la modernizaciÓn de la arquitectura...

186
Tesis que para obtener el grado de Maestro en Arquitectura Arq. Alfonso Cabrera Macedo presenta Dr. Roberto Huerta San Miguel Director de tesis Asesores M.A. Juan Ramón González de Losa Coquimatlán, Colima, agosto de 2007 LA MODERNIZACIÓN DE LA ARQUITECTURA HABITACIONAL EN COLIMA EN EL SIGLO XX FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO Dr. Roberto Huerta San Miguel

Upload: others

Post on 29-Jul-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Tesis que para obtener el grado deM a e s t r o e n A r q u i t e c t u r a

A r q . A l f o n s o C a b r e r a M a c e d o

presenta

D r . R o b e r t o H u e r t a S a n M i g u e l

Director de tesis

Asesores

M.A. Juan Ramón González de Losa

Coquimatlán, Colima, agosto de 2007

LA MODERNIZACIÓN DE LAARQUITECTURA HABITACIONALEN COLIMA EN EL SIGLO XX

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO

D r . R o b e r t o H u e r t a S a n M i g u e l

"Los tres consejos a los arquitectos,el plano, el volumen, la superficie,provocaron enojo en la profesión, mejuzgaron grosero”

Le Corbusier

A g r a d e c i m i e n t o s

D r . R o b e r t o H u e r t a S a n M i g u e l

M.A. Juan Ramón González de Losa

D r . L u i s A l b e r t o M e n d o z a P é r e z

M . C . R a m ó n V e n t u r a E s q u e d a

L a U n i v e r s i d a d d e C o l i m a

La Facultad de Arquitectura y Diseño

Concejo Nacional de Ciencia y TecnologíaC O N A C Y T

Dr. Julio de Jesús Mendoza Jiménez

Catedráticos

Institucionesy dependencias

Agradezco profundamente a mi esposaClaudia y a mis dos hijos Valeria yAlfonso Renépor todo su apoyo, comprensión y su granpac ienc ia , sab iendo que no puedocompensarles el tiempo dedicado a estetrabajo, el cual, también es de ustedes.

Dedicadoa

G yo o

A r q . C a r l o s V i l l a r r u e l V á z q u e zA r q . L o r e n a S á n c h e z S é n c h e z.

Compañerosdegeneración

Abstrac 1

Resumen 2

Introducción 3

Preguntas de investigación 5

Hipótesis 6

Objetivos 7

Metodología 8

Los primeros cambios en la Arquitectura Mexicana 9

CAPITULO I

Visión general y los principios del cambio 12

I.I Los albores del siglo XX 13

I.II Colima en las primeras décadas del sigo XX 16

I.III Aspectos sociales y económicos 18

I.IV Los Terremotos en Colima 25

CAPITULO II

Detonantes para la nueva arquitectura en Colima. 29

II.I El cemento en Colima y sus primeras aplicaciones 31

II.II La influencia de las publicaciones 40

II.III Los nuevos usos del cemento,

La evolución de las técnicas de construcción 51

II.IV Instauración de los primeros servicios públicos 54

II.V El arribo de los profesionales de la construcción 68

II.VI El automóvil 71

CAPITULO III

La evolución de los estilos arquitectónicos 75

III.I El eclecticismo 77

III.II El Art –Decó frente al Nacionalismo 85

III.III El racionalismo, ruptura total frente a la

arquitectura convencional.

El Estilo Internacional 97

III.VI Casa Francisco Zaragoza, un innovador ejemplo

de arquitectura moderna en Colima. 101

III.VII Otras tendencias 109

CAPITULO IV

Análisis arquitectónico 112

Conclusiones 129

Bibliografía 135

Anexos

Fichas de inventario arquitectónico 138

Relación de imágenes y figuras 176

1

ABSTRACT

In the city of Colima, speaking mainly of its historic center, is seen as first signs of

change in residential architecture, the corresponding gender eclectic, the

demonstrations architectural influenced by the positions of cultural associations in

Mexico, before an urgent modernization, promoting the thought of renewal through

regain the identity that offered us the past. .

When new spatial concepts and architectural trends of the world, including the whole

range of formal elements and technological arrive at Colima, Strengthened social and

economic structures allow marked changes in the way of doing architecture, which

are the most notorious appear the first manifestations of the modern movement,

appearing in the vast majority of cases as adaptations and construction of houses of

character functionalist.

2

RESUMEN

En la ciudad de Colima, hablando principalmente de su centro histórico, se

contemplan como primeros signos de cambio en la arquitectura habitacional, los

correspondientes al género ecléctico, es decir, aquellas manifestaciones

arquitectónicas que influenciadas por las posturas de asociaciones culturales

presentes en México, que ante una urgente modernización, promovían el

pensamiento de renovación a través de retomar la identidad que nos ofrecía el

pasado.

Cuando los nuevos conceptos espaciales y las tendencias arquitectónicas de otras

latitudes, incluyendo toda la gama de elementos formales y tecnológicos arriban a

Colima, las fortificadas estructuras sociales y económicas permiten marcados

cambios en la forma de hacer arquitectura, los cuales, se hacen más notorios al

aparecer las primeras manifestaciones del movimiento moderno, presentándose en

la gran mayoría de los casos como adaptaciones y construcciones de casas

habitación de carácter funcionalista.

3

INTRODUCCIÓN

Entendiendo a la modernización de la arquitectura como el aprovechamiento e

incorporación de nuevos materiales, técnicas y tecnologías de construcción que

abarcan la instauración de infraestructura y servicios, así como la interpretación de

las nuevas tendencias que marcaban el diseño de los partidos y que en algunas

ocasiones llegaban a fusionarse con los estilos convencionales, marcan la presencia

del movimiento moderno que llegaba a México a principios del siglo XX y que se

reflejaba en las primeras tendencias funcionalistas que empezaban a negar cualquier

consideración de ornamento o estética, ó la influencia de nuevos movimientos que,

junto otros factores de cambios arquitectónicos y el conjunto de circunstancias que

se vivían en aquella época, determinan cambios de relevancia en la forma de hacer

arquitectura en el país.

Sin embargo, la arquitectura del siglo XX por lo general es considerada, en términos

de obras que se han producido en el concepto del movimiento moderno, Frank Lloyd

Wright, Le Corbusier, Mies Van der Rhoe, arquitectos que se les otorga un estatus

icónico por sus obras y que son considerablemente reconocidos como

representantes del movimiento moderno. De forma casi paralela, las grandes

innovaciones tecnológicas en la arquitectura, marcaban una nueva conceptualización

en la materia, como lo son los grandes paradigmas de la arquitectura del siglo

pasado como el Empire State, el edificio Chrysler, la Opera de Sydney, entre otros

muchos más; el resto de las edificaciones que no poseían esas reconocidas firmas, o

maravillosos avances tecnológicos, sólo gozaban de notoriedad en ciertos rasgos

distintivos otorgados por la sociedad a la que pertenecieron.

Los comentarios anteriores arrojan cómo resultado que mucha de la documentación

de este siglo, se base prácticamente en aquellas construcciones de relevancia o

creaciones de grandes arquitectos de este periodo, y la arquitectura que no goza de

4

estos beneficios o que simplemente alcanzó a ser influida por los elementos de dicha

modernización, se ve en gran escala afectada u olvidada.

____________________________________________________________________

Fig, 1. Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y Mies Van der Rhoe

Debido a la falta de concientización, documentación ó investigaciones acerca de la

arquitectura del periodo, en el cual, las construcciones de Colima tienen un cambio

significativo en su conceptuealización, genera que el interés o toma de conciencia

por su conservación, sea casi nulo. Las catalogaciones, estudios y textos en

general, se basan en la arquitectura convencional colimense o en las viejas

construcciones de los siglos XVIII, XIX y la primera década del XX, quedando un

basto terreno para la investigación, en el cual, la modernización de la ciudad se hizo

presente, por lo que, el presente documento se basa principalmente en la

interpretación de los cambios de forma, función y espacio que se manifiestan en la

arquitectura habitacional de Colima, en el periodo que abarca los finales de la

primera década del siglo XX hasta la última etapa de los años 50 y precisar las

circunstancias e influencias de la modernización de la ciudad, que originaron estas

variaciones.

5

Preguntas de investigación:

¿Cuáles fueron los hechos, circunstancias e influencias que produjeron los

cambios y modernización en la ciudad?

¿Cómo impactaron los factores de modernización en la arquitectura

habitacional en Colima?

6

Hipótesis:

Las nuevas modalidades en construcción, tales como incorporación de nuevos

sistemas estructurales e información en los quehaceres arquitectónicos de

vanguardia en otras regiones, aunados a las condicionantes del medio que

proporcionaban grandes ventajas y posibilidades para habitar, así como los huecos y

devastación que dejaron los sismos de 1932 y 1941, abren las puertas a nuevas

construcciones e intervenciones cargadas de influencias modernizadoras. Los

cambios en la estructura social y económica, generaron nuevos partidos de espacio,

función y forma para la vivienda, los cuales se fueron extendiendo a la periferia sur y

oriente de la ciudad.

7

Objetivos:

Interpretar los cambios de forma, función y espacio que se manifiestan en la

arquitectura habitacional de Colima desde los inicios del siglo XX

Precisar las circunstancias e influencias de la modernización de la ciudad, que

originaron estas variaciones.

8

Metodología a seguir

Documentacióny obtención dedatos históricos

HemerografíaBibliografíaArtículos

planos

Fichas

Estudio de la zona

Gráficos comparativos

CuestionariosDescripción verbal

Dibujosfotografíasvideocatalogación

Fichas

registrar por catalogación las viviendas construidasen el periodo de 1930 - 1960

Obtener y analizar los datos generales dentro de la zona de estudio durante el período de estudio

Analizar de la estructuraspasadasRealizar una comparativa de forma, espacio y función

relacionar cambiospor causas deindustrialización y comercio

relacionar modificacionespor causas decambios sociales

relacionar cambiospor causas denuevas tecnologías

relacionar cambiospor causas de lallegada denuevas influenciasarquitectónicas

relacionar cambiospor causas de lascondicionantes delmedio o fenómenos naturales

registrar variaciones de esas viviendas con relación a las de tiempo atrás, diseño, y estructura

Determinar causas

Identificar impartos en la arquitectura habitacional

Probar hipótesisTesis

9

Los primeros cambios en la Arquitectura Mexicana

Leonardo Benevolo1, es uno de los principales estudiosos de la evolución de los

distintos movimientos y tendencias, no sólo describiendo las obras y los proyectos

más significativos de una región, sino también, la influencia que sobre la arquitectura

han ejercido el desarrollo de la técnica y la industria, la aparición de los movimientos

de vanguardia, los cambios socioeconómicos y las transformaciones políticas.

Factores que, han sido teorizados por diversos expertos en la materia y que

exponen su punto de vista en distinta publicaciones, los cuales menciono a

continuación:

Las autoras Susanne Dussel y Claudia Tribin2 destacan que en el siglo XX la

necesidad y el deseo de modernizar las ciudades de México por parte de los

gobiernos locales, promovió la invitación de especialistas para dirigir proyectos

estatales, destacando los sucesos de 1933, en el que los nacionalsocialistas

tomaron el poder en Alemania y expulsaron a lo largo de esa década, entre otros, a

arquitectos y urbanistas de Europa central que, confrontados con el "nuevo mundo"

comienzan un proceso de acoplamiento e integración a la nueva cultura, que

repercutió en su obra y que marcó el perfil de varias ciudades de México y

Latinoamérica.

“De los alemanes y franceses -decimonónicos- presentes en Colima el rigor en el

trabajo, amor a las ciencias y el gusto por las bellas artes” 3

1 Benévolo Leonardo, Historia de la arquitectura moderna, Gustavo Gili S.A, Barcelona, 2002, (p. 79)

2 Dussel Susanne, Tras la huellas de arquitectos alemanes en América Latina, Arquitectos Latinoamericanos e.V. Vol.2, no. 59, 2001, (p. 53)

3 Reyes Garza Juan Carlos, El Estado de Colima, Ediciones Nueva Guía, S.A de C.V. Colima, 1995, (p. 7)

10

Israel Katzman4 y Enrique de Anda Alanís5, proponen que, los cambios producidos

en la arquitectura en México, son producto del funcionalismo y la tremenda fuerza

que empieza a tomar en el plano social precisamente en 1933; la cual, está

relacionada con un cambio de gobierno, refiriéndose al eclipsamiento del maximato y

el ascenso al poder de Lázaro Cárdenas, gobernante que promovía la modernización

e industrialización, teoría que puede relacionarse con la que propone que los

nuevos materiales y elementos constructivos causaran relevantes cambios en la

materia de edificación, concordando con los estudios realizados por Elisabeth A.T.

Smith y Richard Koshalek6 en los cuales se menciona el empleo por primera vez en

México del concreto, consideraciones sobre la industria cementera en el país, la

catalogación de aportaciones de revistas de arquitectura y de productos de la

construcción, tanto internacionales como nacionales y su contribución en las

construcciones del México moderno, incorporación de arquitectos mexicanos a la

utilización del cemento, primeras cubiertas de concreto, y los fenómenos que dejan

atrás o transforman el diseño nacionalista y construcciones porfiristas.

Otro autor que se encarga de estudiar las influencias de movimientos es Alan

Colquhoun7, el cual, analiza la evolución de la arquitectura, desde el art noveau en la

década de 1890 hasta las megaestructuras de 1960, poniendo de manifiesto las

exigencias de la forma, la función, el compromiso social de la modernidad ante las

tradiciones.

Por su parte, Joseph María Montaner analiza las realizaciones arquitectónicas y las

teorías que las sustentan a partir de la Segunda Guerra Mundial, después de la

aparición de las vanguardias y de la institucionalización de parte de ellas como

movimiento moderno. Hace revisiones a la arquitectura que se plantean entre 1945 y

1965 e intenta interpretar las obras y las tendencias más significativas de la 4 Katzman Israel, Cultura, diseño y arquitectura, CONACULTA, México, tomo I, 2000, (p. 117) 5 de Anda Alanis Enrique X., La arquitectura de la Revolución Mexicana: Corrientes y estilos de una época, UNAM, México, 1990, (Pp. 21- 43) 6 A.T. Smith Elizabeth y Koshalek Richard, , A fin de siglo cien años de arquitectura, CONACULTA, México, 1998, (p. 43) 7 Colquhoun Alan, La arquitectura moderna, una historia desapasionada, Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1988, (p. 98.)

11

arquitectura moderna, situando el movimiento moderno como un fenómeno histórico

que muestra la evolución de las diversas tradiciones, concepciones y posiciones

arquitectónicas en México8.

8 Montaner Joseph María, La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, Gustavo Gili S.A. Barcelona, 1992, ( p. 101)

12

13

Los albores del siglo XX

A fines del siglo XIX México trata de nivelarse con las naciones modernas, en un

esfuerzo por anular los patrones estilísticos del XVII y XVIII, consecuencia de éste

pensamiento es la revolución, pero, mientras nuestro país se debatía en conflictos

que trajo consigo dicha guerra, en los países dirigentes del mundo se luchaba por la

creación de nuevos inventos y descubrimientos, se buscaba encontrar aquello que

impulsara al mundo hacia lo moderno, pensamientos que se permitirían llegar a

nuestro país después de varios años.9

La clase culta es la que tiene acceso a este mundo, mientras que la no ilustrada

queda relegada de dicha modernidad y se fortalece en sus tradiciones y artes

populares, caso contrario al de las naciones desarrolladas, donde tales acciones casi

no existen y de manifestarse eran consideradas como retrasos.10 Como resultado, el

eclecticismo hace su aparición y el convencional partido de corredores y

habitaciones perimetrales a un patio central prevalece, siendo el fachadismo la

principal preocupación, a pesar de las vigas y columnas de acero que se utilizaban

para algunas estructuras, “la envolvente del edificio tomaba el carácter de papel en

blanco, en el cual había que dibujar cualquier elemento arquitectónico que la historia

del arte o el virreinato sugiriera.”11

Después del rechazo por las corrientes barrocas y manieristas por parte de los

arquitectos europeos, la arquitectura en el viejo continente empieza a retomar las

ideas del neoclásico, postura acogida por las clases dirigentes y que más tarde

llegarían a México.

9 De Anda Alanis, Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana, UNAM, México, 1990, (Pp. 56 – 57) 10 Cetto, Max, América Latina en su Arquitectura, edit. Siglo XX, 23 edición, 1978, (p. 218) 11 Marichal Carlos y Ceruti Mario (comps.) Historia de las Grandes Empresas en México, 1850-1930 Universidad Autónoma de Nuevo León y Fondo de Cultura Económica, Nuevo León, México, 1997, (Pp. 201-244.)

14

En 1907, El Ateneo de la Juventud, una asociación cultural de jóvenes con

pretendencias a conocer lo que sucede en cuanto la cultura europea, vuelve sus ojos

hacia el panorama arquitectónico de México atrasado y sumergido en el

barroquismo, y comienzan a predicar los pensamientos acerca de la renovación a

través de revivir el pasado, de rescatar la identidad de la colonia y el mestizaje.

