la motivación

Upload: laadyllontopypanaque

Post on 14-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Motivación, tipos

TRANSCRIPT

MOTIVACIN Concepto:La motivacin es lo que hace que un individuo acte y se comporte de una determinada manera, siendo capaz de provocar, mantener y dirigir la conducta hacia un objetivo. Es una combinacin de procesos intelectuales, fisiolgicos y psicolgicos que decide, en una situacin dada, con que vigor se acta y en qu direccin se encauza la energa. Es un trmino genrico que se aplica a una amplia serie de impulsos, deseos, anhelos y fuerzas similares.Los psiclogos definen la motivacin como la necesidad o el deseo que activa y dirige nuestro comportamiento, que lo dirige y subyace a toda tendencia por la supervivencia. Para alcanzar una meta, las personas han de tener suficiente activacin y energa, un objetivo claro y la capacidad y disposicin de emplear su energa durante un perodo de tiempo lo suficientemente largo para poder alcanzar su meta. Importancia: -La motivacin es un factor importante, ya que permite canalizar el esfuerzo, la energa y la conducta en general de la persona hacia el logro de sus objetivos. -La motivacin aun siendo un factor esencial del rendimiento individual no es el nico factor a considerar, otras variables como el esfuerzo, la capacidad y la experiencia previa, tambin influyen en el rendimiento. Tipos de motivacin:En ocasiones se suelen establecer distintos tipos de motivacin en funcin de la fuente u origen del estmulo. En lamotivacin de logro, en la que el mecanismo que promueve a la accin es conseguir un determinado objetivo. Lamotivacin de afiliacinsupone la bsqueda de seguridad y pertenencia a un grupo. La motivacin de competenciano slo pretende alcanzar un objetivo estableci, sino que busca realizarlo de la mejor forma posible.En Psicologa se suelen distinguir entre dos tipos de motivacin en funcin de dnde proceda el estmulo: motivacin intrnsecaymotivacin extrnseca.

Motivacin IntrnsecaEn la motivacin intrnseca la persona comienza o realiza una actividad por incentivos internos, por el propio placer de realizarla. La satisfaccin de realizar algo o que conseguirlo no est determinada por factores externos. Est relacionada, por lo tanto, con la autosatisfaccin personal y la autoestima. Por ejemplo, hay personas que realizan ejercicio fsico porque disfrutan de la actividad.

Motivacin ExtrnsecaEn la motivacin extrnseca, el estmulo o incentivo que mueve a una persona a realizar una actividad viene dado de fuera, es un incentivo externo y no proviene de la propia tarea. Funciona a modo de refuerzo. Por ejemplo, cuando una persona realiza ejercicio fsico no por el mero hecho de disfrutar hacindolo, sino por motivos sociales u otros.

Tambin encontramos:Motivacin positiva y motivacin negativaLa conducta que la motivacin produce puede estar orientada a alcanzar un resultado que genere alguna recompensa o puede estar dirigida a evitar alguna consecuencia desagradable. Ello da origen a los conceptos de motivacin positiva y motivacin negativa. Micro-motivacin y Macro-motivacinEl nivel de motivacin para el trabajo que exhibe un individuo a travs de su conducta, no solamente es producto de las polticas, planes y condiciones de la organizacin. Ese nivel tambin resulta afectado por los valores sostenidos por la cultura de la sociedad en la cual se desenvuelve. Conviene definir y distinguir, entonces, la micromotivacin de la macromotivacin.

El Ciclo Motivacional Si enfocamos la motivacin como un proceso para satisfacer necesidades, surge lo que se denomina el ciclo motivacional, cuyas etapas son las siguientes: A. Homeostasis. Es decir, en cierto momento el organismo humano permanece en estado de equilibrio. B. Estmulo. Es cuando aparece un estmulo y genera una necesidad. C. Necesidad. Esta necesidad (insatisfecha an), provoca un estado de tensin. D. Estado de tensin. La tensin produce un impulso que da lugar a un comportamiento o accin. E. Comportamiento. El comportamiento, al activarse, se dirige a satisfacer dicha necesidad. Alcanza el objetivo satisfactoriamente. F. Satisfaccin. Si se satisface la necesidad, el organismo retorna a su estado de equilibrio, hasta que otro estimulo se presente. Toda satisfaccin es bsicamente una liberacin de tensin que permite el retorno al equilibrio homeosttico anterior.Sin embargo, para redondear el concepto bsico, cabe sealar que cuando una necesidad no es satisfecha dentro de un tiempo razonable, puede llevar a ciertas reacciones como las siguientes: a. Desorganizacin del comportamiento (conducta ilgica y sin explicacin aparente). b. Agresividad (fsica, verbal, etc.)c. Reacciones emocionales (ansiedad, afliccin, nerviosismo y otras manifestaciones como insomnio, problemas circulatorios y digestivos etc.) d. Alineacin, apata y desinters. Teoras de la motivacin1. Teora de la jerarqua de necesidades de Maslow:Es quizs la teora ms clsica y conocida popularmente. Este autor identific cinco niveles distintos de necesidades, dispuestos en una estructura piramidal, en las que las necesidades bsicas se encuentran debajo, y las superiores o racionales arriba. (Fisiolgicas, seguridad, sociales, estima, autorrealizacin). Para Maslow, estas categoras de relaciones se sitan de forma jerrquica, de tal modo que una de las necesidades slo se activa despus que el nivel inferior est satisfecho. nicamente cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores, entran gradualmente las necesidades superiores, y con esto la motivacin para poder satisfacerlas. Autorrealizacin: Autoexpresin, independencia, competencia, oportunidad. Estima: Reconocimiento, responsabilidad, sentimiento de cumplimiento, prestigio.Sociales: Compaerismo, aceptacin, pertenencia, trabajo en equipo.Seguridad: Seguridad, estabilidad, evitar los daos fsicos, evitar los riesgos.Fisiolgicas: Alimento, vestido, confort, instinto de conservacin.

