la luz 19

24
SEMANARIO INDEPENDIENTE DE MELILLA INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y OPINIÓN AÑO I NÚMERO 19 27 DE NOVIEMBRE DE 2013 EJEMPLAR GRATUITO La madre de todas las batallas continuará en la Audiencia Provincial Desde que se aprobara el Estatuto de Autonomía en 1995 el Go- bierno de la Ciudad Autónoma ha estado cubriendo los puestos de interventor, secretario y tesorero de la misma con funciona- rios locales, pese a que estos están reservados para funcionarios “de la Administración local con habilitación de carácter esta- tal” que ejerzan un control externo del funcionamiento de las corporaciones locales y de las cuentas públicas. El Gobierno de Imbroda se resiste a cubrir las plazas de secretario general e interventor con habilitados nacionales Págs. 4 y 5 Una enferma de cáncer denuncia el estado ruinoso de la casa que habita y pide ayuda a Bienestar Social Akia Assattouti desde hace más de diez años malvive con su marido y sus cuatro hijos en una vivienda de condiciones insalubres Pg. 6 El presidente del Colegio de Médicos califica de delicada la situación de la medicina en España Jesús Delgado ha denunciado que cada vez son más los facultativos que están siendo despedidos de los centros sanitarios Pg. 6 Pgs. 14 y 15 La campaña de excavaciones continúan a buen ritmo Salvar al soldado Sánchez El hallazgo de restos de militares del siglo XVIII Pgs. 16 a 19 Resumen de la jornada deportiva Pg. 20 Galería de deportistas: Javier Sánchez Pg. 21 Melilla está más presente que nunca en estos días en la prensa na- cional a consecuencia de la polémica desatada por el retorno de las cuchillas a la valla con Marruecos. La guinda la puso este pasado jueves el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien en una en- trevista en RNE anunció que había encargado un estudio al minis- terio del Interior sobre el efecto que puede causar en las personas la concertina porque él lo desconoce. El Partido Popular conocía en 2006 los efectos que produce la concertina Rajoy pide un informe sobre el tema a Interior Pág. 5 El Ministerio de Sanidad modificará el modelo de gestión clínica del Hospital Comarcal. Para ello, ha adjudicado a una empresa pri- vada la asistencia técnica para su definición por algo más de 35 mil euros. Según el contrato, se pretende la “descentralización pro- gresiva de la organización hospitalaria” mediante la implantación de las denominadas “Unidades de Gestión Clínica”, lo que se ha entendido como el inicio de la privatización. Alertan de una posible privatización de la gestión del Hospital Comarcal Pág. 24 El sindicato “Manos Limpias” recurre el sobreseimiento del caso del “Tribunal de Cuentas” Págs. 2 y 3 Momento en el que Imbroda se marchaba a celebrar con sus compañeros la entonces “victoria” judicial tras anunciarla en rueda de prensa

Upload: luzmelilla

Post on 30-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Actualidad “Manos Limpias” presenta un recurso en el caso del “Tribunal de Cuentas” De “la madre de todas las batallas” a la incredulidad de la oposición El Gobierno de Imbroda se resiste a cubrir las plazas de secretario general y de interventor El Partido Popular conocía en 2006 los efectos que produce la concertina Una enferma de cáncer denuncia el estado ruinoso de la casa que habita Jesús Delgado califica de delicada la situación de la medicina en España Una incidencia con origen en Telefónica interrumpe las telecomunicaciones en Melilla En Melilla hay 97 órdenes de alejamiento por violencia de género Una reyerta en el CETI se salda con un inmigrante herido por arma blanca Concentración contra las tasas judiciales Los planes de empleo siguen creando polémica Jesús Blasco es premiado por Derechos Humanos Alertan de una posible privatización de la gestión de los hospitales de Ceuta y Melilla Reportaje gráfico Inicio de la t

TRANSCRIPT

Page 1: La luz 19

SEMANARIO INDEPENDIENTE DE MELILLA INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y OPINIÓN

Año INúmero 1927 de NovIembre de 2013ejemplAr grAtuIto

“La madre de todas las batallas” continuará en la Audiencia Provincial

Desde que se aprobara el Estatuto de Autonomía en 1995 el Go-bierno de la Ciudad Autónoma ha estado cubriendo los puestos de interventor, secretario y tesorero de la misma con funciona-rios locales, pese a que estos están reservados para funcionarios “de la Administración local con habilitación de carácter esta-tal” que ejerzan un control externo del funcionamiento de las corporaciones locales y de las cuentas públicas.

El Gobierno de Imbroda se resiste a cubrir las plazas de secretario general e interventor con habilitados nacionales

Págs. 4 y 5

Una enferma de cáncer denuncia el estado ruinoso de la casa que habita y pide ayuda a Bienestar SocialAkia Assattouti desde hace más de diez años malvive con su marido y sus cuatro hijos en una vivienda de condiciones insalubres Pg. 6

El presidente del Colegio de Médicos califica de delicada la situación de la medicina en EspañaJesús Delgado ha denunciado que cada vez son más los facultativos que están siendo despedidos de los centros sanitarios Pg. 6

Pgs. 14 y 15

La campaña de excavaciones continúan a buen ritmo

Salvar al soldado SánchezEl hallazgo de restos de militares del siglo XVIII Pgs. 16 a 19

Resumen de la jornada deportiva Pg. 20

Galería de deportistas: Javier Sánchez Pg. 21

Melilla está más presente que nunca en estos días en la prensa na-cional a consecuencia de la polémica desatada por el retorno de las cuchillas a la valla con Marruecos. La guinda la puso este pasado jueves el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien en una en-trevista en RNE anunció que había encargado un estudio al minis-terio del Interior sobre el efecto que puede causar en las personas la concertina porque él lo desconoce.

El Partido Popular conocía en 2006 los efectos que produce la concertinaRajoy pide un informe sobre el tema a Interior

Pág. 5

El Ministerio de Sanidad modificará el modelo de gestión clínica del Hospital Comarcal. Para ello, ha adjudicado a una empresa pri-vada la asistencia técnica para su definición por algo más de 35 mil euros. Según el contrato, se pretende la “descentralización pro-gresiva de la organización hospitalaria” mediante la implantación de las denominadas “Unidades de Gestión Clínica”, lo que se ha entendido como el inicio de la privatización.

Alertan de una posible privatización de la gestión del Hospital Comarcal

Pág. 24

El sindicato “Manos Limpias” recurre el sobreseimiento del caso del “Tribunal de Cuentas” Págs. 2 y 3

Momento en el que Imbroda se marchaba a celebrar con sus compañeros la entonces “victoria” judicial tras anunciarla en rueda de prensa

Page 2: La luz 19

2 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

Según Ruiz, en el escrito del Ministerio Fiscal hay un elemen-to básico, que también es recogi-do por la jueza, en el sentido de que “hay una absoluta dejación en sus funciones por los impu-tados que, aunque la reconoce, considera que no ha habido pre-varicación”. Para “Manos Lim-pias” es un contrasentido “que una persona venga en aceptar estar en la mesa de contratación y considera que está actuando conforme a derecho y, a su vez, hace dejación o abandono de sus funciones”.

Ruiz reseñó que la califica-ción del delito de prevaricación “permite la comisión por omi-sión”. Es decir, se puede reali-zar “no haciendo nada porque vas a conseguir que esa omisión sea equivalente a haber hecho algo, a que se pueda dictar una resolución que es injusta y eres consciente de ello”. Esto lleva a pensar al sindicato que si se re-conoce la “absoluta dejación” también se puede dar que se haya cometido un delito de pre-varicación y, por tanto, debe ser tenido en cuenta en la instruc-ción del caso.

Señaló Ruiz que en la senten-cia la juez no archiva de forma definitiva el caso pues considera que “no se ha venido a determi-nar de una forma clara la co-misión de un delito”, hecho que para Manos Limpias indica que la instrucción debe continuar “para poder esclarecer todos los hechos” ya que “existen in-dicios de comisión de delito”.

Las contrataciones

Volvió a reiterar Ruiz que el presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, debería de tener una responsabilidad por lo acon-tecido en la Mesa de Contrata-ción. En primer lugar, Imbroda tendría que “estar sonrojado” por lo ocurrido y “debería dar

una explicación” sobre la afir-mación que han realizado los ór-ganos judiciales sobre los proce-sos de contratación. En segundo lugar recordó Ruiz que hasta el momento sólo se habla del in-forme del Tribunal de Cuentas de los años 2006 y 2007 y que, a partir de ahora, hay que estar pendiente de los informes del ór-gano fiscalizador con respecto a los años siguientes.

Hay que recordar que el co-nocido como Caso del Tribunal de Cuentas quedó sobreseído de forma provisional el pasado 20 de noviembre, día que se publicó la sentencia. El Juzgado de Pri-mera Instancia e Instrucción nú-mero 1 de la ciudad, tras tomar declaración a los 25 imputados por un presunto delito de pre-varicación administrativa –entre ellos políticos del Gobierno y de la oposición, funcionarios y ad-ministrativos de la Ciudad Autó-

noma-, ha decretado el archivo de las actuaciones. El procedi-miento se inició por una denun-cia de la Fiscalía, que encontró indicios de ilegalidad en un total de trece expedientes de adjudi-cación aprobados por la Mesa de Contratación de la Ciudad

Autónoma entre los años 2006 y 2007. La magistrada argumenta su dictamen en el hecho de que “no está suficientemente justi-ficada la perpetración del deli-to”, aunque, al final del escrito, asegura que sólo puede decretar

el sobreseimiento provisional –ante el que cabe recurso de reforma y de apelación-, al tra-tarse de hechos constitutivos de infracción penal y ante la exis-tencia de indicios de haberse perpetrado el delito.

Delito de prevaricación

La titular del juzgado instructor recuerda que el delito de preva-ricación aparece previsto y pena-do en el artículo 404 del Código Penal de la siguiente manera: “a la autoridad o funcionario pú-blico que, a sabiendas de su in-justicia, dictare una resolución arbitraria en un asunto admi-nistrativo se le castigará con la pena de inhabilitación especial para empleo o cargo público por tiempo de siete a diez años”. En este sentido, se centra en el contenido del término “a sabien-das de su injusticia” y, basándo-

se en la jurisprudencia, asegura que “se permite excluir del tipo penal aquellos supuestos en los que el funcionario tenga dudas razonables sobre la injusticia de su resolución”.

La Mesa de Contratación, defi-nido como “un largo y complejo procedimiento administrativo para garantizar una adecuada adjudicación del contrato”, está compuesta por un presidente, miembro político de la Mesa y generalmente el Consejero de Hacienda, Contratación y Pa-trimonio, y seis vocales. Entre ellos, los políticos, entonces miembros del Gobierno y de la oposición, y funcionarios que, dependiendo de la cuantía del contrato, eran el Secretario de la Asamblea, el Interventor de la Ciudad Autónoma, el asesor téc-nico y la secretaria. En este ór-gano de contratación, explica la jueza Marcos, tienen voto única-mente el presidente y los voca-les, a excepción de la secretaria, y “para ello atienden al informe del técnico”.

La magistrada, en los funda-mentos de derecho, asegura que “en todos los contratos exami-nados, los vocales no se apar-taron de la decisión del técnico ni la cuestionaron, haciéndola propia sin más”. Es más, según refleja el auto, los vocales políti-cos, durante su declaración ante la juez, se basaron precisamente en este aspecto para eludir toda responsabilidad al argumentar que entre sus funciones “no es-taba comprobar la legalidad de las actuaciones, ellos se limita-ban a dar por bueno el informe del técnico”, ya que “para refe-rirse a la legalidad ya estaban los funcionarios que forman parte de la mesa”.

Por tanto, el peso de esta deci-sión judicial ha recaído en la de-claración de los vocales técnicos que, si bien es cierto que no en todos los casos pueden justificar

El abogado del sindicato “Manos Limpias”, José María Ruiz, durante una entrevista concedida al

programa “la noche es clave” de Cablemel Televisión, anunció la decisión de esta organización de funcionarios de presentar un recurso de apelación, ante la Sección Séptima Audiencia Provincial de Málaga en Melilla, con respecto a la sentencia de sobreseimiento del caso conocido como del “Tribunal de Cuentas”. El Juzgado de

Primera Instancia e Instrucción número 1 de Melilla decretó la semana pasada el sobreseimiento provisional y archivo de la causa abierta a instancias de la Fiscalía del Tribunal de Cuentas por la comisión de un presunto delito de prevaricación adminis-trativa por parte de las 25 personas que conformaban la Mesa de Contratación, entre los que estaban miembros del gobierno y de los partidos de la oposición, de un total de trece expedientes aprobados de los años 2006 y 2007.

Sobreseído provisionalmente el caso del “Tribunal de Cuentas” En la sentencia del Juzgado de Primera Instancia nº 1 se señala que no está suficientemente justificada la prevaricación

El abogado José María Ruiz (izq) el día de presentación de “Manos Limpias” en Melilla

Ruiz reseñó que la calificación del delito de

prevaricación “permite la comisión por omisión”.

Blanca SantoS/ M. G. B.

Actualidad

Cablemel TV

Page 3: La luz 19

327 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

Nada más conocerse el sobre-seimiento del caso del Tribunal de Cuentas, al presidente de la Ciudad, Juan José Imbroda se le vio exultante y, sobre todo, ali-viado en la rueda de prensa que ofreció en el Kursaal arropado por miembros de su Gobierno y del grupo popular para dar a conocer el auto del juzgado de Instrucción número uno de Me-lilla. Para el presidente, en este caso muchos han querido ver “la madre de todas las bata-llas” contra el Gobierno local, demostrándose, finalmente, que no ha habido delito alguno por parte de los 27 imputados en estas diligencias. Entre ellos, destacó, al margen de conseje-ros y viceconsejeros y técnicos, también miembros de la oposi-ción. Imbroda sí que reconoció, como reza el auto, que se han detectado errores en las adjudi-caciones de los contratos de los años 2006 y 2007que fiscaliza-ba el Tribunal de Cuentas pero, dijo, en ninguno de ellos se ha aprecia una actuación dolosa, es decir, intencionada, por lo que no se puede concluir que haya habido prevaricación.

El presidente de la Ciudad afir-mó que con este sobreseimiento se ha desmoronado la estrategia de aquellos que contemplaban en este caso un filón contra el Gobierno y que se han pasado todo este tiempo acusando al Ejecutivo de actuaciones ilega-les, sobre todo, añadió, en las redes sociales. Llegó a calificar un foro determinado de “rin-cocillo de psicópatas”. En este apartado, expuso que su Gobier-no respeta las decisiones de los jueces y que lo que no hace es intentar condicionar a la Justicia como otros.

