace el grafico utilizando el software MINDMAPPER.  Mapa elaborado por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

                                                            1 http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=COMUNICACION. Consulta realizada en enero de  2009. Formato HTML. 

Page 11: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 11  

Los  docentes  hoy  en  día  y  con  fundamento  en mucha  información,  consideramos  que  la  comunicación  no  se define bajo un solo horizonte, puesto que la comunicación es una actividad propia del ser humano. Por esta razón adoptamos  para  este  texto    la  siguiente  definición:    “Es  una  actividad  inherente  a  la  naturaleza  humana  que implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de  los demás y en  la organización y desarrollo de  los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico”2  La comunicación es uno de los factores fundamentales en el funcionamiento de las organizaciones sociales, es una herramienta, un elemento clave en la organización y juega papel primordial en el mantenimiento de la Institución Educativa. Su actividad es posible gracias al intercambio de información entre los distintos niveles y posiciones del medio;  entre  los miembros  se  establecen  patrones  típicos  de  comportamiento  comunicacional  en  función  de variables sociales; ello supone que cada persona realiza un rol comunicativo específico.    La  comunicación  cumple  una  serie  de  funciones  dentro  de  la  sociedad  como:  proporcionar  información  de procesos  internos, posibilitar funciones de mando, toma de decisiones, soluciones de problemas, diagnóstico de la  realidad.    El  término  función  alude  a  la  contribución  de  una  actividad  respectiva,  a  fin  de  mantener  la estabilidad o el equilibrio.   En este caso, el término  función se refiere a  lo que una organización realiza o  logra mediante la comunicación3  

                                                            2 Georges Gerbner. Medios de comunicación de masa y teoría de la comunicación humana.  Ediciones Troquel. Buenos Aires. 1973. Pág.  65. 3 Watzlawick, Paul.  Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, 1ª Edición, Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971, Pág. 163.  

Page 12: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 12  

En este punto, se hace necesario una aclaración entre lo que significa información y  la comunicación, con el fin de avanzar  en  los  elementos  pertinentes  para  el  desarrollo  de  este  texto.    Según  Dimitri Weiss  la  información consiste simplemente en que un emisor emite conocimientos estructurados a un  receptor.   La dirección de  los datos,  en  el  caso  de  la  información,  produce  en  un  solo  sentido.    El  receptor  por  este motivo,  se  considera siempre como un sujeto pasivo frente a la información4  La  comunicación  entre  tanto,  consiste  en  intercambios  de  información  con  el  objetivo  de  modificar  el comportamiento de las personas u organizaciones e instituciones o de la sociedad en general.  La comunicación se produce  en  una  multiplicidad  de  sentidos  dado  que  cada  receptor  del  mensaje  se  transforma  a  su  vez  en productos de nuevos y variados mensajes.   La comunicación es  fundamental para establecer buenas relaciones humanas, sin embargo, esta se ve afectada ya requiere el entendimiento mutuo del emisor.   La comunicación es eficaz solo cuando la persona que recibe (receptor) el mensaje lo entiende en los términos de la persona que  lo envía  (emisor).   Confabulan contra una buena comunicación  factores  tales como: Diferencias culturales, métodos de comunicación, lenguaje y diferencias de percepciones de cada persona.   Se logra una comunicación verdadera si estamos interesados en el lenguaje de la otra persona, de tal forma que esta se puede expresar  libre y sinceramente, si escuchamos atentamente y observamos con conciencia y somos capaces  de  ponernos  en  el  lugar  del  otro.  Solo  entonces  estaremos  estableciendo  las  bases  de  una  buena comunicación.  

                                                            4 Dimitri Weiss.  La función de los recursos humanos. Editorial El Gerente. Madrid, 2001. Pág. 69 – 73.  

Page 13: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 13  

Para el ser humano es  fundamental disfrutar de  relaciones humanas armónicas. En efecto  todo el mundo sabe muy  bien  lo  satisfactorio  y  placentero  que  es  el  contar  con  buenas  relaciones  humanas  y  de  la  tragedia  que significa  no tenerlas.  El no tener buenas relaciones humanas trae muchos conflictos a las personas en el trabajo en la escuela y hasta en vivencia de las familias.  Por otra parte  la eficiencia, productividad de una  instituciones u organización,    tienen como  factor de primera importancia la constitución de equipos y personas con conocimientos sobre comunicación  y que su aplicación de la misma  sea excelente. Esto ayuda al bienestar de  la organización,  tanto a nivel económico  como al nivel de comunicación  de  las  personas,    porque  en  ambientes  conflictivos  y  con  discordia  sucede  precisamente  lo contrario.  Otro  factor muy  importante  es  el  caso  en  que  posiblemente  no  haya  relaciones  adecuadas  al  interior  de  la Institución  o  de  la  familia  si  no  hay  una  buena  comunicación.   Hay  que  entender  que  la  comunicación  es  el proceso  en  el  cual  se  trasmiten  y  se  reciben  diversos  datos,  ideas  y  actitudes  que  constituye  la  base  para  el entendimiento o acuerdo común.    De  los    diversos  conceptos  existentes  sobre  comunicación,  esta  se  puede  entender    como  un  intercambio, interrelación, como diálogo, como vida en sociedad, todo ello relacionado indiscutiblemente con las necesidades productivas del hombre y no puede existir sin el lenguaje. Comunicación es pensamiento compartido y no puede existir pensamiento sin palabra.  Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.   

Page 14: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 14  

A través de símbolos (gráficos o verbales) se emite un mensaje por medio de un canal hacia un receptor, en un esfuerzo por compartir la información. Este mensaje debe incluir códigos que sean comunes tanto al emisor como al  receptor  para  que  el  objetivo  del  acto  de  emisión  del  mensaje  se  cumpla,  o  sea,  para  hacer  eficaz  la comunicación.  Puede entenderse la forma por la cual existen y se desarrollan relaciones humanas; es decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para trasmitirlos a través del espacio y preservarlo en el tiempo.  La comunicación puede tener dos clasificaciones fundamentales, así:  

Como el proceso de intercambio de información. Constituye un reflejo, más o menos fiel de la realidad. Abarca documentos impresos, videos, fotografías, un disco magnético (cualquiera que sea su contenido)  etc. Incluye el traslado físico de soportes como periódicos, revistas, fotos, discos compactos o casettes). Una información interviene en comunicación cuando el mensaje además de ser significativo para el sujeto, propicia un cambio de actitud definitiva o temporal.  

La comunicación social. Donde  lo primario no es  lo  físico, sino  los procesos  intelectuales para hacer  llegar  la información  hasta  las  personas  receptoras.  A  través  del  proceso  de  comunicación  social  se  trasmite  el resultado de la actividad de los hombres y desde sus orígenes posibilitó la transmisión de ideas, pensamiento y experiencias vividas, pero también de los conflictos, necesidades y las aspiraciones de los hombres.5 

 

                                                            5 Tim  Sullivan  y otros. Conceptos claves en Comunicación y Estudios Culturales. Buenos Aires, Argentina. Amorrortu Editores. Año 1995. Pág. 89 – 93.  

Page 15: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 15  

1.1. Clasificación  de  la  comunicación.  Son  múltiples  y  variadas  las  formas  en  que  se  ha  clasificado  la comunicación humana, permitiendo que la misma sea bien estudiada por verdaderos equipos de personas y especialistas que se han dedicado toda una vida para hacernos comprender que significa la comunicación, sus componentes, su utilidad y sobre  todo  la aplicación en diferentes momentos y actividades de  la vida diaria. Una cosa es la comunicación entre los médicos, los ingenieros y otras disciplinas que utilizan códigos especializados y el resto de la población.  

 Para efectos del desarrollo del texto, inicialmente y tal como se muestra en el mapa conceptual de la figura No.1,  la primera clasificación  se puede dar en  los  siguientes  términos: Oral y No Oral.   Esta clasificación  también es conocida como lingüística y no lingüística6 

 La  comunicación  oral  o  lingüística  es  una  característica  propia  del  ser  humano  y  uno  de  los  factores  más importantes de la tarea de "humanización". Esta clase de comunicación  ha ido evolucionando, adaptándose a las necesidades del hombre.   Hoy en esta época se puede  lograr una comunicación de diversas maneras, según  la situación en la cual una persona o grupo de personas se encuentren.  Los  seres  humanos  sentimos  la  necesidad  de  comunicarnos  con  nuestros  semejantes  y    para  ello,  hemos desarrollado un complejo sistema de comunicación que trasciende el esquema simple de estímulo y respuesta. Ese  complejo  sistema  de  comunicación  producido  por  el  hombre  no  tiene,  por  supuesto,  un  carácter exclusivamente lingüístico. Es más, se ha estimado que en una conversación entre dos interlocutores sólo el 35% del mensaje se realiza en palabras, mientras que el 65% restante es comunicación no verbal. 

                                                            6 Ferdinand de Saussure. Curso de lingüística general. Editorial Ateneo, Buenos Aires, 1987. Pág. 32 – 34.  

Page 16: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 16  

Sin embargo, no por esto podemos dejar de  reconocer que el  lenguaje  verbal es  la  forma básica de actividad comunicativa humana. El  lenguaje articulado es el modo de comunicación más completo de cuantos dispone el hombre.  Por  lo  tanto, para el desarrollo de esta  temática, queremos advertir, en primer  lugar, que nos  limitaremos a  la comunicación  lingüística  y,  en  segundo  lugar,  que  vamos  a  partir  del  supuesto  de  que  la  comunicación  es  la función primaria del  lenguaje. Recordemos que  la comunicación  lingüística es  la actividad por medio de  la cual, haciendo uso de los signos de una lengua, construimos un mensaje con la intención7 de alcanzar un objetivo o un propósito fijado de antemano. También sería bueno que no olvidáramos que  la comunicación es producto de  la naturaleza social del hombre y que, como tal, se fundamenta en la facultad semiótica o función simbólica.  En el Mapa Conceptual de  la figura No. 2, se muestran  las características de  la comunicación oral o  lingüística y que permite concluir que comunicación  verbal  es aquella  que utiliza  la  palabra,  oral  o escrita, como vehículo del  intercambio de  información entre dos o más personas. El    lenguaje   verbal   es producto de un contexto que abarca otros sistemas de comunicación y que da sentido a los signos  verbales  que se inscriben  en él.   En cambio la comunicación no verbal   se entiende  aquella  que trasciende la  palabra  hablada  o  escrita8, como se basa en analogías evidentes  constituye  un lenguaje  intercultural  por encima de razas y  grupos sociales.  La  denotación  no verbal   permite expresar de  forma simultánea   acontecimientos   sucesivos   y   es excelente   para  indicar    la  

                                                            7  Para  comunicarnos  no  basta  con  transmitir  un  contenido  semántico,  sino  que  también  es  preciso  que  el  interlocutor  reconozca  nuestra  intención comunicativa.  8 CINTA,  M.  Habilidades  sociales  y  competencia  comunicativa en la  escuela.  Revista  Aula de  innovación  educativa,  N° 102. Editorial GRAO. Barcelona, España,  2001.  Pág.  18‐22.  

Page 17: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 17  

temporización   y    la   coordinación   en tiempo   presente, aunque resulta    inadecuada   para describir   el tiempo pasado.  

Figura No. 2. Mapa Conceptual de la Comunicación Lingüística.  

  Fuente: Se utilizan los conceptos que en la actualidad se tienen sobre la comunicación humana. Se hace el grafico utilizando el software MINDMAPPER.  Mapa elaborado por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

Page 18: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 18  

 Figura No. 3. Mapa Conceptual de la Comunicación No Lingüística. 

 

 Fuente: Se utilizan los conceptos que en la actualidad se tienen sobre la comunicación humana. Se hace el grafico utilizando el software MINDMAPPER.  Mapa elaborado por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

 

Page 19: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 19  

1.2. Comunicación e  Información. Teniendo en cuenta la estrecha relación que guardan, es necesario hacer una distinción entre comunicación e  información, ya que son conceptos que se confunden con  frecuencia, tal vez porque el primero  incluye el  segundo.   En  términos generales,  la  comunicación  se define  como una transferencia de  información de un emisor a un receptor. Pero  la comunicación no es sólo un proceso de transferencia de información, sino un proceso constructivo que se desarrolla en el tiempo y en el que todos los interlocutores están implicados. 

 En  cambio,  si  situamos  la  información  en  el  plano  representativo,  podemos  definirla  como  el  proceso  de recolección, acumulación y registro de datos provenientes de un mundo considerado objetivo. En este sentido, este proceso incluye un sujeto que se informa y un objeto sobre el cual se informa. 

 Durante los años 30 y 40, se generalizó un modelo estándar de la comunicación. Este modelo, influenciado por la psicología conductista, concebía el proceso de  la comunicación como un “canal”, es decir, entendía el proceso como una simple descodificación, por parte de un destinatario, del mensaje codificado enviado por un emisor. Este modelo,  sin  lugar  a  dudas,  no  se  ajusta  a  la  realidad  de  las  cosas;  puesto  que  el  acto  de  comunicación humana  no  consiste  simplemente  en  descodificar  un  mensaje.  Un  computador  codifica  y  descodifica  sin inmutarse, pero no así los seres humanos. El modelo estándar convertía al destinatario en una máquina pasiva y muda que se limitaba a descodificar. 

 Se propuso luego un modelo que tenía más en cuenta las intenciones del hablante, un modelo que destacaba la existencia de un feedback o señal retorno producida por el destinatario: un modelo interactivo. Analógicamente podría  compararse  con un  juego de  tenis, en el que el mensaje pone de manera alternada a  interactuar a  los participantes. Parece que este modelo aún no acentúa de modo suficiente el papel del destinatario.   Se avanzó, entonces, hacia un modelo dialógico, circular, que insiste en dos situaciones: la primera, en que el destinatario no se comporta como un receptor pasivo del mensaje sino que lo interpreta y, la segunda, en que los interlocutores son al mismo tiempo (y no en momentos diferentes) emisor y destinatario. 

 

Page 20: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 20  

Tanto  en  el  modelo  interactivo  como  en  el  modelo  dialógico,  la  comunicación  se  considera  un  proceso bidireccional y  recíproco. Así entendida,  la comunicación  trasciende  la  transmisión de pura  información. Por el contrario, desde el punto de vista de la acción que un sujeto ejerce sobre un objeto, la información se considera un proceso unidireccional y no recíproco9 

 De esta manera se puede decir que  la  información complementa  la comunicación, pues  lo que   se comunica es información en los mensajes, con lo que la comunicación da un paso más en las relaciones entre las personas por cuento  provoca comportamientos mediante la creación de expectativas, entre otros hechos.  De  modo  general  la  diferencia  fundamental  entre  información  y  comunicación  reside  en  la  respuesta  del interlocutor  (feedback), mientras  que  la  información  no  precisa  feedback,  la  comunicación  para  poder  seguir estableciéndose,  sí.    Concretando más  las  definiciones  se  puede  decir  que  la  comunicación  busca modificar comportamientos, actitudes, representaciones o conocimientos de los interlocutores o mover a otras personas a hacer algo que no harían espontáneamente. Comunicar es transferir información de una persona a otra sin tener en cuenta si despierta o no confianza.  Los procesos de  comunicación por  su parte,  son herramientas  sociales que permiten  la  interacción humana, a saber: mantener  un mínimo  de  interdependencia  entre  distintos  elementos,  individuos,  grupos  sociales  y  la comunidad en general.  1.3. Elementos de  la comunicación. La comunicación para que tenga sentido y  lleve el mensaje completo a  las 

personas que la están recibiendo, debe tener como mínimo los elementos que se indican en la figura No. 4. En ella se discrimina los componentes que se involucran en el acto de la comunicación. 

  

                                                            9  Carlos F. Collado. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas, México, 2002 Segunda edición. Pág. 53 – 60.  

Page 21: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 21  

 Figura No. 4.  Elementos del Proceso Comunicativo 

 Fuente: Se utilizan los conceptos que en la actualidad se tienen sobre Componentes de la Comunicación. Se hace el grafico utilizando el software SMARTDRAW.  Realizada  por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

Page 22: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 22  

Las  funciones  de  cada  uno  de  los  componentes  del  Proceso  Comunicativo  según  el modelo  dialógico10  y  que permiten    comprender mejor  cómo  se  realiza  la  comunicación  lingüística,  se  hace    indispensable  identificar primero  cuáles  son  los  elementos  que  intervienen  en  ella.  En  principio,  podemos  distinguir  cuatro  elementos fundamentales: emisor, destinatario, enunciado y contexto.  El emisor designa al sujeto que produce intencionalmente un enunciado lingüístico, oral o escrito, en un momento dado. Dicho de otra manera, el emisor es el hablante   que con un fin específico hace uso de  las palabras en un determinado momento, con el propósito de emitir un mensaje. Es  importante destacar que toda comunicación humana tiene una intención o una finalidad.  El destinatario es  la persona o  las personas a  las que el emisor dirige el enunciado y con  las que normalmente suele  intercambiar su papel en una comunicación de tipo dialogante. El destinatario no es un simple oyente, un sujeto pasivo y mudo, sino aquel elemento que actúa  interpretando el enunciado que  le ha dirigido el emisor. Mediante  la  interpretación,  el  destinatario  reconoce  la  intención  del  emisor.  El  enunciado  es  la  expresión lingüística  que  produce  el  emisor.  Finalmente,  el  contexto  o  entorno  es  el  conjunto  de  circunstancias  y conocimientos necesarios para comprender el significado y la intención de los enunciados.   En el diagrama que se muestra en  la  figura No. 5, se puede apreciar con más detalle  los hechos que permiten comprender mejor como funciona en la práctica el Proceso Comunicativo Dialógico.                                                                  10  La comunicación dialógica o discurso dialógico son todas las situaciones en que el emisor y el receptor se comunican a través del diálogo.  Esta se caracteriza por depender de todos los interlocutores que participen en ella, es decir, es tan importante el(los) emisor(es) como el(los) receptor(es) ya que esta se realiza de modo oral y como dije anteriormente, es un diálogo donde todos los interlocutores involucrados cumplen el rol de emisor y receptor. También podemos decir que es una interacción directa ya que los involucrados están viviendo el momento en que sostienen el diálogo.  

Page 23: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 23  

  

Figura No. 5.  Funcionamiento del Proceso Comunicativo  

  Fuente: Se utilizan los conceptos que en la actualidad se tienen sobre Componentes de la Comunicación. Se hace el grafico utilizando el software SMARTDRAW.  Realizada  por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

Page 24: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 24  

Para comprender mejor cómo se realiza  la comunicación  lingüística, es  indispensable  identificar primero cuáles son  los  elementos que  intervienen  en  ella.  En principio, podemos distinguir  cuatro  elementos  fundamentales: emisor, receptor, enunciado y contexto.  El emisor designa al sujeto que produce intencionalmente un enunciado lingüístico, oral o escrito, en un momento dado. Dicho de otra manera, el emisor es el hablante   que con un fin específico hace uso de  las palabras en un determinado momento, con el propósito de emitir un mensaje. Es  importante destacar que toda comunicación humana tiene una intención o una finalidad.  El receptor es la persona o las personas a las que el emisor dirige el enunciado y con las que normalmente suele intercambiar  su papel en una  comunicación de  tipo dialogante. El  receptor no es un  simple oyente, un  sujeto pasivo y mudo, sino aquel elemento que actúa interpretando el enunciado que le ha dirigido el emisor.   Mediante la interpretación, el receptor  reconoce la intención del emisor y el enunciado es la expresión lingüística que  produce  el  emisor.    Finalmente,  el  contexto  o  entorno  es  el  conjunto  de  circunstancias  y  conocimientos necesarios para comprender el significado y la intención de los enunciados.   A todos estos elementos que se consideran muy importantes en el proceso de la comunicación se le debe agregar un  término que  se ha  identificado en  los últimos  tiempos y que de alguna manera altera el  flujo normal de  la comunicación o distorsiona la misma. Este hecho aparece cuando tenemos presente en el proceso comunicativo EL RUIDO o LA INTERFERENCIA  y la REDUNDANCIA que produce el medio ambiente, la persona o las personas que emiten o reciben el mensaje.   Ahora bien, la comunicación humana se da en términos de los elementos que se muestran en la figura No.5, pero la  interrelación  que  existe  entre  ellos  y  cuáles  son  los  aspectos  que  se  involucran  de  una manera  directa  se pueden apreciar en  la  figura No. 6.   Esta  interacción entre  los elementos de  la comunicación es  lo que hoy  se llama el Proceso Comunicacional. 

Page 25: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 25  

 Figura No. 6.  Componentes  del Proceso Comunicacional 

 

  Fuente:  Se utilizan  los  conceptos que en  la  actualidad  se  tienen  sobre el Proceso Comunicacional.  Se hace el  grafico utilizando el  software  SMARTDRAW.  Realizada  por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

Page 26: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 26  

Finalmente, en la figura No. 7 se puede apreciar la dinámica que tiene el Proceso Comunicacional y los elementos que en el intervienen para que finalmente se produzca la comunicación.  

Figura No. 7. Flujo de la información para producir la comunicación en el Proceso Comunicacional  

 Fuente:  Se utilizan  los  conceptos que en  la  actualidad  se  tienen  sobre el Proceso Comunicacional.  Se hace el  grafico utilizando el  software  SMARTDRAW.  Realizada  por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

Page 27: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 27  

En  este  punto  cabe  recordar  que  el  funcionamiento  de  las  sociedades  humanas  es  posible  gracias  a  la comunicación. Esta consiste en el intercambio de mensajes entre los individuos.    Desde un punto de vista técnico se  entiende por  comunicación  el hecho que un determinado mensaje originado  en  el punto  (A)  llegue  a otro punto determinado (B), distante del anterior en el espacio o en el tiempo. La comunicación implica la transmisión de una determinada información. La información como la comunicación supone un proceso denominado Proceso Comunicacional.  Los elementos que están interactuando constantemente para producir el Proceso Comunicativo entre dos o más personas  o  toda  una  sociedad  son  los  que  se  han mostrado  en  las  anteriores  figuras  y  su  descripción  es  la siguiente:  1.3.1. La  Fuente:  Es  el  origen  de  la  información,  puede  comunicarse  consigo misma  y  trata  de  producir  un 

estimulo. Es importante anotar que en la comunicación oral la fuente y el emisor son el mismo elemento.  

1.3.2. El Emisor. Es quien empieza la comunicación, debe tener ideas, información y un propósito para comunicar.  1.3.3. El Receptor. Persona o personas   que recibe  la  información que  le ha sido enviada por el emisor. Ambos 

deben ser hábiles para hablar, para  leer, para escribir o escuchar y para razonar, el nivel de conocimiento influye en su capacidad para recibir y transmitir mensajes. 

 1.3.4. Codificador. Toma las ideas y las dispone en un código, en la comunicación persona a persona esta función 

la cumple la capacidad motora de la fuente, los mecanismos vocales, los sistemas musculares de la mano y de  las demás partes del cuerpo. El código es un sistema común organizado de signos o símbolos, regidos por  reglas  en  la  emisión  y  recepción  de mensajes  y  constituyen  verdaderos  sistemas  de  comunicación, puede  ser  simple  cuando maneja un  solo  tipo de  signos  y,  complejo  cuando emplea  signos  tomados en préstamo de otros códigos.  El código es un sistema de señales conocido de antemano por el emisor, enviar el mensaje. Los códigos se clasifican en tres grandes grupos: 

Page 28: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 28  

1.3.4.1. Códigos Lingüísticos.  Están constituidos por signos y reglas tales como los tiene una lengua. Ejemplo la lengua Española.  

1.3.4.2. Códigos  Paralingüísticos.  Son  sistemas  de  signos  que  aunque  no  se  identifican  con  el  lenguaje  están próximos a él, al cual lo apoyan, complementan o sustituyen en los procesos de la comunicación. 

 1.3.4.3. Códigos Extralingüísticos.  Su característica es la autonomía funcional con respecto al lenguaje y la falta 

de  relaciones  directas  de  recodificación  sustitución  o  auxiliaridad  con  el  mismo.  Muchos  códigos lingüísticos se emplean combinadamente con signos lingüísticos.  

 Hechos reales, juzgar las cosas con rigor de extremos: blancas o negras, limpias o sucias, buenas o malas; la falsa identificación  por  extensión,  el  uso  de  palabrería  vana  y  finalmente,  el  uso  de  términos  abstractos  que aparentemente dicen mucho, pero que sin un mismo referente no dicen nada. La percepción puede definirse de una manera general como la conciencia que una cosa viviente tiene de su medio ambiente. Las personas tienden a seleccionar los elementos que son esenciales para sus necesidades y recodificar la diversidad de los elementos en una forma más abstracta. La asimetría en la percepción puede causar problemas en la comunicación.  Factores sensoriales, edad, sexo, niveles de educación, nivel económico, diferencias  regionales,  religión y otras afiliaciones, personalidad e intereses:11  1.3.4.4. Física. Fallas, deficiencias o selección inadecuada de la fuente de los medios utilizados para transportar 

el mensaje.  

1.3.4.5. Fisiológicas.  Se  ocasionan  por  malformaciones,  disfunciones  y  otras  limitantes  funcionales  de  las personas que intervienen en el proceso. 

                                                            11 Idalberto Chiavenato. Introducción a la Administración. Editorial McGraw Hill. Bogotá.    2005.  Pág. 245 – 249.  

Page 29: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 29  

 1.3.4.6. Psicológicas.    Parten  de  la  forma  individual  que  cada  persona  posee  para  percibir  y  comprender  el 

mundo que lo rodea, sus prejuicios y la necesidad de satisfacer requerimientos emotivos.  

1.3.4.7. Administrativas.  La estructura y el funcionamiento de la organización y el proceso administrativo mismo en acción, dan  lugar a problemas de comunicación. Estas barreras  se explicarán más profundamente, cuando se esté hablando de la comunicación en la organización.  

1.3.5. El mensaje. Es la codificación del propósito que se va a transmitir, es decir, es el producto real. Este mensaje se puede evidenciar de las siguientes formas: 

  Cuando hablamos, la conversación es el mensaje.   Cuando escribimos, la escritura es el mensaje.   Cuando dibujamos o pintamos, la imagen es el mensaje.   Cuando hacemos gestos, las expresiones son el mensaje12 

 1.3.6. Condiciones que afectan el mensaje. En general las condiciones que afectan un mensaje codificado son las 

siguientes:  • Las habilidades: Hablar, leer, escuchar y razonar. • Las actitudes: Que influyen en el comportamiento de ideas preestablecidas. • El conocimiento: No se puede comunicar lo que no conocemos.  

                                                            12 Carlos Fernando Collado. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. México, 2002.  Pág. 37 – 42.  

Page 30: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 30  

Nuestras creencias y valores actúan para influenciarnos. El mensaje puede estar afectado también por el código o grupo de  símbolos que utilizamos, el  contenido del mensaje en  sí  y  las decisiones del emisor  con base en un conjunto de reglas.   La transmisión se puede producir de diversas maneras, transmisión simple es el dialogo de dos personas;  transmisión múltiple ocurre en  la prensa la radio y la televisión.  1.3.7. El canal. Es el medio a través del cual viaja el mensaje, los más comunes son: El aire para la palabra hablada 

y el papel para  la escritura, pero también pueden  intervenir cables y ondas eléctricas. Puede ser verbal y escrito.  Se puede  transmitir  a  través de un memorando, por  INTERNET.,  teléfono, un Chat, un Blog,    la televisión  (transmite  gestos,  indicios  visuales).  Puede  ser  simple  cuando  no  presupone  otros medios  y compuestos  cuando  interviene  otro  medio  o  cadena  de  medios,  ejemplo  los  medios  masivos  de comunicación.13   

1.3.8. El decodificador. Es comprender o asimilar  los mensajes que fueron enviados y  los asocia a un significado usando el mismo código, acá  impera el buen entendimiento del mensaje por que a partir de ahí se da  la retroalimentación. 

 1.3.9. Retroalimentación, feedback, ruido y redundancia. Llamada también información de retorno. Se trata de las 

reacciones  inmediatas y espontáneas del receptor ante el mensaje,  las cuales son recibidas por el emisor por diferentes medios (por una mirada, por los gestos) y que le permiten reajustar su acción emisora.  

La  retroalimentación  juega  un  papel  central  en  el  proceso  de  la  comunicación,  pues  constituye prácticamente el cierre del mismo, sin el cual no hay garantía de que se haya  logrado  la comunicación. El 

                                                            13 Los términos INTERNET, CHAT, BLOG, COMUNIDADES VIRTUALES y otras, están muy relacionadas en la actualidad con lo que se ha dado en llamar las Nuevas Tecnologías de la  Información y las Comunicaciones, conocidas por su sigla TIC´S.   

Page 31: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 31  

poder observar la reacción del receptor al mensaje de la fuente, constituye un factor fundamental a fin de poder evaluar si el propósito u objetivo de  la comunicación fue alcanzado o no, así como el grado en que ésta se logró. El mayor obstáculo para la retroalimentación es la defensividad, es decir, la resistencia de la gente  a  recibirla,  ósea  tomar  una  posición  no  receptiva  a  la  retroalimentación,  en  una  palabra  negarse aceptar las recomendaciones que se hacen en este proceso. El fin último de la retroalimentación es que el mensaje  sea  de  buena  calidad  y  produzca  los  efectos  deseados  con  la  comunicación  enviada  a  la  otra persona o el grupo de personas. 

 1.3.9.1. Efectos  de  la  retroalimentación.  Toda  retroalimentación  transmitida  adecuadamente  debe  tener  los 

siguientes efectos:  

Mejorar  la  transmisión  de  lo  que  se  comunica:  dado  que  las  personas  involucradas  en  el  acto comunicativo, van verificando si están comunicando lo que desean comunicar. 

Reducir  la  distorsión  o  aumentar  la  precisión  de  lo  que  se  comunica:  a  través  de  una  constante verificación y reorientación, en caso de existir errores. 

Facilitar el proceso de aprendizaje: gracias a la retroalimentación la gente sabe lo que hizo bien o lo que hizo mal y como corregirlo. 

 La retroalimentación, generalmente se proporciona de la siguiente manera, eso con el fin de corregir el mensaje codificado  y comunicado:  

Se proporciona de manera frecuente.  La  retroalimentación se proporciona de manera periódica y sistemáticamente más que eventualmente.  Se proporciona tanto la retroalimentación positiva como la negativa, es decir, no se centra solamente en 

las desviaciones del desempeño, sino también en lo que estuvo bien hecho. En otras palabras, lo bueno y lo malo de la comunicación. 

Page 32: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 32  

Se proporciona verbalmente. Por desgracia  la comunicación   verbal se presta a muchas distorsiones y depende para  su  interpretación de  las  características de personalidad,  tanto de quien  la proporciona como de quien la recibe. 

Se proporciona por una fuente claramente identificable.  Es claro el poder y la influencia del que Retroalimenta sobre el retroalimentando. 

 

1.3.10. El  ruido. Se denomina  ruido a cualquier perturbación experimentada por  la señal en el proceso de comunicación,  es  decir,  a  cualquier  factor  que  le  dificulte  o  le  impida  el  afectar  a  cualquiera  de  sus elementos. Las distorsiones del  sonido en  la conversación, en  radio,  televisión o por  teléfono  son  ruido, pero también es ruido la distorsión de la imagen de la televisión, la alteración de la escritura en un viaje, la afonía del hablante,  la sordera del oyente,  la ortografía defectuosa,  la distracción del receptor, el alumno que  no  atiende  aunque  este  en  silencio.  Para  evitar  o  paliar  la  inevitable  presencia  del  ruido  en  la comunicación es habitual introducir cierta proporción de redundancia en la codificación del mensaje. 

 

Algunos ejemplos de ruido para que la comunicación no sea la adecuada son los siguientes: 

Un medio ambiente ruidoso. 

La codificación puede ser defectuosa cuando se utilizan símbolos ambiguos. 

La comunicación puede interrumpirse por deficiencia del canal. 

La falta de atención impide una recepción precisa. 

La decodificación puede ser defectuosa al utilizar palabras con significado erróneo. 

Uso de  símbolos o códigos inapropiados. 

Prejuicios tanto del emisor como del receptor. 

Page 33: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 33  

Para verificar la efectividad de la comunicación es esencial el uso de la retroinformación o retroalimentación o el feedback. Nadie puede estar absolutamente  seguro que un mensaje  fue eficientemente  codificado,  limitado – recodificado y recepcionado, hasta cuando  la retroalimentación  lo confirme. Pero  la retroalimentación también puede indicar que ha habido un cambio en la persona que recibió la comunicación o en el grupo de personas. Por ejemplo un aula de  clase  con 40 estudiantes. Cada estudiante  le da el valor al mensaje del docente  según  las circunstancias  por  las  cuales  este  pasando.  Para  algunos,  la  información  fue  valiosa;    para  otro  grupo  de estudiantes tiene menos valor y desafortunadamente para otros no fue relevante, es decir, no hubo un ápice de cambio.   La efectividad del mensaje depende como ya se dijo de muchos factores, tanto del EMISOR – RECEPTOR, como de  los RUIDOS que se tengan frente a  la comunicación. En  la figura No. 8 se muestra  la transformación o metamorfosis que sucede con los mensajes codificados y comunicados.  

Figura No. 8. El proceso de transformación del mensaje.  