El fenómeno mencionado toma fuerza poco antes de 1910, en plena etapa porfiriana,

y podría considerarse éste estilo neo-colonial como la primera identidad

arquitectónica del movimiento revolucionario.12

Ahora la historia del arte sería el catálogo para las fachadas y la conceptualización

del partido arquitectónico no obtendría grandes avances, el concepto de

habitaciones continuas y corredores dispuestos perimetralmente a un patio central

permanecerían en los proyectos de éste periodo.

Estos edificios no eran más que copias del pasado y empezaban a dejar de cumplir

con las necesidades de los programas de la época y el funcionalismo pronto

empezaría a romper con la arquitectura neoclásica.

El periodo de cambio en el cual entraría México con dicho movimiento hace que la

arquitectura se comporte de acuerdo a dos posturas: El internacionalismo que define

el estilo de la época y el regionalismo el cual representa la particularidad de los

pueblos en ese momento. Este último tiende a deformar al primero, y lo podemos

observar en el momento en que el racionalismo en Colima se manifiesta cómo una

adecuación o una interpretación aplicado a las viviendas o edificaciones de partido

convencional, es decir, lo general se particulariza.

Las primeras manifestaciones de un cambio en la arquitectura habitacional de

Colima se presentan de forma tangible en la primera mitad del siglo XX,

12 De Anda Alanis Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana, UNAM, México, 1990, (Pp. 56 - 57.)

15

encontrándonos en ese periodo desde construcciones eclécticas y Decó hasta

edificaciones de concepción funcionalista ó modernista.

Planteando la teoría de que con la llegada de las tecnologías que proporcionaban los

nuevos materiales de construcción, la información del tipo documental en los

quehaceres del diseño arquitectónico de vanguardia de otras latitudes, así como la

incorporación de arquitectos e ingenieros provenientes de diferentes estados de la

república a las labores de la< edificación en nuestra ciudad, que en ese periodo de

tiempo proporcionaba las condiciones óptimas para la materialización de nuevos

proyectos e intervenciones arquitectónicas, los cuales se observan cargados de

influencias vanguardistas, que con el paso del tiempo logran fusionarse y

posteriormente trascender a la arquitectura convencional .

Otro factor no menos importante es el provocado por los cambios en la estructura

social y económica que manifestaba Colima en esa época, los cuales se traducían

en distintas necesidades y requerimientos, generando así, significativos cambios en

partidos de espacio, función y forma para la vivienda.

16

Colima en las primeras décadas del sigo XX

Al iniciar el pasado siglo, la ciudad de Colima lucía un paisaje urbano pintoresco de

arquitectura fabricada con techumbres de teja estructuradas con largueros de

madera(latas) y carrizos u otates, sobre gruesos muros de adobe o ladrillo en pliego

terminados con aplanados de cal interrumpidos por vanos de vertical proporción

enmarcados por cerramientos de arco escarzano, el cual, descansa apoyado en

jambas de discreta decoración donde se sujetaba la sencilla reja de protección

forjada en acero. Pocos de los pisos contaban con pavimentación, la mayoría eran

de tierra apisonada que se rociaba con agua por las mañanas; desde los zaguanes

se podían ver empedrados para las casas que contaban con bestias para el trabajo

en el campo, la loseta de barro de veinte por veinte dispuesta en traslape en los

corredores y cemento pulido en las habitaciones para las viviendas de la gente con

mayores ingresos económicos.

____________________________________________________________________

Fig.2. Aspecto de la Calle Real, hoy Calle Madero en el Centro de Colima

En Hernández Espinosa Francisco, El colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, (p. 99)

17

Utilizando el partido convencional de patio central, las edificaciones en Colima

unificaban su lenguaje, huertos, pozos o fuentes labradas en piedra aparecían en el

espacio abierto enmarcado por el peristilo13 de los corredores, que en ocasiones

hacían la función de sala, comedor y en general, punto de reunión de los habitantes,

ya que, los dormitorios se disponían en torno a dicho corredor, teniendo como

constante la cocina en la parte trasera en cercanía con los almacenes del traspatio o

corral, en el cual, se encontraba comúnmente el único baño de la casa, espacio

pocas veces visitado por las noches ya sea por el frío o por la falta de luz que

condujera con seguridad al usuario a este retirado servicio.

Mientras tanto, al interior de la vivienda, las actividades se reducían a labores

básicas como para la ama de casa, que pasaba gran parte de su tiempo dentro de la

cocina, siendo este espacio de amplias dimensiones y tener especial jerarquía en

relación a las demás habitaciones, los dormitorios eran de tenue luz natural debido a

que sus vanos se asomaban directamente al sombreado corredor, siendo así,

utilizadas casi en exclusividad para dormir o descansar, mientras que las actividades

sociales como se ha dicho anteriormente, se realizaban en los corredores, zaguanes

o fuera de la casa

Algunos espacios como los de almacenamiento de granos u otros alimentos, huertos,

palomares y corrales para las bestias que se encontraban en el traspatio del

inmueble, perdían importancia o su uso en general se empezaba a debilitar,

posiblemente por el fenómeno generalizado en el Estado por la desaparición

constante de las haciendas (21 haciendas de 30), y el abandono en general de

campos de cultivo.

13 Galería de columnas que rodean un espacio o edificio

18

Aspectos sociales y económicos

La situación política en la cual se encontraba Colima al inicio del siglo XX era similar

a la de los demás estados de la República Mexicana, la revolución hacía su

aparición y con ella el maderismo se expandía por todo el territorio nacional.

Situación paralela a la construcción del ferrocarril propiedad de la empresa

norteamericana “Colima Lumbre Co”.14

La tensión revolucionara se mantuvo en la siguiente década, teniendo al general

Juan José Ríos como gobernador de ideas liberales y progresistas, situación que

cambió radicalmente al iniciar la década de los años 20´s durante el mandato de el

General Manuel Alvarez quién se enfocó al cuidado y trabajo del campo.15

____________________________________________________________________

Fig. 3. Construcción de vías férreas en el Estado de Colima

En Hernández Espinosa Francisco, El colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, (p. 110)

14 Oseguera Velásquez, Juan; Historia Gráfica de Colima. Impre-Jal, SA., Guadalajara, Jalisco. Primera edición 1979. (p. 55) 15 Guzmán Nava Ricardo; Resumen integral de la Historia de Colima. Porrúa, México. (Pp. 161-176)

19

Aquel panorama de tranquilidad se vería alterado con el inicio del movimiento

cristero como consecuencia de los acontecimientos registrados en la capital del país

en materia de cultos, empeorando en nuestro estado al emitir el decreto que la

Legislatura emitió el 24 de febrero de 1926, el cual solo permitía a 20 personas

ejercer como sacerdotes católicos, situación que movilizó a gran parte de la

población.16

Para 1929 el conflicto cristero llegaba a su fin, en Colima se podía respirar un

ambiente de estabilidad y seguridad social y para 1930 con el reacomodo y

movilidad poblacional se logra que, capitalistas extranjeros se hicieran terratenientes

y las actividades en productivas empezaran a tomar fuerza como el cultivo de caña

por la industria azucarera (1´200,000kg de azúcar al año) y la instauración del “El

Factor Mexicano” en 1934 con 17 fábricas que colocan al estado en primer lugar en

la producción de aceites esenciales, jugos concentrados y centrifugados, peptinas y

subproductos del limón, por mencionar algunos ejemplos. Estas manifestaciones de

crecimiento impactan a la pequeña ciudad provocando que trabajadores del campo

se integren a las labores de la industria y pronto la falta de fuerza de trabajo en el

campo trae como consecuencia inmigrantes provenientes Jalisco y Michoacán.17 El

fenómeno impactó de forma significativa en el Estado, teniendo un crecimiento

poblacional importante en el periodo comprendido de 1930 a 1960, como se muestra

en la siguiente gráfica.

año población urbana rural

1921 91,749 X X

1930 61,923 X X

1940 78,806 X X

1950 112,321 67,559 44,762

1957 143,369 101,640 62,810

____________________________________________________________________

tabla 1. Fuente: documento de archivo de la DGE (Dirección General de Estadística), INEGI, 1958

16 Guzmán Nava Ricardo; op. Cit.( p.170) 17 Novelo ria 2005, La tradición Artesanal de Colima, CONACULTA, Gob. Del Edo. De Colima, U.deC. Pp. 70 -92

20

En la gráfica anterior es importante señalar que los datos correspondientes entre

1921 y 1930 arrojan diferencia negativa en el aumento natural de la población, por la

rebelión cristera que estuvo presente en de 1926 a 1929, la cual, obligó al 30% de la

población a emigrar a otros estados.18

Para las siguientes dos décadas en Colima a pesar de la migraciones a la ciudad, el

trabajo en el campo aun prevalecía como la principal actividad laboral sobre las

demás como se indica en la tabla siguiente, basada en los censos realizados en

1954.

Agricultura,

ganadería

Silvicultura,

caza y

pesca

extractivas

transformación

Constructivas

Electricidad

y gas

comercio

transporte

servicios

otros

H 24,195 547 3,844 1855 120 2,856 1,973 4,155 760

M 2,660 39 749 70 9 1,350 111 4,222 317

T

o

t

a

l

26,885

586

4,593

1,925

129

4,206

2,084

8,377

1,077

____________________________________________________________________

Tabla 2. Fuente: documento de archivo de la DGE (Dirección General de Estadística), INEGI, 1954

Es importante señalar que al comparar las dos gráficas anteriores los datos nos

indican que a pesar que la mayoría de las actividades de trabajo se realizaban en el

campo, la población prefería habitar dentro de la ciudad, lo que provocaba por lógica

el crecimiento de ésta y con ello la exigencia en el incremento de infraestructura,

equipamientos y servicios.

18Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1957. Ed. Oseguera

21

Colima al finalizar la década de los 20´s aun se vislumbraba como una zona rural,

estado reflejado no solo en su fisonomía, sino en las actitudes y actividades

cotidianas de los pobladores, como las charlas en las pilas públicas surtidas por la

caja de agua al final de la calle del Palacio Municipal, que ahora lleva por nombre

Constitución, las cuales, dotaban de agua a todos los servicios de las casas, las filas

en los lavaderos y baños públicos como “el Jordán”, el gusto por asistir al

cinematógrafo, dar la vuelta al jardín, pasear por la calle Real (actualmente calle

Madero) o sacar los equípales a la banqueta y conversar hasta ver pasar la tarde.

____________________________________________________________________

Fig. 4. La Av. Revolución en la década de los 20´s

Con el arribo al puerto de Manzanillo de barcos provenientes de Europa y Estados

Unidos, el centro histórico sufre transformaciones, debido que en el se instauran

mesones y hoteles como el “Cosmopolita”, en los que se hospedarían los visitantes

22

extranjeros que más que venir a estas tierras como turistas miraban en ella

oportunidades para la inversión y el comercio. Es con ellos que aquellos altos

ventanales dejarían sus proporciones verticales para convertirse en forzados

escaparates horizontales promotores de las últimas tendencias de modas y

tecnologías domésticas que pronto, los asombrados espectadores colimenses

habrían de intentar apropiarse.19

Casi todas las grandes casas comerciales que manejaban el comercio mayor del

estado eran propiedad de extranjeros, siendo ellas las que al recibir y almacenar no

sólo productos, sino también todas las mercancías extranjeras que desembarcaban

en Manzanillo, hacían la distribución en Colima y en muchas otras entidades del

país. Algunas de estas casas comerciales fueron las siguientes:

Casa Alejandro Oetling, ubicada en la esquina formada por las calles 5 de mayo y

Nigromante; la Casa Schimiling Held y CIA., localizada en la intersección de

Constitución y Zaragoza; La Casa Schimiling Sachact y CIA., encontrándose en el

Portal Ceballos y mejor conocida como “La Ciudad de Hamburgo”, La Casa Van Der

Linden, Vogel y CIA., en la calle Hidalgo No. 93, hoy el Club de Leones y La Marina

Mercante propiedad de la familia Brun la cual permanece en la Calle Madero No. 37

desde 1887 entre otras más. Cada una de éstas casas tenían interiormente grandes

bodegas en donde almacenaban todas las mercancías que se les consignaban.20

La idea principal de estos comerciantes era la de vender antes que la de mantener

algún lenguaje arquitectónico ó fisonomía de las construcciones que albergaban sus

negocios. La sustitución de las ventanas verticales por horizontales, como se

mencionó anteriormente no solo provocó el cambio de vano, las protecciones y

herrajes de acero, la carpintería de sus hojas y la piedra labrada del alfeizar

desaparecían para dar paso a rectas vitrinas fijas que aprovecharían los generosos

60 centímetros o más del espesor de los muros como aparadores.

19 IBIDEM 20 Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, p. 96

23

____________________________________________________________________

Fig. 5. Publicidad de la casa comercial “La Marina Mercante”

En Ecos de la Costa. Colima, Col. Marzo de 1935

Volviendo a la década de los años 30 en la cual, la Escuela Normal a través de

personalidades como Gregorio Torres Quintero, Basilio Badillo y Aniceto Castellanos,

había formado a reconocidos maestros como Fernando Cruz, Francisco Hernández y

Rafael Macedo entre otros muchos, que, debido a su formación académica y las

necesidades de estudio y preparación que su profesión exigía fuera de las aulas,

comienzan a incorporar y adaptar espacios en sus casas convencionales, como lo

son estudios y bibliotecas personales que cambiarían en parte la concepción

funcional de aquellas casonas destinadas a actividades propias de la época.21

La Universidad de Colima se funda el 16 de septiembre de 1940, siguiendo la

filosofía educativa del presidente Lázaro Cárdenas (1934-1940). Ante el sentir de la

21 Entrevista con Gregorio Macedo López.

24

juventud de Colima, el gobernador, coronel Pedro Torres Ortiz (1939-1943), encargó

el proyecto de lo que sería la universidad al entonces Director General de Educación

Pública, teniente coronel y profesor Rubén Vizcarra. Como Universidad Popular, se

impartían cursos técnicos -que habrían de sustentar el futuro desarrollo de Colima, y

carreras que apoyarían a la economía de las familias. Hubo intentos de ofrecer

educación de bachillerato, mas fueron proyectos que no pudieron concretarse.

Tuvieron que transcurrir casi quince años, para que surgieran con base firmes los

primeros bachilleratos. 22

En el periodo de gobierno de 1949 a 1955 del maestro y militar González Lugo, se

adquiere un gran predio entonces destinado a viveros forestales, localizados en la

periferia sur de la ciudad23, el cual, es lotificado y urbanizado por el sucesor del

antes mencionado, el gobernador Rodolfo Chávez Carrillo profesionista en el ramo

de la construcción, que en 1956 dona al personal Sección 31 del Sindicato Nacional

de Redactores de Prensa los lotes pertenecientes a dicho terreno, nombrándolo

“Colonia el Periodista”, en donde se pueden observar varios ejemplos de casas

habitación diseñadas y construidas por profesionistas para un sector social de clase

media alta, observándose en dichas fincas proyectos para ser construidos con

concreto armado, adecuados a las particulares necesidades de los colonos, es

decir, que el la recurrente solución del patio central se ve sustituida por partidos

funcionalista que incluyen espacios previamente concebidos en el proyecto de

dichas construcciones y que anteriormente se presentaban como adecuaciones a

edificaciones convencionales, como lo son los estudios y bibliotecas, cocheras,

patios de servicio, terrazas y balcones, albercas, etc.

22 http://www.ucol.mx/universidad/historia.php 23 Almada, Francisco R. Diccionario de historia, geografía y biografía del Estado de Colima. Colima,

Col. ed. original. Chihuahua. 1937

25

Los Terremotos en Colima

Colima a través del tiempo ha venido sufriendo los resultados de los numerosos

sismos que se han presentado en su territorio, afectando principalmente sus

construcciones incluyendo a aquellas que poseen valor patrimonial, de hecho los

principales daños en nuestras edificaciones han sido provocados por los efectos

sísmicos.

1932 es el año en el cual Colima se enfrenta al sismo de mayor intensidad que se

tenga registrado en su historia, 8.2 grados en escala de Richter, de acuerdo a los

datos presentados por el CENAPRED, se calcula que aproximadamente la mitad de

las construcciones en la ciudad quedaron inhabitables y templos como los de La

Merced, San José y Caedral presentaban severos daños.24

Posteriormente en 1941, se presenta un nuevo terremoto con intensidad de 7.6, que

a pesar de ser de menor fuerza que el anterior será recordado como uno de los más

destructivos en Colima. De las casi 8,000 viviendas que existían en la ciudad,

aproximadamente 3,000 fueron demolidas y 2,000 más se derrumbaron; los daños

se extendieron a edificaciones como Palacio de Gobierno, el Portal Hidalgo y el

Medelín, así como, el total de los templos.25

24 Levy José, Los terremotos en Colima en Renacimiento y grandeza. El primer terremote del siglo XXI, Universidad de Colima, Colima, P.27 25 ibidem p.29

26

____________________________________________________________________ Fig. 6. Portal Medellín después del sismo de 1932.

En Colima piel de tiempo y luz, Archivo Histórico del Municipio de Colima. (p. 109)

27

____________________________________________________________________

Fig. 7. Estragos causados por el sismo del 15 de abril de 1941.

En Colima piel de tiempo y luz. Archivo Histórico del Municipio de Colima. (p. 119)

La fisonomía de la ciudad cambió por completo, las nuevas construcciones sobre los

restos de las antiguas casas no volverían a ser las mismas, los materiales frágiles y

ligeros ya no representaban una buena opción para empezar de nuevo y las

tendencias constructivas de la época se harían presentes en la forma y función de

las viviendas.