Sin nombrarlo, sí que aludió al caso “Opera” cuando señaló que ni aquí ni en otros asuntos “que están ahora dando vuel-

tas” por los juzgados ha habido intención de hacerlo mal.

Acabó la rueda de prensa anunciando que se marchaba con todo su equipo a celebar el fallo judicial.

Desde el Partido Socialista comentaron no entender la “eu-foria” del presidente Imbroda cuando el auto, si bien es cierto que no puede constatar la ile-galidad, no niega que la admi-nistración local haya cometido irregularidades. Unas prácticas relacionadas con la contratación que se repiten, ha recordado Gregorio Escobar, en el informe del Tribunal de Cuentas de los años 2008 y 2009 y que también están siendo investigadas en el

marco de la Operación Ópera. El secretario general de los so-cialistas melillenses ha lamenta-do que lo grave de esta situación es que no se están poniendo me-didas para evitar este tipo de si-tuaciones.

Aviso al presidente

Por su parte, desde Populares en Libertad consideran que el sobreseimiento provisional de las diligencias abiertas a ins-tancia del Tribunal de Cuentas a varios políticos y funciona-rios de la Ciudad Autónoma está siendo interpretado como un éxito de Imbroda cuando, realmente, significa “el último aviso a un presidente y a un go-bierno que comete numerosas irregularidades administrati-vas, que oculta la información y que no sabe administrar los fondos públicos”.

Para el portavoz de PPL en la Asamblea, esta ausencia de responsabilidad de algunos “no exonera a Imbroda ni a su go-bierno de la que considera una pésima gestión administrativa, ni desmiente a las altas ins-tancias del Estado que siguen sosteniendo que en Melilla no se respeta la normativa de con-tratación administrativa y de gestión financiera”. Es más, su portavoz, Julio Liarte apunta que, al contrario de lo afirma-do por Imbroda, “no ha habido una investigación exhaustiva de los hechos”. El Juzgado no ordenó a la Policía Judicial que practicara ninguna diligencia de comprobación, sino que se limitó a tomar una declaración a los políticos y funcionarios imputados. Un ejemplo, añade, de la escasa y superficial inves-tigación llevada a cabo, entre los imputados se encuentran dos miembros de la Mesa de Contratación que habían votado en contra de los acuerdos apro-bados.

De “la madre de todas las batallas” a la incredulidad de la oposición

En el PSOE no entienden la “euforia” de Imbroda

Juan José Imbroda

J. M. G./ B.S.a./Redacción

Texto final de la sentencia del sobreseimiento del caso

Liarte (PPL): “no ha habido una investigación

exhaustiva de los hechos”.

“... estas deficiencias detectadas por el

Tribunal de Cuentas en esta adjudicación no

llegan a ser aclaradas durante la instrucción del

caso”

la irregularidad detectada, el re-sultado final no hubiese variado respecto de lo acordado final-mente por la Mesa de Contrata-ción.

Contratos

En el análisis individualizado de los expedientes bajo inves-tigación judicial, en su práctica totalidad queda certificado el quebranto de los principios de publicidad y transparencia de la Administración Pública al no especificarse en la mayoría de los casos los criterios indepen-dientes del precio seguidos para la adjudicación de los contratos.

Por ejemplo, en el expediente número 13 del año 2006, rela-tivo al contrato para los ‘Viajes balneoterapéuticos para residen-tes mayores de 60 años’, los in-dicios de responsabilidad penal habían sido detectados por par-te de la Fiscalía del Tribunal de Cuentas al no estar especificados los criterios de valoración dife-rentes al precio –principal crite-rio a tener en cuenta- seguidos en la adjudicación. Es más, de-tecta este órgano fiscalizador de las cuentas que el desglose del baremo a seguir se realiza des-pués de la apertura de los sobres que contenían las ofertas.

Si nos vamos al acta de la Mesa de Contratación de esta adjudi-cación, celebrada el 8 de agosto de 2006, podemos comprobar que al concurso optaron tres empresas: Halcón Viajes, Viajes Mariaire S.L.U., y Viajes Melvia

S.A., con un precio de licitación de 200.000 euros. Sin ofrecer la mejor oferta económica, sin te-ner el mejor equipamiento y con una prácticamente nula infraes-tructura local y nacional, Viajes Melvia S.A. se hacía con la adju-dicación con el 69,20 por ciento de la puntuación y por un precio final de 190.285 euros.

En el auto del pasado 13 de no-viembre, la titular del Juzgado de Primera Instancia e Instruc-ción número 1 asegura incluso que estas deficiencias detectadas por el Tribunal de Cuentas en esta adjudicación no llegan a ser aclaradas durante la instrucción del caso, “pero tal deficiencia no afectó el resultado final de la propuesta de adjudicación, sin que se haya podido acreditar que el quebranto de los princi-pios de publicidad y transparen-cia de la actuación de la Admi-nistración Pública fuera doloso o intencionado por el técnico que elaboró los pliegos y/o el informe”. O lo que es lo mismo, el delito existe pero no se puede probar que se hiciese de forma deliberada por parte de los téc-nicos. Este fragmento extractado de forma literal del auto judicial se repite en prácticamente todos los análisis de los contratos bajo investigación.

Es más, la titular del juzgado instructor subraya que “hubiere sido preferible que los métodos de valoración especificados en los informes se hubieren inclui-do en los pliegos para garanti-zar plenamente los principios que rigen la actuación de las administraciones públicas como son el principio de publicidad, oralidad e interdicción en la arbitrariedad”. Ahora bien, la prevaricación administrativa, a su entender, no queda suficien-temente justificada puesto que esta infracción no interfirió en el resultado final propuesto por la Mesa de Contratación.

Contra esta resolución cabe re-curso de reforma y subsidiario de apelación o recurso de apela-ción, que deberán presentarse en un plazo máximo de cinco días.

Actualidad

Page 4: La luz 19

4 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

Durante más quince años, desde que se aprobara el Estatuto de Autonomía de Melilla en 1995 bajo la Presidencia de Ignacio Velázquez, el Gobierno de la Ciudad Autónoma ha estado cu-briendo los puestos de interven-tor, secretario y tesorero de la misma con funcionarios locales, pese a que estos están reservados para funcionarios “de la Admi-nistración local con habilitación de carácter estatal” que ejerzan un control externo del funcio-namiento de las corporaciones locales y de las cuentas públi-cas. Los últimos años han estado caracterizados por una lucha de recriminaciones en este sentido. El partido actual en el Gobierno, al igual que todos sus anteceso-res populares y el presidido por el líder de Coalición por Melilla, Mustafa Aberchan, defiende la cobertura con funcionarios lo-cales de estos puestos reserva-dos para habilitados de carácter nacional a la espera de que se apruebe un proyecto de Ley de Régimen Local que resuelva la situación de quienes desempe-ñan estos puestos en una ciu-dad que, por la autonomía que le confiere el Estatuto, aumenta su capacidad de autogobierno y se encuentra en una laguna normativa sobre la forma en la que han de cubrirse estas plazas. Mientras, la oposición le recri-mina que, de las dos opciones actuales, esto es, convocarlas o

cubrirlas accidentalmente, opten por la segunda opción, en la que la transparencia y la garantía de imparcialidad son menores.

La última muestra del deseo de preservar a funcionarios locales en estos puestos la hacía pública el Boletín Oficial del Estado el pasado 15 de noviembre, en el que el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas sólo sacaba a concurso la plaza de Oficial Mayor en Melilla, pese a que los de interventor, secre-

tarios y tesorero de la Ciudad Autónoma están cubiertos de forma accidental. Ceuta, en la misma situación, informa de que el de interventor y el de tesore-ro son puestos vacantes objetos de este concurso. Así lo ha en-tendido el Consejo de Gobierno ceutí, que ha decidido cubrirlos, al entender que está capacitado para ello, por libre designación. El portavoz del Grupo de Popu-lares en Libertad, Julio Liarte Parres, ya señaló hace meses que

el presidente de Melilla, Juan José Imbroda, no convocaría estas plazas, la de interventor y tesorero, porque su libre desig-nación requiere la necesaria au-torización de la Administración General del Estado y además no es un sistema contemplado ex-presamente para estas ciudades en el Estatuto del Empleado Pú-blico, lo que podría suponer que la convocatoria obligue a seguir el procedimiento de concurso de méritos.

Sentencia TSJA

El Tribunal Superior de Justi-cia de Andalucía, en la sentencia 3816/2011 por la que anulaba los Presupuestos Generales de la Ciudad Autónoma de Melilla para 2010, consideraba que las cuentas cumplían el requisito formal de ser presentadas por un interventor, entonces Silverio Jiménez Filloy -también director general de Hacienda e Interven-ción por aquel entonces-, algo incompatible para el entonces portavoz del Grupo Socialista en la Asamblea local, Dionisio Muñoz, quien ocupaba la plaza de forma accidental desde que fuera nombrado por una orden de la Consejería de Recursos Hu-manos de la Ciudad. Señalando que la capacitación de Jiménez Filloy no era el objeto de esa re-solución, sí aclara que el nombra-miento accidental se dará “cuan-do no fuese posible la provisión del puesto por los procedimiento previstos en los artículos ante-riores del Real Decreto 1732/94 sobre provisión de puestos de tra-bajo reservados a funcionarios de Administración Local con habili-tación de carácter nacional”, artí-culos que desarrollan como pasos a seguir para ocupar los puestos el concurso ordinario, la libre designación, los nombramientos provisionales, las acumulacio-nes, las comisiones de servicios y, en última instancia, los nom-bramientos accidentales que se emplean en Melilla.

elena MonteRo cuBillo

Actualidad

El Gobierno de Imbroda se resiste a cubrir las plazas de secretario general y de interventorLos grupos de la oposición han reiterado en múltiples ocasiones que las plazas se oferten en concurso abierto

El secretario general es el fedatario de los acuerdos que se toman en la Asamblea de Melilla Cablemel TV

Page 5: La luz 19

527 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

El Tribunal dió por válido el informe del interventor porque este es el puesto que ocupaba Jiménez Filloy; ahora bien, se-ñala que “bien o mal, la plaza de interventor estaba cubierta” y que, por tanto, el informe lo libra un funcionario competente “lo que, en principio, tiñe a sus actos de la pátina de legalidad que le confiere el art. 57 de la Ley 30/92, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públi-cas”. Sin embargo, y al final de la sentencia, el tribunal andaluz recurre al Tribunal de Cuentas del cual dice que sí repara “en que el informe de Intervención se ha emitido por una persona que no reunía las condiciones de objetividad e independencia mínimamente exigibles (por las razones antes expuestas), por lo que no puede ser considerado como un efectivo control de la nivelación presupuestaria”.

Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ya volvió a poner esta cuestión sobre la mesa a princi-pios de 2011 al señalar que ha-bía que “recuperar la plena fun-cionalidad e imparcialidad de estos cuerpos en la Administra-ción local potenciando el valor de sus informes y adjudicándo-les destino por concurso de mé-ritos y no libres designaciones”. La propuesta, señalaba su coor-dinador local Emilio Guerra, pretende “llevar a la Asamblea de Melilla a ciudadanos libres, comprometidos con la defensa del interés general, rigurosos en el manejo de los fondos públi-cos y sin ningún prejuicio o ca-dena que les ate”. También PPL, cuyo presidente nacional se en-contraba al frente del Gobierno autonómico cuando el estatus de la ciudad cambió, presentó una moción para garantizar “ár-bitros independientes del poder político de turno”.

El Ministerio insta

En el verano de 2012, hace más de un año, el Ministerio de Ha-cienda y Administraciones Públi-cas instó por escrito al Gobierno autonómico a cubrir de forma definitiva los puestos de inter-ventor y secretario general de la Ciudad Autónoma. El origen de esta exigencia ministerial está en una denuncia presentada por la formación política Populares en Libertad, la cual aseguró enton-

ces haber actuado así por enten-der que la Administración local estaba poniendo “a Melilla fuera de la ley en materia de control de la legalidad administrativa y económica” debido a la “des-confianza de Imbroda en un in-terventor o secretario general de carrera”. Liarte ya había cursado esta petición de forma directa al presidente local, al que acusa de tener “motivos de conveniencia personal y política” en que “es-tos puestos no sean cubiertos por funcionarios de carrera”, a los que presupone una independen-cia mayor que a los locales.

El Gobierno autonómico, por boca del que fuera presidente accidental en aquel momento, Miguel Marín, aseguró “llevar años pendientes de resolver” esta cuestión con la Secretaría de Es-tado de Administraciones Públi-cas. Ya entonces dijo: “Espera-mos y deseamos poder cerrar un acuerdo que resuelva de forma definitiva la situación de estos empleados públicos”.

Último pleno

Sin embargo, en el pleno de control al Gobierno que celebró la Asamblea de la Ciudad Autó-noma el pasado 3 de octubre, la consejera de Administraciones Públicas, Catalina Muriel, aclaró que continúan “con la voluntad de cumplir la legislación vigen-te en esta materia”, al ser inter-pelada por Julio Liarte sobre la intención del presidente de “no convocar los procedicimientos ordinarios de provisión” de estos puestos. PPL advirtió que esta era una manera de permanecer “al margen del Estado de De-recho” con una “deliberada ac-ción” de Gobierno obviando la forma prevista por la legislación para convocar estos puestos. “La ley en Melilla”, apuntó, “no pue-de ser la voluntad de una perso-na”, refiriéndose a Imbroda, al que recriminó la desatención del requerimiento del Gobierno cen-tral para proceder a esta convo-catoria, algo que provocó una re-acción inmediata del presidente: “Creo que hay manifestaciones por las calles porque la opinión pública está preocupadísima por que el interventor sea funciona-rio local”. Imbroda recriminó a Liarte su silencio en este asun-to durante el mandato del ahora presidente nacional de Populares en Libertad, Ignacio Velázquez, y le aseguró que se está trabajan-do en la ley que ha de resolver el vacío normativo en el que se amparan para no convocar los puestos. Mientras, parece que conservarán el sistema actual de cobertura de estas plazas, es decir, por nombramiento acci-dental, pese a las llamadas de atención al respecto del Tribunal de Cuentas y del Ministerio de Hacienda, partidarios de aplicar la legislación vigente y convocar los concursos ordinarios tradi-cionales para evitar la puesta en duda del efectivo control fiscal de las cuentas públicas locales.

“El Ministerio de Hacienda y

Administraciones Públicas instó por escrito al Gobierno autonómico

a cubrir de forma definitiva los puestos de

interventor y secretario general”

No mostraba, sin embargo, desconocimiento el PP sobre este extremo en 2006 cuando afirmaba que se había podido comprobar el daño causado en los inmigrantes por las cuchillas en los últimos intentos de entra-da. Un año antes, Rajoy visitaba Melilla donde pidió que se res-petaran los derechos humanos de los subsaharianos.