 

Fuente:  Se utilizan  los  conceptos que en  la  actualidad  se  tienen  sobre el Proceso Comunicacional.  Se hace el  grafico utilizando el  software  SMARTDRAW.  Realizada  por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

 

Page 34: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 34  

Con  base  en  la  transformación  del mensaje  desde  el  EMISOR  hasta  el  RECEPTOR,  en  las  personas  se  puede apreciar generalmente diferentes reacciones, las cuales son perceptibles y se deben tener en cuenta para medir o evaluar hasta donde la comunicación fue efectiva.   

Figura No. 9. Las reacciones frente al mensaje comunicado.  

 Fuente:  Se utilizan  los  conceptos que en  la  actualidad  se  tienen  sobre el Proceso Comunicacional.  Se hace el  grafico utilizando el  software  SMARTDRAW.  Realizada  por Julio Cesar Rosero Moreano, enero de 2009.  

  1.3.11. Redundancia. En el código del mensaje consiste en un desequilibrio entre el contenido informativo y 

la cantidad de distinciones requeridas para identificar el siguiente esquema:  

  

La redundancia es la parte del mensaje que podría omitirse sin que se produzca pérdida de información. Cualquier sistema  de  comunicación  introduce  algún  grado  de  redundancia,  para  asegurar  que  no  hay  pérdida  de información  esencial,  o  sea  para  asegurar  la  perfecta  recepción  del mensaje.  Esto  puede  interpretarse  en  la medida en que haya muchos mensajes para el interlocutor, menos es la información útil que recibe, pero menos 

Page 35: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 35  

es  la que se apropia. Esto  implica  tener una mesura en  la comunicación al enviar muchos mensajes sin  interés para los participantes.  1.4. Funciones  de  la  comunicación.    Cada  uno  de  los  elementos  o  factores  del  proceso  comunicativo, 

determinan una función diferente de la comunicación o código utilizado. Estas funciones fueron formuladas inicialmente para investigar el lenguaje verbal. Sin embargo, hoy son de gran utilidad en el estudio de otras formas  de  comunicación,  como  las  de  tipo  audiovisual  o  audio‐oral,  incluso  en  aquellas  basadas  en  los gestos, el contacto físico, la proximidad, la expresión facial, etc. Las funciones de la comunicación, también llamadas funciones del lenguaje, son las siguientes:14 

 1.4.1. Función Referencial. Se orienta hacia la realidad a la cual aluden el mensaje o el discurso. Pretende brindar 

información verídica y objetivo, que corresponda fielmente a  la realidad, ejemplo: Todo texto de carácter científico es referencial.  

1.4.2. Función Emotiva. Está centrada en el emisor y expresa la actitud del hablante hacia aquello de lo que está hablando,  expresa  sentimientos  y  emociones  sean  reales  o  fingidas.  Generalmente  esta  función  es inconsciente.  Ejemplo:  Cuando  alguien  dice  “Apenas  son  las  cuatro  de  la  tarde”  Esta  expresión  da  a entender que le ha parecido el día muy largo o que está aburrido o todo lo contrario, es decir, que el día no le alcanzo para más. La expresión al estar acompañada por gestos físicos, puede definir lo uno o lo otro. 

 1.4.3. Función Connotativa. Está orientada al  receptor,  se enuncia en  forma  imperativa; es un  tipo de mensaje 

didáctico que utiliza recurso gráficos o audiovisuales, que  tiene como  función decir “vean, recuerde que, tenga en cuenta que”. 

 

                                                            14 Víctor Miguel Niño R. Semiótica y lingüística. Editorial ECOE., Bogotá 2007. Pág. 36 – 45.   

Page 36: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 36  

1.4.4. Función Fáctica. Está orientada hacia el contacto de emisor y receptor a través de  la palabra para  iniciar, mantener, prolongar o  interrumpir un  acto  comunicativo. No necesariamente  tiene  contenido.  Ejemplo: Ajá?; Ok; ¡listo!  

1.4.5. Función Poética. Esta comunicación  le da mucha  importancia al mensaje en sí mismo. En esta  función se aplican principios especiales de estilística semiótica, ya que una obra pictórica, una escultura, un poema o una obra literaria, son observados o leídos y el mensaje lo da el mismo objeto por lo que puede  transmitir. 

 1.4.6. Función Metalingüística.  Está  centrada  en  el  código  que  hace  comprensible  el mensaje.  Por medio  del 

lenguaje es posible hacer una explicación del lenguaje mismo (Metalenguaje)15  

1.4.7. Función  Retorica. Desde  el  punto  de  vista  retórico,  la  comunicación  consiste  en  un  acto  unidireccional, como  disparar  una  flecha  a  un  blanco.  toda  la  actividad  de  la  comunicación,  se  centra  en  la  acción unidireccional  de  hacerle  algo  a  alguien,  haciéndose  hincapié  en  el  emisor  y  en  su  capacidad  de comunicación. Esto significa que de la manera en que construye, organice y transmita su mensaje; depende la  efectividad  de  su  discurso.  Se  puede  citar  como  ejemplo  un  conferencista  sobre  la  “formación  de empresas familiares” o de cualquier otra índole.  

1.5. Flujo  de  la  comunicación.  La  comunicación  en  general  debe  fluir  en  diferentes  direcciones,  ascendente, descendente,  horizontal  y  transversal.  La  tradición  ha  señalado  que  la  comunicación  tiende  a  ser descendente, pero la comunicación que se da en un solo sentido tiene problemas obvios, por ello se podría argumentar que  la comunicación eficaz debe comenzar en  los subordinados o sean en forma ascendente. Pero  la  comunicación  también  fluye en  forma horizontal, es decir, entre personas que ocupan el mismo 

                                                            15 http://es.wikipedia.org/wiki/Metalenguaje. En lógica y filosofía del lenguaje, un metalenguaje es un lenguaje usado para hacer referencia a otros lenguajes. Los modelos formales de sintaxis para la descripción de la gramática, como por ejemplo, la gramática generativa, son tipos de metalenguaje. En un aspecto más general, puede  referirse a cualquier  terminología o  lenguaje usado para discutir acerca del mismo  lenguaje  ‐ un  texto sobre gramática, por ejemplo, o una discusión acerca del uso del lenguaje. 

Page 37: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 37  

nivel dentro de una organización. Hay también información en flujo diagonal lo que implica que se da entre niveles que no tienen entre sí una relación directa16 

  

Figura No. 10. Formas en las que fluye la comunicación.   

 Fuente: Se utilizan los conceptos que en la actualidad se tienen sobre comunicación.  Se hace el grafico utilizando el software SMARTDRAW.  Realizada  por Julio Cesar Rosero Moreano, febrero  de 2009.  

                                                            16 Carlos Fernando Collado. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. Segunda Edición 2002. México. Pág. 80‐82.   

Page 38: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 38  

Las forma de redes que Leavitt, H.J17  diseño con base en la participación activa de 5 personas, han resultado hoy en día en las grandes REDES SOCIALES que utilizan INTERNET., como el medio para comunicarse globalmente18  Es normal encontrar que  la  comunicación dentro  y  fuera de  las organizaciones  sociales  fluya en  las  siguientes direcciones:  1.5.1. Comunicación descendente: Esta fluye de los niveles superiores hasta las personas que se encuentran en los 

niveles  inferiores  de  la  organización.  Casi  siempre  se  da  en  organizaciones  de  carácter  autoritario.  Esta comunicación  casi  siempre  es  de  tipo  oral,  son  instrucciones,  indicaciones,  charlas,  teléfono,  altavoces, incluso  reuniones. También  se da  la  comunicación escrita descendente a  través de notas, memorandos, circulares, comunicados, especificaciones sobre políticas recientes, o procedimientos adoptados. Lo normal en este tipo de comunicación es que ella se distorsione a medida que desciende en la cadena jerárquica.   Aunque  los  líderes  de  la  organización  determinen  políticas  y  procedimientos,  esto  de  ninguna manera asegura  su  comunicación hacia  la base, donde  las acciones han de ejecutarse. Suele  suceder  con mucha frecuencia que las instrucciones escritas no se comprenden, incluso no se leen, por ello es imprescindible la 

                                                            17  Leavitt  es  un maestro  en  el manejo  de  la  comunicación.  Pocos  expertos  han  realizado  contribuciones  similares  a  las  suyas,  y  en  especial  respecto  del comportamiento  individual  y  grupal  en  las  organizaciones.  La  forma  o manera  en  que  los  distintos miembros  de  un  grupo  pueden  estar  “linkeados”  o interactuar en dicha red comunicacional, es sumamente variada; y es posible que solamente muy pocos de estos intercambios sean de real utilidad. ¿Cual(es) de todos estos patrones hace(n) un aporte significativo al grupo? Esta es “la pregunta del millón”. Algunos resultados de dicho estudio muestran que:  

1. Los patrones de comunicación de cada grupo determinaban su comportamiento.  2.  Las  posiciones  que  los  participantes  ocupaban  durante  el  patrón  comunicacional  influían  sobre  el  comportamiento  mientras  ocupaban  dichas 

posiciones. 3. La característica principal del patrón comunicacional en cuanto a diferencias comportamentales estaba relacionada con el grado de centralización. 

  18 Las redes sociales que existen globalmente en INTERNET., son: como MySpace, Facebook, Cyworld, Twitter y Bebo. Estas redes existen desde 1997 y en ellas se han aglutinado millones de personas,  las cuales han participado en diversos eventos globales. En Colombia debemos recordar  la marcha que se organizo contra los terroristas de las FARC., en ella participamos millones de personas en distintas ciudades del país. 

Page 39: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 39  

retroalimentación  para  determinar  si  la  información  fue  recibida  en  el  receptor,  tal  como  el  emisor pretendía.  Por otro lado, este flujo vertical a través de todos los niveles, consume mucho tiempo y su demora está en concordancia con la complejidad y el número de niveles jerárquicos.  

1.5.2. Comunicación ascendente: Esta  comunicación parte de  los  subordinados hacia  los  superiores o  continúa ascendiendo jerárquicamente. El flujo infortunadamente no es tan expedito por cuanto, con frecuencia es obstruido por los docentes directivos a manera de filtro especialmente en el caso que la información no sea favorable, no encaje dentro de  los valores de determinadas personas con algún poder. Lo real es que en cualquier  organización  la  administración  de  la  institución  también  requiere  de  información  sobre  el desempeño  de  los  diferentes  grupos  y  equipos  situados  en  la  escala  jerárquica.  La  comunicación ascendente  carece de  instrucciones  y es más posible que  se dé en  sectores que  tiene una participación democrática.  Los  medios  para  la  comunicación  ascendente  también  suelen  ser  diferentes,  son  sugerencias, manifestaciones de  inconformidad, sistemas de quejas, sesiones de asesoría,  reuniones grupales, política de  puertas  abiertas,  entrevistas.  Estas  formas  de  comunicación  hasta  hace  poco  eran  escasas  en  las organizaciones  y paulatinamente han  comenzado  a  tener una  aceptación más  amplia.  Si una  institución educativa no fomenta un ambiente donde los docentes y estudiantes se sientan libres, no es posible que la comunicación ascendente se dé; por ello, tanto la creación de un ambiente propicio, como el impulso de la comunicación ascendente, es tarea casi que exclusiva de los directivos docentes.   

1.5.3. Comunicación transversal: Como ya se dijo, este tipo de información incluye la información horizontal, o sea aquella que se da entre personas de  la Institución Educativa correspondiente a niveles  iguales o similares. Los flujos diagonales, son aquellos que se dan entre personas  involucradas en diferentes niveles y que no existe entre ellos ninguna  relación de conducto  regular. Este  tipo de  información es muy útil por cuanto 

Page 40: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 40  

sirve  para  coordinar  esfuerzos  necesarios  entre  grupos,  no  siempre  formalmente  relacionados.  Esta comunicación fluye en situaciones formales e informales.  

 Finalmente para  terminar  los  conceptos de  comunicación,  sin  abarcar  todas  las  extensas  teorías que  sobre  la temática existe hoy en día, que además sería imposible en el contexto de este libro, se afirma contundentemente lo siguiente:   Podemos pensar en  la comunicación como un proceso mediante el cual  transmitimos  ideas,  sentimientos o 

creencias  a otros. Aunque, por  lo  general,  comunicamos  a  través de  la palabra o el  lenguaje,  también nos podemos comunicar por representación visual, gestos o imitaciones.  

Sin embargo, el  lenguaje constituye  la  forma principal de  la  interacción social entre  los seres humanos. Por este  medio  aprendemos  a  conocer  personas,  compartir  experiencias,  ideas,  sentimientos  y  creencias.  La comunicación anima y sostiene la vida. 

  La humanidad necesitó desde sus orígenes de la "comunicación" para acrecentar sus posibilidades de lucha en 

un medio hostil y procurar recursos que le permitieron subsistir en compañía de sus congéneres. Ya Aristóteles nombraba  al  hombre  como  "un  animal  que  habla"  (siglo  V  A.C.).  La  definición  que  proporcionan  los diccionarios actuales resume la comunicación como:  1. Hacer saber una cosa. 

 2. Hacer que otro participe de lo que uno sabe 

  En realidad comunicar es mucho más que eso, tal como lo han expresado muchas veces innumerables expertos 

y pensadores a lo largo de la Historia. Algunos de cuyos ejemplos son los siguientes: 

Page 41: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 41  

1. "La comunicación es hacer algo en común con otros y por  tanto entrar a  formar parte de algo. Nosotros podemos hacer  común a  los otros nuestros pensamientos,  los  conocimientos y dar noticia de algo a  los otros".  

2. "Comunicar es algo más que hacer saber, es también hacer sentir, hacer‐hacer, hacer creer y hasta hacer NO hacer" 

 3. Comunicar entonces es algo más que informar es "informar y significar", transmitir notificaciones de hechos 

y a la vez hacer compartir ideas a un receptor que conserva sus derechos de aceptar, rechazar, mantenerse indiferente o pasivo frente a los mensajes que recibe. 

 

Afirmando  lo  anterior  se  tiene  que  la  comunicación  ES  UN  PROCESO  SOCIAL  POR  EXCELENCIA  y  de  los más importantes.    Es  la  herramienta  que  hace  posible  las  sociedades.  No  es  accidental  que  las  palabras "comunicación" y "comunidad"  tengan la misma raíz.  La comunicación en este mundo globalizado se ha convertido en un  factor muy  importante y por ello debemos aprender a utilizarla adecuadamente.  Todos hemos pasado por la experiencia frustrante de comprobar de pronto que no nos dimos a entender. Aquella distorsión que sufrió mi mensaje, mi palabra, que me impuso su ley: "Las ideas sólo tienen valor cuando se las sabe expresar con eficacia".  La comunicación es un instrumento de progreso, de mejora y acercamiento entre las personas. En todo momento transmitimos y recibimos información: sensaciones, palabras, comportamientos, sentimientos, etc. Muchas veces no  basta  con  hablar  o  escribir  lo  que  tenemos  en  la  cabeza  para  que  lo  capten  correctamente  nuestros receptores. Hay que escoger  la expresión adecuada y despertar en el destinatario el deseo de acoger nuestras ideas.  

Page 42: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 42  

Los  factores que nos permiten conectar mejor en ese  ir y venir de emisión y recepción se asientan en nuestras propias actitudes positivas ayudadas por un esfuerzo real de mejorar nuestro modo de comunicar. Al transmitir la información que queremos pasar añadimos otros muchos datos relativos a nosotros mismos y esas connotaciones inconscientes, no suelen pasar inadvertidas.  

Entonces para  llegar a ser buenos comunicadores, en especial nosotros  los docentes,   debemos  interiorizar  los 

principios básicos de toda comunicación correcta. Por ello brevemente y como ayuda para emprender el camino 

señalamos aquí los puntos que debemos tener en cuenta:  

 

1. No  bloquear  la  comunicación:  existen  unos  muros  que  impiden  o  dificultan  la  comunicación.  Pueden 

sintetizarse de la siguiente manera: 

Estar mentalmente pendiente de otras cosas. 

Desviar la mirada y no fijarnos en nuestro interlocutor. 

Oír sólo lo que se quiere escuchar. 

Interrumpir frecuentemente 

No bloquear la comunicación. 

Potenciar nuestros medios de captación. 

Enunciar mejor nuestro mensaje. 

Page 43: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 43  

Transmitir en las mismas coordenadas y frecuencias.19 

El receptor es como un espejo y también como una esponja. 

Respeta la iniciativa y la decisión del otro en los contenidos de la comunicación. 

Admite la pluralidad de las experiencias de los demás. 

Deja al otro que termine de hablar. 

Ponte en el lugar del otro (empatía) 

Añade a la letra el espíritu de lo que se nos dice. 

Mira al otro cuando habla. 

Escucha, escucha y escucha lo que dice. 

 

Algunos de  los elementos a  tener presente para que nuestra  comunicación  sea eficaz y  redunde en un mayor entendimiento y mejor aprovechamiento son los siguientes:20   Enunciar mejor nuestro mensaje. 

  Adaptar el mensaje al nivel de captación del receptor, sabiendo que los demás suelen ser más inteligentes de 

lo que parecen. 

                                                            19 Esto significa de debemos estar comunicando la temática sobre la cual estamos interesados en emisor y el receptor. No podemos estar comunicando hechos o sucesos que a la otra u otras personas no les interesa para nada.  20 Lair Ribero. La Comunicación Eficaz. Editorial URANO, Barcelona 1977. Pág. 25 – 32.  

Page 44: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 44  

Mejora el contenido y la forma del mensaje. No somos tan buenos comunicadores como nos creemos nosotros mismos.  

Nuestro mensaje compite con otros muchos. Hay que  interesar a  los  receptores expresándolo con claridad, concisión y garra. Nuestras lecturas son básicas para mejorar nuestros contenidos. 

  Emplea también los símbolos, no verbales, adecuados al mensaje que se quiere transmitir. 

  No ser inoportuno: nuestro receptor puede estar haciendo otras actividades o no estar interesado en nuestro 

mensaje.  

Utiliza el canal adecuado. No vale cualquier canal. Siempre hay una forma de expresión óptima.  

Transmite según el nivel de  responsabilidad que corresponda. Una sobrecarga de  información en otro  lugar puede producir efectos contrarios. 

  Transmite  tú  directamente,  siempre  que  sea  posible  o  reduce  el  número  de  intermediarios  en  tu 

comunicación.  

Muchas conductas del  receptor, son  reacciones a actitudes que han percibido en  ti. Una actitud dominante refleja por parte de  los otros una reacción de defensa o de resistencia. Si  los receptores están ocupados en construir sus defensas, no se aumentara la efectividad de la comunicación. 

  Cuando proyectas hacia los demás una intención manipuladora, omitiendo información o exagerando lo que te 

interesa, recibes la misma respuesta. No te enteras de lo que pasa en tu grupo.  

Page 45: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 45  

Si envías mensajes verbales que contradicen otros aspectos de tu conducta, (tu comportamiento en general es otro nivel de comunicación), no esperes que el grupo cumpla con lo que les dices. 

  Ten en cuenta que las experiencias y las necesidades personales condicionan la interpretación del mensaje. 

 

  

“La vida es como un eco. Si no le gusta lo que recibe,

Preste atención a lo que emite”

Lair Ribeiro.  

 

 

 

 

 

Page 46: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 46  

 

 

 

a vida en sociedad ha requerido de un sistema eficiente de comunicación y ha sido precisamente el lenguaje 

lo que ha promovido  la  socialización. A  la  vez, es el  lenguaje  lo que distingue al hombre de  los animales. 

Dentro  de  las  formas  de  lenguaje,  es  la  oralidad  la  forma  más  remota  y  a  la  vez  la  que  se  adquiere, 

individualmente, primero. La aparición de oralidad, como sistema de expresión, es muy antigua y se corresponde 

con otras características de la especie humana, tales como el andar erguido y el uso de instrumentos, todo lo cual 

data de alrededor de un millón de años 21 

 

El lenguaje ha sido definido como un hecho social por ser exterior con relación a las conciencias individuales, en el sentido de que  lo adquirimos  como algo que ya existe  cuando nacemos y porque ejerce una acción  coercitiva sobre esas mismas conciencias, de modo que el adquirir una lengua y no otra modela de alguna manera nuestra forma de pensar.   Esto  implica, para nuestra concepción de  la oralidad, que ella solamente puede darse cuando existe un oyente individual o colectivo, real o virtual. También implica que la lengua es dinámica y cambiante; Sin embargo, este cambio se da en el colectivo y no por la acción de un solo individuo.   

                                                            21 Halliday, MAK y R. Hasan.  Lenguaje, contexto y el texto: Aspectos de la lengua en una perspectiva social semiótico. Oxford,   1989.  Pág. 45 – 47.  

L

Page 47: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 47  

La oralidad  ‐la expresión de  la palabra hablada‐ es  la forma más natural, elemental y original de producción del lenguaje humano. Es independiente de cualquier otro sistema: existe por sí misma, sin la necesidad de apoyarse en  otros  elementos.  Esta  característica  la  diferencia  de  la  escritura,  estructura  secundaria  y  artificial  que  no existiría si, previamente, no hubiera algún tipo de expresión oral22  

La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir un acto de significado dirigido de un ser humano a otro u  otros,  y  es  quizás  la  característica más  significativa  de  la  especie.  La  oralidad  fue,  entonces,  durante  largo tiempo,  el  único  sistema  de  expresión  de  hombres  y mujeres  y  también  de  transmisión  de  conocimientos  y tradiciones.  Hoy,  todavía,  hay  esferas  de  la  cultura  humana  que  operan  oralmente,  sobre  todo  en  algunos pueblos,  o  en  algunos  sectores  de  nuestros  propios  países  y  quizás  de  nuestra  propia  vida.  Pensemos,  por ejemplo,  en  la  transmisión  de  tradiciones  orales  como  la  de  los  cuentos  infantiles  en  Europa,  antes  de  los hermanos  Grimm,  o  en  la  transmisión  de  la  cultura  de  los  páramos  andinos  en  Colombia,  o  en  las  culturas indígenas del país. Aún para los habitantes de la ciudad, la transmisión de muchas esferas del saber se da por vía oral: los conocimientos culinarios son una de ellas, a pesar de haber innumerables libros dedicados a la enseñanza de la cocina. Prueba de ello es, quizás, la proliferación de los programas televisados sobre este particular.   Para Walter Ong,  la función social básica y fundamental de la oralidad consiste en permitir las relaciones sociales, pues la mayoría de las actividades cotidianas se llevan a cabo a través de la oralidad; tanto que las relaciones se 

                                                            22 Walter Ong. Walter Ong, gran defensor de  la Oralidad, sostiene que el habla es  la raíz de  la escritura ya que no concibe  la existencia de  la escritura sin su antecesora, la Oralidad. W. Ong nos habla de dos tipos de Oralidad: una primaria y otra secundaria. Define a la Oralidad Primaria como la forma de comunicarse de las culturas "que no conocen la escritura ni la impresión" con un carácter de permanencia e independencia de la escritura. La Oralidad Secundaria , al decir de W. Ong, es la forma de comunicación de aquellos que conocen la escritura, la impresión y otras nuevas maneras como el teléfono, la televisión , la radio o mas actualmente el hipertexto , y que dependen de la escritura para su funcionamiento y existencia.  En su defensa de la Oralidad es donde W. Ong recalca el origen  "abrumadoramente oral  " del  lenguaje.  Las  razones de  su defensa  son muchas:  el pensamiento  se  relaciona de modo  articulado  con  el  sonido,  el lenguaje  existe  como  hablado  u  oído  independientemente  de  la  escritura, muchas  lenguas  existieron  y  se  transformaron  en  otras  sin  haber  llegado  a  la escritura. A pesar de estos fundamentos, la Oralidad ha sido cuestionada y desprestigiada desde la aparición de la escritura y de la imprenta ya que las ultimas se han transformado en las modalidades establecidas para la transmisión del conocimiento.   

Page 48: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 48  

interrumpen cuando se deja de hablar a alguien.  Sin embargo, y a pesar de lo anteriormente dicho, la escritura es el sistema de expresión que mayor prestigio tiene, sin tomar en cuenta que los conceptos de oralidad y escritura hacen referencia solamente a dos modos distintos de producción del lenguaje, cada uno con sus características y sobre  todo  con  sus  normas  propias  de  funcionamiento. W. Ong  (1987)  señala  el  hecho  de  que  se  considera prehistoria a todo aquello que sucede antes de la aparición de la escritura. Por ello, al proponernos el estudio de la oralidad  llevamos con nosotros el prejuicio que  implica el proceder de culturas escritas, o de culturas no sólo orales23  El hecho de haber nacido en un medio en que  la escritura es parte de nuestra  cotidianidad nos  confiere una determinada estructura cognitiva de  la que no podemos deshacernos para comprender cabalmente  la oralidad. En  otras  palabras,  a  pesar  de  nuestros  esfuerzos  científicos  por  abarcar  la  oralidad,  no  estamos  libres  de  la escritura. Ello tiene muchas desventajas, pero tiene también una ventaja desde una visión etnográfica y es que el proceder de la otra cultura, de la cultura escrita, nos permite cierta distancia para estudiar la cultura oral24  Algunos de estos prejuicios se relacionan con el proceso mismo del estudio de la lengua. Para estudiar el lenguaje distinguimos, desde Saussure, entre lengua y habla: la primera social en su esencia e independiente del individuo y la segunda, individual. La primera, un producto que el individuo interioriza pasivamente y la segunda, un acto de voluntad y de inteligencia, de creación. El conocimiento de la lengua no puede llevarse a cabo sin un proceso de abstracción; para el conocimiento del habla, del uso  tanto oral como escrito,  tenemos datos concretos. Es por esta razón, que cuando hablamos de escritura tendemos a confundir o bien a relacionar la escritura con la lengua, por el prestigio que tiene esta última, olvidándonos que tanto oralidad como escritura son facetas del habla, no de la lengua, porque son instancias del uso del lenguaje.                                                              23 Walter J. ONG.  Oralidad y Escritura. Fondo de Cultura Económica. Tercera reimpresión en 2006. México. Pág. 15 – 17.  24 La escritura es el primer medio capaz de registrar  la  información y  liberar al hombre de  la necesidad de recordarla. A su vez  la escritura hace evidente  la estructura del habla, entonces podemos decir que no solo permite  la organización de  la  información a nivel material sino que  lo hace a nivel mental, en el interior de cada persona. Pensamos así porque escribimos así. Desde un punto de vista más histórico,  la escritura y  la  lectura modificaron completamente al hombre como individuo y como integrante de una sociedad. 

Page 49: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 49  

La abstracción de la competencia lingüística nos lleva a postular la perfección del lenguaje, simplemente porque el análisis  lleva a  la simplificación y  la generalización que realizan  tanto  los  lingüistas como  los niños, es decir,    la búsqueda del  sistema  subyacente de  las  reglas del  lenguaje. Chomsky por ejemplo, define el uso de  la  lengua como  inacabado  con  respecto  a  su  conocimiento, debido  al  cúmulo de  errores que  cometemos. Distingue  así entre  la competencia, el conocimiento que el hablante‐oyente tiene de su  lengua y el desempeño, el verdadero uso del  lenguaje  en  situaciones  concretas.  Solamente  en  casos  ideales,  sería  el desempeño  reflejo  ideal de  la competencia25  Por alguna inexplicable confusión, la escritura toma el lugar del sistema en la mente de algunos investigadores y no se sitúa en el lugar que le corresponde, es decir, como una de las facetas del habla. De modo que, la escritura, por  estar  despojada  de  una  serie  de  características  que  provienen  del  sonido,  como  son  por  ejemplo  la entonación, el ritmo, las pausas y otros que forman parte del sistema de la lengua, se interpreta como lo perfecto, y la oralidad en lo imperfecto, problemático y difícil de estudiar.   Un ejemplo de esto es la idea de juntura en fonética. Se define juntura como una pausa brevísima, imperceptible, que une dos "palabras" de la lengua. Se diferencia que eso me gusta de queso me gusta, porque evidentemente hay  dos  estructuras  subyacentes  distintas.  Sin  embargo,  no  hay  que  olvidar  que  lo  que  percibimos  es  un alargamiento vocálico y acentos distintos, quizás, pero la "juntura" en sí, la unión de dos palabras, se da porque la escritura nos dice que hay elementos  separados que en el  sonido están  juntos; porque  tomamos  lo abstracto como  el material  primario.  En  otras  palabras,  el  que  junta  o  une  es  el  analista,  no  el  hablante.  Para  él  los elementos no se unen, están ya unidos.   Como  señala  Blanche‐Benveniste26  la  descripción  del  lenguaje  oral  no  es  posible  sin  lo  escrito,  ya  que mal podemos recordar grandes fragmentos de oralidad sin recurrir al otro sistema. Además, porque el procedimiento 

                                                            25 Chomsky Noam. Democracia y Educación. Vol. 2. Editorial Paidos, Buenos Aires, 2003. Pág. 34. 26 Claire Blanche‐Benveniste, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona, Editorial Gedisa, 1998. Pág. 176   

Page 50: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 50  

de descripción tiñe de escritura la gramática que elaboramos de la lengua oral. Las categorías que atribuimos a la oralidad están transferidas de  la escritura, sin que se adecuen a menudo para describirla. Halliday, por su parte, afirma que "estamos tan rodeados de la lengua escrita que apenas podemos concebir la vida sin ella"27   Con relación a la supuesta imperfección de la oralidad y lo acabado de la escritura, Blanche‐Benveniste propone que  los  inacabamientos,  titubeos,  repeticiones, etc. que pudieran aparecer a primera  vista  como apuros de  la producción pueden ser más bien reveladores de funcionamientos esenciales de la lengua28.   

 

                                                            27 Halliday, M.A.K. (1979) El lenguaje como semiótica social México: Fondo de Cultura Económica, México. 1979. Pág. 134 – 145.  28 Ídem. Pág. 182. Nota: La propuesta teórica de Michael Halliday, implicó el cuestionamiento de las propuestas de dos grandes lingüistas: Ferdinand de Saussure y William Lavob, puesto que ninguna de las dos permitía un estudio acabado del binarismo "lengua"/"habla": o era la opción sistémica (lengua) o la opción funcional (habla). La discusión al respecto, Halliday  la plantea en el  libro "El  lenguaje como semiótica social"(1979), donde va a profundizar respecto de un nuevo modelo para el estudio del lenguaje integrando el componente sociocultural como clave en su comprensión 

Page 51: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 51  

2.1. Características de  la Oralidad.   De acuerdo a Halliday "contrariamente a  lo que piensa mucha gente,  la lengua hablada es, en su totalidad, más compleja que la lengua escrita en su gramática; la conversación informal  y  espontánea  es,  gramaticalmente,  la más  compleja de  todas”.  Su  estructura  es  totalmente densa e intrincada, y esto la dota de una riqueza inigualable.  

2.1.1. Su espontaneidad e inmediatez. La expresión oral se improvisa y se planifica mientras se emite, y no está sujeta a una revisión previa.   La construcción de un texto escrito es totalmente diferente, pues puede planearse cuidadosamente antes de que el receptor acceda a sus contenidos.  

2.1.2. Su  inestabilidad. No suele quedar registro de  lo hablado, excepto en  la memoria del oyente (que suele adaptar lo escuchado a sus propios esquemas) y en algún ocasional registro. Es por ello que la escritura es el soporte de la memoria, mientras que la oralidad se transmite por recursos mnemotécnicos que le garantizan una  trascendencia,  ciertamente  restringida  e  inestable. De hecho,  la  escritura nace por  la dificultad que significa para la memoria la retención de grandes segmentos textuales. 

 2.1.3. Su dependencia del oyente. El  lector del  texto escrito  tiene una  tremenda autonomía con  respecto al 

emisor  (el  autor):  un  texto  puede  ser  escrito  y  leído  con  largos  intervalos  temporales  entre  ambos momentos. En el caso de la oralidad, es necesaria la presencia de emisor y receptor en el mismo acto de comunicación; los contenidos se van construyendo a medida que el emisor habla, modificándose incluso (en estructura, calidad e intención) de acuerdo a las reacciones del oyente. 

 2.1.4. Su  riqueza.  En  la  expresión  oral  están  presentes  estrategias  de  carácter  suprasegmental  (Barrera  y 

Fracca, 1999), es decir, elementos que, más allá de  la  lengua, enriquecen  y  complementan  lo que el hablante  dice:  actos,  gestos,  sonidos,  silencios,  vacilaciones... Hay,  además,  toda  una  carga  emotiva, ambiental,  psicológica,  temporal,  íntimamente  vinculada  al momento  de  expresión  oral  y  a  los  que participan en él (“contexto situacional de origen”).  

 

Page 52: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 52  

 2.1.5. Su dinamismo. La lengua oral cambia continuamente por acción grupal, respondiendo a las necesidades 

de la sociedad hablante y a sus realidades sociales, intelectuales, espirituales e históricas.  

