la obra de nicos poulantzas la teoria marxista del derecho y la politica

Upload: latempestad

Post on 14-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    1/23

    Un periplo dramtico

    Gilberto Tobn SannProfesor Titular Universidad Nacional

    Toda asercin del derecho es ideolgicaGeorge Lucks

    No hay derechos fuera del CapitalMario Trontti

    La ideologa jurdica es, en ltima instancia, y bajo formas de asombrosa

    transparencia, la base de toda la ideologa burguesa.Louis Althusser

    Fechade Recepcin: Eneroxx/2011Fechade Aceptacin:Eneroxx/2011

    El malogrado filsofo greco-francs Nicos Poulantzas, quien muri trgicamente al suicidarse acomienzos de la dcada del 70 del siglo pasado, fue uno de los representantes ms conspicuos del

    LA OBRA DE NICOS POULANTZASY LA TEORA MARXISTA DEL

    DERECHO Y LA POLTICA

    36

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    2/23

    marxismo-estructuralista francs, al lado del tambin malogrado Louis Althusser, quien terminsusdastambin trgicamente enunmanicomiocriminaldespus deasesinar a suesposa.

    Si bien es cierto que los designios que impulsaron a un suicidio y a un asesinato, pueden ser en elfondo inescrutables, en realidad el entorno histrico-social en donde se desenvuelven los hechospueden servir para ilustrar el sentido de tan trgico suceso. Pues esta situacin dramatis

    personae refleja la crisis del socialismo real de un lado y del capitalismo del Walfare State deotro.

    En el caso de Nicos Poulantzas, de cuya obra nos ocuparemos en este trabajo, como en el deAlthusser, apuntan a prefigurar lo que aos ms tarde, en la dcada del 80, sera la crisis o debacle

    del marxismo de fin de siglo XX, sus tragedias son el sntoma personal de esa crisis y de todas lasimplicaciones contradictorias de fin de siglo XX y comienzos del XXI con la posmodernidad y laglobalizacin.

    Para comprender la obra de Nicos Poulantzas es necesario distinguir tres periodos o etapas de lamisma: una primera etapa signada por la fenomenologa y el existencialismo-marxista de corteSartreano, cuyo testimonio ms importante es la obra de juventud Nature des choses et drot,injustamente olvidada y prcticamente desconocida para el lector de habla hispana. Una segundaetapa donde el autor hace trnsito hacia el marxismo-estructuralista de cuo Althusseriano, de lacual su obra ms famosa es Clases sociales y poder poltico en el Estado capitalista, la cual fue unverdadero best seller dentro de la intelectualidad de izquierda en todo el mundo y

    particularmente en Amrica Latina. Y una tercera etapa, la final donde Poulantzas hace trnsito alas teoras foucultianas del poder y de la democracia radical en su obra pstuma Estado, poder ysocialismo. Estas tresetapas laspodemos caracterizarsucintamenteas:

    PRIMERA ETAPA

    1El destacado trabajo Nature des choses et droit , en donde se aborda el tema desde dos aspectosfundamentales: desde la ontologa del derecho, de un lado y desde la sociologa del derecho, deotro. De entrada queda planteada una discusin epistemolgica con la teora Kantiana yNeokantianaqueseparametodolgicamenteodemaneraradical,elmundodelserdeldeeldeber-ser, regido el primero por el principio de causalidad y el segundo por el de imputacin. Pero el

    abordaje de Poulantzas desde la equvoca nocin fundamentalista de la denominada ontologa delderecho es realizada desde la perspectiva de la fenomenologa husserliana, de la concienciaeidtica que busca establecer las llamadas esencias a priori de las categoras jurdicasfundamentales, o sea, desde una perspectiva trascendental, ms all de toda contingencia

    2histrica, como ya lo haban enunciadofenomenlogos delderecho como Reinach y Schereier . Sinembargo, como el contexto terico en el cual se mueve este primer Poulantzas es el de configurar

    37

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    1POULANTZAS,Nikos. Naturedeschoseset droit,Ed.L.G.D.J,Pars,1965.

    2 REINACH, Adolf. Los fundamentos apriorsticos del derecho civil. Ed. Bosch, Barcelona, 1934, y Scherier, Fritz: Concepto y formasfundamentalesdelderecho.Ed.BibliotecadelInstitutoArgentinodeFilosofaJurdicaySocial,BuenosAires,1942.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    3/23

    una dialctica del hecho y el valor, es entendible que l retome la crtica hegeliana a la divisintajante entre ser y deber-ser, llevada a cabo por Kant; pero sin aceptar totalmente lasconstrucciones eidticas de los fenomenlogos, con su recurso a la intuicin y su supuestaneutralidad axiolgica, puesto quepara l el hecho y el valor van a constituir unaunidad dialctica,o sea,queeventualmentepuede conllevaroposiciones y contradicciones,perosuperables.

    La kantiana separacin entre Ser y Deber ser, como mundos separados e irreductibles, lo cual yatenaunantecedenteenHumeapropsitodesullamadafalacianaturalista,segnlacualdeunesno se puede derivar un debe, dio lugar en los neokantianos y particularmente en Kelsen a latentativa de construccin de una epistemologa del derecho donde se pudiese estructurar unaciencia del derecho libre de aditamentos metafsicos sean de orden naturalista o puramente

    axiolgicos, o sea, lo que el autor viensbautiz comoTeora Pura delDerecho. Perosi el Derechomismo est necesariamente contaminado de Ideologa, por mayor asepsia terica que se emplee,

    3eldiscursoterico delderechotambines ideologa .

    Poulantzas, en sus primeras obras poco conocidas y nunca reiteradas o recordadas por l mismo4como Notessur la phenomenologia et existencialismejuridique ,ylaposteriorincursinenlateora

    existencialista-marxista de Sastre por cuya filosofa se sinti inicialmente atrado, para abandonarrpidamente y que se reflejara en su trabajo La critique de la raison dialectique de J.P. Sartre et le

    5droit , muestra una clara tendencia marxista-existencialista. En esta primera fase como es obvio ylo establecen los propios ttulos de los trabajos hay una fuerte influencia de la fenomenologa y elexistencialismo pero en bsqueda de una direccin de anlisis marxista del fenmeno jurdico y

    poltico de la sociedadmoderna capitalista.

    Pero la fenomenologa con su ascendencia Husserliana haca nfasis bsico en la conciencia y elmarxismo no es una filosofa de la conciencia, sino que es una filosofa materialista y de la praxis,msall de susinversionesdialcticas (Hegelpuesto de cabeza por Marx).Dicho en otros trminos,la fenomenologa es una filosofa de carcter idealista, el marxismo es necesariamentematerialista. Adems la fenomenologa como filosofa de la conciencia, engarzada en la idea delsujeto trascendental y de la intencionalidad, lleva el espritu puramente especulativo hasta suculminacin, de all que no pueda anclar en determinaciones sociales materiales del devenir

    6histricoy porello entraaenormesdificultadesparalaconstruccindeunateora de lahistoria .

    38

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    3 Al respecto puedeconsultarseun viejotexto nuestro:Carcterideolgicodel la Filosofadel Derecho. Ed.Seal Editora,Medelln,1984,dondese muestraque tantoel discursoIos naturalistascomo Positivista estnestructuradossobreun discursoideolgico.4POULANTZAS,Nico.Notessur la phnomnologieet existentialismejuridique. Revista:A.P.D.Pars, 1963.

    5 POULANTZAS,Nico."Lacritiquede la raisondialectiquede J.P. Sartreetle droit". Revista:A.P.D. Pars, 1965.6 La relacin entre fenomenologa y marxismo es profunda y dramticamente asumida porJ.P. Sastreen su monumental obra: Crtica dela razn dialctica. Ed. Losada. 2 tomos. Buenos Aires, 1963. Igualmente pueden verse: Jean T. Desanti Fenomenologa y praxis. Ed.Calden, BuenosAires,1970.TRAN_DUC_,Taho. Fenomenologa y materialismo dialctico. Ed. Lautaro, Buenos Aires, 1959. ASTRADA, Carlos: Fenomenologa y

    praxis.Ed.SigloXX,BuenosAires,1967.NERI,GuidoDavid. Praxisy conocimiento Fenomenologay Marxismo.Ed.TiempoNuevo,Venezuela,1966.PONTY, Merlau. Marxismoy existencialismo.Ed.Lautaro,BuenosAires.1960.LUCKS,George. LacrisisdelaFilosofaBurguesa.Ed.Plyade,BuenosAires,1960.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    4/23

    Por ende, la construccin y fundamentacin de las categoras jurdicas no debe hacerse desde unaperspectiva idealista, basada en el a priori a la manera kantiana, e incluso a la manerafenomenolgicacomo formas puras msallde toda contingencia histrico-social, pues desde unaperspectiva epistemolgica crtica, la reconstruccin materialista de la categora jurdica debepartir de la consideracin de la doble naturaleza (doble faz dialctica) de la misma, como norma ycomo expresin de lasrelaciones sociales de unasociedad dividida en antagonismossociales, fruto

    7deladivisinsocialdeltrabajo,delapropiedadprivadaydelasestructurasdepoder .