Parece ser que el PP sí que co-nocía que la concertina provista de cuchillas era lesiva y provo-caba daño a los inmigrantes que intentaban saltar la valla, pese a que ahora Rajoy necesite un in-forme de Interior para determi-nar este extremo, como anunció en RNE. En diciembre de 2006, cuando gobernaba el PSOE, el PP de Melilla decía literalmen-te: “Se ha vuelto a comprobar que los instrumentos disuaso-rios utilizados por el gobierno siguen siendo lesivos y pueden provocar graves daños a los seres humanos”. Su presidente, Arturo Estaban, criticaba al en-tonces delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, porque sus explicaciones, decía, sobre el último incidente en la valla son “insuficientes” ya que ofre-cen datos muy contradictorios respecto a si las lesiones de los inmigrantes al saltar se las pro-vocó la concertina o la sirga.

Unos meses antes, el presiden-te del PP andaluz, Javier Arenas, culpaba de las continuas avalan-chas sobre la valla de Melilla al proceso extraordinario de regu-lación de inmigrantes abierto por el Gobierno socialista. Aho-ra el PP busca otras causas y, ya sin Zapatero en el poder, achaca las continuas entradas de inmi-grantes a las mafias, eludiendo la responsabilidad de España en este fenómeno que traslada al conjunto de la Unión Europea. Así lo manifestó el delegado del Gobierno en Melilla, Abdelma-lik El Barkani, el pasado miér-coles 20 de noviembre cuando alrededor de mil subsaharianos pretendían entrar en Melilla. El representante gubernamen-tal manifestó en un comunica-do de prensa que era necesaría la coordinación de las políticas migratorias de la UE que, “for-zosamente deben implicarse en mayor medida en la defensa de su frontera Sur y en el control de estos flujos migratorios irregu-lares”.

Volviendo a la visita efectuada por Rajoy a Melilla en 2005, en

pleno auge de las avalanchas, el entonces jefe de la oposición le recordó a Zapatero que Ceuta y Melilla “también son España”, recomendádole que visitara ambas ciudades para “tranqui-lizar” a la población y darle soluciones. Todo parece indicar que el presidente del Gobierno no ha seguido sus propias re-comendaciones, al menos has-ta ahora. Quizá haya cambiado de opinión y tampoco piense lo mismo que su compañera Ali-cia Sánchez Camacho cuando, siendo portavoz de Interior en el Congreso en 2005, aseguraba que la situación que está vivien-do Melilla es “crítica y límite” por la “ineptitud del Gobierno español”.

Réplica de Escobar

El secretario general del PS de Melilla, Gregorio Escobar, en declaraciones a Cablemel Tv. se ha referido a la polémica de la concertina. Es de sentido co-mún, afirma Escobar, “Rajoy no puede decir que no sabe si una cuchilla causa lesiones”. Le re-cuerda que ya en 2005 demos-traron que, lejos de actuar como elemento disuasorio, provoca-ban daños en los inmigrantes.

Al líder del PSME le parece “increible” que el delegado del Gobierno no esté en sintonía con el presidente de España, defen-diendo la concertina, mientras que Rajoy anuncia que va a pe-dir un informe sobre su posible

carácter lesivo. Una muestra de que no se le tiene en cuenta en Madrid. De esta forma, añade, no puede defender los intereses de los melillenses.

Escobar ha vuelto a pedir que se refuerce la plantilla de la Guardia Civil en Melilla que cifra en un 30%, que haya una verdadera polítiica de colabo-ración con Marruecos y, lo más importante, una línea de ayudas con los países de origen de los inmigrantes.

Obispos

Por otra parte, a las voces crí-ticas con el dispositivo se ha unido también el secretario ge-neral y portavoz de la Conferen-cia Episcopal Española (CEE), José María Gil Tamayo, quien manifestó el pasado viernes que la colocación de cuchillas en la valla “no es la manera” de evi-tar los intentos de entrada de los inmigrantes. Según Gil Tamayo, “no se puede atentar contra la vida de personas desvalidas”, así como dijo que el inmigrante “no es un peligro “.

Informe

La vicepresidenta del Gobier-no, Soraya Sáenz de Santama-ría, confirmó la elaboración del informe citado por Rajoy y manifestó que la concertina es un “elemento disuasorio” que se utiliza en otros lugares como prisiones o centrales nucleares.

El Partido Popular conocía en 2006 los efectos que produce la concertina

Melilla está más presente que nunca en estos días en la prensa nacional a conse-cuencia de la polémica desatada por el retorno de las cuchillas a la valla con Ma-

rruecos. La guinda la puso este pasado jueves el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, quien en una entrevista en RNE anunció que había encargado un estudio al ministerio del Interior sobre el efecto que puede causar en las personas la concertina porque él lo desconoce.

Gregorio Escobar califica de “infumables” las declaraciones de Rajoy

J. M. GuiRval

Imagen de archivo de la concertina en la valla Cablemel TV

Actualidad

Page 6: La luz 19

6 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ Actualidad

Desde entonces su propia casa se ha convertido en su peor ene-miga, el polvo y la arena que acumulan las paredes y los techos que se caen y el frío que entra en la casa, perjudican aún más la dé-bil salud de esta melillense. Por ello piden una vivienda a gritos, es una situación desesperada y de primera necesidad, insiste su ma-rido Said, quien además asegura que pese a las continuas quejas los propietarios de la vivienda se han negado desde el primer día a poner un calentador y a reparar los enormes desperfectos que tie-ne la vivienda.

Conseguir que la enfermedad de Akia no empeore por minutos pasa en mayor medida porque consiga una vivienda digna. La humedad que acumula su casa le provoca constantes esputos de sangre y el frío y el agua que en-tra al no tener cristales en las ven-tanas, convierte su hogar en su peor enemigo. Su marido Said, es albañil en paro, cobra alrededor de 430 euros al mes de subsidio que le será retirado en dos meses dejándoles sin recursos econó-micos para poder pagar los 350 euros del alquiler, los medica-mentos y la manutención de sus cuatro hijos. El estado ruinoso no solo de la vivienda de Akia si no de todo el bloque de edificios es sumamente notorio. Llevan más

de diez años denunciando esta situación a la familia Benarroch, propietaria del inmueble, pero en ningún caso quieren hacerse cargo de los gastos de manteni-miento.

La familia ha pedido en reitera-das ocasiones poder entrevistarse con el presidente de la Ciudad para hacerle saber la dramática si-tuación que viven y poder obtener alguna solución, pero únicamente han conseguido tener una cita con una de sus secretarias dentro de unas semanas, además también han insistido en EMVISMESA y la Consejería de Fomento para

pedir un cambio de vivienda ur-gente, donde les aseguran que se encuentran en una lista de espe-ra. El tiempo corre en contra de Akia, su marido y sus cuatro hi-jos, se trata de una urgencia, in-siste Said.

El estado de la casa obliga a Akia a vivir con una mascarilla que evite que pueda respirar la humedad y el polvo que acumu-la, además el cáncer que padece hace que esté cada vez más can-sada y no pueda hacer los trabajos de mantenimiento de la casa que antes solía hacer. Es la pescadilla que se muerde la cola, lamenta.

Una enferma de cáncer denuncia el estado ruinoso de la casa que habitaLa familia ha pedido en reiteradas ocasiones poder entrevistarse con el presidente de la Ciudad para exponerle la necesidad de una vivienda

Akia Assattoutti desde hace más de diez años malvive con su marido y sus cuatro hijos en un tercer piso de la calle Comisario Valero, propiedad de la

familia Salomón Benarroch. Una casa prácticamente en ruinas, con ventanas sin cristales, sin calentador y cuyas paredes se caen literalmente a pedazos. La situación de Akia ya de por sí desesperada, se ha visto agravada desde que el pasado mes de junio le fuera diagnosticado un cáncer maligno en la garganta.

SeRGio Gálvez

Akia Assattoutti, durante la entrevista Cablemel TV

Jesús Delgado califica de delicada la situación de la medicina en EspañaEl presidente del Colegio de Médicos de Melilla, Jesús Del-gado, ha calificado de delicado el momento que está atravesan-do la Medicina en España. En el transcurso de una rueda de pren-sa ha denunciando que cada vez son más los facultativos que están siendo despedidos, entre ellos grandes especialistas, cri-ticado el sistema de admisión de estudiantes en las facultades de Medicina y lamentado que en España no haya una política única sanitaria.

Estudiar Medicina estaba con-siderado hasta ahora como una de las salidas laborales más via-bles. Sin embargo, la situación ha cambiado y mucho. Graduar-se ya no es sinónimo de empleo. La crisis también ha afectado a este sector. Tanto es así, que el presidente del Colegio Oficial de Médicos de Melilla ha de-nunciado que la bolsa de des-empleados en la profesión sigue creciendo y que hay facultativos que, tras largos años de trabajo, han sido despedidos.

Estudios

Delgado también critica el mé-todo que se está aplicando para acceder a los estudios de Medi-cina. Considera que exigir una nota tan elevada está acabando con muchas vocaciones porque unas buenas calificaciones en Bachillerato y Selectividad no tiene porque llevar aparejada una verdadera inclinación hacia esta carrera. Son frecuentes los

casos, dice, de mentes brillantes que abandonan a mitad de sus estudios al comprobar que esta elección no ha sido una deci-sión acertada.

El presidente del Colegio de Médicos ha defendido también la necesidad de contar con un criterio sanitario único en todo el país, alejado de la diversidad creada en torno al Estado de las autonomías.

J. M. GuiRval

Jesús Delgado

Una incidencia a nivel nacional con origen en Telefónica afectó en la mañana del pasado viernes a multitud de servicios de teleco-municaciones en Melilla.

Entre los usuarios de Cable-mel, que al menos pudieron mantener las comunicaciones entre clientes de esta compañía gracias a su red propia. En tor-no a las diez y media de la ma-ñana del viernes se producía un brusco descenso en el tráfico de comunicaciones por datos que alertaba de la existencia de una avería con origen en la penínsu-la y que no fue resuelta hasta las doce y media de la tarde. Según ha podido averiguar Cablemel, se trató de una incidencia masi-

va a nivel nacional con origen en Telefónica que, en Melilla, afec-tó a varias operadoras. El corte o apagón provocó que todas las comunicaciones basadas en el tráfico de datos digitales se vie-ran interrumpidas durante este

periodo de tiempo, afectando, por tanto, a los servicios de in-ternet y telefonía móvil.

Los clientes de telefonía fija de Cablemel pudieron mantener las comunicaciones entre sí por este canal gracias a la red des-plegada en su día por la empresa con el objetivo de garantizar la autonomía ante averías como la de hoy. Los técnicos de la em-presa melillense estuvieron en comunicación con la península para agilizar la resolución de una incidencia cuyas causas se desconocen.

Aunque se trata de un problema cuyo origen no está en la red de la operadora de comunicaciones Cablemel, esta empresa ha la-mentado las molestias que haya podido causar a sus clientes.

Una incidencia con origen en Telefónica interrumpe las telecomunicaciones en MelillaLos clientes de telefonía fija de Cablemel pudieron mantener las comunicaciones entre sí

Redacción

“El corte o apagón provocó que todas las

comunicaciones basadas en el tráfico de datos

digitales se vieran interrumpidas durante este periodo de tiempo

“El presidente del Colegio Oficial de

Médicos de Melilla ha denunciado que la bolsa de desempleados en la profesión sigue

creciendo”

Page 7: La luz 19

727 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZActualidad

Otras noticiasConcentración contra las tasas judiciales

Al cumplirse un año de la en-trada en vigor del aumento de las tasas judiciales impulsada por el ministro de Justicia, Al-berto Ruíz Gallardón, jueces, fiscales y abogados se concen-traron el miércoles pasado ante las puertas de los juzgados de Melilla para reclamar la dero-gación de esta normativa por considerar que vulnera la tutela judicial efectiva.

La elevada cantidad que de-ben satisfacer aquellos ciuda-danos que toman la decisión de pedir el amparo de los tribuna-les está provocando una notable disminución en la presentación de demandas. Un recurso, por ejemplo, contra un fallo en pri-mera instancia puede llegar a

costar hasta ochocientos euros. Un alto precio que el común de los mortales no se puede per-mitir. Esta situación, provoca, entienden los convocantes de la protesta, que los españoles, en contra de los franceses -en Francia se acaban de suprimir las tasas- se encuentran inde-fensos.

Además, según el vicedeca-no del colegio de Abogados, Sebastián Alcalá, encargado de la lectura del manifiesto, si la intención del Gobierno era aumentar la recaudación con el incremento de las tasas, esto no se ha conseguido porque el balance es claro; de los 300 millones de euros que pensaba recaudar el Estado en un año, hasta septiembre tan sólo se han ingresado cien.

J. M. G./Redacción

Los planes de empleo siguen creando polémica

Las adjudicaciones de los pla-nes de empleo siguen creando polémica. Muchos son los me-lillenses que se agolpan a las puertas del Servicio Público de Empleo Estatal para pedir ex-plicaciones por unas listas que consideran injustas. Detrás de cada uno de ellos se esconden historias dramáticas y en mu-chos casos, cuanto menos, lla-mativas.

Les contamos la historia de Juan Carlos Jiménez, apareció como titular en las listas de los Planes de Empleo, firmó el contrato, recibió el unifor-me y estaba citado a las 9 de la

mañana del lunes pasado para empezar a trabajar. Cuatro días antes, le comunican que pasa a la lista de reserva perdiendo así su puesto de trabajo.

Desde entonces, Juan Anto-nio asegura que vive nervioso y desesperado, le han quitado el caramelo de la boca a él y a la familia que debe mantener y cuyos hijos, según ha con-tado, tienen que ir al colegio sin desayunar. Cree que le han sustituido de forma totalmente injusta, que detrás de su caso existe un trato de favor a otra persona.

No descarta acudir a la justi-cia para reclamar lo que consi-dera suyo.

S. G./Redacción

Jesús Blasco es premiado por Derechos Humanos

La Asociación Pro Derechos Humanos de España ha deci-cido otorgar el premio de pe-riodismo 2013 al melillense Jesús Blasco de Avellaneda. El galardonado decidió abandonar su plaza fija en TVE para de-dicarse a un tipo de periodismo menos común. Sus denuncias sobre las torturas en las cárce-les marroquíes, las agresiones a la mujeres o el incumplimiento de la legalidad vigente en las vallas de Melilla y Ceuta, han hecho que plataformas como las del 15 M o Cáritas hayan

propuesto su candidatura para este galardón. Una carrera que pretende cambiar el mundo.

El periodista melillense publi-ca sus artículos en el diario di-gital “Periodismo Humano” y en el “Diario.es”. Sus artículos y fotos han producido gran im-pacto en medios de comunica-ción referencia a nivel nacional e internacional. Blasco conoce las diferentes facetas que pue-de tener esta profesión, creada, desde su punto de vista, con un objetivo claro. Un objetivo que, desde su punto de vista, no se lleva a cabo en la gran mayoría de medios de Melilla.

