la nacion

13
LA NACION Esla sociedad humana identificada por su origen, costumbres, tradiciones, religión. Lengua y lazos espirituales, que asentada sobre un territorio está ligada por una convivencia histórica, que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad, proyectándose al futuro, preservando los valores propios y manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes. El ESTADO Esla sociedad que conforma la Nación, pero organizada jurídica y políticamente sobre un mismo territorio y bajo una misma autoridad representada por el gobierno. El estado es el encargado de ejercer autoridad y proteger la soberanía de su territorio. Los términos Estado y Nación no significan lo mismo. Estado es una entidad política y administrativa; el concepto de Nación hace referencia al sentimiento de pertenencia a una comunidad, por razones históricas, étnicas, lingüísticas o religiosas. Sus partes constitutivas son el idioma, la historia común, el territorio habitado o abarcado, la memoria y la conciencia nacional o de identidad que se concretan en la disposición por los mismos propósitos y valores. FINES DEl ESTADO El Estado absolutista, Tiene como fin mantener el orden, ya que según uno de sus defensores más importantes, ESTADO LIBERAL DE DERECHO Estado liberal de derecho • Derechos protegidos: derechos liberales o también llamados derechos civiles y politicos – Libertad: de conciencia, de expresión, de movimiento. – Igualdad (formal o ante la ley) – Sufragio – Asociación, etc. Estado social de derecho • El EstadoSocial de Derecho es un Estado democrático. Se encarga de buscar la igualdad material o real, garantizando que los débiles socialmente cuenten con una libertad y una protección judicial igual a los socialmente más favorecidos. Estado social de derecho • Derechos protegidos: derechos sociales, económicos y culturales: – Derecho al trabajo – A la educación – A la cultura

Upload: miguel-angel-c-c

Post on 24-Sep-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

LA NACION

TRANSCRIPT

LA NACIONEsla sociedad humana identificada por su origen, costumbres, tradiciones, religin.Lengua y lazos espirituales, que asentada sobre un territorio est ligada por una convivencia histrica, que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad, proyectndose al futuro, preservando los valores propios y manteniendo sus intereses y aspiraciones comunes.

El ESTADOEsla sociedad que conforma la Nacin, pero organizada jurdica y polticamente sobre un mismoterritorio y bajo una misma autoridad representada por el gobierno. El estado es el encargado de ejercer autoridad yproteger la soberana de su territorio.

Los trminos Estado y Nacin no significan lo mismo.

Estado es una entidad poltica y administrativa; el concepto de Nacin hace referencia al sentimiento de pertenencia a una comunidad, por razones histricas, tnicas, lingsticas o religiosas. Sus partes constitutivas son el idioma, la historia comn, el territorio habitado o abarcado, la memoria y la conciencia nacional o de identidad que se concretan en la disposicin por los mismos propsitos y valores.

FINES DEl ESTADO

El Estado absolutista,

Tiene como fin mantener el orden, ya que segn uno de sus defensores ms importantes,

ESTADO LIBERAL DE DERECHOEstado liberal de derecho Derechos protegidos: derechos liberales o tambin llamados derechos civiles y politicos Libertad: de conciencia, de expresin, de movimiento. Igualdad (formal o ante la ley) Sufragio Asociacin, etc.

Estado social de derecho

El EstadoSocial de Derecho es un Estado democrtico. Se encarga de buscar la igualdad material o real, garantizando que los dbiles socialmente cuenten con una libertad y una proteccin judicial igual a los socialmente ms favorecidos.Estado social de derecho Derechos protegidos: derechos sociales,econmicos y culturales: Derecho al trabajo A la educacin A la cultura A una vivienda digna

DEL ESTADO, LA NACiN Y EL TERRITORIO

Artculo 43. La Repblica del Per es democrtica, social, independiente y soberana. El Estado es uno e indivisible. Su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza segn el principio de la separacin de poderes.

Artculo 902 El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta Cmara nica. El nmero de congresistas es de ciento veinte (Hoy 130). ElCongreso se elige por un perodo de cinco aos mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultneamente candidatos a una representacin a Congreso.