    Poulantzas busca en susprimeros intentosunir el derecho a las estructuras sociales de produccin,pero todava preso de un lastre idealista fenomenolgico y sartreano, y aunque Sartre no se ocupde los problemas del derecho, Poulantzas trata de escudriar desde una perspectiva existencial-

    marxistalasposibilidadesdelacomprensinyentendimientocrticodelderechoburgus.

    En este orden de ideas,en unode sustrabajostempranos sobre este tpicotitulado: La crtica de larazn dialctica de J.P. Sartrey el derecho, el autor formula el interrogante bsicoo lostrminos delproblema, as: Cmo y por qu medios, por ejemplo, una dimensin existencial dialctica denecesidad o de inters, de trabajo y de objetivacin prctica, de relacin de socialidadontolgica de reciprocidad yo-el otro, etc. se pueden considerar como elementos primeros deuna ontologa jurdica, pueden ser convertidos en necesidades e intereses econmico-sociales,concretamente historizados y estructuradas al interior de la totalidad de una sociedad en unmomento determinado del desarrollo del modo de produccin y de la lucha de clases, que para

    8Marxconstituyen,precisamenteel fundamento de la superestructura delderechoy delEstado?

    La respuesta no puede encontrarse en la idea metafsica de la Justicia,ni en el sujeto trascendental,ni en una conciencia intencional que capta las formas puras de lo jurdico, Poulantzas, debate todatendencia idealistasobrela naturalezadelderecho, porello aclaraal lectorms adelante,que:

    Si se pretendiera establecer el bosquejo de una ontologa sartriana delo jurdico, ya se habra insistido sobre una observacin importante, asaber, que la matriz generadora de sentido del fenmeno jurdico nomora en relaciones fenomenolgicas de actitudes de los sujetoscomprometidosen una relacin dada,relacionesde facturasubjetivistade una correlatividad de intencionalidades. Se debera buscar el hilo

    conductor del engendramiento del derecho en ese sustratoconstitutivamente anclado en la materialidad econmico-social querepresenta las necesidades y el trabajo, en el sentido ms amplio del

    9trmino.

    39

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    7 Veral respecto Humberto Cerroni. Marx y el derecho moderno. Ed. Grijalbo, 1970 y Metodologa y ciencias sociales. Ed.MartnezRoca,

    Barcelona,1971.8 POULANTZAS, Nico. Tomado de: La crtica de la razn dialctica de J. P. Sartre y el derecho . Revista Archives de Philosophie du Droit,1965.TraduccinDivisindeIdiomasFacultaddeCienciasHumanas,UniversidadNacionaldeColombia,SedeMedelln.p.6.9 POULANTZAS, Nico. Op. Cit. p. 13.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    5/23

    Pero, pese a los tanteos de un acercamiento materialista, el enfoque sobre el derecho, su gnesishistrica, su funcin y sus perspectivas como factor de mediacin en una sociedad antagnica ydominada por las contradicciones sociales, en donde esa mediacin articula y facilita los procesosde produccin e intercambio de mercancas, es decir, de valores de cambio, no se logra cabalmenteformular la naturaleza del derecho y de la relacin jurdica desde una perspectiva materialistadialctica, pues esa mediacin es visualizada desde el trabajo y la necesidad, pero desde unaabstraccin ontolgica, ya que Poulantzas afirma que: Las dimensiones ontolgicas de lanecesidad y del trabajo conservan toda su importancia, en calidad de sustrato ontolgico delderecho como de todo universo social particular -moral, religin, etc.-. Sin embargo, slo lasnecesidades y el trabajo inscritos en el esquema de la praxis dialctica de un grupo juramentado

    10puederevestirlaformaespecficaqueeslajuridicidad.

    Empero, este enfoque sartreano sobre el derecho, pese a que Sartre no abord la temtica, perotratando de utilizar el mtodo de anlisis que en Sartre antecede y se incorpora como antesala aCrtica de la razn dialctica,cualesel Problema de Mtodo, Poulantzas se introduceen lostanteosde un anlisis marxista del derecho, el Estado y la poltica, que luego abordar desde unaperspectivadialcticaenNaturedes chosesetdroit.

    Poulantzas hace un largo y erudito recorrido en su obra Nature des choses et droit, sobre laontologa delderecho, pero tambin sobre la sociologa del derecho, para descifrar el problema dela naturaleza del derecho, en donde emerge el problema filosfico de tratar de articularfenomenologa y dialctica marxista, una tentativa tan cercana pero tancara a Jean Paul Sastre, de

    quienenesteaspecto sesiente cercano elprimerPoulantzas.

    No hay que olvidar que el existencialismo ateo sartreano, que comienza a configurarse desde LaImaginacin, pasando por Lo Imaginario, Esquema de una teora de las emociones, hasta su obrafilosfica capital El ser y la nada, va a estar fundado en la fenomenologa de la conciencia y delsujeto trascendental libre, ontolgicamente condenado a ser libre, a estar escogiendo entredistintas opciones situacionales. Nada ms alejado de una concepcin materialista de la historia,sustentada en el determinismo de las estructuras de produccin, del devenir dialctico de losmodos de produccin, en donde la lectura del movimiento social e histrico se hace a partir de lalucha de clases y no de lossujetos, de los individuos. Para decirlode otra manera, la fenomenologaes una filosofa de la conciencia y el marxismo es una filosofa de la praxis, y sustancialmente

    materialista, cmo hacerlas confluir? ste era el drama de Jean Paul Sartre, quien lo aborda con11valor, autenticidad y entereza en Problemas de Mtodo y en Crtica de la razn dialctica . Y e s e nestehorizontedondesemueveelprimerPoulantzas.

    En Nature des choses et droit, Poulantzas se reconoceposteriormente heredero de dosdestacadospensadores marxistas: George Lucks y Lucien Goldman, al efecto, en el prlogo que el mismo

    40

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    10 POULANTZAS, Nico. Op. Cit. p. 19.11

    SARTRE, Jean Paul. Problemas de Mtodo. Ed. Estrategia, Bogot, 1963. Crtica de la razn dialctica, 2 tomos. Ed. Losada, BuenosAires, 1964.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    6/23

    Poulantzas escribiera a una recopilacin de trabajos sobre el Estado y el Derecho intituladoHegemonay dominacin enel EstadoModerno,lsealabaalrespecto:

    Busqu los principios de cientificidad en la corriente del historicismomarxista,nicacorrienterelativamentecoherente de reaccincontraelStalinismo, tomando mis distancias con respecto al humanismoontolgico de Sartre. Busqu la solucin por el lado de Gramsci,teniendo en cuenta tambin a Galvano Della Volpe. Esto se veclaramente en el primer artculo La teora marxista del Estado y delDerecho y el problema de la alternativa, donde por otra parte corrijolos excesos de la concepcin de Lucks y de Goldman que segu en una

    tesis sobre el derecho burgus. (Nature des choses et droit. Essai sur la12dialectiquedufait etde lavaleur.Pars,1964)

    La evolucin en estos aos de Poulantzas es muy rpida: de Sartre a Gransci, y de all a Althusser;luego de aos de reflexin parece, en su ltima fase, abandonar el marxismo estructuralista yacercarse a lacrticaque Foucault tienedelpoder, como veremos msadelante.

    La llamada Naturaleza de las cosas en el campo del derecho constituye un tpico que apunta aresaltar la esencialidad permanente del derecho, por encima y ms all de toda contingenciahistrica, y que tendra el significado de establecer los datos ontolgicos fundamentales o lasestructuras lgico-materiales o lgico-objetivas del derecho. En consecuencia, es un tpico

    cercano al discurso del derecho natural, en la idea de que el derecho est ligado a cierta necesidadde lascosas,y quel no podraseralteradovoluntariamente. De all que, en consecuencia, la tarea,ya no del intrprete sino del legislador mismo sea la de tener que aceptar o atenerse a lanaturaleza de las cosas en su tarea de legislar, pues en el fondo la tarea de legislar no sera tantouna actividad voluntaria (la famosa voluntad del legislador como arcano hermenutico) sino deconocimiento, el legislador no creara nuevas relaciones sociales, sino que las descubrira, paraadecuarlas mejor y ms claramente, la razn permitir descubrir el orden legal informe oinmanente de lascosas; la naturalezade lacosaestantouna categora cognitiva como valorativa.

    Marx mismo en sus primeros escritos de juventud, e incluso anteriores a los Manuscritoseconmico-filosficos de 1844, como son artculos periodsticos, publicados entre 1842 y 1843, y

    que son los primeros artculos polmicos de un Marx que se debate con los lderes polticos delautoritarismo estatal alemn, con la censura de prensa, los robos de lea, etc., y este primersimoMarx se mueveen el contextode criticar desde la racionalidad el privilegio, la censura y la opresin,para reivindicar la leyuniversal, la libertad de expresin y la emancipacin poltica. Al efecto, bastamostrar algunos razonamientos de Marx, que cita Ricardo Guastini, en su monumental obra Marx,

    13dalla filosofa del directo alla scienza dolla societ ; as por ejemplo, Marx adverta que: La ley, se

    41

    12 POULANTZAS, Nico. Hegemona y dominacin en el Estado moderno. Ed. Cuadernos Pasado y Presente, No. 48. Buenos Aires, 1973.p.9.13 GUASTINI, Ricardo. Marx, dalla filosofia del directo alla scienza dolla societ. Ed. Il Milano, Bologna, 1974. Obra que en parte fuetraducida por la Universidad Autnoma de Puebla, bajo la direccin y publicacin de Oscar Correa en dos tomos: El lexico jurdico delMarx liberaly El lxicojurdico delMarx feurbachiano.Ed.UniversidadAutnomadePuebla,1984.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    7/23

    pronuncia de manera general y autntica sobre la naturaleza jurdica de la cosas (Mew, Bd, 1,112).Lanaturalezajurdicadeloshechosnopuedeamoldarse(sichrichtennach)alaley,sinoque,porelcontrario, es sta la que debe conformarse a aquella (Mew, Bd, 1,112). El legislador coherenterige segn la esencia de la cosa. (Mew, EB, 1,389). La regla racional (ver minftig) slo pude serdeducida de la naturaleza de la cosa. El legislador como naturalista. Derecho (Rect.)