J.c.c./Redacción

Un inmigrante de Burkina Faso de 20 años de edad es la única persona que, a la hora de cierre de esta edición, permanecía in-gresada en el Hospital Comarcal tras la reyerta que se registró al mediodía del pasado domingo a las puertas del Centro de Es-tancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla y en la que, según algunos testigos, se en-

frentaron argelinos y subsaha-rianos. La pelea parece ser que se originó cuando un inmigrante intentó robarle un móvil a otro, lo que motivó que los integran-tes de ambos grupos se lanzaran piedras entre sí. El enfrentamiento acabó con varios lesionados, aunque sólo uno, según confirma el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA), permanece ingresa-do en el Hospital Comarcal por

herida de arma blanca, si bien ésta, localizada en el vientre, no reviste gravedad puesto que no ha llegado a perforar ningún órgano.

El delegado del Gobierno, Ab-delmalik el Barkani, explicó el pasado lounes que lo sucedi-do no tiene nada que ver por el CETI ya que los protagonistas son personas ajenas a este centro que fueron explulsadas en su día del mismo.

Una reyerta en el CETI se salda con un inmigrante herido por arma blanca

J.M.G./Redacción

En Melilla hay decretadas 97 órdenes de alejamiento e inter-puestas un total de 160 denun-cias por violencia de género, con tan sólo una víctima mortal en los últimos diez años. Son los datos que esta lacra deja en la ciudad autónoma, que el pasado lunes se sumó a la celebración del Día Internacional contra la violencia hacia las mujeres.

Los representantes de las prin-cipales instituciones, grupos po-líticos y asociaciones del ámbito guardaron un minuto de silencio por todas las víctimas que la vio-lencia machista se ha cobrado en lo que va de año en España.

Este minuto de silencio cerró el acto con el que Melilla se suma-ba a la conmemoración del Día Internacional contra la Violencia hacia las mujeres. En él se dió lectura también a la declaración institucional aprobada por una-nimidad de todos los grupos en la Asamblea, y en el que se reco-gen los principales compromisos

de la administración local.Unos compromisos que se

completan con una reclamación al Gobierno central de mayo-res esfuerzos presupuestarios en prevención y atención a la violencia de género. Una lacra, la de la violencia machista, que en Melilla se refleja en las 160 denuncias interpuestas en lo que va año y que han derivado en el decreto de cerca de un centenar de órdenes de alejamiento. Por fortuna, Melilla tan sólo ha con-tabilizado una víctima mortal desde que se registra este dato, 2003. Se trata de Aisha, que en 2007 fue asesinada por su pareja en plena calle.

Por otra parte, la Delegación del Gobierno ha rendido home-naje al Centro Integral de la Mu-jer de la Ciudad Autónoma y a la Unidad de Asistencia a la Mujer de la Policía Nacional, hacién-doles entrega de una reproduc-ción en miniatura de uno de los personajes del famoso cuadro de las “Meninas de Velázquez”. Un acto que coincidió con el Día In-

ternacional de la Eliminación de la Violencia de Género.

Por su parte, el delegado del Gobierno Abdelmalik El Barka-ni, aprovechó la ocasión para re-cordar a todas las víctimas de la violencia de género que se cuen-tan por centenares y la apuesta que según el representante del Gobierno en la ciudad está rea-lizando el Ejecutivo Central con más de 300 medidas de actua-ción en las que ha invertido este año 1.530 millones de euros. Se trata, ha dicho, de una lacra que se debe eliminar con la colabo-ración de todas las instituciones educando y aislando al maltrata-dor.

Por encima de entidades, la Delegación ha querido poner nombres propios al acto, Ángel Catedra, José Quintana, Alberto Vazquez, Loreto Ramírez o Ma-riam Cascón, son algunas de las personas homenajeadas durante la mañanadel lunes un recono-cimiento público a la labor si-lenciosa que realizan a diario en defensa de la desigualdad.

La periodista Esther Romero leyó el manifiesto durante el acto oficial Cablemel TV

En Melilla hay 97 órdenes de alejamiento por violencia de género

Blanca SantoS/Redacción

Page 8: La luz 19

8 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ Opinión

La acusación particular del denominado “caso del Tribunal de Cuentas” ha recurrido la sentencia judicial que sobreseía el procedimiento de manera provisional. Manos

Limpias ha presentado un recurso de apelación que el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción Nº1 tendrá que elevar a la Audiencia Provincial. Es decir; el balón no solo continúa en el terreno de juego si no que lo hace en un campo nuevo. Por seguir el inapropiado símil que usó el alcalde; “la madre de todas las batallas” aún no ha ter-minado, la tormenta sigue su curso en otro desierto. En primer lugar, esto quiere decir que las 25 personas de la Mesa de Contratación continúan imputadas por un presunto delito de prevaricación administrativa (políticos del Gobierno y de la oposición, fun-cionarios y administrativos de la Ciudad Autónoma). El alto número de imputados es una de las características que más llaman la atención de este caso. La Justicia tendrá que depurar la lista en caso de que se demuestre el delito ya que no parece creíble que tantas personas -de tan diferentes procedencias y roles- se hayan puesto de acuerdo para prevaricar.

Hay que recordar que el procedimiento se inició a instancias de la Fiscalía del Tribu-nal de Cuentas de Madrid, que encontró indicios de irregularidades en un total de trece expedientes de adjudicación aprobados por la Mesa de Contratación de la Ciudad Au-tónoma entre los años 2006 y 2007. Sin embargo, es una representante del ministerio Fiscal en Melilla quien ha preparado el caso para presentarlo ante la jueza, también en Melilla. Una jueza que, según se refleja en la sentencia, ha hecho poco más que trans-cribir las diligencias de esta fiscalía para justificar el sobreseimiento. Todo correcto. Un dictamen que no archiva la causa de forma definitiva ya que aunque “no está sufi-cientemente justificada la perpetración del delito” esto no significa que no exista. La sentencia considera que se quebrantaron los principios de publicidad y transparencia en la práctica totalidad de estas adjudicaciones al no especificarse los criterios distintos del precio. Aunque la magistrada deja una puerta abierta a la sospecha al determinar que los hechos sí son constitutivos de infracción penal y existen indicios de haberse perpetrado el delito, sin embargo, decide sobreseer el caso. Llama la atención que la fiscal no haya solicitado la práctica de diligencias complementarias. ¿Alguien puede explicar a los ciudadanos qué está pasando? ¿Qué opina sobre este proceder la Fiscalía del Tribunal de Cuentas, la misma que encontró indicios delito y que instó la apertura del proceso? No tenemos respuestas.

Tampoco las dio el alcalde en una improvisada y triunfalista rueda de prensa en la que le arropó buena parte del Gobierno, con ausencias notables, por cierto. En un arranque digno de epopeya, Imbroda sentenció que había ganado “la madre de todas las bata-llas”. Solo le faltó el anuncio de construcción de un Arco del Triunfo para conmemorar la efeméride. Al finalizar la rueda de prensa, anunció a los periodistas que se iba a celebrarlo con sus acólitos. Una celebración antes de tiempo, sin duda.

A nadie se le escapa que alrededor de este caso hay una encarnizada lucha de poder político. Todos los partidos políticos sin excepción suelen congratularse o lamentar las decisiones judiciales según el rédito que puedan obtener o los perjuicios que les pue-dan ocasionar. En nuestro caso, preferimos mantenernos al margen de estas disputas políticas para no perder la perspectiva, el foco que garantice a los ciudadanos una luz diáfana sobre los hechos. Porque lo que se está juzgando aquí es el supuesto uso frau-dulento del dinero de los contribuyentes. No hay que olvidar que la jueza ha hecho un reconocimiento expreso de la dejación de los imputados en la gestión de la concesión de 13 contrataciones. Esto, por lo pronto, debería haber tenido consecuencias políticas entre los responsables que celebraron la sentencia como un éxito. No es una victoria, es una vergüenza. Y eso que sólo nos han tirado de las orejas por las cuentas de los años 2006 y 2007. De los dos años siguientes ya ha dado buena cuenta el Tribunal de Cuentas, lo saben bien en la Operación Ópera. Veremos que nos deparan los años siguientes. Afortunadamente, la impunidad a veces deja un rastro indeleble al que si no llega la fiscalía, puede ser que lleguen algunos periodistas. Informaciones que este periódico estará en disposición de publicar próximamente, cuando estén debidamente contrastadas y documentadas. Eso sí, nada nos aportaría más satisfacción y confianza en nuestro sistema de democrático y de derecho que comprobar que la Fiscalía se nos adelanta en las pesquisas y llega hasta el fondo del asunto. Ahora tiene una segunda oportunidad que no debería desperdiciar.

Editorial

Editor: Gustavo Cabanillas GutiérrezDirector: Jaime Villegas Surroca

Coordinador: Miguel Gómez BernardiRedacción: Blanca Santos, Sara Sanz, José Manuel Guirval, Llanos Jiménez, Miguel Ángel

Guillén, Jorge Casaña,Sergio Gálvez, Elena Montero, y Domingo García.Colaboradores en este número: Vicente Rincón, Santiago Anglada, Ignacio Velázquez, Ma-

nuel Tapia, Isabel María Migallón, Eduardo Sar Quintas, Jesús Dolado, y Digital Life.Fotografía: Ángela Ríos

Comercial de Publicidad: Alexandra Salgado“La Luz de MeLiLLa” es un medio de comunicación de la empresa Contenidos Melilla S. L.

(Comel S.L.), perteneciente al Grupo Gaselec.C/ Carlos V, 4 52006 MELILLA

[email protected] Teléfono: 952 69 62 79NIF: B52013711

Depósito Legal: ML-67-2013

LA LUZDE MELILLA

La Lu z d e Me L i L L a

Lo prometido es deuda señor editor, y como soy hombre de palabra aquí

estoy con mi humilde replica a su ultimo editorial dominical. “Chukri como refe-rencia”

He notado cierto abigarramiento en su última entrega. Como si quisiera acapa-rarlo todo, criticarlo todo, empezando por los presupuestos de los trabajadores hasta terminar atacando a su denostado Capitán América, pasando por un popu-rrí de loas y críticas a bereberes, musul-manes o como bien dice usted “como quiera llamárseles”.

Como siempre, no falta la vulgaridad en sus escritos, y en este ultimo llama silen-te y mentiroso al compañero del Capitán América. Aclárese... Silente o mentiroso? Las dos cosas son de difícil conjugación, pues uno que calla no puede mentir. Pare-ce que le escoció bastante tener que verse la cara con ellos en los juzgados.

También pide usted auxilio y hace cómplice de sus comentarios y conjetu-ras a Ramón Antón, reproduciendo una pregunta que le hizo ( O NO ) en privado. Claro, el que ocupa su puesto no le ha cortado la cabeza a el dúo América-Fu-ria, y por lo tanto no merece el puesto que tiene… que desfachatez!

Le contestare brevemente a sus exposi-ciones. Se queja usted de las partidas de dinero público, dice que los políticos nos tratan como tontos de baba… será qui-zás porque usted se ha llevado todo el

cariño político en forma de subvención de 800.000 euros a su periódico?

Se queja también del las televisiones públicas que no se autofinancian… esta de broma? Y su diario lo hace??

También tiene perlitas como “rife-ños bereberes musulmanes melillenses o como guste llamarlos” .A ver señor editor, no entre en discriminaciones o etiquetas de raza o religión, aquí todos somos melillenses. Y no hace falta que usted nos diga la imprescindibilidad de atraerlos a política o a cargos públicos. Con comentarios como los suyos se fo-menta la discriminación. Aquí nadie ne-cesita una mano amiga como usted.

Critica los “espectáculos” del Capitán América … mire caballero, gracias a espectáculos protagonizados por ese y otros responsables agentes la P.L. goza de credibilidad, porque si andamos qui-tando multas, mirando para otro lado, o siendo cómplices del tráfico de influen-cias habrá personajes que se irán de rositas cuando los persiga la policía, o cuando aparquen en un paso de peatones sin los papeles en regla, o cuando vayan borrachos al volante. Gracias a Dios hay personas responsables en este pueblo. Y también diarios autofinanciados para de-cirle el color de la realidad a más de uno que parece que vive en su propio show de Truman. Un abrazo y hasta la próxima señor editor.

Roman Paladino

Sección “Cartas aL direCtor”Para la sección de “Cartas al director” los originales deben ser remitidos a la direc-

ción: calle Carlos V, número 4. O bien, a través de correo electrónico se pueden en-viar a [email protected], siempre acompañados de datos de identificación. Los textos no deben exceder de 500 palabras.

Advertencia Legal: “La Luz de MeLiLLa no se responsabiliza ni comparte necesariamente, las infor-maciones, conceptos u opiniones vertidas en las comunicados de entidades que reproduce en su in-tegridad, ni por las vertidas por sus diferentes colaboradores, que firman las columnas de opinión.”

Celebrar la batalla a destiempoLa iMagen

Apertura vespertina del Mercado Central

tribuna púbLiCa

Las referencias dispersas de Bohórquez

Bajo el lema ¡esta tarde me voy al mercado! se está llevando a cabo una iniciativa de nuevo horario de apertura del Mercado central por las tardes de los jueves y viernes. En el cartel oficial se cita que los diferentes establecimientos (charcutería, carnicería, pescadería,...) van a estar abiertos hasta las ocho de la tarde de esos días. Realizamos una visita la semana pasada a las citadas dependencias y, parece ser, la iniciativa no ha fraguado por el momento.

a. Ríos

Page 9: La luz 19

927 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

SantiaGo anGlada capel

Psicólogo

Nunca hubo buenos tiempos para la mujer. A decir verdad, nunca los hubo para el ser humano, acaso porque sea cier-

to aquello de que la vida es una mera chulería de la materia, una cualidad de este planeta historiado de depredaciones y exterminios. Pero, incluso así y aun albergando en nuestro cráneo el más evolucionado sistema del Universo, no hemos llegado a ser más que el apocalipsis de la necedad, la anécdota más patética y efímera de la historia de la materia, incapaces siempre de conocernos a través de la mujer, de sustanciarnos en ella. Sin distinción de razas, de culturas o de credos, la mu-jer ha sido y sigue siendo obtusa y temerariamente denostada solo por no ser hombre. Solo por eso. Adonde quiera que miremos en el mundo, solo vemos señales de que es el hombre quien lo ordena. Y hay verdadero pánico a que eso cambie, un miedo cerval, traducido en saña cultural y social, sobre todo en las sociedades más apegadas a su pa-sado y a sus credos religiosos. Asia, Oriente medio, África, el Magreb, lugares donde nacer mujer es una maldición a partir de determinado momento de la vida, cuando no desde el nacimiento mismo. Lugares por los que campan nuestros negocios, nuestra gasolina, nuestros mundiales de fútbol, nuestro masculino modelo de mundo... Y que nadie se engañe, allí donde la tradición o la religión juegan no hay moderación posible ni posibilidad para la mujer. En la Turquía post laica de nuestros días se ha prohibido ya que mujeres y hombres no casados puedan compartir piso, no sea que les dé por follar. El cruel abandono de miles de niñas en China debido a la política del hijo único (que según ese gobierno ha evitado más de cuatrocientos millones de nacimientos en el superpoblado gigante asiático) no es más que el reconocimiento de nuestro fracaso como hombres. Porque si la naturaleza hubiera favorecido la gestación en ambos se-xos, si nos hubiera sido dado parir también ¿a quién culparíamos del pecado original?, ¿alguien cuestionaría el aborto?

