la modernidad como un replanteamiento del yo

9
La modernidad como un replanteamiento del yo La modernidad primeramente fue un programa cultural, social, económico y político, la modernidad fue un fenómeno que tuvo varias etapas ya que no todas las áreas se modernizaron al mismo tiempo. Es bien sabido que las cruzadas marcaron una ruptura importante en la historia, ya que la iglesia católica perdió gran parte de su inmenso poder, cuando Martín Lutero escribió y publicó las 95 Tesis tras haber viajado a Roma y haber conocido la verdadera cara de la iglesia católica. “clavando lo escrito en las puertas de la iglesia del Castillo de Wittenberg el día antes del «de Todos los Santos» para que fueran leídas por los que llegaran a la celebración de este día 1 . Posteriormente Lutero fue excomulgado, sin embargo generó un cambio sustancial, ya que generó un movimiento llamado la reforma; la reforma ya que como su nombre lo indica se refiere a la reforma de la iglesia católica o sea modernizar la iglesia con ideas nuevas, bajo este orden de ideas surge entonces el protestantismo como una respuesta a los abusos y excesos de la iglesia católica. Hay quienes consideran el renacimiento como una época dorada, durante la cual floreció el arte. Infortunadamente 1 Webgrafía, Documento tomado de internet: Sapia Daniel, Martín Lutero, Un poco de historia, Junio 2000,

Upload: paloma-botero

Post on 27-Jul-2015

250 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: La modernidad como un replanteamiento del yo

La modernidad como un

replanteamiento del yo

La modernidad primeramente fue un programa cultural, social,

económico y político, la modernidad fue un fenómeno que tuvo varias

etapas ya que no todas las áreas se modernizaron al mismo tiempo.

Es bien sabido que las cruzadas marcaron una ruptura importante en

la historia, ya que la iglesia católica perdió gran parte de su inmenso

poder, cuando Martín Lutero escribió y publicó las 95 Tesis tras haber

viajado a Roma y haber conocido la verdadera cara de la iglesia

católica. “clavando lo escrito en las puertas de la iglesia del Castillo

de Wittenberg el día antes del «de Todos los Santos» para que fueran

leídas por los que llegaran a la celebración de este día“1.

Posteriormente Lutero fue excomulgado, sin embargo generó un

cambio sustancial, ya que generó un movimiento llamado la reforma;

la reforma ya que como su nombre lo indica se refiere a la reforma de

la iglesia católica o sea modernizar la iglesia con ideas nuevas, bajo

este orden de ideas surge entonces el protestantismo como una

respuesta a los abusos y excesos de la iglesia católica.

Hay quienes consideran el renacimiento como una época dorada,

durante la cual floreció el arte. Infortunadamente esto no es o no

totalmente cierto ya que durante el renacimiento la iglesia todavía

concentraba mucho poder razón por la cual no hubo una total libertad

para abonar a dicho proceso. Durante el siglo XVI y XVII la política en

Europa tuvo muchos cambios inspirada por la revolución Francesa y la

escritura de los derechos del hombre. Por ejemplo en Inglaterra se

llevó a cabo un proceso totalmente nuevo “la monarquía

parlamentaría”, una forma de política liderada por: John Locke que

1 Webgrafía, Documento tomado de internet: Sapia Daniel, Martín Lutero, Un poco de historia, Junio 2000,

Page 2: La modernidad como un replanteamiento del yo

revolucionó los estamentos para entonces. Ya que planteaba el

dominio del pueblo sobre el rey. La autoridad máxima o el rey

quedaron reducidos a una simple opinión, razón por la cual el rey

opinaba y su voluntad pasaba por el parlamento y podía o no ser

rechazada como la de los demás. Posteriormente en los siglos XVIII y

XIX se fortaleció y creció la industria, el mercado, inició una

modernización muy profunda entorno a la industria, ya que varios

factores como el desplazamiento de los campesinos a la ciudad, el

crecimiento de las grandes capitales, entre otros generaron cambios

y nuevas perspectivas de vida. Este movimiento llamado revolución

industrial, dicha revolución se considera como la modernización y las

nuevas perspectivas con respecto al mercado. Aparece un nuevo

mercado y una nueva industria diferente a la de antes basada en las

leyes de la oferta y la demanda estudiadas y propuestas por Adam

Smith y David Ricardo.

