la medicina en las novelas sociales y valencianas … · dicina en las novelas de blasco ibáñez,...

16
ÜfiBBfó PUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM —SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA Director: Dr. Manuel Carreras (Editorial Rocas) N.° R.: B. 1023-63. D. L.: 27541-63 AMPARO ESTELLÉS LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS DE BLASCO IBAÑEZ 2 M&H n.° 2 Mayo 1971

Upload: duongdieu

Post on 20-Nov-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

ÜfiBBfóPUBLICACIONES MÉDICAS BIOHORM —SECCIÓN: MEDICINA E HISTORIA

Director: Dr. Manuel Carreras (Editorial Rocas) N.° R.: B. 1023-63. D. L.: 27541-63

AMPARO ESTELLÉS

LA MEDICINAEN LAS NOVELAS

SOCIALES Y VALENCIANASDE BLASCO IBAÑEZ

2M&Hn.° 2 Mayo 1971

Page 2: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

LA MEDICINAEN LAS NOVELAS

SOCIALES Y VALENCIANASDE BLASCO IBAÑEZ

AMPARO ESTELLÉS

I. MEDICINA Y SOCIEDAD

EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

II. LA MEDICINA Y BLASCO IBÁÑEZ

EL MÉDICOOpinión del mismo sobre la sociedad e higiene

Opinión de la sociedad sobre el médico

LA ENFERMEDADPrincipales enfermedades

Valoración de la enfermedad por el propio enfermo

MEDICINA Y RELIGIÓN

EL HOSPITAL

MEDICINA POPULARNotas

'.,. ~¿'p¿v 3¡t f. ^^KfimH&Bgglj03

Page 3: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

1 1 1

I. MEDICINA Y SOCIEDAD La formación científica del médico va enca-EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX minada a la aceptación total de las doctrinas

y técnicas de la sociedad europea; en estesentido adquiere mucha importancia el viajede estudios al extranjero, 'que luego se vioampliado por la creación de la «Junta de Am-pliación de Estudios» que se creó a principiosdel siglo xx (3).Respecto a la medicina, existe una contrapo-sición entre los medios diagnósticos tan de-sarrollados en esta época y la importancia de

Antes de abordar el tema concreto de la me- curación de la enfermedad por carecer dedicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4).necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe una cristalización de las especialida-la medicina en el siglo en que vivió, para po- des. El cirujano alcanza gran prestigio de-der ir viendo a través de su obra cómo supo bido al exacto y completo conocimiento ana-plasmar dicha sociedad médica. tómico del cuerpo humano, al alcance y solidezMás concretamente, debíamos ver cómo esta- científica logrados por la anatomía patológi-ba España en la segunda mitad del siglo xix ca (5).y principios del xx, ya que la vida del nove- El médico es un denunciador de las pésimaslista se extiende desde 1867 a 1928 (1). condiciones de vida de la sociedad española,Veamos en primer lugar la importancia del así como dev la higiene en general: López demédico en esta sociedad decimonónica: El Arévalo, Monlau y.tantos otros así lo mani-médico, como tipo social y como clase, así fiestan, al igual que los escritores y, dentro decomo la medicina como ciencia, gozaron en ellos, también Blasco Ibáñez.el siglo xix, de gran prestigio, de fervoroso El médico, en contacto directo con la miseria,prestigio... Hubo tres posturas de la sociedad con las pésimas y vergonzosas condicionesante el médico: de vida de las gentes que constituían lo que— La primera postura es la de ver al médico hoy llamaríamos «barrios obreros», se cons-como encarnación del ideal de la ciencia (pos- tituye en denunciador de su lamentable situa-tura admirativa): es el médico, aplicadísimo, ción. Con dicha actitud, lanza por primeraque se encariña con los enfermos. vez, una de las más duras críticas sociales a— La postura satírica: por la ignorancia en- esa sociedad capitalista e hipócritamente cris-cubierta de charlatanería, el uso de palabras tiana, de la que él mismo, forma parte (6).técnicas ininteligibles, la excesiva seriedad Ello no quiere decir que la clase médica dely ceremonia de algunas operaciones. siglo xix, renegara de su condición burgue-— Postura crítica: por la falta de sentido so- sa. Salvo excepciones, la denuncia estaba ba-cial en su ejercicio, ausencia de interés cien- sada más en razones científicas, higiénicas otífico y carencia de sentido ético y profesio- «humanitarias», que en una ideología socia-nal (2). lista.

Page 4: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

1 V

Afl«t.T>I«aeU.rIttm.l M M M «•£ M M MM W£ M fH» hlimiiilirtuk

«.«.«fe»»* .•*.,-. B i • • " • • • i K l • • lJ«i*Mrüll!flMliMLt'^"'ÍÜÜÜÜ*™* HHH H i «• WKm • H l IHV H H W **gy¿»..; .'¿«:VT•—*•»»

MIMO tUílTO 5 CÍITI. DIARIO IIÜIM'ÜI.ICANV» DE LA MAÑANA tOMiU lütlTí 5 CHTI.

BlllinP V IBIinillllMC í w * ' " * • " • »»«»••'•>«»•»«••>• ••!•>«.. srta, t*>tiv>.J'»ra.aa»41aB«Bi'«..alalUi Mnaw C I M M U Un i m n i a m i l i M m k

• «naaww • ti i imvniMiaiw „ „ , , , . M L . , , , . , , «,„ h .„ i» I» iaiK'">-«. '•»• (••««i-.i lre»i«MI K,I•>)..,M tu »»H atata al a»ie.- . ~ . I . " ~ I . . . .ruta* ají !?troN FL08 ULTRA * w i m u n M M > u Jt k W U M 4> «• i... . • • r.k.r awa.4. ea*.t.i.. > r*-»,n oe, ta,'a «vr.*.« »h»rt.c v k .r«T«í¡«US

. . _ „ _ . . . » . . . . »»«a'ie»e;k.r. ira •!.•»«», awairawaariB»., . ««u jwutuII>MIIIUW.IU i.«,r i» •«•«« 4 l« *»i,«n*i «JiJUT«TSWM!.

PRESENTACIÓN ^ ^ i T ^ * " » ^ ' i ^ - - - - í i f l i^H"2 3^'"1^'1^^ ^ftw'i^wftibsrs'fi&r1*~ " !' * ' '• •»!"•»"'• > »•»» 14 H«|'lililica. «•»«»«ii*»,iliimiilww| (• a |«>l «iW», l> iwn» bi al*« I |IH.

Paa4 ye aaMlla 4p«ca•>»a« la»ptMr¡4«•• •tvmm'tmmmrmm^mmmt^mmmimm >-• iur»r<i>» ...raiei.-.. ai nragaarnr india- • • •» >•> «iiacito. «iir i» ,e»a«MUia M I S

< 4 » M prw»».» .locu.i.aice. CXLQUTOA. POLÍTICA. •«! «««-raaia dal «rttjel «joWaraa I H M K t u ' •' '>"«••.CooW.t fcu miealrva a/ilrc-lentn palll!. VealaVaVI ¿ V a l * al VaW¿ d>¿Waf4i r , . , r . > i l > l M < l l X X . »5«l fc'at.a T " 1 » ^ ••"< e<'4,«, animal-