2.1.6. Su  formulareidad. El discurso oral se basa en “fórmulas”  (Parry, 1971). En efecto, es necesario repetir ciertas fórmulas o segmentos del habla para poder ayudar a  la memoria, algo que salta a  la vista en  la publicidad radial y televisiva.29 

 2.1.7. Por último,  a  través de  la oralidad  se  expresan particularidades dialectales  y personales  (edad,  sexo, 

ideologías, sentimientos, carácter) del hablante y del oyente. Todos estos elementos suelen perderse en la codificación escrita, a no ser que se describan minuciosamente  Es evidente que nos enfrentamos a un  fenómeno complejo. Esta complejidad queda reflejada en esta breve descripción del acto oral: “[El hablante] tiene que controlar lo que acaba de decir y determinar si concuerda con sus intenciones, al mismo tiempo que enuncia la expresión en curso, la controla y plantea simultáneamente  su  siguiente  enunciado  para  ajustarlo  al  patrón  general  de  lo  que  quiere  decir, mientras vigila, además, no sólo su propia actuación, sino su recepción por parte del oyente. No posee un registro permanente de lo que ha dicho antes, y sólo en circunstancias especiales puede tener notas que le recuerden lo que va a decir a continuación”30 

                                                            29 En una cultura oral primaria la restricción de la palabra al sonido determina no sólo los modos de expresión, sino también los procesos de pensamiento y, además,  como  diría Walter  J. Ong,  “uno  sabe  aquello  que  puede  recordar”.  Pero,  ¿cómo  recuerdan  los  integrantes  de  la  comunidad  en una  cultura oral primaria? ¿Cómo organizan el material para recordarlo? ¿Cómo se traen a la memoria aquellas instrucciones que constituyen el conocimiento práctico? W. Ong nos  dice  que  en  una  cultura  oral  primaria  habrá  que  seguir  las  pautas mnemotécnicas,  formuladas  para  la  pronta  repetición  oral.  El  pensamiento  debe originarse  según  pautas  equilibradas  e  intensamente  rítmicas,  con  repeticiones  o  antítesis,  alteraciones  y  asonancias,  expresiones  calificativas  y  de  tipo formulario, marcos temáticos [temas o tópicos] comunes (la asamblea, el banquete, el duelo, el “ayudante” del héroe, y así sucesivamente), proverbios que todo el mundo escuche constantemente, de manera que vengan a  la mente con  facilidad y que ellos mismos sean moldeados para  la retención y  la pronta repetición o con otra forma mnemotécnica.  30 Austin, J. Como hacer cosas con palabras. Editorial Paidos, Madrid, 2001. Pág. 78. 

Page 53: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 53  

A pesar de la importancia del lenguaje hablado, la escritura ha tenido siempre un status más importante De hecho, se considera “prehistoria” (con todos  los valores connotativos asociados al término) a aquel periodo  de  la  evolución  humana  en  el  que  no  se  manejaban  las  herramientas  y  destrezas  de  la codificación  escrita.  Quizás  se  considere  a  la  escritura  como  un  paso  evolutivo  que  ha  llevado  al desarrollo  socio‐económico  y  político  de  muchas  civilizaciones,  y,  por  ende,  sus  etapas  anteriores parezcan  “inferiores”.  La  transmisión  oral  queda,  pues,  rodeada  de  prejuicios  e  ideas  como “secundario”, “imperfecto” e “incompleto”. Como  indica Halliday: “estamos tan rodeados de  la  lengua escrita que apenas podemos concebir la vida sin ella”31  A través de la palabra hablada aprendemos buena parte de las prácticas que constituyen nuestro diario vivir.  Gracias a él, como apuntara Octavio Paz en su libro “El arco y la lira”, somos lo que somos.32 

  

“La oralidad‐la expresión de la palabra hablada‐ es la forma más natural, elemental y original de producción del lenguaje humano. 

Es independiente de cualquier otro sistema: existe por sí misma, sin la necesidad de apoyarse en otros elementos. Esta característica la diferencia de la escritura, estructura secundaria y artificial que no existiría si, previamente, 

no hubiera algún tipo de expresión oral” (W. Ong, 1987). 

                                                             31 Halliday, M.A. Introducción a la función gramatical. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1981. Pág. 134.  32 Octavio Paz. El Arco y la Lira.  Fondo de Cultura Económica. México, 2001. Pág. 45.  

Page 54: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 54  

2.2. La cuestión de  la  formulareidad.   La  formulareidad es una de  las características más  interesantes para quien estudia la función poética o textual del  lenguaje. Se trata de la recurrencia de fórmulas o grupos de  palabras  empleadas  regularmente  en  las  mismas  condiciones  métricas  para  expresar  una  idea esencial dada  que le confiere a la oralidad un carácter más bien circular o repetitivo.  Formulareidad implica la no‐importancia de la originalidad, éste último un concepto que se comienza a cultivar  en  el  romanticismo.  Anteriormente,  la  oralidad  había  cultivado  el  uso  de  fórmulas  que  se repetían para darle ritmo al canto y también para ayudar a  la memoria. La Grecia homérica "cultivaba, como  una  virtud  poética  e  intelectual,  lo  que  nosotros  hemos  considerado  como  un  vicio"  (Ong 1987:32). Quizás la crítica de Platón a los poetas, en el Fedro, se debe al nacimiento de la escritura y con ella  el  choque  de  la mente moldeada  por  la  escritura  con  la mente  de  la  oralidad;  ya  perdida  para siempre.  La  fórmula  es  entonces una  repetición que  se da  en diferentes  lugares de  un  texto, o  en diferentes situaciones. Para comprender lo que es una fórmula, pensemos en las expresiones de saludo. Al saludar repetimos  ciertos  segmentos,  tales  como hola,  ¿qué  tal?  ¿Cómo estás?  y esperamos en  la  respuesta otros como hola, bien, etc. Estas expresiones  se encuentran aisladas o en grupos de varias de ellas y significan únicamente  'te saludo', no esperándose encontrar ninguna  información  referencial en ellas. Más bien sirve a la economía del lenguaje, en el sentido de que no necesita de mucha creatividad.  En la escritura, la formulareidad se encuentra en un grado muchísimo menor que en la oralidad; el lector no espera normalmente encontrar  fragmentos  repetidos,  salvo en algunos estilos de poesía escrita o quizás en cierto tipo de documentos, como en las cartas, en los escritos jurídicos, donde la fórmula dice del  tipo de documento pero donde  la  información nueva está  reducida al máximo. Es por ello que el lector espera encontrar la idea escrita como "nunca tan bien expresada"  (citado en Ong 1987: 30). Si el oyente encuentra, bueno lo que se repite, lo prefabricado y lo disfruta, el lector no lo estima.  

Page 55: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 55  

Brown y Yule  (1993) hacen referencia a  la necesidad de  la repetición para ayudar a  la memoria, en el caso  de  la  lectura  de  noticias,  tanto  en  la  radio  como  en  la  televisión.  Los  espacios  noticiosos,  que constituyen la lectura de textos escritos, implican también una intromisión de la oralidad en la escritura: comienzan generalmente  con  la  lectura de  los  titulares,  siguen  con el desarrollo de  la noticia en  sí  y retoman  antes  de  terminar,  nuevamente,  los  titulares  de  las  noticias más  importantes,  como  para recordarle  al  oyente  o  televidente  lo  que  ha  oído.  Es  curioso,  sin  embargo,  que  esta  manera  de "recordatorio" se encuentre también en formas escritas muy formales, como en los artículos científicos, donde el resumen inicial y las conclusiones cumplen en gran medida la función de recapitular.  La causa de esto encuentra quizás sus raíces en el prestigio  lingüístico que mantiene  la  lengua escrita sobre la oral, transmitido del poder que sostienen quienes manejan la palabra escrita sobre quienes no lo  hacen.  La  brecha  se  hace  enorme  en  la  sociedad  latinoamericana,  porque  la  distancia  existe  no solamente entre quienes usan  la escritura para fines cotidianos y quienes  la utilizan profesionalmente, sino  entre  quienes  la  conocen  y  quienes,  o  bien  no  la  conocen  para  nada,  o  bien manejan  apenas rudimentos de ella para  fines elementales.  Los hablantes  suelen  considerar  su propio  lenguaje  como "defectuoso, antigramatical, deformado,  impropio y deficiente de una manera u otra"   Estos  juicios se derivan de concepciones derivadas de la lengua escrita y no de la hablada.  Según Brown  y  Yule, oralidad  y  escritura  le plantean  a  los usuarios  exigencias diferentes, porque  las señales paralingüísticas solamente existen en aquella. Por una parte se  le exige al escritor suplir estas señales con otras convenciones. Por  la otra,  la exigencia que se pone al hablante es  la de realizar una serie de operaciones en el momento, para poder cumplir con la comunicación, pero tiene la ventaja de poder cambiar el próximo texto en función de la reacción que ha manifestado el oyente hacia el actual.   Así dicen Brown y Yule: Tiene que controlar  lo que acaba de decir y determinar si concuerda con sus intenciones, al mismo tiempo que enuncia la expresión en curso, la controla y plantea simultáneamente su siguiente enunciado para ajustarlo al patrón general de lo que quiere decir, mientras vigila, además, 

Page 56: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 56  

no sólo su propia actuación, sino su recepción por parte del oyente. No posee un registro permanente de lo que ha dicho antes, y sólo en circunstancias especiales puede tener notas que le recuerden lo que va a decir a continuación (Brown y Yule, 1993:23).  En  literatura el texto es definitivo, y solamente se expresan dudas con respecto a textos anteriores en los estudios  filológicos, por ejemplo. En  la  literatura medieval un  texto puede haber variado  según  la sucesión de copistas que haya intervenido en su difusión, según las diversas convenciones ortográficas y asimismo,  según  la  procedencia dialectal de  estos obreros  de  lo  escrito, quienes podían  influir  en  la transmisión del original. Hay que recordar que hasta hace muy poco la fidelidad del texto era una virtud desconocida.  La  escritura nace  sobre  todo  por  la  dificultad que  significa para  la memoria  la  retención  de  grandes segmentos, sobre todo, para su retención exacta. La cita textual es un invento tardío en la historia de la humanidad,  antes  mucho  más  generosa  en  compartir  su  propiedad  intelectual  que  ahora.  Es  el romanticismo, con su  intensificación de  lo  individual, quien rompe con  la  intertextualidad gratuita que se conservó hasta el Medioevo.  Muchos  de  los  prejuicios  que  tenemos  sobre  la  oralidad  nos  vienen  del  prestigio  que  ha  tenido  la escritura  en  los  estudios  escolares;  otra  hubiera  sido  la  historia  si  la  hubiéramos  asociado más  a  la música. La oralidad es secuencialidad sonora, una línea en el tiempo que se transmite entre hablante y oyente, una  línea de sonidos que se desvanecen al desaparecer  la emisión. Al  igual que  la música, su vida es efímera, a menos que se traduzca al medio escrito o se conserve por medio de los métodos de grabación. El hablante transmite un mensaje que debe modularse con una melodía, estar acompañado de un cierto ritmo y seccionarse con espacios  libres, también al  igual que  la música. La  lengua hablada acompaña su mensaje musical con  la entonación, el ritmo y  la pausa, de forma muy semejante que  la voz que canta. Por  lo tanto, pensar desde  la música y no desde  la escritura, como se hizo, nos hubiera llevado más lejos en la comprensión de la lengua de todos los días. 

Page 57: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 57  

Según Blanche Benveniste  (1998)  el  partir  de  la  escritura,  para  estudiar  la  oralidad,  permitió  que  se arrastrara  la tradición de  la  lengua escrita a  la  lengua oral. Por ejemplo en  la elaboración de unidades como palabra,  frase o párrafo, que  no  tienen  una directa  correlación  con  las  unidades del  habla.  La misma oración podría no ser una unidad fundamental de la oralidad. Según esta escritora, el estudio de la oralidad hará revisar muchos de los principios de análisis además de las unidades, los conceptos como la coordinación, el complemento, etc. Se da, a nuestro modo de ver, esta transferencia, en el concepto de paratono,  cuando  se  entiende que  en  el discurso oral hay unidades  estructurales que  adoptan  la forma de "párrafos del habla" (Brown y Yule, 1993:133). Si bien se entiende la idea de que el paratono engloba una estructuración prosódica mayor, no se explica por qué la necesidad de partir de la escritura para darle nombre a algo que nace y muere en la oralidad.   Blanche‐Benveniste propone el término "pre‐texto" para  los borradores y  los estados  intermedios que asume un  texto escrito antes de ser puesto en circulación y dice "la mayor parte de  las producciones orales deben ser tratadas como "pre‐textos". (Blanche‐ Benveniste, 1998): 22). Este concepto tiene una fuerza descriptiva  indudable desde el punto de vista del analista y quizás para  lo que es  la "sensación" del  hablante  de  emitir  algo  inacabado  en  todo  caso  de  aquel  que  sabe  escribir.  Sin    embargo,  no debemos olvidar que, precisamente, esa es una de  las grandes diferencias entre  los dos  sistemas.  La preparación de la escritura y la improvisación de la oralidad.33 

 2.3. El lenguaje y la oralidad. El lenguaje verbal humano nos permite convertir la experiencia con el mundo y 

con  la  realidad  en  un  sistema  complejo  de  significaciones,  en  una  configuración  semiótica.  A  esta facultad de representación de la realidad, Jean Piaget la denominó la función simbólica. En este sentido, el  lenguaje es ante  todo un  instrumento utilizado por el hombre para  interpretar  la  realidad objetiva, psíquica  y  social.  De  esta manera,  el  lenguaje  cumple  una  de  sus  funciones  básicas:  la  de  ser  un instrumento por medio del cual aprendemos a significar y a expresar a otros lo significado. 

                                                            33 Claire Blanche‐Benveniste. Lenguaje  oral, géneros y parodias. Editorial Trillas, Buenos Aires. 1999, Pág. 89 – 92.  

Page 58: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 58  

En la figura No. 11 se puede apreciar un mapa conceptual sobre el lenguaje,  donde se trata de explicar las implicaciones que esta temática tiene en el desarrollo del lenguaje humano.  

Figura No. 11. Mapa conceptual sobre el lenguaje y sus implicaciones  

  

Fuente: Elaborado con los conceptos que se tienen sobre el lenguaje y sus especializaciones o implicaciones. Fue elaborado utilizando  el software SMARTDRAW en febrero de 2009. Autor Julio Cesar Rosero Moreano. 

Page 59: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 59  

Pues bien,  los seres humanos estamos dotados de esa facultad que nos permite crear, adquirir, aprender y usar códigos  constituidos  por  signos.  La  comunicación  humana  está,  precisamente,  ligada  a  esa  capacidad  de interpretar unos sonidos, unos gestos, unas imágenes y unas marcas, como signos de otras realidades acerca de las cuales un interlocutor quiere llamar nuestra atención.  A esa ciencia “que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social”, Ferdinand De Saussure, el padre de la lingüística moderna, la denominó semiología. Otros autores (Peirce, Morris y, más recientemente, Umberto Eco) han preferido el  término semiótica para  referirse al estudio de  los signos, de  las estructuras y de  los procesos significativos. La semiótica (o  la semiología) es más amplia que  la  lingüística, pues mientras aquélla se dedica al estudio  de  todo  lo  que  se  constituye  en  signo,  de  cualquier manifestación  comunicativa,  del  lenguaje  en  un sentido amplio;  la  lingüística se dedica específicamente al estudio de  los signos  lingüísticos, de esos signos que utilizamos todos los días al hablar o al escribir, de esos signos que conforman el sistema de la lengua, el lenguaje en sentido estricto. Sin embargo, en  la práctica, estudiar  lingüística  implica también de alguna manera estudiar semiótica, y viceversa34  

2.3.1. Los signos en el lenguaje35. Es necesario precisar en este momento qué se entiende por signo, ya que el término “signo” se emplea en vocabularios y contextos muy diversos:  

“Signo  es  todo  cuanto  representa  otra  cosa  en  algún  aspecto  para  alguien.  Signo  es  lo  que  puede interpretarse” (Umberto Eco). En este sentido, la vida humana es inconcebible sin signos. Umberto Eco 

                                                            34 ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México: Trillas, 1990. Pág. 87 – 88. Puesto que el lenguaje verbal humano tiene muchas propiedades que son comunes a otros sistemas de signos o incluso a todos ellos; por ejemplo: su carácter arbitrario y convencional, el desplazamiento (la posibilidad de emplear un sistema de signos para referirse a objetos o a aspectos de la realidad que se encuentran lejanos respecto del lugar y del momento del evento comunicativo), la flexibilidad modificabilidad y la independencia del estímulo.  35 No ha sido fácil para la semiótica determinar el concepto de signo. Umberto Eco cita 38 acepciones  de esta palabra. De igual manera Víctor Miguel Niño Rojas, en su libro Semiótica y Lingüística hace clara alusión a la dificultad de precisar el verdadero sentido del SIGNO.  

Page 60: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 60  

ha escrito que los fenómenos naturales no dicen nada por sí mismos, que se vive en un mundo de signos porque  se  vive  en  sociedad.  Según  esto,  los  fenómenos  sígnicos  serían  característicos  de  los  seres humanos, por vivir en sociedad, y harían parte de los códigos que rigen las relaciones sociales, los usos sociales.  

 “Un hecho perceptible que nos da  información sobre algo distinto de sí mismo” De acuerdo con esta definición, convertimos en signo un hecho perceptible cuando lo tomamos como representante de otro hecho distinto de sí mismo. “los signos son creados y usados  para cumplir  con determinados fines, para aportar  determinados  rendimientos:  se  quiere  expresar  algo  a  través  de  ellos,  representar  algo  y comunicarlo a alguien”36 

 

“El  signo  es  tal,  en  la medida  en  que  significa  algo  (significado),  sobre  algo  (referente)  de  alguien (emisor) y para alguien (destinatario)”37 

 En  la  semiosis  o  proceso  sígnico,  no  sólo  se  establece  una  relación  social  o  comunicativa,  sino  también  una relación  simbólica o  representativa entre  signo y  referente, pero de manera  indirecta, es decir, a  través de un significado.  La  interrelación de estos  tres elementos  (signo,  referente y sujeto) es  la base de una semiótica  tridimensional, constituida por tres áreas de trabajo:  

1. La pragmática: considera la relación entre los signos y sus intérpretes o usuarios.  

                                                            36 Víctor Manuel Niño Rojas. Semiótica y Lingüística. Editorial ECOE. Quinta edición, Bogotá, 2007. Pág. 26.  37 Ídem. Pág. 27.  

Page 61: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 61  

2. La semántica: se ocupa de las relaciones entre los signos y los objetos denotados por ellos (los referentes).  

3. La sintaxis: estudia exclusivamente las relaciones que establecen los signos entre sí dentro de un sistema de signos. 

 Todo signo es una representación de algo, representar es la operación más propia del signo. Y  esa representación se configura en la mente de los sujetos como una estructura y como un proceso. Pero desde luego el signo no es sólo algo que está en el lugar de una cosa, representándola, sino que su representación nos permite conocer algo más. Conocemos un signo cuando  inferimos  lo que él significa. Este significado no sólo comprende  los aspectos cognitivos  sino  también  las actitudes,  los valores,  las emociones y  todo  tipo de connotaciones  socioafectivas y culturales.  El signo, como representación, en realidad sólo tiene existencia en la mente de quien lo interpreta. Por esto, los signos  no  se  definen  únicamente  porque  sustituyan  las  cosas,  sino  porque  funcionan  realmente  como instrumentos que hacen posible que pensemos,  incluso  también en  lo que no vemos ni  tocamos. Pensar es el principal modo de representar, e interpretar un signo es desentrañar su significado.  Hemos presentado estas tres definiciones con el propósito de que el concepto de signo resulte suficientemente general, pero también claro. No obstante, conviene tener en cuenta dos precisiones: en primer  lugar, debemos entender el término “representar” preferiblemente en su sentido primario de “hacer presente”, y no sólo en el sentido más restringido de “sustituir o hacer las veces de”. Y en segundo lugar, la “cosa” representada o evocada por el signo puede ser tanto un objeto material como una idea, una propiedad de un objeto, un sentimiento, etc.  En  conclusión: un  signo  es una  representación mental,  una  estructura portadora de una  significación para  un intérprete, que es quien realiza el paso del signo a lo significado, haciendo operativa la conexión entre ambos.   

Page 62: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 62  

2.3.1.1. Concepción Tripartita del  signo. Charles Sanders Peirce  (1839 – 1914), en  sus escritos  sobre semiótica, especialmente en Ciencia de la Semiótica editado en Buenos Aires en 1986, sostiene que la semiótica se sustenta en lo que él llama tres REFERENCIAS, las cuales son aceptadas hasta hoy y son las siguientes:  

Representamen – M ‐ (SIGNO)  Interpretante  ‐ I  Objeto ‐ O 

  

— Como referencia al medio (M) el signo es parte del mundo físico, es material. Algo es signo, si se comporta como tal. 

— Como  referencia  al  objeto  (O),  pertenece  al  mundo  de  los  objetos  y  acontecimientos.  Es  la realidad que se representa. 

— Como referencia al  Interpretante  (I) se  inserta en el “mundo espiritual”, en sus “reglas, normas, formas y relaciones de pensamiento” 

 Peirce en una paráfrasis define el signo de la siguiente manera: “el signo es signo si puede traducirse a otro signo que le da su plenitud”38  La teoría de Peirce, ha servido de base para que otros especialistas en lingüística, elaboren una figura en forma de triangulo con  los tres elementos, es decir, el símbolo, la referencia y el referente. En la figura No. 12 se puede apreciar las diferentes acepciones que ha tenido la teoría tripartita de Peirce a lo largo del tiempo.  

                                                             38 Peirce C.S. Ciencia de la Semiótica. Editorial  Nueva Visión, Buenos Aires, 1974; reimpresión 1986. Pág. 116 – 118.  

Page 63: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 63  

Figura No. 12. Concepción Tripartita del Signo  

 Fuente: Elaborado con los conceptos que se tienen sobre el SIGNO. Fue elaborado utilizando el software SMARTDRAW en febrero de 2009. Autor Julio Cesar Rosero Moreano. 

 

Page 64: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 64  

Como  se  puede  observar,  los  diferentes  autores  se  van  más  por  el  significado  terminológico  que  por  las concepciones en sí mismas. Parece que en el fondo todas se refieren a lo mismo. Pero  Umberto Eco (1976) dice lo siguiente: Esta presentación tripartita suscita problemas y al menos muchos  interrogantes: ¿Qué concepción de signo es común a todos? ¿En qué punto reside el signo? Según parece esta en el vértice izquierdo inferior, como lo insinúa Saussure. Ver figura 12.  Pero Umberto Eco, va más allá y menciona lo siguiente: Cuando la gente dice SIGNO, generalmente se refiere al SIGNIFICANTE. Pero hay que recordar que no existe SIGNO si no hay un SIGNIFICADO (Vértice superior figura 12)   De acuerdo a  lo anterior y haciendo una referencia directa a  la concepción de Ferdinand de Saussure (1961), se puede hacer un grafico para un mejor entendimiento. Ver figura No. 13.  

Figura No. 13. Diferentes conceptos de  SIGNO.  

 Fuente: Estos tres conceptos fueron tomados de Saussure, Umberto Eco y Guiraud. Graficado por Julio Cesar Rosero Moreano y utilizando el software MS VISIO de Office 2007 de la empresa Microsoft. Elaborado en febrero de 2009. 

Page 65: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 65  

Para  comprender mejor  como  se  empieza  a  conformar el    LENGUAJE HUMANO  a partir del  signo  y  todas  sus connotaciones, en la figura No. 14 se muestra la concepción más moderna del SIGNO.  

Figura No. 14. Concepción del SIGNO según Ferdinand Saussure y otros.  

 Fuente: Estos tres conceptos fueron tomados de Saussure, Umberto Eco y Guiraud. Graficado por Julio Cesar Rosero Moreano y utilizando el software MS VISIO de Office 2007 de la empresa Microsoft. Elaborado en febrero de 2009.  

Page 66: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 66  

Para mejorar  la comprensión sobre  la concepción de signo, significante y significado, según Saussure y otros, se plasma  sobre  este  documento  un  ejemplo  que  es  dominio  universal,  tal  como  el  uso  de  un  semáforo.  En  la siguiente secuencia de figuras se puede apreciar las explicaciones del caso.  

Figura No. 15. Diferencias entre significante y significado  

 Fuente: Estos conceptos son explicados con base en  los estudios de Saussure y otros sobre signo, significante y significado. Graficado por Julio Cesar Rosero Moreano en febrero de 2009 y utilizando el software SMARTDRAW 2008. 

Page 67: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 67  

2.3.1.2. Clases de signos. Una clasificación general y unitaria de  los signos no es viable debido a  los múltiples criterios  que  se  pueden  utilizar  y  que  se  entrecruzan.3  Por  esta  razón,  vamos  a  presentar  una clasificación basada en unos criterios parciales: 

 Según el intérprete:   Signos humanos: las palabras, la música, la pintura, las señales de tránsito, etc. 

  Signos no humanos: la danza de las abejas, las feromonas sexuales entre los animales, el rugido de 

un león, el gruñido de un perro, el sonido  de una campana, la sirena de una ambulancia, etc.  

Según el ámbito en el que se dan:   Signos  naturales:  La  capacidad  de  significar  procede  de  la  naturaleza misma  del  significante. 

Normalmente  se  consideran  también  signos  naturales  los  signos  involuntarios  y  los  no intencionales: el humo como efecto del fuego, la fiebre, el olor a sudor, el llanto, la Estrella Polar, una  huella  en  el  suelo,  todos  los  signos  no  humanos,  etc.  Todos  estos  signos  tienen  con  lo significado  (el  referente)  una  relación  puramente  natural  —sin  embargo,  recordemos  que Umberto Eco ha escrito que los fenómenos naturales no dicen nada por sí mismos.  

Signos culturales: Son producto de  la creación cultural del hombre y, por  lo tanto,  implican una intencionalidad  sígnica  de  parte  del  emisor  y  una  actividad  descodificadora  de  parte  de  un destinatario. Estos signos constituyen códigos. Los signos culturales también reciben el nombre de signos artificiales o convencionales y, en contraste con los naturales, su relación con lo significado es producto de un acuerdo o de una convención establecida por las personas o por la comunidad: el olor a  loción, el color negro como símbolo del  luto en  la  tradición cristiana,  las banderas,  las palabras, las esculturas, las señales de tránsito, etc.  

Page 68: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 68  

Según su estructura:   Signos  verbales:  Estos  signos  constituyen  un  sistema  con  posibilidades  de  combinación  en  dos 

dimensiones.  La primera dimensión  corresponde  al medio material de  su  expresión  (sonidos o letras) y la segunda corresponde a su significación. Por lo tanto, son signos verbales no sólo los del lenguaje oral, sino también  los del  lenguaje escrito. Todos  los signos no humanos son signos no verbales,  pero  es  claro  que  no  todos  los  signos  humanos  son  signos  verbales.  En  estos  signos verbales ubicamos el signo lingüístico.  

Signos no verbales: Son signos que carecen de las características que hemos atribuido a los signos verbales, es decir, son signos que no se articulan en dos dimensiones. Por ejemplo: la música, los movimientos de  las manos de  los sordomudos,  las banderas,  la forma de vestir, todos  los signos no humanos, etc. 

 Según su relación con lo significado (referente):  Siguiendo  la  clasificación de Charles  Peirce,  comúnmente  aceptada, Umberto  Eco distingue desde este punto de vista tres tipos o clases principales de signos: 

  Íconos: Son  signos cuya  relación con el objeto que designan o evocan  se basa en  la  semejanza 

figurativa  o  exterior,  o  en  la  igualdad  de  distribución  de  sus  partes:  un  cuadro  realista,  una imagen, una fotografía, un mapa, un diagrama, etc. Un signo icónico alude con precisión a un solo referente.  Para  Eco,  el  signo  icónico  surge  de  los  rasgos  seleccionados  por  una  cultura  para identificar  determinado  objeto  o  concepto.  Su  relación  con  el  referente  se  da  precisamente  a través de esa percepción cultural que se tiene de éste. Por tanto, se trata de una representación de segundo orden. 

 

Page 69: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 69  

  Índices:  Los  índices,  o  signos  deícticos,  apuntan  físicamente  a  su  objeto,  están  afectados 

inmediatamente  por  él  y  guardan  cierta  conexión  físico‐espacial  con  el  objeto  al  cual  señalan: indicar  con  el  dedo,  y  también muchas  expresiones  lingüísticas:  yo,  tú,  él,  acá,  allá,  éste,  ése, aquél, etc. También  son  índices algunos  signos naturales: el humo,  la  fiebre, el olor a  sudor, el temblor del cuerpo humano, entre otros.  

Símbolos: En estos  signos  la  relación que une al  signo  con  su  referente es el  resultado de una convención, pues ni tienen semejanza con su objeto ni tampoco una conexión física inmediata con él.  Esto  quiere  decir  que  la  relación  del  signo  con  lo  significado  es  arbitraria,  es  de  pura representación, basada en una convención social: las banderas, el papel moneda, la balanza como símbolo  de  la  justicia,  la  paloma  como  símbolo  de  la  paz,  el  color  blanco  como  símbolo  de  la pureza, la gran mayoría de las palabras. 

 La relación entre los elementos de esta clasificación, se puede representar de una manera gráfica con  el  fin  de  que  la misma  sea más  explicativa  y  realmente muestre  la  interdependencia  que existe.  En la figura No. 16 se puede aprecia una cadena que muestra la interdependencia entre el signo y la clasificación que se propuso anteriormente. Aquí se debe aclarar que esta última relación esta deducida de  los aportes que hace Charles Pierce, Saussure y Umberto Eco con sus  inicialmente mencionadas 38 acepciones del signo.39   

                                                            39 Víctor Miguel Niño Rojas. Semiótica y lingüística. Editorial  ECOE., Bogotá, 2007. Pag.27.  

Page 70: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 70  

2.2.1.3. Arbitrariedad del signo. Como  lo afirma el profesor Carlos Alberto Rincón Castellano de  la Universidad de Antioquia en sus apuntes de clase, el signo manifiesta la siguiente arbitrariedad: El carácter arbitrario del  signo  ha  sido  reconocido  desde  la  antigüedad —esta  tesis  viene  desde  los  griegos—.  Pero  fue Saussure quien se encargó de desarrollarla en forma más específica.40 

 De  esta  forma,  Saussure  consideró  que  la  relación  que  une  al  significante  con  el  significado  no  era motivada  sino  convencional, en el  sentido de que no hay un  vínculo  interno ni necesario que una al significante con el significado, sino que dicha  relación es producto de un acuerdo, de una convención social  previa.      De  este  carácter  arbitrario  y  convencional  del  signo  lingüístico,  se  deriva  un  hecho aparentemente contradictorio que Saussure denominó  la  inmutabilidad y, a  la vez,  la mutabilidad del signo. 

 Desde esta perspectiva,  la  lengua es una herencia social que un  individuo adquiere  inconscientemente en  su  proceso  de  socialización.  Como  convención  social  tácita,  la  lengua  es  inmodificable  para  el individuo, quien lo máximo que puede hacer es proponer innovaciones lingüísticas que, de ser aceptadas por  la comunidad, se constituyen en un cambio: neologismos, extranjerismos y otras expresiones que impulsan  la  renovación  lingüística.  Pero  también  como  producto  social,  las  lenguas  están  sujetas  a cambios producidos por factores históricos, políticos, sociales y culturales. 

 Otros  lingüistas posteriores a  Saussure, Émile Benveniste entre ellos, no ubicaron  la arbitrariedad del signo entre el significante y el significado, sino entre el signo todo y la cosa nombrada (el referente). Para Benveniste, la relación que une al significante con el significado es natural, no arbitraria. 

 

                                                            40 Carlos Alberto Rincón Castellano. Curso de Español como Lengua Materna. Serie de documentos producidos para las clases en la Universidad de Antioquia. Documento consultado en formato PDF en el mes de enero de 2009 y en la Web de la Universidad de Antioquia. www.udea.edu.co   

Page 71: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 71  

2.4. El lenguaje humano. De acuerdo con la definición que tiene la enciclopedia virtual www.wikipedia.org el lenguaje  humano  se  define  por  lo  siguiente:  Se  llama  lenguaje  a  cualquier  tipo  de  código  semiótico estructurado.  El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje.  El  lenguaje humano puede estudiarse en  cuanto  a  su desarrollo desde dos puntos de  vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.41  El lenguaje es una capacidad o facultad extremadamente desarrollada en el ser humano; un sistema de comunicación más especializado que  los de otras especies animales, a  la vez fisiológico y psíquico, que pertenece tanto al dominio individual como al social y que nos capacita para abstraer, conceptualizar y comunicar.  Según  Ferdinand  Saussure,  en  el  lenguaje humano  estructurado  debe diferenciarse  entre lengua y habla:    Lengua:  llamada también  idioma, especialmente para usos extralingüísticos. Es un modelo general y 

constante para  todos  los miembros de una colectividad  lingüística. Los humanos crean un número infinito  de  comunicaciones  a  partir  de  un  número  finito  de  elementos,  por  ejemplo  a  través  de esquemas o mapas conceptuales. La  representación de dicha capacidad es  lo que se conoce como lengua, es decir el  código. Una definición  convencional de  lengua es  la de  "signos  lingüísticos que sirve a los miembros de una comunidad de hablantes para comunicarse".42  

                                                            41 www.wikipedia.org "La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica interna". La filogenia  es la determinación de la historia evolutiva de los organismos. Aunque el término también aparece en lingüística histórica para referirse a la clasificación de las lenguas humanas según su origen común, en general el término se utiliza en su sentido biológico.  42 Ídem.   