Para ser elegido congresista se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco aos y gozar de derecho de sufragio.

PODER EJECUTIVOArtculo 110. El Presidente de la Repblica es el Jefe del Estado y personifica a la Nacin.

Para ser elegido Presidente de la Repblica se requiere ser peruano por nacimiento, tener ms de treinta y cinco aos de edad al momento de la postulacin y gozar del derecho de sufragio.PODER JUDICIALArtculo 138. La potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a travs de sus rganos jerrquicos con arreglo a la Constitucin y a las leyes

FINES ESENCIALES+ LA SEGURIDAD INTEGRAL

Es la situacin en la cual el Estado tiene garantizada su existencia, la integridad territorial y de su patrimonio, la paz social, la seguridad ciudadana, su independencia y soberana, entendida stas como la facultad de actuar con plena autonoma y libre de toda subordinacin en el campo interno y externo.

Seguridad Interna

Orientada a preservar al Estado de los riegos y amenazas que puedan surgir en su interior, contra su supervivencia, autonoma, integridad, patrimonio, contra su poblacin, garantizando la estabilidad jurdico-poltica y propiciando el logro del Bien Comn en condiciones de tranquilidad y paz.

Seguridad Externa

Es el cautelamiento y garanta de la existencia, integridad e independencia del Estado frente a oposiciones, amenazas presiones provenientes del exterior de su territorio.

LOS MEDIOS DEL ESTADO LA REALIDAD NACIONALEs la totalidad de situaciones o conclusiones multirelacionadas, dinmicas y cambiantes, cualitativas ycuantitativas,actuales y potenciales que representan la nacin en sus diversos aspectos y en su desenvolvimientoen un determinado momento histrico.El PODER NACIONAL

Esla capacidad actual resultante de la integracin de todos los medios de disponibilidad inmediata, tanto tangibles como intangibles que puede aplicar el Estado en un momento determinado, para viabilizar la voluntad de alcanzar sus fines, en el mbito interno y externo, pese a los obstculos que se le interpongan.

El POTENCIAL NACIONAL

Esla totalidad de medios tangibles e intangibles susceptibles de ser incorporados al Poder Nacional, que en un determinado momento existen en la realidad nacional en situacin de latencia ya disposicin del Estado-Nacin, para el Desarrollo Nacional

Desarrollo NacionalEl Desarrollo Nacional, es el proceso de crecimiento sostenido, armnico yracional de la Realidad Nacional que realiza el Estado a travs del Gobierno paralograr la plena satisfaccin de las necesidades de la poblacin, destinando parte de estos recursos a la Defensa Nacional.

Defensa NacionalLa Defensa Nacional, es el conjunto de previsiones y acciones que el Estado, atravs del Gobierno, puede utilizar para prevenir, neutralizar o eliminar las amenazas que pongan en riesgo los Intereses, la soberana, Independencla e integridad nacional.

Proyecto NacionalEs el conjunto de prop6sitosgeneralesdel Estado y de las normas orientadoras para alcanzarlos. Interpretan, detallan y otorgan un menor nivel de generalidad a los ObjetivosNacionales y que derivados de estos, definen una imagen realista y futura del Estado.comprometiendo el esfuerzo de por lo menos una generacin.La formulacin del Proyecte NacionaJ es de responsabilidad del gobierno. a travs de Una Comisin de Alto Nivel multidisciplinaria y multipartidaria, que deber ser convocada para este fin.

Proyecto de GobiernoEs la expresin detos propsitos de un Gobierno traducidos en objetivos, poltlcasy prevlslones para el Desarrollo y la Defensa Nacional, destinados en su conjunto a guiar la accin polltica durante una gestin de gobierno.Es consecuente con los Objetivos del Proyecto Nacional y 10$ Objetivos Nacionales.El Proyecto de Gobierno se hace viable mediante la Directiva de Gobierno, dando lugara laFase Estratgica.