ata. C M M ( U ptra iMoe ea mdlermilile — - — - - 'r~~T~"- 1 '•* • • " * ' • *' '• « « « M i «4i >l cafelc- <«»••»•« team» I* «a-ce atpa4a.e eerñaa-'«jaetro r.p<.»H,.neuio » |»mil iM>>Tll lH Mal le> ka «a.i.t,i al elr. x»ira>l« >-l i l l a . re M | , «.otte. Ka «I (Ntlff.ij 4t l> tuli4al.it> <•• • IM>'.>: | H i 4 » C|>>W n u i M l l .h»l»»etlrea,liltl»ar<|,><auBOarterrai««aie»>- «leodn «m l«iM J t K k . f l ••! |r»iii.'*. * ft. t M r . • ' i m l ) « l i U l i | l l » M l i w l i H ' ' llM»k..l,.r..l.r, laaaaB.I» «ta>».a. »al«4aara .:ie..i«-.* ,r->r.>-'ii>.K:., «.i fteiif.au ».». u t i i«>«>mi i i .n ) « rrtn t IMIIPIKIB"»» I o im | t « n » « rapan» tumi I» « m |«>W'i t i • • • .»M «u-». s>J^t*^«i«w|i<.nlnullr» r por «tii df» ••>••• p*n I t i • » • * ! * n « " " • ' , ' • >•»"• •' •••«; «ri.« i»« «•! i ^•••«•. >^i , r*m»tmHt é* (••••oitraaixi H ! • !u O i c l l u i . m i n K n u l j i l « u k wt»Bl*wr»ettg ú« Dd •>»•*•»>'" q«i« ••¿v 'pe »l »»'•* !•*»• (••*Wi«> »>.>.*\H.iArtfrfij.. «.^«biiuf B | «i, le ".... nb:u iMir •( Dr. m * m M • ' i^í'f ™Í.U0O • c«»ln»u;• «I H»t«»»r ) |>r«ntoo »« H » i n w » |>n pi'Miut.r/'> •« • u» i .«•« t ^ r. nlh )r |v/ •*ti»»t* «01 «•••.«• • • ' >"•''• • * «f« I"". • <•« 4 4 1 1 ^ la M »!*•••:«•. »i>« n«w w»c«r J» .•rip-i.ninl" I; f«» • " • i. inta4m>alH «unl l i l i i l iw 'tullii «•«•» ur» \% M'atofs »•«•* ^ ^

hnMOKHl H ll AU,|I|>III«U • « • • • • «nllft.lv la l«prt»rl>U''i>ii • y, «VI» 4 > n > i > l l i ( n i l l l M U 1 ••»««•». <«l »'••>.«.• »*(li»Mi, M o •»aa kl aufciica, da ilMariainar rlana>f>t<|« au««- » '» ' c«»f«nri>l<. da i)ti« •l«>i.|ri ,1» ln familia fu- Ht «••ktar»v 4«l ftr. H«rMla • • i«la aa4a na **•> "•••'aa ém aan*ai Aal <t4aj|"**». al«aj.I»V«IÍ.IOÜI.»J. «.(ilr»<-i-i.T«7 qo.MU» oo t"4- tlot,»!» «o r.b,,, , (r^«;j., ) 4.,» I. .11 .r »u M i , , ailfuat urla. •> laiMUaU H n r..«ln- »»«»•''••• ti • ! • * • kiala: . I t l l t i laj • * •4>a|«a>aa « l < r | i n w d M pur una o>a:awl* • • » • « • ««.u.i» H"* • • ' . • irraauik:>a»a«u v..r rf Ixuitr • fwtv *» li>«,l<j ;«MM|Uiiia|iu ktialhi* 4>Mta a»lMIktaeciéa. •»*» OÍ»Í famttujM* i|ti« aa la irniK*n. cfcit a cwnatfuaacu lafira, l« a»okaraul« a»a )a •)»*>* 4 la ».>»*n)tifa

Ha a»ira4*k loa qua <r*«a adlflaar • • Kt L* Df»«ar* raumau d-l uwin anklttatiw • • fe* f^«kr»4* w Aallt a •« a » t • ! • • ! *"]|**V"^ay>jaMajBiBVajKMaHHMnBia^k^BVn'kkLU» cauar laui.ta da kutlihil»! f»lr« aidom. 4a«uirr. . r n r i l T n p. i-7 r, 1 «

T-'í.'íír4¿"!jr;;4;í;.,.7,rr.r:".f¿v

tv ^ . ^ • ^ r s ^ a a T K a ^ s x ) , ,-L7/. l í«¡.r#^«^-«-«- CUENTO DEL DÍAM*v«r1<i«i(>a!»ilaacufi«iil)í ta ••«»!» «ua a! « m u f«n. t uraar Ja lanu raaar», 4» «aa • ¡aura» l> •••ula aua al KÍ rtiwáa u i i « «. u ._ . •» . 1.^ , . . 1 . .

sE&rsstsiK'ttui/sw ^¿b^^^u^^.'.?r .¿&m*s^¿&ü¿zxüsr *Jtx?gfi£^'^ttr¿z.

l»apat«r»».j«iii»« J»#l SannlMunn- í i«.».«a.c»ii«.l..<«ra.c«t« I.Url.. 1 Jf J.» .adL^a^LvT^^^^iaHKV _.., •.'Sí* í "'i"•••»«•«••• «Ma ilt IL rwCtUl ap.r«trt.li«»»l.|i«l~.u. U r.ia» ílalua, • >»J.. ng., r... ...,»... , . „ . ti^^^Ml. • * ^ l ^ B ílí i í í i i . ¡LTÜ1" ? Í * I Í í"**(«acoi.ltalx4ni.luo» «Mat lltwri. rriiaWlca- Mi. •>'•• ««•• l<u«w •¡••.«un tlu lol . i vlf». ) ^ ^ B d " H LH>>' < la?M«jl'i ÍMí i"••••••••••••iu . KlquaMUbta taJliHiauíoillái.... aun- aam.lct,..:. n.u.»«l.»... • J 4^L^K<^»H^ l i r«^L^ fc L «a í¡a ÜI»íil7.''í: * * I ; i * Í I"tn uarW.i.o. . roo t ul winuama. V ti al. Ba.»«..i. .1.1 ¡.f,n.a« C.UMJJ J i «lu.; «1- ^ B SÍST%Ssl^m Í..I0. i^.í Í.J Ü?Í ftV f*',«»ii,»iaa»rda!alr.tar.W.ilil.iJ»...i».M» »,.l,«o. I H W T P W ?.jfliiJÜ".*I-?.?l.tiV.VÍ

»>laaúnBaata«alatUaktMlutaail<aru4nt a»a>*tra«fc » - i-<.l»l. *•.(.». - M k ' . >V. W L F ' atl>2T«d!a'h2í í íá7^ í« Ü

(taarlaaiia »«lu» 4 auMIn tltftar (Hlauda Ita • • ^WvEÉaBafitfi— ?i lí *¡a aí« . í 1 •' iií~t u'*v-lumi ao «iliM «(«ají».. No ««llf.H» na. rlatikal» lati..(.«« 2 ( £ i f l B a H | ^ > 4 lí f.ilj!?ú jí«.'I í iS í l í" ""*

imaaUü 4»no >»aa • egalbttir I» f (látanla, •« ««.clatul» la» ridleal» / ItlkXitakia . . a . vJBI^a^a^aH' úuÜí a>. HM? jí£. fíí-..^.4h»l.«»tl«"»fJ«*a«»»l"»J»"«««««ii«"«<'- W «lima «aalkli». * . ^ M M a V ^ L ^ L ^ L ^ H .a.u Jdí«¡T 4a «¿í^¡7^,jl ÍÍTÜ?1

fia «aa la raal»»facl<a aj»«»Klulca) traja ton».- L>» («fliiiet aj.ia a«!a qvi.la.. «I i>.»l.r a.r al , ^afla^a^a^BaHU^L^L^L^LHL ¿laíTlantaúa v aa4> aitjTao. wü.'aa:4 rac«rd<r oua la aituul** «rwaiiladakt BOIrr; i,u« (altcau 4a H«1c», da unarniaa. « riflla^la^la^Báa^aMa^a^a^aHXlak. ¿ ¿ raiwajaa, ) aaaa aiaa (aa aara>mnr tana «wi*. « r ua (glot rt?al<ie|..aina. «fa.Mia>. f qut. t»» . t .«tama.apii.fi4j.rtia , ' H L ^ L ^ L ^ L ^ I ^ H ^ L ^ H K ü l a ^ a W » la mrnf .1. aa u l r . kaala ka.Viaaa4 ir.k.j.r co laxadija 4a aua f^an.a daaaau «»ir Mt»«aa4a <••1»iln'U I.: (n>«- ¿ " I " l a ^ L ^ L ^ L ^ L ^ L ^ L H a ^ ^ a W ^ D ^ H l rrjlal Ja út* , . .^i^f í!. 1 ™iil•af al inaato aa la topubuea <*• u>daa aoa na p».«a. .«. . , aor i>it «na aj.lai.laa j «ut p»«- " a^ l i l i l i ^Ha i^a i^aHtV^* '^ai^B> aVtotilíai « .1 a!, t í .¿Va í "J^VÍÍ•anMa . . i t M W W W i m y • ' •!•>.. I.n4aii4..ftti.ft.«>.u«|.*r.». »,.a'».a .1'. V yr^^^^^HHSUtk ¡ H t Ü* I. tVÍ'.-í*. ,'"£J,,.iJ í»«4?VaaW.K' ••" a*t41<i«<.aa *..»f.»la«. a. »W •a.ual.laa.-UMtar: al , * , « * . i « . , i r « ( f ' a j ' * * ^QiHHa>>l>>naiKa>>>Ha>>>>>>>B í>« "7ar«áM J l . a . r l í i . Í 7 Í ¡ma«»«rll>«l>.aua(atkaaill<aaw>w,41>ul. ¡vía toM» «itna i»ra dj.. nr a 1. katUa / «aa í , ^^^• l I B|^^^^H^^Hl »mti !:|.Vu T«'w •«>>!lu» 4a l« e «a« poauiat « • »»a4a paatraa patfxUnriifa tu al'ua. ^ / ' ^ S ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ H ^ ^ ^ ^ ^ ^ ^ S L k4aaaáá r '«Mraa "> tám a^rt l t