Page 72: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 72  

Habla: materialización o recreación momentánea de ese modelo en cada miembro de la colectividad lingüística. Es un acto  individual y voluntario en el que a través de actos de  fonación y escritura, el hablante utiliza la lengua para comunicarse. Son las diversas manifestaciones de habla las que hacen evolucionar a la lengua. 

  Algunas definiciones de lenguaje universales son las siguientes:  

 Fuente: www.google.com. Definiciones de lenguaje. Consultadas en enero de 2009. 

  

Page 73: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 73  

Los científicos que más han estudiado esta temática del lenguaje  aportan los siguientes conceptos que ayudan a mejorar su comprensión:  

2.4.1. JEAN PIAGET. Piaget destaca la prominencia racional del lenguaje y lo asume como uno de los diversos aspectos que integran la superestructura de la mente humana. El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.   Su estudio y  sus  teorías  se basan en  las  funciones que  tendría el  lenguaje en el niño. Para Piaget  las frases  dichas por  los niños  se  clasifican  en  dos  grandes  grupo:  las del  lenguaje  egocéntrico  y  las  del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías: 

  Lenguaje Egocéntrico 

 Repetición o Ecolalia.  El monólogo.  El monólogo colectivo.  

Lenguaje Socializado La información adaptada. 

      La crítica       Las órdenes, ruegos y amenazas. 

Las preguntas. Las respuestas.  

2.4.1.1. El  lenguaje  Egocéntrico.  “Se  caracteriza  porque  el  niño  no  se  ocupa  de  saber  a  quién  habla  ni  si  es escuchado  (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no 

Page 74: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 74  

trata de ponerse en el punto de vista de  su  interlocutor  (…) El niño  sólo  le pide un  interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido.43 

2.4.1.2. Repetición o Ecolalia: el niño repite sílabas o palabras que ha escuchado aunque no tengan gran sentido para él, las repite por el placer de hablar, sin preocuparse por dirigirlas a alguien. Desde el punto de vista social,  la  imitación  parece  ser  una  confusión  entre  el  yo  y  el  no‐yo,  de  tal manera  que  el  niño  se identifica con el objeto imitado, sin saber que está imitando; se repite creyendo que se expresa una idea propia. 

2.4.1.3. El monólogo: el niño habla para sí, como si pensase en voz alta. No se dirige a nadie, por  lo que estas palabras carecen de función social y sólo sirven para acompañar o reemplazar la acción. La palabra para el niño está mucho más  ligada a  la acción que en el adulto. De aquí se desprenden dos consecuencias importantes:  primero,  el  niño  está  obligado  a  hablar mientras  actúa,  incluso  cuando  está  sólo,  para acompañar su acción; segundo, el niño puede utilizar la palabra para producir lo que la acción no puede realizar por sí misma, creando una  realidad con  la palabra  (fabulación) o actuando por  la palabra, sin contacto con las personas ni con las cosas (lenguaje mágico). 

2.4.1.4. Monólogo en pareja o colectivo: cada niño asocia al otro su acción o a su pensamiento momentáneo, pero  sin  preocuparse  por  ser  oído  o  comprendido  realmente.  El  punto  de  vista  del  interlocutor  es irrelevante; el interlocutor sólo funciona como incitante, ya que se suma al placer de hablar por hablar el de monologar ante otros.  Se  supone que en el monólogo  colectivo  todo el mundo escucha, pero  las frases  dichas  son  sólo  expresiones  en  voz  alta  del  pensamiento  de  los  integrantes  del  grupo,  sin ambiciones de intentar comunicar nada a nadie. 

2.4.1.5. La  Información  Adaptada:  el  niño  busca  comunicar  realmente  su  pensamiento,  informándole  al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o  la  colaboración.  La  información está dirigida a un  interlocutor en particular, el  cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido. 

                                                            43 Jean Piaget. Obras Escogidas tomo I. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1978. Pág. 234 – 246.  

Page 75: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 75  

2.4.1.6. La crítica y  la Burla: son  las observaciones sobre el trabajo o  la conducta de  los demás, específicas con respecto  a un  interlocutor, que  tienen  como  fin  afirmar  la  superioridad del  yo  y denigrar  al otro;  su función  más  que  comunicar  el  pensamiento  es  satisfacer  necesidades  no  intelectuales,  como  la combatividad o el amor propio. Contienen por lo general, juicios de valor muy subjetivos. 

 2.4.1.7. Las órdenes, ruegos y amenazas: el lenguaje del niño tiene, principalmente, un fin lúdico. Por lo tanto, el 

intercambio  intelectual  representado  en  la  información  adaptada  es mínimo  y  el  resto  del  lenguaje socializado se ocupa, principalmente, en esta categoría. Si bien  las órdenes y amenazas son  fáciles de reconocer, es relevante hacer algunas distinciones. Se les denomina “ruegos” a todos los pedidos hechos en forma no interrogativa, dejando los pedidos hechos en forma interrogativa en la categoría preguntas. 

 2.4.1.8. Las Preguntas:  la mayoría de  las preguntas de niño a niño piden una  respuesta así que  se  les puede 

considerar dentro del  lenguaje socializado, pero hay que tener cuidado con aquellas preguntas que no exigen una respuesta del otro, ya que el niño se le da solo; estas preguntas constituirían monólogo. 

 2.4.1.9. Las  respuestas:  son  las  respuestas  dadas  a  las  preguntas  propiamente  dichas  (con  signo  de 

interrogación) y a las órdenes, y no las respuestas dadas a lo largo de los diálogos, que corresponderían a la categoría de “información adaptada”. Las respuestas no forman parte del  lenguaje espontáneo del niño: bastaría que los compañeros o adultos hicieran más preguntas para que el niño respondiera más, elevando el porcentaje del lenguaje socializado. 

 En conclusión el  lenguaje egocéntrico va disminuyendo con  la edad. Hasta  la edad de 7 años,  los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.   El porcentaje del lenguaje egocéntrico depende de la actividad del niño como de su medio ambiente. En general, el  lenguaje egocéntrico aumenta en actividades de  juego  (especialmente el de  imaginación) y disminuye en  aquellas  actividades que  constituyan  trabajo. Con  respecto  al medio  social, el  lenguaje 

Page 76: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 76  

egocéntrico disminuirá cuando el niño coopere con otros o cuando el adulto  intervenga sobre el habla del niño, exigiendo el diálogo. 

 Para  Piaget  los  en  los  niños menores  de  7  años  sólo  existe  comprensión  en  la  medida  que  se encuentren  esquemas mentales  idénticos  y preexistentes  tanto  en  el que  explica  como  en  el que escucha.  Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje.  

En el enfoque   Constructivista, Piaget sostiene que  las estructuras de  la  inteligencia  incluyen el desarrollo del lenguaje. El sujeto tienen un papel activo en el desarrollo de la inteligencia, en la construcción cognitiva, si un sujeto no interactúa no desarrolla la inteligencia ni el lenguaje.   Piaget ha denominado etapa de las operaciones concretas al período que va de los siete a los once años de edad.  El  niño  en  esta  fase  se  caracteriza  por  la  habilidad  que  va  adquiriendo  con  la  percepción  de  los distintos  aspectos  o  dimensiones  de  una  situación  y  el  entendimiento  de  cómo  tales  aspectos  o dimensiones se relacionan. El pensamiento presta ahora más atención a los procesos que a los estados.   Tales  cambios  capacitan al niño para manipular  conceptos, especialmente  si  las  cosas e  ideas que éstos implican no son ajenas a su realidad. Del mismo modo, el habla del niño se hace menos egocéntrica en  la medida en que aumenta en él la necesidad de comunicarse y la obligación de reconocer la importancia de su oyente. 44   Esta  situación  es  diferente  de  la  que  verbalmente  se  caracteriza  el  niño  en  la  etapa  anterior  o  pre‐operacional (de 4 a 7 años), en la que el niño trata de satisfacer más sus propias necesidades verbales que 

                                                            44 Alberto Aguilera. El lenguaje en los niños. Fotocopia de clases. Universidad del Valle. Escuela de Psicología.  Publicado en 1997 por Editorial Univalle. Pág. 34.  

Page 77: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 77  

las  de  su  oyente.  La mayor  parte  del  habla  de  un  niño  en  esta  fase  no  tiene,  según  Piaget,  intención comunicacional. Así, la actuación verbal tiende a ser repetitiva o de monólogo individual o colectivo.  En la figura No. 16 se muestra un mapa conceptual con las etapas propuestas por Piaget.  

Figura No. 16. Mapa Conceptual con las etapas del desarrollo del lenguaje según Piaget.  

 Fuente: Conceptos sobre las etapas del desarrollo del lenguaje propuestas por Jean Piaget. Graficado con SMARTDRAW 2008. Realizado por Julio Cesar Rosero Moreano. Febrero de 2009. 

Page 78: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 78  

2.4.2. NOAM CHOMSKY.   Otro de  los científicos que ha brindado muchos aportes al esclarecimiento sobre  la construcción  del  lenguaje  es Noam  Chomsky45 Uno  de  sus mayores  aportes  a  este  conocimiento  los plasmo en lo que se ha dado en llamar la GRAMATICA GENERATIVA.  Para el pensador  y  lingüista norteamericano Noam Chomsky  ‐padre de  la  "gramática  generativa"‐, el idioma  es  una  suerte  de  computadora  que  funciona  de manera  automática,  como  los  procesos  de asociación antes de pensar. Chomsky plantea la teoría de que el niño tiene una programación genética para el aprendizaje de su lengua materna, desde el instante en que las normas para las declinaciones de las  palabras,  y  la  construcción  sintáctica  de  las mismas,  están  ya  programadas  genéticamente  en  el cerebro.  Lo  único  que  hace  falta  es  aprender  a  adaptar  esos mecanismos  gramaticales  al  léxico  y  la sintaxis del  idioma materno, que, en el  fondo, es una  variante de una gramática que es  común para todas las lenguas, sin que esto quiera decir que exista ‐o existió‐ una "lengua madre universal" de la cual derivan todos los idiomas hasta hoy conocidos.46  

                                                            45 www.wikipedia.com. Avram Noam Chomsky (7 de diciembre de 1928 en Filadelfia, Estados Unidos) es un lingüista, filósofo, activista, autor y analista político estadounidense. Es profesor emérito de Lingüística en el MIT y una de las figuras más destacadas de la lingüística del siglo XX, es sumamente reconocido en la comunidad científica y académica por sus importantes trabajos en teoría lingüística y ciencia cognitiva. A lo largo de su vida, ha ganado popularidad también por su acercamiento al estudio de  la política, siendo hoy  reconocido como un activista e  intelectual político que se caracteriza por una visión  fuertemente crítica de las sociedades capitalistas y socialistas, habiéndose definido políticamente a sí mismo como un anarquista.  Propuso la gramática generativa, disciplina que situó la sintaxis en el centro de la investigación lingüística y con la que cambió por completo la perspectiva, los programas y métodos de investigación en el estudio del lenguaje, actividad que elevó definitivamente a la categoría de ciencia moderna. Su lingüística es una teoría de la adquisición individual del lenguaje y una explicación de las estructuras y principios más profundos del lenguaje. Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del  lenguaje» y de una gramática universal. Se opuso con dureza al empirismo filosófico y científico y al funcionalismo, en favor del racionalismo cartesiano. Todas estas ideas chocaban frontalmente con las sostenidas tradicionalmente por las ciencias humanas, lo que concitó adhesiones y críticas apasionadas, que le embarcaron en numerosas controversias, sin parangón en la historia científica de los últimos tiempos, lo que le ha acabado convirtiendo en uno de los autores más citados y también más respetados.  46 Noam Chomsky. Reflexiones sobre el lenguaje. Quinta edición. Editorial Agostino, Madrid, 1987. Pág. 69‐73.   

Page 79: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 79  

El segundo análisis crítico lo dirige Chomsky contra el behaviorismo o conductismo47, que contempla el comportamiento  lingüístico como un conjunto de estímulos y  respuestas  (E‐R) o,  lo que es  lo mismo, contra una concepción externa de la lengua. Si el dualismo fue catalogado de error, el conductismo fue considerado  irracional,  además  de  igualmente  erróneo.  El  concepto  de  que  el  lenguaje  sea  algo adquirido  del  entorno  social  contrasta  con  la  teoría  defendida  por  los  nativistas48,  según  la  cual  el lenguaje es un producto interior de la mente/cerebro del hablante, independiente de las experiencias y los conocimientos adquiridos del entorno social por medio del proceso de aprendizaje.   Con  todo,  tanto  las  teorías  chomskianas  y  nativistas  han  sido motivos  de  controversias,  sobre  todo, cuando  los  empiristas  y  behavioristas,  que  no  aceptan  la  existencia  de  una  gramática  innata  y programada en el cerebro humano, señalan que las diferencias gramaticales existentes entre los idiomas son pruebas de que el lenguaje es un fenómeno adquirido por medio del proceso de aprendizaje. Noam Chomsky, por su parte, responde que estas diferencias se presentan sólo en la estructura superficial de los  idiomas, pero no en  la estructura profunda. Es decir, si en  la estructura superficial se advierte  las diferencias gramaticales de  los distintos  idiomas, en  la estructura profunda se advierte una gramática 

                                                            47 www.wilipedia.com. Es  la filosofía especial de  la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como  la  interacción entre el  individuo y  los individuos, cubriendo así un menor rango de fenómenos psicológicos en los planos conductistas‐psicológicos, emotivo‐conductual y motor‐sensorial. La filosofía especial es una filosofía de la praxis. Como tal, surge de las labores mismas del quehacer psicológico y se encarga de discutir sobre los supuestos, extensiones y posibilidades de su dominio  teórico y aplicado, así como de  fijar posición y  fomentar una actitud no reduccionista  (ni  fisiologista ni mentalista) para buscar soluciones a los problemas de la disciplina (conductismo radical).  El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post‐skinnerianos  la filosofía es el "contextualismo", que considera  la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el marco de una determinada circunstancia  cuyo  análisis  no  se  puede  obviar  al  conductismo  psicológico  en  tanto  consideran  en  el  análisis  interrelaciones  complejas  de  variables interactuantes.  48 Este innatismo del lenguaje viene dado por la existencia de un constructo interno, un esquema innato específicamente humano y genéticamente hereditario que él denomina LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Este mecanismo contiene conjunto de principios gramaticales universales que son la Gramática Universal. Este mecanismo se completa con el aprendizaje.  

Page 80: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 80  

válida para todos los idiomas, pues cada individuo, al nacer, posee una gramática universal que, con el tiempo y gracias a un contexto social concreto, se convierte en una gramática particular.  Asimismo,  aparte  de  las  dos  teorías  mencionadas,  se  debe  añadir  la  concepción  de  los "interrelacionistas", quienes consideran que el lenguaje es un producto tanto de factores innatos como adquiridos, ya que el  lenguaje depende de  impulsos  internos y externos, que están determinados de antemano,  lo que presupone  la preexistencia de sentimientos y pensamientos. Al  faltar  los conceptos internos ‐por diversos motivos‐ falta también la facultad del habla, como en los recién nacidos o en los impedidos mentales.   Pero para hablar, además de un contenido psíquico mínimo, hace falta el estímulo externo, el  impulso de expresarse y hacer partícipes a  los demás de nuestros estados de ánimo. De ahí que el estudio del desarrollo  idiomático  del  individuo  es  tratado  no  sólo  por  la  psicolingüística,  sino  también  por  la sociolingüística, que estudia cómo el  idioma  influye y es  influido en  la  interrelación existente entre el individuo  y  el  contexto  social,  habida  cuenta  que  el  lenguaje,  además  de  ser  un  código  de  signos lingüísticos, es el acto de expresar  ideas  y  sentimientos mediante  la palabra; más  todavía,  cuando el lenguaje es el primer patrimonio familiar que recibe el recién nacido, a quien le acompaña desde la cuna hasta la tumba, y es la herencia, a veces la única, que transmite a sus descendientes.49 

  

Finalmente, Noam Chomsky sostiene que el  lenguaje  es una especie de computadora que funciona de manera automática, como los procesos de asociación antes de pensar, entonces habría que suponer que el lenguaje está primero. La "teoría reguladora" explica que la acción y el pensamiento dependen de la capacidad  lingüística de  la persona, en tanto el psicólogo suizo Jean Piaget, cuya teorías cognitivas son ampliamente conocidas, sostiene que el  lenguaje es, en gran medida, el producto del desarrollo de  la 

                                                            49 Nathalia Calderón Astorga. Desarrollo Comunicativo – Lingüístico y sus teorías. Editorial McGraw Hill. Madrid, 2001. Pág. 212 – 213.  

Page 81: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 81  

acción  y  el  pensamiento,  ya  que  tanto  la  palabra  como  la  idea  son  imágenes  observadas  y  no  a  la inversa. Empero, no faltan quienes aseveran que durante el desarrollo intelectual del individuo hay una interrelación dialéctica  entre  el  lenguaje  y  el pensamiento. De modo que  responder  a  la pregunta  si primero está el lenguaje o el pensamiento, es  lo mismo que responder a la pregunta si primero está el huevo o la gallina.  De cualquier modo,  las  tres  teorías  fundamentales que  responden a  la pregunta de si primero está el lenguaje o el pensamiento se pueden sintetizar así:   La teoría de: "el lenguaje está antes que el pensamiento" plantea que el idioma influye o determina la 

capacidad mental  (pensamiento).  En  esta  corriente  lingüística  incide  la  "gramática  generativa"  de Noam  Chomsky,  para  quien  existe  un  mecanismo  idiomático  innato,  que  hace  suponer  que  el pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por lo tanto, si se considera que el  lenguaje es un estado  interior del  cerebro del hablante,  independiente de otros elementos adquiridos del entorno social, entonces es  fácil suponer que primero está el  lenguaje y después el pensamiento; más  todavía,  si  se  parte  del  criterio  de  que  el  lenguaje  acelera  nuestra  actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas superiores (percepción, memoria, pensamiento).  

La teoría de: "el pensamiento está antes que el lenguaje" sostiene que la capacidad de pensar influye en el  idioma. No en vano René Descartes acuñó  la frase: "primero pienso,  luego existo". Asimismo, muchas  actitudes  cotidianas  se  expresan  con  la  frase:  "tengo  dificultad  de  decir  lo  que  pienso". Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a partir del pensamiento, por cuanto no  es  casual que  se diga:  "Una psiquis debidamente desarrollada da un  idioma  efectivo".  En  esta corriente  lingüística esta  la  llamada La Hipótesis Cognitiva, cuya teoría se resume en el concepto de que el "pensamiento está antes que el lenguaje". Pero quizás uno de sus mayores representantes sea Jean Piaget, para quien el pensamiento se produce de la acción, y que el lenguaje es una más de las formas de liberar el pensamiento de la acción. "Piaget indica que el grado de asimilación del lenguaje 

Page 82: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 82  

por parte del niño, y también el grado de significación y utilidad que reporte el lenguaje a su actividad mental depende hasta cierto punto de las acciones mentales que desempeñe; es decir, que depende de que el niño piense con preconceptos, operaciones concretas u operaciones formales. (Richmond, P. G., "Introducción a Piaget", 1981, pág. 139).  

La "teoría simultánea" define que tanto el lenguaje como el pensamiento están ligados entre sí. Esta teoría  fue dada a conocer ampliamente por el psicólogo  ruso L.S. Vigotsky, quien explicaba que el pensamiento y el lenguaje se desarrollaban en una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como  la conciencia del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones psíquicas superiores del hombre. Asimismo, "El lenguaje está  particularmente  ligado  al  pensamiento.  Sin  embargo,  entre  ellos  no  hay  una  relación  de paralelismo,  como  frecuentemente  consideran  los  lógicos  y  lingüistas  tratando de encontrar en el pensamiento equivalentes exactos a las unidades lingüísticas y viceversa; al contrario, el pensamiento es  lingüístico  por  su  naturaleza,  el  lenguaje  es  el  instrumento  del  pensamiento.  Lazos  no menos fuertes  ligan  al  lenguaje  con  la memoria.  La  verdadera memoria  humana  (intermediadora) más frecuentemente se apoya en el lenguaje que en otras formas de intermediación. En igual medida se realiza la percepción con la ayuda de la actividad lingüística" (L.S. Vigotsky "Psicología general", 1980, pág. 205).   

Así pues,  las diversas teorías que pretenden explicar el origen del  lenguaje,  las funciones del pensamiento y sus operaciones  concretas,  son motivos  de  controversias  entre  los  estudiosos  de  estas  ramas  del  conocimiento humano. Empero, cualquier esfuerzo por echar nuevas luces sobre este tema, tan fascinante como explicarse los misterios del universo, es siempre un buen pretexto para volver a estudiar las ciencias que conciernen al lenguaje y  el  pensamiento  de  todo  ser  dotado  de  capacidad  racional  y  sentido  lógico,  esta  tarea  nos  compete  a  los docentes como estudiosos y observadores de  los cambios profundos que sufren  los niños y niñas que asisten a nuestras Instituciones Educativas. 

Page 83: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 83  

 2.4.3. MICHAEL HALLIDAY. Para Halliday  la adquisición de una  lengua  consiste en el dominio progresivo del 

potencial  funcional, que  se  incrementa hasta una  tercera  etapa,  en  el  cual  se  registran  ya  funciones características del lenguaje adulto.  Esta teoría se basa en que el significado es un factor determinante de los inicios del lenguaje infantil, en que los procesos interactivos son quienes explican este  lenguaje. El significado y el proceso netamente interactivo constituyen  los dos pilares en que se sustenta esta teoría, por  lo que Halliday concluye que las condiciones en que aprendemos  la  lengua, en gran medida están determinados culturalmente. Se conoce como parte de la psicología social.  El aprendizaje de la lengua consiste en el dominio progresivo de las macrofunciones o funciones básicas señaladas  y  la  formación de un potencial  semántico  con  respecto  a  cada uno de  tales  componentes funcionales. Propone siete alternativas básicas en  la etapa  inicial del desarrollo  lingüístico de un niño normal:  

Instrumental: “yo quiero”, para la satisfacción de necesidades materiales.  Regulatoria: “haz como te digo”, para controlar el comportamiento de otros.  Interaccional: “tú y yo”, para familiarizarse con otras personas.  Personal: “aquí estoy yo”, para identificarse y expresarse a sí mismo.  Heurística: “dime por qué”, para explorar el mundo circundante y el interno.  Imaginativa: “vamos a  suponer”, para crear un mundo propio.50  Informática: “tengo algo que decirte”, para comunicar nueva información. 

 

                                                            50 Halliday, M.A.K.  El lenguaje como semiótica social.  Fondo de Cultura Económica. México. Quinta reimpresión de 1979. Pág. 234 – 245.  

Page 84: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 84  

Lo  realmente  importante  no  es  que  el  niño  haya  adquirido  esta  o  aquella  función  sino  que  haya internalizado el hecho de que el  lenguaje  sirve para esos propósitos, que  sepa que es bueno hablar. Halliday considera que el proceso de adquisición de una lengua, el individuo cumple tres fases:  

Primera  Fase:  (1  a  15  meses):  Domina  las  funciones  básicas  extra‐lingüísticas.  Funciones  que corresponden  con  usos  de  la  lengua  simple,  no  integrados  y  necesarios  para  la  transición  al  sistema adulto, por considerarse universales culturales. Las  funciones en esta  fase son discretas y su aparición ocurre  rigurosamente  en  el  orden  señalado.  Desarrolla  una  estructura  articulada  en  expresión  y contenido. Los sonidos producidos no coinciden y los significados no son identificables.  

Segunda Fase: (16 – 22 meses): Transición del lenguaje del niño al primer lenguaje del adulto. Se divide en dos etapas: 

  La de  “aprender”:  conjunción de  las  funciones personal  y  heurística, que  se  refiere  al proceso  de 

categorización y conocimiento del entorno.  

La pragmática o de “hacer”: en la que se conjugan la instrumental y la reguladora. El niño por medio del  lenguaje  satisface  las  necesidades  básicas  de  comunicación  y  le  sirve  para  conectarse  con  el medio ambiente. Significa el primer paso hacia el uso “informativo” de  lengua. El diálogo, factor de importancia capital para  la  teoría de Halliday,  implica  formas puramente  lingüísticas de  interacción social y al mismo tiempo ejemplifica el principio general por el que las personas adoptan papeles, los asignan o rechazan los que se asignan.  

Tercera Fase (22 meses en adelante): El niño entra en una fase que supone  la adecuación del  lenguaje infantil  a  la  lengua  del  adulto.  Ya  no  se  dará  una  correspondencia  unívoca  entre  función  y  uso,  se caracteriza por una pluralidad funcional. Aparecen tres nuevas funciones:  

Page 85: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 85  

Ideativa: para expresar contenidos, producto de  la experiencia del hablante y  su visión del mundo real (utilización del lenguaje para aprender).  

Interpersonal: opera para establecer y mantener las relaciones sociales.  

Textura:  es  el mensaje  lingüístico  en  sí mismo.  Proporciona  al  hablante  la  posibilidad  de  utilizar adecuadamente  los  potenciales  de  significado  y  de  organizarlos  de modo  coherente.  Domina  un sistema multi‐funcional, ya que sabe como asignar los significados.51 

 2.4.4. BURRHUS  FREDERIC  SKINNER.  Fue  principalmente  responsable  por  su  desarrollo  de  la  filosofía  del 

conductismo  radical  y  por  el  desarrollo  del  análisis  del  comportamiento  aplicado,  una  rama  de  la psicología  la  cual  tiene  como  objetivo  un  trabajo  unitario  para  animales  y  humanos  basados  en principios de  aprendizaje.  Él  condujo el  experimento  a  través de  reforzamiento negativo  y positivo  y demostró el  condicionamiento operante, una  técnica de modificación de  conducta que desarrolló en contraste con el condicionamiento clásico.  Skinner no abogaba por el uso del castigo. Su  investigación sugirió que el castigo era una técnica muy ineficaz  de  controlar  la  conducta,  usado  en  general  para  términos  de  un  pequeño  cambio  en  el comportamiento, pero  resultando  la mayoría de  las veces que el  sujeto evitará  la  situación estimular antes que el comportamiento seguido del castigo.  El reforzamiento tanto positivo como negativo (que a menudo es confundido con el castigo) prueba ser más efectivo para conseguir cambios en la conducta.52 

                                                            51 Ídem. Pág. 321 – 323.  52 Kafuri Mario. Introducción a la psicología. Editorial Norma, 1978. Pág. 56 – 59.  

Page 86: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 86  

Skinner  sostiene que el  lenguaje es una  conducta adquirida en un proceso gradual de  racionamiento responsivo  reforzado. Skinner ha  reexaminado el campo de  la actividad humana verbal basándose en conocimientos sólidamente a través de la minuciosa experiencia con animales y hombres. Su marco de referencia conceptual no hace especial hincapié en la noción de forma (como es tradición en estudios de tipo lingüísticos), sino sobre la función.  Skinner  rechazó  que  el  lenguaje  se  utilizara  para  comunicarse.  En  lugar  de  eso  propuso  que  para entender el habla, la escritura y otros usos del lenguaje, primero que nada debían de reconocer que son formas  de  conductas. Más  aun,  propuso  que  la  conducta  verbal  no  es  diferente  en  lo  esencial  de cualquier otra forma de conducta. La conducta verbal se aprende en términos de relaciones funcionales entre  la  conducta  y  los  eventos  ambientales,  particularmente  de  sus  consecuencias.  Es  el  ambiente social lo que refuerza la conducta verbal.  Skinner, de igual manera, no afirmó nunca que el lenguaje pueda ser aprendido solamente a partir de la imitación del habla adulta. Tampoco proclamó  la necesidad de que todas  las emisiones  infantiles sean reforzadas.  Señaló  que  el  lenguaje  está  considerado  por  unidades  que  pueden  dar  lugar  a  nuevas combinaciones. Skinner apuntó  las  limitaciones de  los mecanismos generales anteriormente señalados para dar cuenta de la naturaleza productiva del lenguaje.   En el libro Verbal Behavior, Skinner plantea que: La conducta verbal se caracteriza por ser una conducta reforzada a  través de  la mediación de otras personas, en  la actividad del escucha.  Las  conductas del hablante y el escucha conforman juntas lo que podría denominarse un episodio completo.   De manera general se puede decir que Skinner:  1. Reemplaza  la  idea  de  lenguaje  como  entidad  (algo  que  la  persona  adquiere  y  posee)  y  como 

instrumento  (herramientas para expresar  ideas y estados mentales). La conducta verbal se estudia 

Page 87: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 87  

como cualquier otra conducta. Su particularidad es ser reforzada por sus efectos en la gente (primero en  otra  gente,  pero  eventualmente  en  el  mismo  hablante).  Como  resultado,  está  libre  de  las relaciones  espaciales,  temporales  y mecánicas  que  prevalecen  entre  la  conducta  operante  y  las consecuencias no sociales.  

2. Se opone al mentalismo. Rechaza  la concepción del  lenguaje como usar palabras, comunicar  ideas, compartir el significado, expresar pensamientos, etc. El lenguaje como conducta es objeto de estudio por su propio derecho, sin apelar a algo más. 

 3. Se opone a  la  causalidad mecanicista del modelo de estímulo‐respuesta.  La  conducta verbal es de 

tipo  voluntario  (operante),  es  seleccionada  por  sus  consecuencias  ambientales,  y  se  investiga  por análisis funcional, partiendo de la descripción de la contingencia de tres términos. 

 4. La particularidad de  la conducta verbal  respecto a otras operantes, es que  las consecuencias de  la 

conducta del hablante están mediadas por otras personas. Las variables controladoras son sociales: la conducta de otros, controla la conducta verbal del hablante. 

 5. En vez de considerar el lenguaje como un conjunto de palabras que refieren a objetos, el significado 

de  las  palabras  se  investiga  en  términos  de  las  variables  que  determinan  su  ocurrencia  en  una instancia particular. El significado se comprende al identificar las variables que controlan la emisión. 

 6. Propone el concepto de “conducta gobernada por reglas”. Dentro de la conducta operante diferencia 

dos subclases: “conducta moldeada por las contingencias” (CMC) y “conducta gobernada por reglas” (CGR).  La  CGR  ocurre  cuando  el  individuo  actúa  de  acuerdo  a  reglas  explicitas,  consejos, instrucciones, modelos de actuación, planes, máximas, etc.  

Page 88: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 88  

7. Las “reglas” son estímulos que especifican contingencias. De manera directa o por  implicación de  la experiencia previa, la regla especifica una consecuencia ambiental de ciertas conductas (por ejemplo: “quienes aprueban con 7 no rinden examen final”). Funcionan como estímulos discriminativos. 

 8. El  efecto de una  regla  sobre un  individuo depende de  la historia de  aprendizaje de  ese  individuo 

respecto a la conducta (operante) de “seguir reglas”. Una persona seguirá reglas en la medida en que la conducta previa en respuesta a estímulos verbales similares (reglas, consejos) haya sido reforzada. Por eso, la selección por consecuencia es central para la CGR, aunque de manera menos directa que en  la  CMC.  La mayoría  de  las  conductas  humanas  son  producto  tanto  de  contingencias  como  de reglas. 

 2.4.5. LEV SEMENOVICH VIGOTSKY. Considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del 

desarrollo.  En  su  opinión,  la mejor  enseñanza  es  la  que  se  adelanta  al  desarrollo.  En  el modelo  de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspectos:  la  importancia del  contexto  social y  la  capacidad de  imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactúan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más  fácilmente en situaciones colectivas. La  interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo”53  La teoría de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un código genético o 'línea natural del desarrollo' también llamado código cerrado, la cual está en función de aprendizaje, en el momento que el individuo interactúa con el medio ambiente. Su teoría toma en cuenta la interacción sociocultural, en contra posición de Piaget. No podemos decir que el  individuo se constituye de un aislamiento. Más 

                                                            53 Kafuri Mario. Introducción a la psicología. Editorial Norma, 1978. Pág. 58 – 63.  

Page 89: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 89  

bien de una  interacción, donde  influyen mediadores que  guían  al niño  a desarrollar  sus  capacidades cognitivas.   Vigotsky, es el fundador de la teoría socio cultural en psicología. Su obra en esta disciplina se desarrollo entre los años 1925 y 1934 fecha en la que falleció a los 38 años a causa de una enfermedad infecciosa. La principal influencia que le da una cierta unidad a su obra, son los escritos del materialismo dialectico e  histórico  Marx  y  Engels,  de  los  que  era  un  profundo  conocedor.  De  hecho,  Vigotsky  como  los psicólogos soviéticos de su época se planteo la tarea de construir una psicología científica acorde con los planteamientos Marxistas.  En este aspecto, el concepto que tiene sobre el ser   humano es constructivista exógeno.   Considera al sujeto activo cuando construye su propio aprendizaje a partir del estímulo del medio social mediatizado por un agente y apoyado   por el  lenguaje. El sostiene que el desarrollo cognitivo es el producto de  la socialización del sujeto en el medio y se da  por condiciones intersociales que luego son asumidas por el sujeto como intrapsicologicas.  De otra parte, el aprendizaje está determinado por el medio en el cual se desenvuelve y su zona de desarrollo próximo o potencial, es decir, se da por las condiciones ambientales y esto da paso a la formación de estructuras más complejas.   Vigotsky  rechaza  totalmente  los  enfoques  que  reducen  la  Psicología  y  el  aprendizaje  a  una  simple acumulación  de  reflejos  o  asociaciones  entre  estímulos  y  respuestas.  Existen  rasgos  específicamente humanos no reducibles a asociaciones, tales como la conciencia y el lenguaje, que no pueden ser ajenos a  la Psicología. A diferencia de otras posiciones  (Gestalt, Piagetiana), Vigotsky no niega  la  importancia del aprendizaje asociativo, pero  lo considera claramente  insuficiente. El conocimiento no es un objeto que se pasa de uno a otro, sino que es algo que se construye por medio de operaciones y habilidades cognoscitivas que se  inducen en  la  interacción social. Vigotsky señala que el desarrollo  intelectual del individuo no puede entenderse como independiente del medio social en el que está inmersa la persona. Para Vigotsky, el desarrollo de  las  funciones psicológicas superiores se da primero en el plano social y 

Page 90: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 90  

después  en  el  nivel  individual.  La  transmisión  y  adquisición  de  conocimientos  y  patrón  de  lenguaje, desde la edad infantil, hasta la edad adulta.54  

2.4.6. ROMAN JAKOBSON. Plantea el modelo de la teoría de la comunicación. Según este modelo el proceso de la comunicación lingüística implica seis factores constitutivos que lo configuran o estructuran como tal y son los que ya se estudiaron en la primera parte de comunicaciones, es decir, lo componen: 

  El emisor  El receptor  El medio  El mensaje  El código   El contexto. 