28

29

30

31

El cemento y el concreto armado en sus primeras aplicaciones

“El cemento es conocido en México desde finales del siglo XIX y empieza a ser

utilizado frecuentemente en la sustitución de la piedra labrada en banquetas, pisos

policromados de casas habitación, revoques para recibir herrerías o accesorios y

algunas cimentaciones, es decir, en esta etapa el cemento es subutilizado.” Ejemplo

de ello son las cimentaciones descritas por Katzman, fabricadas por medio de pilas

de sacos de cemento mojados para obtener una masa pétrea y sobre ésta

desplantar los muros.26

En 1902 el contralmirante Ángel Ortiz Monasterio abrió en México una empresa que

explotó localmente la firma francesa Beton Armé (concreto armado) inventado por

François Hennebique, empresa que se dedicó básicamente a la construcción de

casas habitación y no a grandes estructuras, pero, lo realmente importante de la

obra de Ortiz fue la difusión del uso del concreto armado y la formación de

profesionales en el ramo como el ingeniero naval Miguel Rebolledo, cuyos servicios

fueron imprescindibles en obras construidas con concreto armado en los años

veintes y precursor del sistema de pilotajes para cimentaciones conocido como

“compresol”.27

Ya para 1910 la industria de los mosaicos había proliferado, habiendo plantas en

Jalisco, Nuevo León y el Distrito Federal. Colima se abastecía de la fábrica

“Granada” ubicada en Guadalajara cuyo producto era enviado a estas tierras por

ferrocarril.28 Dichas empresas demandaban grandes cantidades de cemento

provenientes de Bélgica, por lo que en el mismo año varias fábricas alimentadas con

capitales extranjeros hicieron su aparición como lo son las de: Hidalgo, en Nuevo

26 Katzman Israel, Arquitectura Contemporánea Mexicana, México, SEP/INAH, 1ª edición, 1964, (p.58) 27 Entrevista con Marco Becerra. Director de Área de Precolados de Grupo CYMCO. 28 Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, (Pp. 96)

32

León; Cruz Azul en Jasso, Hidalgo y la Tolteca del mismo estado, dando inicio a la

Industria Cementera Nacional.29

____________________________________________________________________

Fig. 8. La promoción del cemento en torno al edificio CIDOSA de 1924. Gaceta en la cual se hacen las

comparaciones de construcciones por elementos simplemente apoyados, por construcciones en las cuales, las

partes de su estructura se unen entre sí por morteros o tornillos y construcciones monolíticas, es decir, a base de

concreto armado, destacando ésta última tecnología como algo radicalmente novedoso.

29 De Anda Alanis Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana, México, UNAM, 1990, (p. 41)

33

En 1911 algunas industrias cementeras como la mencionada Tolteca, logran

posicionarse en el mercado y producir la para entonces gran cantidad de 75,000

toneladas de cemento, producciones que fueron interrumpidas bruscamente a partir

de 1912, cuando el país entra de lleno a la lucha armada. Pese al anterior

comentario algunos ingenieros siguieron consumiendo cemento para la construcción

experimentando con las virtudes del concreto, encontrando de esta forma tanques de

almacenamiento de agua, el acueducto México Xochimilco con sus correspondientes

casas de bombas construidos por el Ing. J. Pani y el faro de Nautla en Veracruz, del

ingeniero Rebolledo. Al terminar el conflicto las empresas y firmas extranjeras se

hacen presentes a manera de comercios y cuyas edificaciones fueron

encomendadas a los arquitectos e ingenieros, quienes no dudaron en usar el

concreto en sus diseños, ejemplos de ello son el edificio Excélcior y el Palacio de

Hierro en 1921 30

Los arquitectos O´Gorman y Legarreta empiezan utilizar ésta tecnología a mediados

de los 20´s pero a diferencia del estilo ecléctico su arquitectura presenta al concreto

en su forma mas pura, carente de ornamentos y dejando la estructura a la vista,

manejando como único relieve las marcas que dejaba en el concreto la cimbra de

madera, expresión que permite destacar las siguientes sitas:

… la arquitectura, es … el arte de la belleza en la construcción… la belleza no es

más que la manifestación esplendente de la verdad.31

… La distribución del hierro dentro de la masa del concreto es la expresión

matemática de los esfuerzos de extensión y que por tanto resulta admirable, racional

y lógico subrayarlo en el exterior.32

30 Ibíd. (p.42) 31 Alberto Calderón y Vicente Mendiola, “sobre los usos del cemento pórtland en construcciones y artefactos destinados a ellas, desde el punto de vista decorativo” Revista mexicana de Ingeniería y Arquitectura, México, (p.359) 32 Ibíd. (p. 65)

34

Contrario a este estilo racionalista, constructores contemporáneos como el arquitecto

Fausto Fausti y el ingeniero Modesto Rolland, entre otros utilizan el concepto de

estabilidad y fuerza del concreto armado en estructuras de gran estética formal.

En Colima el cemento empieza a hacerse presente desde 190633, apreciándose

entre la primera y segunda hilada de tejas como refuerzo y sostén de las

subsecuentes. Los pisos de cemento pulido se presentan decorados por bajos

relieves gracias a los moldes o sellos de hierro, que en ocasiones, marcaban

inscripciones con fechas y datos referentes a la familia ó al edificio.

Después del temblor de 1932 que destruyera gran cantidad de fincas en Colima, la

prestigiosa tienda “La Marina” surge como la primera edificación de concreto armado

en el Estado en 1934,34 en ésta época el consumo del concreto por parte de

profesionales, maestros de obra y trabajadores de la construcción en general, se

incrementó, debido a que los antes mencionados, adoptarían ésta tecnología para el

refuerzo y consolidación de las construcciones que el sismo dejara dañadas.

33 Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, pp. 96 34 López Irma, Los Barrios de mi ciudad, No. 3, Colima 1997, pp. 21-28

35

____________________________________________________________________

Fig. 9. Anuncio de venta de Cemento Tolteca. Las gacetas comerciales de cemento empiezan a hacerse

presentes en un número considerable de páginas en los periódicos del año 1932, posteriores al destructivo

sismo. Junto con ellas aparecerían anuncios de otros materiales complementarios a las aplicaciones del

cemento como lo es la cal. Estos boletines continuarían imprimiéndose en los siguientes años y se

incrementarían en los contenidos de los diarios conforme el consumo de éstos productos aumentara. En Ecos

de la Costa. Colima, 14 de noviembre de 1932.

____________________________________________________________________

Fig. 10. Los Anuncios de venta de cal industrializada aparecen al mismo tiempo que los del cemento

en las publicaciones periódicas. No se tiene registro de que existiera publicidad de la cal cuando su

uso se centraba casi exclusivamente para los pozos salineros, pero después del temblor su presencia

en los diarios fue recurrente.

En Ecos de la Costa. Colima, 19 de diciembre de 1932

36

La utilización de éste material no tendría grandes alcances hasta fechas posteriores

a 1941, donde, aquel sismo devastador dejará dañadas un importante número de

construcciones y en estado de escombro a otras muchas más. Las

reestructuraciones, y los nuevos inmuebles que se edificarían sobre los ruinosos

restos, fueron realizados con la ayuda del concreto armado y el crecimiento de la

ciudad hacia la periferia del centro empezó a utilizar éste sistema; cabe señalar que,

las nuevas construcciones a pesar de ser edificadas con el novedoso material, el

concepto formal convencional y los sistemas tradicionales de construcción se

seguían presentando en las fincas del género habitacional en gran medida y pronto

los trabajadores de la construcción lograron encontrar oportunidades para la

utilización del concreto y desprovistos de una formación académica bien integrada,

experimentan con las novedosas virtudes del material en la ciudad de Colima.35

____________________________________________________________________

Fig. 11. Anuncio de venta de cemento a costos de promoción. En Ecos de la Costa. Colima, 2 de junio de 1940

35 López, Irma, Los Barrios de mi ciudad, No. 5, Colima 1998, (Pp. 19-28)

37

Es en el mismo año de 1941, el día 8 de diciembre se coloca la primera piedra del

templo de María Auxiliadora, proyectado por el Padre Enrique Ochoa, ejecutado y

calculado por el ingeniero José A. Gordillo. Se trataba de un nuevo templo de gran

amplitud construido según las técnicas y diseños en boga, el cual, haría notar todas

las grandes posibilidades que el concreto armado ofrecía, entre otras, la gran altura,

la cubierta de grandes claros y sobre todo la resistencia ante los frecuentes sismos.36

___________________________________________________________________

Fig. 12 . Construcción del templo María Auxiliadora en 1942 a base de estructuras de concreto armado. A

diferencia de algunas empíricas construcciones elaboradas con concreto armado en la región, ésta edificación

presenta grandes vanos estructurados correctamente con trabes, voladizos de más de un metro de claro,

cajones de cimbra a base de madera y cimbras muertas como las de las columnas; aportaciones que pudieron

ser ejecutadas gracias a la intervención y cálculos del ingeniero José A. Gordillo. En acervo fotográfico del

Archivo Histórico del Municipio de Colima.

36 Ibíd.

38

Más tarde aquella idea del que usar el concreto armado era moderno, seguro y hasta

higiénico se expande, y cualquier arquitectura que se negara a seguir los principios

de la arquitectura neo-colonial y con esto el empleo de éste material traería consigo

la facilidad de adoptar nuevos estilos arquitectónicos distintos a los convencionales,

como por ejemplo el art-decó y el funcionalismo con sus estructuras verticales y

cubiertas principales elaboradas a base de concreto armado y en fachada las

novedosas marquesinas que jerarquizaban los accesos principales de las

edificaciones.

39

____________________________________________________________________

Fig. 13. Anuncio promotor de los trabajos del Arquitecto - Ingeniero Juan José Ramos C. haciendo referencia a

construcciones fabricadas con las virtudes del concreto armado, haciendo hincapié en la seguridad

proporcionada por el material y los diversos servicios que los profesionales de la construcción podían ofrecer al

público. En Oseguera Vázquez Jua. Directorio del Estado de n Colima y zonas limítrofes de Jalisco y

Michoacán. 1954. Ed. Oseguera (p. 56)

40

La influencia de las publicaciones

Las grandes empresas o compañías de prestigio han jugado un papel esencial en la

promoción de la arquitectura moderna a lo largo del siglo: el discurso de la vida

moderna está basado en la comercialización de la vida doméstica, con esto se

entiende que dichas empresas se valían de todas las distintas formas de anuncios

para publicitarse. El medio más funcional de exposición, por supuesto, eran los

comerciales impresos, los cuales no sólo fueron utilizados por las grandes

compañías constructoras sino por los fabricantes de los materiales de construcción,

que posteriormente serían ellos los que subsidiaran la publicidad de los trabajos

realizados por los arquitectos, ingenieros y manufactureros en revistas de tiraje

internacional cómo I´ Espirit Nouveau y Werkbund de origen alemán tiradas en

1932.

____________________________________________________________________

Fig. 16 . Fotografía para cartel publicitario de los autos Mercedes Benz en agosto de 1932, donde aparece de fondo la casa de Weissenhofsiedlung de Le Corbusier. La arquitectura se convierte en el símbolo de la modernidad y buen nivel de vida, apareciendo como imágenes de fondo en comerciales de todo tipo de índole. En Koshalek Richard y A. T. Smith Elisabeth . A fin de siglo cien años de arquitectura. (p. 151)

41

Un giro interesante sucede cuando la arquitectura se ofrece como escenario para la

publicidad, como cuando varias casas funcionaron como fondo para comerciales de

autos, proporcionando un contexto de “buena vida contemporanea” (ver figura 16).

Otro factor de importancia fue la de la comercialización de la arquitectura moderna a

través de revistas populares dirigidas a todo tipo de público, como la revista Life,

que fue la primera en publicar las famosas fotografías de la casa Kaufman (del

Desierto) de Nueutra en Palm Springs y cubrir detalladamente las casas de Frank

Lloyd Wrigth.37

Las revistas con los contenidos antes mencionados y otras más llegan a México por

manos de los arquitectos y diseñadores de interiores extranjeros, estos últimos

empiezan a tener relevancia en la arquitectura diseñada para las clases altas,

edificios para el comercio y de gobierno, utilizando tales publicaciones como

catálogos y muestrarios.

Paralelamente las propagandas de los suntuosos escaparates y vitrinas de los

grandes y prestigiosos almacenes comerciales de la gran Capital son publicadas en

revistas y periódicos de circulación nacional, mostrando al lector de provincia el

carácter de los edificios que proyectaban la modernidad, otorgando así las ideas del

lenguaje arquitectónico que se utilizaba en el marco de la modernidad.

37 Koshalek Richard y A. T. Smith Elisabeth,. A fin de siglo cien años de arquitectura. 1998 (p. 152)

42

____________________________________________________________________

Fig. 17. Artículo referente a la casa Praririe Town de Frank Lloyd Right, publicado por loas revistas Ladies´ Home Journal y Life. En Koshalek Richard y A. T. Smith Elisabeth,. A fin de siglo cien años de arquitectura. (p. 152)

43

La figura 18 muestra un anuncio de la revista Tiempo editada en 1958, donde se

promueven suites residenciales del fraccinamiento “Villa Olimpica” en Lomas del

Pedregal, México, D.F. por la constructora López Goñi y CIA. S.A. El contenido del

comercial es el siguiente:

“Elegante y espaciosa estancia con pisos y parquet, tres alcobas alfombradas

con closets amueblados y ventanales panorámicos de piso a techo, todas con

vista exterior. Dos baños con mosaico italiano y muebles de color.

Área de servicio en Suite, que comprende: Recámara con piso de Parquet,

baño, cocina con estufa, horno, gabinetes y el patio con conexiones de agua

para lavadora.

Calentador automático de gas. Ducto para eliminación de basura, gas natural.

Portero eléctrico, Antena Maestra para TV y frecuencia modulada.

LÍNEA TELEFÓNICA ASEGURADA PARA CADA SUITE.

Estacionamiento exclusivo para cada Suite.”

El texto anterior menciona toda una lista de espacios novedosos construidos para la

ciudad capital, que al ser publicados a nivel nacional, llegarían a la provincia

mostrando el catalogo de necesidades para la casas habitación modernas y estilo de

vida contemporánea.

44

____________________________________________________________________

Fig. 18. Anuncio promotor de suites residenciales, el cual, presenta fotografías de modernos espacios, así como, un listado de los espacios, características y artículos continentes en los inmuebles.

45

____________________________________________________________________

Fig. 19 Fotografía perteneciente al artículo publicado en la revista Tiempo, donde se narran los pormenores de la presentación del proyecto de la moderna Central Norte de Autobuses del D.F. El artículo menciona todas las tecnologías aplicadas para ésta obra, así como, los materiales con los que fue construida, como lo eran el acero, cristal y concreto armado.

La ilustración anterior fue publicada en la revista Tiempo, la cual, era editada en

México D.F. pero sus ejemplares llegaban hasta tierras colimenses cada semana a

partir del año de 1943, su contenido era variado, desde artículos de carácter político,

hasta títulos y artículos referentes a la construcción.

La industria del cemento con el afán de promover las ventajas del concreto armado

sobre otros materiales, realizaban concursos sobre el uso del concreto como el de

1924, y sacaron a la luz la revista mensual “Cemento” en 1925, la cual, para 1926

su tiraje superaba los 12,000 ejemplares; otra revista hace su aparición en 1930

46

Tolteca” con el afán de dar continuidad a la labor de Cemento la cual desaparecería

en el mismo año.38

____________________________________________________________________

Fig. 20. Portada de la revista Cemento número 5, publicada en 1928 donde se muestran tres hombres preparando una mezcla de cemento, como fondo de ésta ilustración de estilo art decó, se observan grandes edificios e industrias. Nuevamente la arquitectura y el cemento aparecen juntos como símbolo de progreso y modernidad.

38 De Anda Alanis Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana, México, UNAM, 1990, (p. 52)

47

La distribución a todo el país de las mencionadas revistas así como las predecesoras

a éstas, de menor tiraje y enfocadas no específicamente al concreto, sino, a la

arquitectura moderna, sus tecnologías, espacios y sus aportaciones del momento,

con los títulos Arquitectura y El Arquitecto publicadas de 1921 a 1925 , fue esencial

para definir un camino en la construcción en el resto del país, el cual, llegaría con

distinto arraigo a las distintas ciudades capitales o municipios de importancia, pero el

conocimiento de las nuevas tendencias no sólo se llevo a cabo por los concursos y

las revistas, los periódicos El Universal y Excélsior en sus espacios dominicales

publicaban interesantes secciones especializadas en construcción, en las que se

comentaba y analizaban cuestiones referentes a los edificios más importantes del

siglo XX.39

____________________________________________________________________

Fig. 21. Portada de la revista Cemento no. 29. 1929

39 Ibíd.

48

____________________________________________________________________

Fig. 22. Fotografía para el artículo “Asistencia Publica, mas allá de la suerte” publicado en la revista Cemento, donde se comenta acerca de la manufactura de colosales edificios públicos construidos con concreto armado.