Y, sin embargo, siendo cierto que tal viaje por el mundo exótico nos depara un lúgubre pano-rama de la realidad femenina, no es menos re-pugnante lo que nuestra hipócrita sociedad no es capaz de reconocer en nuestras propias ca-lles, en nuestras propias casas. La prostitución, por ejemplo, es un fenómeno consuetudinario protagonizado por quien la ejerce: el hombre. La mujer es la víctima, un mero receptáculo de desprecio seminal. La mayoría de nuestras adolescentes, según una investigación reciente-mente publicada, ven normal que sus novios las violenten y las controlen. A buen seguro que con esto verán confirmadas sus tesis quienes han es-crito y promovido ese nauseabundo libro, tam-bién editado recientemente y patrocinado por el obispado de Granada, en el que se instruye a las mujeres en el recato, la sumisión y la humillación, si es que quieren ser alguien a tener en cuenta por Dios. Y todo esto mientras a diario mueren mujeres asesinadas en nues-tro país a manos de varones poseídos de sí mismos. Nada es casual. Tampoco lo es el hecho de que la mujer no pinte nada en las cúpulas directivas de nuestra sociedad, por mucho que algunas de ellas tengan sobrada visibilidad política o financiera. Nada, migajas. A lo que juegan es a emular a los varones. Se intentó una política de cuotas, una obligación legal. Ni por esas. Mientras no se organicen masivas manifestaciones de hombres para protestar por la violencia machista, no hay nada que hacer.

Confucio, espantado por el sufrimiento de las mujeres de su época, acuñó la ma-ravillosa máxima que da título a estas líneas: “Las mujeres son la mitad del cielo”. La otra mitad es todo lo demás, incluido, acaso, el hombre. Éste, sin embargo, se ha empeñado con indudable éxito en adueñarse de la mitad del infierno. No es cuestión de amor, porque puede que sea cierto que sin la desdicha el amor no sería más que una mera gestión de la naturaleza. Es cuestión de que, como algunas han demostrado, las mujeres pueden hacerlo igual de mal que los hombres. Démosles de una vez a todas esa misma oportunidad porque lo contrario ya lo sabemos de sobra.

Más que una joya, lo que ha llamado mi atención, es una argolla, pero no es una ar-golla cualquiera (Eso pienso) pues esta tiene su historia y creo que para muchos

melillenses, como a mí, le traerá gratos recuerdos de su infancia y juventud.Me siento entusiasmado por que el hallazgo de esta “arjoya”, es para mí como un

hueso para un arqueólogo, ya que creo que está próximo a cumplirse un siglo desde el momento de su colocación en este lugar.

Habré pasado por delante de ella y como yo muchos melillenses, miles de veces sin que su presencia me afectara ¿Cómo no he recordado su función hasta la fecha?

La evocación más inmediata que me viene a la memoria, es el pitido de advertencia de llegada del tren de las Minas del Rif a esta travesía, y la presteza del guardabarre-ras que cruzaba la calle, arrastrando una larga cadena, para engancharla en la argolla situada en el lado opuesto de la carretera. Esta acción, cortaba la circulación de vehí-culos y personas por la inminente llegada de la locomotora, con su ristra de vagones cargados de mineral de hierro.

Desde el Barrio Real, y a lo largo de todo el recorrido de las carreteras que tenía que atravesar el tren, había situadas unas minúsculas casetillas de madera (en la que apenas cabía el guardabarreras), que o bien manipulaba una enorme cucaña, haciendo girar manualmente una manivela o como digo más arriba, cogía el extremo de una cadena y atravesaba la calle hasta engancharla en la anilla de la cual hacemos mención y que aún se encuentra en el mismo lugar, desde su instalación.

Además creo que esta esquina se hizo exclusivamente para la colocación de la aludi-da argolla, y ahí sigue y seguirá sin más añadidos.

Esta argolla, es un objeto muy pequeño que ha formado parte ineludible de un im-presionante proyecto.

Rememoro el paso del tren de las minas del Rif, que se dirige hacia el cargadero de mineral situado en el puerto, y mientras esperaba a que pasase, me entretenía en contar el gran número de vagones que arrastraba la locomotora.

En 1980 dejó de transportarse mineral, por lo cual hasta esa fecha permanecieron activos los guardabarreras y “guardagujas”, es por lo que creo posible que aun resida en nuestra Ciudad, alguno de estos vecinos, los cuales podrían dar fe de la autenticidad de esta argolla.

En un futuro no muy lejano esta calle se la debería llamar, De la Argolla, para que los transeúntes no muestren indiferencia al pasar frente a ella.

Todo lo anterior puede parecer una broma, pero de ser cierto, (La argolla existe, ver fotos) creo que algo se debería de hacer para que durante los próximos siglos siga en el mismo lugar.

Si el tema resulta interesante, algún periodista o historiador que posea las dotes de investigación y conocimientos que yo no poseo, podría hacer un gran reportaje, dando un repaso a la historia de la C.E.M.R.

¡Bueno¡ lo que pretendo con este escrito es hacer público la existencia de esta autén-tica “arjoya”, y evitar en lo posible que se pierda en el olvido, o que una modificación urbanística no la tenga en cuenta y la elimine.

Vicente Rincón López

La mitad del cielo

“La mayoría de nuestras

adolescentes, según una investigación

recientemente publicada, ven

normal que sus novios las violenten y las

controlen”

Opinión

¿He recuperado una joya?

Page 10: La luz 19

10 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ Opinión

“Nada puede ir bien en un sis-tema político en el que las pa-

labras contradicen los hechos” Con esta rotunda frase, Napo-león sentenciaba a los gobiernos que no consiguen con-ciliar sus palabras con sus acciones.

Y esta permanente contradicción es la que está carac-terizando a la acción política del Delegado del Gobierno en Melilla, Sr El Barkani. No vamos a recordar sus idas y venidas a París, tras una simulada conferencia cuando en realidad iba a disfrutar con la actuación de Nadal en Roland Garrós o el caos propiciado con su dubitativa e incierta actuación en el paso fronterizo de Beni Enzar ni tan siquiera recordarle el sonrojante episodio de dos inmigrantes del CETI portando sus enseres domésticos por las calles céntricas de la ciudad.

El asunto que nos ocupa, ahora, es mucho más preo-cupante, desde el punto de vista político, de imagen y, sobre todo, humanitario.

La instalación de la concertina con cuchillas cortantes no es algo nuevo en nuestra frontera. Hace años, con el gobierno del PSOE, ya se instaló y los resultados que se obtuvieron fueron los esperados: no contuvo la avalan-cha y produjo dramáticas lesiones en los inmigrantes que consiguieron saltar la valla. El PP de entonces, con buen criterio, exigió la inminente retirada de un elemento que sólo ocasionaba espantosos daños físicos. Tal fue la pre-sión política y social que el Gobierno socialista se vio obligado a retirarla.

Por eso, tenemos que catalogar de grave contradicción que un gobierno del PP, años después, intente aplicar las mismas medidas que en su día tanto criticó. Más grave aún si cabe, cuando es conocedor del desastroso resulta-do disuasorio que consiguió la introducción de la con-certina.

Pero si grave es este enorme error político por su con-tradicción y por estar abocado al fracaso, más doloro-so resulta que, de nuevo, Melilla aparezca en todos los medios de comunicación nacional como un punto negro de conculcación de derechos de los inmigrantes. Nuestra ciudad, sus ciudadanos, siempre han dado muestras de su generosidad y apoyo a todo los que se acercan hasta nuestras fronteras. Han sufrido con estoicismo los repeti-dos errores de los gobiernos de turno en su errática polí-tica inmigratoria. Han visto como el nombre de la ciudad quedaba en entredicho por la torpeza de un Delegado que aún no sabe que representa al Gobierno de España y no a los intereses muy particulares y locales del partido de Imbroda.

Pero lo verdaderamente preocupante de esta nueva de-cisión está en el daño, enorme daño, físico que se les puede deparar a los inmigrantes que intenten saltar la va-lla. La necesidad de preservar nuestras fronteras no debe estar reñida con el respeto a la integridad física de los

inmigrantes que, como ya se ha visto por experiencias anteriores, no ha resultado un elemento decisivo de di-suasión y sí va a ser un arma lesiva que ocasionará un costo añadido a la sanidad local.

Las medidas ya las hemos apuntado desde Populares en Libertad. Si queremos un elemento disuasorio, la pre-sencia del ejército en la frontera puede ser uno de ellos, experiencia ya desarrollada en años anteriores con ex-traordinario resultado. La colaboración con Marruecos es imperiosa, pero no basada en el “buenismo” ni en clamar permanentemente, de forma vaga y etérea, que la culpa es de las mafias, como suele hacer nuestro Dele-gado, pero sin tomar ninguna medida concreta.

Es precisa una colaboración real y práctica que pasaría por la instalación de CETI en el norte del país vecino, financiado por la UE y dirigido por ONG con el control de los fondos europeos.

Nada se ha hecho para el futuro. Todo el esfuerzo se ha disipado en aplaudir a Marruecos y en la exculpación de una Delegación incompetente que nunca ha-bía llegado a límites de tanta inoperan-cia.

Por cierto, aún esperamos que desde Delegación se desmienta la información recogida hace días en un medio escrito nacional en el que se afirmaba que po-día existir una cuerdo entre ambos países por el que, si España controlaba el paso de mercancías a Marruecos, éste colabo-raría de verdad en el control de la inmi-gración ilegal.

Pero no sólo en este delicado asunto yerra el Delegado del Gobierno en la ciudad. Los últimos datos aportados por la EPA para nuestra ciudad son verdaderamente pre-ocupantes, un 41% de paro asola el panorama laboral de nuestra ciudad. A este espeluznante dato hay que sumar-le un 23% de familias en el umbral de la pobreza, un PIB muy por debajo de la media nacional y una desertización constante y creciente de nuestro tejido empresarial.

Todas estas cifras nos abocan a un preocupante presente económico de la ciudad y a un futuro más que incierto. Sólo decisiones valientes y decididas de nuestros gobernantes, basadas en un plan estratégico perfectamente diseñado, pue-den mejorar el sombrío horizonte que se nos presenta.

El problema radica en la inacción de nuestros gobernantes, cuando estos sólo se preocupan de tomar decisiones ino-cuas con el único objetivo de ganar las próximas elecciones, evitando solucio-nar los problemas presentes y negándose a ver el incierto futuro que se nos depara. Pero si peligroso es que un Go-bierno caiga en la inanidad, terrorífico resulta que adopte medidas improvisadas, a impulsos, que perjudiquen y dañen aún más la maltrecha economía melillense.

Y esto es, precisamente, lo que ha hecho Abdelmalik El Barkani. Su equivocada decisión de reconducir todo el tránsito fronterizo de mercancía hacia la frontera del Barrio Chino está causando un verdadero quebranto eco-nómico a los más de 200 comerciantes que, desde años, tienen sus puestos en las proximidades de la frontera de Beni Enzar. De manera improvisada, de la noche a la mañana, ha tomado la decisión, sin consultar con los afectados, de variar el tradicional circuito de mercancías. Estos sorprendidos comerciantes han visto cómo en unas semanas que lleva en vigor la arbitraria decisión del De-legado, sus ventas han caído en un 80%.

Esta drástica disminución de ventas no sólo afecta a los comerciantes, sino que termina dañando a toda una larga cadena de movimientos de mercancías en las que se pue-den ver envueltos agencias de transportes, contenedores paralizados en el puerto, barcos transportadores y hasta

la propia CAM, con una caída importan-tísima de la recaudación del IPSI.

Melilla no está para experimentos, Sr. Delegado. Su política desastrosa en in-migración va a ser superada por estas intempestivas e improvisadas decisiones que van a terminar por hundir la eco-nomía local, ya bastante asfixiada con la inoperante acción de gobierno de su compañero de partido, Sr. Imbroda.

La razón de esta decisión parece que está fundada en evitar los salvajes ape-dreamientos que, desde el lado marroquí, han realizado contra los cuerpos y fuer-

zas de seguridad del Estado. Desde Populares en Liber-tad siempre hemos defendido a nuestras fuerzas de orden público y denunciado estas intolerables agresiones, pero creemos que la solución no pasa por llevar a la ruina a estos más de 200 comerciantes, sino en prevenir estas agresiones y solicitar de verdad la colaboración de Ma-

rruecos y que procedan a la detención de esos delincuentes. Es como cerrar un local, a fin de que los delincuentes no lo apedreen, en lugar de detener a los agre-sores.

Sr. Delegado del Gobierno, desde Po-pulares en Libertad, le instamos a que rectifique en su desafortunada decisión, que oiga a los afectados y a sus justas reivindicaciones, que ponga orden en la frontera, pero sin perjudicar a los que di-namizan la economía local.

Su proceder nos recuerda aquella máxi-ma de Marx, Groucho, por supuesto: “a veces es preferible callar y parecer tonto que hablar y despejar las dudas”.

No se puede intentar evitar la entrada en Melilla con cuchillas contra los inmi-

grantes y no se mejora la economía de la ciudad a puña-ladas contra el comercio.

iGnacio velázquez RiveRa

Cuchillas para los inmigrantes, puñaladas al comercio

Presidente de Populares en Libertad

“La necesidad de preservar nuestras

fronteras no debe estar reñida con el respeto a la integridad física de

los inmigrantes...”