 Este modelo permite  establecer  seis  funciones  esenciales  del  lenguaje  inherentes  a  todo proceso  de comunicación  lingüística  y  relacionada directamente  con  los  seis  factores mencionadas  en  el modelo anterior. Las funciones son las siguientes:   Emotiva  Conativa  Referencial  Metalingüística  Fática  Poética. 

                                                            54 Dale, Schunk. Teorias del aprendizaje. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana .S.A. México. Segunda edición. Pág. 234 – 239.  

Page 91: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 91  

En la figura No. 17 se muestra un mapa conceptual sobre las funciones del lenguaje explicitadas por JAKOBSON y BUHLER.55  No está de acuerdo con las etapas, ya que considera que las vocalizaciones en el período pre lingüístico no tienen relación con las de las primeras palabras y su subsiguiente desarrollo fonológico. Manifiesta que se ha observado un  período silencioso entre las etapas propuestas por J. Piaget.56  Interesa destacar aquí la integración multidisciplinar de Jakobson con Bühler,   especialmente en los planos de la lingüística,  la antropología  y  la  teoría de  la  información. Estudia  los planteamientos  fundacionales de  la  teoría matemática de la información de Shannon y Weaver y retoma y completa los análisis de Karl Bühler. Define así un modelo sobre los factores de la comunicación y las funciones del lenguaje.  Se trata de un modelo lineal, que bebe en  las  raíces  telegráficas de  los  fundadores de  la  teoría matemática de  la  información, donde no  se  asigna  al receptor una clara capacidad diferencial de interpretación de los mensajes.   Describe  seis  factores  en  el  proceso  de  la  acción  comunicativa  ‐emisor,  receptor,  mensaje,  canal,  código  y contexto‐  y  atribuye  seis  funciones  del  lenguaje  en  el  dicho  proceso:  emotiva,  conativa,  referencial, 

                                                            55 www.wikipedia.com Se formó en la Psicología de la Gestalt, pero creó su propia teoría, denominada Funcionalismo. En Pedagogía fue muy influyente su obra El desarrollo  espiritual del niño,    establece,  entre otras  cosas, que  el  juego  es un  elemento  fundamental para  el desarrollo  intelectual  y  cognoscitivo del hombre. Entiende el  juego como "placer funcional"  independientemente de  la actividad  llevada a cabo y de  la finalidad que persiga. Este placer funcional  lo presenta como el objetivo en función del cual se despliega la actividad y, simultáneamente, como el mecanismo interno que sostiene su reiteración. Distingue entre el motivo que rige los juegos funcionales del niño (el placer) y los más evolucionados del adulto. El niño pasa de los juegos sensorio motrices durante el primer año, en que experimenta y practica infatigablemente con su cuerpo, a los juegos receptivos hacia el final del primer año de vida, atendiendo a la forma y constitución de los juguetes y ejercitando la percepción; de ahí el niño pasa a los juegos imaginativos, que confieren algún significado a la acción, entre los dos y cuatro años, cuando finge ser el padre o la madre y copia los roles de los adultos; desde los cuatro años y medio pasa a los juegos constructivos; en que coloca los objetos en diversas posiciones y observa el resultado; desarrolla las capacidades prácticas y ejercita con otros la interacción social; a partir de los seis años se pasa a los juegos colectivos que facilitan la cooperación, el sentido de relación y la competencia y la cooperación.  56 Bermeosolo, J. Psicología del lenguaje; Capítulo III: Funciones del lenguaje. Editorial Ateneo, Buenos Aires. Pág. 126 – 129.  

Page 92: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 92  

metalingüística, 'fática' y poética, tal como se ha mencionado en este apartado del libro oralidad y Competencia comunicativa.  

Figura No. 17. Mapa conceptual sobre las funciones del lenguaje.  

  Fuente. Realizado con base en  los conceptos de  Jakobson y Bühler.   Se utiliza el software SMARTDRAW 2008. Graficado por Julio Cesar rosero Moreano en marzo de 2009. 

Page 93: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 93  

La explicación de las funciones identificadas son las siguientes:    Función  emotiva:  Esta  función  está  centrada  en  el  emisor  quien  pone  de  manifiesto  emociones, 

sentimientos, estados de ánimo, etc.  

Función  conativa:  Esta  función  está  centrada  en  el  receptor o destinatario.  El hablante pretende que  el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas, etc. 

  Función  referencial:  Esta  función  se  centra  en  el  contenido  o  “contexto”  entendiendo  este  último  “en 

sentido de referente y no de situación”. Se encuentra esta  función generalmente en  textos  informativos, narrativos, etc. 

  Función metalingüística: Esta  función se utiliza cuando el código sirve para  referirse al código mismo. “El 

metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje.   Función  fática:  Esta  función  se  centra  en  el  canal  y  trata  de  todos  aquellos  recursos  que  pretenden 

mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.   Función  poética:  Esta  función  se  centra  en  el mensaje.  Se  pone  en manifiesto  cuando  la  construcción 

lingüística elegida intenta producir un efecto especial en el destinatario: goce, emoción, entusiasmo, etc.       

Page 94: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 94  

 2.5. Como se produce el habla humana. Cuando aparece el tema de  lenguaje es  fácil que se produzca una 

avalancha de ideas al respecto, pues tal término, sin ningún calificativo que lo limite, presenta una gran variedad de interpretaciones, puntos de vista y concepciones. Entre todos los enfoques posibles el que más  interesa  a  los  educadores  es  el  que  trata  de  comprender  el  origen  y  desarrollo  del  lenguaje humano.  Una  forma  de  acercamiento  se  realiza  por medio  de  una  síntesis  elaborada  con  los  datos obtenidos de diversas ciencias encaminadas al estudio de nuestra especie. Su realización nos  facilitará una mejor  comprensión de  algunos procesos  relacionados  con  la producción  lingüística,  tanto  en  los medios sociales de los homínidos del paleolítico como de nosotros mismos. Quizás, la primera tarea que es  necesario  realizar  sería  la  elaboración  de  una  definición  de  nuestro  lenguaje,  pues  es  importante conocer  los  límites sobre  los que vamos a establecer nuestro análisis. Aunque parezca mentira, no es fácil  realizar una definición  sobre el  lenguaje que nos  caracteriza,  sobre  todo  teniendo en  cuenta  los diversos aspectos científicos que engloba y la múltiple variedad de intercambios de información que se produce en  la naturaleza, a  los que hay que añadir  los criterios  subjetivos del autor que  los analice y exponga. 

 El  lenguaje  considerado  como  humano  puede  definirse  como  la  transmisión  voluntaria  de  todo pensamiento,  idea o  sentimiento, por medio de un  sistema de  representación  simbólico  (sonoro  y/o gesticular)  con  la  intención  de  que  sea  recibido  y  comprendido  por  aquellos  a  los  que  se  dirige  tal mensaje, y que, en su desarrollo temporal, se fue creando un código  léxico‐gramatical que potenciaría su uso. En esta definición quedan comprendidos los conceptos básicos que van a caracterizar el lenguaje humano,  así  como  su  separación  de  otras  formas  de  comunicación  que  existen  en  la  naturaleza.  El primero de ellos, y quizás el de mayor trascendencia, es la propia voluntariedad e intencionalidad en la realización de tal proceso lingüístico. Naturalmente, para su producción es necesaria la existencia de una conciencia de querer realizar tal acto de comunicación,  lo que implica la existencia de alguna forma de autoconciencia, capacidad psicológica limitada exclusivamente a nuestra especie humana. 

Page 95: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 95  

 Previa  a  esta  intencionalidad  es  imprescindible  el  tener  algo  que  comunicar,  ya  sea  un  sentimiento específico, una idea del momento o un pensamiento más elaborado. Este proceso sólo puede darse en un ambiente en el que convivan al menos dos personas, es decir, es  imprescindible  la existencia de un ambiente  social básico que permita  su producción  y,  según  se  vaya  complicando  lo  comunicado  y  el número de individuos que se relacionen con él, su desarrollo.   El uso de tal propiedad humana precisa de un sistema de representación de  los hechos que se quiere comunicar, es decir, de  la  simbolización de estos pensamientos,  ideas o  sentimientos a  transmitir.  La simbolización puede estar basada en cualquiera de  los sentidos humanos que pueden ser reconocidos por otros elementos  sociales,  formando un  sistema de  señales determinado. Destacan, por  su mayor funcionalidad,  los sentidos acústico y visual, pues el olfato y gusto no son adecuados para realizar tan complejo proceso, mientras que el tacto es poco práctico aunque podrían igualmente usarse.  De hecho se conoce algunos casos en los que gracias a sus cualidades se pudo suplir la falta de los dos más utilizados (visión y audición), consiguiendo vencer el aislamiento que esas personas ciegas y sordas tenían. Todo inicio de un lenguaje tiene un desarrollo posterior que lo enriquece, pues se autorregularía por  una  serie  de  elementos  abstractos  y  simbólicos  que  ordenaran  su  conexión  y  exposición,  dando lugar a un código  léxico‐gramatical. El receptor, que debe tener  las mismas propiedades que el emisor de  las señales  lingüísticas, debe recibir y comprender tales señales por medio de un sistema sensorial adecuado a las mismas, estableciendo una correspondencia en ambas direcciones.  Tal  definición  se  acopla  perfectamente  a  las  características  del  lenguaje  que  usan  las  sociedades humanas,  tanto  históricas  como  actuales,  por  lo  que  es  fácil  que  sea  aceptado  sin  poner  ningún inconveniente por gran parte de  los  lectores, aunque ya de antemano he de avisarles que presenta un pequeño  inconveniente. Es posible que algunas poblaciones de grandes monos actuales  (chimpancés, gorilas, por ejemplo) también presenten, con su particular forma de comunicación, un tipo de lenguaje que posea estas mismas cualidades, aunque con un diferente grado de desarrollo.  

Page 96: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 96  

Gracias a  los excelentes trabajos de Jane Goodall57 es conocido el carácter social existente entre estos primates.  Su  estudio  en  el medio  natural  ha  permitido  comprobar  que  tienen  una  gran  complejidad social,  formando  sociedades  jerarquizadas  y  con  un  dinamismo  interno  importante.  Así,  es  fácil  ver diversos aspectos claramente sociales, entre los que destacan, por su repetida y rápida apreciación, las peleas,  alianzas  y  enfrentamientos  de  grupos  de  machos  entre  sí,  con  el  fin  de  alterar  el  orden jerárquico,  el  cual da prioridad  al  acceso  sexual  sobre  las  hembras  y diversas  ventajas  sociales.  Para lograr  el  desarrollo  de  estas  actividades  sociales  es  necesario  tener  una  forma  de  comunicación  o lenguaje  intencional,  voluntario,  con  algo  que  comunicar,  dentro  de  una  sociedad  que  comprende  y comparte los símbolos sonoros o gesticulares empleados.  Pero de todos es conocido que los monos, con independencia de su especie, no hablan, es decir, carecen de un  lenguaje que pueda compararse al de  los  seres humanos. No pueden articular  los  sonidos que caracterizan nuestra forma de hablar, pues está claramente probado que presentan una gran limitación en  la articulación  sonora, no  sólo porque  su  sistema bucal no  sea adecuado,  sino  también porque  su cerebro   no está tan desarrollado. No obstante, cuando un chimpancé, en sus habituales recorridos en busca de comida, encuentra un árbol con gran cantidad de ella, es capaz de avisar al resto del grupo por medio de una emisión controlada de sonidos, conocidos perfectamente por el resto de  la comunidad, para avisar del hallazgo. Es más, puede incluso elegir el tipo de llamada que realiza, pues si tiene mucha hambre y su grupo es muy numeroso, ante el temor de que la competencia le deje con poco que comer puede emitir la señal de que hay comida, pero no demasiada, para que no vayan todos los miembros. 

 

                                                            57 www.wikipedia.org. Tras observar el comportamiento de los chimpancés salvajes durante meses, un día descubre a un individuo introduciendo un palo (que previamente había cortado y deshojado) en un agujero de un termitero para sacar termitas y así comérselas. Con este descubrimiento, Jane Goodall demostró que el concepto que hasta entonces se tenía de que la especie humana era la única que fabricaba y usaba herramientas era falso. También introdujo una nueva variante en el estudio de los animales poniéndoles un nombre a cada individuo y no un número como se hacía entonces. Sus observaciones y descubrimientos de los chimpancés, el animal más parecido al ser humano (Homo sapiens), son reconocidos internacionalmente. Hoy en día pasa menos tiempo en África y se dedica a dictar conferencias a lo largo del mundo y recaudar fondos para su fundación  

Page 97: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 97  

No  cabe  duda,  que  este  tipo  de  conducta  encaja  perfectamente  en  la  definición  anteriormente desarrollada.     Algunos podrán argüir,  y  con  cierta  razón, que  los monos no pueden hablar,  siendo  la  capacidad de articular  sonidos  para  formar  las  palabras  una  propiedad  humana  que  le  distingue  del  resto  de  los animales. Pero, existe un nuevo inconveniente a esta objeción, pues en la naturaleza encontramos una larga  serie de aves que pueden articular perfectamente  los mismos  sonidos que  tan ufanamente nos atribuimos en exclusividad: loros, papagayos, periquitos, etc. Estas aves pueden emitir sonidos que son fácilmente  confundidos  con  los producidos por  los humanos. Seguro que muchos habrán encontrado rápidamente la enorme diferencia que nos separan de este conjunto de aves tan particulares.   Los loros y demás compañeros parlanchines no pueden pensar, limitándose sus actuaciones sonoras a la simple repetición de unos sonidos que han aprendido con anterioridad. Curiosamente en  la naturaleza existen  animales  que  casi  no  pueden  articular  sonidos  y  sin  embargo  tienen  un  lenguaje  complejo (voluntario, con intención de transmitir lo que piensan, socialmente aceptado y con consecuencias en su conducta), mientras otros, que sí pueden articular fácilmente sonidos, carecen de un  lenguaje de estas características.   ¿Dónde  se  encuentra  la  clave  de  la  diferencia  del  lenguaje  humano  con  el  resto  de  los  seres  vivos? Parece  ser  que  la  capacidad  de  articular  sonidos  no  constituye  la  diferencia  que mayor  importancia pueda  tener. Existe un numeroso  grupo de  seres humanos que no pueden articular palabras por  ser mudos  y,  sin  embargo,  tienen  un  lenguaje  de  signos  que  hace  el mismo  papel  que  pueda  tener  el lenguaje sonoro. Si  la clave no radica en el medio empleado para transmitir  lo que pensamos,  la gran diferencia  debe  de  centrarse  precisamente  en  la  cualidad  de  eso mismo  que  queremos  transmitir  o expresar,  es  decir,  en  las  características  de  nuestro  pensamiento.  Por  tanto,  en  función  de  las particularidades  que  haya  alcanzado  nuestro  pensamiento,  así  de  complejo  será  el  lenguaje  que tengamos.  

Page 98: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 98  

En  este  sentido,  el  lenguaje  admite  amplios márgenes,  pues  varía  desde  ser  una  simple  exposición simbolizada por medio de sonidos y/o gestos de nuestros pensamientos, hasta alcanzar niveles propios de las sociedades modernas cuando es capaz de tener, en su desarrollo cotidiano, las abstracciones que más nos caracterizan: el simbolismo de nuestra identidad personal y social, correctamente ubicados en las coordenadas del tiempo y del espacio. La gran diferencia existente entre el lenguaje de los humanos y el que puedan tener otros primates, radica en el diferente grado de abstracción que hayan alcanzado cada uno de ellos y, por tanto, del desarrollo de las abstracciones claves que van a cambiar radicalmente nuestra conducta.    Queda patente  la estrecha  relación existente entre el pensamiento y el  lenguaje,  lo que nos permite elaborar  una  nueva  definición  más  acorde  con  estas  ideas.  En  este  caso  sería  la  transmisión  del pensamiento con un importante componente abstracto en su producción (con conceptos que no tienen presencia real en la naturaleza: como son las ideas sobre la individualidad social y personal, el tiempo y el  espacio),  por  medio  de  una  simbolización  específica  (sonora,  gesticular,  escrita,  digital,  etc.) socialmente  aceptada  y  conocida,  con  el  fin  de  comunicar  y  ser  entendidos por  los otros  elementos sociales.58   Ante esta nueva definición surge una nueva pregunta: ¿Cuál puede ser  la consecuencia  inmediata que es capaz de producir? La  respuesta es obvia, una conducta consecuente con  lo pensado, expresado y asimilado por  la sociedad que alberga y usa tal  lenguaje. Con él se puede organizar  la acción, expresar hechos acaecidos antaño y conocer el valor de la experiencia, planificar acciones futuras y preventivas, y todo  aquello  que más  nos  interese  y mejor  poder  adaptativo  nos  ofrezca.  Pensamiento,  lenguaje  y conducta son tres procesos que se desarrollan en  intima relación, siendo perfectamente analizados en 

                                                            58 Llinas  Rodolfo. El cerebro del mito y el yo. Editorial Norma, Bogotá, 2002. Pág. 61 – 65.  

Page 99: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 99  

su relación por el psicólogo Jerome Bruner59. Aunque su estudio con fines meramente didácticos pueda realizarse aisladamente, siempre hay que recordar su estrecha relación en su producción y desarrollo. En referencia a  la prehistoria hay que pensar que es cuando  (sobre  la base  funcional o capacidad que  la evolución  iba ofreciendo a  los seres humanos) fue desarrollándose  los conceptos abstractos que van a marcar nuestra conducta.    

 2.5.1. Características  del  lenguaje  humano.  Varios  estudiosos  del  lenguaje  humano  han  identificado  las 

siguientes características universales del lenguaje humano:  2.5.1.1. Desplazamiento:  los  usuarios  del  lenguaje  humano  pueden  ser  capaces  de  producir  mensajes 

referentes al presente, al pasado o al futuro, ya otros sitios diferentes al espacio inmediato.  

2.5.1.2. Arbitrariedad: entendida como  la  inexistencia de conexión natural entre una  forma  lingüística y  su contenido, es decir,  las  formas del  lenguaje humano no tienen porqué adecuarse a  los objetos que denotan. 

 2.5.1.3. Productividad: este rasgo  indica que el  lenguaje tiene un número posible de emisores  infinito. Para 

situaciones  nuevas  o  nuevos  objetos  los  usuarios  de  lenguaje manipulan  sus  recursos  lingüísticos para producir y comprender nuevas expresiones y oraciones. 

 

 

                                                            59 Bruner Jerome.  Acción, pensamiento y lenguaje (1984) en la que plantea el enorme impacto de los gestos en el desarrollo posterior del lenguaje en el niño. Se concentra en la cultura como proveedora de elementos que el individuo incorpora para su propio desarrollo y su constitución como sujeto. Como el título lo indica,  refiere  a  tres  modelos  de  representaciones:  El  Enactivo  (la  acción),  el  Icónico  (el  pensamiento)  y  el  Simbólico  (el  lenguaje).  Consultado  http://www.psych.nyu.edu/bruner/ en el mes de marzo de 2009. Documento en formato HTML. 

Page 100: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 100  

2.5.1.4. Transmisión cultural: es el proceso por el que una lengua pasa de una generación a otra. Las personas no heredamos  la  lengua de nuestros padres,  sino que  la aprendemos dentro de una cultura, o de otros hablantes o signantes.  

2.5.1.5. Carácter  discreto:  los  fonemas  de  las  Los  y  las    tienen  un  carácter  discreto,  es  decir,  son discriminables y se oponen entre sí de forma absoluta. Así, dos signos o dos palabras pueden tener como diferencia un único fonema y dar lugar a dos significados diferentes. 

 2.5.1.6. Dualidad de estructuración: el lenguaje está organizado en dos niveles: un nivel físico formado por un 

número limitado de elementos, los fonemas, que no tienen significado intrínseco; y un segundo nivel en el que  los  fonemas se combinan para  formar palabras o signos que  transmiten significado. Esta dualidad es uno de los rasgos que más contribuye a hacer del lenguaje un sistema económico ya que, con un conjunto limitado de sonidos o parámetros distintos, podemos producir una gran cantidad de combinaciones  (palabras o  signos) de  significados diferentes. Estas  son algunas características más sobresalientes.  Se  encuentra  información  muchas  más,  peros  las  mencionadas  son  más  que suficientes  para  avanzar  en  el  tema  que  proponemos  en  este  libro  Oralidad,  y  Competencia Comunicativa.60 

  

“Los seres humanos, agrupados en comunidades, han necesitado relacionarse unos con otros para así asegurar la supervivencia de la especie. El vehículo más apropiado para establecer esta interacción ha sido el lenguaje, facultad que les permite, entre otras cosas, emitir señales verbales organizadas” George Yule (1988).  

                                                            60 Yule George, El lenguaje. Editorial Akal Cambridge Press.  Edición Española realizada en 1998. Madrid, Pág. 56 – 61.   

Page 101: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 101  

En  la  figura No. 18  se muestra un Mapa conceptual  sobre  la producción del  lenguaje humano y  los diferentes órganos que intervienen en este proceso.  

Figura No. 18. Mapa conceptual sobre la producción del lenguaje humano.  

 Fuente:  Fonología  y  fonética  de  H.  Yong.  Editorial UCLA  PRESS. México  1976.  Pág.  89.  Dibujado  por  Julio  Cesar  Rosero Moreano,  utilizando  el  software SMARTDRAW 2008 en el mes de marzo de 2009. 

Page 102: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 102  

2.5.2. Producción de  la voz humana. En  líneas generales, se ha planteado en el transcurrir del tiempo que el lenguaje  es  una  capacidad  humana  para  articular mensajes  vocálicos  y  la  lengua  es  el  sistema  de organización de los componentes materiales y significativos de estos mensajes. Lo que quiere decir que existe, sin duda, una relación íntima, esencial, entre lenguaje,  lengua y lo que técnicamente se llama el APARATO FONADOR.  La voz es el sonido producido voluntariamente por el Aparato Fonatorio humano. Es el instrumento más antiguo  y  más  natural  con  el  que  se  puede  hacer  música.  El  investigador  sueco  Johan  Sundberg, especializado  en  la  voz  humana,  la  ha  definido  así:  “Sonido  complejo  formado  por  una  frecuencia fundamental  (fijada  por  la  frecuencia  de  vibración  de  los  ligamentos  vocales)  y  un  gran  número  de armónicos o sobretonos”.61  Según  las  leyes  de  la Acústica,  hay  tres  elementos  indispensables  para  la  producción  del  sonido:  un cuerpo  vibrante,  un medio  elástico  que  propague  las  vibraciones  y  una  caja  de  resonancia  que  las amplifique, a fin de que puedan ser percibidas por el oído. El aparato Fonatorio humano  cumple con las tres condiciones señaladas: el cuerpo que vibra son las cuerdas vocales, situadas en la laringe; el medio de  propagación  es  el  aire  proveniente  de  los  pulmones  y  la  caja  de  resonancia  está  formada  por  la cavidad torácica, la faringe, las cavidades oral y nasal y una serie de elementos articulatorios, que son los labios, los dientes, el alvéolo, el paladar, el velo del paladar y la lengua.   La fonación se realiza durante la espiración,  cuando  el  aliento  o  aire  contenido  en  los pulmones  sale  de  éstos,  bajo  la  presión de  los músculos abdominales, los intercostales y el diafragma, y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la  laringe. Allí choca con  las cuerdas vocales, también conocidas como pliegues vocales, que no tienen forma cordófona, pues se trata de unas bandas o membranas hechas de tejido muscular liso.  

                                                            61 Sundberg Johan. Habilidades de la Comunicación. Editorial Cultura Universal. México 1972.  Libro facilitado  en el conservatorio de Música del  Valle  en formato PDF protegido contra copias. Consultado en marzo de 2009.  

Page 103: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 103  

Figura No. 19. Esquema del Aparato Fonador.  

 Fuente: http://lenguayliteraturainglesaarcis.blogspot.com/2009_03_01_archive.html. Consultado en marzo de 2009.  

Mejorado en Photoshop CS4 por Julio Cesar Rosero Moreano. 

Page 104: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 104  

Las cuerdas vocales son cuatro. Las dos superiores (o bandas ventriculares) no participan en la fonación, proceso que se efectúa con las dos cuerdas inferiores. Éstas son, en realidad, dos pequeños músculos elásticos, orientados en  la  laringe de delante hacia atrás.     Por  su parte anterior  las  cuerdas están unidas al  cartílago  tiroides  (que puede  palparse  sobre  el  cuello,  inmediatamente  por  debajo  de  la  unión  con  la  cabeza;  en  los  varones  suele apreciarse  una  protuberancia  conocida  como  nuez  de  Adán).  Por  detrás,  van  sujetas  a  sendos  cartílagos aritenoides,  los  cuales pueden  separarse voluntariamente por acción de músculos.  La abertura existente entre ambas cuerdas se denomina glotis.  En la figura 20 se puede apreciar un esquema completo de la LARINGE.  

Figura No. 19. Esquema la LARINGE.  

 Fuente: http://lenguayliteraturainglesaarcis.blogspot.com/2009_03_01_archive.html. Consultado en marzo de 2009.  

Mejorado en Photoshop CS4 por Julio Cesar Rosero Moreano. 

Page 105: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 105  

Si las cuerdas vocales se encuentran separadas, la glotis adopta una forma triangular. El aire pasa libremente, sin hacer  presión,  lo  que  permite  respirar  y,  prácticamente,  no  se  produce  sonido.  Por  el  contrario,  si  la  glotis comienza a cerrarse las cuerdas se juntan. El aire choca contra ellas y experimenta una turbulencia, emitiéndose un  ruido de origen aerodinámico conocido como aspiración  (aunque en  realidad acompaña a una espiración o exhalación).  Al cerrarse más,  las cuerdas vibran a modo de  lengüetas,  lo que produce un sonido tonal. La frecuencia de este sonido depende de varios factores, entre otros del tamaño y la masa de las cuerdas vocales, de la tensión que se les aplique y de la velocidad del flujo del aire proveniente de los pulmones. A mayor tamaño, menor frecuencia de vibración,  lo cual explica por qué en  los varones, cuya glotis suele ser mayor que  la de  las mujeres,  la voz es en general más grave.  Si aumenta  la  tensión de  las cuerdas,  la  frecuencia vibratoria  también  lo hace, siendo el sonido producido más agudo. Así, para  lograr emitir sonidos en el registro extremo de  la voz es necesario un mayor esfuerzo vocal. A igualdad de otras condiciones, el aumento del  flujo de aire también supone el aumento de  la  frecuencia, razón por la cual si se incrementa la intensidad de emisión se tiende a elevar espontáneamente el tono de voz.   El sonido producido en las cuerdas vocales es muy débil. Para convertirse en audible debe ser amplificado, lo que sucede en  los órganos  resonadores, es decir,  las cavidades  torácica y bucofaríngea,  las  fosas nasales,  los senos nasales, frontales y maxilares y la cavidad craneana.  Una vez que  la voz sale de  los resonadores, es moldeada por  los articuladores, que son una serie de elementos situados en el interior de la boca: paladar, lengua, dientes y labios. La articulación es el proceso mediante el cual alguna parte del Aparato Fonatorio interpone un obstáculo para la circulación del flujo de aire. En su camino hacia el exterior, la frecuencia fundamental del sonido, derivada del frotamiento de las cuerdas vocales al paso del aire, 

Page 106: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 106  

va siendo enriquecida por  los armónicos o sobretonos producidos por  los resonadores, que son, a  la postre,  los que confieren a la voz una apariencia acústica, una peculiaridad y un timbre concretos.  La voz humana tiene una extensión, o respuesta en frecuencias, que oscila entre los 80 y los 1.000 Hz, aunque su eficiencia es mayor entre los 200 y los 700 Hz. En lo que se refiere a su estructura, los órganos de la fonación son iguales  en  el  hombre  y  en  la mujer,  sólo  difieren  por  sus  dimensiones  (mayor  capacidad  pulmonar,  cuerdas vocales más  largas  y más  sólidas  en  el  hombre;  diferente  volumen  de  las  cavidades  de  resonancia,  etc.)  Por término medio, entre adultos, las voces femeninas se sitúan una octava más alta que las masculinas.  2.5.2.1 Clasificación de  los  sonidos de  la  voz humana.    Los  sonidos emitidos por el Aparato  Fonatorio pueden clasificarse  de  acuerdo  con  diversos  criterios  que  tienen  en  cuenta  los  diferentes  aspectos  del  fenómeno  de emisión. Estos criterios son: 

  Según su carácter vocálico o consonántico.  Según su oralidad o nasalidad  Según su carácter tonal (sonoro) o no tonal (sordo)  Según el lugar de articulación  Según el modo de articulación  Según la posición de los órganos articulatorios  Según la duración62 

 Para avanzar en la explicación de cada una de las divisiones mencionadas en el anterior aparte y en una forma no exhaustiva, porque ese no es el propósito de este libro Oralidad y Competencia lingüística, los conceptos son los siguientes: 

                                                            62 Netter Frank. Anatomia Humana. Capituo II: Cabeza y Cuello.  Editorial MASSON, Madrid. 2007. Cuarta Edición. Pág. 134 – 145.   

Page 107: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 107  

2.5.2.2. Vocales y Consonantes. Desde un punto de vista acústico, las vocales son los sonidos emitidos por la sola vibración de  las cuerdas vocales sin ningún obstáculo o constricción entre  la  laringe y  las aberturas oral y nasal. Dicha  vibración  se genera por el principio del oscilador de  relajación, donde  interviene una  fuente de energía constante en  la  forma de un  flujo de aire proveniente de  los pulmones. Son siempre sonidos de carácter  tonal (cuasi‐periódicos),  y  por  consiguiente  de  espectro  discreto.  Las  consonantes,  por  el  contrario,  se  emiten interponiendo  algún  obstáculo  formado  por  los  elementos  articulatorios.  Los  sonidos  correspondientes  a  las consonantes  pueden  ser  tonales  o  no  dependiendo  de  si  las  cuerdas  vocales  están  vibrando  o  no. Funcionalmente, en el castellano las vocales pueden constituir palabras completas, no así las consonantes.63  2.5.2.3. Oralidad y Nasalidad. Los fonemas en los que el aire pasa por la cavidad nasal se denominan nasales, en tanto que aquéllos en  los que  sale por  la boca  se denominan orales.  La diferencia principal está en el  tipo de resonador principal por encima de  la  laringe  (cavidad nasal y oral,  respectivamente). En castellano  son nasales sólo las consonantes “m”, “n”, “ñ”   2.5.2.4. Tonalidad. Los fonemas en los que participa la vibración de  las cuerdas vocales se denominan tonales o, también,  sonoros.  La  tonalidad  lleva  implícito un  espectro  cuasi periódico. Como  se menciono  anteriormente, todas  las vocales son tonales, pero existen varias consonantes que también  lo son: “b”, “d”, “m”, etc. Aquellos fonemas  producidos  sin  vibraciones  glotales  se  denominan  sordos.  Varios  de  ellos  son  el  resultado  de  la turbulencia causada por el aire pasando a gran velocidad por un espacio reducido, como las consonantes “s”, “z”, “j”, “f”.  2.5.2.5.  Lugar y Modo de Articulación.  La articulación es el proceso mediante el  cual alguna parte del aparato Fonatorio  interpone  un  obstáculo  para  la  circulación  del  flujo  de  aire.  Las  características  de  la  articulación permitirán clasificar  las consonantes. Los órganos articulatorios son  los  labios,  los dientes,  las diferentes partes del paladar (alvéolo, paladar duro, paladar blando o velo), la lengua y la glotis. Salvo la glotis, que puede articular                                                             63 Miyardo Federico. La voz humana  y el canto. Manual de inducción al canto. Editorial Soprano, Buenos Aire. 1983. Pág. 19 – 23.  

