la manipulación de la ciencia

Upload: agusti-lassa

Post on 06-Jul-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 La Manipulación de La Ciencia

    1/3

    LA MANIPULACIÓN DE LA CIENCIALos manuales de física, no están precedidos de una introducción losóca donde el autorexplique sus ideas respecto al conocimiento y al grado de racionalidad del mundo. La física,está aceptada entonces, tácitamente como una disciplina sucientemente autónoma paraque estos preliminares seas considerados superuos (innecesario).

    EL TRANSFONDO FILOSOFICO DE LA FISICALos tratados cientícos del S dan poco lugar a una perspecti!a losóca" pero podría serpor un pre#uicio empirista$ la física, edicándose so%re los &ec&os, &a%ía eliminado todo

    presupuesto suscepti%le de ser contestado losócamente (se %asa en la experiencia paradecir que la física se empe'ó a %asar en los &ec&os eliminando toda contestación losóca).La in!estigación se desarrolla en un cuadro institucional e intelectual, esta%le. o siente lanecesidad de interrogarse sus fundamentos. James Jean dice una losofía rudimentaria,ampliamente sacudida me &a ser!ido, de alguna manera, de fondo, o de trastienda, paratratar mi tema*.

    +lantea este autor una trastienda* para los conocimientos nue!os para agruparlos enun cuadro co&erente que nos permita apreciar su plena signicación.

    ice tam%i-n que no todos los cientícos tienen esta trastienda*, pero que muc&osque &an aportado grandes conocimientos y nue!as teorías &an enunciado su losofía.ueremos plantear con esto que la física (por e#emplo la física cuántica) pone en #uegoopciones que superan la ciencia* pura. Sus principios se prestan a discusión pese a que su

    fecundidad no puede ser puesta en duda. inguna de estas cuestiones pone en tela de #uicioni pro&í%e desarrollos #usto que tenga cierto grado ele!ado de exactitud. +or esta ra'ón lagran mayoría de los físicos no se preocupan en otra medida de los muy delicados pro%lemasplanteados por la !erdadera signicación de los primeros principios de la física. +odemosdecir entonces, que es !erdad que no es necesario exagerar en la práctica del pragmatismo,porque se corre el riesgo de la apertura necesaria frente a pro%lemas !erdaderos.La física no es totalmente transparente y en ella se gestan grandes contro!ersias y falloscientícos. +lanteo que da lugar a discusión tam%i-n, so%re los -xitos más clamorosos de laciencia moderna, al no estar estos, a#enos de esa %ase oscura* que incluye la física y por loque se puede dudar entonces, de su #uste'a o exactitud.

    LA BIOLOGIA, ENTRE EL KU-KLU-KLAN ! LA BIBLIA

    Los pro%lemas losócos de la %iología no están tampoco completamente resueltos. etrásde las ciencias, existen esquemas que pro!ienen de las metafísicas, de las religiones y de lasideologías en general. /lgunas !eces, estos esquemas de fondo son explícitos.Contexto Social EEUU:

    • 0n 1232 /. La%%e en su li%ro 0l 4onicto 5ransformista* muestra su defensa dele!olucionismo tan criticado durante esa -poca. 6ace alusión a la guerra del simio*enla cual algunos 0stados (0077) &a%ían pro&i%ido que se ense8ara el e!olucionismo, y el9u:9lux:9lan.

    • /gassi' (/d!ersario de ar;in) :< La &istoria natural se con!ertirá un día en el análisisde los pensamientos del creador del uni!erso*.

    • 9u:9lux:9lan y /nti e!olucionistas :< 0sta crisis americana, que no tiene siquieraargumentos cientícos, que &ace la guerra al simio pero tam%i-n al negro, pone ene!idencia la po%re'a de espíritu de una pue%lo demasiado rico*.

    • 4atólicos$ Se oponían a las nue!as ideas, por estas ideas en contra del creacionismo.

    • +rotestantes$ ecían que nada en la %i%lia se oponía al transformismo.

    0stas son algunas discusiones que se dieron en torno al e!olucionismo de ar;in, que a=n&oy en la actualidad, repercuten en no pocos autores tanto a fa!or como en contra de dic&asteorías e!olucionistas. 5odo esto es importante porque es creí%le que este tipo de conictossean interiori'ados por los cientícos, y se con!iertan en o%stáculos para ciertos progresosteóricos.7na 0pistemología crítica admitirá como &ipótesis de tra%a#o que las colecti!idades cientícasse apoyan en normas metafísicas, religiosas, ideológicas" y que estas normas no están

    siempre explicadas. 0l o%#eti!o es denir su impacto so%re el sa%er cientíco. 0sta orientaciónde las in!estigaciones !a e!identemente contra el dogma, que opone rigurosamente elcontexto de prue%a y el contexto de descu%rimiento.