A nivel regional la arquitectura moderna también era utilizada como contexto de un

sin número de productos publicitarios, y se estilaba como icono o imagen principal de

la empresa que deseaba darse a conocer como una entidad de prestigio.

49

50

____________________________________________________________________

Fig. 23, 23 A y 23 B. Anuncios comerciales de un Café, Banco y Hotel respectivamente, donde la imagen

principal, más que logotipos o imágenes corporativas, son las fachadas de los edificios correspondientes a cada

negocio o empresa.

En Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

51

Los nuevos usos del cemento,

La evolución de las técnicas de construcción

Para fines de los años cincuenta el cemento se había posicionado ya como un

material imprescindible en la construcción, no solo como principal componente del

concreto armado, sino que, pasaba a sustituir tradicionales técnicas de construcción

como los aplanados a la cal, sustituidos por el mortero a base de cemento, cal y

arena, acabados, elaboración de pretiles, recibir herrerías, entre otras., también

algunos elementos como las instalaciones sanitarias de hierro, depósitos de agua de

piedra o ladrillo, cubiertas ligeras de teja de barro y tabiques de barro o adobes

comenzaron a competir y a ser cambiados por productos elaborados a base de

cemento, los cuales se promocionaban como materiales del futuro y progreso.

La utilización de dichas tecnologías provocarían cambios importantes en la

composición original de la vivienda convencional; la instauración de tinacos en

viviendas cuya cubierta era de teja u otro sistema ligero, necesitaron de ser

intervenidas para que el contenedor pudiese estar en la altura correspondiente a un

correcto funcionamiento de surtir agua potable al mobiliario de baños, cocina y

patios. Estas adecuaciones se ven reflejadas en torretas, sustitución de las

cubiertas inclinadas por planas o construcción de mezanines elaborados con

concreto armado, material capaz de sostener el gran peso del tinaco cuando se

encontrara lleno.

52

____________________________________________________________________

Fig. 14. Contraportada de la revista Mecánica Popular en su ejemplar de abril de 1960, donde se publicitan tuberías, tinacos y láminas, productos de Asbesto - Cemento y se representan a dos trabajadores de la construcción vibrando concreto.

53

____________________________________________________________________

Fig. 15. Anuncio de la revista Mecánica Popular en su ejemplar de abril de 1960, en el cual, se promueve una novedosa máquina cuya función es la de elaborar bloques y ladrillos de concreto en varios diseños y medidas. Ejemplos de comerciales impresos como los anteriores se presentan en gran número de revistas de la época, mostrando sus productos como partes esenciales y progresistas de la construcción moderna.

54

Instauración de los primeros servicios públicos.

El agua potable y el servicio de drenajes en Colima.

Colima contaba para el abasto de agua con ocho fuentes, de las cuales siete han

sido ya destruidas y desaparecidas, algunas de ellas se nombraban como “La Pila de

la Sangre de Cristo”; “La Pila de los Patos”, ubicada en la parte central del Jardín

Núñez y demolida bajo las ordenes del gobernador Salvador Saucedo; “La Pila de la

Concordia”, cegada para construir el monumento a Benito Juárez; “La Pila del

Mercado Soledad” localizada en el Jardín Torres Quintero; “La Pila del Sagrado

Nombre de Jesús” que se encontraba en el área que ocupa actualmente el Mercado

Constitución”, “Pila del Paseo del Progreso”, la cual , se visitaba en lo que es ahora

el Parque Hidalgo; la más conocida fue “La Pila del Jardín Libertad” y “La Pila de las

Siete Esquinas”40, todas ellas construidas antes de 1908, siendo la última

mencionada la de más reciente construcción y la Pila de la Sangre de Cristo la única

que queda en pie.41

____________________________________________________________________

Fig. 24 . Fuente de agua de “Las Siete Esquinas”.

En acervo fotográfico del Archivo Histórico del Municipio de Colima.

40 Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, (p. 9) 41 Entrevista con la Lic. en Restauración Woendoline Hernández.

55

____________________________________________________________________

Fig. 25 . La fuente de agua de “La Sangre de Cristo”

En Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, (p. 10)

Otra fuente de suministro del vital líquido fueron los pozos o manantiales como el

“Pocito Santo”, “El Charco de la Higuera”, “Huerta de Álvarez” y “San Miguel” siendo

de éstos el del Charco de la Higuera el más antiguo, existiendo desde 1750.42

Colima carecía del servicio de agua potable que surtiera a toda la ciudad, y la gente

acostumbraba surtirse de agua comprándola a los numerosos aguadores que la

transportaban en cantaros cerrados con corchos o tapas de cuero colocados sobre

árguenas y transportados por bestias de carga. Cabe menciona que para 1857, al

42 Herández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, (p. 14)

56

ser elevada Colima a categoría de Estado, el Sr. Gral. Don Manuel Álvarez ordeno la

colocación de la primera red de agua, constituida por un grueso tubo de barro que

provenía de la calle constitución y se desprendía de una caja de agua al extremo

norte de ésta misma calle, surtida por un acueducto que desviaba parte del caudal

del Río Colima. Dicha instalación sólo permitía dotar del servicio a las casas

principales del as calles 5 de mayo, V. Carranza, Madero y Constitución.43

____________________________________________________________________

Fig. 26. Aguador

Archivo Histórico del Municipio de Colima

Conforme la ciudad crecía las necesidades del uso y suministro de agua

aumentaban, el baño y lavado de la ropa se efectuaban en las orillas de los ríos o en

los lavaderos y baños públicos conocidos con el nombre de “Atarjeas” como lo fueron

“Los Fresnos”, “el Baño Azul”, “La Mona” y “El Progreso” entre otros.

En 1892 el entonces gobernador Gildardo Gómez, manda colocar un nuevo ducto

de hierro fundido, del cual, su pudieran desprender mayores derivaciones para surtir

de agua a los jardines públicos y a algunas seleccionadas personas que así lo

solicitaran al Ayuntamiento de la ciudad.44

43 Ibíd., (pp. 10 -12) 44 López, Irma, Los Barrios de mi ciudad, No. 5, Colima 1998, (p. 31)

57

En el periodo comprendido por la primera década del siglo XX la instalación

hidráulica prolifera y llega a mas familias, pero no es sino, hasta 1946 que los

trabajos de llevar el agua a la mayoría de las viviendas de Colima y Villa de Álvarez

se hacen presentes. El servicio consistía en llevar una toma hasta la entrada de cada

casa en donde se hubiese pagado el impuesto correspondiente al Ayuntamiento.

Para fines de la década de los 50´s se realizaron por parte del H. Ayuntamiento de

Colima varias gestiones ante el C. Gobernador Constitucional del Estado, General

Jesús Gonzáles Lugo, logrando la perforación de pozos profundos que propiciaron

volúmenes adecuados de agua con lo que la ciudad experimentaba gran alivio ante

la escasez del líquido en tiempo de secas.45

____________________________________________________________________

Fig. 27. Trabajos para la perforación de pozo profundo al norte de la ciudad de Colima.

En Chávez Carrillo Rodolfo, Revista Cultural Colimense, 1954 (p.8)

45 Chávez Carrillo Rodolfo, Revista Cultural Colimense, 1954 (p.8)

58

Existían registros para el cerrado de válvulas manuales, ya que, el servicio era solo

por un lapso corto de tiempo al día. (José Villa Garibay y José Cisneros, eran los

encargados del cierre de dichas llaves)46

Fue en la misma década de los 50´s en la que se dotó de redes de drenaje a la

ciudad, los colectores eran elaborados de cemento y algunos de hierro, pero las

conexiones hacia las casas eran de barro, en algunos casos los tubos del

mencionado material eran sustituidos por ductos fabricados por tejas encontradas

entre sí recibidas con cemento. El sistema de tuberías mencionado en su mayoría

era utilizado para aguas jabonosas o grises, ya que para las aguas negras se

acostumbraba derivarlas hacia fosas ubicadas en los traspatios.

Con el paso de los años la ciudad se fue transformando, los baños y lavaderos

públicos tradicionales poco a poco desaparecieron, las fuentes en desuso fueron

cegadas y los manantiales cubiertos

46 Entrevista Gregorio Macedo López

59

____________________________________________________________________

Fig. 28. Tubería de barro utilizada como drenaje pluvial del Teatro Hidalgo.

Fotografías facilitadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia del Estado de Colima.

60

Las casas habitación construidas en el periodo de 1950 -1960 aprovechaban las

virtudes del sistema de agua entubada y drenaje, previendo en su partido espacios

como baños y cocinas acondicionadas para contener dichos servicios y aquellas

viviendas concebidas de forma tradicional, en las que el sanitario se encontraba en

el último rincón de la propiedad y las acciones realizas con agua, propias de la

cocina, se abastecían de piletas, fueron transformando su estructura espacial

incorporando los baños al interior del inmueble y proporcionando de instalaciones

hidráulicas y sanitarias a las cocinas, provocando en estos espacios, un cambio de

apariencia y de uso debido a la inclusión de nuevos mobiliarios adaptados a la nueva

tecnología.

En el caso de las viejas casas que tenían que adaptar sus espacios convencionales

a los nuevos mobiliarios de cocina, sanitarios y demás, obtuvieron los beneficios de

la practicidad e higiene que proporcionaba el uso del sifón, el cual, al no dejar pasar

los malos olores provenientes de los desagües, permitía vincular de forma directa un

baño completo con una recámara, enlace difícil de imaginar en una casa habitación

de principios de siglo.

Las adecuaciones no sólo implicaron cambios significativos al interior de los

inmuebles, las instalaciones hidráulicas y sanitarias necesitaban en determinada

sección de su desarrollo, pasar por debajo de aquellos pisos de cemento pulido

estampado ó de mosaico de cemento con laborioso diseño policromado, así como,

atravesar cimientos para llegar a los colectores o derivarse de la red general, lo que

implicó la demolición de pisos, cimientos y en algunos casos las molduras de los

rodapiés y basamentos de pilastras y columnas, elementos que al ser resanados, en

la mayoría de los casos observados, no volvieron a tener su apariencia original.

Pero las adaptaciones no terminaban en simples acciones de restauración, el hecho

de disfrutar del servicio de agua potable a diario en casa, implicaba en gran parte,

tener un novedoso sistema de obtención y contención del vital líquido, el “tinaco”

elaborado de asbesto - cemento, que en principio fue diseñado para funcionar de

forma óptima sobre las resistentes losas de concreto armado, exigiría una especial

61

intervención en las casas de cubiertas de teja para que éstas pudieran tener acceso

a este sistema y lucirlo así desde su traspatio o directamente hacia la calle.

____________________________________________________________________

Fig. 29. Publicidad de tinacos encontrada en la revista Tiempo de 1971 donde se hace mención la presencia en México desde 1929 de la empresa Eureka, fabricante de productos elaborados con cemento y asbesto.

62

La electrificación de la ciudad

Era el año de 1885 se colocaron por primera vez en Colima las primeras lámparas

públicas de petróleo, su ubicación fue en la Plaza de “La Libertad”, lámparas que

sustituían a las de ocote ó de aceite de coco y el uso de candilejas, que no eran más

que cazuelas llenas de mantecas y aceites naturales con pabilo o mechitas llamados

brujas.

Para el consumo de aceite en la ciudad, había personas que se encargaban de

prepararlo por medio de molinos de piedra, quienes a pesar del rústico procedimiento

obtenían un aceite de magnífica calidad que era distribuido en las calles por

vendedores, conocidos por el nombre de "aceiteros". Para tal efecto, en dos botes

cilíndricos, que los vendedores se hacían suspender de sus hombros por medio de

un palo especial vulgarmente llamado "burro", conducían el aceite, para realizarlo,

llevaban medidas cilíndricas de hojalata, por valor de cuartillos, medios cuartillos,

cuartos, etcétera.

Establecido el alumbrado público por medio de faroles con aceite de coco o con

petróleo, después las Prefecturas tenían a sus órdenes un numeroso grupo de

"serenos" que desde el obscurecer, y partiendo del centro de la ciudad, procedían a

encender los faroles, con la obligación ellos mismos de apagarlos en las primeras

horas de la madrugada.47

47 Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, (p. 184)

63

____________________________________________________________________

Fig 30 . Farol de aceite en servicio. El aceite utilizado en estos faroles era de coco, despedía un aroma

agradable a diferencia de los óleos derivados del petróleo. Su utilización empezó a disminuir desde 1906, año en

que los focos de arco empezaron a sustituirlos.

En Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982, (p. 183)

Al permanecer los serenos cumpliendo esta obligación en calidad de centinelas, les

quedaba también impuesto el deber de pronunciar cada hora y con voz fuerte esta

expresión religiosa: "Ave María Purísima, sin pecado original concebida", misma que

se continuaba diciendo o anunciando las condiciones del tiempo.

Fue en el año 1904, cuando con propósito de darle a Colima un servicio de energía

eléctrica, se constituyó, por primera vez, una empresa denominada "Compañía de

Potencia y Luz Eléctrica", de la que fue impulsor y principal accionista el Sr. Luis

Brizuela, y Presidente de dicha compañía el Sr. D. Amoldo Vogel, quien se encargó

de la construcción de "La Planta de el Remate", sobre el río del mismo nombre, que

64

es afluente del río de Armería. La planta fue montada por el Ing. Erick Guens, y fue

primer gerente de la Compañía el Sr. Oswaldo Langest.

La inauguración de la energía eléctrica tuvo lugar el día 2 de diciembre del año de

1906, aunque la primera prueba se hizo a las doce de la noche del 30 de noviembre

de ese mismo año, hora en que metió el suich en la Planta de "Remate" el Sr. D.

Leonardo T. Morrill, recibiendo la corriente en la Subestación situada en la calle

Gregorio Torres Quintero No. 157 el Sr. D. Guillermo Krauss.

Con este servicio eléctrico la ciudad fue dotada desde luego de una suficiente

iluminación por medio de lámparas incandescentes; sin embargo, en las calles

principales y jardines fueron instalados "focos de arco" o sea grandes lámparas

opalinas a las que semanalmente se les cambiaban unos carbones de diámetro y

tamaño de 10 cms aproximadamente.48

La ciudad tomaba un nuevo rostro, las actividades nocturnas en las calles se

incrementaron y los espacios públicos se dotaban de elevados y artísticos postes

propios de los movimientos art - nouveau y art - deco, los cuales, sirvieron para

sostener esta las bulbos incandescentes. Los muros externos de las casas ubicadas

en las esquinas de las manzanas fueron el soporte de faroles en forma de bombilla

que colgaba de gruesos cables que atravesaban las calles.

48 Textos de Servando Ortoll para el libro de historias colimenses “Como me la contaron la cuento”

65

____________________________________________________________________

Fig. 31. Fotografía donde se muestra el alumbrado público recién instaurado. Cabe hacer la aclaración que el

diseño Nouveau del poste fue utilizado en varios estados del país, como se muestra en las figuras número 31 y

32.

En acervo fotográfico del Archivo Histórico del Municipio de Colima.

____________________________________________________________________

Fig. 32. Edificio de Correos y Telégrafos del Estado de Veracruz. Inaugurado por el general Porfirio Díaz en 1902,

de diseño neoclásico por Salvador Echegaray.

66

____________________________________________________________________

Fig. 33. Antiguo Palacio de Iturbide, México D.F. Obra encargada al arquitecto Francisco Guerrero y Torres,

quien trabajó entre 1779 y 1785. Ninguna otra obra novo hispana tuvo el lujo y la nobleza de ésta, por lo que se le

considera la obra maestra de la arquitectura civil novo hispana.

Al incorporarse la energía eléctrica al interior de las residencias, las actividades de

los habitantes de éstas también cambiaron, y en los muros de la habitaciones

aparecen las instalaciones pertenecientes a la electrificación domestica, clavijas y

bombillas eran parte de la apariencia general de la casa.

Los aparatos electrodomésticos se hacen presentes, la mayoría de éstos enfocados

a las labores cotidianas de la cocina, pero en la década de los 50´s con la llegada

de los televisores y lavadoras los espacios convencionales tienen que adaptarse a la

incorporación de éstos novedosos artefactos, las salas y estudios adaptaban sus

muebles para contener al aparato televisor, los patios de lavado incorporaban

contactos eléctricos e instalaciones hidráulicas y sanitarias para poder recibir el

servicio de las lavadoras.

67

____________________________________________________________________

Fig. 34 . Anuncio comercial de focos “Luxo”

En Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

____________________________________________________________________

Fig. 35 . Publicidad de casa comercial de electrodomésticos, donde se muestra una imagen de un televisor,

aparato de telecomunicación que poco a poco entraría como un producto importante en las viviendas, las cuales,

adaptaron ó concedieron espacios especiales para el uso del artefacto receptor.

En Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

68

El arribo de los profesionales de la construcción

Muchos de los estudiantes de la ciudad de Colima interesados en la rama de la

construcción emigraron hacia la ciudad de México donde pudieron realizar sus

estudios en carreras afines como las que ofrecían la Universidad Nacional Autónoma

de México y el Instituto Politécnico Nacional. Estos jóvenes una vez convertidos en

profesionales, de la construcción regresaron a Colima con la facultad de proyectar,

construir y transformar los espacios, del mismo modo arribaron profesionistas de

otras latitudes y comenzaron a desempeñarse como constructores en el Estado.

