la modernización en uruguay. textos

Upload: irene-rilla

Post on 06-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 La Modernización en Uruguay. Textos

    1/2

    La modernización. Selección de lecturas.

    1) “La revolución industrial está en el centro de un proceso más amplio y más complejo

    llamado modernización. Se trata de una combinación de cambios – en el modo de

    producción y de gobierno, en el orden social e institucional, en el ámbito del

    conocimiento, en las actitudes y en los valores !ue permiten !ue una sociedad pueda

    mantenerse "rme en pleno siglo ##$ esto es !ue pueda competir en t%rminos de

    igualdad en la producción de ri!ueza material y cultural, mantener su independencia y

    promover y asimilar &uturos cambios' La modernización comprende cambios tales

    como la urbanización (concentración de la población en ciudades !ue actan como

    centro de las actividades de producción industrial, administrativas y de creación

    art*stica e intelectual)+ la reducción drástica de los *ndices de natalidad y de de&unción

    en relación con las proporciones tradicionales (la llamada transición demográ"ca)+ el

    establecimiento de un gobierno burocrático e"caz y bastante centralizado+ la creación

    de un sistema educativo capaz de preparar y socializar a la juventud asta niveles

    compatibles con sus capacidades y los conocimientos contemporáneos+ y desde luego,

    la ad!uisición de la capacidad y de los medios necesarios para poder utilizar la

    tecnolog*a del momento. -odos estos elementos son

    interdependientes (') pero cada uno es asta cierto punto autónomo y es bastante

    posible !ue se den en ciertas áreas mientras !ue otras se !uedan a la zagacomo

    ocurre oy en d*a, por ejemplo, en algunos pa*ses llamados en v*as de desarrollo. l

    ingrediente casi del todo indispensable para la modernización es la madurez

    tecnológica y la industrialización !ue lo acompa/e+ de otro modo nos !uedamos con lo

    accesorio sin la sustancia, la ilusión sin la realidad.0

    David S. Landes. “Progreso tecnológico y Revolución Industrial”.

    ) “l ltimo cuarto del siglo #2# estuvo marcado por cambios cualitativos y cuantitativos

    de importancia, a nivel mundial, !ue debemos tener como tras&ondo permanente de

    nuestro análisis de 3ruguay entre 1456 y 1789. La industrial en los pa*ses desarrollados

    de uropa y 33, ad!uirió supremac*a sobre los demás sectores de la econom*a. sto

    permitió !ue la burgues*a –especialmente la industrial a"rmara su incidencia pol*tica. :

    esa industria vivió por entonces lo !ue se a llamado la “segunda revolución industrial0

    (') Los capitales necesarios para sostener toda esa ebullición ten*an un volumen muy

    distinto a los de la primera mitad del siglo. La concentración capitalista de la industria y

    las "nanzas &ue una caracter*stica de la %poca. Los grandes bancos, los trust, lassociedades anónimas marcaban el ritmo. : la libra esterlina &uncionaba, de eco,

    como moneda internacional. 3n notorio crecimiento demográ"co acompa/aba el

    proceso, y la urbanización avanzaba.n conclusión, la trans&ormación mayor &ue el surgimiento de"nitivo de una econom*a

    a escala mundial. ;usia, ;ustralia, por citar ejemplos más

    contundentes. uropa enviaba los productos manu&acturados y capitales, los capitales

    !ue ya no encontraban su"ciente colocación en el propio continente o !ue rend*an

    ganancias menores. l capital retornaba por distintos conductos (dividendos, servicios

    de deuda pblica,

  • 8/17/2019 La Modernización en Uruguay. Textos

    2/2

    asombrosa. La econom*a a escala mundial implicaba interdependencia. @ero para los

    pa*ses peri&%ricos signi"caba, más claramente dependencia creciente de los pa*ses

    centrales. : tambi%n las crisis nacidas en estos iban a ser desde entonces trasmitidas a

    las regiones dependientes. (') Las econom*as centrales –con Aran Breta/a a la cabeza

    , procuraban adaptar a las econom*as peri&%ricas a sus propias necesidades.

    =oncretamente$ recibir materias primas y alimentos y colocar bienes manu&acturados y

    capitales. @ara !ue las “nuevas0 econom*as ingresaran a este dinámico circuito

    "nanciero, en el interior de cada pa*s peri&%rico deb*an producirse cambios !ue loadecuaran al mundo moderno. =ambios no sólo económicos+ tambi%n pol*ticos

    administrativos y culturales. @ara citar un ejemplo t*pico, implantar pautas de consumo

    propias de sociedades más desarrolladas. ste proceso de adaptación y puesta al d*a

    suele llamarse modernización, t%rmino ya bien asimilado por nuestra istoriogra&*a (')

    La evolución del pa*s, entonces, se procesó por el est*mulo e?terno y no coincidió

    necesariamente con las reales necesidades de la sociedad uruguaya. Cico de otra

    manera$ la modernización izo de 3ruguay una región cada vez más dependiente de

    los centros mundiales de poder. Si bien a partir de la Auerra Arande los signos de la

    modernización comenzaron a mani&estarse (') &ue a partir de 1456 !ue el proceso se

    izo más notorio y coerente. ; los gobiernos militares del per*odo 14561446correspondió la tarea de crear las condiciones indispensables para la inserción del

    3ruguay en la órbita capitalista británica. n la d%cada del 78 el presidente Dulio

    Eerrera y Fbes dijo pintorescamente –e?agerado !ue se sent*a como “el gerente de

    una gran estancia cuyo directorio esta en Londres0

    G%ndez Hives, nri!ue, “l 3ruguay de la modernización. 145617890