El hombre moderno es abanderado de la razón, el sueño de la razón,

abanderado y defensor del conocimiento, del saber. Para el hombre

moderno era natural la asociar el desarrollo con el saber, “razón por

la cual apareció el tercer mundo, dado que los países más pobres no

tenían saber por qué no tenían educación o al menos no suficiente y

no contaban con un desarrollo tecnológico importante, en ese orden

de ideas fue que nación la noción de tercer mundo”2 y casi

entenderlos como un solo concepto “razón”, esto se evidenció con la

oleada de inventos que se llevaron a cabo durante finales del siglo

XIX y principios del XX inventos como:

Principios del siglo XX, Sergéi Prokudin-Gorski inventa la fotografía a

color.

finales del siglo XIX, Gauss y Weber inventan el telégrafo.

finales del siglo XIX, Alexander Graham Bell

2 Escobar, Arturo, La invención del tercer mundo, editorial Norma, Pág.32

Page 3: La modernidad como un replanteamiento del yo

Entre muchos otros estos inventos, fueron muy importantes para el

avance.

“El sueño de la razón produce mounstros “3, toda la ciencia, la

creación fue usada para el perjuicio del hombre para su destrucción,

para su desgracia, las 2 guerras mundiales le derrumbaron todos sus

anhelos, sus proyectos y este hombre quedó relegado a esconderse

de su vergüenza, todos sus proyectos e ideales. Este hombre se

desilusionó de sí mismo al ver que era mas su capacidad para matar

y someter a otros que para crecer él aún más y usar esta sabiduría

para su bienestar.

Concluida ya la etapa de la modernidad, esta se considera como un

fracaso, un total y completo fracaso. El problema de la modernidad

occidental consiste en que ese programa moderno estaba mal

construido, fue construido sobre bases poco o nada firmes, edificado

sobre unas ideologías puramente dominantes, que anulaban al ser

como un una entidad capaz de pensar y proceder de manera

metódica. El “yo” fue totalmente negado y se le delegó a otro la

capacidad de la dedición.

La modernidad trasformó al hombre, en un ser totalmente

deshumanizado, un hombre- máquina, decepcionado de su realidad,

un hombre totalmente olvidado de su entorno, lejano, esquivo,

asustadizo que huye a esconderse de sí mismo, un hombre ausente.