Vanu a««a da raal»»raal<«; • u kvnaair 1.» c^ir». a,».,a ci.tu».ul- la wi..«l*u - ^ ^ ^ ^ ^ M ) , TtilZJ* . J™21.C Üw'« kS•aliu<«aaalculP<>r4a>a7n<i*lM4aaautwa. 4i«iai 4a aua al i.lu.l a i a w m M al aat»a4a ^ W ^ H a j B i l i l i l i l H F ^ Jjf"»»»» a.a»ta»»a»ia aatn la Wf.(nada «»mtt .>a a«taKaa>aato 4 a » (IU*> «talnkaínio tana Itaakiiida jr al kass». ^ W i n H P 4,,, „ 4».,, M - t o „ M—„.«ékllaa nra» ía ataa'axlt, »>lfao 4a WJoa«- Loa »oa:í1oa«l » loa a«a»i.n*aua a. poja» • t W W P f ' «j» w.al ! . i l í . JTT.J, T!,. • _ .,alinna •artl-'ii-f- t f ' " • — i » ? ' " " " " * * nata, (u«. can ul 4a Mr atokiariu. aa taaal 44 Vn.7. « . ! , • • . : VTU ° * ^ M

¡,13I¿rTí«S»*». »«•"»•. V«.4aJa . Kcftílo m..», rap.aiK.au , . . cttllau^ }. (UfOMO BAUOIT I C»»^.";i; » Í Í £ £ £ £ & ,i ktMa, «a-S . . V » « .kuataat» ao, I. IU|.üklia , I. C.J Iti a. atr a>,«i.U»a M ka» . . ! « . , .-al- ' «W»«4W_BmP»4.1 | gH^X¡U*'^"!íl>'!K!\!> ^a^ lT .>ltn«iu«lla.aala<»aal4 fra» Ma» raagtllea- I.01U0 au uk a.atan (<k.Mlc Ua kmwaaajt Ul«M4t DaMtl aa.aa«»r»aata. al Madlt- ^n-rra í 'a **>„ ai % . ~ ' « r n * V « * Un

k4, «aaplardat » vuatu» f uta Ia4 4iAnlciaa U »ta d.l.olaa l.-daeci... prvlxciralalu (ajhtacia « U acMlaaita. «nllaata aartuaaUI* ai twk.aM aa .d. a«aa.4M Ja .aitataraal 4a4aaa»acÍMI«aa,uala«ralcl.i.aa. • •" likrt<.i>.»itu», panWan»a ; 1 tanLaa ra- 5»í ,a, t . a k u . 1 karaa araaolaat al ia»t.U faa^r ai Ir-la 4a I. r . . . w ñ a u u V Ú kttf

Qja>a4ia ramatraa da au< partlealaraa » • • tvrnlau -n laa colonial y .(.(anaom Jal «la»- >4a>a»a «aai pajaaa. r Ul 'avt a»'aaa hcalU- ta t.arta a.jar(» 1a f.a.a>,r. 'Tlwlaaaa 4a»ito 4al raputliatalaaia; «c»olr<a m. akii*"» .' «uRfilatio.jr 1 rata lela»» « é l - da» arM«taajia 14 Wat iVua . «na l(«alat 4 tal. aa n M a i a t m n ( • rwaMla tta f .xa laa pHa>af~ aa frta.r«tt laa tutauu f.)a la kau .p..l,J«4<i allantada la «aa>,cr.«la | ^ / « |.. ,»a, m . «1 Aatai. St/t, retorta , aaeakaa «•«í.a I. .a»..«Ita 1 . . U 1 MarW*

tatat4la«4'.»»aata«i«ai»ia»fa;aarak»».e»la «m la aji.r,at«íilt. attfvmaaa • Tavura» aa ha i'aaaaaa.tafart' laaaalakaa i a « . i > . i u ! , , , ,flaa <a Mato •>•1 ntccida «-• «faít. j a.u al tat«a>a«ia>. Nc au a> au tal t l i t tu , | ta aat aadttlt !•- ana», aaa u«).tM akraa. aara aa aa. «llw 4>a. tu M ,,¡.rZt „ • n

•uailiar «aa arnaisa. alutiú» raa)«»,.caag 4»»a «a«.a pr.jl.Kf al aa&w «"u.',r. 4a la 4«a»nn- altara rwa aa aiac»u aut x«al.Mevadíala- l i l i aarvta ••«trrrtate kaMa I x U I taiaaaa>l«ar al 4>a la.*a al 1 1». alta »J«I Io0»t Ha pita dar i l . n , |.MH.».. 4 I . alataula. aa*4a a* lalMta. alar a » , |»pular tu m u u aa l>Taa».lakt •»a. . l .u aa a « t qu. tal* aulranu. L. «.a »•» uoa ajaknt» tt la ahaoia da la 1¡,mm „ . . „ « , ka «Wua4a uaitaaa a . . m¡M. {.Vk .1, • .ul , t, (*aa. ! • / . . a" la 4a -

1» laa partUa. rapoUlnnaa aa ka; «lr.«il«a aptatael. .».. laa tuaill/t 4tterlua4»; 4a la rawtaaada aati4iakla. laa aj.ratlaa aaaia p»-4. ,« „ , , „ , , , , , „ , * . , a, tti^int i i ' t u i Nana eu»4a 1/atr It KapilbiiLt par al KIO Saca- í n " > l » w . BClluca M al kttiDra «al pn- junan* a«r al t»a»l» ««a 4 aaaUtaauto »«- >a>,iaa 4a raaat »aliaa .» ai itajiaatana • ! •>llaa< «I aaaMraa 4a kxlaa para la «br» tana- a»(.ar»iv, \lljaaiuaj. », . . .aa . . . i .1 »«»» . l . n h » «a i^i'ú)»

C" r\ I I t 'T l M ' irtnMunici Utmai.aJo curisaoa, i i paini [Mtit ti tsgar qu« ocupaba tciaaial unía «nii(..o. Mrw y ts.it jJo, r i.«.ai»nj¿ lafUUlibl III <n««daihuie4«dt U a«f)ortilc«h«ío ¿ rica- la 4(leut >k loa S4» IM Juaau coa au tartau robuiu l.bt.t». <n U SL< alu/rua k» tkuu«i

• — — «n* ídWhladat botod.llaa. MnKnd* 4ba)«. ct>i ttf,m ton I,.. «k-aiu¡.Jo., tt.^n.4alt*«J.I nnfli VTI nTIHI Cuando ¿abitad» I* uauiait inutlsa loa to/lo» onmiifc». la> koíitjyii y KumrJae «a»a- U ap'cuJa nía tic tlnunaa cukrtrut « M laAnKlJ/ Y 1 AnIANA l/«> ca U plaml«l M«ca3¿. don. ManiMUH crajtlaa donde toa Mal.ato. «.labl.oa tu. tni.wut «oioot »»;>'

/ l l U l U t ' * ' " " " " " 44tuVDiltx»iniuilt<MM>un«nuil>dawonbr«. liedla d«*»t tícK. rtmou. Arlioa U Íac*i4» f l t a w i la Ut>|4. fl l-naxietl nWitttM•*" ,L.ft» Cü»! , ;cuinu j i n i«l V I U M U M aleai.Mrt Ha», loiatillcau, (tftam.da. con un edil^iu. nm^.r- j tutipo J I »«ajj,a por luya