    14contrapuestoa arbitrio. (Mew, Bd,1,51).

    Si bien Marx no nace marxista, sino que se hace, es decir de las primeras posturas crticas peroidealistas,deviene cada vez msen materialista y dialctico,hastafundarel materialismo histrico,

    junto con Federico Engels, en particular a partir del trabajo La ideologa alemana, en donde Marxcomienza a formular el anlisis de la sociedad y de la historia desde la materialidad, y no desde las

    ideas, o sea, a partir de las condiciones materiales del proceso de produccin y de reproduccineconmicadetodasociedad,desdealldebeserhechalalectura,descifrandodelarealidad,ynodelo que los hombres piensan (ideologa) sobre s mismos y su sociedad. Sinembargo, uno no deja deasombrarse de losatisbos de adolescente queMarx tiene sobre la realidad social, al efecto,cuandoestcomenzandoaestudiarjurisprudencia,encartaasupadrefechadaa10denoviembrede1837,escribe contra toda metafsica del derecho, as: Yo tena que estudiar jurisprudencia y senta antetodo el apremio de habrmelas con la filosofa Y con respecto al estudio del derecho y lasconductas, agrega: Ante todo aqu surge muy perturbadora la misma oposicin de lo real y de losque debe ser, que es propia del idealismoPrimero vino la por mi bautizada, metafsica delderecho, es decir, principios fundamentales, reflexiones, definiciones del concepto, separadas de

    15tododerechorealydetodaformarealdelderechocomoaconteceenFichte

    La crtica msradical a todo enfoque jurdico sobre la sociedad va a llegarcuandoMarx comprendeque no es a travs o por medio de las categoras jurdicas como se comprende y explica a lasociedad, sino a partir de una crtica materialista de la economa poltica, quepermite comprenderla transitoriedad histrica del modo de produccin capitalista, que comienza con La Ideologa

    Alemana,sigueconMiseriade la Filosofay culmina brillantementeen Contribucina la crtica de laeconoma poltica. Obviamente que el periplo de Poulantzas, no es tener que repetir paso por pasoalamaneradevacrucislospasosdadosporMarxparallegaraunateoramaterialistadelEstado,pues ya Poulantzas en Nature des choses er droit, y Essai sur la dialectique du fait et de le valur, seencuentra en la ptica marxista antropolgica de la alienacin del trabajo y de la problemticahumanista de la recuperacin de ser emancipado de la alienacin de la propiedad y de la

    superacin del trabajo explotado, para la plena humanizacin del hombre. Un poco lapreocupacin delhumanismoSartreanopero tambin la problemticadel joven Lucks de Historiay conciencia de clase, sutrabajo tan criticado por eldogmatismomarxista peroque fue unhitoenelmarxismo occidental, a propsito de la problemtica del fetichismo mercantil y la cosificacin de laconciencia propia de la produccin de valores de cambio en la sociedad de mercado capitalista,cuya superacin pasaba por la superacin misma del capitalismo, y en donde el derecho sea una

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    42

    14 GUASTINI,Ricardo. Ellxicojurdico delMarx liberal.Ed.UniversidadAutnomadePuebla,1984.p.26,28,34,35y37.15 CartadeMarxalPadredenoviembre10de1837,citadaporCarlosAstradaenFenomenologay Praxis.Ed.SigloXX,BuenosAires,1967.p.110.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    8/23

    43

    formay un mecanismoreificado de la mediacinsocial,no permite superar el fetichismo mercantil,sinoqueporelcontrariolorefuerza,esdecir,elderechoesunmecanismodealienacin.

    Esladialcticaintrnsecadelaunidadcontradictoriadelhechoyelvalor,delseryeldeberser,comounidad eventual de contrarios, superables en una nueva sntesis, que refunde y separa los dosuniversos, pero que no es necesario considerar como opuestos Kantianos. Esto lo desarrollaPoulantzas en el captulo IV en Ontologa del derecho: la naturaleza de las cosas y la totalidad delhecho y el valor jurdico, en donde emerge o est presente la categora hegeliana de la totalidadcomo abarcadora. Para comprender la Fenomenologa del Espritu, del devenir y dela historia de laIdea, Poulantzas se vale de una reflexin hegeliano-marxista que nos introduce en La teora deMarx deltrabajo creador de valores como consideracin particular delderecho deltrabajo, queno

    es otro que el Marx del 44, el Marx feuberbachiano de la problemtica de la alienacin y lasuperacin en el comunismocon la abolicinde la propiedad, pues propiedad y alienacinestn enuna relacin de mutua determinacin. Pero ya Poulantzas en este trabajo, al abordar la segundaparte del texto sobre la Sociologa del Derecho, retoma el tema marxista de las relaciones entreinfraestructura y superestructura, propia de Marx maduro de la Contribucin a la crtica de laeconoma poltica, en donde se establece el presupuesto ontolgico materialista de que no es laconciencia la que determina al ser social, sino el ser social el que determina la conciencia. DemanerapuntualyprecisaMarxsealaque:

    Las relaciones jurdicas, as como las formas de Estado no puedenexplicarse ni por s mismas, ni por la llamada evolucin general del

    espritu humano; se origina ms bien en las condiciones materiales deexistencia que Hegel compendia bajo el nombre de sociedad civil, yla autonoma de la sociedad civil debe buscarse en la economapoltica En la produccin social de su existencia, los hombres entranen relaciones determinadas, necesarias, independientes de suvoluntad; estas relaciones de produccin corresponden a un gradodeterminado de desarrollo de sus fuerzas materiales de produccin. Elconjunto de estas relaciones de produccin constituye la estructuraeconmica de la sociedad, la base real sobre la cual se eleva unasuperestructura jurdica y poltica y a la que corresponden formasdeterminadas de conciencia social. El modo de produccin de la vida

    social, poltica e intelectual. No es la conciencia de los hombres la quedetermina su existencia, es por el contrario la existencia social la que16determinasu conciencia.

    Poulantzas se mueveen parteen esta lnea de anlisis,pero preado dehumanismoantropolgico,del cual ya Marx se ha desprendido en sus anlisis, pero Poulantzas no totalmente, pese a quesuscribe un captulo IV de su segunda partesobreAutonomay especificidad de la superestructuray su relacin conla infraestructura, sobre losngulos de lasrelacionesdelhecho y el valor jurdico.

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    16 MARX,Carlos.Contribucina lacrticade laeconoma poltica.Ed.OvejaNegra,Medelln,1968.p.2y3.Prlogo.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    9/23

    La idea de autonoma relativa de la superestructura jurdico-poltica va a ser un tema del segundoperodo de Poulantzas, el perodo del marxismo estructuralista de cuo Althusseriano. Pero antesde entrar a analizar el segundo perodo de Poulantzas es necesario resaltar la relacin que existeentre el discurso de la naturaleza de las cosas y el derecho y el iusnaturalismo. Al respecto eliusfilsofo argentino Ernesto Garzn Valdez en su trabajo La naturaleza de la cosa, seala conrespectoa esta escuela iusfilosficaque:

    La palabra naturaleza tiene un significado emocional en elpensamientojurdico quearranca de la primera oposicinentrephysis ynomos. Lo natural es lo permanente, lo absoluto, el fruto de apoyoseguro y el criterio ltimo al que puede recurrirse para corregir el

    nomos cambiante y relativo. La invocacin de la naturaleza por partede las teoras del derecho supralegal est teida casi siempre deelementos emotivos que desplazan los datos descriptivos y permitenutilizar la misma expresin para referirse a contenidos totalmentediferentes y hasta contradictorios El recurso a la naturaleza de lascosas ha sido un intento de tipo ideolgico-emotivo para superar laprecariedad persuasiva de los argumentos iusnaturalistas. El conceptode la naturaleza de la cosa no puede ayudar a superar la rgidaseparacinqueexisteentreelmbitodelseryeldeldeberser.Ynadiedebe sorprenderse de esta rgida separacin, como nadie sesorprende de la rgida separacin que existe entre un tringulo y un

    cuadriltero. Cientficamente, el argumento que pretende inferir undeber ser desde la realidad de las cosas es un argumento intil e17inaceptable.