Page 108: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 108  

por sí misma, el resto de  los órganos articula por oposición con otro. Según el  lugar o punto de articulación se tienen fonemas:  

 Figura No. 20. Formación de FONEMAS según lugar de articulación. 

 

  Fuente: Elaborado con  los conceptos del  libro La Voz Humana y el Canto de Miyardo Federico. Se utilizo el software MS VISIO de Office 2007 de Microsoft Corporation. Elaborado por Julio Cesar Rosero Moreano en Marzo de 2009.  

Page 109: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 109  

A su vez, para cada punto de articulación ésta puede efectuarse de diferentes modos, dando lugar a fonemas:   

Figura No. 21. Formación de FONEMAS según modo  de articulación.   

 Fuente: Elaborado con  los conceptos del  libro La Voz Humana y el Canto de Miyardo Federico. Se utilizo el software MS VISIO de Office 2007 de Microsoft Corporation. Elaborado por Julio Cesar Rosero Moreano en Marzo de 2009. 

  

Page 110: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 110  

Los fonemas oclusivos (correspondientes a las consonantes “b” inicial o post nasal64  “c”, “k”, “d”, “g” inicial, post nasal o postlateral65 “p”, “t”)  también  se denominan a veces explosivos, debido a  la  liberación  repentina de  la presión presente  inmediatamente antes de su emisión. Pueden ser sordos o sonoros, al  igual que  los  fricativos (“b” postvocálica, postlateral y postvibrante, “g” postvocálica y post vibrante, “f”, “j”, “h” aspirada, “s”, “y”, “z”).   Sólo  existe  un  fonema  africado  en  castellano,  correspondiente  a  la  “ch”.  Los  laterales  (“l”,  “ll”)  a  veces  se denominan  líquidos,  y  son  siempre  sonoros.  Los  dos  fonemas  vibrantes  del  castellano  (consonantes  “r”,  “rr”) difieren en que en uno de ellos (“r”) se ejecuta una sola vibración y es intervocálico, mientras que en el otro (“rr”) es una  sucesión de dos o  tres  vibraciones de  la  lengua.  Finalmente,  los  fonemas aproximantes  (la  “i”  y  la  “u” cerradas que aparecen en algunos diptongos)  son a veces denominados  semivocales, pues en  realidad  suenan como vocales. Pero exhiben una diferencia muy importante: son de corta duración y no son prolongables.   En  la tabla 1 se  indican  las consonantes   clasificadas según el  lugar y   el modo de articulación,  la sonoridad y  la oro‐nasalidad. En algunos casos una misma consonante aparece en dos categorías diferentes, correspondiente a las diferencias observadas.      

                                                            64 La “b” castellana (al igual que la “v”, que, contrariamente a lo que se suele creer, no tiene diferencias fonéticas con la “b”) corresponde en realidad a dos fonemas diferentes. El primero, cuando aparece al principio de una palabra (“b” inicial) o después de una nasal (“b” post nasal). El segundo, después de una vocal, de una vibrante o de una lateral (“b” postvocálica, postvibrante o postlateral).  65 La “g”, al igual que la “b”, corresponde a dos fonemas diferentes. El primero, cuando está al principio de una palabra (“b” inicial) o después de una nasal o lateral (“b” post nasal o postlateral). El segundo, después de una vocal o de una vibrante (“b” postvocálica o postvibrante).   

Page 111: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 111  

Tabla No. 1. Clasificación de las consonantes según el lugar y el modo de articulación.   

  

LUGAR DE 

ARTICULACION 

MODO DE ARTICULACION ORAL  NASAL 

OCLUSIVA  FRICATIVA  AFRICADA  LATERAL  VIBRANTE  APROXIMANTE   SONORA

  

SORDA  

SONORA  

SORDA  

SONORA  

SORDA  

SONORA  

SONORA  

SONORA BILABIAL  p  b, v    b, v        w  m 

LABIODENTAL      F             LINGUODENTAL      Z  D           

ALVEOLAR  t  d  S  y  ch  I  r, rr    n PALATAL        (y)  (ch)  II    i  ñ VELAR  k  g  J  g           GLOTAL      h             

 Fuente: Tabla elaborada con  los conceptos del profesor Rodolfo Lenz de  la universidad Complutense de Madrid y utilizando el texto Nociones de Lingüística General. Editorial  Frasis, México, Pág. 85 – 87. Tabla diagramada por  Julio Cesar Rosero Moreano  y utilizando el  software MS Word de Office 2007 de  la multinacional Microsoft S.A. 

  2.5.2.6. Posición de los órganos articulatorios.  En el caso de las vocales, la articulación consiste en la modificación de  la  acción  filtrante  de  los  diversos  resonadores,  lo  cual  depende  de  las  posiciones  de  la  lengua  (tanto  en elevación  como  en  profundidad o  avance), de  la mandíbula  inferior,  de  los  labios  y  del paladar  blando.  Estos órganos  influyen sobre  los formantes, permitiendo su control.     También se puede clasificar  las vocales según  la posición de la lengua como se muestra en la tabla 2. 

  

Page 112: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 112  

Tabla No. 2. Clasificación de las vocales según la posición de la lengua.  

  

POSICION VERTICAL  

 

TIPO DE VOCAL 

POSICION VERTICAL (AVANCE)  

ANTERIOR  CENTRAL  POSTERIOR  

ALTA  

CERRADA      i                             u 

 MEDIA 

 MEDIA  e  o 

 BAJA 

 ABIERTA  a 

 Fuente: Tabla elaborada con  los conceptos del profesor Rodolfo Lenz de  la universidad Complutense de Madrid y utilizando el texto Nociones de Lingüística General. Editorial  Frasis, México, Pág. 85 – 87. Tabla diagramada por  Julio Cesar Rosero Moreano  y utilizando el  software MS Word de Office 2007 de  la multinacional Microsoft S.A. 

  Otra cualidad controlable es la labialización, es decir,  el hecho de que se haga participar activamente los labios. Las vocales  labializadas, también definidas como redondeadas, son  las que redondean  los  labios hacia adelante, incrementando la longitud efectiva del tracto vocal.  La única vocal labializada en el castellano es la "u".  

Page 113: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 113  

2.5.2.7. La duración de  los sonidos, especialmente de  las vocales, no  tiene  importancia a nivel semántico en el castellano, pero sí en el plano expresivo, a  través de  la agogia, es decir el énfasis o acentuación a  través de  la duración.  En  inglés,  en  cambio,  la  duración  de  una  vocal  puede  cambiar  completamente  el  significado  de  la palabra que la contiene.   

Idealmente, la comunicación se perfecciona cuando se consigue una identidad de código entre emisor y destinatario; pero tal identidad sólo puede garantizarse plenamente cuando las señales que conforman el 

código son inequívocas, es decir, se corresponden unívocamente con los elementos cognoscitivos codificables y, sobre todo, cuando el conjunto de señales es completo. Inequivocidad y completud son, sin embargo, 

condiciones difícilmente alcanzables por los lenguajes naturales, siempre redundantes, ambiguos y abiertos a expansiones significativas insospechadas. De ahí que los códigos más perfectos desde este punto 

de vista sean los formalizados.  

Gödel   

Page 114: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 114  

  

 

     

“La competencia comunicativa es el término más general para la capacidad comunicativa de una persona, capacidad que abarca tanto el conocimiento de la lengua como la habilidad para utilizarla. La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades y motivaciones, y la acción, que es a la vez una fuente renovada de motivaciones, necesidades y experiencias”.

Dell Hymes66                                                             66 www.wikipedia.org. Como uno de los primeros sociolingüistas, Hymes ayudó a establecer por primera vez la conexión entre el habla y las relaciones humanas y  el  entendimiento  humano  sobre  el mundo. Hymes  se  interesa  particularmente  en  la  forma  en  que  patrones  lingüísticos  diferentes moldean  diferentes patrones de pensamiento.  

Page 115: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 115  

       

“La competencia comunicativa es una capacidad que comprende no sólo la habilidad lingüística, gramatical, de producir frases bien construidas y de saber interpretar y emitir juicios sobre frases producidas por el hablante- oyente o por otros, sino que, necesariamente, constará, por un lado, de una serie de habilidades extralingüísticas interrelacionadas, sociales y semióticas, y por el otro, de una habilidad lingüística polifacética y multiforme”.

GAETANO BERRUTO67

                                                             67 Lingüista Italiano. Sostiene que: “La competencia comunicativa comprende las aptitudes y los conocimientos que un individuo debe tener para poder utilizar sistemas lingüísticos y translingüísticos que están a su disposición para comunicarse como miembro de una comunidad sociocultural dada ”  

Page 116: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 116  

ue es una competencia. La competencia humana general es el producto del dominio de conceptos, destrezas y actitudes;  ser  competente  significa  que  la  persona  tiene  el  conocimiento  declarativo  (la  información  y 

conceptos), es decir, sabe  lo que hace, por qué  lo hace y conoce el objeto sobre el que actúa. Ser competente también implica, tener la capacidad de ejecución, es decir,  el conocimiento procesal o las destrezas intelectuales y psicomotoras para en efecto llevar a cabo la ejecución sobre el objeto. Finalmente ser competente implica tener la actitud o disposición (conocimiento actitudinal) para querer hacer uso del conocimiento declarativo y procesal y actuar de manera que se considera correcta.68 

 Las  competencias  humanas  generales  tiene  las  siguientes  características:  son  aprendizajes  mayores  o comprensivos,  resultado  de  la  totalidad  de  experiencias  educativas  formales  e  informales;  son  características generales  que  la  persona  manifiesta  en  multiplicidad  de  situaciones  y  escenarios  como  parte  de  su comportamiento; son características que una comunidad estima como cualidades valiosas del ser humano; son capacidades generales que se desarrollan como parte del proceso de madurez, a partir del potencial humano para el aprendizaje, y ante los retos que las diferentes etapas de la vida le plantean a la persona; son un poder o una capacidad para llevar a cabo multiplicidad de tareas en una forma que es considerada como eficiente o apropiada.  Según  Nelson  Rodríguez  Trujillo,69    “la  competencia  busca  adquirir  una  capacidad,  la  cual  se  opone  a  la calificación, cuando esta  sólo está orientada a  la pericia material, al  saber hacer. La competencia combina esa pericia con el comportamiento social. Por ejemplo, se puede considerar competencia la aptitud para trabajar en equipo,  la capacidad de  iniciativa y  la de asumir  riesgos. Las competencias no  sólo  se aprenden en  la escuela; resultan también del empeño y desempeño del  trabajador que por sus cualidades innatas o adquiridas subjetivas, combina  los  conocimientos  teóricos  y  los  prácticos  que  lo  llevan  a  adquirir  la  capacidad  de  comunicarse,  de trabajar  con  los  demás,  de  afrontar  y  solucionar  conflictos,  de  mejorar  la  aptitud  para  las  relaciones 

                                                            68 Salazar Fernández, D.  La formación interdisciplinaria del futuro. Editorial Universitas. Buenos Aires, 2003. Pág. 23.  69 OIT. Las competencias laborales. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/complab/doc/otros/sel_efe/i.htm.  

Q

Page 117: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 117  

interpersonales. Las competencias suponen cultivar cualidades humanas para adquirir, por ejemplo, capacidad de establecer  y mantener    relaciones  estables  y  eficaces  entre  las  personas.  Competencia  es  algo más  que  una habilidad;  es  el  dominio  de  procesos  y  métodos  para  aprender  de  la  práctica,  de  la  experiencia  y  de  la intersubjetividad”  Hoy  en  día  se  ha  encontrado  por  diferentes  investigadores  de  la OIT.,  de  la UNESCO.,  SENA.,  SENAI.,  y  otros organismos internaciones que la definición de competencia  se encuentra en las siguientes acepciones: capacidad, aptitud,  competencia,  destreza  y  habilidad  son manejados  como  sinónimos;  sin  embargo,  existe  también  el planteamiento de que entre estos conceptos hay una vinculación estrecha, más no una identidad.  Se parte primero de comprender  la aptitud como una disposición  innata, como un potencial natural con el que cuenta la persona y que puede ser puesto en acción, que puede ejercerse, que puede ponerse en movimiento, se afirma entonces que  la aptitud es  la "materia prima" a partir de  la cual es posible el desarrollo de habilidades, pero se acepta que el punto de partida no es exactamente el mismo para todos los sujetos.  Así, la aptitud ocurre cuando la persona va teniendo diferentes experiencias de aprendizaje, tanto en su entorno familiar y social, como en la educación formal; dicho movimiento permite que lo que sólo estaba presente como potencial natural vaya evolucionando, y como consecuencia de tal evolución, se vaya desarrollando  habilidad en alguno de  los ámbitos posibles, misma que  se evidencia en desempeños que pueden  ir  teniendo  cada  vez un mayor nivel de calidad.  Una habilidad  evoluciona alcanzando diversos grados en su tendencia hacia lo óptimo, puede hablarse de que la evidencia de su desarrollo es el logro de niveles de competencia cada vez mayores, hasta llegar, en el mejor de los casos, al nivel  de destreza, entendida no como mera actuación aceptable de carácter técnico o de coordinación neuromuscular. Las destrezas son conceptualizadas como aquellas habilidades que la persona ha desarrollado con un alto nivel de eficiencia. 

Page 118: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 118  

Los diversos desempeños en  los que se manifiesta el desarrollo de una habilidad pueden ser designados como competencias, pero estas últimas no constituyen la habilidad en sí, únicamente la evidencian. Alcanzar cierto nivel de  calidad en un  tipo de desempeño, puede designarse  también  como haber alcanzado determinado nivel de competencia  para  una  tarea  o  grupo  de  tareas  específicas.  La  competencia,  por  lo  tanto,  hace  referencia  al dominio de una práctica, sustentado por el desarrollo de alguna o algunas habilidades.   Sin  embargo,  no  se  puede  afirmar  que  el  desarrollo  de  una  habilidad  sea  consecuencia  exclusivamente  de procesos cognitivos complementados con la ejercitación en el desempeño de ciertas tareas, también intervienen las actitudes del individuo, como un factor de suma importancia que está presente en el proceso mediante el cual se pretende que éste desarrolle una habilidad, estimulando o inhibiendo los avances en el proceso mencionado; inclusive  los valores que el  individuo ha  internalizado,  lo  llevan a establecer prioridades en su vida que pueden estimular o desestimular el interés por el desarrollo de determinadas habilidades.   El desarrollo de habilidades tiene además, como nota característica, la posibilidad de transferencia en el sentido en que una habilidad no se desarrolla para un momento o acción determinados, sino que se convierte en una cualidad, en una  forma de  respuesta aplicable a múltiples  situaciones que  comparten esencialmente  la misma naturaleza;  de  allí  que  se  hable  de  que  las  habilidades  desarrolladas  por  un  individuo  configuran  una  forma peculiar de resolver tareas o resolver problemas en áreas de actividad determinadas.   La habilidad, en cualquiera de sus grados de desarrollo, se manifiesta en la ejecución del tipo de desempeños a los que dicha habilidad está referida; en otras palabras, las habilidades son constructos que se asocian a la realización de determinadas acciones que puede ejecutar el sujeto hábil; de allí que frecuentemente se utilicen de manera indistinta las expresiones "desarrollo de competencias" y "desarrollo de habilidades".   Una  tarea  importante de  los estudiosos del desarrollo de habilidades es, por  lo  tanto,  la especificación de  las acciones o desempeños eficientes que son característicos de sucesivos niveles o logros en el desarrollo de cierta habilidad,  como  el  argumentar  lógicamente,  expresar  con  orden  las  ideas,  pensar  relacionalmente,  simbolizar  

Page 119: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 119  

situaciones,  realizar  síntesis, detectar  situaciones problemáticas,  recuperar experiencias, manejar herramientas tecnológicas de determinado  tipo, entre otras,     en  todos  los casos,  la habilidad o  la competencia en cuestión puede describirse en términos de los desempeños que puede tener  el sujeto que la ha desarrollado.   La  competencia es  como un  conjunto de  conocimientos prácticos  socialmente establecidos; habrá que  señalar que  dichos  conocimientos  no  se  refieren  a  meros  haceres  rutinarios,  sino  que  reflejan  el  desarrollo  de determinadas habilidades, aumentando  además estrategias que le permiten utilizarlos creativamente frente a las diversas  situaciones  que  lo  demandan,  destacando  así    que  lo  que  se  aprende  es  la  competencia,  no  las realizaciones particulares. La competencia se evidencia situacionalmente, en  íntima relación con un contexto, y generalmente  es  evaluada  por  algún  agente  social  del  entorno,  luego  entonces,  un  individuo  para  que  su actuación  sea  competente,  ha  de  ponerlas  en  juego  en  la  situación  específica.  Se  sugiere  además  que  las habilidades están vinculados a una estructura que implica que para el logro de una competencia determinada se involucra, más que una habilidad específica, una estructura de habilidades.70  

Otras  definiciones  de  competencia.  Spencer  y  Spencer  (1993)  consideran  que  es:  "una  característica subyacente de un  individuo, que está causalmente relacionada con un rendimiento efectivo o superior en una situación o trabajo, definido en términos de un criterio"71  

Rodríguez  y  Feliú  (1996)  las  definen  como  "Conjuntos  de  conocimientos,  habilidades,  disposiciones  y conductas que posee una persona, que le permiten la realización exitosa de una actividad"72  

                                                            70 Gilberto Rodríguez García. ¿Qué son las competencias laborales?  Universidad de Guadalajara, México, 2006. Pág. 19 – 24.  71 http://www.gestionhumanaconsultores.com/htm/midle.htm.   72 Feliú Salazar, Pedro; Rodríguez Trujillo, Nelson.  Manual del Curso Técnicas de Entrevista y Decisión de Selección. Caracas, 2003. Pág. 87 – 89. 

 

Page 120: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 120  

Ansorena Cao (1996) plantea: "Una habilidad o atributo personal de  la conducta de un sujeto, que puede definirse como característica de su comportamiento, y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable."  

Guion  (citado  en  Spencer  y  Spencer)  las  define  como  "Características  subyacentes  de  las  personas  que indican  formas  de  comportarse  o  pensar,  generalizables  de  una  situación  a  otra,  y  que  se mantienen durante un tiempo razonablemente largo"  

Woodruffe (1993) las plantea como "Una dimensión de conductas abiertas y manifiestas, que le permiten a una persona rendir eficientemente".  

Finalmente,  Boyatzis  (Woodruffe,  1993)  señala  que  son:  "conjuntos  de  patrones  de  conducta,  que  la persona debe llevar a un cargo para rendir eficientemente en sus tareas y funciones".73  

Finalmente  la  Competencia  Comunicativa  que  fue  introducida  en  1972  por Dell Hymes  como:  Communicative Competence se refiere a lo siguiente:  “La competencia comunicativa es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada  comunidad de habla; ello  implica  respetar un  conjunto de  reglas que  incluye  tanto  las de  la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística (léxico, fonética, semántica) como las reglas de uso de la lengua, relacionadas con el contexto sociohistórico y cultural en el que tiene lugar la comunicación”  

                                                            73 OIT. ¿Qué son las competencias laborales?  Documento consultado en  formato PDF., en el mes de marzo de 2009. Sin paginar.  

Page 121: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 121  

La  competencia  comunicativa  se  relaciona  con  una  serie  de  preguntas:  «cuándo  hablar,  cuándo  no,  y  de  qué hablar,  con  quién,  cuándo,  dónde,  en  qué  forma».    Según Dell Hymes,  se  trataría  de  la  capacidad  de  formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados.    Hymes con el propósito de desarrollar una teoría adecuada del uso de la lengua, y de integrar la teoría lingüística y una teoría de la comunicación y la cultura, propone cuatro criterios para describir las formas de comunicación, cuya aplicación a una determinada expresión ha de permitir establecer si ésta:    “es  formalmente posible  (y en qué medida  lo es);   es decir,  si  se ha emitido  siguiendo unas determinadas 

reglas, relacionadas tanto con la gramática de la lengua como con la cultura de la comunidad de habla;   

“es  factible  (y  en  qué  medida  lo  es)  en  virtud  de  los  medios  de  actuación  disponibles;  es  decir,  si  las condiciones normales de una persona  (en cuanto a memoria, percepción, etc.) permiten emitirla, recibirla y procesarla satisfactoriamente;  

  “es apropiada (y en qué medida lo es) en relación con la situación en la que se utiliza; es decir, si se adecua a 

las variables que pueden darse en las distintas situaciones de comunicación;    “se da en  la  realidad  (y en qué medida  se da); es decir,  si una expresión que  resulta posible  formalmente, 

factible y apropiada, es efectivamente usada por  los miembros de  la comunidad de habla; en efecto, según Hymes, «puede que algo resulte posible, factible, apropiado y que no llegue a ocurrir». 74 

  

                                                            74 Hymes Dell. La comunicación verbal. Editorial NOVO MONDO. Buenos Aires, 1998. Quinta edición. Pág. 87 – 92.  

Page 122: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 122  

Por su parte, M. Canale (1983)75 describe la Competencia Comunicativa como un conjunto de seis  competencias interrelacionadas:   

Figura No. 22. Componentes de la Competencia Comunicativa según M. Canale.  

 Fuente: Elaborado con  los conceptos del  libro de  la Competencia Comunicativa a  la pedagogía comunicativa del  lenguaje. Se utilizo el software MS VISIO de Office 2007 de Microsoft Corporation. Elaborado por Julio Cesar Rosero Moreano en Marzo de 2009. 

 Recientemente  la  Unión  Europea,  especialmente  el  Instituto  Cervantes  de  España,  han  incluido  a  las Competencias Comunicativas    la  competencia PRAGMATICA    y que  ‐a  su  vez‐  se  integran en  las  competencias 

                                                            75 Canale, M.  De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje  Editorial  Llobera,  Madrid, Pág. 63‐83.  

Page 123: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 123  

generales  del  individuo  y  son  las  siguientes:  el  saber  (conocimiento  general  del  mundo,  conocimiento sociocultural,  consciencia  intercultural);  el  saber  hacer  (las  destrezas  y  las  habilidades);  el  saber  ser  (la competencia  existencial:  relativa  a  las  actitudes,  las  motivaciones,  los  valores,  las  creencias...);  y  el  saber aprender.  

Figura No. 23. Los componentes y clasificación de la Competencia Comunicativa según modelo Europeo.  

 Fuente: Elaborado con  los conceptos del  libro de  la Competencia Comunicativa a  la pedagogía comunicativa del  lenguaje. Se utilizo el software MS VISIO de Office 2007 de Microsoft Corporation. Elaborado por Julio Cesar Rosero Moreano en Marzo de 2009. 

 

Page 124: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 124  

3.1. Adquisición  de  la  Competencia  Comunicativa.  Desde  nuestra  infancia,  los  seres  humanos  vamos adquiriendo y desarrollando una capacidad relacionada con el hecho de saber cuándo podemos hablar o cuándo debemos callar, y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde, para qué y en qué forma.     Es decir, desde niños adquirimos un conocimiento no sólo de la gramática de nuestra lengua materna sino que también aprendemos sus diferentes registros     y su pertinencia; somos capaces de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación nuestra y la de los otros.76 

 Aún más, podemos afirmar que esa competencia   es integral, puesto que también involucra actitudes, valores y motivaciones relacionadas con  la  lengua, con sus características y sus usos, y con  los demás sistemas de comunicación en general.  Naturalmente, la adquisición de tal capacidad debe estar ligada a una experiencia social, a unas necesidades, a unas motivaciones y a una acción.   El modelo de lengua que subyace en este concepto de competencia, implica, desde luego, que la única función  de  las  lenguas  no  es  nombrar,  sino  que  ellas  también  están  organizadas  para  lamentarse, alegrarse, rogar, prevenir, defender, atacar;  están relacionadas con las distintas formas de persuasión, dirección, expresión y juegos simbólicos.  El verdadero sentido de las lenguas humanas sólo puede llegar a  ser  comprendido  en  el  ámbito  natural  de  su  uso  para  permitir  la  conversación,  la  interacción comunicativa, el  trato verbal cotidiano,  la vida en  sociedad.   Así entendidas,  las  lenguas dejan de  ser meros sistemas semióticos abstractos,  inmanentes, ajenos a  las  intenciones y a  las necesidades de  los hablantes,  y  se  convierten  en  teatros,  en  espacios  de  representación,  en  repertorios  de  códigos culturales cuya significación se construye y se renueva de manera permanente por medio de estrategias de participación, de cooperación y de convicción.  

                                                            76 Cada vez que un niño habla o escucha, se refuerza la estructura social de la cual forma parte y se constriñe su identidad social  

Page 125: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 125  

En la década de los años setenta, los primeros investigadores  de la comunicación (Hymes, entre otros.) postularon  la existencia de una competencia77 para  la comunicación o competencia comunicativa, que comprende  lo  que  un  hablante‐oyente  real,  dotado  de  ciertos  roles  sociales  y  miembro  de  una determinada  comunidad  lingüística,  debe  saber  para  establecer  una  efectiva  comunicación  en situaciones culturalmente  significantes, y para emitir mensajes verbales congruentes con  la  situación.  Para estos teóricos, la competencia comunicativa es un conjunto de normas que se va adquiriendo a lo largo del proceso de socialización y, por lo tanto, está socioculturalmente condicionada.  Así  pues,  esa  Competencia  Comunicativa  exige  no  sólo  la  habilidad  para manejar  una  lengua  sino además  saber  situarse  en  el  contexto  comunicativo  de  cada  comunidad  específica,  en  sus  diversas formaciones sociales, culturales e ideológicas.   La competencia comunicativa se manifiesta tanto en  los sistemas primarios de comunicación como en los sistemas secundarios.   Los sistemas primarios son  los de  la comunicación cotidiana.   Sirven para el intercambio  comunicativo,  necesario  en  el  desempeño  de  todos  los  roles  que  implica  la  vida  en sociedad: una llamada telefónica, una carta, un memorando, un cartel, un noticiero radial, etc.  Los sistemas secundarios son de mayor elaboración y complejidad.  Requieren más capacidad cognitiva del hablante‐oyente real en su labor de codificar y descodificar textos, puesto que estas comunicaciones se producen en esferas de más elaboración cultural.  “La  comunicación  en  estos  sistemas  es  básicamente  escrita,  pero  también  comprende  formas  orales como  conferencias,  foros,  seminarios,  etc.    Se  trata  de  la  comunicación  literaria,  científica,  técnica, 

                                                            77 En términos generales, el concepto de competencia nos permite referirnos a las capacidades de una persona.   Dicha competencia depende del conocimiento (implícito, tácito) y del uso (la habilidad para éste).  

Page 126: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 126  

sociopolítica,  jurídica,  y  de  comunicaciones  no  verbales,  como  las  artes  visuales;  o mixtas,  como  el teatro”78  Está  claro, entonces, que  la  competencia  comunicativa no  se  limita a  la  competencia  gramatical o  al conocimiento  del  sistema  semiótico  de  una  lengua.    Por  lo  tanto,  la  competencia  comunicativa  se configura por la adquisición y desarrollo de una serie de competencias.   

 3.1.1. Competencia  lingüística:  Se  caracteriza  por  la  capacidad  de  un  hablante  para  producir  e  interpretar 

signos verbales.  El conocimiento y el empleo adecuado del código lingüístico le permiten a un individuo crear, reproducir e interpretar un número infinito de oraciones.  El conocimiento y el empleo se vinculan con dos modalidades diferentes de  la  lengua:  la  lengua como sistema de signos y la lengua en funcionamiento, en uso.   La  lengua  como  sistema  de  signos  corresponde  al  dominio  semiótico,  y  su  función  esencial  es 

significar.  

La  lengua  en  funcionamiento,  en  uso,  corresponde  al  dominio  semántico,  y  su  función  básica  es comunicar. 

  

En  la Tabla No. 3 se muestra  las dos modalidades o  los dos ámbitos de  la  lengua, es decir el dominio semiótico y el dominio semántico.   

                                                            78 Rincón  Carlos Alberto. Curso de Español como Lengua Materna.  Editorial  Universidad de Antioquia.  2005. Pág. 129.  

Page 127: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 127  

 Tabla No. 3. Diferencias entre los ámbitos  de la lengua. 

 

DOMINIO SEMIOTICO  

DOMINIO SEMANTICO 

 LA LENGUA COMO SISTEMA DE SIGNOS 

 LA LENGUA EN FUNCIONAMIENTO 

 SIGNIFICAR 

 COMUNICAR 

 NO SE CONSIDERA LA RELACION DEL SIGNO CON LO DENOTADO, NI LA RELACIÓN DE LA LENGUA CON EL 

MUNDO.  

 INTEGRA LA SOCIEDAD Y EL MUNDO. LA LENGUA EN SU FUNCION MEDIADORA ENTRE EL HOMBRE Y EL HOMBRE, 

ENTRE EL HOMBRE Y EL MUNDO.  

INCORPORA LA NOCION DE REFERENTE: LO NOMBRADO POR EL SIGNO. 

  

EL SIGNO TIENE UN VALOR GENERICO Y CONCEPTUAL  

 EL SENTIDO DE LA FRASE IMPLICA LA REFERENCIA AL 

CONTEXTO Y A LA ACTITUD DEL HABLANTE  

ES UNA PROPIEDAD D ELA LENGUA  

 ES EL RESULTADO DE UNA ACTIVIDAD DEL HABLANTE QUE 

PONE EN ACCION LA LENGUA.  

DOMINIO O AMBITO DE LA LENGUA  

 DOMINIO O AMBITO DE LA FRASE 

 Fuente: Instituto Cervantes de España. Ámbitos de la lengua. Documento consultado en formato PDF., en el mes de marzo de 2009. Diagramado en MS VISIO de Office 2007. Realizo Julio Cesar Rosero Moreano. 

Page 128: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 128  

El  Instituto Cervantes de España79,     además muestra  la  relación de  la Competencia Comunicativa,  tal como se muestra en la figura No. 24  

Figura No. 24. Competencia Comunicativa y sus interrelaciones según el Instituto Cervantes para la Lengua Española. 

 

 Fuente: Instituto Cervantes de España. Ámbitos de la lengua. Documento consultado en formato PDF., en el mes de marzo de 2009. Diagramado en MS VISIO de Office 2007. Realizo Julio Cesar Rosero Moreano.                                                             79 http://www.cervantes.es/   

Page 129: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 129  

3.1.2. Competencia  Paralingüística.    Es  la  capacidad  de  un  hablante  para  utilizar  de  manera  adecuada determinados signos no lingüísticos que le permiten expresar una actitud en relación con su interlocutor y con lo que dice: ya sea para declarar, interrogar, intimidar, rogar, ordenar, etc.   En las comunicaciones orales, esta competencia se manifiesta en el empleo de los signos de entonación: tono de la voz, cadencia o ritmo y énfasis en la pronunciación.  En las comunicaciones escritas, se manifiesta por medio del empleo de los signos de puntuación, de las sangrías,  de  los  nomencladores,  de  la  distribución  general  del  espacio,  tipos  de  letras,  etc.    Estos recursos  nos  permiten  identificar  la  división  de  un  texto  escrito  en  capítulos,  párrafos,  temas  y subtemas. 

 3.1.3. Competencia  Sociolingüística.    La  competencia  sociolingüística  es  uno  de  los  componentes  de  la 

competencia  comunicativa. Hace  referencia  a  la  capacidad de una persona para producir  y entender adecuadamente  expresiones  lingüísticas  en  diferentes  contextos  de  uso,  en  los  que  se  dan  factores variables tales como  la situación de  los participantes y  la relación que hay entre ellos, sus  intenciones comunicativas, el evento  comunicativo en el que están participando  y  las normas  y  convenciones de interacción que lo regulan.  M. Canale (1983) fue uno de los primeros autores en describirla, en un artículo en el que ‐como su título indica‐  se  propone  recorrer  el  camino  de  la  competencia  comunicativa  definida  por  Hymes  a  una pedagogía comunicativa del  lenguaje. Al hablar de  la adecuación de  las expresiones, Canale distingue entre adecuación del significado y adecuación de la forma. La primera tiene que ver con el grado en que determinadas  funciones  comunicativas,  determinadas  ideas  o  actitudes  se  consideran  como características  de  una  situación  dada  (por  ejemplo,  y  en  términos  de  Canale,  será  generalmente inadecuado que un camarero de un restaurante ordene al cliente pedir un plato, con independencia del modo en que pudiera formular gramaticalmente sus frases); la segunda tiene que ver con la medida en 

Page 130: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 130  

que un significado dado se representa por medio de una  forma  lingüística que es característica de un determinado contexto sociolingüístico (por ejemplo, el camarero de un restaurante hará las preguntas a sus  clientes de  forma distinta  según  cuál  sea  la  categoría del  restaurante, el  grado de  confianza que tenga con ellos, y otras variables similares).80  Con  ligeras diferencias de enfoque o de  terminología en  la definición del concepto,  todos  los autores que abordan el tema de la competencia comunicativa se refieren a la competencia sociolingüística. Unas veces la asocian a la competencia sociocultural, otras veces a la competencia discursiva y otras veces le confieren una identidad propia.    Hoy se afirma que la competencia sociolingüística forma parte, junto con la ilocutiva, de la competencia pragmática  e  incluye  cuatro  áreas:  la  sensibilidad  hacia  las  diferencias  de  dialecto  o  variedad;  la sensibilidad  hacia  las  diferencias  de  registro;  la  sensibilidad  a  la  naturalidad;  y  la  habilidad  para interpretar referencias culturales y lenguaje figurado.81  Finalmente  y  sacando  conclusiones  de  varios  autores  e  investigadores  se  puede  sacar  la  siguiente conclusión:  la  competencia  sociolingüística,  junto  con  la  lingüística  y  la  pragmática  conforman  las «competencias comunicativas de la lengua» e incluyen el dominio de las siguientes áreas:   los marcadores  lingüísticos  de  relaciones  sociales  (saludos  y  formas de  tratamiento,  convenciones 

para los turnos de palabra, interjecciones y frases interjectivas), 

                                                            80 Canale, M. De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. 1983, Editorial  Llobera, Madrid. Pág.  63‐83.  81 Ídem. Pág. 91 – 96.  