K VICU4TC BLASCO I k A Ñ U Hrt nuba allí Tedot lo. triga o<ur>u) lo a»i- icktlo 4* atiuja txuhurt. do» poiudii tul pu,,,t | M I I | ccm.aaU ama al Ivaw, (aa_ ' mgm día Je No<lrt tunut. A^wl «aaictio (aíaa. únanla. 4t niivanat ti,o ti «Itm, » • - airt itiunjo. lownJo caá 1» kttciwA i toa1 uiriorJiaario au< H P'Olon(»U hatu bKa lút tai<«tiMDCt al nit<l a< loaleiijoi. y coma MUaJat l.bfn 1» >.'•'-» a»< J...fita*»«I

A UtUMaala avala «axra atoít MtMMU cmt«ia It noche, itwluba uiu ia>l...d«J tui- ín«l,el ttuipaoil ui4ai(jlat ( M u í l m MI- in.,p Jo lancha csnieinplta b»«UualUkt|4M Id pitia del Muuda, tnvuclio el «amo «ota, U «<plat.an de at<pia y bullicio it 4a ccMillot. >u reloj .>C».O>G»J« 1 J.Hó«it.acj» 4, a l , m t n u > t ue w iu<aJi pd< U pitia ea-km» «a u« abf Ijio cu>oa faldoaaa tJü llena- «nubla ue «ñire aiomoexi itt «lunanua J f i f i ««>*»» r»fcfa( la kaa f i » i a \ a a*aa> .lloJoIu i K « a l n earao*¿j«a*a. a>a* aUi.Ua «I botan a« U IllOa, cuiíladotaaiou ea- tapuaasa el lalill* Je aa mil cout aua aain JK'"' L » .a l u " iá*¿«'c'*i) f 1 » " " " * « ••"• wlre «I taiallM *t B>Uo«. al *>tj.. 4« • *<ffMaMda c«tl ti l m de «luiae, caá ti liana- bcen It íotatiiad kunitiu. feaj«i¡tb«K «I t»<i* i « i^a^aJtWau el pataf» JabuUj. el ^ «i.KaJ..:» j« lai ittrv a la deiaxka a»a o * al a««« y nlado «I roana per la uau* peaur ea lot tua«au ¡adigauo» ; lu J.tcrc- poaulai piUüt «jai tu coi. Ja abtn.<a *"• 4<n « u i J t . J . iot pon..sa J«l aurcadh» aa»M*a«a o« U aaaaulil. «ti «lita» del di» M«UMBI«. I O M O U i U .arkrcilijad cünumpUl... , g ia¡> U. .nal», loluaiat» a.ait4a>4e ataan-

Trutlla. for«aanda uaa atrtjt lil«»tioit. Allí, ea ti|i.<ll« pUu ltr«a, ligeraaienu - En «' I*"* i f c " « u t ° " l * J« "• * • * . • lio ulraw. e.i el UJÍ. ot<utsw la cilla-da ajeMKktbta «I «ottwta a U crúvJt. un maxtlon arouclJa ir eiuoh. «a luí ciirinat coma kOVKiaat fo> «¡ W ' » •»» <<« ••«•«•o y I»- Manut tomo ua p«/i.l4«> de a.ltrt aanra*.láeutia, de totuo itrnlludo I tleiujo a,u« laieumo hmihajo, anooimabeaM Itt nubci ci»»40 aoote «I fc>a)4ouul4el cwlo loJaa'aa em-<.c^4a t.a leU oaJeaaiet . «.hx-ulira»tap.ftba braul jacotaaVv). lu««ado toa uau deal.o.tni.i uuehablandc d.ip.(iam.r»ico»o «»l«ri4i4e<ei dlia. («hlda O| val U intra „ « \,, iic.,.laa 4a lopa ic .^a cxo. aiaeoit•tiitlxcioa catas tn>U>uo l « piiaan b»iv«- aui>mv< llutit iobie I » neut dt Itt racintt, «-1 raloi. cuadrada, <u«naJa. .lula > mo/oia j w |JV .h.a,WUuiu> t ea wi-oj J< It plata.aal«l. l l lelao ual cea •••o» r«H» )r huoo.ee uiitUncado la g^anletca fula de It Na.ultd, H p*"'endo tl«Ji*.io«n4.»«»aei(«»>, t ruot ^ ( u J » ¡KII U.K»a.tle. n<Mp<>e 4e eauaiateaamtdM y It an"t de hule d« tn<hs pialo. 1 evt nctu .¡tauoaoiniu, oot >• al euoctHfO 4«l tlBibumlo lot >a»Ui»lei coa aul botjajot' u , ^ j . . . Ul.oao a(W. n.Jua. parejea <adI hi laJo una tauthacha anot«at « lutpwd. tilo. f aíiíeo». U. (utuJti ua itiiaa «I loeaMo ii,i..ot t en i.s|.» I», p,*» U,oa iMj>4*a #elat'toda al an« «u peint*» ta «oJele con afu liof.é Mtnue'a prrmenctioln«>o»iltIgunoa |ifiejon, con tu> emrtJaa 4< er*ku4o, caí» cían.Mielo toe».. J.uaee • betidaa, IwCMaata

Ca 4c patbt 1 coar.pl«ua4« el UKaJo 4e la miau 10a ea U vuctcalle Caricia exatetJi 1 a«iu»a da altle.Jn arcoa »,.»all» aoi« loa ,» 1,, p»,:.., <«„«. ,,1,1» 0,1 , . u M i , , « . . l ,

•tena con ata Itart «..na. ea el aue •• anej- conluaa pue ll fuldoto ol«t|i de la mullllud, <\— taimata en .nuiminible ptwti^ia »>• ,u«».^ uniai i.eae U «allí «Vtttltl t <»aa-cita lot ajo.no. di la ciudad coa íc* J«l toe- MÍO «a Í.al«lt4, lo aut aanllt Uleiioemcnle l'Kta Aetuiill.» Je haniM.i y ,n,«..!.. an lodj» ina ani.ii<lct .ul^íi.i 1 ca*M.lJjaa (otrda a>kk>. «auloíaM Je wd«a Ut H>i« »i>«« atomea- ala un ueetl Je pcaatraxaMl <]u« «atlttUa laipotii io««a tuitratniluii, 4ue ertit iui Je «tctlt t...l.-.d..-t.ltaaa»tauealaal>.iduBl»iy«i*r«n«9l>ir «a neanaca. daavurrw Idietlia.u.U iina,.n.o«o Je loa a( I « a^ucl tacha taaack». «i« n fax V».• I luaa' a)« *"><>• Mllitat) fa'« i w It «oae- > lia coaacia aiea la plata, alH htblt patada '•"•• aj.adi<«.c«, -en lat aauuint» u^tht da leUw . ,H,,,, , , ul.r.4* 4 «a lia»e>p«. «I dare» M aturir catada T dM«a da ctaa *a« paru Je tu ,y.«nl»4, e «wad» Je Urde (-««aja | l«en»« jeMidurt. d-JJca» b.<aaiiaa 4t N««l.c «.... ,» re, «tea «>aa a,.i*.,«a, j M

Ll taxlMfa, caá iana «ttia • inoran M U ta laide iba t i aiercWa ase adr «Hp«a ik'ea j ala» 4» awanal» pl«mar«. tuueauíBjja can wido ^ut ata>ua aulut kaan awa tmba 4* ha:«a la auaa j t u «tfiuim aa aieaw « t o n - tltidad la s«d ae laciadua lodoa loa fcaraiHM ••»**« • * • " •»• «"•«doa <*» laa Unte Je H ^ , , . u a „ , j o ,ua.». 41 caigatl ««apira.aalda, venia (a ttpn.iea lea.fntd* f H»'«"- 4« • • «atiat. uatnaiiauWaMinpri Uiaipri- «••««ay I» «aroe»»Jii cíala» con tpi.itdoa ««judie 1 .11 .an w pue.io. Je «laualí«44*«UMH>4uu<piiii«iii>l«ui«4. itín del aut 11.1 vn lar» .v»:« |«« M I M (4f«(W(«i Í « K « df *•",«*« M'|. I . « I < I " P . «m , , u f ,.. | . . IJM » « I » umtlpn« «I i»t>^ 4 aluchaikt Uaní.ín llotbl uo7c.«t Je «urajto» tucl.l 4 tu >«rJtSct« u l i i l . •»'»•, • • «'lll%<'- • ' • I" ••• * • '«* ' • • •'• «l<«i"«- I M I aor.1- - ' I « • « y 4,w fa/Udoa pw il r>|*