    Es evidente que la crtica de Ernesto Garzn Valdez est hecha desde una nocin positivista deciencia, dentrodelcontextode unarazn instrumental, y no de unarazn emancipatoria,como erala que alentaba a Marx desde sus inicios, la de unir crtica y ciencia y superar as la dicotomapositivistaentredescripciny valoracin,y aprender a partirde la praxis histricay transformadoraa articular descripcin y crtica, y no a creer que el presente no puede ser transformado y ante elcual solo cabe la resignacin. De all, la crtica radical de Marx a la religin, por su carcter a-crtico,por su ideologa de la aceptacin, de la expiacin, de la resignacin en la tierra para alcanzar la

    felicidad en el ms all; de all su idea de la Religin como el opio del pueblo, es su Crtica a lafilosofa del derecho de Hegel. Por ende, la relacin inicial, muy inicial del juvenil Marx con la ideade la naturalezade lascosas y el derecho apunta en otra direccindistinta a la del iusnaturalismo,y es el de una crtica poltica, de la realidad poltica y social, por ello, una larga cita de Guastini, nospermitiriluminar la realidadde esta consideracin:

    Puede observarse que el pensamiento jurdico de Marx que hemosestudiado hasta estepunto, pormsarticulado y rico quesea, no cobra,por cierto, la forma de un sistema, la forma de una teora jurdica

    44

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    17 GARZNVALDEZ, Ernesto.Lanaturalezade lacosa.RevistaUniversidadde Crdoba,Argentina.1965.p.89-91.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    10/23

    orgnica y completa. Ello obedece a que, si bien es de carcter jurdicotanto la problemtica encarada (escritos de 1842-1843) libertad deprensa, robos de lea, derecho escrito y derecho consuetudinario,organizacin del Estado, crticade la escuela histrica del derecho, etc.,como la estructurade la argumentacin,las finalidadesltimas deMarxno son terico-jurdicas, sino eminentemente polticas. Es estascondiciones, a Marx no le interesaba organizar un pensamiento enforma de teora.

    Dicho esto, resulta interesante observar, para resumir lo que ya hemosapuntado en distintas ocasiones, que en realidad s existe un elemento

    sistemtico en estos escritos ocasionales. Este no lo constituye unarelacin particular con la filosofa de Hegel, tampoco la adhesin alhistoricismo jurdico de Savigny, menos an la lgica especfica delobjeto especfico, canon metodolgico que slo aparece en losManuskripte parisinos de 1844; y tampoco lo constituye el radicalismopoltico. El elemento unificador lo constituye un concepto que revisteuna alcance iusfilosfico preciso y que hemos ampliamente ilustrado:la naturaleza (o esencia) de la cosa. No puede menos que advertirseque toda la argumentacin de Marx est estructurada precisamentesobre dicha categora cognoscitiva: la libertad est en la naturaleza delhombre; el control del elector sobre el elegido, est en la naturaleza de

    la representacin; la igualdad y la generalidad estn en la esencia de laley; la religin, la moral y el Estado son de naturaleza diferente yobedecen (por consiguiente) a leyes propias y autnomas; larecoleccin de lea es, por su naturaleza, distinta del robo; est en lanaturaleza de la pena el que sta incumba, como derecho, al Estado;est en la naturaleza del Estado el que encarne el inters pblico ygeneral; las costumbres de los pobres son adecuadas a la naturaleza deciertos objetos de propiedad; y as sucesivamente. Las cosas tienen,segn Marx, una naturaleza propia especficamente jurdica, de la queel derecho debe ser una copia fiel. Pero esto no significa que el derechopositivo sea superfluo: ste tiene, en tal perspectiva, una tarea

    esencialmente sancionadora, coercitiva; constrie al hombre aobedecera la leynatural,a respetar lanaturalezadelascosas, incluida18su propia naturaleza dehombre.

    Es evidente que Marx ac est sumido en la problemtica del individuo abstracto, de launiversalidad de un sujetolibrequese piensa jurdicamente en oposicinal privilegio propiamentefeudal, donde el Estado es unaestructuraestamental,poroposicinal Estado liberal constitucionalqueestconstruyendo la burguesaa partirde la Revolucin Francesa y Americana. A diferencia de

    45

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    18GUATINI, Ricardo,El lxicojurdico del Marxliberal. Ed.UniversidadAutnomadePuebla,Mxico,1984.p.156157.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    11/23

    Guastini, nosotros pensamos que este primer Marx joven, ms que un liberal es un demcrata queenfrenta el absolutismoprusianoconlasherramientasde la crtica racional.Laestructura estataldeAlemania eraregida por las juntas prusianas,terratenientes feudales, reaccionarios enemigos de laRevolucin Francesa y Americana, quienes enfrentaban una burguesa timorata y conciliadora.Pero, es necesarioadvertir que la polmica a propsitode un eventualMarx demcrata en ciertaforma reivindicada por la social-democracia a lo Berstein, y un Marx dictatorial reivindicado porlos filsofos de la nueva derecha francesa, Glucsman Levi, despus del fracasado movimiento demayo del 68, es una falsa polmica, pues lo que l resalta es la necesidad de la dictadura delproletariadoen latransicin delcapitalismoal socialismo para luegosersuperada, desapareceenlasociedad,en el modo deproduccin comunista, donde el Estado y el Derecho seextinguen en tantoloqueson:formasdedominacinpolticaysocial.

    SEGUNDA ETAPA

    Toda obra es un itinerario, es imposible que ella madure de golpe, sin fisuras y contradicciones. Asocurri con Marx y con Poulantzas, el primer Poulantzas est influenciado por Sartre, el Sartre deCrtica de la razn dialctica, aquella monumental obra de la filosofa que trat de articularexistencialismo y marxismo; fenomenologa y dialctica, estando desde sus primeras incursionestericas ms cerca del marxismo que del existencialismo. Nicos Poulantzas, al resear un trabajopublicado en la revista que diriga Jean Paul Sartre Les Temps Modernes de 1964, paralelo a larealizacin de Nature de choses et droit, intitulado La teora marxista del Estado y del Derecho y lacuestinde la alternativa,deentradaplantea:

    Si el problema del trnsito al socialismo, de reforma o de revolucin seplantea actualmente en todas las sociedades occidentales altamenteindustrializadas a nivel poltico-estatal, jurdico e institucional, elexamenmarxistadeesenivelrevisteunaimportanciacapital.Ycomoentodo estudio de las superestructuras, lo importante es aqu laespecificidadde la superestructura jurdicay estatal.

    Sin embargo, procedamos con cuidado. El anlisis no debera comenzarpor la consideracin de lo bello,lo justo,lo bueno y sus relaciones con labase. Entanto quetales,suespecificidad,muylejosdeestardadadesde

    un comienzo como categora trascendental o eidtica slo nos esrevelada en el curso o al final del proceso terico-prctico delconocimiento. Los conceptos universales-concretos, generales-particulares, en resumen simples-complejos no pueden serinmediatamente referidos a la base cuando conciernen a lassuperestructuras como en el caso del arte, el derecho y el Estado o lamoral. Slopueden ser determinados por la investigacin previa de sus

    19relacioneshistricascon sta.

    46

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    19 POULANTZAS, Nicos. La teora marxista del Estado y del Derecho y la cuestin de la alternativa , publicado en Hegemona ydominacinen elEstadomoderno. Ed.Cuadernosde Pasadoy Presente, No.48.Argentina,1969.p. 11.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    12/23

    Poulantzas recreauna idea queser clave en el segundo Poulantzas y es la de autonoma relativade las instancias super-estructurales, como la ideologa, el derecho, la poltica, etc., pero comodominante que es la economa o la llamada base material de la sociedad, pero, de otro lado, crticaradicalmente todo anlisis ius-naturalista del derecho, fundamentado en un criterio metafsico de

    justicia, de claros acentos puramente ideolgicos, pues de lo que se trata no es slo de determinarlos condicionamientos materiales (econmicos) del derecho moderno o derecho burgus, sinotambin de analizar y articular la funcionalidad racional-instrumental y de calculabilidad yseguridad jurdica que requiere una sociedad de mercado, que se manifiesta a travs de un

    20complejo normativo sistmico, por medio del Cdigo, que como lo sealara Max Weber ,constituye parte sustancial y determinante pero no determinada de la sociedad modernacapitalista.

    Enefecto Poulantzas,haciendoecode estatesisweberiana, afirmaque:

    la formalidad y la abstraccin de losvalores de libertad y de igualdad,conjugados en el valor particular de calculabilidad y de previsibilidad,constituyen los factores de estructuracin de la especificidad actual delcomplejo de las normas jurdicas-estatales. Esas normas se presentancomo: a) generales, opuestas en este sentido a las disposicionesindividuales que slo conciernen a un caso o a una personadeterminada; b) abstractas, construidas por medio de conceptosautonomizados de la realidad concreta; formales, despojadas decontenido concreto, material; d) estrictamente reglamentarizadas,

    entendiendo por este trmino la estructuracinespecficaque tieneporfin preservar la duracin (y tambin garantizar la previsibilidad) de un

    21ordennormativo,permitindolesu reversibilidadcompleta.

    Admitir elementosweberianos en el anlisis delderecho burgus moderno, msallde la agudezade los mismos, es colocarse en contrava epistemolgicamente de los anlisis marxistas, para loscuales lo jurdico no es lo determinante, lo bsico, lo fundamentalen la estructuracin delmodo deproduccin capitalista, aunque no es un factor superfluo, pero es que el nivel de anlisis marxista,no hay que olvidarlo, es materialista y no ideologista, como es el de Weber, en abierta oposicin alde Marx, pues para Weber el factor cultural y su criterio de que es el espritu del protestantismo elfactor que facilit y catapult definitivamente el desarrollo del capitalismo en occidente, como lo

    expuso brillantemente en su famosa obra El espritu del protestantismo en el desarrollo del22capitalismo.