    LAS RESISTENCIAS A LAS NUE"AS TEORIAS #ACEN APARECER LAS NORMASIMPLICITAS

  • 8/17/2019 La Manipulación de La Ciencia

    2/3

    0stas normas de!ienen particularmente aparentes cuando surge una nue!a teoría yencuentra resistencias en el medio cientíco. 0n ciertos casos, el fenómeno de resistencia esde%ido a una especie de inercia que #a a los cientícos en un estadio de conciencia. 

    • e;ton$ Sus ideas tu!ieron pro%lemas para implantarse en >rancia por el rec&a'o delos físicos cartesianos. 

    • >reud$ 0l psicoanálisis &a sido rec&a'ado por ra'ones de principio por psicólogos&umanistas* que !eían en -l un insulto a la dignidad del &om%re. 

    • Lord 9el!in rec&a'ó la teoría electrónica de ?ut&erford so%re la estructura del átomo,

     @osep& 6enry no acepta la electrodinámica de /mpere, entre muc&os otros casos.LAS IN"ESTIGACIONES ESTAN SOMETIDAS A UN CONTROL COLECTI"O $UE NO ES

    ENTERAMENTE RACIONAL%La ciencia es una o%ra colecti!a. 0n un sentido puede denirse como el con#unto deresultados, que despu-s de la crítica, son !alorados por los especialistas.+olanyi, 9u&n y Aiman (entre otros) &an puesto en e!idencia el papel central del consensus delos cientícos precisando que este consensus no era puramente racional. +ara formar parte deuna comunidad cientíca, es necesario &a%er seguido una ense8an'a normali'ada, queinculque al #o!en cientíco un cierto !oca%ulario, ciertos usos t-cnicos y sociales y ciertosprincipios generales. La losofía* que preside esta ense8an'a no está escrita en ningunaparte de una manera concreta. o existe una lista de temas ta%=*, ni una teoría ideal,incluso si la comunidad se comporta como si ella la tu!iera.Se &acen sentir los conictos entre diferentes escuelas* por los di!ersos cam%ios deinformación cientíca (re!istas, congresos, etc.)0#emplo de una teoría sin consenso$

    • Begener, es el creador de la teoría de la deri!a de los continentes*. Solamentedespu-s de la segunda guerra mundial y gracias al estudio del magnetismo de lasrocas, esta teoría &a sido tomada en serio por el mundo cientíco, despu-s aceptada yampliamente conrmada. Lo que es destaca%le es que Begener ya &a%ía suministradoargumentos muy fuertes y poderosos so%re su teoría, sin em%argo fue rec&a'ada porlos geólogos más inuyentes de su -poca, por considerar dic&a teoría como errónea.

    LA CIENCIA ES TRIBUTARIA DE LA RELIGION, DE LA ECONOMIA, DE LA POLITICA1. S&'(e )a (e)i*i+n

    0l &ec&o de conce%ir a la ciencia como posi%le es, de por sí, un presupuesto que tieneorígenes losócos y religiosos.Seg=n /lexander 9o#-!e (cristiano), el dogma de la encarnación &a fa!orecido el nacimientode la física:matemática moderna. o directamente, claro, sino &aciendo descender a la tierrauna organi'ación di!ina que +latón y /ristóteles reser!a%an al cielo.?. 9. Certon &a puesto en circulación la idea de que el puritanismo y el pietismo &a%ían tenidoun papel fundamental en el desarrollo de la ciencia moderna. 0studiando la ?oyal Society,trata de demostrar que la -tica puritana se traducía fácilmente en una ideologíacompletamente fa!ora%le a la in!estigación cientíca.Doyle se dirigió de esta manera de en ?oyal Society a sus camaradas$ les deseo un completo-xito en sus loa%les esfuer'os para descu%rir la !erdadera naturale'a de las o%ras de ios, yluego les ruego con todos los in!estigadores de !erdades físicas, que dediquen susdescu%rimientos a la gloria del Eran 4reador de todas las cosas, así como al %ien de la&umanidad*.Serán necesarios toda!ía muc&os análisis minuciosos antes de que se puedan aceptargenerali'aciones como las que propone 9o#e!e, so%re las relaciones entre el cristianismo y laciencia. 0n la actualidad se impone una gran prudencia crítica.