tlMtO «l.aihre. CUJÍ» larji aiioitatc al coa. iCuta IMbado uuNl «a au memoria «I «4 láaljad que ac l.tnien tuJ'iti'cni- i-a el 1 Mil «.',».! .n unt lt«aa,.*i>..c« acjrineltaa,aát 4« U Marcha, hatueJei «.ui l l munof «o- uaeclo de u plaial Cirrtnia la* 0,0. U «e<t ,.«pacía ajoilraade U nuda n - Jd a^utlprn. 1 U . vtajtjc-i^ .ax.il.iti.ie». tu aiulwud >aaaw 4 kuaco. kan aa at aVeacrupaba di tila, « a i * iau(tatct»a 7 pod» >r dnclibriadsk ledo» lot l iyn «lajonen» en Uuretjoa aic Ja-. auHU y ruidoaa. » .iela u d 1.a auka aa>uaa.«Mata «artaaieaw 4 aunr uaTena 4 ka ala qu« ae liotctpaae u a ^ i . dataiUi. tr»a«» «w «i U K O Je aleu. «al>(« «I frfl ay . . « » 4e lu. a M k. d«tk« vado 4 baga

Page 5: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

V

Las enfermedades que más aquejaban a Es- II. LA MEDICINA Y BLASCO IBÁÑEZpaña en este siglo eran, en la ciudad, la tu-berculosis, siendo el paludismo problema delcampo, sobre todo en algunos lugares, comopor ejemplo el litoral levantino.A finales de siglo, el proletariado urbano,pasa, de ser considerado víctima propicia delas epidemias coléricas, a ser visto como víc-tima de la tuberculosis. Esta conciencia des-borda por completo los límites de las publi-caciones médicas : miseria y tuberculosis sonen estos años, términos sinónimos para so-ciólogos, literatos y políticos y argumentosobligados en los escritos y discursos de las A n t e s d e hablar de la medicina en Blascocabezas del movimiento proletario (7). Ibánez, es necesario describir, a grandes ras-La relación personal médico-enfermo, no pa- 8OS' l a corriente literaria que impera en estasaba del tratamiento «roborante». En la me- época: El naturalismo literario.dicina española del siglo xix, la patología no «Entre 1875 y 1936 se extiende una verdade-había incorporado todavía la relación perso- r a E d a d d e P l a t a d e l a cultura española, du-nal que la clínica había venido practicando r a n t e l a c u a l l a novela, la pintura, el ensayo,desde los tiempos de Hipócrates. l a música y la lírica peninsulares van a lograrAdemás de la medicina como tal, existe tam- u n a f u e r z a extraordinaria como expresión debien la llamada medicina popular, que viene nuestra cultura nacional y un prestigio inaudi-representada muy particularmente por la «co- t o e n ^os medios europeos (9).madre», la cual desarrolla una triple función: >>En e l o r d e n estético, penetramos en el pe-asistencia en el parto, primeros cuidados del r í o d o <lue s e inicia en 1870 bajo el signo delpequeño e indicaciones dietéticas de la par- naturalismo en la escuela literaria y pictó-turienta (8) r * c a ' Que P r e t e nde observar la realidad social

con objeto de ofrecer, de acuerdo con las con-cepciones filosóficas positivas que le sirvende base, documentos fidedignos y pormeno-rizados acerca de la realidad. El primer pos-tulado del naturalismo es, pues, la observa-ción de la realidad y esta observación sedirige preferentemente hacia las clases po-pulares, deleitándose con cierta fruición enla descripción de las lacras físicas y moralesde la sociedad burguesa posterior a la Revo-

Facsímil del primer número del periódico lii^rón rl^l 48 ( 1 (\\«El Pueblo», fundado por Blasco Ibáñez en 1894. lUClon uei <+O {IV).

»E1 naturalismo español va a poner su téc-nica y estética de observación... al servicio

inTalpoL'di ifaZo ibáñez. de dos grandes fines : una crítica social de

Page 6: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

VI

las clases dirigentes de la Restauración y un Las novelas sociales reflejan, pues, la socie-descubrimiento de la región a través de sus dad de España y sus condiciones de vida enpaisajes, de sus costumbres y de sus hom- los más dispares lugares de la misma. Res-bres» (11). pecto a estas novelas, el propio Blasco IbáñezDentro del naturalismo literario tenemos a escribe en 1927 en una carta dirigida a Isidrovarios literatos que a través de sus novelas López Lapuya: «... Únicamente haré constar,reflejan la sociedad del siglo xix; entre ellos que todo esto lo escribí con sinceridad y en-podemos citar: Pérez Galdós, Pardo Bazán tusiasmo. Acabábamos de sufrir nuestra ca-y también Blasco Ibáñez. tástrofe colonial; España estaba en una si-El propio escritor, confiesa la influencia de tuación vergonzosa, y yo ataqué rudamente,Zola y.la escuela naturalista en sus primeras • pintando algunas manifestaciones de la vidanovelas: «Yo, en mis-primeras novelas sufrí soñolienta de nuestro país, imaginando quede un modo considerable la influencia de esto podía servir de reactivo» (13).Zola y de la escuela naturalista, entonces en Vamos a ver ahora, la opinión que el escritorpleno triunfo, en mis primeras nada más, da a través de sus novelas, del médico, la en-... Yo, para muchos, escriba lo que escriba, fermedad, la higiene, la religión en relaciónaunque sufra en mi existencia literaria las con la medicina y también se observa en susmás radicales evoluciones, siempre seré el obras una rica variedad de alusiones respec-Zola español ... Cuando empecé, veía la vida to a la «medicina popular»,a través de los libros de otros, como la ventodos los jóvenes. Hoy la veo con mis pro-pios ojos...» (12).Entre las novelas de Blasco Ibáñez, las más MÉDICOricas en temas médicos y relacionados conla medicina, son las llamadas novelas socia- Respecto a la opinión que del médico tiene lales, entre las cuales están, por ejemplo: El sociedad en las novelas de Blasco Ibáñez, po-Intruso, La Bodega y La Horda. En la prime- demos contraponer dos aspectos, uno posi-ra, el autor describe la sociedad española de tivo y otro negativo.las minas del Norte, con sus pésimas condi- Considerando el primer aspecto, vemos unaciones de vida. En La Bodega, se ve la socie- gran admiración de los mineros del Nortedad de los cortijos en el sur de España. Por . hacia el doctor Aresti, el cual había estudia-último. en La Horda, vemos la vida en los do en el extranjero y luego de haber conse-barrios pobres de Madrid. guido una buena clientela en la ciudad, loEn todas ellas se refleja, acerca de la socie- había dejado todo para ir a vivir en las mi-dad, enfermedades y médicos, un conócimien- ñas: «Despertaba en ellos cierto orgullo queto profundo como gran naturalista que era. el doctor Aresti, que había estudiado en elEn las novelas valencianas, no existe tanto extranjero y del que hablaban en la villa coninterés en temas estrictamente médicos, pero respeto, quisiera vivir en la sociedad primi-en ellas también se ve palpablemente la so- tiva y casi bárbara del distrito minero» (14).ciedad valenciana de la época, junto con las En el párrafo visto con anterioridad se refle-principales enfermedades que le aquejaban. ja el acercamiento de los médicos españoles