“Su proceder nos recuerda aquella máxima de Marx,

Groucho, por supuesto: <<a veces es preferible callar y parecer tonto que hablar y despejar

las dudas>>”

Page 11: La luz 19

1127 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZPublicidad

Page 12: La luz 19

12 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ Gráfica

Bajo la dirección de Josep Enric Herman Alapont las agrupaciones de la Asociación Banda de Música y Orquesta Sinfónica “Ciudad de Melilla”” ofrecieron el pasado viernes un concierto en el teatro Kursaal, dedicado a a Santa Cecilia, patrona de la música, con el que se inauguró la temporada de este año. En un amplio repertorio se pudieron escuchar obras como la “Gitana del Albaicín” (P. Marquina), “Lidia” ( R.García i Soler.), “Orient Express” y ‘The year of the Dragon” (P. Sparke), “Spartacus’” (Kachaturian), “Non ti acordar di me”, (E. Curtis), “Madamme Butterfly” (Puccini), “... entre otras. Esta tarde, en el Parque Hernández, se celebra otro concierto de la banda.

Inicio de la temporada de música

Page 13: La luz 19

1327 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZMedio ambiente

La borraja (Borago officina-lis) es una planta comestible

de la familia de las Boraginá-ceas, a la que también pertenece la argamula (Anchusa azurea), otra planta medicinal conocida por sus efectos terapéuticos. La borraja posee numerosas apli-caciones, aparte de sus diversos usos culinarios, diferentes según la región. Las flores se toman en infusión para provocar el sudor, algo muy útil para aliviar las fie-bres eruptivas, por ejemplo. Las hojas, sin embargo, son diuréti-cas, para lo que se tendrán que cocer y luego tomar el caldo. Para los enfermos convalecien-tes se le suele dar de comer las hojas hervidas con sal, pues son fácilmente digeribles y algo la-xantes.

En el Rif se aprovecha esta planta para sanar las zonas de la piel afectadas por enfermedades infecciosas, como la sarna o la tiña, algo que ya se hacía tam-bién en otros lugares de Europa y el Mediterráneo. Para ello rea-lizan un emplaste con las hojas que actúa como emoliente, redu-ciendo la inflamación. También cura abscesos y quemaduras, y en general cualquier afección cutánea.

La borraja forma parte de la co-

cina tradicional española, pues con ella se prepara una sopa ex-celente. No es muy común, sin embargo, que se emplee en la cocina tradicional de la Guela-ya, aunque es posible que haya

caído en desuso, como muchas otras plantas, por la pérdida ge-neral de los conocimientos cu-linarios tradicionales rifeños en nuestra zona.

Es una planta estacional que

suele crecer cerca de las zonas cultivadas. Abunda en los huer-tos de la falda del Gurugú, y cuando llega la primavera sus llamativas flores azules destacan en los frescos prados de Kar-

mud, Trara y Beni Sidel. Llega a ser tan común en las huertas del macizo que crece muchas veces incluso sobre las paredes de las kábilas, aprovechando los hue-cos entre las piedras con las que están construidas las casas tradi-cionales de la zona.

El conocimiento de la borraja,

y, en general, de la multitud de especies medicinales que se en-cuentran en nuestros campos, es una bonita forma de conocer la naturaleza, a la vez que apren-demos una valiosa información que nos puede resultar muy útil. Siempre que se trate de afeccio-nes leves después de consultar debidamente a los expertos, las plantas medicinales de nuestro entorno pueden ser un remedio eficaz a la par que natural para nuestros problemas de salud.

La borrajaManuel tapia

En el Rif se aprovecha esta planta para sanar enfermedades infecciosas en la piel m. Tapia

Una de nuestras plantas medicinales más bellas

“Abunda en los huertos de la falda del Gurugú,

y cuando llega la primavera sus llamativas

flores azules destacan en los frescos prados de

Karmud, Trara y Beni Sidel”

Page 14: La luz 19

14 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ ArqueologíaProyecto “Visir Amen-Hotep Huy”, financiado por la Fundación Gaselec

La campaña continúa a buen ritmo

Amanece un nuevo dia en la necrópolis Tebana.Francisco hoy no ha venido a la tumba, ya que desde ayer se

encuentra con un gran catarro que le ha dado fiebre, asi que se ha quedado guardando cama.Teresa suplirá su ausencia en la tumba.Cerca de la hora del fatur, llega la Comisión del SCA que tiene que supervisar la construc-

ción de una de las columnas de la tumba que tomaremos como muestra para el futuro.Seguimos bajando en las líneas 8 y 9 y nos vuelve aparecer hermosos jeroglíficos tanto de

columnas como de pared.

Domingo, 17

Otro día más en la necrópolis tebana. Aunque no se ha recuperado del todo, el Mudir Francisco, se ha

incorporado de nuevo al trabajo en la tumba del Visir Amen-Hotep Huy. Hoy se ha incorporado al equipo Mohamed especialista en piedras para proceder con Ah-

med la reconstrucción de la columna. Para ello, busca en el núcleo de la misma, piedra que no este dañada para proceder mas tarde a poner un vástago de hierro en su interior.

Se continúa trabajando en la línea 8 y también 7, bajando algunos centímetros más. Hoy Esther ha reintegrado varios platos cerámicos de diferentes épocas. Al final de nuestra jornada hoy hemos tenido una clase teórico-practica dentro del Field

School, y hemos visitado la tumba de Jeruef. Francisco ha explicado las características religio-sas del periodo, el tema de la corregencia así como los difíciles momentos que debieron vivirse en Tebas entre los años 28 al 35 (del rey Amen-Hotep III), y el momento en que Amen-Hotep IV cambia el nombre pasa a llamarse Aj-en-Aton y se marcha a Ajet-Atem y la purga que se hace de todos los funcionarios afines al clero de Amón. Víctimas de estos sucesos debieron ser nuestro Visir así como Jeruef.

Lunes, 18

Un nuevo día en la necrópolis tebana.La luna aun no se había ocultado en el horizonte cuando nosotros

ya llegábamos a la tumba del Visir.Como cada día, Teresa reparte las tareas a todo el equipo y comenzamos a sacar los diferen-

tes materiales de los tres almacenes para continuar el trabajo del día anterior.Hoy Esther ha estado restaurando una hermosa vasija de época ramesida. La ha consolida-

do y ha reintegrado las partes faltantes, para ello ha utilizado pigmentos naturales.El resto del equipo ha seguido registrando y siglando los miles de fragmentos que nos están

apareciendo. Hasta el momento más de 1.500 objetos.

Martes, 19

Los trabajos de excavación de la quinta campaña de la misión arqueológica española liderada por el Instituto de Estudios del Antiguo Egipto (IEAE) continúan a buen ritmo. Han aparecido nuevos y magníficos jeroglíficos que han asombrado por su calidad que demuestra la maestría de los artesanos de Amen-Hotep III. Los investigadores poco a poco reconstruyen esos textos. También se reconstruye una de las columnas de la tumba que se tomará como muestra para en el futuro proceder con la reconstrucción de las otras. Asimismo continúan los trabajos de retirada de escombros y sedimentos con el objetivo de llegar a la roca madre.

Un nuevo día en la necrópolis tebana.Ayer viernes, pasamos el día todos juntos. Alquilamos una faluca y

nos fuimos, remontando el río, unos kilómetros fuera de Luxor.Pero hoy toca vuelta al trabajo. Y cada cual retoma su rutina: haciendo fotos, haciendo

registros y fichas, restaurando cerámica, restaurando relieves….Pero cada día es nuevo. Nuevos y magníficos jeroglíficos que nos hacen asombrarnos de

la calidad de los mismos, de la maestría de los artesanos de Amen-Hotep III. Y poco a poco vamos reconstruyendo los textos, que nos cuentan…..

Sábado, 16

Page 15: La luz 19

1527 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZArqueología

Otro dia mas en la necrópolis tebana.El Mudir Francisco hoy ha tenido que ir a Cairo a una reu-

nión con el Ministro y el Secretario General de las Antigüedades. Por esa razón Teresa se hizo cargo hoy de la excavación.

Hoy también han venido los ingenieros del Servicio de Antigüedades y han comenzado a dar los primeros pasos para construir la columna. Después de que el cantero hiciese un hueco en la misma, ahora los ingenieros han comenzado a cortar el hierro y a colocarlo en la misma.

Mientras tanto el resto del equipo ha continuado trabajando en la línea 7 y 8 para terminar de bajar los 10 centímetros quedan en la primera y los 25 de la segunda línea.

Miércoles, 20Un nuevo dia en la necrópolis tebana.Seguimos bajando en los niveles de la línea 7. Al final de la mañana

ya hemos conseguido liberar todo los restos de esta cuadricula llegando a roca madre.Bajo la atenta mirada de nuestro restaurador Ahmed, el ingeniero y los canteros, han con-

tinuado instalando los hierros de la columna que estamos reconstruyendo.Hoy es el ultimo dia de nuestro compañero Gustavo, asi que al final de la jornada de hoy,

hemos ido a la Casa de la Mision Arqueologica Española, donde hemos degustado de una excelente comida española, donde no faltaba de nada, desde ensaladas, hasta tortilla espa-ñola y paella.

Hemos bailado y nos hemos reído mucho y seguro que hemos proporcionado unas excelen-tes escenas para las tomas falsas para el video de este año.

Jueves, 21

Page 16: La luz 19

16 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ Historia

«Las tumbas de los Soldados son los más grandes predicadores de la paz».

Albert Schweitzer (1875-1965)Premio Nobel de la Paz

Nos llegan noticias desde Ceuta del malestar que en ciertas autoridades

han causado las opiniones que desde es-tas páginas he vertido sobre el enterra-miento dado a los restos de los 43 sol-dados encontrados en el “antiguo Pasaje Fernández”.

Pese a que la fotografía habla por sí sola (en estos seis nichos ha depositado Ceuta los restos de los soldados encontrados en el Pasaje Fernández) intentaremos acla-rar lo allí sucedido y explicar a nuestros lectores el porqué de los calificativos como cutre, de mal gusto, insensibles e ingratos, por mi usados. Para ello abu-saremos de su paciencia y nos remontare-mos dos años atrás.

Con motivo de la celebración de su 350 aniversario y desde hace casi seis años, hemos seguido las huellas del Regimien-to de Infantería Asturias por todos los continentes, estudiado sus campañas, sus uniformes, sus banderas, “sus glorias y miserias”… investigación en la que por encima de todo nos hemos encontrado con la gesta de miles de soldados desco-nocidos, no siendo pocos los que lleva-ron su servicio a España hasta las últimas consecuencias.

El material encontrado no sólo han sido viejos y aclaratorios legajos custodiados en los muchos archivos nacionales e in-ternacionales. El azar quiso que topára-mos con los restos de uno de los cientos de cementerios, desperdigados por los cinco continentes, que dieron cobijo a miles de soldados españoles y que hacen cierta la afirmación: “no hay en el mundo un trozo de tierra en la que no descan-se un soldado español”. Junto a la triste realidad de la guerra, la honra del deber cumplido con el supremo sacrifico.

Si una obligación tiene una Nación, es la de cuidar de aquéllos que dieron su vida por ella. Que en terminología militar se refleja en sus Reales Ordenanzas con el compromiso del “homenaje a los héroes que la forjaron es un deber de gratitud y un motivo de estímulo para la continua-ción de su obra”. Por ese deber, que le-galmente trasciende de lo sensitivo, nace la obligación legal, firme y concreta de velar por su eterno descanso, en las con-diciones de máximo reconocimiento y dignidad.

Lamentablemente, la progresiva “secu-larización” de la muerte, los incrementos demográficos, las necesidades expansivas y especulativas, han llevado a casi todos los pueblos y culturas, en pos de eso que llamamos progreso, en pensar cada día más en la plácida comodidad de los vi-vos, aunque muchas veces sea a costa del eterno descanso de los muertos. Pero a estas “incomodidades” del progreso hay cuestiones que una Nación moderna, sus instituciones en general y las FFAA. en particular, no pueden consentir, y no sólo por lo indecoroso que resulta sino, además, por estar sujetas al im-perativo legal.

Toda Nación que como tal se considere, sabe que el primer recono-cimiento debe ser para aquellos que la forjaron. De esto ya daba buena cuenta el Marqués de Santa Cruz del Marce-nado, quien fuera III Maestre y primer Coronel del Regimiento de Asturias, es-tratega militar de renombre universal, en sus “Reflexiones Militares”. Don Álvaro estimó el asunto de tal importancia que le dedico más de un capítulo (1) de su obra (2) :

“…en el siguiente capítulo verás que la razón cristiana, política y militar obliga a que el jefe vencedor haga enterrar los muertos de ambos bandos ejércitos; pero mayor necesidad de tu socorro tendrán las almas de tus difuntos, que sus cuer-pos, y así dispón que se ejecuten por ellas decentes funerales…”

Razona Don Álvaro su petición con un repaso a la historia antigua y la forma de

actuar en Grecia y Roma, cunas de nues-tra civilización:

“… Aún pasaba más adelante la exacti-tud de los antiguos en honrar la memoria de sus fallecidos militares, pues daban se-pulcro más decoroso a los que se habían señalado en los combates…

… los romanos, todavía no contentos con las diligencias expresadas, hacían poner estatuas de los muertos guerreros en las casas de los mismos, y llevaban aquellas a los funerales de sus sucesores, sobre cuyo pasaje dice Polibio: <<De

esta forma se renueva la reputación y aplau-so, y se hace inmortal el nombre de los que sir-vieron a la patria; pero lo que hay de más con-siderable en tal prác-tica es que la Juventud se anima a hacer todo lo posible para adquirir gloria>> “

En el Capítulo V justi-ficaba el Vizconde del Puerto las “Razo-nes para hacer enterrar luego los cadáve-res de ambos ejércitos….”(3):

“También harás dar sepultura a los ca-dáveres del contrario ejército, no sólo por la expresada necesidad de que no se corrompa el aire, sino por ejercitar la piedad y adquirir el agradecimiento del enemigo…”

Prueba de todo lo expresado por Don Álvaro fue la orden dada por Felipe V (4):

“El Rey nuestro señor manda hacer todos los años por los militares muertos suntuosísimas exequias, a cuya oración fúnebre los Consejos de Estado y de Gue-rra y toda la primera nobleza de la cor-te…”

Por razones históricas, de sobra cono-cidas, hay partes del territorio nacional cuya vinculación y simbiosis con nues-tros Ejércitos ha sido una constante a tra-vés, ya no de años, sino de siglos, hasta el punto de no poderse concebir los unos sin los otros. Sin duda una de las ciuda-des donde la Milicia y la sociedad civil, independientemente de su procedencia, credo o religión, se funden en un solo alma es Ceuta. Gracias a su permanente presencia, al trato humano y cercano de las Fuerzas Armadas (que a la postre han garantizado, a costa del esfuerzo y de la sangre de miles de soldados procedentes de todos los rincones patrios, su perte-nencia a este proyecto milenario llamado España) las han hecho modelo de lo que hoy se denomina “Cultura de la Defen-sa”.