Uno de estos profesionistas fue el arquitecto Antonio Ramos Salido egresado de la

UNAM, que a pesar de haber nacido en Culiacán Sinaloa, se le reconoce como

colimense entre otras razones por haber sido presidente municipal de Colima en el

periodo de 1959 a 1961; su prestigio como constructor se forma en la ciudad de

México y una vez instalado en la ciudad de Colima realiza obras importantes como

La Marina Mercante (primera edificación de concreto) en 1930, la restauración del

Teatro Hidalgo y los primeros edificios de varios niveles en las calles Revolución,

Francisco I. Madero y Filomeno Medina; entre sus obras de carácter habitacional con

características invariablemente modernistas se encuentran las casas de las familias

Brun y Saldizar en la Calzada Galván y varias viviendas en la Colonia el periodista

entre otras.

El Ing. José A. Gordillo nacido en la ciudad de México y cuyos estudios fueron

realizados en Universidad Nacional Autónoma de México, arriba a Colima en el año

de 1930 como profesionista de la construcción y como destacado miembro del Grupo

de Escritores de Colima. Constructor de varias residencias de moderno diseño sobre

la Calzada Galván, pero destacando como su obra más significativa el templo de

estilo Art – Decó de María Auxiliadora.49

49 Entrevista con el Profesor Gregorio Macedo López

69

El Ingeniero Rodolfo Chávez Carrillo, formado también en la ciudad de México, llega

a ser gobernador del estado, el cual, por la línea de su profesión pone especial

interés en la realización de obras públicas, como los trabajos de mantenimiento en

los servicios, reorganización del plano regulador de la ciudad, reparación y

acondicionamiento del palacio Municipal, labores de empedrados en calles de

terracería, atención a los jardines colimenses, perforación de pozos profundos para

la dotación de agua potable a los nuevos asentamientos en la ciudad, además de

realizar obras particulares para casas habitación de sobrio carácter funcionalista.50

La catedral de Colima al verse afectada por los recurrentes sismos en Colima, es

intervenida y reestructurada con novedosos sistemas de construcción por el

ingeniero egresado del Instituto Politécnico Nacional, Roberto Mendoza Franco,

quién dejara huella en la capital también por sus trabajos de construcción en casas

habitación ubicadas en distintos puntos de la ciudad.

Otro arquitecto de reconocido prestigio que efectuara sus estudios fuera del estado

fue Julio Mendoza Gómez quien se especializaba tanto en la construcción a base de

concreto armado como en cálculos y edificación de estructuras de acero,

representando a la empresa Estructuras y Techos S.A., como puede observarse en

la figura número 35.

Varias construcciones existentes en el Centro Histórico de la ciudad tienen una

característica peculiar, su cubierta no es de teja y latillas, ladrillo y vigas de madera o

terrado, sistemas que predominaron por tradición en el centro de Colima, sino de

bovedillas de ladrillo unido con mortero a base de cemento que arrancan de vigas de

acero, que como éstas, encontraremos en gran cantidad de las construcciones

tapatías edificadas desde la primera mitad del siglo XIX hasta nuestros días, sistema

profesado por los egresados de la Escuela de Ingenieros y Arquitectos de

Guadalajara, los cuales, llegaron a nuestra ciudad y en ella descargaron sus

conocimientos, erigiendo edificios con técnicas y tecnologías diferentes a las que 50 Entrevista al Maestro Jorge Chávez Carrillo.

70

convencionalmente se manejaban en Colima y que al igual que las obras de los

arquitecto e ingenieros provenientes de la ciudad de México, serían de gran

influencia para la edificación de las nuevas fincas colimenses, observando su

presencia en ejemplos conocidos como el mercado “de la Madrid” y el Archivo

Histórico del Estado ubicado en el hoy nombrado Jardín Juárez.51

____________________________________________________________________

Fig. 36 . Anuncio pagado por el Arquitecto Julio Mendoza Gómez, en el cual, promueve estructuras y techos en

acero.

En Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

51 Reyes Garza Juan Carlos, El mercado “de la Madrid” un ejemplo de la Arquitectura Porfirista en Colima, Universidad de Colima 1991, (Pp. 20 – 25).

71

El Automóvil

Para 1949 se hallaban en Colima aproximadamente 932 vehículos automotores entre

automóviles y camiones circulando por las empedradas calles de la ciudad y la

competencia entre las distintas agencias existentes obligaba a la promoción de

facilidades de pago (obsérvese figura 37 y 38). Situación causante de que poco a

poco el uso del automóvil se hiciera más frecuente entre los habitantes.

____________________________________________________________________

Fig. 37 . Gaceta de la agencia Ford donde se muestra una comparativa certificada del número de autos y

camiones circulando por las calles de Colima entre distintas marcas, dando a conocer el total de vehículos que en

1949 circulaban.

En Revista Argos, ed. Argos, 1949 (p.21)

72

____________________________________________________________________

Fig. 38 . Comerciales impresos por la Revista Argos de 1949, donde se anuncian las marcas y modelos de

automóviles del año al público colimense.

El fenómeno anterior provocó que el Ayuntamiento del Municipio de Colima

realizaras entre las “llamadas obras de embellecimiento de la ciudad” la

concervación y intensificación de acciones relacionadas con la ampliación de

empedrados en las calles que aún se mantenían como terracerías. El problema fue

73

fácilmente resuelto con la abundancia de piedras (cantos rodados) en la zona urbana

y sus alrededores, además de su economía y comprobada resistencia.

El uso del automóvil impactó de forma directa la urbanización de la ciudad,

señalamientos viales, pavimentaciones, iluminación y ajustes necesarios para

optimizar la circulación de las unidades. Pero no sólo las calles de la ciudad

mostraron cambios y adecuaciones, las viviendas convencionales o aquellas

construidas en tiempo que el automóvil no era un actor común, tuvieron que adaptar

alguno de sus espacios para ser convertidos en cocheras o bien las obras de

realización simultánea a éste fenómeno consideraron en su partido el diseño y

construcción del espacio ex profeso para guardar los vehículos.

74

75

76

77

El Eclecticismo

El declive de la arquitectura clasicista en Europa se inició en la primera mitad del

Siglo XIX debido a que el Neoclasicismo del Siglo VIII, impuesto por la Academia,

limitaba la creatividad del arquitecto a las normas clásicas.

Paralelamente a la Revolución Industrial, inductora a los inicios de los cambios que

se producen en la Historia Moderna Europea, por los cuales, se desencadena el

paso desde una economía agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la

mecanización, la arquitectura toma del catálogo de elementos ornamentales del

pasado lo que fuese necesario para que sus fachadas lucieran elegantes

decoraciones.

La mayor ambición del siglo fue la de crear un estilo, el eclecticismo historicista vino

a romper el rígido esquema académico anterior permitiendo la creatividad y libertad

compositiva de los arquitectos y constructores.

Las últimas décadas del siglo XIX fueron para México el periodo en que la

arquitectura adquiere una importancia de consideración, de acuerdo con las

circunstancias del resto del país, pues son en esas fechas cuando se registra el

mayor incremento de edificaciones en México. La imagen urbana de la ciudad se

conforma con más solidez como capital del estado producto de las obras construidas

en ese momento.

El fenómeno mencionado toma fuerza poco antes de 1910, en plena etapa porfiriana,

y podría considerarse éste estilo neoclásico como la primera identidad arquitectónica

del movimiento revolucionario.52

52 De Anda Alanis Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana, 1990, México, UNAM, (pp. 56 – 57).

78

La industria para México prolifera en ese periodo y la correspondiente a la fundición

del hierro y su utilización para estructuraciones tomaría gran fuerza, su uso para la

creación de vigas y columnas, con las ventajas de fácil y rápida transportación por

ferrocarril representaba una ágil herramienta para la construcción.53 De aquí se

desprenderían innovaciones a sistemas estructurales, tanto verticales como

horizontales facilitando el proceso de construcción, ya que, cubriendo a éstas

estructuras se encontrarían las fachadas que el estiló neo - clásico aportaba.

____________________________________________________________________

Fig. 39

Estos esqueletos formados por acero, coincidieron en su distribución de espacios,

siempre un patio central era rodeado por corredores y salones, que fueron revestidos

por fachadas que se mostraron como repertorios de la historia del arte, al parecer,

sin importar su función o adaptación al medio ambiente, sino que, el interés del

constructor se enfocaba prácticamente en las fachadas y simbolismo visual.

53 Marichal Carlos y Ceruti Mario (comps.) Historia de las Grandes Empresas en México, 1850-1930. Nuevo León, México 1997, Universidad Autónoma de Nuevo León y Fondo de Cultura Económica, (pp. 201-244).

79

En México, el Palacio de Correos es un claro ejemplo de los conceptos antes

mencionados, su partido se traduce en la caja de corredor perimetral y gran parte de

su estructuración se forma gracias al acero, mientras que su fachada se labra con

muchos elementos estilísticos, la cual muestra que la toma de decisiones en su

elaboración fue elegir el tiempo y el lenguaje.

Las circunstancias tecnológicas y culturales propiciaron cambios y una renovación

arquitectónica, propiciada fundamentalmente por la penetración de imágenes proce-

dentes del extranjero y por el deseo de la actualización tecnológica y artística,

continuaron presentándose en la tercera década casos de afiliación a las corrientes

conservadoras, sobre todo aquellas que en gran medida mantenían un compromiso

estético con el eclecticismo, estilo que, por otra parte, se había formado

académicamente a la mayoría de los arquitectos que se encontraban en ejercicio

profesional hacia la primera mitad del periodo de los años veinte. Esta tendencia

hacia el historicismo y los elementos del clásico, originaron en la Ciudad de México

algunos edificios y proyectos que no pueden ser ubicados en las corrientes que

surgieron en la década.54

En Colima un ejemplo claro del uso de los nuevos materiales, lenguaje y sistemas

constructivos aplicados a la arquitectura ecléctica, lo podemos encontrar en la casa

de ubicada en la esquina que forma la avenida Morelos con la calle Reforma número

108 del Centro Histórico, la cual, a pesar de encontrarse sobre una avenida en el

que el tránsito vehicular es demasiado y el contexto arquitectónico – urbano se

complica por la excesiva carga de anuncios de los comercios vecinos, elaborados

entramados de cables eléctricos, señalizaciones viales y el mismo deterioro de la

construcción, invita al transeúnte, a dirigirle la mirada aunque sea un instante y ver

de forma general su fachada de compleja e interesante composición en relación a las

que pudiéramos encontrar en los alrededores.

54 De Anda Alanis Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana, 1990, México, UNAM, (p. 96.)

80

____________________________________________________________________

Fig. 40 . Esquina de Morelos y Reforma

Se trata de una construcción estructurada con sistemas novedosos para la época

cuyo lenguaje se conforma por el repertorio de elementos que la arquitectura clásica

ofrecía.

En su fachada se presentan arcos elípticos y de medio punto que arrancan de

capiteles dóricos cuyo desarrollo se encuentra artesonado y rematando con

destacadas claves, algunas de ellas continentes de elaborados relieves que en

conjunto enmarcan la mayoría de los vanos exteriores de la finca, haciendo

contraste con los sencillos arcos escarzanos que comúnmente encontramos en las

casas de partidos convencionales en Colima.

Sus muros son reforzados con pilastras cimentadas en dados de interesante

acabado, su fuste maneja el mismo criterio del desarrollo almohadillado de los arcos

y culminan con capiteles del orden compuesto.

81

____________________________________________________________________

Fig. 41 . Elevación norte, donde se aprecia regularidad en los vanos y lenguaje arquitectónico

____________________________________________________________________

Fig. 42 . Vistas interiores y fachada oriente, en la cual se distinguen acabados, vanos, herrería y carpintería totalmente distintos a los de su alzado norte.

El entablamento presenta elementos que no resultan de tan extraordinaria

manufactura, una cornisa y un friso con triglifos, que recurrentemente pueden

localizarse en fincas de estilo neoclásico del centro histórico de la ciudad.

Cómo habrá de suponerse, el partido de la casa corresponde a la recurrente solución

de habitaciones y corredores dispuestos perimetralmente a un patio central,

ciertamente que la mayoría de las casas que encontraremos en el Centro Histórico

de Colima anteriores y posteriores a la que es mi objeto de estudio, tendrán la misma

82

o similar concepción espacial, pero lo que realmente hace una notoria diferenciación

entre éstos inmuebles, es el manejo especial de su fachada en relación a los

elementos que la conforman, su sistema de estructuración, como la clara

disminución en el espesor de los muros y los materiales y métodos innovadores de

pisos para una casa de principios de siglo, ya que, la mayoría de inmuebles

habitacionales en la ciudad de Colima hasta 1920 lucían pisos de tierra apisonada,

otras dejaban ver en sus corredores el ladrillo o losetas de barro recocido y en menor

número la piedra se hacía presente.

____________________________________________________________________

Fig. 43. Planta arquitectónica donde se puede observar que a pesar de los avances en tecnologías constructivas de la época, el partido sigue siendo de patio central y habitaciones perimetrales.

83

Sus pisos lucen un trabajo delicado del cemento pulido reticular decorado por

relieves en monocromo, el pavimento del patio según palabras del propietario era de

piedra labrada color gris, la cual es sustituida hoy por firmes de cemento.

Los materiales que conforman los muros son básicamente la piedra para los

cimientos que rebasan hasta casi un metro el nivel del piso terminado, continuando

con ladrillo de pliego hasta el entablamento el cual presenta su estructura de piedra

braza y sus detalles como marquesina y cintillas son trabajados en ladrillo.55

La cubierta ya no es de teja y latillas, ladrillo y vigas de madera o terrado, sistemas

que predominaron en el centro de Colima, sino de bovedillas de ladrillo unido con

mortero a base de cemento que arrancan de vigas de acero, que como éstas,

encontraremos en gran cantidad de las construcciones tapatías construidas desde la

primera mitad del siglo XIX hasta nuestros días y en Colima podemos encontrarlas

en ejemplos conocidos como el Archivo Histórico del Estado y “La Casa de Don

Pascual” en la pinacoteca; otras de estas cubiertas las podemos encontrar en fincas

al sur del centro histórico en las calles de Medellín y la misma Reforma.

La cubierta presenta las bovedillas tan solo recubiertas por un delgado encalado,

que protegería de la erosión a los materiales, a diferencia de las casas con el mismo

sistema pero de los 30´s que anteponen a la vista un espeso plafón de yeso que

cubre en su totalidad el área del techo.

Otro punto interesante acerca de la cubierta de ésta casa es el de que, a diferencia

de sus contemporáneas, no presenta los recurrentes desfases de la vigas de acero

debido a los movimientos sísmicos tan frecuentes en ésta región, lo que tal vez, fue

uno de los motivos para que éste sistema no tuviera una completa aceptación en

Colima. Las soluciones mas frecuentes a este caso y que no se observan en el

inmueble, son las de soldar de forma transversal en distintos puntos del desarrollo de

84

la viga, soleras que las unan y que impidan que éstas se abran ante los efectos de

un temblor.

Los cambios antes mencionados son perceptibles a simple vista, pero, aunque éstos

se manifiestan como elementos que marcaban una nueva etapa en la forma de hacer

arquitectura en Colima, es notoria la dificultad que se le presenta al constructor o al

usuario para separarse totalmente del partido convencional que acompaña a los

habitantes desde mucho tiempo atrás y que representaba para él, un espacio que

funcionaba y se adecuaba a sus necesidades, o simplemente una imposición de la

tradición constructiva.

Sin tomar en cuenta el concepto de modernidad que se diera en otros países de

mayor desarrollo y que posteriormente llegaría al nuestro, cabe mencionar que el

periodo manejado, dentro de todas sus concepciones, define acontecimientos del

tipo cultural que calificaría al estilo ecléctico como los inicios de la arquitectura

moderna en México y en éste caso en Colima, considerando que ésta observación

no pretende comparar los desarrollos estilísticos que la modernidad de la

arquitectura manifiesta en otras latitudes, sino que los patrones en la construcción

surgen del ámbito tradicional, económico y tecnológico y de las necesidades propias

de la región.

85

El Art – Decó frente al Nacionalismo

La constante lucha por la supervivencia de los productos artesanales ante la

industrialización se hace fuerte y pensamientos como los de Ruskin y Morris en los

que anteponen la fabricación manual ante la antiestética producción industrial se

traduce en el art nouveau, el cual se manifiesta en la arquitectura en forma de

accesorios, utensilios, mobiliarios y decoración que revestía las fachadas e interiores

de las edificaciones, los cuales, se verían pronto referenciados en publicaciones de

tiraje periódico en Europa y Estados Unidos al igual que los escaparates de las

grandes cadenas de tiendas de lenguajes modernistas que opuestos al nouveau

promovían diseños industriales que comenzaban a tener sentido estético.56

En 1925 el gobierno de la ciudad de París, ofrece la “Exposition Internationale des

Arte Decoratifs et Industrieles Modernes” ó “Exposición internacional de Arte

Moderno Industrial y Decorativo” que se propuso ser el escaparate mundial para

mostrar la excelencia de los productos de diseño aplicado a la decoración total de las

viviendas proponiendo la creación integral de nuevos prototipos de mobiliario, ornato,

enceres , textiles, iluminación, etc. propios del movimiento geometrista, del Art -

Decó.57

El carácter arquitectónico de los pabellones de dicha exposición eran representativos

de éste estilo y determinó la fisonomía de las edificaciones en ese lapso de tiempo,

manifestándose en las morfologías que ofreció la aplicación de la moderna teoría

artística parisina.