Page 7: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

Vil

LA MEDICINAEN LAS NOVELAS

SOCIALES Y VALENCIANASDE BLASCO IBAÑEZ

al extranjero, y lo bien considerado que es- célebres y la fama de sus estudios llegó ataba ello ante la sociedad. Bilbao antes que él regresase. Cuando volvió,A veces las gentes humildes miraban al mé- su éxito era seguro» (19).dico como algo sobrenatural capaz de hacer «La fama de las operaciones era cada vezlas mayores curaciones milagrosas: «El mí- mayor, y la familia disponía de él, como unsero rebaño de los mineros, tenía una fe ciega objeto de lujo que proporcionaba a la casaen su ciencia, lo miraba como un brujo ca- cierta distinción» (20).paz de los mayores prodigios para remediar En la sociedad burguesa, si un médico teníalos desperfectos del andamiaje humano. Pa- fama era considerado como el único capaz desaban por los caminos de la montaña un sin- curar las enfermedades que se padecía:número de lisiados, que, al conservar la vida «Aquellas buenas señoras, aunque se trasla-después de horribles catástrofes, proclama- dasen a Bilbao o al otro extremo del mundo,ban la maestría del cirujano» (15). Esta ad- reclamaban la asistencia del doctor Aresti,miración ante un ser que hace milagros la obligándole a ir tras ellas, como un comisio-vemos también en otro párrafo del Intruso en nista de salud» (21).el que un muchacho de las minas trata de Pero no siempre era considerado el médicoconvencer al doctor, para que vaya a sanar de igual forma, sino que había quien veía ena su padre: «Señor doctor... Usted, sólo us- él algo innecesario: «Los animales saben me-ted... sabe más que todos juntos. La gente nos que las personas y lo pasan tan ricamen-dice que usted hace milagros. Y apoderan- te sin médicos ni boticas» (22).dose de la mano del doctor se la besó repe- El lenguaje médico, ininteligible para el vul-tidas veces» (16). go, es un freno en la adecuada relación mé-A veces es acusado el médico de no inmutar- dico-enfermo. Con esto se suma un nuevo dis-

• se ante el dolor ajeno, de ver la muerte como tanciamiento, al ya existente, en la relaciónalgo natural y que ocurre con mucha frecuen- médico-enfermo, debido al distinto nivel so-cia, pero admiran que a pesar de todo viva cial: «No creía en los médicos, que, segúncon los pobres y su miseria (17). ella, la engañaban con palabras» (23). «...¡ Mé-Un marino del que se habla en la novela El dicos!, vaya gente ignorante, todo lo echa-Intruso, divide a la sociedad en tres clases: ban en palabrotas raras e ininteligibles» (24),los que trabajan seriamente, los vagos y vi- «lo único que había podido sacar en claro eraciosos y los «planetas»; estos últimos, eran que se trataba de una congestión cerebral ygente simpática y buena, pero sin seriedad ni el enfermo... se hallaba... en un medio pato-sentido práctico ; en este último grupo incluye génico que había preparado el efecto terribleal médico que pudiéndose hacer de oro en la de la noticia» (25).ciudad, prefiere vivir en las minas (18). En este último párrafo ya se le da importan-Junto con la importancia que adquiere el via- cía al psiquismo de la persona como factorje de estudios al extranjero, vemos en el pá- muy importante que puede influir en el empeo-rrafo siguiente el gran relieve social que ad- ramiento o mejora de una enfermedad,quiere en esta época el cirujano: Se critica duramente al médico que no se«Aresti vivió tres años en París... fue interno toma en serio la vida por curarse de espantoen los hospitales al lado de los cirujanos más con el diario espectáculo de las miserias y

Page 8: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

VIII

WpM VICENTE BLASCO IBAÑEZ WlM

Wm I A R A n n A / ^ A ^ B

C^t¿^3P3 J - *^ "- - t- ^' *~* ^ ^ L* •* i^ <r K^ *S w

Page 9: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

IX

Edición de 1925 de «La Barraca». íSP^SS^'í "" ií

Ilustración de José Benlliure. if^^J~'rSlBDe un paisaje de la huerta valenciana • . " _j¡fi8gnHRpara la edición de 1925 de «La Barraca». jS» « 4 I I S Í ^ M I

1 • / i_ ÍM**< Í J? •SÍ* í í

• •' s •? 9 * « i - * _jH

desarreglos de la máquina humana (26) y tam- Blasco, da testimonio de la sociedad en quebien se critica al médico que se preocupa más vive, de la miseria de las gentes humildes yde sus honorarios que de la enfermedad de la falta de higiene en sus viviendas:sus pacientes (27). «El doctor recordaba la miseria de los peonesBlasco pone en las palabras de un médico un de las minas, que los hacía huir de las fuen-ensalzamiento de la ciencia y justicia social tes de las montañas porque sus aguas abrenque se puede resumir en sus palabras: «Yo el apetito y favorecen la digestión. Preferíanadoro la justicia social como ñn y creo en la el líquido rojo e impuro de los lavaderos, queciencia como medio»; en este discurso se ve al ensuciar el estómago hacen menos frecuen-reflejada una clara mentalidad positivista en te el hambre» (30).contra de la mentalidad del cristianismo de El médico es testigo de la sociedad minera,la época. Se critica la moral cristiana que con las malas condiciones de los trabajado-mantiene al pobre en su mísera situación dan- res, explotados por unos pocos, sin posibili-dole por esperanza la recompensa del cielo, dad de rebelarse, pues al haber más ofertapero sin tratar de resolver su situación te- eran sustituidos por otros,rrena. También se critica la virtud como mero También se describen las viviendas de esospasaporte para entrar en la vida eterna y se mismos mineros: «Eran barracas, conocidasensalza a la ciencia, ya que el hombre eman- en el país con el nombre de chabolas, concipado por ella se preocupa de la Humanidad. tabiques de madera delgada y techumbre deEl hombre moderno, dice el escritor, no debe planchas corroídas. Las puertas se compo-preocuparse sobre el origen del mal, o si la nían de dos piezas horizontales: la hoja infe-naturaleza está corrompida o no por el pe- rior quedaba cerrada como una barrera y lacado, poco importa el origen del mal, lo im- superior, al abrirse, era la única ventana queportante es combatirlo y vencerlo. Con la cien- daba a la casa luz y aire. Las incesantes llu-cia, el hombre tiene a sus órdenes la Natura- vias habían podrido estas viviendas, reblan-leza, haciéndola trabajar para su comodidad deciendo su madera, deshilachando sus fibrasy sustento (28). como si toda ella fuese a convertirse en gu-Tiene mucha importancia la lectura de libros sanos» (31).y revistas nuevas en el médico, que le lleven El doctor Aresti, en la novela El Intruso, ala realizar mejor su profesión (29). acudir a visitar a un enfermo, trabajador deVemos, pues, a través de las novelas del es- las minas, denuncia las malas condiciones decritor, la postura de la sociedad ante el mé- higiene. En un cuarto dormían juntos variosdico, la admiración, la sátira y también la mineros, con ausencia de limpieza en su re-crítica de una profesión que alcanzó gran pres- ducida habitación, sin ventilación, donde setigio en el siglo xix. producían todo tipo de enfermedades (32).

Pero no sólo era en las minas donde las con-diciones de vida y la higiene eran pésimas,sino también en los cortijos, donde hombres

HIGIENE y mujeres dormían juntos, comiendo todo eldía pan como único alimento, encontrándose

También el médico, a través de la pluma de todos enflaquecidos y anémicos (33); sin se-

Page 10: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

X

puridad alguna de continuidad en su traba- L A ENFERMEDADo: «...Se veían reemplazados apenas los de-)ilitaba la vejez o la fatiga; más tristes que;1 antiguo esclavo, que al menos veía seguros Después de haber hecho una revisión del temaíasta su muerte el techo y el pan» (34). de la higiene, vamos a ver la enfermedad, lossto sólo es en el ambiente rural donde se ma- principales tipos de enfermar que existen eníifiesta esta falta de higiene, sino también en s u s novelas y la importancia que dan a la en-a misma ciudad, en Madrid, donde los ma- fermedad los distintos tipos de enfermos,os olores que provenían de las alcantarillas, La enfermedad que con una mayor frecuen-mpregnaban la atmósfera: «Los ardores del c i a nombra el escritor es la tuberculosis o;ol caldeaban las charcas del Manzanares, tisis; era ésta una de las enfermedades quelenas de inmundicia de las alcantarillas que más aquejaba a España en la segunda mitadlesaguan en él» (35). ' del siglo pasado. En las novelas se asocia^ambién en las afueras de la ciudad, en las casi siempre a la miseria, es propia de genteiviendas de las gentes humildes, seguía re- humilde como en el caso de la gitanilla delitiéndose esa falta de higiene que vimos an- la novela La Bodega, en la que hace una des-eriormente: «Eran tabucos cuyo suelo de tie- cripción detallada del aspecto de la mismara apisonada, estaba mucho más abajo que en un estadio avanzado de la enfermedad:a calle... Los colchones artrosos, apilados en «...Ya no quedaba en ella el menor vestigioin rincón se extendían por la noche junto a de la carne, sus débiles músculos de anemiaas patas traseras de las bestias, durmiendo se habían derretido. Sólo subsistía el esque-a familia y su capital acariciados por el ca- leto, marcando sus angulosidades sobre la3r del común estiércol...» (36). epidermis blancuzca... toda su vida parecíaT ante estas condiciones de vida, está la ig- concentrarse en los ojos hundidos, cada vezorancia de las gentes al dar una explicación m ás negros, con más luz... en las profundi-el por qué no morían todos a pesar de vivir dades de las órbitas amoratadas» (39).n ese ambiente tan malsano: «Gracias a eso Luego también se da importancia a la ma--decía— no mueren como chinches. El humo ñera de respirar de la enferma : «Oyó el ruidoJS limpia, ya que nunca tocan el agua» (37). de su respiración, un soplido doloroso de fue-ampoco falta, dentro de este tema, la des- He descompuesto, que dilataba y contraía elripción del estado de los presidios, de los mísero costillaje de su pecho» (40).nales el novelista era conocedor, ya que en Además de describir la enfermedad señalalíos había estado personalmente en varias como una posible vía de contagio de la mis-casiones. La mala alimentación en ellos, era ma, la vía directa, al vivir dos personas jun-Dmo una especie de tortura para conseguir tas una de las cuales padezca la enferme-ue los presos confesasen: «Un pan y unos dad (41).-ozos de bacalao seco eran su comida. La sed, Se da importancia a los antecedentes. El co-na sed infernal, le desgarraba las entrañas, nocedor de la medicina pregunta sobre los: oprimía la garganta y hacía arder su antecedentes de alcoholismo como posible cau-Dca» (38). sa de tuberculosis (42).