2. Teora del factor dual de Herzberg Sus investigaciones se centran en el mbito laboral. A travs de encuestas observo que cuando las personas interrogadas se sentan bien en su trabajo, tendan a atribuir esta situacin a ellos mismos, mencionando caractersticas o factores intrnsecos como: los logros, el reconocimiento, el trabajo mismo, la responsabilidad, los ascensos, etc. En cambio cuando se encontraban insatisfechos tendan a citar factores externos como las condiciones de trabajo, la poltica de la organizacin, las relaciones personales, etc. De este modo, comprob que los factores que motivan al estar presentes, no son los mismos que los que desmotivan, por eso divide los factores en:- Factores Higinicos: Son factores externos a la tarea. Su satisfaccin elimina la insatisfaccin, pero no garantiza una motivacin que se traduzca en esfuerzo y energa hacia el logro de resultados. Pero si no se encuentran satisfechos provocan insatisfaccin.- Factores motivadores: Hacen referencia al trabajo en s. Son aquellos cuya presencia o ausencia determina el hecho de que los individuos se sientan o no motivados.Los factores higinicos coinciden con los niveles ms bajos de la necesidad jerrquica de Maslow (filolgicos, de seguridad y sociales). Los factores motivadores coinciden con los niveles ms altos (consideracin y autorrealizacin).

Factores HiginicosFactores Motivadores

- Factores econmicos: Sueldos, salarios, prestaciones.- Condiciones fsicas del trabajo: Iluminacin y temperatura adecuadas, entorno fsico seguro.- Seguridad: Privilegios de antigedad, procedimientos sobre quejas, reglas de trabajo justas, polticas y procedimientos de la organizacin.- Factores Sociales: Oportunidades para relacionarse con los dems compaeros.- Status: Ttulos de los puestos, oficinas propias, privilegios.- Control tcnico.- Tareas estimulantes: Posibilidad de manifestar la propia personalidad y de desarrollarse plenamente.- Sentimiento de autorrealizacin: Certeza de contribuir en la realizacin de algo de valor.- Reconocimiento de una labor bien hecha: La confirmacin de que se ha realizado un trabajo importante.- Logro o cumplimiento: La oportunidad de realizar cosas interesantes.- Mayor responsabilidad: El logro de nuevas tareas y labores que amplen el puesto y brinden un mayor control del mismo.

3. Teora de McClellandMcClelland enfoca su teora bsicamente hacia tres tipos de motivacin: Logro, poder y afiliacin: - Logro: Es el impulso de sobresalir, de tener xito. Lleva a los individuos a imponerse a ellos mismos metas elevadas que alcanzar. Estas personas tienen una gran necesidad de desarrollar actividades, pero muy poca de afiliarse con otras personas. Las personas movidas por este motivo tienen deseo de la excelencia, apuestan por el trabajo bien realizado, aceptan responsabilidades y necesitan feedback constante sobre su actuacin. - Poder: Necesidad de influir y controlar a otras personas y grupos, y obtener reconocimiento por parte de ellas. Las personas motivadas por este motivo les gustan que se las considere importantes, y desean adquirir progresivamente prestigio y status. Habitualmente luchan por que predominen sus ideas y suelen tener una mentalidad poltica. - Afiliacin: Deseo de tener relaciones interpersonales amistosas y cercanas, formar parte de un grupo, etc., les gusta ser habitualmente populares, el contacto con los dems, no se sienten cmodos con el trabajo individual y le agrada trabajar en grupo y ayudar a otra gente.4. Teora X y Teora Y de McGregor Es una teora que tiene una amplia difusin en la empresa. La teora X supone que los seres humanos son perezosos que deben ser motivados a travs del castigo y que evitan las responsabilidades. La teora Y supone que el esfuerzo es algo natural en el trabajo y que el compromiso con los objetivos supone una recompensa y, que los seres humanos tienden a buscar responsabilidades. Ms adelante, se propuso la teora Z que hace incidencia en la participacin en la organizacin.Hiptesis XHiptesis Y

- La gente no quiere trabajar.- La gente no quiere responsabilidad, prefiere ser dirigida.- La gente tiene poca creatividad.- La motivacin funciona solo a los niveles fisiolgicos y de seguridad.- La gente debe ser controlada y a veces obligada a trabajar.- Bajo condiciones correctas el trabajo surge naturalmente.- La gente prefiere autonoma.- Todos somos creativos en potencia- La motivacin ocurre en todos los niveles- Gente Motivada puede autodirigirse