Page 131: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 131  

las normas de cortesía («cortesía positiva» ‐mostrar interés por el bienestar de una persona, expresar admiración,  afecto  o  gratitud...‐;  «cortesía  negativa»  ‐evitar  comportamientos  amenazantes, disculparse por ellos,...‐; descortesía deliberada ‐brusquedad, antipatía, reprimendas...‐),  

las  expresiones  de  sabiduría  popular  (refranes, modismos,  expresiones  de  creencias,  actitudes  o valores, etc.), 

  las diferencias de registro, los dialectos y los acentos (reconocimiento de los marcadores lingüísticos, 

por ejemplo, de la clase social, la procedencia regional, el origen nacional, el grupo étnico o el grupo profesional), en sus manifestaciones del léxico, la gramática, la fonología, las características vocales, la paralingüística o el lenguaje corporal.  

 3.1.4. Competencia Pragmática. El punto de partida de esta competencia es la consideración de él hablar como 

un hacer.  Todos los usuarios de una lengua tienen una capacidad que les permite asociar los enunciados con  los  contextos en que dichos enunciados  son apropiados.   El  contexto no es, desde  luego,  sólo el escenario  físico  en  el  que  se  realiza  el  acto  comunicativo,  sino  también  esos  conocimientos  que  se asumen  como  compartidos  entre  los  participantes.   Un  acto  comunicativo  no  es  algo  estático  ni  un simple  proceso  lineal;  por  el  contrario,  un  acto  comunicativo  es  un  proceso  cooperativo  de interpretación de  intenciones, en el cual un hablante  intenta hacer algo, el  interlocutor  interpreta esa intención, y con base en esa interpretación elabora su respuesta, ya sea lingüística o no.    La pragmática es la disciplina que se ocupa de estudiar el uso que los hablantes hacen del lenguaje en un contexto  lingüístico o extralingüístico.   De esta manera, se puede afirmar que  la pragmática parte del supuesto de que la comunicación es la función primaria del lenguaje.    Por  eso,  teniendo  presente  lo  anterior,  se  define  la  competencia  pragmática  como  la  habilidad  para hacer un uso estratégico del lenguaje en un medio social determinado, según la intención y la situación 

Page 132: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 132  

comunicativa;  es saber ejecutar acciones sociales mediante el empleo adecuado de signos lingüísticos, o de signos de otros códigos no  lingüísticos, utilizados de acuerdo con unas  intenciones y con unos fines deseados.   Según pretenda con su acto comunicativo informar, ordenar, interrogar, impugnar, sugerir, rogar, etc., el sujeto hablante necesita plantearse  con precisión  varias preguntas,  si aspira  a alcanzar  con éxito  sus propósitos y son las siguientes:  1. Cuál es el motivo, la finalidad y el contenido de su acción comunicativa.  

 2. A quién va dirigida. 

  3. Cuándo es el momento adecuado para emprenderla.  

 4.  Dónde debe efectuarla. 

 3.1.5.  Competencia textual y conversacional. Es la capacidad para articular e interpretar signos organizados en    

un  todo  coherente  llamado  texto.    La  competencia  textual  implica  las  competencias  consideradas anteriormente y, además, las competencias cognitiva y semántica. 

 La noción de texto ha sido objeto de arduas disquisiciones para su definición.  En la actualidad, se acepta que  un  texto,  “debe  ser  resultado  de  la  actividad  lingüística  del  hombre,  ha  de  tener incuestionablemente  una  específica  intención  comunicativa  y,  por  último,  ha  de  explicitarse  con suficiencia el contexto en el cual se produce”  (Bernal Leongómez, 1986: 17).     La   definición que se ha adoptado  para  este  texto  es  más  simple:  como  cualquier  comunicación  elaborada  con  base  en  un determinado sistema de signos y dotada de un propósito comunicativo específico.  

Page 133: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 133  

3.1.6. Competencia cultural.82 Es una serie de conductas congruentes, actitudes y políticas que confluyen en un sistema, organismo o  grupo de profesionales,  las  cuales habilitan  a dicho  sistema, organismo o  grupo  a trabajar con eficacia en situaciones donde hay cruce de culturas. 

 Se  utiliza  la  palabra  cultura  porque  implica  un  patrón  integrado  de  conducta  humana  que  incluye  los pensamientos,  las  comunicaciones,  acciones,  costumbres  y  creencias,  así  como  los  valores  y  las instituciones de un grupo racial, étnico, religioso o social. Se utiliza la palabra competencia porque implica poder funcionar de manera eficaz.  

 Cinco elementos esenciales contribuyen a la capacidad de las instituciones de un sistema u organismo para aumentar su competencia cultural: 

 1. Valorar el pluralismo; 2. Tener la capacidad de autoevaluarse culturalmente; 3. Ser consciente de la dinámica inherente a la interacción entre las culturas; 4. Contar con conocimientos culturales institucionalizados; y 5. haber adaptado la prestación de los servicios para que refleje una comprensión del pluralismo cultural. 

 Estos cinco elementos deben manifestarse en todos los niveles de una organización,  incluida la formulación de políticas,  la administración y  la práctica. Es más, estos elementos deben reflejarse en  las actitudes,  las estructuras, las políticas y los servicios de la organización.  

3.1.7. Competencia estratégica. El Instituto Cervantes para  la  lengua española, al respecto dice  lo siguiente: “La competencia estratégica es una de  las competencias que  intervienen en el uso efectivo de  la  lengua por parte de una persona. Hace referencia a la capacidad de servirse de recursos verbales y no verbales con el 

                                                            82 Cross, T y otros. Hacia un sistema cultural competente. Universidad de Washington. Editorial Prentice Hall. Washington, 2003. Pág. 34 – 47.   

Page 134: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 134  

objeto  tanto  de  favorecer  la  efectividad  en  la  comunicación  como  de  compensar  fallos  que  puedan producirse  en  ella,  derivados  de  lagunas  en  el  conocimiento  que  se  tiene  de  la  lengua  o  bien  de  otras condiciones que limitan la comunicación. 

 No todos los autores están de acuerdo en incluir la competencia estratégica como uno de los componentes de  la  competencia  comunicativa.  Entre  los  que  sí  la  incluyen  está M.  Canale  (1980),  que  describe  la competencia  comunicativa  como un  conjunto de  cuatro  competencias  interrelacionadas:  la  competencia lingüística, la competencia sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia estratégica.  

 El  Instituto Cervantes,  sin embargo presenta un modelo diferente, en el que  la  competencia estratégica actúa en el uso de la lengua como un componente externo a la que él llama competencia lingüística (pero que  en  realidad  se  corresponde  con  lo  que  la  mayor  parte  de  los  autores  denominan  competencia comunicativa), al mismo nivel que  lo hacen  los mecanismos psicofisiológicos. En consecuencia,   más que una  competencia  del  lenguaje,  la  competencia  estratégica  es  «una  habilidad  general,  que  permite  a  un individuo hacer el uso más efectivo de  las habilidades disponibles al llevar a cabo una tarea determinada, tanto  si  esa  tarea  está  relacionada  con  el uso  comunicativo de  la  lengua  como  si  lo  está  con  tareas no verbales, como por ejemplo hacer una composición musical, pintar o resolver ecuaciones matemáticas».83 

 3.1.8. Competencia Gramatical.  Por  competencia  lingüística  se  entiende  el  hecho de  "saber  una  lengua".  Este 

conocimiento consta de varios componentes: fonológico, sintáctico, semántico, léxico y morfológico.   

Según  el  Instituto  Cervantes,  se  deben  dar  una  serie  de  elementos  para  esta  competencia,  tales  como:  metafonológica  (análisis  y  síntesis  de  los  componentes  fonológicos  de  las  palabras), metasemántica  (lo mismo,  pero  para  las  palabras), metasintáctica  (lo mismo,  pero  para  el  ordenamiento  correcto  de  las 

                                                            83   http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciaestrategica.htm. Documento en formato HTML., y consultado el mes de marzo de 2009.  

Page 135: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 135  

palabras), y desarrollo metapragmático (saber cuándo se ha comprendido y cuándo no, si la producción se adapta a  la situación y hacer  los ajustes adecuados en caso de no comprensión o si  la producción no es apropiada en el acto concreto de comunicación).84  Para autores y científicos que ya se han mencionado, la competencia lingüística se refiere a:   Para Saussure la competencia lingüística compete a la lengua, considerando a esta como un saber dado 

históricamente. El habla sería la realización de ese saber.  Para  Chomsky  la  lengua  se  correspondería  con  el  concepto  de  competencia  y  el  habla  con  el  de 

actuación.   

La diferencia entre ambos autores tiene que ver con el contenido de  la competencia y en cómo se da ese saber en los hablantes. Para Saussure el conocimiento de la lengua es inconsciente y consiste más bien en unidades estáticas delimitadas por relaciones paradigmáticas, para Chomsky el conocimiento es intuitivo y consiste en reglas "gramaticales" (no sólo morfosintácticas) de buena formación de oraciones.   Según Coseriu, "una teoría de la competencia lingüística que tenga una base objetiva ha de partir de dos 

comprobaciones: por una parte que  la  lengua  es una  actividad humana universal que  los  individuos, como representantes de tradiciones comunitarias del saber hablar, llevan a la práctica individualmente, y, por otra parte, que una actividad puede ser considerada como actividad, como el saber en qué se basa esa actividad y como el producto de esa actividad".85  

                                                            84 Ídem. Documento en formato HTML. Consultado en el mes de marzo de 2009, en www.cerventes.es   85 Coseriu Eugene. Competencia lingüística. Editorial Gredos, 1978. Pág. 87.  

Page 136: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 136  

En general estos investigadores coinciden en los siguientes elementos para la competencia lingüística:   Saber  hablar  en  general  o  saber  elocucional.  Tiene  que  ver  con  los  principios  de  congruencia  del 

pensamiento  consigo mismo  y  con  el  conocimiento  de  las  cosas.  Todo  hablante  espera  de  los  otros emisores un sentido y a la vez espera que los otros lo interpreten de una forma tolerante.  

Saber idiomático o competencia lingüística particular. Incluye tanto lo dado, es decir, signos dotados de forma y contenido, como procedimientos para que, a partir de lo dado se realice la actividad lingüística. 

  Saber  expresivo o  competencia  textual.  Consiste  en procedimientos  con normas  inherentes.  Éstas  se 

manifiestan porque el hablante asigna a los textos el juicio de lo apropiado según contexto o situación.  

Saber  escribir.  Cuando  hablamos  de  "saber  escribir",  no  sólo  nos  referimos  a  no  cometer  faltas  de ortografía sino, también, saber expresar por medio de  la escritura todos aquellos pensamientos,  ideas, sensaciones, etc. que tenemos en el cerebro. 

 Para  eso,  nos  hace  falta  no  solo  un  vocabulario  extenso  sino,  también  el  saber  construir  cada  frase utilizando  las  palabras  más  adecuadas  y  colocándolas  en  su  lugar  correspondiente.  Para  ello necesitaremos un buen uso de los pronombres, adverbios, etc. y de los puntos, comas, puntos y comas, paréntesis, comillas, etc.  

 Con respecto a  la semanticidad de estos cuatro   saberes, al elocucional corresponde  la designación; al idiomático, el significado,   al expresivo, el sentido y al escribir como  la formación de signos entendibles para el emisor y el receptor del mensaje.  Con base en lo que se ha expuesto en la anterior temática, se puede concluir que en principio la competencia comunicativa está conformada por los elementos que se muestran en la figura No. 25.  

Page 137: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 137  

Figura No. 25. Mapa sobre los Componentes de la  COMPETENCIA COMUNICATIVA.  

  

Fuente Conceptos sobre la competencia comunicativa. Diagramado en MS VISIO de Office 2007. Realizado por  Julio Cesar Rosero Moreano. Marzo de 2009.  

Page 138: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 138  

Un  aspecto  importante  para mencionar  al  final  de  este  documento  es  la  relación  que  debe  existir  entre  la educación y la adquisición de las competencias comunicativas.  

3.2. La educación   y el enfoque comunicativo. El marco teórico de referencia en el cual cada uno se apoya determina  la  intervención  educativa;  por  eso  es  tan  importante  explicitar  el  concepto  que  se  tiene acerca del proceso comunicativo, de  la  lectura y  la escritura, etc. de cara al planteamiento didáctico a desarrollar. 

 La perspectiva comunicativa prioriza la importancia del significado, de leer y escribir mensajes, donde el sentido y la intencionalidad ocupan un lugar privilegiado, donde el intercambio de significados es guía y fuente  en  los  aprendizajes,  progresivamente  más  estructurados  y  cercanos  a  las  fórmulas convencionales  del  mundo  adulto.  Partimos,  como  dice  Halliday  (1978)  de  que  "todo  lenguaje  es lenguaje  en  uso"  y  distinguimos  entre  lenguaje  y metalenguaje:  el  lenguaje  o  lengua  que  se  usa  (se habla, se lee, se escribe y se escucha) dentro de un contexto comunicativo, y el metalenguaje o lengua de la que se habla, lo normativo, el conocimiento de las reglas del lenguaje. En el marco curricular no se debe  olvidar  el  lenguaje,  que  muchas  veces  se  aparca  como  ejercitación  descontextualizada,  ni obsesionarse  exclusivamente  por  la  "corrección"  lingüística  (con  el  consiguiente  temor  a  cometer errores y el bloqueo comunicativo que ello supone y genera).  No  resulta  suficiente aprender  las  reglas del  sistema para  ser un auténtico usuario de  la  lengua. A  la gramática  se  le otorga un  valor  restringido, pues  se  suele pensar que  la  competencia  lingüística está ligada sólo a la capacidad de generar discursos gramaticales aceptables y, sin embargo, tal como afirma Bourdieu (1981), dicha competencia se relaciona con  la posibilidad de producir frases oportunas y con un propósito definido.  La  intención expresiva,  la manera de manifestarla y  las  condiciones en que  se manifiesta son  inseparables. La enseñanza de  la gramática debe ser aprendida como parte del proceso de la escritura y no separado de él. Esto no inhibe la posibilidad de reflexionar sobre las normas y reglas del sistema. 

Page 139: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 139  

La  intervención educativa   se basa en   los presupuestos  constructivistas que conciben:86  

La inteligencia como un recipiente lleno que se modifica y enriquece por reestructuración.  

El aprendizaje escolar como un proceso de construcción del conocimiento: "el niño sabe y va a la escuela  para  reflexionar  sobre  sus  conocimientos,  organizarlos,  profundizarlos,  enriquecerlos  y desarrollarlos en grupo" 

  La enseñanza como una ayuda a este proceso de construcción, como un guía y estimulador que 

garantiza que cada alumno pueda alcanzar los niveles más elevados posibles (cognitivos, sociales, etc.),  con  la participación y  contribución de  todo el mundo. Ayuda desde el  respeto al proceso individual de cada uno, considerando la diversidad y fomentando la autonomía. 

 Los aspectos fundamentales del enfoque comunicativo, siguiendo lo expuesto por los autores que ya se han mencionado y estos son:  

  Se utilizan los lenguajes, con los propios códigos, mientras se descubren las reglas de sus respectivos 

sistemas,  porque  se  adhiere  a  la  importancia  de  la  comprensión  de  los  lenguajes  mientras  se descubren  las normas  convencionales. No  se  considera necesario ni posible  separar el aprender a escribir y leer del escribir y leer.  

Los  contenidos,  en  tanto  expresión  de  significados,  no  se  dividen  en  sub  apartados,  para  que  no pierdan su sentido, por tanto no se eligen por orden de dificultad, sino que se utilizan con el fin de alcanzar determinados propósitos. No hacemos actividades de leer y escribir, sino que trabajamos el 

                                                            86 Iniesta Tomas. La construcción del aprendizaje en el aula. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires, Argentina. 1995. Pág. 50 – 65.  

Page 140: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 140  

lenguaje dentro de  situaciones  comunicativas, desde una mirada  global  se  le ofrece  y permite un contacto significativo con múltiples oportunidades de escribir y leer (se analiza, se investiga, etc. para algo determinado; Ej.  leer para buscar  los datos que necesitan, escribir para  registrarlos,  clasificar objetos para ordenarlos y luego comunicarlos, entre otras actividades).  

Se  tienen en  cuenta  las distintas propuestas o alternativas de  trabajo que niños  y adultos  traen  y organizan en el escenario del aula, relacionadas con las variadas intenciones de los niños. Una forma de trabajo muy útil para el desarrollo de competencias comunicativas son  los proyectos de trabajo, porque  en  ellos  se  escucha,  se  pregunta,  se  argumenta,  se  debate...  se  utiliza  el  lenguaje  y  se reflexiona  sobre  dicho  uso  con  el  fin  de  organizarnos  y  comunicarnos,  para  registrar,  recordar  y disfrutar.  

 

Es básico crear un ambiente alfabetizador, con  la organización de un tiempo y un escenario rico en materiales escritos  (carteles,  libros, revistas, murales, etc.), tanto por  los propios alumnos como de consulta  para  las  distintas  situaciones  funcionales  del  uso  del  lenguaje.  Sumergir  al  alumno  en  la lengua escrita a través de la lectura y producción de todo tipo de textos, fomentar un ambiente rico en experiencias, en objetos y en intercambios, que facilite el pensar, reflexionar, escribir, etc. 

 

 La madurez neurológica es un factor  importante en  la evaluación del desarrollo real (lo que el niño puede hacer solo) y del potencial (lo que puede hacer el niño con ayuda de otra persona más capaz). Pero  es  necesario  tener  en  cuenta  las  herramientas  culturales  que  utilizan  (distintos  tipos  de lenguajes)  y  las  actuaciones  que  tiene  con  ella  (la  experiencia),  ya  que  es  en  estos  contextos  de mediación cultural, donde tiene la oportunidad de desarrollar sus capacidades.  

 

Page 141: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 141  

Se adhiere a un sujeto diferenciado de los demás, autónomo, que se comunica con otros que apelan a  su  responsabilidad  (la  responsabilidad de escribir como  sabe, de buscar  soluciones, de proponer ideas, de organizar sus juegos, de disfrutar, de volver a empezar cuando algo no le sale bien ... ).  

 

Para ello es importante que los adultos que interactúan con ellos afiancen y le ayuden a transformar sus  capacidades.  Para mejorar  sus  producciones  y  discursos  es  importante  distinguir  entre  error cognitivo y error de conocimiento, corregir sólo lo que el alumno pueda aprender (que esté incluido en  su  zona  de  desarrollo  real  o  potencial),  hablando  individualmente  con  cada  alumno  y reflexionando  oralmente  sobre  sus  trabajos. Respetar  ciertos  "errores"  de  los  alumnos  no  es  una cuestión de bondad, sino de comprensión y tolerancia hacia los diversos procesos de aprendizaje.  

 

La  diferencia,  como  símbolo  del  desarrollo  personal,  es  la  piedra  fundamental  de  esta  mirada didáctica, que apuesta por la interacción y colaboración desde el aprendizaje y difusión correcta de la lengua Castellana. La diferencia, tanto desde el reconocimiento de  la diversidad multicultural como respetando los distintos ritmos de aprendizaje, potenciando el encuentro y el aprendizaje específico. 

 

La diversidad es característica de cualquier grupo humano. Aun entre niños de  la misma edad que hablan la misma lengua y viven en el mismo barrio hay diferencias notables; y no sólo hay diferencias entre  los niños, sino que  también están  las diferencias  internas en un mismo niño.   En una misma aula  encontramos  niños  que  no  sólo  se  encuentran  en  distintos  puntos  del  camino  hacia  la alfabetización, sino que cada uno de ellos lo transita a su manera.  

 

 Los procesos  cognitivos básicos,  como  son  las  competencias  comunicativas en el  lenguaje escrito, son  llave  para  la  construcción  de  los  procesos  superiores.  Las  estrategias  lingüísticas  son herramientas para el aprendizaje y el conocimiento: para desarrollar la comprensión del alumno y el control  de  sus  procesos  cognitivos.    Por  tanto,  un  déficit  en  los  procesos  lingüísticos  llevará  a 

Page 142: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 142  

problemas  de  comprensión  y  de  aprendizaje  en  el  conjunto  del  currículo  escolar  (se  entiende  el lenguaje escrito como un  instrumento cultural que a través de su utilización con significado genera conocimiento;  en  otras  palabras,  supone  una  estrategia  de  aprendizaje  esencial  en  los  procesos cognitivos). 

 

Por  la  importancia  que  tiene  el  lenguaje  y  la  comunicación  en  general,    que modela,  atraviesa  e impregna  todas  las  áreas  del  conocimiento,  es  fundamental  que  el  planteamiento  didáctico  que hagamos se ajuste a las necesidades educativas de nuestros alumnos. Las estrategias de aprendizaje, en tanto estructuras cognitivas, se internalizan y retroalimentan con su uso sistemático, siguiendo el ritmo del desarrollo individual. 

 

En  todos  los  foros  educativos  se  demanda  actualmente  que  la  educación  y  el  currículo  sean INTEGRALES.  Así  pues  en  los  últimos  años  se  ha  generado  un  ambiente  de  reflexión  sobre  la enseñanza  del  componente  cultural.    En  los    últimos  años,  las  propuestas  de  los  autores  más relevantes  del  área  apuntan,  siempre  dentro  de  un  tratamiento  didáctico‐lingüístico,  hacia  un enfoque  formativo  que  rechaza  enseñar  cultura  como  información  y  propone  como  objetivo  la formación  de  una  competencia  comunicativa,  necesaria  para  relacionarse  con  la  seguridad  en  las sociedades multilingües y multiculturales que existen hoy en día. 

  Asumimos pues que  la cultura es una parte  integral de  la enseñanza de  lenguas, y que  la clase de 

lenguas  extranjeras  persigue  objetivos  educativos  que,  dentro  de  los  límites  de  la  competencia comunicativa,  van más  allá del  simple  aprendizaje  lingüístico. Por  consiguiente  los medios para  la enseñanza y aprendizaje de la cultura deben adecuarse a dichos presupuestos. Ya no se trata sólo de aportar  información  sino  de  formar  al  estudiante  para  dotarle  de  las  habilidades  y  actitudes necesarias  para  comprender  y  reflexionar  sobre  otras  culturas  y  lenguas.  Reflexionar,  evaluar, 

Page 143: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 143  

investigar,  mostrar  curiosidad  dando  prioridad  a  la  dimensión  afectiva  y  formativa,  frente  a  la cognitiva,  en la medida en que interviene en el funcionamiento del lenguaje.  

 

Hoy en día se defiende  la necesidad de permear el currículo para asumir nuevos enfoques y puntos de vista dentro de  la enseñanza de  la Competencia Comunicativa.   En particular se reclama que  los profesores  de  idiomas  deberían  abrir  su  perspectiva,  y  salirse  de  su  orientación  exclusivamente filológica y literaria, hacia áreas como las ciencias sociales, y la antropología social y cultural. Así pues, la  inclusión de aspectos socioculturales y su  integración con el conocimiento de  la  lengua meta es necesaria. Además,  la  dimensión  intercultural  del  aprendizaje  contribuye  a  una  educación  para  la ciudadanía.  

 

No sólo se debe cuestionar el conocimiento personal y cultural de  los estudiantes sino que se debe fomentar una progresiva sustitución por un saber más elaborado. Por consiguiente,  las actividades deberían implicar una reflexión sobre las ideologías y valores fundamentales  sesgados de las culturas particulares y posibilitar su contraste y relativización, y así fomentar la competencia intercultural. 

 

El objetivo de la enseñanza es que los alumnos alcancen una competencia comunicativa plena, lo que implica por supuesto, una competencia lingüística, tener en cuenta el contexto en el que se produce la comunicación, así como las características de los interlocutores y su intención comunicativa.  

 

 La enseñanza tiene que estar centrada en el alumno y tiene que atender las necesidades de éste. Las actividades de enseñanza deben promover  la comunicación real, en situaciones reales, dando a  los estudiantes  libertad  para  elegir  los  exponentes  lingüísticos  que  deseen  para  expresar  una determinada  intención comunicativa.   La enseñanza está basada pues en el diseño y desarrollo de actividades  comunicativas,  cuyo máximo  exponente  son  las  tareas.  El  desarrollo  de  la  enseñanza 

Page 144: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 144  

comunicativa  de  la  lengua  ha  dejado  pues  una  profunda  huella  tanto  en  la mitología  como  en  el diseño de programas y ha destacado el lugar de la tarea de aprendizaje en el currículo. 

 

La competencia en comunicación  se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento tanto de comunicación  oral  y  escrita  como  de  aprendizaje  y  de  regulación  de  conductas  y  emociones. Escuchar, hablar, escribir y   conversar supone ser consciente de  los principales tipos de  interacción verbal, ser progresivamente competente en  la expresión y comprensión de mensajes orales que se intercambian en situaciones comunicativas diversas y adaptar la comunicación al contexto. Supone la utilización  activa  y  efectiva  de  habilidades  lingüísticas  y  no  lingüísticas  y  de  las  reglas  propias  del intercambio  comunicativo  en  diferentes  situaciones,  para  producir  textos  orales  adecuados  a  esa situación de comunicación.87 

  Leer  y  escribir  incluye  las  habilidades  que  permiten  a  partir  de  distintos  tipos  de  textos,  buscar, 

recopilar y procesar información y ser competente a la hora de comprender, componer y usar textos diferentes con intenciones comunicativas diversas. 

  La  meta  es  comprender  y  saber  comunicar.  Son  saberes  prácticos  que  han  de  apoyarse  en 

conocimientos  reflexivos  sobre el  funcionamiento del  lenguaje  y  sus normas de uso, e  implican el desarrollo de la capacidad para tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. Por ello esta competencia requiere conocer las reglas de funcionamiento del sistema de la lengua y las estrategias necesarias para  interactuar  lingüísticamente de una manera adecuada, para expresar e  interpretar diferentes  tipos de discurso acordes a  la  situación comunicativa en diferentes contextos  sociales y culturales. 

                                                            87 Salaverry  J.  La lengua, vehículo cultural multidisciplinar. Instituto Superior de Formación del Profesorado en México. Texto en formato HTML. Consultado en marzo de 2009. Sin  paginar. www.unam.edu.mx/postrgado/lenguas.html.   

Page 145: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 145  

En la comunicación,  el desarrollo de esta competencia debe proporcionar destrezas básicas como la habilidad  para  escuchar  y  comprender mensajes  hablados  y  escritos  en  una  gama  apropiada  de situaciones  comunicativas,  la habilidad para  iniciar, mantener  y  concluir  conversaciones  acerca de temas  que  resultan  familiares,  de  interés  personal  o  relativos  a  la  vida  cotidiana;  para  leer  y comprender  textos escritos  con progresiva especialización acerca de  temas variados y  la habilidad para escribir diferentes tipos de textos con diversos fines.  

La educación debe comprender que  la   contribución de  la competencia  lingüística a  la construcción personal de saberes es fundamental. El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia, de construcción y comunicación del conocimiento, ayuda a representar la realidad, a organizar el propio pensamiento  y  a  aprender.  Por  ello,  la  deficiencia  en  la  adquisición  de  esta  competencia,  tiene consecuencias en el aprendizaje, en la conformación de los conocimientos del resto de las áreas y lo que es más importante, en el desarrollo del pensamiento mismo. 

  Los  estudiantes  han  de  aprender  a  verbalizar  los  conceptos,  a  explicitar  una  idea,  a  redactar  un 

escrito  o  a  exponer  un  argumento.  La  lengua  es  el  principal  instrumento  para  organizar  nuestro pensamiento,  para  aprender  nuevos  contenidos,  para  integrar  lo  que  estamos  aprendiendo  en nuestra estructura cognitiva, para explicar algo y para explicárnoslo a nosotros mismos. Su uso cada vez  más  eficaz,  permitirá  transmitir  pensamientos  y  emociones,  vivencias,  ideas  y  opiniones,  y también formarse juicios, generar ideas, estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión a las producciones y disfrutar escuchando, leyendo o compartiendo aprendizajes de forma oral o escrita.  

Adquirir esta competencia supone aprender muchas cosas especificas y que se las debe de utilizar  en situaciones  y  contextos  de  comunicación  diversos,  en  la  medida  en  que  los  procedimientos  se aprenden cuando se usan y cuando se reflexiona sobre ellos. 

  

Page 146: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 146  

Esta competencia contribuye a la creación de una imagen personal positiva y fomenta las relaciones constructivas con los demás y con el entorno. Aprender a comunicarse es establecer lazos con otras personas, es acercarnos a nuevas culturas que adquieren consideración y afecto en la medida en que se  conocen.  El  desarrollo  de  la  competencia  comunicativa    es  clave  para  aprender  a  resolver conflictos y para aprender a convivir. 

 3.3. El desarrollo de la Competencia Comunicativa. Finalmente, se expondrá algunos elementos teóricos que 

permitirán el desarrollo de las Competencias comunicativas, con la advertencia de que lo propuesto no es  lo definitivo ni tampoco se pueden considerar como  la panacea para esta actividad. Pero de alguna manera  estos  elementos    pueden  coadyuvar  en  la  acción  educativa  a  formar  y    fortalecer  la Competencia Comunicativa, a nivel de estudiantes y docentes. 

 La competencia comunicativa es el conjunto de habilidades que posibilita la participación apropiada en situaciones  comunicativas  específicas.    Participar  apropiadamente  en  una  interacción  comunicativa consiste en cumplir con  los propósitos de  la comunicación personal; esto es,  lograr  lo que se quiere o necesita y hacerlo dentro de lo socialmente aceptable (sentido y coherencia)   El desarrollo de estos conocimientos se inicia desde el nacimiento y continúa durante toda la vida. En la infancia  temprana,  sin  embargo,  se  logran  los mayores  avances.  Este hecho, ha  sido motivo de muy diversas explicaciones.    Lo anterior ha  sido motivo de estudio dentro del ámbito educativo ya que muchas de  las  tradiciones escolares parecen obstaculizar el desarrollo de  la competencia comunicativa en su afán por facilitar su accesibilidad, postergando su propósito natural (la comunicación de significados), transformándolos en una serie de abstracciones sin relación con  las necesidades y experiencias del sujeto. Sin embargo,  los docentes  tienen  una  perspectiva  del  aprendizaje  centrada  en  el  siguiente  planteamiento:  “El movimiento  de  las  unidades  pequeñas  a  las  grandes  es  un  elemento  de  lógica  adulta,  el  total  está 

Page 147: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 147  

compuesto  de  partes,  aprenda  las  partes  y  usted  habrá  aprendido  el  total”88  pero  la  psicología  del aprendizaje  nos  enseña  que  aprendemos  del  total  las  partes.    Por  eso  los  docentes  solo  tratan  con partes  del  lenguaje  (letras,  sonidos,  frases,  oraciones)  en  el  contexto  de  la  comunicación  real  total, limitando así su desarrollo.   Autores como Chomsky (1965)   manifiesta   que  los seres humanos están genéticamente predispuestos para aprender  la  lengua oral y que poseen un mecanismo de adquisición del  lenguaje que es activado por el contacto con hablantes competentes de una  lengua. Este mecanismo permite que el niño  logre dominar su  lengua en un periodo de tiempo corto, pues es algo así como un programa de acción que reduce  el margen  de  error  y  determina  líneas  particulares  para  acceder  a  este  conocimiento  (nivel intraindividual).    Desde esta visión se plantea que, de no existir este mecanismo especializado,  los niños podrían tomar rutas muy diversas y en ocasiones desatinadas en este proceso. Con base en esta teoría conocida como innatismo89,  se propone que el niño es un agente activo en el aprendizaje de  su  lengua y no  solo un receptor objeto de estimulación y reforzamiento externo.  