Page 11: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

XI

Portada «Historia de la Revolución Española». ^ ^ g v H Í P T O t í l 1 «ÉlÉI».- • ''

Portadilla de «Cuentos Valencianos». wUjafi m... ^ ' ^ S s ü * ^ • V R SOT M1F7 *™8Sk<1^^9!/ A I O A Í Í_T ftfe ' H V / 1 i. ULnUUU luntiLí. ' ^ ^ •S '

Todo ello es reflejo de las distintas mentali- Que a impulsos de excitación alcohólica. Endades médicas del siglo xix (anátomoclínica, plena madurez mostrábanse decrépitos, confisiopatológica y etiopatológica), junto con las las manos temblonas, casi paralíticos, los ojosideas de reforma social de los filántropos de enrojecidos, la vista oscurecida y el pensa-fin de siglo, tipo Concepción Arenal (por ejem- miento difuso... Y víctimas alegres de esapío, la insistencia en el alcoholismo como esclavitud, alababan aún el vino como el re-causa de males sociales y no como efecto de medio más seguro para fortalecer la vida» (46).una situación social). Incluso encontraban en esta bebida propie-Pero además de las enfermedades respirato- dades medicinales: «...con la botella de Je-rias, tenían su importancia o empezaban a rez se obsequia al convaleciente en los paísestenerla las enfermedades circulatorias, como escandinavos y restauran en la India los sol-el caso del tabernero que presentaba una afee- dados ingleses, sus fuerzas agotadas por lación cardíaca: fiebre; los marinos, con Jerez, combaten el«La hinchazón comenzaba a extenderse por escorbuto... provocando el apetito para la nu-sus piernas enormes, desfiguradas por el reú- trición del cuerpo y el sueño para su restau-ma, verdaderas patas de elefante... Los mé- ración» (47).dicos no ocultaban su triste opinión. Se moría Ahora vamos a ver la valoración de la enfer-de un reumatismo cardíaco, de asistolia. Era medad por los distintos tipos de enfermos:una enfermedad sin remedio; el corazón.que- El enfermo rico que se cree estar grave a ladaría falto de contracción en el momento menor molestia y aciíde con prontitud a losmenos esperado y acabaría la vida» (43). mejores médicos (48); sin embargo, el pobreEn todos estos casos vemos cómo el médico jornalero que sólo acudía en extrema grave-llega satisfactoriamente a un diagnóstico de dad: «Estaba muy malo, mucho. ¡Para quela enfermedad que padece el individuo, pero él se hubiese decidido a perder el jornal delante la que la terapéutica se siente ineficaz. día!» (49). Había también quien relegaba laSe alude también a enfermedades venéreas, enfermedad a segundo término después de losy en una ocasión al cáncer, siendo la morfina negocios : «Los dolores le mataban, pero los ne-único remedio para mitigar los dolores pro- gocios eran antes que la salud, y había queducidos por dicha enfermedad (44). repasar las cuentas, ya que estaba cercanoEn el litoral levantino, la enfermedad que el día de la paga» (50).más afecta a los habitantes, sobre todo en la En el discurso de un revolucionario sobre laAlbufera, son las fiebres tercianas, el paludis- medicina y otras profesiones, se refleja cla-mo que no sólo afecta a la persona sino tam- ramente una de las causas de la enfermedad,bien a la descendencia que mueren casi re- el exceso de comida en las gentes ricas, o lacien nacidos, por no poder soportar la mi- escasez de la misma en los pobres: «¡No másseria y las fiebres (45). opresores y falsarios ! Todas las dignidadesUno de los problemas que azotaban sobre todo y profesiones del presente habían de desapa-al sur de España era el alcoholismo, pues las recer... los médicos también porque el día quegentes encontraban en el vino una nueva vi- triunfe nuestra revolución se acabarán lastalidad. enfermedades... Porque las que ahora existen«...no logrando que funcionase su cuerpo más son por haber hecho ostentación de la rique-

Page 12: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

XII

Page 13: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

xin

Blasco Ibáñez, Doctor «Honoris Causa»•et*- rCo f~>f^*/a, e_--»-«-t-c-o— cie ia Universidad de George Washington.

**c* &A i*^*% y o *-*~w^-^*-t-t tj j

¿ -w^w ÍLwr.~^~_, Fragmento de una carta autógrafa de Blasco IbáñezA ^ . w^, ^ ^ ¿ ^ ^ - j ^ i echada el 12 de octubre de 1920.

/***-«-«'--¿-«K_ r^^T-3 t~*~*S ,'^i^

Uta- w_«' v» i ^ i , „,.' ¿ ^ ¿r-«~£; «*a—

•¿*_ •j-i^jtUit»*- f^í u-_*-e™-*¿<> . ?•*-+-*-£-&

Ciña aufúgnfa fechada el 19 de octubre de 192a,en cuya poitdm hice reíerencia el amor 1 au

prí^imo vli¡t alrededor del mundo.

za, comiendo más de lo que necesita el orga- ción religiosa; múltiples enfermos que creennismo o por comer menos» (51). que con la fe simplemente se podían curar,

incluso haciendo cosas que iban en contra desu salud: «Todos los de su clase son gentemuy especial. Desprecian a los médicos, no los

RELIGIÓN Y MEDICINA atienden y se meten con esas bárbaras devo-ciones de las que esperan la salud» (56). «El

Respecto a la relación entre la medicina y m a l ,?s i n v e n c i b l e Y l a ciencia no puede con-otras ciencias con la religión, alude Blasco a t r a e l ,J t a* t o c o m o l a fe- A v e