Directiva de GobiernoDocumento normativo que orienta el planeamiento del Desarrollo y la Defensa Nacional

Fase estratgicaSe inicia con la recepcin de la Directiva de Gobierno y da lugar al proceso dePlaneamlenlo Estratgico del Desarrollo y de la Defensa Nacional.Planificacin del Desarrollo NacionalEs un proceso permanente, y dinmico que tiene por objetivo normar lasprevisiones y acciones, con la finalidad de alcanzar el Desarrolk> Nacional.La responsabilidad de este proceso corresponde al organismo encargado delDesarrollo Nacional.

Planeamiento de la Defensa NacionalEs un proceso permanente y dtnrnlco que tiene por objetivo normar las previsiones y acciones, con la finalidad de mantener y garantizar la DefensaNacional.La responsabilidad de este proceso corresponde al orqanlsrno encargado de laDefensa Nacional.

OBJETIVOS NACIONALESConcepto"Los Objetivos Nacionales son la expresin de los Intereses y Asplraclones Nac.fonales, que la Nacin busca satisfacer en determinado periodo de su existencia ".

Son resultado de interpretar el "BIEN COMUN" en correspondencia con las peculiaridades del pas.Marcan el inicio del proceso de Politica NacionalOrientan la accin de sucesivos gobiernosDisponen metas J traducen intereses y aspiraciones vitales de la colectividad nacionalPermiten confluir los esfuerzosPueden ser actualizados y replanteados.

NORMATIVA PARA LA GESTiN DEl RIESGO

En el articulo 44Son deberes primordiales del estado: Defender la soberana nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la poblacin de las amenazascontra su seguridad; .

ACUERDO NACIONAL

El AN es el conjunto de polticas de Estado elaboradas y aprobadas, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del pas ... La suscripcin del Acuerdo Nacional se llev a cabo el 22 de julio de 2002 y participaron los principales representantes de las organizaciones polticas y de la sociedad civil.

Poltica 32 del Acuerdo Nacional: Gestin del Riesgo de Desastres (7 de diciembre el 2010) promover una poltica de gestin del riesgo de desastres, con la finalidad de proteger la vida, la salud y la integridad de las personas; as como el patrimonio pblico y privado, promoviendo y velando por la ubicacin de la poblacin y sus equipamientos en las zonas de mayor seguridad, reduciendo las vulnerabilidadesbajo un enfoque de procesos que comprenda: la estimacin y reduccin del riesgo, la respuesta ante emergencias y desastres y la reconstruccin.

Ley que crea el sistema nacional de gestin de riesgos de desastres SINAGERD (19 de febrero del 2011) Artculo 1.- Creacin del Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (SINAGERD)Crase el Sistema Nacional de Gestin del Riesgo de Desastres (Sinagerd) como sistema

interinstitucional, sinrgico, descentralizado, transversal y participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, as como evitar la generacin de nuevos riesgos, y preparacin y atencin ante situaciones de desastre mediante el establecimiento de principios, lineamientosde poltica, componentes, procesos e instrumentos de la Gestin del Riesgo de Desastres.

Componentes del SINAGERD

Gestin prospectiva (evitar, prevenir) Gestin correctiva (Mitigar) Gestin reactiva (enfrentar)

Procesos del SINAGERD1 Estimacin del riesgo2 Prevencin y reduccin del riesgo3 Preparacin, respuesta y rehabilitacin4 Reconstruccin

POLTICA DE ESTADO SOBRE LOS RECURSOSHDRICOS

Con este objetivo el Estado:Dar prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y oportunidad idneas, a nivel nacional, para consumo humano y para la seguridad alimentaria en el marco de la dcimo quinta poltica de Estado del Acuerdo Nacional.

El Estado peruano se compromete a garantizar el acceso de todos los habitantes del pas al agua en cantidad, calidad y oportunidad adecuadas para satisfacer sus necesidades bsicas, as como el "acceso de la poblacin a alimentos suficientes y de calidad, que les permita desarrollar una vida activa y saludable dentro de una concepcin de desarrollo humano integral" 1.