5. Teora de las Expectativas.El autor ms destacado de esta teora es Vroom, pero ha sido completada por Porter-Lawler. Esta teora sostiene que los individuos como seres pensantes, tienen creencias y abrigan esperanzas y expectativas respecto a los sucesos futuros de sus vidas. La conducta es resultado de elecciones entre alternativas y estas elecciones estn basadas en creencias y actitudes. El objetivo de estas elecciones es maximizar las recompensas y minimizar el dolor. Las personas altamente motivadas son aquellas que perciben ciertas metas e incentivos como valiosos para ellos y, a la vez, perciben subjetivamente que la probabilidad de alcanzarlos es alta. Por lo que, para analizar la motivacin, se requiere conocer que buscan en la organizacin y como creen poder obtenerlo. Los puntos ms destacados de la teora son:- Todo esfuerzo humano se realiza con la expectativa de un cierto xito.- El sujeto confa en que si se consigue el rendimiento esperado se sigan ciertas consecuencias para l. La expectativa de que el logro de los objetivos vaya seguida de consecuencias deseadas se denomina instrumentalidad.- Cada consecuencia o resultado tiene para el sujeto un valor determinado denominado valencia.- La motivacin de una persona para realizar una accin es mayor cuanto mayor sea el producto de las expectativas, por la instrumentalidad y la valencia (rendir?, Qu consiguiere si rindo? Merece la pena?- La relacin entre el esfuerzo y el rendimiento depende de dos factores: Las habilidades del sujeto y su percepcin del puesto. - Cada persona tiene una cierta idea del nivel de rendimiento que es capaz de alcanzar en la tarea.- Las personas esperan que quienes realicen los mejores trabajos logren las mejores recompensas.- La fuerza de la motivacin de una persona en una situacin determinada equivale al producto entre el valor que la persona le asigna a la recompensa y la expectativa de su posible logro.Fuerza de la motivacin = Valor de la recompensa * Probabilidad de logro.Algunas de las consecuencias pueden ser:- La definicin de estndares, metas y objetivos deben responder a estimaciones reales. Se trata de definir exigencias alcanzables pero con esfuerzo.- Las recompensas por logro deben estar muy bien alineadas con las verdaderas expectativas. Ello requiere conocimiento de la gente, su cultura, sus intereses, etc.Es preciso que las personas estn convencidas que las recompensas que reciben son justas, y que las personas tengan la confianza de que una persona que realiza un desempeo muy pobre no ganara las mismas recompensas que ellos.6. Teora ERC de Alderfer.Est muy relacionada con la teora de Maslow, propone la existencia de tres motivaciones bsicas:- Motivaciones de Existencia: Se corresponden con las necesidades fisiolgicas y de seguridad.- Motivacin de Relacin: Interacciones sociales con otros, apoyo emocional, reconocimiento y sentido de pertenencia al grupo.- Motivacin de Crecimiento: Se centran en el desarrollo y crecimiento personal.7. Teora de Fijacin de metas de LockeUna meta es aquello que una persona se esfuerza por lograr. Locke afirma que la intencin de alcanzar una meta es una fuente bsica de motivacin. Las metas son importantes en cualquier actividad, ya que motivan y guan nuestros actos y nos impulsan a dar el mejor rendimiento. Las metas pueden tener varias funciones:- Centran la atencin y la accin estando ms atentos a la tarea.- Movilizan la energa y el esfuerzo.- Aumentan la persistencia.- Ayuda a la elaboracin de estrategias.Para que la fijacin de metas realmente sean tiles deben ser: especficas, difciles y desafiantes, pero posibles de lograr. Adems existe un elemento importante el feedback, la persona necesita feedback para poder potenciar al mximo los logros.8. Teora de la Equidad de Stancey Adams.Afirma que los individuos comparan sus recompensas y el producto de su trabajo con los dems, y evalan si son justas, reaccionando con el fin de eliminar cualquier injusticia. Cuando existe un estado de inequidad que consideramos injusto, buscamos la equidad. Si estamos recibiendo lo mismo que los dems nos sentimos satisfechos y motivados para seguir adelante, de lo contrario nos desmotivamos, o en ocasiones aumentamos el esfuerzo para lograr lo mismo que los dems. Dimensiones de la motivacin De lo hasta ahora expuesto se deduce que la motivacin tiene tres dimensiones. Robbins, Muchinsky y Gibson et alt., identifican esas tres dimensiones: intensidad (o fuerza), direccin (u orientacin) y persistencia (o perseverancia).a. La intensidad es la cantidad de esfuerzo que el individuo invierte en la realizacin de una tarea. b. La direccin es la orientacin del esfuerzo hacia la consecucin de una meta especfica. Implica la eleccin de las actividades en las cuales el individuo centrar su esfuerzo para alcanzar dicha meta. c. La persistencia es la continuidad del esfuerzo a lo largo del tiempo. La persistencia hace que el individuo supere los obstculos que encuentre en su marcha hacia el logro de la meta.