Jc e s m e n o s t o d a -

las ideas del catolicismo español de su época yia» (57). «...Un perro mordió a vanos tra-que despreciaba a las ciencias positivas, di- bajadores temiendo que el mordisco les prociendo que la única ciencia era la teología. d u J e r a l a hidrofobia y. para evitarlo, les hizoLas máquinas, los descubrimientos de las cien- \raZav> e n f ° r m a d e Peoras , una estampacias positivas, todo lo que no se relacionase d e l s a r \ t o milagroso... después pago con lar-con la Divinidad y la vida futura, eran para S u e z a e l v i a J e a l o s enfermos para que fuesenel catolicismo, bagatelas para entretener a curados por un medico celebre... Dupont ex-gentes locas y sin fe pilcaba... primero la re, después la ciencia,También existen casos de personas, que por <lue algunas veces hace grandes cosas, perouna religión mal entendida, mortifican su cuer- e s Po r clu e l o Permite Dios» (58).po e incluso descuidan su higiene personalcomo mortificación: «Muchos días las criadasencontraban la cama intacta... sus ropas in-teriores, que cada vez llegaban con mayor re-traso a las pilas del lavadero, tenían salpi- HOSPITALcaduras de sangre. Una doncella había reco-gido olvidado sobre la cama, un horrible cin-turón de esparto, un cilicio de los más sen- E l hospital es considerado por el enfermocilios que fabricaban ciertas monji.tas de Be- c o m o a lS° <lue infunde respeto, pero en el cualgoña» (53) hay más posibilidades de curación: «Te ve-Había ciertas mujeres a las que repugnaba, r í a n l o s catedráticos, todos unos sabios... ten-por su pudor cristiano, mostrar su cuerpo en- d r í a s l a criatura llena de cuidados y sana-fermo: «Repugnaba a su pudor de buena mu- rías» (59).jer, cristianamente educada, prestarse a ver- P e r 0 n o o c u r r e l8ual a l hablar de la autop-gonzosas exibiciones de los órganos enfer- s i a- s o b r e todo si el que va a ser autopsiadomos» (54) es un ser querido; los médicos son llamadosSe refleja'también, la ignorancia de las gen- matadores y la sala de autopsia, mataderotes que tienen que hablar con su confesor, an- " e ^a investigación,tes de ponerse en manos de un médico cuyascreencias religiosas difiere de las suyas (55).Tema muy interesante y tratado en variasocasiones por el escritor, es el de la supersti-

Page 14: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

XIV

^ L I ^ í S f - ¿ A v "•* • Wh" ' "" • •• •

Spi||P|§., ^w* ^ á f ^ F - ^ '^QN UN'PRÓLOGO DE" 'A

Page 15: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

XV

Portada «Historia de la Revolución Española».

MEDICINA POPULAR enfermedad la tenía algo malo que existíaen la sangre, opinión transmitida desde tiem-po por el pueblo.Pero no sólo era el diagnóstico el único ob-

Dentro de la medicina popular, existe un tipo jetivo de la curandera, sino una parte muymuy característico: la curandera o comadre, importante era el remedio, hierbas y cata-vieja del pueblo que hace las veces de mé- plasmas preparadas y aprendidas de madresdico entre la gente y en la cual confían más a hijas y que en algunos casos tenían su efec-que al propio doctor. «Las curanderas tenían to, aunque no siempre: «No se habían enga-más respeto que el médico del Palmar.» (60) nado, era el susto... y solicitaron... los másEstas comadres con sólo mirar al enfermo disparatados ingredientes, para una famosa ca-hacían el diagnóstico. «La opinión de todas taplasma que pensaban preparar» (66). «Te-era unánime, el infeliz tenía parada la co- n í a un nido en las tripas... haciéndole tra-mida en la boca del estómago y había que g a r toda clase de líquidos milagrosos» (67).hacer que arrancase.» (61) También asistían al parto e intentaban produ-Ante un caso de tuberculosis su diagnóstico cir abortos a base de cataplasmas,es : «La sangre corrompía que se le ha subió al Incluso servían para saber la virginidad de laspecho y la ajoga. Por eso pide siempre de mozas antes de casarse «La Teodora, era labeber, como si con un río no le bastase.» (62) mujer más sabia de su raza, servía de mé-Se creía que había algo dentro del cuerpo que dico a los hombres, de comadrona a las mu-si se lograba expulsar sanaría: «Lo primero j e r es y de castañeadora a las mocitas que ibanque preguntaba era si había arrojado aque- a casarse» (68).lio, aguardando que expeliera por la boca la El pueblo tenía una fe ciega en las curanderas,podredumbre, la mala sangre que el susto ha- El fundamento de esta fe no era otro que labía acumulado en su pecho» (63). «A veces in- injusticia social imperante en la sociedad es-terrumpíase el estertor de su respiración, con pañola del siglo xix. La medicina, al serviciouna tos seca lanzando expectoración estria- de }a burguesía liberal, perpetuaba todavíada de sangre. La vieja movía la cabeza. Ella \a v j e j a e intolerable división entre médicosesperaba algo negro y monstruoso, una olea- p a r a r i c o s y medicina para pobres: «¿Un mé-da putrefacta que se llevase, al salir, todo el dico?, eso es para los señores, para los ricos,mal de la muchacha» (64). ¿Y quién había de pagarlo?... las gentes deY cómo no, había la contraposición de opinio- s u r a z a > aunque pobres, tenían un poquito denes diagnósticas entre el médico y la curan- ciencia» (69).dera. «La vieja habló... era la sangre corrom-pida por el susto que no podía salir y la ma-taba. Pero D. Fernando movía la cabeza, erala tisis, rápida, brutal, fulminante, esparcien-do el tubérculo con la florescencia de la pla-ga» (65). Vemos continuamente, en la medi-cina popular, esa idea de que la culpa de la

Page 16: LA MEDICINA EN LAS NOVELAS SOCIALES Y VALENCIANAS … · dicina en las novelas de Blasco Ibáñez, es medios terapéuticos (4). necesario conocer cómo estaba la sociedad y Existe

XVI

L/Y JVluLJ_ylv^>lJNyv (1) Para dicho estudio me he basado en el libro Medicina ySociedad en la España del siglo XIX (López Pinero, J. M.";

EN LAS NOVELAS S^rS '^ /T S e v i I l a - P ) 'SOCIALES Y VALENCIANAS 8! ;«¡: SS f ^

(5) Ibid., pags. 240-241.P*F Rí A Q í ^ O IRAkTEV (6) Ibíd- Pá§-246-LJL DLJXOV^KJ ID /YINEZ^ (7) La medicina y enfermedad en la España de Galdós

(López Pinero, J. M.°) (en prensa), pág. 12.(8) Medicina y Sociedad en la España del siglo XIX, pág.278-279.(9) Historia de España (Ubieto, Regla, Jovér), pág. 634.(10) Ibíd., págs. 635-636.(11) Ibíd., pág. 638.(12) Blasco Ibáñez, Obras completas, tomo I, pág. 15-16. Pa-

ís! O T A S ra este trabajo, hemos manejado la edición de Obras comple-tas publicadas por la Editorial Aguilar. Madrid, 1958. Lascitadas en este artículo están contenidas en el tomo I dedicha edición.

. _ (13) Ibíd., pág. 18.(14) El intruso, pág. 1072.(15) Ibíd., pág. 1072.(16) Ibíd., pág. 1075.(17) Ibíd., pág. 1080.(18) Ibíd., pág. 1092.(19) Ibíd., pág. 1104.(20) Ibíd., pág. 1105.(21) Ibíd., pág. 1132.(22) La condenada y Otros cuentos (Primavera Triste), pági-na 94.(23) Entre naranjas, pág. 383.(24) Arroz y tartana, pág. 388.(25) Ibíd., pág. 388.(26) La horda, pág. 1505.(27) La horda, pág. 1507.(28) El intruso, págs. 1178-1182.(29) Entre naranjos, pág. 588.(30) El intruso, pág. 1089.(31) Ibíd., pág. 1079.(32) Ibíd., pág. 1081.(33) La bodega, pág. 1268.(34) Ibíd., pág. 1293.(35) La horda, pág. 1471.(36) Ibíd., pág. 1486-1487.(37) Ibíd., pág. 1487.(38) La catedral, pág. 963.(39) La bodega, pág. 1306.(40) Ibíd., pág. 1309.(41) La catedral, pág. 964.(42) La bodega, pág. 1311.(43) Cañas y barro, págs. 894-896.(44) La condenada y Otros cuentos (El maniquí), pág. 124.(45) Cañas y barro, pág. 827.(46) La bodega, pág. 1295.(47) Ibíd., pág. 1286.(48) Cañas y barro, pág. 818.(49) El intruso, pág. 1075.(50) Ibíd., pág. 1083.(51) La bodega, pág. 1217.(52) La catedral, pág. 958.(53) El intruso, pág. 1144.(54) Entre naranjos, pág. 584.(55) Ibíd., pág. 588.(56) Ibíd., pág. 585.(57) Ibid., pág. 585.(58) La bodega, pág. 1226.(59) La horda, pág. 1504.(60) Cañas y barro, pág. 916.(61) Ibíd., pág. 916.(62) La bodega, pág. 1305.(63) Ibíd., pág. 1306.(64) Ibíd., pág.' 1309.(65) Ibíd., pág. 1310.(66) Ibíd., pág. 1306.(67) Cañas y barro, pág. 916.(68) La horda, pág. 1491.(69) La bodega, pág. 1306.