Acuerdo Nacional aprueba Poltica de Estado nmero 33 de los Recursos Hdricos El documento subraya que el agua es imprescindible para la vida y el desarrollo humano de las actuales y futuras generaciones y se debe usar en armona con el bien comn, como un recurso natural renovable y vulnerable, e integrando valores sociales, culturales, econmicos, polticos y ambientales. Con este objetivo, el Estado dar prioridad al abastecimiento de agua en cantidad, calidad y oportunidad idneas, a nivel nacional, para consumo humano y para la seguridad alimentaria en el marco de la decimoquinta poltica de Estado del Acuerdo Nacional.

PROYECTO NACIONAL Conjunto de propsitos generales del estado y de normas orientadoras para alcanzarlos, que interpretan, detallan y otorgan menor nivel de generalidad a los oonn y que bajo el influjo de una determinada concepcin ideopolitica y fundamentada en la estimacin del potencial nacional, y una evaluacion del poder nacional, definen una imagen nacional futura en los aspectos econmico, poltico, sicosocial y militar, comprometiendo el esfuerzo de por lo menos una generacin de sus habitantes. ( de 15 a 20 aos) SE AFIRMA QUE EL PROYECTO NACIONAL: Es el diseo integral de una nueva realidad Es la propuesta de un nuevo destino, la gran y comn empresa transformadora del estado Es una previsin nacional coherente, como respuesta a una problemtica global del pas. Es el camino hacia el encuentro de una sociedad con bienestar general y seguridad integral. Es la idealizacin de una sociedad ligada al Ser Nacional, a sus esencias

CARACTERISTICAS DEL PROYECTO NACIONAL Responde a los Intereses y aspiraciones Nacionales y requiere el apoyo de las mayoras nacionales Es un proceso: Se va cumpliendo en varias etapas, sucesivos gobiernos Es flexible: Sujeto a ajustes y modificaciones justificadas por situaciones o hechos trascendentes Es Integral: Abarca todas las actividades de la vida nacional. Otorga direccionalidad a la accin Poltica: Solucionando los problemas estructurales y se orienta a los OONN Es realista: Plantea objetivos posibles de ser alcanzados en base o apoyado en el Potencial Nacional.

1. Los objetivos del Proyecto Nacional:- Propsitos que desagregan, interpretan y detallan, operativizando los OONN- Responden a la Imagen Objetivo y definen un sistema social por alcanzar- Orientan la accin poltica y el comportamiento de grandes sectores de la poblacin- Son eminentemente cualitativos.- Contribuyen a configurar un estilo de vida nacional y una organizacin poltica, econmica, social y militar.- Agotan todas las dimensiones del hombre, pues ponen en juego toda la cultura nacional.

2. Los lineamientos de Poltica Contienen las decisiones fundamentales sobre las vas de accin y las normas orientadoras necesarias para alcanzar los Objetivos. Son de alta generalidad. Determinan, en algunos casos, la prioridad o la forma adecuada para alcanzar los Objetivos.

METODO PARA LA FORMULACION DEL PROYECTO NACIONAL

Se apoya en las conclusiones establecidas en el estudio de la Realidad Nacional,particularmente de lo estructural de la sociedad y la estimacin del PotencialNacional.Comprende los siguientes pasos:- Anlisis de los Objetivos Nacionales- Elaboracin de la Concepcin Ideo-poltica- Definicin de una Imagen Objetivo- Formulacin de los Objetivos del Proyecto Nacional- Establecimiento de los lineamientos de poltica

CONCEPCION IDEO-POLITICAconjunto sistematizado de valores, principios y opciones conceptuales coherentes e interrelacionadas que reflejan una toma de posicion teorico-pragmatica frente al ser y deber ser del mundo, la vida, la sociedad, el estado y la persona humana.

Consideramos al Per como:

Un Estado con una poltica exterior que promueva la proteccin de los intereses nacionales, la integracin regional y el desarrollo de las fronteras vivas, que afronte, de conformidad a sus intereses, la globalizacin en todos sus campos.

Un Estado con una estructura moderna y cuya accin poltica este guiada por los OONN, para el logro del Bien Comn.

Un Estado que sepa mantener un desarrollo econmico sostenido y sustentable, en el marco de una economa social de mercado e insertada en el contexto internacional, eliminando la pobreza y el desempleo.