                                                            88  Bachman, L. Habilidad lingüística comunicativa. Quinta edición.  Editorial Llobera, 1992, Madrid. Pág. 99 – 102. .  89 www.es.wikipedia.org. En sentido estricto, el innatismo no es un sistema filosófico, sino una característica que suele darse en los sistemas racionalistas y que viene exigida por la necesidad de encontrar una fuente de conocimiento distinta a la experiencia, es decir, a la información que procede de los sentidos. Si el conocimiento no se elabora a partir de los sentidos, entonces tiene que venir de algún otro sitio. Y si es el entendimiento el que elabora el conocimiento, las ideas más importantes tienen que ser innatas. Por ejemplo, la idea de infinito, la de substancia, la idea de Dios o, en general como la idea de las matemáticas.  Literalmente la noción de innatismo indica que algún tipo de idea, conocimiento, o contenido mental está presente en el momento en que un organismo nace, es  decir,  que  no  es  adquirido  o  aprendido  por  éste.  En  principio  toda  doctrina  innatista  acaba  teniendo  casi  siempre  una  vinculación  con  las  doctrinas relacionadas con el  racionalismo.   Es destacable el hecho de que  los autores  racionalistas, y consecuentemente,  innatistas, den una gran  importancia a  las matemáticas, como modelo de conocimiento. También  lo es que  la  tradición complementaria, el empirismo, se haya desarrollado sobre  todo en el ámbito anglosajón y mucho menos en el pensamiento continental, al contrario que el  racionalismo.  Immanuel Kant es el  filósofo que  intentará salvar  la oposición racionalismo/empirismo, sin que por ello pueda abandonar presupuestos innatistas, como son las intuiciones de espacio y tiempo y las categorías o conceptos a priori de la razón pura, cuya función esencial es organizar el caos de sensaciones que es la experiencia, y en definitiva, hacer posible el conocimiento. 

Page 148: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 148  

En  lo  social  (nivel  interindividual)  Bruner  (1986)  manifiesta  que  el  niño  aprende  a  interactuar comunicativamente  al  participar  en  interacciones  comunicativas.  Esto  significa  que  el  conocimiento sobre  el  que  se  pueden  lograr    propósitos  de  comunicación  se  construye  en  presencia  de  eventos comunicativos y se participa en ellos. El nivel de participación del niño en eventos de comunicación es muy incipiente en la infancia temprana, sin embargo, este se va incrementando notoriamente a medida que el sujeto se desarrolla.  En todo contexto de comunicación hay participantes, estos juegan un papel fundamental  en  la  construcción de  la  competencia  comunicativa,  en  tanto que pueden modificar  los contextos de comunicación.   En  la misma  línea,  cabe  recalcar  la  importancia  que  representa  para  los  niños  que  el medio  escolar estimule el desarrollo de la competencia comunicativa, ya que como se menciono es en la etapa escolar, en la que el niño desarrolla o limita su potencial comunicativo.   De aquí la importancia de desarrollar la competencia comunicativa, a través del currículo escolar, ya que esto favorecerá al individuo en el desarrollo de sus habilidades comunicativas y al docente en la mejora metodológica para el desarrollo de su clase.   La construcción de  la competencia comunicativa, desde  los puntos de vista anteriores,  si bien es una facultad determinada por la especie, es decir por una predisposición genética; la habilidad se desarrolla en  la  acción  misma.  La  facultad  del  niño  para  convertirse  en  un  comunicador  competente  está garantizada genéticamente gracias a  la existencia del mecanismo de adquisición del  lenguaje; mientras que  sus  habilidades  de  comunicación  estarán  determinadas  por  la  calidad  de  los  contextos comunicativos que se le ofrezcan.   Con  base  en  lo  anterior,  no  es  evidente  que  los  docentes  propicien  la  interacción  considerando  los argumentos culturalmente aceptables para fundamentar su propósito y sus alumnos pueden utilizar los conocimientos sobre su  lengua (formal o  informal) para desarrollar  la competencia comunicativa. Para 

Page 149: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 149  

ello  deberá  conocer  los  tipos  de  conocimiento  que  la  componen  ya  que  debido  a  que  se  tienen concepciones tradicionales se limita o nulifica el desarrollo de ésta, y por lo tanto se enseñan unidades abstractas de lenguaje.   La  escuela  debe  afrontar  el  hecho  de  que  ayudar  a  los  alumnos  a  leer  y  escribir  no  lo  es  todo,  es necesario  lograr  un  sentimiento  de  pertenencia  y  dominio  sobre  el  uso  de  su  propio  lenguaje  y aprendizaje, sobre su propia  lectura, escritura, habla y pensamiento,  lo cual a  la fecha no se da y esto permitiría  tomar  conciencia de  su potencial  comunicativo. Con base en esto  cabría  reflexionar  si, ¿Es importante desarrollar estrategias didácticas que permita el desarrollo de la competencia comunicativa a través de la producción de textos  en los alumnos de educación básica y media?  Actualmente la falta de contextos comunicativos de calidad en los centros escolares ocasiona un pobre desarrollo de  las habilidades escritas y por consecuencia de  la competencia comunicativa, en donde se puedan  poner  en  práctica  diversos  tipos  de  conocimiento  que  le  den  soporte  además  de  ser  parte integrante de ésta, tales como : el conocimiento del mundo y su representación, el conocimiento para la interacción sociocultural, así como el conocimiento de la forma de los códigos de comunicación.   En consecuencia, se hace necesario   ofrecer una panorámica teórica general encaminada a desarrollar estrategias didácticas que  favorezcan  la competencia comunicativa a  través de  los contenidos básicos del aprendizaje para la educación básica y media  plasmados en el currículo escolar en el cual se plantea un  cambio  y/o  modificación  de  acciones  pedagógicas  o  estrategias  de  enseñanza  encaminadas  al desarrollo de habilidades comunicativas tanto oral como escrita, a fin de  lograr un óptimo desempeño de los alumnos dentro del ámbito escolar.   Diseñar  intervenciones educativas enmarcadas en  los enfoques comunicativos para el desarrollo de  las habilidades escritas, permitiría facilitar el acceso y uso de la comunicación, con sentido y coherencia, lo 

Page 150: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 150  

cual posibilita el rescate de contenido, comprensión y transferencia de conocimientos que se expresan a través del lenguaje oral y escrito.   

 3.3.1. Proceso de adquisición lengua escrita. El proceso de adquisición de la escritura y la lectura consiste en la 

elaboración que el niño realiza de una serie de hipótesis que  le permiten descubrir y apropiarse de  las reglas y características del sistema de escritura.  Definimos al sistema de escritura como un sistema de representación de significados de la lengua. En el contexto de la comunicación, el sistema de escritura tiene una función eminentemente social.  El uso en los términos anteriores, están dados por el conocimiento que se tiene de las características  y reglas que lo constituyen para representar en  forma gráfica  las expresiones  lingüísticas. Estas características son: conjunto de grafías convencionales, o sea el alfabeto, la direccionalidad, el valor sonoro convencional, la segmentación,  ortografía,  puntuación  y  convencionalidades  de  estilo.  Durante  el  proceso  de construcción  de  este  sistema,  los  niños  establecen  una  estrecha  articulación  con  la  competencia lingüística que posee todo sujeto hablante de una lengua.   Las  representaciones gráficas de  los niños son  indicadores del  tipo de hipótesis que elaboran y de  las consideraciones que tienen acerca de lo que escriben.  Las posibilidades para comprender las escrituras de los niños están dadas por el tipo de organización que les imprimen y por el tipo de significado que le atribuyen a cada una de sus representaciones graficas. Reconocer estos modos de organización  significa comprender  los procesos psicológicos  y  lingüísticos  involucrados en  el  aprendizaje de este objeto de conocimiento, así como la psicogénesis que implica su construcción.   Dos  son  los  grandes  tipos  de  representación  que  podemos  identificar:  Con  ausencia  de  la  relación sonoro‐grafía y con presencia de la relación sonoro‐grafía.   

Page 151: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 151  

3.3.2. Escrituras  con  ausencia de  la  relación  sonoro‐grafía.    Las primeras  escrituras de  los niños de  edades tempranas, se caracteriza por ser trazos rectos, curvos, fragmentados, palitos círculos (Ferreiro, 1982). En este tipo de escrituras podemos evidenciar  que no existe ningunos elementos que permita distinguir entre  dibujo  y  escritura.  Los  niños  con  estas  características  no  han  descubierto  aún    el  conjunto  de signos  gráficos  convencionales  ni  la  direccionalidad  que  los  caracterizan    entre  otros  aspectos  del sistema de escritura. 90  Más adelante los niños descubren que las letras pueden utilizarse para representar, a pesar de no haber descubierto el valor que  tiene para  la  representación del significado, ni su valor sonoro convencional.  Solo  cuando  los  niños  validan  la  escritura  como  objeto  de  representación,  aun  cuando  no  hayan descubierto  todas  las  reglas que  rigen el sistema, el dibujo deja de ser utilizado y es sustituido por  la intención subjetiva (atribuir significado y sentido diferente a sus producciones escritas).    A  partir  De  este  momento,  el  uso  de  grafías  convencionales  estará  determinado  por  el  grado  de coordinación que establecen los niños entre la variedad y la cantidad de grafías.  Dicha coordinación se evidencia en los diferentes tipos de producciones:    Utilización de una sola grafía para representar una sola palabra u oración.   Sin control de cantidad de grafías; escrituras que se realizan considerando como limites los extremos 

de los folios.   Uso  de  un  patrón  fijo,  consistente  en  la  utilización  de  las mismas  grafías,  en  el mismo  orden  y 

cantidad, para representar distintos significados.   Exigencia de cantidad mínima para utilizar: generalmente los niños no aceptan que con menos de tres 

grafías pueda escribir o representar lo escrito. 

                                                            90 Ferreiro Emilia. Los sistemas de escritura en los niños. Fondo de Cultura de México. 1978. Decimo sexta edición. Pág. 234 – 254.  

Page 152: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 152  

Paulatinamente,  las  reflexiones que  subyacen   en  los  intentos por  representar diferentes  significados promueven  que  los  niños  establezcan  diferencias  objetivas  en  cada  una  de  sus  escrituras.  Entonces escriben  cambiando  el  orden  y    la  cantidad  de  grafías  que  utilizan.    A  través  de  esta  forma  de representación  se hace evidente    cierto  tipo de  relación que el niño establece entre el  sistema de  la lengua y el de escritura, a nivel semántico.   Este  nivel  semántico  se  combina  posteriormente  con  el  nivel  fonológico.  Aquí  la  reflexión metalingüística    involucra  el  inicio  sobre  los  aspectos  sonoros  del  habla  que  son  representados  gráficamente.  Dicho  análisis  permite  que  los  niños  centren  ahora  su  atención  en  la  extensión  de  la emisión oral, y que en función de ésta determine la extensión de la secuencia grafica.    Esta  reflexión  permite  que  sus  escrituras  se  diferencien  de  manera  objetiva  e  incluyan  una correspondencia  entre  lo  sonoro  y  lo  grafico,  primero,  en  términos  de  totalidades.  Es  decir,    que  la extensión de la escritura está determinada por la extensión de la emisión oral.   En el siguiente momento del proceso, la sistematización de la reflexión metalingüística lleva a los niños a considerar  las partes que  conforman dicha  totalidad. Cada palabra por escribir  será analizada en  sus partes,  aunque  al  principio  sólo  sea  representada  una  parte  de  dicha  totalidad.  En  este  caso  la consideración  del  nivel  fonológico  tiene  un  papel  fundamental  en  la  representación  gráfica,  en coordinación con el nivel semántico, en la medida en que se inicia un análisis sobre la estructura de las palabras para escribirlas.   Este momento se considera de transición, porque marca de manera determinante, el paso al otro  tipo de  representación,  en  donde  la  presencia  de  la  relación  sonoro‐grafía    se  expresa  de  dos maneras: relación silaba‐grafía y relación sonoro‐grafía.    

Page 153: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 153  

3.3.3. Escrituras con presencia sonoro‐ gráfica.     La conceptualización que subyace en estas escrituras consiste en la puesta en correspondencia entre las partes de la emisión sonora y las partes de la representación gráfica, que el niño establece a partir de la realización de un análisis de  tipo silábico de  la emisión oral, y al asignar a cada sílaba una grafía para representarla.   Cabe señalar que al principio esta conceptualización no se expresa tan  claramente debido a la exigencia de cantidad mínima que  funciona como eje organizador de  la escritura. Así, por ejemplo para escribir una palabra monosílaba y a veces bisílaba, correspondería escribir para el primer caso una grafía y para el  segundo dos.  La presencia de  cantidad exigencia mínima de grafía obliga a  ciertos niños a agregar otras grafías que les garanticen la interpretación o lectura respectiva.   Cuando  el  niño  además  identifica  en  algunas  sílabas  las  partes  que  la  componen,  es  decir,  cundo reconocen  que  estos  tienen más  elementos  que  la  sílaba,  se  hace  evidente  la  coexistencia  de  dos hipótesis:   La silábica y la alfabética. Esta forma de concebir la escritura refleja  una mayor comprensión de los elementos  y las reglas del sistema, y particularmente una  mayor aproximación al descubrimiento del principio alfabético.    La coexistencia de estas dos hipótesis es un nuevo momento de transición que da paso a otro tipo de relación. En ella, el niño abandona    la reflexión sonoro‐gráfica para acceder a una relación más directa con el sistema de  lengua, ya que no solo a través de  los sonidos del habla   sino   a partir de un análisis fonológico. Dicho análisis  le permite  identificar  los fonemas que componen  la palabra y representarlos  en una relación biunívoca, con una grafía para cada uno de ellos,  lo que representa  la adquisición del principio alfabético; es decir, la comprensión y utilización de esta característica convencional del sistema de escritura.  

Page 154: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 154  

La  consistencia  de  esta  reflexión  metalingüística  permitirá    la  consolidación  en  el  uso  de  este descubrimiento, e irá respondiendo paulatinamente a las exigencias de las representaciones graficas de los patrones silábicos; es decir, la escritura alfabética de los diferentes tipos de silaba.   Cuando los niños descubren  el principio alfabético del sistema de escritura son capaces de representar gráficamente todos  los  fonemas que componen una palabra, una oración, o un párrafo. Es a partir de este momento cuando el niño se enfrenta con otras exigencias del sistema de escritura como son:  la segmentación,  la  ortografía,  los  signos  de  puntuación,  y  las  peculiaridades  estilísticas  del  sistema  de escritura.   

3.3.4. Niveles de conceptualización. Las diferentes conceptualizaciones que se manifiesta a lo largo del proceso de adquisición de la lengua escrita son:    Representaciones e interpretaciones presilábicas.    En un primer momento los niños consideran el dibujo y la escritura como elementos indiferenciados. 

Para estos niños  los  textos no remiten aún significado, son  interpretados como raya, dibujos  letras etc.  

Posteriormente  sus  representaciones  manifiestan  diferencias  objetivas  entre  una  y  otra,  porque consideran  que  los  textos  representan  los  nombres  de  los  objetos,  al  descubrir  la  relación  entre escritura  y  significado. Cuando  tratan de  interpretar  los  textos  asignan  significados  a partir de  las diferencias entre ellos.  

Representaciones e interpretaciones silábicas.  Las reflexiones que realiza el niño le permiten establecer una relación entre las emisiones sonoras y los textos. A una emisión sonora larga le corresponden un texto largo; a una emisión sonora corta le corresponde un texto corto. Sin embargo, en estos intentos por hacer corresponder emisión sonora‐

Page 155: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 155  

texto, descubre que el habla no es un todo individual y hace corresponder cada grafía con cada una de las sílabas que componen la palabra.   

Representaciones e interpretaciones alfabéticas.   Cuando el niño ha descubierto  la  relación entre  la emisión oral y  la  representación gráfica  construye nuevas  hipótesis  que  lo  llevan  a  tomar  conciencia  de  que,  en  el  habla,  cada  sílaba  puede  contener distintos fonos, lo que le permitirá establecer la correspondencia entre cada grafía de la representación escrita con cada fono de la emisión oral.   Sin embargo, aun cuando ha logrado establecer la relación entre la escritura y los aspectos sonoros del habla, es necesario que descubra  la relación entre  la secuencia de habla y  la secuencia de, fonos en el habla para textos leídos, es decir, para que pueda obtener significado de ellos.   Los avances en la comprensión de nuestro sistema de escritura son diferentes en cada niño de acuerdo con  las posibilidades que cada uno de ellos manifiesta a partir de:  lo que el medio social y cultural  le proporcione y el ambiente educativo en el que se desenvuelve  favorezca la interacción con este objeto de conocimiento.   Emilia Ferreiro, (1979) expone que es necesario tomar conciencia de que un aprendizaje efectivo solo es posible  si  se  respeta el proceso  cognitivo de  cada alumno,  y  se  le ayuda a avanzar en dicho proceso cuando se  le proponen actividades  interesantes, se desechan trabajos de tipo mecánico, se estimula el intercambio  de  opiniones  y  se  evita  propiciar  la  competencia  de  los  alumnos  entre  sí. Además,  si  la escuela abandona el silabeo o deletreo, será posible que  los niños se acerquen a  la  lengua escrita por gusto  y  no  por  obligación.  Cuando  esto  ocurra,  los  niños  podrán  entender  el  real  significado  e importancia de este medio de comunicación. De esta forma  se lograra que en las escuelas se comience a una verdadera enseñanza de la COMPETENCIA COMUNICATIVA. 

Page 156: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 156  

Finalmente y como una recomendación para el desarrollo de la COMPETENCIA COMUNICATIVA en los estudiantes que asisten a  la  Institución Educativa, ya sea en el nivel de Básica Primaria y Media, se debe tener presente los siguientes principios que el Instituto Cervantes de España ha señalado como fundamentales para el logro de este objetivo, ellos son: 

Principio  de Dependencia de  Tareas  (Task Dependency  Principle):  La  información  recogida  en una determinada  tarea ha de  servir para hacer algo  con ella en una  tarea posterior:  comunicar algo a alguien, tomar una decisión, etc.  

Principio  de  Transferencia  de  Información  (Information  Transfer  Principle):  La  información interpretada  se  puede  trasladar  a  otro  medio:  del  oral  al  escrito  o  viceversa,  a  una  tabla,  un diagrama, etc. 

 

Principio  de  vacío  de  información  (Information  Gap  Principle):  Se  basa  en  la  idea  de  que  existe necesidad de  comunicar  cuando un hablante  sabe algo que desconoce el  interlocutor  y  viceversa. Este principio se ha convertido en uno de los favoritos en el enfoque comunicativo.  

 

Principio del Rompecabezas (Jigsaw Principle): Cada participante en la actividad posee un fragmento distinto de  información que tienen que  intercambiar para completar  la  idea, el texto o realizar una tarea. 

 

Principio de corrección del contenido (Correction for Content Principle): Se basa en la idea de que la corrección  se  debe  realizar  fundamentalmente  cuando  se  produce  una  interrupción  de  la comunicación, más que cuando se han producido inexactitudes o errores gramaticales. 

Page 157: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 157  

Además de estos principios, el enfoque comunicativo tiene las siguientes características generales: 

La adquisición de una lengua implica el dominio de las cuatro destrezas comunicativas que se trabajarán de forma integrada: comprensión oral‐auditiva, expresión oral, comprensión lectora y expresión escrita. En los últimos años se utilizan más los términos interacción oral que expresión oral.  

Desarrollo de las cuatro competencias que conforman la competencia comunicativa.  

Las funciones del lenguaje y los exponentes lingüísticos son contenidos esenciales.  

El error no es considerado síntoma de fracaso sino de progreso dinámico en la construcción del sistema de la interlengua. 

 

Los métodos de trabajo se diversifican: Trabajo por tareas, por proyectos, simulación, etc.  

La incorporación de las competencias básicas al currículo, a través de Decretos del Ministerio de Educación Nacional,  tanto  para  la  Educación  Básica  como  para  la  Media,    tienen  un  efecto  sorprendente  y posiblemente benéfico en relación con  la enseñanza del español. Las acciones que se pueden  inferir de  la incorporación son las siguientes: 

3.3.5. El  desarrollo  de  la  competencia  en  comunicación  lingüística  debe  ser  asumido  por  todas  las  áreas, departamentos, materias, ciclos, niveles, etc. Todos contribuimos a su desarrollo.  Para muchas áreas la contribución  puede  consistir  en  la  enseñanza  del  léxico  especializado  ‐  nociones  ‐  y  el  intercambio comunicativo  ‐  funciones  ‐  propio  de  esa    área.  Los  especialistas  en  idiomas  de  cada  centro  pueden 

Page 158: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 158  

asesorar  a  sus  compañeras  y  compañeros  acerca  de  los mecanismos  para  llevar  a  cabo  estas  dos contribuciones efectiva y profesionalmente.  

3.3.6. La competencia en comunicación  encaja mejor en un modelo de escuela inclusiva que en un modelo de escuela  segregada  ‐ que en  todo caso  tendrá que preocuparse por desarrollar  también acciones para minimizar la inequidad entre los escolares.   

 3.3.7. Un enfoque de enseñanza basado en tareas, con grupos organizados mediante estructuras cooperativas, 

dentro de un marco de currículo integrado y con una clara preocupación por una socialización rica de los estudiantes y la implicación de la comunidad en la educación favorece el desarrollo de las competencias, especialmente la competencia en comunicación. 

 3.3.8. El desarrollo de  la competencia comunicativa pasa por  la confección de un "proyecto  lingüístico de  la 

Institución Educativa" donde se consideren la lengua de instrucción, las lenguas extranjeras y las lenguas de  los estudiantes,  sus  relaciones y  su enseñanza‐aprendizaje. La apuesta por el plurilingüismo abrirá nuevos caminos para el desarrollo integral de nuestros estudiantes. 

 3.3.9. El proceso de incorporación de las competencias a nuestra cultura de enseñanza no es fácil ‐ entre otras 

cosas porque el sistema presenta dificultades como  la prueba de acceso a  la universidad,  la estructura rígida  de  las  Instituciones  y  los mecanismo  de  evaluación,  especialmente  los  que  nos  ha  dictado  el Decreto 230 del 2002. 

 

Page 159: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 159  

Sin embargo, esta incorporación de las competencias al currículo no sólo es una obligación y una necesidad, también es un proceso factible. El mecanismo no es la asistencia a cursos y jornadas ‐ que pueden servir en un plano  informativo pero no de formación para el cambio ‐ sino  la participación en grupos de trabajo en esquemas  de  formación  en  centros.  Aquí  la  figura  de  los  docentes  será  decisiva  ‐  igual  que  la  de  los Directivos Docentes,   del cual puede depender  la  implementación real de  las competencias más allá de su presencia "nominal" en las programaciones de aula y los proyectos educativos. 

En fin,  las competencias en comunicación   pueden ayudarnos a tener una visión global de nuestras metas educativas, a desarrollar tanto desde la práctica cotidiana como mediante la participación en los múltiples planes y programas que las distintas aéreas están poniendo en funcionamiento.  Aquí vale la pena decir lo siguiente: Tenemos que ser "los más  listos de  la clase" para aprovechar todo este movimiento y construir una escuela mejor para nuestros estudiantes y en consecuencia una sociedad mejor para todos. 

 

En concreto,  las Instituciones Educativas del Departamento de Nariño deben hacer  las siguientes acciones para  comenzar  o mejorar  la  tarea  de  que  nuestros  estudiantes  aprendan  o mejoren  su  COMPETENCIA COMUNICATIVA. Ver figura No. 26. 

      

Page 160: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 160  

 Figura No. 26. Acciones para fomentar la Competencia  Comunicativa 

 

 Fuente: Elaborado con los conceptos que se conocen para fomentar la competencia Comunicativa en la educación de niños y jóvenes. Diagramado en MS VISIO de Office 2007 de la empresa Microsoft S.A., por Julio Cesar Rosero Moreano en marzo de 2009. 

Page 161: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 161  

 

 "la educación no puede ser simplemente una preparación encaminada al

conocimiento y desarrollo de una serie de destrezas de tipo instrumental que nos permitan acceder a un desempeño laboral. Es algo que va mucho más allá.

Debe formar a un ciudadano integral, completo; con sentido de sus obligaciones; con respeto a lo que hay que respetar; y también con la

capacidad crítica y de autonomía frente al poder cuando éste no funciona como es debido. El profesor no debe limitarse únicamente a enseñar

información. Debe formar valores, introducir una serie de ideas en el ideario de los alumnos. [...] Es absurdo que los educadores esperen a que la sociedad

mejore para educar bien, porque su deber es educar bien para que la sociedad mejore"

Fernando Savater

     

Page 162: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 162  

  

  

 AGUILERA Alberto.  El  lenguaje  en  los  niños.  Fotocopia  de  clases. Universidad  del Valle.  Escuela  de  Psicología.  Publicado en 1997 por Editorial Univalle.  AUSTIN, J. Como hacer cosas con palabras. Editorial Paidos, Madrid, 2001.  ÁVILA, Fernando. Español correcto. Bogotá, editorial Norma, 2002.  ÁVILA, Raúl. La lengua y los hablantes. México, editorial Trillas, 1990.  BACHMAN, L. Habilidad lingüística comunicativa. Quinta edición.  Editorial Llobera, Madrid 1992.  BERMEOSOLO,  J.  Psicología  del  lenguaje;  Capítulo  III:  Funciones  del  lenguaje.  Editorial  Ateneo,  Buenos  Aires. 1989.  BETTELHEIM, Bruno y ZELAM, Karen. Aprender a leer. Barcelona, editorial  Grijalbo, 1983.  BLANCHE‐BENVENISTE Claire, Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura, Barcelona, Editorial Gedisa, 1998.  

Page 163: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 163  

BLANCHE‐BENVENISTE Claire. Lenguaje  oral, géneros y parodias. Editorial Trillas, Buenos Aires. 1999.  BUSTOS GISBERT, José M. La construcción de textos en español. Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1996.  CALDERÓN ASTORGA Nathalia. Desarrollo Comunicativo – Lingüístico y sus teorías. Editorial McGraw Hill. Madrid, 2001.  CANALE, M.    De  la  competencia  comunicativa  a  la  pedagogía  comunicativa  del  lenguaje    Editorial    Llobera,  Madrid, 1976.  CASTAÑEDA,  Luz  Stella  y HENAO,  José  Ignacio.  La  lectura en  la universidad. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1995.  CHIAVENATO Idalberto. Introducción a la Administración. Editorial McGraw Hill.,  Bogotá.    2005.    CHOMSKY Noam. Democracia y Educación. Vol. 2. Editorial Paidos, Buenos Aires, 2003.   CHOMSKY Noam. Reflexiones sobre el lenguaje. Quinta edición. Editorial Agostino, Madrid, 1987.  CINTA,   M.   Habilidades    sociales   y    competencia    comunicativa en  la   escuela.   Revista   Aula de    innovación  educativa,  N° 102. Editorial GRAO. Barcelona, España,  2001.   COLLADO Carlos F. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas, México, 2002 Segunda edición.  

Page 164: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 164  

COLLADO Carlos Fernando. La comunicación en las organizaciones. Editorial Trillas. México, 2002.    COLLADO Carlos Fernando.  La  comunicación en  las organizaciones. Editorial Trillas. Segunda Edición,     México, 2002.  COSERIU Eugene. Competencia lingüística. Editorial Gredos, 1978.   CROSS,  T  y  otros.  Hacia  un  sistema  cultural  competente.  Universidad  de Washington.  Editorial  Prentice  Hall. Washington, 2003.   DE SAUSSURE Ferdinand. Curso de lingüística general. Buenos Aires, editorial Ateneo,  1987.   DÍAZ, Álvaro. Aproximación al texto escrito. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, 1995.  ECO, Umberto. Lector in fábula. Barcelona, editorial  Lumen, 1980.  FEDERICO Miyardo. La voz humana   y el canto. Manual de  inducción al canto. Editorial Soprano, Buenos Aires. 1983.  FELIÚ Salazar, Pedro y otros.  Manual del Curso Técnicas de Entrevista y Decisión de Selección. Caracas, 2003.  FERREIRO Emilia. Los sistemas de escritura en los niños. Fondo de Cultura de México. 1978.   FERREIRO, Emilia  y GÓMEZ, Margarita. Nuevas perspectivas  sobre  los procesos de  lectura  y escritura. México, editorial Siglo Veintiuno, 1982. 

Page 165: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 165  

 FRÍAS NAVARRO, Matilde. Procesos creativos para la construcción de textos. Santafé de Bogotá, Magisterio, 1996.  GERBNER Georges. Medios de comunicación de masa y  teoría de  la comunicación humana.   Ediciones Troquel. Buenos Aires. 1973. Pág.  65.  HALLIDAY, M. A. K. El lenguaje como semiótica social. México, editorial Fondo de Cultura Económica, 1982.  HALLIDAY, M.A. Introducción a la función gramatical. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1981.  HALLIDAY, M.A.K. El lenguaje como semiótica social México: Fondo de Cultura Económica, México. 1979.   HALLIDAY, MAK  y  R.  Hasan.    Lenguaje,  contexto  y  el  texto:  Aspectos  de  la  lengua  en  una  perspectiva  social semiótico. Oxford,  1989.  HYMES Dell. La comunicación verbal. Editorial NOVO MONDO. Buenos Aires, 1998.   INIESTA Tomas. La construcción del aprendizaje en el aula. Editorial Magisterio del Rio de la Plata. Buenos Aires, Argentina. 1995.   IRWIN, Judith y DOYLE, Mary Anne.  Conexiones entre lectura y  escritura. Buenos Aires, 1992.  JURADO VALENCIA, Fabio y BUSTAMANTE ZAMUDIO, Guillermo. Los procesos de  la  lectura. Editorial Magisterio, colección  Mesa Redonda, Bogotá,  1995.  

Page 166: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 166  

KAFURI Mario. Introducción a la psicología. Editorial Norma, 1978.   LÁZARO CARRETER, Fernando. Curso de lengua española. Madrid, editorial Anaya, 1984.  LLINAS  Rodolfo. El cerebro del mito y el yo. Editorial Norma, Bogotá, 2002.  MARTÍNEZ DE SOUSA, José. Dudas y errores de lenguaje. Madrid, editorial Paraninfo, 1983.  NAVARRO, Javier. Los procesos de la lectura. Santafé de Bogotá, editorial  Magisterio, colección  Mesa Redonda,  1995.  NETTER Frank. Anatomia Humana. Capituo II: Cabeza y Cuello.  Editorial MASSON, Madrid. 2007.  NIÑO R Víctor Miguel. Semiótica y lingüística. Editorial ECOE., Bogotá 2007.   NIÑO ROJAS Víctor Manuel. Semiótica y Lingüística. Editorial ECOE. Quinta edición, Bogotá, 2007.  NIÑO ROJAS, Víctor Miguel. Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá, editorial ECOE.,  1998.  ONG Walter J. Oralidad y Escritura. Fondo de Cultura Económica. Tercera reimpresión,  México,  2006.  ONG, Walter. Oralidad y escritura. México, Fondo de Cultura Económica, 1987.  ONIEVA MORALES, Juan Luis. Curso básico de redacción. 2ed. Madrid, editorial Verbum, 1991.  

Page 167: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 167  

PAZ Octavio. El Arco y la Lira.  Fondo de Cultura Económica. México, 2001.  PEIRCE C.S. Ciencia de la Semiótica. Editorial  Nueva Visión, Buenos Aires, 1986.   PÉREZ GRAJALES, Héctor. Comunicación escrita. Bogotá, editorial  Magisterio, 1995.  PIAGET Jean. Obras Escogidas tomo I. Editorial Paidos. Buenos Aires. 1978.  REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de  la Lengua Española. Tomo  I y  II. Vigésima primera edición. Madrid, editorial  Espasa Calpe, 1998.  RIBERO Lair. La Comunicación Eficaz. Editorial URANO, Barcelona 1977.  RINCÓN  Carlos Alberto. Curso de Español como Lengua Materna.  Editorial  Universidad de Antioquia.  2005.   RINCÓN CASTELLANOS, Carlos. GUÍA del proyecto Curso de Español como Lengua Materna. Editorial Universidad de Antioquia. 2006.  RODRÍGUEZ GARCÍA Gilberto. ¿Qué son las competencias laborales?  Universidad de Guadalajara, México, 2006.   SALAZAR FERNÁNDEZ, D.  La formación interdisciplinaria del futuro. Editorial Universitas. Buenos Aires, 2003.  SCHUNK Dale. Teorias del aprendizaje. Editorial Prentice Hall Hispanoamericana  .S.A. México. Segunda edición, 1972. 

Page 168: La Oralidad y cia Comunicativa

ORALIDAD Y COMPETENCIAS  COMUNICATIVAS  

JULIO CESAR ROSERO MOREANO                             Página 168  

 SULLIVAN Tim y otros. Conceptos claves en Comunicación y Estudios Culturales. Amorrortu Editores Buenos Aires, 1995.  SUNDBERG Johan. Habilidades de la Comunicación. Editorial Cultura Universal. México,  1972.    WATZLAWICK, Paul.   Teoría de  la comunicación humana.  Interacciones, patologías y paradojas. Editorial Tiempo Contemporáneo, Buenos Aires, 1971.  WEISS Dimitri.  La función de los recursos humanos. Editorial El Gerente. Madrid, 2001.   Yule George, El lenguaje. Editorial Akal Cambridge Press.  Edición Española,  Madrid, 1998.   Páginas de INTERNET.  

http://huitoto.udea.edu.co/LenguaMaterna http://lenguayliteraturainglesaarcis.blogspot.com/2009_03_01_archive.html. http://www.cervantes.es/ http://www.ensayistas.org/critica/ensayo/gomez/ http://www.gestionhumanaconsultores.com/htm/midle.htm. http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/  http://www.psych.nyu.edu/bruner/ www.es.wikipedia.org www.udea.edu.co www.unam.edu.mx/postrgado/lenguas.html.