    3. S&'(e )a ec&n&ma &).icaLa política y la economía no inter!ienen solamente desde el exterior estimulando o frenandociertos sectores. La una y la otra pueden causar distorsiones en la textura de la mismain!estigación. 0l e#emplo más conocido es el de LyssenFo, que e#erció, con el apoyo del poderpolítico, una dominación a%usi!a so%re los gen-ticos de la 7nión So!i-tica de 12GH a 12IJ.

    LA UTILI/ACION IDEOLOGICA DE LAS CIENCIAS

    4iertos temas de in!estigación son tan efer!escentes, social e ideológicamente, que no sepuede separar su aspecto cientíco* de sus otros aspectos. La =nica manera de plantear elpro%lema tiende a identicarse, con una toma de posición que transforma en casi imposi%letoda discusión o%#eti!a*.0#emplos$

  • 8/17/2019 La Manipulación de La Ciencia

    3/3

    • 4&omsFy en /m-rica y sus nue!os mandarines* &a puesto en e!idencia las extra8asrelaciones mantenidas por ciertos estudios psicológicos y la conducta de la guerra en elKietnam.

    • 0l tra%a#o de di!ersos expertos en prospecti!a* y en pre!isión*$ su oportunismopolítico es, a menudo, más e!idente que su !alor cientíco.

    • 7n ensayista, en 12H1, organi'a%a so%re el pro%lema de ios una especie deconfrontación entre los premios o%el$ dos %iólogos ateos de un lado, un físico creyentepor otro. Les plantea%a preguntas como$ 6a%rá un ios para físicos, pero no para

    %iólogosMCONTRA LAS EPISTEMOLOGIAS #IPERCRITICAS $UE NIEGAN LA ESPECIFICIDAD DE

    LAS CIENCIAS0n contra de las formas más estrec&as del empirismo, esta%lecen que las ciencias no sonsistemas cerrados, que las teorías no son espe#os donde los &ec&os se ree#an de manerainmediata y a%solutamente el. Las contro!ersias demuestran que estas críticas desem%ocan,en una concepción extremadamente contesta%le de las prácticas cientícas*. /lgunosepistemólogos %a#o el pretexto de luc&ar contra el empirismo lógico* concluyen en unanegación dogmática de la especicidad y del !alor de la ciencia.Ndea de que las ciencias son construcciones ar%itrarias que no nos ense8an nada. e la ideade que no &ay un m-todo a%soluto y eterno, se pasa a la idea de que los m-todos no tienen!alor. La =nica garantía de las teorías es un consensus de orden social. / partir de esto lasciencias no son más que discursos que en nada se diferencian !erdaderamente a otrosdiscursos$ no se !en diferencias entre la metafísica y la física. 0ste relati!ismo radicalconstituye una losofía tan ar%itraria como el empirismo lógico* y muc&o mas est-ril para laepistemología./cepta como &ipótesis pre!ia que las ciencias que se trata de estudiar pueden tener, almenos ciertos caracteres que, precisamente, &agan que se las llame ciencias*" y a in!estigaren segunda si los caracteres generales corrientemente reconocidos son pertinentes ycontrola%les, si están tan 'an#ados como se cree. 0stas in!estigaciones de%en ser criticas,pero de%emos admitir en primer t-rmino, que las ciencias existen*.o !er en las ciencias más que un fenómeno sociológico, es condenar y reducir la ciencia asus condicionamientos sociales. ue estos condicionamientos existen, es innega%le" pero será

    necesario sa%er si, un proyecto particular no se reali'a a tra!-s de ellos.• 9u&n$ 0structura de las re!oluciones cientícas*$ o &a%rá ning=n progreso en las

    ciencias, por la sencilla ra'ón de que las teorías sucesi!as constituirán lengua#escompletamente diferentes. +or e#emplo la teoría de 0instein no tendrá que ser me#orque la de e;ton, será solamente diferente. Son dos que no tienen nada en com=n.

    Los excesos &ipercríticos corren el riesgo de crear a su alrededor ideologías muy dudosas. 0ltra%a#o positi!o (que toda!ía queda muc&o por &acer) consistirá en estudiar cuidadosamente,teniendo en cuenta siempre los diferentes contextos de las modalidades de las prácticascientícas. Sin su%estimar su di!ersidad y su relati!idad, pero sin negar de golpe el ideal deconocimiento que reclaman.