Un Estado que conserve y proteja su patrimonio cultural, el medio ambiente y sea promotor del uso adecuado de los recursos naturales.FORMULACION DE LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO NACIONAL

Consiste en convertir formalmente, en objetivos de largo plazo, las prescripciones contenidas en la imagen objetivo, en todos los campos y aspectos de la realidad nacional.

Debe buscarse un cuidadoso equilibrio entre los resultados buscados y la integridad propia de un proyecto nacional.

ESTABLECIMIENTO DE LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA

son las formas generales de conseguir los objetivos, prioridades y encausamientos. se establecen en base al conjunto de conclusiones obtenidas durante todo el proceso. representan bsicamente directivas politicas de alta generalidad, para viabilizar la consecucion armonica, coherente y efectiva de los objetivos.

QUIEN FORMULA LOS OBJETIVOS NACIONALES Y EL PROYECTO NACIONAL?

El CAEN propugna que la formulacin de los OO NN y del Proyecto Nacional sea a travs de un organismo oficial, que rena las siguientes condiciones: Autnomo, es decir no sujeto a mandato imperativo de los Poderes Pblicos. De amplia base, en cuanto a su conformacin, debiendo incluir a organismos del Desarrollo y la Defensa Nacional, Universidad Peruana, Partidos Polticos, organizaciones representativas de la actividad pblica y privada, intelectuales, representantes de la sociedad civil organizada, etc. Renovable en la composicin de los representantes. Aprobado por las mximas instancias democrticas. Con atribuciones de opinin, sobre su contenido y sobre los Proyectos de Gobierno sucesivos.

PROYECTO DE GOBIERNO es la expresin de los propsitos de un gobierno, traducidos en objetivos, polticas de gobierno y previsiones, llamados a guiar y encausar su accin poltica y estn referidos en forma integral al desarrollo y a la defensa, en el marco de la configuracin progresiva de los objetivos del proyecto nacional y por ende de los objetivos nacionales. CARACTERISTICAS DEL PROYECTO DE GOBIERNO

Concurrente y coadyuvante a la consecucin de los Objetivos del Proyecto Nacional y Objetivos Nacionales Es integrador de los propsitos vinculados al desarrollo y a la defensa. El logro de sus propsitos flucta alrededor del mediano plazo. Prev los conflictos de significacin para la seguridad nacional, as como la forma de encararlos. Plasma la poltica y estrategia de los gobernantes. Es realista, por responder a la capacidad de la Nacin y la coyuntura Nacional. Es orientador inmediato del Planeamiento Estratgico del Desarrollo y de la Defensa.

ESTRUCTURA DEL PROYECTO DE GOBIERNO 1. OBJETIVOS DEL PROYECTO DE GOBIERNO son hechos por realizar, situaciones por configurar o resultados por obtener durante la gestin de un gobierno, en armona con los objetivos del proyecto nacional y los objetivos nacionales.

2. POLITICAS son normas amplias, generales, que contienen prescripciones referidas a las vas o cauces de accion que orientan la consecucin de los objetivos del proyecto de gobierno.

3. HIPOTESIS instrumentos de decisin poltica, adoptada en el ms alto nivel de conduccin del estado, que contienen previsiones sobre posibles conflictos de marcada significacin, en los ambitos interno y externo, as como previsiones sobre las formas integrales de afrontarlos.

OBSTACULOS - AMENAZAS OBSTACULOforma de resistencia en oposicion pasiva, inconciente e indirecta que dificulta nuestras actividades hacia el desarrollo o la seguridad. AMENAZAS son hechos o situaciones que ponen en riesgo o peligro la integridad fsica y/o moral de una persona, grupo social o pas, o de los recursos, patrimonio, heredad histrica, etc.

AMENAZAS 1. las provenientes del exterior generadas por intereses expansionistas, econmicos o de poder. 2. las originadas por grupos con ideas totalitarias (terrorismo-subversin)3. las generadas por la inmadurez e inestabilidad politica y fragilidad democratica 4. las originadas por el consumo y trafico ilicito de drogas , nacional e internacional. 5. las originadas por la extrema pobreza y desigualdades sociales que pueden generar desbordes populares