En la posmodernidad el lenguaje es un tema que recobra importancia

dado que hasta hace muy poco se convirtió en una ciencia como tal

además de ser una entidad necesariamente social que reafirma la

razón del hombre “lenguaje humano permite la broma como forma de

expresión, Al punto que un niño que nace sordomudo es capaz de

aprender y entender un lenguaje a partir de señas y puede llegar a

tener un código4, incluso más complejo que el verbal. En fin, el

3 De Echano Basaldua, J., Martì Orriols, X., Paradigma, Historia de la filosofía, Cap. 11,

Unidad II, Pág. 235

4 Vélez, Antonio, Homo Sapiens, Cap. 8, el Don del lenguaje, Pág. 221

Page 4: La modernidad como un replanteamiento del yo

lenguaje humano es mucho más complejo que la simbología animal

que se compone de señas y gestos entendiendo de antemano que el

proceder animal es necesariamente instintivo. Mientras que el

proceder humano tiene un alto contenido de pensamiento y en esa

medida de superación de algunos de sus instintos con respecto a sus

parientes animales”5

Ferdinand de Saussure profesor suizo considerado como el padre de

la lingüística moderna, quien publicó a la edad de 21 años: “Mèmoire

sur le systeme primitif des voyelles”, una revolucionaria obra para su

época y para su edad. Saussurese se encuentra con los glosemáticos6

en el punto de que el lenguaje es forma y no sustancia, ya que es el

usuario del mismo, es que le da sustancia a la forma (dado que la

forma sola no tiene ningún significado) lo que a mí me ha llevado a

pensar que hoy por hoy en este momento histórico bajo la

programación de esta mal llamada posmodernidad tanto la forma

como el trasfondo comunicativo y/o sustancia están desapareciendo

paulatinamente; dado que el lenguaje se ha convertido en una sarta

de groserías, palabras inventadas – conjunciones de palabras en

español e inglés- y lenguaje corporal- muecas y gestos ya sea con la

cara o con las manos para reemplazar las palabras- sin mencionar el

lenguaje cibernético, el lenguaje empleado a través de la web un

nuevo lenguaje el cual no se parece al verdadero español. Por el

contrario parece una nueva lengua, que ha empobrecido

peligrosamente el idioma español reduciéndolo a emoticones y

abreviaciones que no tienen sentido alguno.

Es natural que el lenguaje cambie con el pasar del tiempo sin

embargo de unos años para acá el lenguaje ha dado un giro muy

brusco. Hay quienes afirman que el lenguaje cambia con la historia y

5 Botero Andrade, Paloma, Dios o la creación, Marzo 2009, pág. 2

6 Glosematicos: (glossematik) (lengua, lenguaje, palabra). Rama del

estructuralismo lingüístico; se basa en los trabajos de L. Hjelmslev y H.J.

Uldall (propusieron el termino “glosematica” para subrayar la diferencia

entre la lingüística tradicional y la lingüística estructuralista) y que aplicó los

resultados de la lógica formal y los modernos métodos -# 4. Científicos.

Page 5: La modernidad como un replanteamiento del yo

de cierto modo es cierto sin embargo es importante resaltar la

postura de Von Humbolt, quien cree firmemente que uno puede saber

que tan culta es una persona a través de su vocabulario7.

La posmodernidad, está mal denominada o al menos a mí parecer

dado que he leído varios autores que me han ayudado a ver la

historia desde otro punto de vista. Considero esta época como la

modernidad tardía8 “A fuerza de copiar y copiar un genio extraño al

nuestro hemos ido perdiendo la capacidad de ser nosotros mismos“9.

en la cual el capitalismo usa los medios de comunicación para

dominar al individuo, vendiéndole libertad, expresada a través de

movimientos monetarios, bancarios y/o comerciales. La libertad es

expresa a través de una tarjeta de crédito, la cual pertenece a un

banco que te dice: “Al fin eres libre”, pero en realidad no lo eres, para

nada, por que estas siendo usado como una cosa, un comprador, que

cree que consumiendo es más libre, sin darse cuenta de que está

siendo consumido, por los medios. Consume lo que le han enseñado

que debe consumir, lo que está bien visto consumir, así sea

perjudicial para la salud.

Pero resulta, que si tienes la tarjeta de crédito, pero no tienes dinero

en ella, entonces no eres libre. Y esto a los ojos de la constitución o

en su nombre la policía, no eres culpable de nada, pero solo en

teoría, porque en la práctica si. Hay cosas que solo podrás pagar a

través de una tarjeta con cupo. Por ejemplo artículos por Internet. O

cantidades de personas que están con alguien porque saben que este

personaje tiene plata.

7 Vélez, Antonio, Homo Sapiens, Cap. 8, el Don del lenguaje, Pág. 2218 Botero Uribe, Darío, Revista Politeía, N° 27 Critica de la postmodernidad, Unibiblos, Pág.279 Ibíd.

Page 6: La modernidad como un replanteamiento del yo

Universidad Central

Facultad de arte y ciencias humanas

Materia: Campo de la comunicación

Profesor:Juan David Parra

Estudiante: Paloma Botero Andrade

Tercer Semestre

Page 7: La modernidad como un replanteamiento del yo

Martes 9

Febrero

2010