56 Esqueda Javier, El Art - Decó retrato de una época. UNAM 1986, (pp. 92-96). 57 Olmedo Ureña Christian Doris, La arquitectura religiosa de la ciudad de colima, caso de dos templos durante la primera mitad del siglo XX. Tesis de maesria. Universidad de Colima, Facultad de Arquitectura y diseño.

86

____________________________________________________________________

Fig. 44. Escena de la película “Metropolis” nombrada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en la que aparece la concepción de una ciudad futurista, observándose en la gráfica el carácter geométrico y vertical del Art - Decó . Este filme alemán fue realizado por la productora UFA. Se trata de una película de ciencia ficción dirigida por Fritz Lang, cuya trama se desarrolla en un ambiente urbano futurista. Este filme fue lanzado originalmente en el año de 1927, antes de la cinematografía sonorizada. Se le considera uno de los máximos exponentes del expresionismo alemán en las artes cinematográficas. El guión fue escrito por Fritz Lang y su esposa Thea von Harbou, inspirándose en una novela de 1926 de la misma von Harbou.

El Decó francés tiene cambios enriquecedores al ser adoptado por los arquitectos

norteamericanos de fines de los veinte, los cuales tratan de adaptarlo a las

circunstancias sociales, políticas y económicas de los Estados Unidos, el efecto de

ésta nueva concepción cuya morfología conocida como “zig-zag-modernne” o

“stream line moderne”, el cual, difería de la arquitectura francesa, se define en

grandes edificios de todo género que sumando las ventajas que ofrecía el concreto

armado daba como resultante monumentales estructuras y novedosas casas

habitación de la nueva élite.

87

____________________________________________________________________

Fig. 45 . Proyecto para Chicago Tribune Tower de 1930 por los Arquitectos Raymond Hood y John Mead Howells. En Richard Koshalek y Elisabeth A. T. Smith,. Afin de siglo cien años de arquitectura. P.p. 228

Equidistante a éstos sucesos, en México se vivía un sentido nacionalista, que se

basaba en los pensamientos del Ateneo de la Juventud y los Colonialistas,

asociaciones culturales cuyo pensamiento promovía un a renovación a través de

tomar del pasado los elementos que nos dieran identidad, como el virreinato, la

conquista y el mestizaje. La resultante de estas conceptualizaciones en la

arquitectura se manifiesta en la composición de fachadas con elementos neo -

clásicos y neo – indigenistas, el cual, empleaba lenguajes propios de las culturas

88

mesoamericanas que rescataran elementos propios de México y así reforzar el

sentido nacional y resaltar el orgullo por nuestra historia.58

____________________________________________________________________

Fig. 46 . Pabellón de México en la Primera Feria Internacional de la Ciudad de México. Proyecto del arquitecto Manuel Amabilis.

El tipo de arquitectura nacionalista servirá de modelo para casi todo el país y

adquiriría gran permanencia en la provincia, mientras que, en la Capital del país el

art decó se hace presente gracias que a fines de 1925 la revista Cemento se

encargó de la difusión de artículos ilustrados relativos al evento, La edición de la

revista corresponde al periodo de agosto – septiembre con los números ocho y

nueve respectivamente, en las que se publicó el artículo titulado “Interiores en Paris”

y subtitulado “el nuevo estilo creado por el ensemblier francés”, el cual trata

información esencial de los conceptos en la exposición.59

El comentario anterior propone como acotación, que dichos textos e ilustraciones

fueron las primeras referencias de la exposición parisina en México considerando

que Art – Decó no parte de un programa teórico, sino que surge tras la implantación

58 De Anda Alanis Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana, 1990, México, UNAM, (p. 79). 59 Esqueda Javier, El Art Decó retrato de una época. UNAM 1986 (pp. 92-96).

89

del nuevo catálogo de valores plásticos que los pabellones presentaron en la

mencionada exposición de 1925.

La aparición en México de éste nuevo estilo coincide con el resurgimiento económico

del país que plantaba el régimen callista (1924 -1928); no sólo el sector público sino

la iniciativa privada que demandaron la construcción de novedosos edificios que

pretendieran extender las actividades de la administración pública y negocios

respectivamente. La arquitectura Decó vino a ser sinónimo de vanguardia y pronto

sería el símbolo para el reflejo de una ciudad moderna. Arquitectos como Juan

Segura, son considerados como los creadores de una renovación totalizadora de la

forma de construir acorde con el progreso revolucionario mexicano.60

____________________________________________________________________

Fig. 47 . Edificio “Marina” construido en 1929 por el ingeniero Merino Sabape, el cual, muestra ya el uso de marquesinas de concreto, cerramientos en cantiliber, pretiles decorados geométricamente, ornamentos lineales y verticales, así como poseer una altura considerable. En De Anda Alanis Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana, (p. 75)

60 A.T. Smith Elizabeth y Koshalek Richard , A fin de siglo cien años de arquitectura, CONACULTA, 1998 (p.43)

90

En los pequeños Estados como el nuestro ésta arquitectura se empieza a hacer

presente hasta los años 30 en tímidas manifestaciones que se observan en

elementos ornamentales en las fachadas, las cuales se encuentran alternadas en

tres grupos como lo es el de geometrización, el cual busca redescubrir la línea como

posibilidad de gran contenido estético y mostrar elementos abstractos y

geometrizados, neo- indigenista, que se basa en los conceptos del neo indigenismo

y en Colima son mínimos los ejemplos representados por algunas grecas en

ornamentaciones ver figura ( * ) y finalmente el decorativista los cuales presentan

todo un catálogo de recursos geométricos y maquinizados tendientes a la

verticalidad en sus elementos, ésta tendencia no se manifiesta del todo en la ciudad

de Colima, ya que, los ejemplos que se presentan en sus calles son de sencillo trazo

sin llegar a la saturación; pudiendo observarse casos muy precisos en elementos

arquitectónicos del templo de María Auxiliadora.

Los partidos de dichas construcciones presentan en su gran mayoría el concepto del

patio central con corredores, pero algunos casos combinan dicha situación con la

incorporación de un segundo nivel, anulación del corredor perimetral y en caso de

presentarlo, las columnas o pilastras que sostenían la cubierta, son sustituidas por

ménsulas de concreto armado cuya morfología geometrizada es propia del Decó.

Los elementos encontrados en las fachadas son recurrentemente relieves adosados

con formas de placas cuadrangulares moldeados a base de mortero o labrados

directos en materiales como el granito u cualquier material pétreo. A diferencia de las

majestuosas construcciones Decó de las grandes capitales del país, los motivos no

pertenecen a formas vegetales o zoomorfas, el juego formal manejado en las

edificaciones de Colima busca simplemente la representación de polígonos o

resultantes de la descomposición de éstos.

91

____________________________________________________________________

Fig. 48. Planta de azoteas de casa correspondiente al Decó, donde se muestra el partido de patio central y algunas de sus vistas.

A partir de la presencia de éste estilo las marquesinas se hacen presentes,

elaboradas con concreto armado y reforzadas por ménsulas del mismo material,

dichos elementos se extendían a todo lo largo del cerramiento del acceso principal,

jerarquizándolo así de los demás vanos, su forma es poligonal simple o presenta

desfases en sus aristas.

92

____________________________________________________________________

Fig.49. Casa habitación en la calle Vicente Guerrero, donde se observan marquesinas y ménsulas de concreto, cerramientos en cantliber, pretiles y herrerías con morfología geometrizada.

Los vanos dejan de presentar el recurrente arco escarzano y su configuración es

presentada por cerramientos rectos con cartabones a cuarenta y cinco grados en sus

aristas superiores a manera de cantiliber, se deja atrás la verticalidad de las

ventanas convencionales y se comienzan a elaborar en disposición horizontal, las

93

jambas de dichos vanos en ocasiones son decoradas por elementos rectilíneos con

intradós de novedoso diseño, sus herrerías pueden llegar a presentar formas

correspondiente al Art Nouveau y su clásico trazo orgánico, pero en su mayoría, los

herrajes toman grafías geométricas, mostrándose estrellas, grecas o figuras de

compleja configuración rectilínea.

____________________________________________________________________

Fig. 50 . Aunque no son precisamente grandes diseños Art – Decó, éstos dos anuncios exhiben dibujos de puertas con diseños geometrizados, característicos del estilo en cuestión. En Ecos de la Costa. Junio de 1935

Los rodapiés o platabandas en algunos casos se presentan en materiales petreos

artificiales adosados al muro cuyas aristas son redondeadas o escalonadas que

llegan a unirse con el decorado del alfeizar de los vanos.

94

____________________________________________________________________

Fig. 51 . Acceso a edificación Art – Decó, donde se muestran en distintos elementos con decoraciones verticales y lineales.

La principal causa de afectaciones en las construcciones históricas y patrimoniales

en Colima son los sismos, un número importante de inmuebles colimenses se han

perdido frecuentemente a los daños causados por los efectos de éstos fenómenos,

recordando los sismos de 1932 y 1941 que dañaron a una gran mayoría de viviendas

en la ciudad, casas que fueron reforzadas con concreto armado y redecoradas con

elementos propios del Decó, siendo ésta forma de intervención la principal causa de

manifestaciones que el mencionado estilo presentaría en Colima.

95

____________________________________________________________________

Fig. 52 . Casa habitación de origen neoclásico, rediseñada al Decó .

Cabe mencionar que el término “art-decó” es incorporado hasta hace 40 años, para

aquel entonces el construir así era moderno, para lo que la estética era lo más

importante, en la Ciudad de México un ejemplo claro es el Palacio de Hierro y para

Colima el Cine Juárez y demás construcciones del noreste del Centro Historico, los

cuales, presentan en su configuración ornamental algunas de las característica

básicas de ésta arquitectura, como los bajo y alto relieves, elementos lineales

buscando verticalidad o ascensión, ornamentos geométricos y vanos con intradós y

configuraciones novedosas.

96

____________________________________________________________________

Fig. 53. Cine Juárez, sencillo ejemplo donde se observan la gran marquesina con ménsulas de concreto armado y en general un diseño simple que alude a la verticalidad del Art –Decó.

97

El racionalismo, ruptura total frente a la arquitectura convencional

El estilo internacional

En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX varios movimientos

arquitectónicos empezaron a cuestionar los estilos eclécticos e historicistas que

predominaban en la arquitectura propuesta por las escuelas occidentales de Bellas

Artes. Uno de ellos los más importantes fue el movimiento Arts & Crafts, precursor

de diseños con formas arquitectónicas simples, escasa decoración y preocupación

por el papel social de la arquitectura. Pese a estos criterios de modernidad, algunos

arquitectos del mencionado movimiento, se manifestaron contra los progresos

industriales reivindicando los oficios artísticos propios de la sociedad preindustrial.

Esta preocupación contrasta enormemente con el decidido apoyo a la tecnología

expresado por otros arquitectos de la época, en especial por algunos seguidores del

Art Nouveau.

El camino hacia el empleo arquitectónico de los nuevos materiales industriales en

detrimento de los tradicionales, se abrió a comienzos del siglo XX con las

experimentaciones arquitectónicas realizadas, principalmente en Francia y Estados

Unidos. En las primeras décadas del siglo XX, se marca una ruptura radical con las

formas compositivas tradicionales. Éste movimiento aprovechó las posibilidades de

los nuevos materiales industriales, especialmente el hormigón armado, el acero

laminado y el vidrio plano en grandes dimensiones. Se caracteriza por sus plantas y

secciones ortogonales, a menudo asimétricas, la ausencia de decoración en las

fachadas y los grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero. Los

interiores tienden, por lo general, a ser luminosos y libres de muros divisorios, es

decir, planta libre.61

61 Colquhoun Alan, La arquitectura moderna, una historia desapasionada, México D.F., Gustavo Gili S.A., 1988, (p. 98)

98

En México, al menos hasta el gobierno del General Lázaro Cárdenas, los ideales de

la vanguardia alcanzaron un grado de expansión importante, de relación con el poder

político, siendo esta relación muy provechosa. La mayor influencia en esta

vanguardia se manifestó en las llamadas "Conversaciones del 33". Estas

"Conversaciones" sobre arquitectura moderna fueron patrocinadas por la Sociedad

de Arquitectos Mexicanos. En este debate, las posiciones radicales de tres jóvenes

arquitectos jugaron un papel prominente: Juan O'Gorman, Juan Legarreta y Álvaro

Aburto. Los tres compartieron la idea de que el modernismo no debía sólo discutirse,

en términos artísticos o estilísticos, sino que también debía incluir una discusión

sobre prácticas de construcción completamente nuevas (tabique aparente y concreto

armado) así como sobre nuevos sistemas educacionales. Esta renovación debería

basarse en la búsqueda de soluciones inmediatas a las necesidades del pueblo

mexicano para quien eran irrelevantes las preocupaciones artísticas.

De la arquitectura alcanzada bajo estos indicios, las construcciones más notables

son las "colonias" Balbuena y San Jacinto, edificadas por Legarreta, y las casas de

Diego Rivera y Frida Kalho, construida por Juan O'Gorman.

Las casas de Legarreta están hechas de acuerdo a procedimientos rigurosos que

subrayan la razón de una serie de procesos de construcción que, al mismo tiempo,

responden a reglas culturales tradicionales.

O'Gorman utilizó la casa de los artistas como lugar de experimento: el concreto

expuesto y los niveles de planta libre, diseñados sin ningún propósito específico, las

instalaciones eléctricas del baño y la eliminación de cualquier detalle decorativo,

mezclando esta expresión vanguardista con la cerca de cactus y los colores vivos en

los muros.62

62 A.T. Smith Elizabeth y Koshalek Richard , A fin de siglo cien años de arquitectura, CONACULTA, 1998 (p.43)

99

____________________________________________________________________

Fig. 54 . Casa Kahlo y Rivera, ciudad de México, 1929.

En México la arquitectura se comporta de acuerdo a dos posturas: El

internacionalismo que abarca la generalidad y define el estilo de la época y el

regionalismo que se centra en lo local y representa la particularidad de los pueblos

en ese momento. Este último tiende a deformar al primero ya que el

internacionalismo se presenta como una interpretación o adecuación, es decir, lo

general es recibido por lo particular.

“México no inventó el movimiento moderno, nuestra arquitectura no lo refleja, sin

embargo puede llegar a mostrarnos autenticidad en el vocabulario formal de nuestro

tiempo, expresar condiciones sociales y físicas de nuestro país y representar

nuestras circunstancias y mundo actual. El mexicano no es técnico purista, se

maneja mejor en la fantasía que en la lógica, prefiere la rudeza, lo imprevisto y

100

prevalece el concepto de intimidad y particularidad. El mexicano quiere ser “el” y con

frecuencia usa el yo y no el “nosotros” o “ustedes”. El arquitecto mexicano violenta el

programa con elementos como terrazas y pérgolas, no busca la colaboración de las

demás artes, las integra, tiende a cerrar los espacios hacia el exterior haciéndolos

más íntimos.”63

Esta novedosa arquitectura que era propuesta por el movimiento moderno invadiría

las grandes capitales de México y sus tendencias tendrían que llegar a las pequeñas

provincias como Colima.

Tardíamente todas las aportaciones de la nueva arquitectura arribarían a la capital

de Colima, además, su desarrollo fue lento; las primeras manifestaciones las

encontraremos en el Centro Histórico de la ciudad en sencillas edificaciones que sólo

presentaban algunos de los elementos y conceptualizaciones del movimiento

moderno.

63 Moral Enrique. Villagrán García y la evolución de nuestra arquitectura, en: Revista Arquitectura de México. No. 55.

101

Casa Francisco Zaragoza, un innovador ejemplo de arquitectura

moderna en Colima.

Mirando hacia el este, de entre la fronda de las parotas y palmeras del Jardín

Núñez,64 sobre la calle revolución se puede observar una singular losa de concreto

armado poseedora de formas curvas mostrando huecos circulares en toda su área,

se trata de la cubierta perteneciente a la terraza de la única casa con cuatro niveles

en centro de Colima, resaltando de entre las demás no solo por su escala, sino, por

los elementos arquitectónicos de los que se encuentra constituida.

La edificación niega por completo cualquier forma que el eclecticismo o la

arquitectura convencional aun promovían en los años consecuentes a 1940, fecha

en la cual, fue construida por su propietario, el Sr. Francisco Zaragoza, quien

basándose en revistas y gacetas de arquitectura en periódicos de circulación

nacional concibió el diseño de esta casa.

____________________________________________________________________

Fig. 55. Localización de la casa Francisco Zaragoza

64 Jardín localizado sobre la calle madero, entre las vialidades de Benito Juárez y Revolución. Conocido hace unos años como la Alameda o Plaza Nueva, recibió en 1915 su nombre actual en memoria del general José Silverio Núñez.

102

Francisco Zaragoza, Mecánico de profesión y piloto aviador, en sus ratos libres, se

dedicó a la compra de vehículos automotores pertenecientes a fechas pasadas y

con ésta colección creó el primer “museo del automóvil” en el estado, su gran

creatividad lo condujo al oficio de la escritura, materia en la cual no obtuvo el éxito

deseado, quedándole de esta experiencia sólo su mimeógrafo con el que imprimía

sus libros.