    Pero unas pginas ms adelante, el autor retoma la teorizacin marxista de lo jurdico-poltico,como elemento o factor coadyuvante del modo de produccin capitalista, reiterando la idea de laautonoma relativa de la instancia superestructural, as como de su especificidad, y al efectoseala:

    47

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    20 WEBER, Max.Economa y Sociedad. Ed.F.C.E.,Mxico,1970.21 POULANTZAS,Nicos. Op.Cit.p.27-28.22

    WEBER,Max.Elespritudel protestantismoen eldesarrollo delcapitalismo. Ed.F.C.E.,Mxico,1970.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    13/23

    Para el pensamiento marxista la tarea es en realidad otra. Se trata, enprimer lugar, de criticarlas teoras queestudian la especificidad formal,general y abstracta del derecho y del Estado. En efecto, esas teoras nopueden, ni en el mejor de los casos, superar la descripcin fenomnicaen pro de un descubrimiento de la estructuracin gentica. Muy lejosde considerar esos caracteres de lo jurdico y de lo poltico,institucionalizado en su gestacin a partir de la base, muy lejos pues depoder estudiar correctamente su funcionamiento especfico, esasteoras los consideran como una eidtica idealista del derecho y delEstado en general. Pero por otra parte, para el pensamiento marxista,se trata de descubrir las mediaciones entre la base y esta

    superestructurarespetandosu especificidad actual,esdecir,atravsde23estaespecificidadmisma.

    El rechazoa toda tentacinpositivista y formalista en el anlisis delderecho y el Estado, a la maneradel normativismo, pero tambin el rechazo a todo economismo que reduce el Estado, el derecho yla poltica a mero reflejo mecnico de la base econmica, reivindicando la autora relativa y laespecificidad de lo superestructural que pocos aos ms adelante dar trnsito en el autor a laetapa estructuralista o del marxismo-estructuralista de corte althusseriano, que constituye la fasequedenominamosdelsegundoPoulantzas.

    La evolucin de Poulantzas es muy rpida, veloz dentro del discurso marxista, pues del marxismo

    existencialista de corte sartriano, en Naturaleza de las cosas y Derecho, y Notes sur laphenomenologie et existentialisme juridique, as como La critique de la raison dialectique de J.P.Sartre et le droit, publicada A propos de la theorie marxista du droit, en la revista Archives de

    philosophie du droit, en 1967, en donde ya se advierte una clara inferencia althusseriana, es decir,del llamado marxismo-estructuralista, el cual se levanta particularmente en Francia en luchacontra el marxismo historicista de Gramsci, el llamado humanismo marxista (Garaudy y otros) y elHegel-marxismo (Lucks, Kojeve, Goldman, etc.), y en defensa cerrada de un marxismo cientfico,basado entre otras cosas en la distincin del mito de los dos Marx: el Marx joven (del tema de la

    24alienacin) y el Marx madurodelCapital,endondeestaraelmuchodesuteoracientfica .Paraelestructuralismo la nocin de estructura va a constituir el elemento clave o fundamental de todo sutrabajo metodolgico, pues el estructuralismo ms que una corriente ideolgica o filosfica, o

    incluso una weltanschaung (visin del mundo) es una escuela metodolgica, que surge con lafuerza evanescente de una moda en Francia en la dcada del 70 (1970) para desaparecer unadcadadespus(1980),paraserreemplazadoporundiscurso anms efmerocomo eseldelpost-estructuralismo y el posmodernismo. La influencia de la lingstica saussuriana y de la antropologaestructural de C. Levi-Strauss, fue definitiva en la configuracin de la corriente metodolgica delestructuralismo, lo cual se extendi rpidamente a todas las ramas de las llamadas cienciashumanasysociales.

    48

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    23 POULANTZAS,Nicos. Op.Cit.p.30.24 ALTHUSSER, Louis. La revolucin terica de Marx. Ed. Siglo XXI, 1967, y Para leer el Capitalcon Etienne Balibar, Ed. Siglo XXI, 1968.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    14/23

    ElpuntoeradequesilaideadetotalidadenMarxqueesdiferentealaidealistadeHegel,compartela determinacin estructural, de un todo estructurado, como dominante, donde la realidadmaterial (no la idea, el concepto) es la clave de una lectura de la estructura y sustransformaciones, el problema era el de devenir, es decir, de lo diacrnico, del movimiento,pues lo sincrnico, la estructura esttica no ofreca analticamente problemas epistmicos, elpunto era la interrelacin y que explica el paso de una estructura a otra. Sus transformaciones, elvolverseotra.

    La definicin delconcepto deestructuranoslo entregaJean Pouillonde lasiguiente manera:

    La estructura, pues, es lo que revela el anlisis interno de unatotalidad: los elementos, las relaciones entre estos elementos y la

    disposicin, el sistema deestasrelaciones entres. Esteanlisis muestracules relaciones son fundamentales y cules subordinadas, y ensentido estricto, las primeras constituyen la estructura. Esta es, ensuma, el armazn, el esqueleto del objeto, lo que permite distinguir en

    25lloesencialdeloaccesorio.

    Pero, a la intencin del autor la definicin evidencia el fuerte acento formalista y positivista delentendimiento de la nocin de estructura, en donde el factor de la temporalidad y de lo histricoest ausente, debido a la recurrencia del elemento sincrnico con respecto al diacrnico en elanlisis estructuralista. Y en el campo del anlisis marxista que sera en ltima instancia unaciencia de la lucha de clases y una teora de la revolucin para superarla y construir la sociedad

    comunista emancipada, Poulantzas, en esta segunda etapa, va a dedicar su anlisis al problemadelpoder, del Estadoy dela lucha declases, locualdesemboca ensu famosay leda obraClasessocialesy poder poltico en el Estado capitalista, que constituye el modelo estructural-marxista msacabado sobre el anlisis de las clases, el poder y el Estado. Pero, en un texto pequeo, pero muypolmico intitulado Marxismo y lucha de clases, va a caracterizar la postura del marxismo-estructuralista, as:

    Marx rompe con la problemtica del sujeto y de la esencia, sea en suformaespeculativa (Hegel) o ensuformaemprica(Feuerbach),esdecir,rompe finalmente con toda problemtica idealista. Para Marx,cualquier forma de sociedad es una estructura compuesta por ciertosniveles objetivos (muy sumariamente el econmico, el poltico, elideolgico), y una estructura en la cual un nivel ejerce siempre un papelpreponderante, un papel de determinacinde todo en ltimainstancia:eseleconmico(sic).Peroloeconmiconodesempeaaquelpapeldeesencia-sujeto. Lo poltico y lo ideolgico no son la simple expresin delo econmico: poseen una eficacia propia y una autonoma relativa. Laorganizacin objetiva de estos niveles determina la distribucin de los

    26hombresen clasessociales.

    49

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    25 POUILLON, Jean.Unensayo de Definicin. Tomado de Problemasdel estructuralismo de Godelier, Maurice, Jean Pouillon y otros.Ed.SigloXXI.,1970.26

    POULANTZAS, Nico. Marxismo y lucha de clases, Ed. La Pulga, Medelln, 1974. p. 14.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    15/23

    Ac pues surge una crtica radical a la idea, al concepto de sujeto en tanto lo determinante son lasestructuras, no las personas, de all la idea tan cara al estructuralismo, de hablar en el terreno de lasociedad y de la historia, de: procesos sin sujeto, lo cual las acerca ms all de sus instanciasmetodolgicas a un enfoque sistmico, de corte positivizante, al cual la raz dialctica o bien le esajena o le viene superpuesta, sobreaadida. El otro aspecto positivizante es el de la llamadaautonomade lasinstanciasdel todo estructurado,o sea, loeconmico, lopolticoy lo ideolgico.

    La realidad histrico-socialpuede hacerse inteligible mediante el modelo categorial de la figura delmodo de produccin, el cual se estructura entorno a dos factores: las fuerzas productivas y lasrelaciones sociales de produccin, que se dan al interior de toda sociedad en las distintas etapas operodos del desarrollo histrico, pero como el modo de produccin es una categora abstracto-

    real,ellaenrealidadsematerializaenlaformacin social,queesloconcreto,yporendesusceptiblede articular o configurar en su seno distintos modos de produccin, uno de los cuales tiene latendencia a ser dominante, ello es particularmente visible en las sociedades en transicin, unejemplo: en el paso del modo de produccin feudal al modo de produccin capitalista, y en el deste al socialismo. En realidad este paso no es mecnico sino dialctico y contradictorio, conavancesy retrocesos.

    Pero, lo digno de sealar ac es que el devenir histrico no va a ser pensado y narrado desde elacontecimiento, desde la biografa de los grandes hombres o lderes sino que su lectura se hacedesde las estructuras y la clave para ello es la categora modo de produccin. A su vez, el modo deproduccin en cuanto abstraccin terica, se materializa o concretiza en la realidad histrica

    particular de la formacin social, la cual puede conllevar la articulacin de varios modos deproduccin, pero con uno dominante, as por ejemplo, si en una formacin social determinadaconviven, o estnpresentesdosmodos de produccin, el feudal y el capitalista,en principio podradecirse el capitalista debe ser el dominante, en tanto refuerza una tendencia histrica progresiva yel otro regresiva pero, la situacin no es lineal, pues en ella impera el marco de una lucha de clases,en este caso, entre terratenientes feudales y burguesa, pero tambin entre campesinado yterratenientes y entre obreros o trabajadores materiales y burguesa y el problema tambin de lasalianzasesloquehacedecadasituacinhistricaalgocomplejo.