Descubrimiento de restos

En la ciudad de Ceuta, con el derribo de las edificaciones que conformaban el conocido como “Antiguo Pasaje Fernán-dez” se generó un gran solar destinado a que se alzara en él un ambicioso proyec-to urbanístico. La aparición de restos ar-queológicos en este lugar motivó su cata-logación con el grado máximo de cautela previsto en la ciudad de Ceuta.

La casualidad quiso que la investigación sobre el Regimiento Asturias nos llevara a la participación de éste en el Sitio de Ceuta, la localización de la relación de sus muertos en la defensa de esta ciu-dad, y con ellos al Campo Santo auxiliar de Hospital Militar situado en el “Pasaje Fernández”.

Supimos así de la existencia de unos es-queletos exhumados. En especial de 43 de ellos. Todos varones, con predominio de jóvenes entre los 20 y 35 años, y que se databan en una cronología moderna, de entre finales del siglo XVII y primer cuarto del XVIII.

También supimos de las extrañísimas circunstancias urbanísticas existentes en el solar y su entorno y que en la actualidad se siguen dirimiendo en los Tribunales de Justicia. Circunstancias que brevemente resumimos:

En el año 2008 la empresa INVERCAP CEUTA comenzó las obras de acondicio-namiento del terreno donde se debía le-vantar un proyecto urbanístico conocido como “Pasaje Fernandez” y que abarca las calles Santander, Ingenieros y Velarde de la ciudad autonómica. Apenas empeza-dos los primeros trabajos con las excava-doras comenzaron a aparecer numerosos restos humanos, lo que motivó que la ci-tada empresa lo pusiera en conocimiento de las autoridades y con ello la inmediata

Salvar al soldado SánchezJeSúS dolado eSteBan

Asociación Retógenes, amigos de la historia militar

Nichos con los restos de los soldados encontrados en el Pasaje Fernández

“Toda Nación que como tal se considere, sabe que el primer reconocimiento

debe ser para aquellos que la forjaron”

Page 17: La luz 19

1727 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZHistoriaparalización de la obra y los preceptivos estudios arqueológicos solicitados por la mercantil.

Siguiendo los criterios establecidos por el equipo de arqueólogos encargados del estudio del yacimiento se solicitó a la Ciudad de Ceuta un solar donde ir depo-sitando los restos obtenidos para su sepa-ración, criba, estudio y almacenamiento, a lo que la Ciudad contestó negativamen-te alegando no poseer un lugar disponi-ble. Ante la magnitud del yacimiento fue la propia empresa quien habilitó uno de su propiedad, que valló poniendo a dis-posición del director de la excavación el terreno y operarios.

Hasta este solar fueron desplazados varios camiones con los materiales ob-tenidos con la primera intervención de las máquinas. Una vez allí la arena era cribada y los restos humanos y objetos aparecidos minuciosamente separados y catalogados.

A consecuencia del traslado y almace-namiento del escombro y materiales y alegándose delito contra la seguridad la empresa INVERCAP fue denunciada, por lo que intervino el pertinente Juzgado quien emitió orden para que el material almacenado fuera arrojado a un verte-dero. Siguiéndose las órdenes allí fueron a parar la tierra, escombros, restos huma-nos y objetos de toda índole.

Afortunadamente la acertada actuación de la empresa y arqueólogos permitió rescatar y estudiar 43 cuerpos casi com-pletos, que fueron entregados a la Con-sejería de Educación, Cultura y Mujer de la Ciudad.

Investigaciones

Advertidos del hallazgo llamó nuestra atención el hecho de ser 43 varones casi todos jóvenes ya que solo dos colectivos podían cumplir estos requisitos: la Igle-sia y el Ejército.

Sobre la primera y para conocer el nú-mero de personas que componía la insti-tución eclesiástica en la Ceuta de finales del XVII y principios del XVIII recurri-mos a la obra “Historia de Ceuta, de los Orígenes al año 2000” publicado por el Instituto de Estudios Ceutíes y la Ciudad Autónoma de Ceuta.

En la página 64 de la citada obra da co-mienzo un capítulo titulado “Ceuta en el siglo XVIII, de presidio a ciudad portua-ria sin puerto” del que es autor D. Eloy Martín Corrales. De él extraemos:

“… Ceuta, sede del Obispado desde su conquista por los portugueses en 1415, tenía frente un obispo auxiliado por un provisor y vivario general, un fiscal, un notario y dos ministros. Por su parte el Cabildo catedralicio estaba formado por once canónigos, cuatro de los cuales eran dignidades (deán, chantre tesorero y arcediano). También existían cuatro beneficiarios o racioneros, un maestro de ceremonia, diez ujieres, un maestro de capilla, un organista, siete músicos, varios monaguillos y algunos ministros inferiores para el aseo y servicio de la iglesia. A comienzos del siglo XVIII se introdujo en la ciudad el clero castrense.

El clero regular contaba con dos con-ventos, de franciscanos observantes y de trinitarios descalzos, con unos veinte re-ligiosos cada uno, que suplían la escasez del secular. Además hay que contabilizar a algunos capellanes y religiosos extra-clausurados. Algunos miembros de la Compañía de Jesús y de la Orden Hos-pitalaria de San Juan de Dios estuvieron en la ciudad, aunque no dispusieron de

colegios ni casas propias. Por el contra-rio, no se detecta la presencia de ninguna orden femenina, ya que desapareció la existente en el siglo anterior.”

Con el testimonio de Martín Corrales podemos estimar “los relativos escasos efectivos personales de la Diócesis” de Ceuta a un centenar de personas contado el clero secular y el re-gular.

La duda de que los restos encontrados pu-dieran pertenecer a al-guna orden religiosa, bien franciscanos bien trinitarios, quedo to-talmente disipada. La construcción y uso de este Campo Santo, en lo que coinciden todos los expertos, es contempo-ráneo al sitio de la ciu-dad por Muley Ismail. Basándonos en lo escrito por D. Eloy Martín Corrales, de ser los restos encontrados de miembros de una orden, significaría que:

- En estos años falleció el 100% del cle-ro regular, compuesto por unos 40 religio-sos.

- Que todos fueron enterrados en el mis-mo lugar y que, en todos los casos se in-cumplió la costumbre de estas órdenes de enterrar a sus miembros en cementerios situados en los propios conventos. No se

conoce caso en que una orden abandonase sus cementerios para enterrar a sus her-manos en los de un hospital, más si se tra-ta de un ” enterramientos precipitado de los finados compartiéndose en ocasiones una misma fosa para más de un cadáver (5)”

Descartado el clero solo nos quedaba el Ejército.

El sitio a Ceuta

El sitio comenzó el día 23 de octubre de 1694, aunque desde los prime-ros días de octubre se tenía conocimiento de los movimientos de tro-pas en las proximidades de Ceuta. Muley Ismael, que fue el segundo sul-tán de la dinastía Alauí,

se propuso expulsar del territorio africa-no, que consideraba como propio, a los europeos que habitaban en los mismos: españoles, portugueses e ingleses; lo que logró de La Mámora, Arcila, Larache, Tánger, Mazagán. Tras estas conquistas, puso sus ojos en Ceuta, Melilla, y los Pe-ñones.

El asedio duraría hasta los primeros días del mes de mayo de 1727 cuando, tras la muerte del sultán sin lograr la toma de la Ciudad, los moros se retiran.

Ceuta superó, en algunos momentos casi en solitario, este cerco, unas veces de extrema dureza y otras meramente testimoniales, pero que siempre supuso un bloqueo, casi absoluto, en cuanto a los suministros de víveres y leña que la ciudad necesitaba. Aislamiento que se acentuó, cuando Inglaterra ocupó Gibral-tar, estableciendo un férreo control naval en aguas del Estrecho y la imposibilidad de recibir medios de subsistencia y tropas a causa de la Guerra civil de Sucesión.

Tras el advenimiento al trono del primer rey de la Dinastía Borbónica, Felipe V, la política española centro sus objetivos en recuperar los territorios perdidos, en es-pecial las antiguas posesiones en suelo italiano.

No fue hasta el final de la contienda en la península itálica, cuando el Rey deci-dió enviar una expedición que socorrie-se a la Ceuta sitiada, logro que obtuvo pocos resultados prácticos, ya que carecía de objetivos militares claros, y su jefe, el Marqués de Lede, no se veía con muchos ánimos de continuar la campaña africana.

Durante los treinta y tres años que duró el asedio, acudieron en ayuda de Ceuta casi todas las unidades del ejército espa-ñol. Superados por las tropas de guarni-ción en la ciudad los primeros momentos del sitio, se estableció un sistema rotato-rio de refuerzo, con dos regimientos de la península, que se iban relevando cada ocho o nueve meses.

Las unidades que no participaron en este sistema de relevos lo hicieron en las filas del Ejército expedicionario del Marqués de Lede.

Hay que dejar claro que cualquiera del más de centenar de las unidades que par-ticiparon en la ruptura del sitio valdría como ejemplo, utilizaremos el Regi-miento Asturias al ser el más conocido por nosotros.

El Regimiento Asturias

Por la relación de soldados del Regi-miento muertos en Ceuta entre los años 1716 y 1717 (entre ellos el granadero de la 1ª Compañía Pedro Sánchez caído en el combate del 2 al 3 de julio de 1716 que da nombre a este artículo) sabemos que muchos de ellos proceden de lugares distintos al Principado, así como del gran número de bajas que tuvo la Unidad por enfermedad.

Por el informe arqueológico encargado a D. Fernando Villada Paredes (reputa-do arqueólogo ceutí y funcionario espe-cialista en esta materia de la Ciudad) se demostró que los cuarenta y tres esque-letos estudiados eran de sexo masculino siendo imposible determinar su género en dos casos. En cuanto a la edad del falleci-miento, el rango más representado era el de adultos jóvenes (20-35 años) que su-pone casi la mitad del total, seguido del de adultos, casi el 25%. Los individuos seniles significaban únicamente el 10% en tanto que no aparecían infantes y sólo un adolescente. Así, puede considerarse que el 97% de los finados murieron en edad adulta joven o superior.

Intentaremos justificar el porqué de es-tas circunstancias; Sobre la presencia en la relación de bajas de personal proce-dente de todas las provincias de España encontramos la razón en una resolución de marzo de 1709, en la que el Gober-nador de Asturias, en nombre del Princi-pado, decide no realizar nuevas levas para el mantenimiento del Regimiento de As-turias por perjudicar “a la labranza y cultura de sus haciendas”. En su lugar se

Enterramiento característico de la necrópolis moderna del Pasaje Fernández. Indicios ta-fonómicos como la conservación de la mandíbula cercana al cráneo y la conservación en po-sición original de los dedos, indica que las inhumaciones fueron realizadas sin parihuelas o ataúdes, envolviendo los cadáveres en simples sudarios, en el mejor de los casos.Avance de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Pasaje Fernández. Por la empresa Arqueotectura. Estudios de Patrimonio Arqueológico.

En el enterramiento era frecuente el enterramiento de dos individuos en la misma fosa,con orientaciones contrarias. Se trata de una coyuntura propia de contextos de mortalidad muy elevada,Avance de los trabajos arqueológicos llevados a cabo en el Pasaje Fernández. Por la empresa Arqueotectura. Estudios de Patrimonio Arqueológico.

“Llamó nuestra atención el hecho de ser 43 varones casi todos jóvenes ya que solo dos colectivos podían cumplir estos requisitos: la Iglesia y el Ejército”

Page 18: La luz 19

18 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ Historiacompromete a servir con 1700 doblones al año con los que “tomar hombres de otros lugares”. Por primera vez, desde la creación del III Tercio en 1703, la unidad deja de ser íntegramente asturiana, algo similar ocurre con las otras unidades.

En lo referente a la edad de los 43 esque-letos estudiados basta con repasar las ór-denes dadas de cómo hacer las levas que, en este caso requeridas al Principado (6), fueron comunes al resto del territorio na-cional:

“…le ordeno, y mando, que luego, y sin la menor dilación dentro de ocho días envíe a esta Ciudad los dichos… Solda-dos, apremiándolos en caso de que no los haya voluntarios, con calidad de que unos, y otros sea de edad de diez y ocho à cuarenta años, y que no se elija casados, habiendo solteros, ni hijo único de viuda, para que por este medio se logre el hacer el servicio con el menor perjuicio de los vecinos, y naturales; procurando echar mano de aquellos que fueren mas a pro-pósito, y hagan menos falta…”

Enfermedades

Sobre la incidencia que las enfermeda-des tuvieron en el número de bajas del Regimiento, no será la primera vez ni la última que esto ocurra. Basta dar un pequeño repaso a campañas como la de Méjico, Cuba o Marruecos para saber los estragos que estas llegaron a ocasionar, siendo a menudo mucho más mortíferas que el propio enemigo.

En la revista Baetica (7) D. Juan Sanz Sampelayo publica un manuscrito anóni-mo situado entorno a 1720 [apenas tres años después de la marcha del Asturias], en el que se valora los pros y los contras de ampliar las operaciones de liberación de Ceuta con otra tendente a conquistar Tetuán y Tánger.

El informe indica que: “…el total de tropas de que disponía no

superaba los diecinueve mil hombres, de los que al menos tres mil eran de guarni-ción fija y no se podrían desplazar en una campaña de conquista hacia el interior, además dicho informe indicaba que unos mil doscientos hombres se encontraban enfermos y hospitalizados, debido a la alimentación y a las aguas, reflejándose claramente su sintomatología, en el nom-bre que recibía, FLUXO DE VIENTRE, y que soportaban buena parte de la tropa…

… ante este panorama se aconsejaba que las operaciones bélicas fueran ten-dentes solamente a asegurar la plaza, poniendo fin a las escaramuzas de hos-tigamiento, y por ende el sitio que sufría la ciudad, que después de veintiséis años había costado ya cuarenta mil bajas entre sus defensores, de acuerdo con los Libros de Veeduría…”

Para hacernos una idea de la vida de la tropa durante la presencia del Regimiento Asturias (insistimos en que en nada va-riaría las condiciones del resto de unida-des allí destinadas) en la ciudad de Ceuta entre 1716 y 1717 hay que tener presente que no será hasta 1718 cuando se edifi-quen los primeros cuarteles. Hasta su creación los soldados vivaqueaban o bus-caban alojamiento en casas próximas. La escasa alimentación unida a la carencia de las mínimas normas de higiene fue uno de los principales motivos de la elevada mortalidad.