La casa quedó abandonada desde hace mas de veinte años, utilizada sólo como

bodega que albergara todos aquellos libros que don Paco Zaragoza jamás vendió,

conservando el mobiliario y el vehículo, que hasta aquel entonces, el carismático

personaje utilizaba .

Haciendo una descripción desde la parte más alta del inmueble, donde destaca el

original tinaco de forma prismática colado en concreto, el cual, asemeja un elemento

formal más de la terraza antes mencionada, el remate se complementa con

jardineras de formas curvas haciendo juego con las de la cubierta, integrándose a

éstos elementos las celosías de huecos cilíndricos ubicadas en los escasos muros

de este cuarto nivel de la construcción.

Cabe mencionar que cualquiera de estas formas circulares o curvas era totalmente

ajena a la fisonomía que para 1940 el Centro Histórico de la ciudad mostraba.

Modulados de forma reticular por el sistema de marcos de la estructura de concreto

armado, los vanos del segundo y tercer nivel se disponen en posición horizontal

abarcando todo el claro del intercolumnio, ahora los grandes ventanales carecen de

decoración y su proporción y escala no parecen tener mucho que ver con los

cánones convencionales, frente a ellos solo se encuentra el barandal del balcón,

fabricado con solera de acero de sencillo y geométrico diseño, empotrado sobre una

larga jardinera perimetral. El sistema gran vano – balcón, seguramente había sido

103

conceptualizado en referencia a la agradable vista que proporcionaba el Jardín

Núñez y el resto del conjunto urbano.

En la planta baja se aprecia un acceso especialmente dimensionado y diseñado para

la entrada tanto de personas como de vehículos, referente a la reciente incorporación

del automóvil en la vida cotidiana en parte de la sociedad colimense. Dicho acceso

fue elaborado en herrería, agregando a su especial diseño geométrico, materiales tal

vez desconocidos para los ojos del transeúnte común de esa época, como lo es, el

vitro-bloc y el aluminio. A un costado de esta singular puerta, se encuentra el único

muro que sobrepasa los 15cm de espesor, elemento fabricado en piedra y terminado

aparente para lucir algunas de las caras de estas rocas, las cuales, se

encuentran labrados motivos prehispánicos.

La fachada de ésta casa responde a los parámetros que la arquitectura que

movimiento moderno proponía, encontrándose inmersa en ésta ciudad, lucía como

una interesante y poco habitual propuesta de construcción.

Como anteriormente se mencionó, los gruesos muros de 60cms de espesor cambian

a muros de tabique de tan sólo 15cms, que, lograban mantenerse gracias a las

ventajas que las estructuras de concreto ofrecían. Lo anterior viene a significar una

ganancia significativa de m2 para los espacios interiores, los cuales se encontraban

contenidos por muros tapón o no estructurales, ya que los verdaderos soportes para

los entrepisos y cubiertas de concreto que sustituían a la teja y al terrado son las

gruesas trabes del mismo material.

104

____________________________________________________________________

Fig. 56 Fachada de la casa ubicada en la Calle Revolución No. 85

Si bien se ha comentado de los innovadores sistemas estructurales de ésta

construcción, la escalera que atraviesa de forma vertical todos los niveles, goza de

un atrevido y ligero diseño que contrastaría con cualquier macizo y pesado

antecesor, ya que sus escalones se encuentran aparentemente flotando, solamente

empotrados por uno de sus lados a un costado de un elemento lineal en ascensión,

flanqueada por un barandal con el mismo diseño que el de los balcones.

El partido de la casa se rige por la retícula formada por los elementos estructurales

de la casa, los espacios que la integran son notoriamente distintos en uso a los que

con anterioridad eran ordinarios. La incorporación de los servicios de agua y drenaje

otorgaba la posibilidad de incluir al interior de las viviendas el cuarto de baño y los

nuevos materiales de los que estaban fabricadas las tuberías, abrían la posibilidad

de contar con sanitarios en otros niveles y anexar los servicios de lavado al conjunto

de la construcción.

105

____________________________________________________________________

Fig. 57. Detalle de escalera

Separadamente de las recién llegadas tecnologías y servicios, existían cambios

relacionados fuera de este contexto y que impactarían directamente con las

transformaciones de los espacios habituales en las edificaciones de Colima. El

trabajo en el campo no implicaba una estancia del trabajador en zonas rurales, sino

que este habitaba en la ciudad. Surgían nuevas formas de trabajar y superarse, así

como la incorporación de profesionistas a la sociedad colimense que propiciaron que

se anexaran al partido arquitectónico espacios que antes no se contaban como

propios de una vivienda convencional, siendo estos, los estudios, despachos ó

consultorios por mencionar algunas zonas de trabajo, mientras que las áreas de

descanso ya no se disponían en torno a un patio central peristílico, sino que,

buscaban vinculaciones con el cuarto de baño y espacios para la recreación o el

encuentro. Los fenómenos anteriores no son ajenos a la casa de Francisco

Zaragoza, sus recámaras se complementan con balcones y terrazas, con biblioteca

o estudio y también la cercanía de los espacios habitables con el sanitario.

106

Los espacios de ésta casa además de responder a todos los aspectos antes

mencionados, son producto de la disposición que la planta libre en cada uno de sus

niveles permite, observándose en el penúltimo piso, un gran espacio factible para

una posible ampliación.

____________________________________________________________________

Fig. 58 Planta baja y nivel 1

107

____________________________________________________________________

Fig. 59 nivel 2 y nivel 3

108

____________________________________________________________________

Fig. 60. fachada y secciones

Los cambios arquitectónicos que trajeron consigo la incorporación de nuevos

sistemas estructurales e información en los quehaceres arquitectónicos de

vanguardia en otros estados o países, así como los huecos y devastación que

dejaron los fuertes temblores, traen consigo la implementación de novedosos

sistemas constructivos y edificaciones de propositiva configuración cargadas de

influencias modernizadoras. Los cambios en la estructura social, como familias de

menor número de integrantes que ya no sólo laboraban en el campo, sino en las

industrias y comercios de la ciudad, generaron nuevos partidos de espacio, función y

forma para la vivienda, los cuales se fueron extendiendo hasta la periferia del Centro

Histórico de Colima.

Dichas manifestaciones se encuentran presentes en varias construcciones del centro

de la ciudad, las cuales reflejan no solo las transformaciones en la arquitectura

propias de la época, sino las variaciones en las acciones cotidianas de la población a

raíz de la implementación de los nuevos servicios, infraestructura y tecnologías, así

como, los cambios en las actividades laborales de los pobladores, a partir, de

factores como la educación, industrialización y comercio.

109

Otras tendencias

El periodo abarcado en nuestro análisis se encuentra poblado de edificios de

singular carácter formal que sin asociarse objetivamente a ninguna de las tendencias

claramente identificables, son portavoces por sus características plásticas y con-

ceptuales de un nuevo sentido arquitectónico opuesto a las consideraciones de la

tradición y con notable fuerza propositiva.

La revisión de algunos de los casos más sobresalientes resulta de gran interés, toda

vez que en su mayoría presentaron alternativas de organización espacial o

composiciones formales de una gran independencia respecto de la generalidad que

predominaba en el contexto formal y funcional los años 30, opciones que incluso

tendrían que analizarse después, de forma crítica para incorporarlas dentro del

nuevo léxico de modernidad arquitectónica, que como se ha visto a lo largo de estas

reflexiones, fue la tónica que animó a la exploración de los quehaceres

arquitectónicos de otras latitudes.

A efecto de ilustrar el contenido de este importante capítulo de la construcción

urbana del periodo, hemos seleccionado algunos ejemplos de edificios construidos

entre 1922 y 1933 que además de constituir un conjunto de singularidades amalga-

madas mediante el común denominador de la innovación formal, pueden, la mayoría

de ellos, ser adjetivados como la fuente de procedencia de importantes argumentos

compositivos que aparecerían hacia el final de los veinte, para organizar el nuevo

panorama de la arquitectura en la Ciudad de Colima.

110

____________________________________________________________________

Fig. 61. Imágenes de la “Casa del Gobernador”, su partido es, para la fecha de construcción totalmente distinto al de las casas convencionales de la ciudad. Se observan corredores o terrazas flanqueando el cuerpo principal del inmueble, el cual, es cubierto por un sistema de vigas de madera y teja, además de presentar un mezanine en casi toda el área correspondiente a la techumbre. Otro elemento característico de ésta y los dos ejemplos siguientes es el del porche o terraza al frente, punto importante en este tipo de viviendas, ya que, para 1930, año de su construcción el contexto inmediato no era urbano, los terrenos se encontraban en calidad de huertas, por lo que consideramos que la existencia de dicho espacio servía como estancia para el disfrute del paisaje.

____________________________________________________________________

Fig. 62. Casa ubicada en la calle Belisario Domínguez , donde se observa un radical patio central de forma octagonal, rodeado perimetralmente por las distintas habitaciones y pasillos de la vivienda. Las diferencias en su exterior comparadas con las casas convencionales de su época son el porche y la servidumbre, ya que los paramentos de las construcciones convencionales del centro histórico en la gran mayoría de los casos son a paño de banqueta.

111

____________________________________________________________________

Fig. 63. construcción actualmente utilizada cómo casa de asistencia, donde puede observarse un partido convencional de dos patios, marcando la diferencia el pórtico frontal cubierto por un sistema de madera y teja.

112

113

114

En éste capitulo se desarrolla la valoración de un proceso de comprensión de la

arquitectura con objeto de lograr una correspondencia histórica entre la arquitectura

y el tiempo en el cual fue construida, buscar hegemonía entre todas y cada una de

las partes de los elementos arquitectónicos, con el fin de que la apariencia de la

obra integrara una unidad con la estructura que la soportaba o la soporta , y ésta a

su vez con las funciones sociales que desarrollaban dentro de los parámetros de su

propio espacio.

Como propuesta para articular una interpretación de la arquitectura se incorporan los

valores tradicionales que se habían desplegado con anterioridad: solidez, utilidad y

belleza; dentro del espectro del "deber ser" arquitectónico, es decir, la observación

de los programas y estructuración en concordancia con el tiempo histórico y

coherencia con los fenómenos acontecidos en Colima, a lo cual sólo se podía

acceder tras ejercer una relación lógica entre los materiales de construcción y su

apariencia óptica, entre la plástica generada con ellos y la función mecánica del

edificio, y entre las formas externas, con la estructura interna del conjunto.

Resulta difícil agrupar por periodos de tiempo las distintas manifestaciones de

cambios en la arquitectura de Colima, ya que el arraigo de los habitantes y en su

caso, los mismos constructores por algunos conceptos estilísticos, formales y

funcionales que les proporcionaba el catálogo de los edificios clásicos y

convencionales se hace presente en gran número partidos pertenecientes a otro

momento histórico y condición constructivas.

La muestra de construcciones obtenida para éste estudio procuró realizar el

levantamiento y estudio de edificaciones que pudiesen mostraran distintas

manifestaciones de estilos definidos, los resultados demostraron que son mínimos

los ejemplos de las viviendas cuyo lenguaje y partido corresponde enteramente a un

genero definido; observándose, la mayoría de las viviendas que fueron construidas o

intervenidas en las primera cuatro décadas del siglo XX en Colima niegan separarse

de los patrones establecidos por la arquitectura convencional y clásica al estar

115

elaboradas de acuerdo a la configuración propia del patio central y elementos

arquitectónicos correspondientes a las corrientes estilísticas mencionadas. Lo

anterior viene a significar que podemos encontrar elementos neoclásicos en

edificaciones en las que las corrientes del Art – Decó prevalecen como el lenguaje

más significativo en la construcción, por citar un ejemplo.

Los elementos y partidos arquitectónicos que prevalecieron para las primeras

décadas del siglo XX en la ciudad de Colima fueron los pertenecientes a la

arquitectura convencional y la arquitectura neo - clásica, y su permanencia la

seguiremos observando en viviendas de distintos momentos históricos cercanos a

los años pertenecientes a la década de los 40, lo que muestra esa peculiaridad de la

arquitectura de provincia, el asirse de las costumbres o tradiciones que han

prevalecido por generaciones.

Las viviendas convencionales y neo clásicas se presentan en relación con los

factores climáticos de la región como una arquitectura compatible con su medio, de

gran altura, aislamiento solar por medio de los corredores y adecuada ventilación

entre otras ventajas más, que hacían de estas edificaciones sitios frescos y

adaptados al clima de Colima. Los patios y traspatios de las viviendas permitían el

factor de funcionalidad fuera óptimo de acuerdo a las actividades realizadas por los

habitantes de ese periodo; así como, su escala adaptada al número de integrantes

de familia que en ella habitaban cerrando con el partido de habitaciones perimetrales

contiguas que satisfacían las necesidades básicas de residencia. En las siguientes

gráficas se enlistan y señalan algunas de las características formales, funcionales,

constructivas y de localización que las casas en cuestión aportaban en su tiempo.

116

117

Los resultados arrojados por las fichas anteriores además de destacar los puntos

aclarados en el capitulo III, aportan datos de su permanencia de construcción en el

tiempo, marcando fechas que pasan del año de 1930, periodo en el cual,

arquitectura de nuevas conceptualizaciones se edificaban paralelamente a la llegada

de nuevos materiales y tecnologías.

La ubicación permanece en el primer cuadrante del centro histórico, abarcando una

gran área de localización; notándose que la arquitectura convencional (carente de

elaborados trabajos de decoración) se encontraba en mayor número al poniente de

la ciudad, mientras que la arquitectura de estilo neo – clásico prevalecía en el

occidente. La anterior anotación matiza de forma clara el aspecto socioeconómico

de la ciudad reflejado en los barrios de clase alta como los del occidente y la clase

trabajadora baja como la del poniente, dividida de forma geográfica por el Río

Colima. La situación económica establecerá también los materiales utilizados para

cada tipo de construcción, encontrándose el oeste casas en su mayoría cubiertas por

estructuras de madera y sobre éstas, teja; mientras que, del otro lado del río los

techos de terrado y enladrillado que eran mucho más costosos que las techumbres

de teja, se hacen presentes. No sola las cubiertas marcarían las diferencias, los

acabados en muros, vanos, elementos decorativos marcarían la distinción entre cada

construcción.

A pesar de los comentarios anteriores la distribución otorgada por el partido de patio

central, serían los mismos para cada caso, prevaleciendo, de forma obvia las

viviendas de menos de tres crujías en la parte poniente.

Conforme la fecha de construcción de las residencias se acercaba a la década de los

30, las instalaciones eléctricas se hicieron presentes como adaptaciones

desmañadas al conjunto de la construcción, es decir, no se consideraba en su

construcción ductos de conducción de cableados, por lo que dicha infraestructura era

notoria sobre los muros y estructuras.

118

Los cánones establecidos por la arquitectura clásica dejarían de satisfacer a los

constructores en Colima, que para 1930, gozaban ya de un amplio repertorio de

nuevas tecnologías que el cemento y el acero aportaban como unidad y por

separado. Las nuevas tendencias viajaban por ferrocarril, es decir, revistas y

diversas publicaciones anunciaban la nueva forma de hacer arquitectura y el tomar

del gran listado de posibilidades y elementos arquitectónicos que ofrecía la

arquitectura clásica en fusión con las nuevas tecnologías y tendencias resultaría en

edificaciones de ecléctico diseño como se muestra en la ficha 2

La ficha nos muestra un gran polígono de localización de casas con estas

características, aclarando que los ejemplos son contados pero se encuentran

distribuidos por el área señalada, sobrepasando incluso hacia el sur, la delimitación

del Centro Histórico.

Las tecnologías novedosas cumplen con su función de modificación de partidos,

como el sistema de drenes e instalaciones hidráulicas, que permiten incluir al interior

de la vivienda los baños; las instalaciones eléctricas se ocultan tras los acabados de

los muros y plafones, indicando así, las nuevas consideraciones que el constructor

asimilaría en su desempeño.

Los vanos de distinto trazo se muestran en las fachadas, no importa el estilo u orden,

así como, las aportaciones personales que el constructor añadiera al diseño; los

enladrillados en los rodapiés e intradós se hacen presentes en contados casos a

diferencia de los remates poliformes en los pretiles, que lucían en sus cúspides

pináculos, copas, óculos y elaboradas molduraciones.

El partido de éstas casas no presenta mayores cambios en comparación con las

anteriores analizadas, sus plantas arquitectónicas podían variar en sentido del

número de patios centrales, los cuales podían o no presentarse con peristilo.

119

120

La llegada del Art – Nouveau a arquitectura manejada en Colima se vuelve casi

imperceptible, sus manifestaciones se muestran como tímidas ornamentaciones

adosadas y su manejo principal se observa en las formas curvas y orgánicas de las

herrerías de ventanas y puertas, en detalles de la carpintería, en inscripciones y en el

mobiliario.

Al sur del Centro Histórico, al transitar por la calle Ocampo, puede observarse una

de las únicas muestras que engloban en su diseño de fachada varios de los

conceptos que el art – nouveau ofrecía.

La siguiente ficha aborda parte de los elementos que ésta arquitectura aportaba.