    Ya el Poulantzas estructuralista pero en el trnsitode superar estos anlisis metodolgicos,planteaa este propsito: Las clases sociales significan para el marxismo, en un nico y mismomovimiento,

    contradicciones y lucha de clases:lasclasesnoexistenprimero,comotales,pararentrar despus enla lucha de clases, lo que hara suponer que existan clases sin lucha de clases. Las clases sociales27cubrenprcticas declase,es decir, la lucha declases, y nose dan sinoen suoposicin.

    O sea, quela dialctica (lasecontradicciones) novienesobreagregadaa la estructurasino queestincita en ella, es lo que explica la realidad diacrnica, el movimiento, el devenir, lastransformaciones. Sin embargo, debido a la influencia estructuralista en los anlisis de Poulantzas,se perfilael factor funcional de las estructuras y de los sistemas, como el que permite una mayor

    50

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    27 POULANTZAS,Nico. Lasclasessociales enel capitalismoactual. Ed.Siglo XXI,Madrid. 1976.p. 13.Cursivasdel texto.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    16/23

    inteligibilidad de la estructura social y el entendimiento del Estado, del poder poltico; como elfactor principal y fundamental de cohesin en una formacin social, en tanto que articulacin devarios modos de produccin, por ello es que Poulantzas afirma en su texto ms famosos y msconocido Poderpolticoy clasessociales enelEstadocapitalista:

    la funcin del sistema jurdico, del conjunto de las reglas queorganizan los intercambios capitalistas, verdadero marco de cohesinde las relaciones intercambiarias. La funcin del Estado respecto de loideolgico consiste, mencionmoslo ancomo unanuevaindicacinensu papel en la educcin, la enseanza, etc. En el nivel propiamentepoltico, el de la lucha poltica de clases, esa funcin del Estado consiste

    28

    enlaconservacindel ordenpolticoenelconflictopolticode clases.

    Y esqueciertoaire de familia queexiste entreel estructuralismo y el funcionalismo est msall demeras asociaciones formales, pues en el fondo se da una tendencia positivizante en el anlisispoltico, por su tendencia a separar, a reconocer instancias y regiones con autonoma propia alinterior de un modo de produccin. De all que lo poltico y el Estado se veran dotados de ciertaautonomarelativafrentea lo econmico.

    Ese anlisis estructuralista-marxista implicaba considerar que esferas de la llamadasuperestructura, como el derecho, la poltica, la ideologa, etc., podran ser estudiadas yanalizadas de manera puntual y especfica, dada su autonoma relativa. De all que a un nivel

    epistemolgicosera posible hablardeunaciencia marxistadelderecho,deunaciencia marxistadela poltica, etc., e incluso desde la perspectiva de la funcin de la base econmica, se podraenunciarunaeconomapoltica marxista.

    No obstante, es necesario recordar que el ttulo mismo dela obramadurade Marx El Capital,noenvano lleva por subttulo Crtica de la economa poltica, o sea, que Marx mismo en oposicin aldiscurso cientificista positivista propio de la ideologa burguesa lo que estaba fundamentando noera tanto un nuevo paradigma cientificista sino llevando a cabo una tarea deconstructiva deldiscurso burgus y de la ideologa capitalista que parcializaba los saberes sobre la totalidad social,en un conjunto de conocimientos formales positivizados, que daban lugar a la formulacin de unallamada ciencia del derecho, ciencia de la economa, ciencia de la poltica, ciencia de la sociedad

    (sociologa), etc. Pero esta tarea crtica y de deconstruccin no era una tarea puramentederridiana (Jacques Derrida) o en clave negativa, sino queera una tareapropia de la dialctica ensu doble faz: negativa y/o reconstructiva en tanto el marxismo apuntaba a la construccin de unanuevasociedad,lasocialista,quesuperaraeconmicaypolticamentealasociedadcapitalista.

    La concepcin teoricista del marxismo como una ciencia de la historia y de la sociedad propia delmarxismo-estructuralista de corte althusseriano, en la cual se inscribi durante un tiempo NicoPoulantzas,crelafrreadivisinyoposicinentrecienciaeideologa,tancaraalaconstruccinde

    51

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    28 POULANTZAS,Nico. Poder polticoy clases socialesen elEstadocapitalista,Ed.SigloXXI,1969.Mxico.p.55-56.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    17/23

    un discurso crtico sobre la sociedad y, adems, dej un cierto sedimento positivista, ajeno a ladialcticahistrica.

    Por ello es que Nico Poulantzas, en el terreno del anlisis del derecho moderno de la sociedadcapitalista, acude a formulacin terica que considera funcional al entendimiento y aplicacin delderecho, tales como la Lgica Jurdica que aunque est profundamente enraizada en la lgicaformal y en el famoso paradigma del silogismo, como aplicacin particular en el campo de lahermenutica jurdica a travs del llamado Silogismo judicial, no es totalmente desechable en el

    29procesode comprensin de esemismoderecho racionalcapitalista codificado.

    Pero la Lgica Formalcon su famoso principio de identidady de no contradiccin, se mueve en

    unadireccindiferente a una lgica dialctica,quetrabajadesdeeldevenirdelosconceptosydelacontradiccin y cuya formulacin acabada en clave idealista lleva a cabo Hegel en su monumentalCiencia de la Lgica. Dicha lgica dialctica no se mueve en la direccin de una lgica jurdicaatrapada en el silogismo judicial y en el formalismo conceptual, sino que esta lgica formalsemueve ms en la direccin del racionalismo jurdico, que se reproduce acrticamente al sistema dederechopositivizado.

    La nocin althusseriana de ruptura epistemolgica heredada de Gaston Bachelard, que habraimplicado al marxismo con respecto a las ciencias sociales de cuo idealista, fueronmostrando suslmites a medida que despus de la fallida revolucin de mayo del 68 (1968) y de la crisis delsocialismo real, la ciencia marxista fue agotando sus posibilidades de anlisis de las nuevas y

    complejas realidades del capitalismo globalizado y de la posmodernidad. La cientificidad de esemarxismo fue puesto a prueba por los acontecimientos histricos, como el derrumbe del muro deBerln y el fino colapso del socialismo real, como lo atestigua la restauracin delcapitalismo en laUninSovitica,enChinayenlospasesdeEuropaoriental.

    Pero, el marxismo pese a su profunda crisis actual y a la derrota poltica de la clase trabajadora,encontr en Poulantzas uno de los tantos tericos importantes que trat de sacudirse deldogmatismo y busc sealar nuevos rumbos, as es como en el terreno o regin estructural de lapoltica y el derecho, ello se hizo particularmente evidente. Poulantzas trat de caracterizar elobjetometodolgicodelanlisisdelderechomoderno,as:

    Me limit a sealar que la concepcin marxista original de la de lahistoria se distingue radicalmente de una concepcin historicista que lareduce a un desarrollo lineal de tipo cronolgico. La construccin delconcepto de un objeto de investigacin terica (el derecho modernopor ejemplo) no consiste en la investigacin de sus antecedenteshistricos ni en el de sus orgenes. La historia del derecho no consisteen una investigacin de cierto desarrollo lineal de lo jurdico cuyo

    presente nos dara las claves de comprensin de su pasado, cuya

    52

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    29 POULANTZAS, Nico. Lgica jurdica, publicado en la Revista Crtica de lo Jurdico, Medelln, 1980. p. 27-37.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    18/23

    actualidad sera el desarrolloo la degradacin de su esencia. Se trata deconstruir conceptos del derecho siguiendo los diversos modos de

    produccin en el interior de loscualesest previamente localizado. Si esverdad queen su autonomay especificidad lo jurdico puede serobjetodeuna investigacin histricaparticular, sta ltimaest subordinada ala construccin terica de esos conceptos. Dicha construccin permitedescifrar su historicidad propia, sus ritmos diferenciales siguiendo las

    formaciones sociales consideradas y el orden de sus sucesiones y30transformacionesensuprocesoreal.

    Ello quieredecirqueel anlisis delderecho moderno implica unadoble consideracin: la histricay

    la estructural, ambos ligados a las condiciones de produccin y de reproduccin del modo deproduccin especfico, en ste caso del capitalismo. Sin embargo, esta consideracin se mantieneen el mismo nivel de indeterminacinterica quemantiene Marx sobre el derecho, en tanto lo quedej fueun conjunto de elementos materialistas para el anlisis del fenmeno jurdico, pero no unestudio sistemtico delmismo y ello tiene quever quizscon la crticaa la sobrevaloracin idealistade derecho, de la ideologa y de la poltica por encima de la economa en la configuracin de larealidad social. Pero, paradjicamente en Poulantzas lo quese plantea es un inters marcado porelestudio de la regin estructural de lo poltico-jurdico como estructura relativamenteautnoma.