121

122

La siguiente ficha muestra característica propias de la presencia del Art – Deco en

Colima, observamos la persistencia del partido compuesto por patios centrales, los

cuales difieren de sus antecesores debido a que el corredor perimetral carece de

columnas en las que, la cubierta descansara, fenómeno ocasionado por el cambio de

material de las mencionadas techumbres, es decir, mientras que las cubiertas de

teja, terrado y enladrillado necesitaban de soportes verticales para su apoyo, las

cubiertas de concreto prescinden de ellas utilizando ménsulas fabricadas del mismo

material. En la mayoría de los casos el pasillo de acceso es anulado y presentan

posterior a los accesos los espacios correspondientes a salas, vestíbulos o

recibidores.

Los materiales tanto de construcción cómo de instalaciones, así como tecnologías de

edificación, son equiparables con las actuales, observándose una clara disminución

en los espesores de muros, integración al interior del inmueble de espacios aun

novedosos como baños, cuartos y patios de servicio y la facilidad para lograr vanos

de mayor longitud que altitud, así como, la elaboración de segundos niveles . Los

espacios como cocinas consideran en su proyección los distintos mobiliarios

eléctricos que albergarían e instalaciones hidráulicas y sanitarias correspondientes.

La localización de la mayoría de éstas edificaciones se encuentra en el oriente del

Centro Histórico, identificables por sus ornamentaciones de vertical y geométrico

diseño, pretiles y herrerías de formas geometrizadas, vanos de distintos

cerramientos y marquesinas de concreto.

123

124

Las construcciones con algunas características funcionalistas y modernistas en el

Centro Histórico comienzan a ser construidas después del sismo de 1941. Haciendo

un análisis cualitativo son pocas las construcciones de relevancia o que contengan

en su partido los puntos particulares que destacarían al inmueble como una

edificación moderna.

Las viviendas cuyos partidos se encuentran concebidos desde su proyecto como

modernas albergan espacios que la sociedad habría de adoptar de acuerdo a las

nuevas necesidades que los factores económicos, tecnológicos y sociales exigían,

como estudios y bibliotecas, salas de televisión, cocheras, jardines y terrazas.

Las adecuaciones a las concepciones de construcciones anteriores son basadas en

el desarrollo de tecnologías y técnicas de edificación y se reflejan en la

incorporación de baños, balcones e instalaciones a las recámaras ó espacios de uso

común.

Los nuevos sistemas de instalaciones se agregan como parte integral del diseño,

tinacos, cisternas, drenajes, centros de carga, apagadores, medidores, etc., se

hacen presentes con ubicaciones y consideraciones adecuadas.

Los varios niveles u horizontalidad predominante en el diseño, cubiertas cubriendo

mayores claros al igual que vanos de gran longitud, la ausencia de ornamentos y la

presencia del acero y cristal hacen identificables éste tipo de construcciones

ubicadas en la periferia sur y oriente del Centro Histórico.

125

126

Para esquematizar un poco más la información anterior se muestran las siguientes

gráficas, donde se aprecia la evolución formal, espacial y tecnológica dentro de

distintas temporalidades.

127

128

129

130

131

La revolución debe considerarse para México como el ingreso del país a su propia

modernidad (sin tomar en cuenta para ello la apreciación de modernidad que se

pueda dar a otros desarrollos sociales en otros países), la arquitectura neo - clásica

debe ser estimada como el primer ejemplo de arquitectura moderna en México. Esta

atención resistiría con dificultad un juicio de relaciones en torno a lo que se ha

considerado el movimiento de la arquitectura moderna occidental originado en

Francia y Alemania, pero vale la pena acotar que no debe ser propósito este trabajo

de investigación crear falsas competencias respecto de los desarrollos estilísticos

particulares de cada país en relación con México y Colima, ya que es primordial

reconocer que cada arquitectura surge en un ámbito cultural de acuerdo a la

tradición artística, la capacidad tecnológica y a las demandas de espacio propias de

un determinado lugar y momento histórico.

El neo - clásico es una arquitectura de meras apariencias ornamentales, ejercida

sólo como una expresión más del catálogo de elementos arquitectónicos propios de

la época. Lo que la hace diferente del ecléctico, que no es otra cosa mas que las

distintas intenciones o conceptualizaciones en cada una de las versiones del mismo

periodo histórico o lugar; por ello la procedencia sí es importante (corresponde a la

tradición arquitectónica local), en la medida en que si bien el diseñador persigue

propósitos de índole estético (la composición en función de la innovación formal)

La arquitectura habitacional en Colima del siglo XX, evoluciona en parte, de igual

forma que las viviendas de otras entidades del país, los detonantes para las

variables en la morfología de las construcciones fueron una constante y se originan

principalmente a las cambiantes técnicas constructivas, los novedosos y avanzados

materiales de construcción, la instauración de los servicios públicos como agua,

drenaje y electricidad al interior de las casas habitación, así como, los factores

sociales y económicos.

tecnológicos. tales cómo la reducción del número de integrantes por familia,

migración de habitantes de zonas rurales a la ciudad, presencia de profesionistas y

132

cambios laborales de la población y por último la llegada de influencias

arquitectónicas modernistas a través de los arquitectos e ingenieros formados en las

grandes capitales del país y publicaciones de exponían los quehaceres constructivos

de distintas latitudes, realidades que rigieron la forma de hacer nueva arquitectura y

que causaron en las casas de partido y construcción convencional adecuaciones o

sustituciones de algunos espacios.

En el caso particular de Colima, los cambios sociales y económicos son factores

importantes para la modernización de las viviendas. El campo a pesar de ser la

principal actividad económica en la primera mitad del siglo XX, conforme pasaban los

años los trabajadores de dicha actividad prefirieron vivir en la ciudad, agregando a

dicho fenómeno la gran cantidad de migraciones por parte de habitantes de los

municipios y estados vecinos. La ciudad creció hacia sus periferias y las

administraciones gubernamentales no sólo se vieron obligadas a dotar de servicios,

equipamiento e infraestructuras a los nuevos asentamientos, sino que,

modernizarlos, ante éstos acontecimientos las edificaciones tuvieron que ser

adaptadas o proyectadas conforme a las nuevas tecnologías que los servicios

públicos necesitaban para conferir los beneficios de éstos al interior de las

viviendas.

La instauración de las distintas instituciones formativas tanto del Estado como de

fuera de él, traen consigo a grupos de profesionistas o personas capacitadas en

diferentes especialidades, que al incorporarse a la vida de la ciudad, se ven en la

necesidad de adaptar en sus casas de partido convencional o considerar en los

nuevos proyectos de vivienda espacios de sus casas como estudios, talleres,

despachos ó bibliotecas.

Las cambiantes condiciones sociales y económicas de la época se ven reflejadas en

la disminución de integrantes por familia, lo que propicia la reducción en cuanto a

número de habitaciones y dimensiones de espacios como los comedores y cocinas.

133

El arraigo de los habitantes por el partido en las casas habitación de patio central y

sus derivaciones, crea una fusión entre dicho sistema y las nuevas tendencias

arquitectónicas, enlace que en gran cantidad de casos se vuelve imperativo ante la

necesidad de reestructurar o reconstruir las edificaciones ante los efectos sísmicos

acontecidos al tiempo en que la utilización de los nuevos materiales como el

concreto y el acero obtenían gran aceptación en la construcción, debido a las

propiedades de seguridad que estos ofrecían comparados con los materiales como

el adobe, madera y teja.

Las nuevas tecnologías antes mencionadas aunadas a las novedosas y aportativas

tendencias estilísticas de la arquitectura que los medios de comunicación exhibían,

fueron detonantes para que el concepto del espacio y forma cambiaran de manera

contundente; el estilo Art - Decó y el Movimiento Moderno se hacen presentes en

Colima auspiciados por los arquitectos e ingenieros recién incorporados a las listas

de profesionistas en la ciudad y que aprovecharían los huecos y devastaciones

dejados por los sismos para realizar en ellos obras con los nuevos parámetros que

la arquitectura moderna ofrece en a mediados del siglo XX.

134

135

136

DUSSEL Susanne y TRIBIN Claudia, 2001, Tras la huellas de arquitectos alemanes en América Latina, Arquitectos, Argentina, LatinoAmericanos e.V. Vol.2.

NOVELO Victoria, 2005, La tradición Artesanal de Colima, Colima, CONACULTA, Gob. Del Edo. De Colima, U.deC

URZUA OROZCO Roberto, 2003, Trilogía Histórica de Colima, tercera

edición, Colima, Gob. del Edo. De Colima.

ORTOLL Servando, 1987, Por tierra de cocos y palmeras, México D.F Editorial Offset S.A. de C.V.

ROMERO ACEVES Ricardo, 2002, Colima en la geografía y la historia, la vida

y la leyenda, Gob. Del Edo. De Colima.

MONTANER Joseph María , 1992, La modernidad superada. Arquitectura, arte y pensamiento del siglo XX, México D.F., Gustavo Gili S.A.

KATZMAN Israel, 2000, Cultura, diseño y arquitectura, CONACULTA, tomo I,

México D.F., pag. 117

DE ANDA ALANIS Enrique X., 1990, La arquitectura de la Revolución Mexicana: Corrientes y estilos de una época, UNAM, México D.F.,

A.T. SMITH Elizabeth y Richard KOSHALEK, 1998, A fin de siglo cien años

de arquitectura, CONACULTA, México D.F.,

COLQUHOUN Alan, 1988, La arquitectura moderna, una historia desapasionada, México D.F., Gustavo Gili S.A

BENEVOLO Leonardo, 2002, Historia de la arquitectura moderna, Gustavo

Gili S.A, Barcelona,

REYES GARZA Juan Carlos, 1995, El Estado de Colima, Colima, Ediciones Nueva Guía, S.A de C.V.

GUZMÁN NAVA Ricardo; Resumen integral de la Historia de Colima. Porrúa,

México.

A.T. SMITH Elizabeth y KOSHALEK Richard , A fin de siglo cien años de arquitectura, CONACULTA, 1998

137

HERNANDEZ ESPINOSA Francisco, El colima de ayer, tercera edición, Coliman 1982

OSEGUERA VÁZQUEZ Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas

limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

REYES GARZA Juan Carlos, El mercado “de la Madrid” un ejemplo de la Arquitectura Porfirista en Colima, Universidad de Colima 1991

ESQUEDA Javier, El Art Decó retrato de una época. UNAM .1986

COLQUHOUN Alan, 1988, La arquitectura moderna, una historia

desapasionada, México D.F., Gustavo Gili S.A.

138

ANEXOS

Fichas de inventario arquitectónico

139

140

141

142

143

144

145

146

147

148

149

150

151

152

153

154

155

156

157

158

159

160

161

162

163

164

165

166

167

168

169

170

171

172

173

174

175

176

177

Fig, 1. Le Corbusier, Frank Lloyd Wright y Mies Van der Rhoe

Fig.2. Aspecto de la Calle Real, hoy Calle Madero en el Centro de Colima

En Hernández Espinosa Francisco, El colima de ayer, tercera edición,

Coliman 1982, (p. 99)

Fig. 3. Construcción de vías férreas en el Estado de Colima

En Hernández Espinosa Francisco, El colima de ayer, tercera edición,

Coliman 1982, (p. 110)

tabla 1. Fuente: documento de archivo de la DGE (Dirección General de

Estadística), INEGI, 1958

Tabla 2. Fuente: documento de archivo de la DGE (Dirección General de

Estadística), INEGI, 1954

Fig. 4. La Av. Revolución en la década de los 20´s

Fig. 5. Publicidad de la casa comercial “La Marina Mercante”

En Ecos de la Costa. Colima, Col. Marzo de 1935

Fig. 6. Portal Medellín después del sismo de 1932.

En Colima piel de tiempo y luz, Archivo Histórico del Municipio de Colima. (p.

109)

Fig. 7. Estragos causados por el sismo del 15 de abril de 1941.

En Colima piel de tiempo y luz. Archivo Histórico del Municipio de Colima. (p.

119)

Fig. 8. La promoción del cemento en torno al edificio CIDOSA de 1924.

Fig. 9. Anuncio de venta de Cemento Tolteca.

En Ecos de la Costa. Colima, 14 de noviembre de 1932.

Fig. 10. Los Anuncios de venta de cal industrializada aparecen al mismo

tiempo que los del cemento en las publicaciones periódicas.

En Ecos de la Costa. Colima, 19 de diciembre de 1932

Fig. 11. Anuncio de venta de cemento a costos de promoción. En Ecos de la

Costa. Colima, 2 de junio de 1940

Fig. 12 . Construcción del templo María Auxiliadora en 1942 a base de

estructuras de concreto armado.

178

En acervo fotográfico del Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Fig. 13. Anuncio promotor de los trabajos del Arquitecto - Ingeniero Juan José

Ramos C.

En Oseguera Vázquez Jua. Directorio del Estado de Colima y zonas limítrofes

de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera (p. 56)

Fig. 14. Contraportada de la revista Mecánica Popular en su ejemplar de

abril de 1960

Fig. 15. Anuncio de la revista Mecánica Popular en su ejemplar de abril de

1960

Fig. 16 Ç. Fotografía para cartel publicitario de los autos Mercedes . A fin de

siglo cien años de arquitectura. (p. 151)

Fig. 17. Artículo referente a la casa Praririe Town de Frank Lloyd Right

En Koshalek Richard y A. T. Smith Elisabeth,. A fin de siglo cien años de

arquitectura. (p. 152)

Fig. 18. Anuncio promotor de suites residenciales.

Fig. 19 Fotografía perteneciente al artículo publicado en la revista Tiempo.

Fig. 20. Portada de la revista Cemento número 5, publicada en 1928.

Fig. 21. Portada de la revista Cemento no. 29. 1929

Fig. 22. Fotografía para el artículo “Asistencia Publica, mas allá de la suerte”

publicado en la revista Cemento.

Fig. 23, 23 A y 23 B. Anuncios comerciales de un Café, Banco y Hotel

respectivamente.

En Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas

limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

Fig. 24. Fuente de agua de “Las Siete Esquinas”.

En acervo fotográfico del Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Fig. 25. La fuente de agua de “La Sangre de Cristo”

En Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición,

Coliman 1982, (p. 10)

179

Fig. 26. Aguador

Archivo Histórico del Municipio de Colima

Fig. 27. Trabajos para la perforación de pozo profundo. En Chávez Carrillo

Rodolfo, Revista Cultural Colimense, 1954 (p.8)

Fig. 28. Tubería de barro utilizada como drenaje pluvial del Teatro Hidalgo.

Fotografías facilitadas por el INAH

Fig. 29. Publicidad de tinacos encontrada en la revista Tiempo de 1971.

Fig. 30. Farol de aceite en servicio.

En Hernández Espinosa Francisco, El Colima de ayer, tercera edición,

Coliman 1982, (p. 183)

Fig. 31, 32 y 33. Fotografías donde se muestra el alumbrado público recién

instaurado.

En acervo fotográfico del Archivo Histórico del Municipio de Colima.

Fig. 34. Anuncio comercial de focos “Luxo”

En Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas

limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

Fig. 35 . Publicidad de casa comercial de electrodomésticos.

En Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas

limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

Fig. 36. Anuncio pagado por el Arquitecto Julio Mendoza Gómez, en el cual,

promueve estructuras y techos en acero.

En Oseguera Vázquez Juan. Directorio del Estado de Colima y zonas

limítrofes de Jalisco y Michoacán. 1954. Ed. Oseguera

Fig. 37. Gaceta de la agencia Ford.

En Revista Argos, ed. Argos, 1949 (p.21)

Fig. 38. Comerciales impresos por la Revista Argos de 1949.

Fig. 40. Esquina de Morelos y Reforma

Fig. 41. Elevación norte.

Fig. 42. Vistas interiores y fachada oriente.

Fig. 43. Planta arquitectónica

180

Fig. 44. Escena de la película “Metropolis, filme fue lanzado originalmente en

el año de 1927

Fig. 45 . Proyecto para Chicago Tribune.

En Richard Koshalek y Elisabeth A. T. Smith,. Afin de siglo cien años de

arquitectura. P.p. 228

Fig. 46 . Pabellón de México.

Fig. 47. Edificio “Marina”

En De Anda Alanis Enrique X. La arquitectura de la Revolución Mexicana,

(p.75)

Fig. 48. Planta de azoteas de casa correspondiente al Decó,.

Fig. 49. Casa habitación en la calle Vicente Guerrero

Fig. 50. Diseños Art – Decó.

En Ecos de la Costa. Junio de 1935

Fig. 51. Acceso a edificación Art – Decó, donde se muestran en distintos

elementos con decoraciones verticales y lineales.

Fig. 52. Casa habitación de origen neoclásico, rediseñada al Decó .

Fig. 53. Cine Juárez

Fig. 54. Casa Kahlo y Rivera, ciudad de México, 1929.

Fig. 55. Localización de la casa Francisco Zaragoza

Fig. 56. Fachada de la casa ubicada en la Calle Revolución No. 85

Fig. 57, Fig. 59, Fig. 60. Detalles de la casa de don Pascual Moreno

Fig. 61. Imágenes de la “Casa del Gobernador.

Fig. 62. Casa ubicada en la calle Belisario Domínguez.

Fig. 63. construcción actualmente utilizada cómo casa de asistencia.

181