    Sin embargo, es en el terreno especfico de anlisis sobre el Estado y la Poltica donde Poulantzas

    ms cobr vigencia y autoridad en la dcada del 60' y 70' (1960 y 1970), particularmente en sudebate con otro terico marxista y con la orientacin de la revista NewLeft Review, Raph Miliband,quien en su obra El Estado en la sociedad capitalista, defendi la conocida tesis del Estadoinstrumento, o sea, de cmo el poder poltico centralizado y concentradoera el instrumento porexcelencia de la burguesa para mantener las condiciones de explotacin de los asalariados yperpetuar la dominacinpoltica. El enfoque empirista, corroborado por la experiencia histrica lepermite a Miliband mostrar cmo los grandes capitalistas, o sus mayores, o ejecutivos de susgrandes empresas, intercambian sus roles y sus funciones del sector privado al pblico yviceversa y cmo colocan todo elpeso delgobierno y suspolticaspblicas al servicio de losgrandesintereses econmicos monopolistas, evidenciando con ello aquella vieja pero insustituibledefinicin que Marx y Engels dan en el El Manifiesto Comunista, donde caracterizaron al Gobierno

    31

    como lajuntaadministradora delosnegocioscomunesdelaclase burguesa.

    En cambio, Poulantzas no conceptualiza el Estado desde una perspectiva empirista sinoestructural, o sea, cul es la funcin objetiva, real y determinada que cumple el Estado en unasociedad capitalista, ms all del rol de los individuos, los grupos y la burocracia que ocupe ladireccindelaparatoEstatalenunmomentodeterminado.DeallquelobjeteaMilibandestetipode anlisis instrumentalista, al efecto seala: Si Miliband hubiese empezado por dejar claro que

    53

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    30 POLANTZAS,Nico.Marxy elderechomoderno. Tomadode: Hegemonay dominacinen el Estadomoderno.Ed.PasadoyPresente,No.48,BuenosAires,1969.p.148149.31

    MARXyENGELS. ElManifiestoComunista.Ed.Progreso,Mosc,1960.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    19/23

    el Estado es, precisamente, el factor de cohesin social y el factor de reproduccin de lascondiciones de produccin de un sistemaque, a suvez,determina la dominacin deuna clase sobrelas dems, habra visto claramente que la participacin, tanto directa como indirecta, de esta clase

    32enelgobierno nocambiapara nada lascosas.

    Hayque advertir quetanto unacomo otra conceptualizacintienenevidencias histricas a sufavor;vale decir, que es un hecho corroborado durante todo el desarrollo del capitalismo que loscapitalistas dominan y usufructan a su servicio todo el poder del Estado, as por ejemplo: lareciente crisis capitalista que se gener a finales del gobierno de Busch, mostr como el Estadonorteamericano entregaba billones de dlares a los bancos para tratar de paliar la crisis, cuandoeran ellos, los capitales financieros,quienes conla especulacin desaforadahabanhecho colapsar

    el sistema, en cambio para los consumidores y las clases subalternas, la ayuda ha quedado hastaahora en promesas; los managers o ejecutivos, se rotan en la direccin del Estado, con lo cual,unopuedevisualizarquepeseasusimplicidad,latesisdeMilibandescorroboradaporloshechos.

    Pero, a su vez, los cambios de gobierno no implican necesariamente un cambio de rumbocualitativo con respecto a la naturaleza del Estado, as por ejemplo, ms all de las esperanzas quegenera en EE.UU y el mundo el nuevo gobierno de Obama, l no puede desconocer el poder real ymaterial del llamado complejo militarindustrial que ha dirigido por dcadas a su pas. Loscapitales monopolistas no van a salir de la escena econmica y poltica, y en ese sentido el Estadomuestra cierta continuidad estructural; la misma situacin es vlida para los pases desarrolladosde Europa, donde socialistas liberales, republicanos, etc., se suceden alternativamente en el poder

    porvaelectoral, sinqueel sistema capitalistacomo tal, se veaalteradoen lossustancial. DeallquePoulantzas tambin apuntaba a una realidad al describir el Estado como una relacin socialdenaturaleza poltica cuya funcin es reproducir las condiciones de produccin, ampliacin yvalorizacindelcapital.

    Sin embargo, la complejidad del Estado est ms all de una formulacin mecnica entre base ysuperestructura, y unode losautores marxistasque msprofundiz en la compleja funcinpolticadelEstado capitalista fueel filsofo italiano Antonio Gramsci con su rico criterio de la hegemona, osea, quela dominacin delEstado moderno no es solamente coercin, fuerza, violencia, sino quelaecuacindelEstadoseformularacomocoercinmsconsenso,esdecir,quelaclasedominantenoslo domina y somete a las clases dominadas por la fuerza, sino que vincula mediante un proyecto

    ideolgico e intelectual-cultural a todo el conjunto de la sociedad a la aceptacin de la direccinpoltica de esa clase dominante como un proyecto poltico racional. En el Estado feudal porejemplo, bajo la forma de Estado estamental, los seores feudalesvinculan a lossiervos de la glebaa su proyecto de dominacin a travs de la ideologa religiosa, a la formulacin del Estadoteocrtico, segn el cual el poder viene de Dios, y el orden social jerrquico hay que respetarlo porserunareflejodelordendivino.

    54

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    32 POULANTZAS,Nico. Elproblemadel EstadoCapitalista.Tomadode Sobreel EstadoCapitalista.Ed.Laia,Barcelona,1974.p.138.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    20/23

    Porel contrario, la hegemonaen el Estado capitalista est vinculada en lo fundamental al proyectoideolgico del derecho moderno, a la dominacin mediante las formas del Estado constitucional,delEstado de derecho y de la democraciaparlamentaria representativa. Esto no quiere decir que laburguesa en momentos de crisis no haga ruptura con la legalidad por ella misma establecida. Enesos momentos de crisis econmica y poltica la burguesa acude a las formas de estados deexcepcin y rompe con la legalidad, a travs de formas de rgimen poltico como el fascismo, elfalangismo y las dictaduras militares, situacin que le toc vivir a Gramsci, quien fue encarceladoporel rgimen fascista de Moussolini. Estacircunstancia de excepcionalidad no seescapaal anlisisde Nico Poulantzas quien hace una interesante incursin terica sobre dicha situacin en su textoFascismo y dictadura, en donde retoma su anlisis clsico sobre las clases, las luchas de clases y losbloques de poder en la direccin del Estado. Poulantzas no adhiere estrictamente al gramscismo,

    por cuanto no est de acuerdo con la tendencia historicista del mismo, pero retoma mucho lacategora de hegemona, sobre todo en los anlisis de bloques de poder, por ello, en estrictosentido,Poulantzas no es unalthusseriano irrestricto.

    Creemos que el punto de anlisis materialista sobre el Estado, sobre el poder poltico, radica no enreunir eclcticamente una y otra teora, sino en retomar el anlisis concreto de las situacionesconcretas, lo queequivalea enunciar queelanlisis msrico y dialctico sobreel Estado capitalistaes el determinado como el Estado en accin o el Estado en escena, que no es otra cosa que elestudiosobreel rgimen poltico decada formacin social, siloperacomo rgimen parlamentario,presidencialista, bonapartista, fascista, populista, militarista, Estado de Derecho, etc. y articularlode manera concreta a la forma como las clases sociales y los movimientos sociales se expresan en

    susluchascomoluchapoltica.

    TERCERA ETAPA

    Para comprender esta ltimaetapaes necesarioentender queel agotamiento de la teoramarxistay sus lmites, tanto en la teorizacin de la sociedad capitalista como en su transformacin a lasociedad socialista, tuvo que ver con la crisis del socialismo realmente existente, laburocratizacin total del Estado socialista y la marginacin completa y deliberada de las masastrabajadoras enla administracinestataly enlasunidadesy procesosde produccin.

    La burocracia convertida en unanueva clase sustituaper-sea la burguesay a loscapitalista en la

    dominacin, explotacin y opresin de la clase trabajadora, en tanto dicha burocracia, por las vasde hecho (que no de derecho) seapropiaban delexcedente econmico, y en la prctica socialvivancomo burgueses, llenos de privilegios y ventajas materiales, y todo ello en medio de unpropagandismo puramente ideolgico sobre lospasos hacia la nueva sociedad comunista, es decir,la paradoja de convertir a la teora marxista-leninista en una ideologa de la legitimacin delpoder,cuandoseestructurcomounadoctrinadelaliberacinylaemancipacindetodalasociedad.

    Unode losproblemas, tanto terico como prctico, msespinososde la teoray la praxis marxistaalo largo de toda su historia fue el problema de la dictadura del proletariado y de la democraciasocialista. Problema queenfrenta inicialmente a marxistasy anarquistas (Marx vs Bakunin) y luego

    55

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    21/23

    de manera ms precisa a leninistas, bolcheviques y social-demcratas reformistas (Berstein,33Kaustsky, Lenin, RosaLuxemburgo).

    Los trminos del problema de manera muy esquemtica se formularon y pusieron en prctica, dellado evolucionista (Berstein, Kaustsky): el Parlamento representativo no debera ser abolido pormedio de leyes que reformaran la propiedad y la distribucin gradualmente, y a travs deelecciones populares, porel sufragiose poda acceder al poder y trasformar sinviolenciaal Estado yla economa capitalista; la supuesta racionalidad del socialismo como forma de vida frente alcapitalismo, hara que las masas fueranpaulatinamente adhiriendo los ideales del socialismoy porva del sufragio copando el Parlamento y produciendo o dictando leyes a favor de una economasocialista.

    Lenin y Luxemburgo pese a susdiferencias,creanquela evolucin al socialismo no era lineal, queel Parlamento era una institucin tpicamente burguesa (El establo parlamentario de que hablaraTrotsky),quela representacin porel sufragioera unatpicamanipulacin ideolgica burguesa,yesunorganismoobsoleto,corrupto, envueltoen unmarde retricabarata e insulsa,controlado porlos poderes del capital en lo sustancial. Adems, la burguesa no iba a ceder o entregar alproletariado pacficamente, a las buenas, su poder poltico en el Estado, simplemente por haberperdido coyunturalmente unas elecciones. Para la burguesa, los capitalistas, la relacin legalidad,ilegalidad, no es un problema tico ni terico, ni de ninguna naturaleza, pues ese tipo dedistinciones, vacilaciones, prejuicios son propios de la pequea burguesa, los grandes capitalistassiempre han utilizado los ilegalismos cuando requieren afianzarse en el poder. Al efecto estn los

    ejemplos del nacional-socialismo, fascismo, falangismo y dictaduras militares en el Tercer Mundo,ascomolasguerrasdeconquistaimperialistas.

    De all que Lenin, Trotsky, Luxemburgo, Mao, defienden la revolucin violenta como la nica va deacceso al poder, a travs de los partidos comunistas y la posterior consolidacin del poder estatalconla implementacinde la dictadura delproletariado. AunqueRosa Luxemburgo esta favorde lademocracia consejista o de trasladar el poder a los Consejos Obreros Revolucionarios, Lenindesarrolla la estrategiadelpoderdual para derrocar el Estado capitalistay a la clase dominante, osea, un poder paralelo y diferenciado del poder parlamentario y del aparato policivo-militar delgobierno, estrategia staheredada de la experienciahistricadelSiglo XIXde la ComunadePars. Elproblema reside en cmo evitar la burocratizacin, la esclerosis del aparato de partido, despus

    deltriunfodelarevolucin?LaexperienciahistricahastaahorahasidonegativatantoenlaextintaU.R.S.S. como en China continental, el gulag sovitico, las purgas masivas en China, etc., quemuestran la ausencia total de democracia para las amplias masas, ms all del discurso ideolgicosobre el gobierno de nueva democracia, dictadura del proletariado como democracia

    56

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    33 Esta polmica es clave en el entendimiento histrico y terico de la lucha entre marxistas revolucionarios y reformistas socialistas, alefecto el lector puede consultar obras como: Luxemburgo, Rosa: Reforma o Revolucin. Ed. Coleccin Papeles Polticos, Buenos Aires,1974. Lenin: El Estado y la Revolucin. Ed. Progreso, Mosc, 1960. Lenin: La Revolucin proletaria y el renegado Kautsky. Ed. Grijalbo,Mxico. 1975. Pero de otro lado, por la lnea reformista o evolucionista: Kautsky, Karl: La doctrinasocialista. Ed. Claridad,BuenosAires,1966. Kautsky, Karl: La dictadura del proletariado. Ed. Grijalbo, Mxico, 1975. Bernstein, Eduard: Socialismo evolucionista. Ed.Fontamara,Barcelona, 1970.

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    22/23

    proletaria, etc., pues para Lenin toda democracia por amplia que sea, es en el fondo unadictaduradeclase.

    El debate sobre democracia y dictadura es pues interminable y se han escrito verdaderasbibliotecas sobre el tpico. Marx mismo en sus obras juveniles ms tempranas: Los anales franco-alemanes, y Los debates de la dieta renana, tienen una fuerte carga de defensa por la democracia yun ataqueradical alEstadoestamental feudal y a la ideay a la prcticadel privilegiopor oposicin alderecho universal e igual, propio del derecho moderno racional, as por ejemplo, sobre lafundamental racionalidadintrnseca de la ley, en contradelprivilegio y la arbitrariedad, declara: Elinters es, por su propia naturaleza, ciego, desmedido , unilateral, en una palabra, sin ley. Y cmo

    34habrdedictarleyesloqueessinley?

    Pese a que el privilegio, como forma y contenido de la ley, ha sido abolido en el Estado liberal, lresurge, reaparece permanentemente en las condiciones de la produccin econmica y en lasrelaciones materiales de la sociedad. Por ello, un autor como Flavio Wisnaicki, en su comentario altexto de Los debates de la dieta renana advierte sobre esta contradiccin entre forma y contenidoen la poltica y el derecho de la naciente sociedad capitalista, a propsito de los ideales comolibertad, igualdad, solidaridad, que: (En el desarrollo temprano delcapitalismo). El lazo entre leyyracionalidad, se quiebra: las formas judiciales, abstractas, chocan con los intereses concretos elreflejo de un pathos moral, y se convierte en una mscara vaca, cuyo contenido se modifica de

    35acuerdo a lasnecesidadesdel capitalista.

    Racionalidad de la poltica, racionalidad de la ley, universalidad de la democraciarepresentativa serevelan en la prcticay la realidad histricacomo formas ideolgicas,como discursosy prcticas dela dominacin social, pero el advenimiento del socialismo real tambin genera desigualdades,exclusiones, explotaciones, ausencia de derechos polticos, etc., y ello lleva a Poulantzas a nuevasreflexiones sobre el Estado, la poltica y la ley, en su ltima obra Estado, poder y socialismo. Fue lapreocupacin permanente de Poulantzas por comprender la evolucin del Estado capitalista, loque lo llev a la formulacin de este su ltimo trabajo, en donde el Estado es definido y/ocaracterizadocomo una condensacinde unarelacin defuerzas,tratandodecaptarelEstadounmovimiento, atravesadoporla lucha de clasesy el movimientosocial, enmedio de la crisis tantodelcapitalismo como del socialismo real. Se da un acercamiento a la teora foucoultina del poder,como una relacin, ms que como una institucin, sin embargo, conserva una distancia terica al

    sealar la columna vertebral de la lucha de clasescomo factor quepermite descifrar lasestructurasdel poder estatal, pero sin desconocer la nueva importancia de otros actores polticos como losmovimientossociales.

    Sin embargo, Poulantzas intensifica sus crticas al dogmatismo estalinista y a las nefastasconsecuencias que para la construccin del socialismo tenan la implementacin de un Estado

    57

    34 MARX,Carlos. Losdebatessobrela leyacercadel robo delea,tomadode Losdebatesde la dieta renana. Ed.Gedisa, Barcelona,2007.p.50yss.35 WISNAICKI,Flavio.A propsito de los debatesde la dietarenana deKartMarx. RevistaHerramientas,No.40,BuenosAires,2009.

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

  • 7/30/2019 La Obra de Nicos Poulantzas La Teoria Marxista Del Derecho y La Politica

    23/23

    58

    REVISTA JURDICA MARIO ALARIO DFILIPPO

    totalitario, que termina por ahogar toda forma de democratizacin no slo al interior del aparatodelEstadosinodelasociedadmisma.

    36De all que en el ltimo captulo del texto Estado, poder y socialismo , Poulantzas aborda elespinoso tema de socialismo y democracia, denunciando como errneas tanto lasposturas de la IIIInternacional comunista, que alent so pretexto de la dictadura del proletariado, una dictadura dePartido, y denunciando tambin las posturas de la social-democracia y su defensa de lademocracia representativa parlamentaria, que aleja a las masas de la participacin poltica y ladireccin del Estado. Renueva, en parte, la idea luxemburguista (Rosa Luxemburgo) de lademocracia concejil o de los consejos obreros, defiende la importancia de la auto-gestinobrera, y deja abierta la posibilidad de alentar las luchas anti-capitalistas ms all del obrerismo, a

    travs del movimientismo social: feminismo, pacifismo, ecologismo, etc. Democracia directa msall de la democracia representativa. Poulantzas no cay en la concepcin de la democraciaconstitucional, del garantismo, del Estado de Derecho, como formas de emancipacin social,pues estas escuelas y regmenes polticos mantenan intacto el sistema capitalista. Laprofundizacin y radicalizacin de la democracia directa, es la va al socialismo, democratizacinquenoslodebeserpolticasinotambinsocial,delavidacotidianaenlasrelacionesconlosotros,por ello concluye sus reflexiones: Tal vez: ya no tenemos la fe milenarista, basada en las leyes debronce de una revolucin democrtica y socialista inevitable, ni el apoyo de una patria del

    37socialismo democrtico.Perouna cosa essegura: elsocialismo serademocrticoo nosera tal.

    Poulantzas siempre rompi lanzas con el marxismo ortodoxo y dogmtico, e impuls una teora

    demarxismoheterodoxo,elloesunarealidadvisibleendosmomentos:enelprimerPoulantzasyelltimo, no tanto en el intermedio de su labor terica marxista-estructuralista. Su obra es ejemplodeunabsquedatericainfatigable,truncadaporsudramticamuerte.

    36POULANTZAS, Nico: Estado, poder y socialismo. Ed. Siglo XXI, Espaa, 1979. p. 305 y ss.

    37 POULANTZAS,Nico. Op.cit.p.326.