Para explicar la dureza e insalubridad de la vida del soldado recurrimos a lo des-crito por los Inspectores de la Infantería en distintos informes y Revistas, estando el Regimiento de guarnición en la penín-

sula y en periodo de paz, por lo que no es difícil imaginar las condiciones en tiem-po de guerra, durante un asedio cuaren-ta años antes. En 1726 el Inspector nos relata (8) la dura situación en la que se desarrollaba la vida cotidiana:

“…dormir todo el año sin camas, en unos tablados simples y en otros sin los más desdichados jergones sin manta, ni cosa nin-guna, de forma que se malogran con el rigor del invierno, y humeda-des la salud, quedando tullidos…”

Por la Revista (9) pa-sada por el Teniente General, Marqués de Villafuerte, Inspector General de la Infantería, al Regimiento Asturias en Zaragoza los días 1 de mayo y 9 de ju-nio de 1761 conocemos las condiciones de vida de los soldados del el II Batallón: “Cuatro compañías de este Batallón es-tán colocadas en las piezas grandes que tiene el Castillo o Fortaleza de bastante capacidad, y las cinco restantes dentro de la villa en una casa tomada para Cuartel.

Las camas son malas, por más que dos o tres días antes de mi arribo acudió el Asentista, a enmendar en parte este grave descubrimiento con algunas mantas de

mal servicio, pero viendo existentes en el mayor número los defectos de bancos y tablas viejos, y desiguales mantas, y sa-banas muy gastadas, llenas de remiendos y poco limpias, como casi inútil la tela de los colchones. He pasado oficio al In-tendente y tratado con el Comisario de

Guerra D. Juan de Mo-nasterio para que se va-yan mejorando hasta la fuerza de la actual con-trata, y he prevenido al Comandante del Bata-llón que haga asistir un Sargento por Compañía a ver lavar la ropa con fin de lograr más lim-pieza, y precaver a la Tropa de las consecuen-cias que resultan de esta falta….

….Los soldados enfer-mos se curan en el Hospital que ha for-mado provisionalmente la Villa, median-te el abono de tres reales por estancia, que considera la Real Hacienda: con la asistencia del Cirujano del Cuerpo, la de cuatro soldados que sirven de enfer-meros, y con el cuidado que interviene de parte de los Oficiales, no se echa menos ciertamente en su alivio proporción algu-na de las de Hospital Real”.

En 1764 es revistado (10) el Regimiento en Ciudad Rodrigo el 28 de abril por D.

Carlos de la Riva, por lo en ella manifes-tado sabemos que:

“Los cuarteles son buenos pero las camas están en mal estado que los Col-chones, Jergones y Tarimas nada valen, las sabanas son tan pocas que es preciso para mudarlas que se laven las de un Ba-tallón para darlas a el otro con lo que por mas cuidado que se tiene, la tropa infecta de Sarna sin poderse remediar y para precaver este daño se necesita que V.E. se sirva dar la orden conveniente a este efecto…”

Del equipo del soldado destacamos (11): “…en cuanto al vestido dejaba mucho de desear. En invierno no abrigaba lo sufi-ciente, en verano era agobiante y el man-tenimiento de las casacas blancas resul-taba ser una fuente inagotable de trabajo y de gastos. Se renovaba además cada 40 meses, a pesar de que a los 30 estaba casi inservible. De ahí las referencias contem-poráneas a Regimientos <<desnudos>> o que << se conocían más por las carnes que por la livrea>>”

Sobre la excesiva duración que se otor-gaba a las prendas tenemos las objeciones hechas por el Inspector de Infantería Con-de O´Reilly (12) por la que advierte que más allá de los treinta meses los soldados las prendas presentan un lamentable esta-do, llenas de:

“…remiendos que aburren y abaten a quien los lleva, y costea; ocasiona en el paisanaje desprecio del soldado, y gran-de repugnancia el verlos tan mal vestidos, y con un continuo anhelo de concluir sus empeño para tomar otro oficio…”

Prendas y ritos

Por la importancia que tiene a la hora de interpretar los restos que se pueden encontrar en un cementerio adscrito a un Hospital Militar explicaremos las pren-das, ritos funerarios de los soldados del siglo XVIII, así como la forma de testar.

Sobre la uniformidad hay que aclarar que hasta el 15 de agosto de 1763, fecha que se presentó una contrata al Rey para la confección del vestuario para la tota-lidad del ejército, estos se realizaban me-diante remates y contratas realizadas por las propias unidades, mantenidas median-te la masita (pequeña cantidad de dinero que del haber de los soldados y cabos re-tenía el capitán para proveerlos de repues-tos del vestido, zapatos y ropa interior.

Hasta la aprobación de la contrata de Ramón Sierra y Baltasar Bacardí:

“los suministros de uniformes, equipa-miento y armamento, además de la co-mida y alojamiento se realizaban por medio de correspondientes contratos o asientos concedidos a personas privadas que procuraban entregar los encargos en el plazo establecido y en las localidades indicadas en el contrato (13) …”

Por las Ordenanzas de 1704, cada com-pañía debía recibir anualmente:

“25 uniformes completos (casaca, chu-pa y calzón), 12 fusiles con bayoneta, 12 cinturones y 12 espadas. Por otro lado, a cada sargento, cabo de escuadra, solda-do y tambor se le entregaban dos pares de zapatos, un par de medias, un sombrero, una camisa y dos corbatas…”

Cada uniforme se componía de sombre-ro acantilado de color negro con galón oro o plata (para oficiales o de estambre amarillo o blanco para la tropa) según el metal de botón, adornado de cucarda roja, característica de las armas españo-las. Casaca (adornada con corbata de lienzo), chupa y calzón de color blanco y confeccionado el paño del tipo conocido

“El soldado Sánchez” Granadero del Regimiento de Asturias. Escultura realizada, por encargo de la Asc. Retogenes, por Miguel Díaz Galeote basada en una lámina de Antonio Manzano Lahoz

“Por primera vez, desde la creación del III Tercio en 1703, la unidad deja

de ser íntegramente asturiana, algo similar

ocurre con las otras unidades”

Page 19: La luz 19

1927 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZHistoria

(1) Libro XIII, Capítulo IV: Premio a los que cumplieron-Castigo a los que faltaron-Exequias por los muertos y recompensa a sus familias y estropeados-Atención con lo heridos, amigos y contrarios.-Buen trato a los prisio-neros. Capítulo V: Razones para hacer enterrar luego los cadáveres de ambos ejércitos….(2) Reflexiones militares. Pág. 412. (3) Reflexiones militares. Pág. 414. (4) Reflexiones militares. Pág. 412. (5) Cementerio del Pasaje Fernandez. Excavación arqueológica. informe de D. Fernando Villada Paredes(6) Archivo Histórico de Asturias. Libro № 15. Ordenes sobre la formación y reemplazo del Regimiento de Asturias y listas de los mozos destinados para el mismo. 1703 – 1705. (7) Nº 8 -Málaga -1985. referencia tomada del Sitio de Ceuta. Montes Ramos, J. Op. Cit. Pág. 33-34(8) Biblioteca Nacional (BN) mss. 18644, C15-19. “Plano o Proposición que siguiendo la orden del Excmo. Sr. Duque de Ripperdá, hace por su medio a Su Majestad el Director General de la Infantería para reglarla en un pie y método que sea de mayor provecho al Real servicio”. (9) A.G.S. G.M.- Legajo 2788. (10) A.G.S GM.- Legajo 2942(11) Uniformes militares. El ejército de Fernando VI. Mº de Defensa. 1993. (12) “Noticia de Estado en que se hallava la Ynfanteria española en los años de 1766 y 1767 con la providencias Archivo Conde Campomanes. ( A.C.C). Leg28-18. (13) Uniformes y Banderas: de los Tercios a los Regimientos, 1550-1748. Gian Carlo Boeri. Caminos legendarios, los Tercios y el Regimiento Soria en la historia y la cultura (14) Felipe V, el Ejército que vuelve a ganar batallas. Antonio Manzano.2011. (15) Botones Españoles de Uniforme. Ramón Guirao Larrañaga- Miguel Angel Camino del Olmo. Ministerio de Def ensa

como veintidoseno. Medias de estambre. Calzan zapato de cuero negro con hebi-lla de metal. La dificultad de encontrar repuestos, más en época de guerra, harán de cada una de estas prendas un bien pre-ciado.

Con la entrada y filiación de un solda-do enfermo o herido en un hospital, le era retirado su uniforme, relacionándose las prendas que lo componían así como sus pertenecías (medida que a la postre han hecho de estos listados una extraordina-ria fuente de información para conocer la uniformidad de las distintas unidades). Tras su estancia en el hospital le eran de-vueltos.

En caso de fallecimiento el finado era enterrado con un sudario, en muchas oca-siones una simple sabana, sus uniformes eran retirados por la unidad y reutilizados por otros soldados. Sus pertenecías perso-nales y sueldo que se le pudiera adeudar, al pago de sus acreedores, entre ellos el capellán encargado de sus funerales.

Algo similar ocurría en el caso de muer-te en combate o en accidente. Si las pren-das del soldado caído reunían las míni-mas condiciones eran reutilizadas (están documentadas no pocas las quejas de soldados que denuncian llevar en los uni-formes recibidos manchas de la sangre de su anterior poseedor) sino servían de mortaja al soldado. En el caso de muerte por epidemia el uso común era la incine-ración de las prendas.

El motivo de la reutilización, en es-pecial las casacas, lo encontramos en su coste que llegaría a cifras muy elevadas en caso de oficiales o en las de tambores y pífanos:

“la medida del lujo la da el que, por ejemplo, para adornar una casaca en 1717 se utilizaban más de 32 metros de galones de tres anchuras diferentes. Pero había casos especiales, como el Regimien-to de la Reina, cuyos tambores utilizaban 63 metros de galón, el doble que un regi-miento de infantería normal. De todo este lucimiento da una medida su coste. Una casaca de soldado costaba en 1717 algo más de 85 reales de vellón, mientras que la de un tambor eran 115 reales. En 1734, en las milicias, la casaca de soldado cos-taba 75 reales y la de tambor 180 (14)”.

El uso de un sudario o hábito como mortaja era muy habitual, no solo en la tropa sino también en los oficiales. Así lo demuestra Margarita Gil Muñoz en un trabajo sobre la Testamentaria Militar ti-tulado “un estudio sobre mentalidades en el ejército del siglo XVIII. La actitud ante la muerte a través de los testamentos de los oficiales en el reinado de Carlos III”:

“…El caso de Orán merece tenerse en cuenta. Todos los testamentos (que son 22) señalan sepultura repartiéndose en-tre la Iglesia Mayor, el Convento de San Francisco (15 mandan ser enterrados con ese hábito) y Parroquia de Orán que debía ser la Castrense. Parece ser que los oficiales del Regimiento Fijo de Orán tenían estipulada una cantidad para los gastos de entierro, sufragios, etc. Así lo atestigua el Capitán de dicho Regimiento, Antonio de Castro, cuando estando en Al-

mería y ponerse repentinamente enfermo, reclamó dicha cantidad: «Declaro que como Capitán del Reximiento Fijo de de Oran, donde he servido, deve contribuirseme por dicho Reximiento con la cantidad estipula-da para mi entierro, en cuyo supuesto llegado el caso de mi fallecimiento lo noticiaran mis alba-ceas al Cavallero Coro-nel de dho Reximiento para que haga Remitir a poder de dichos mis albaceas la dicha can-tidad para los gastos de mi entierro, lo qual declaro para que conste»…”

Informe

Del informe encargado sobre el Pasaje Fernandez a la empresa Arqueotectura, leemos:

“Enterramiento característico de la ne-crópolis moderna del Pasaje Fernández.

Indicios tafonómicos como la conserva-ción de la mandíbula cercana al cráneo y la conservación en posición original de

los dedos, indica que las inhumaciones fue-ron realizadas sin pari-huelas o ataúdes, envol-viendo los cadáveres en simples sudarios, en el mejor de los casos”.

Afirma también que “La investigación ha confirmado plenamen-te la existencia del ce-menterio moderno, así como la alta densidad de enterramientos exis-

tentes”.De los restos encontrados nos advierte:“Los trabajos de excavación han per-

mitido documentar con metodología ar-queológica de excavación manual un to-tal de 60 complejos funerarios, así como un buen número de restos humanos des-contextualizados, procedentes de las re-mociones practicadas por los propios ex-cavadores de las tumbas, que afectaron a

su vez a los enterramientos ubicados bajo las mismas”.

Entre los restos encontrados, además de signos claros de la pertenecía de los finados a la Iglesia Católica llama la aten-ción la aparición de hebillas y pequeños botones. Su explicación la encontramos en la composición de la uniformidad del soldado.

Como ya se ha manifestado el elevado coste de las prendas unido a la dificultad de su reposición, hacían que estas se re-utilizaran siempre que era posible. De todas las prendas sin duda la mas preciada era la casaca ( abrochada mediante boto-nes grandes) por lo que era la prenda mas recuperada, dejando en un segundo lugar la chupa, calzón, polainas ( abrochados con pequeños botones) y zapatos ( ador-nados de hebilla).

Contaba el equipo con dos polainas, con un promedio de 25 botones cada una, más los aproximadamente 20 de la chupa, harían que cada soldado llevara no menos de 70 pequeños botones en su uniforme lo que hace este complemento unos de los más habituales en este tipo de excavacio-nes.

Sobre los botones aclarar que no fue hasta finales del siglo XVIII cuando se ordenó el uso del nombre o distintivo pro-pio de cada unidad sobre el, hasta enton-ces:

“los botones, para los oficiales, eran de dibujos geométricos o con motivos flora-res y los de tropa lisos. Habitualmente eran de metal (Cobre, latón, estaño, pel-tre o plomo) fundidos en pieza o de cas-carilla sobre la base de hueso o madera, existiendo también botones forrados de tela o de hilo de plata u oro, dependiendo generalmente el color dorado o plateado en función del galón llevado en el unifor-me o sombrero (15)”.

Con la seguridad de que los restos en-contrados lo eran de soldados se solicita-ron toda clase de informes técnicos que así lo demostrase y que consintieron en dos estudios arqueológicos, uno antropo-lógico y otro de carácter histórico en el que participaron destacados historiado-res.

Elaboración de trabajo

Con el resultado en nuestro poder se elaboró un minucioso trabajo que fue re-mitió al Cuartel General del Ejército en la seguridad de que este hallazgo era de su máximo interés y que para Ceuta, ciu-dad de milenaria tradición militar, sería motivo de alegría y ocasión de reconocer tan antigua vinculación con las Armas es-pañolas.

Lo descubierto pronto se tornó en moti-vo de un sin fin de desafueros, prejuicios e incompresibles decisiones que terminó el pasado mes de octubre con el lamenta-ble entierro de, junto a otros, los restos de los 43 soldados organizado por la autori-dades de la Ciudad de Ceuta.

De lo ocurrido para llegar a tan triste fi-nal hablaremos, si su paciencia aguanta, en el próximo número del semanario lA luz de melIllA…

Anotaciones

Fragmento del cuadro Regimiento de Asturias, Sangre Española del que es autor Augusto Ferrer Dalmau

“Con la seguridad de que los restos encontrados lo eran de soldados se

solicitaron toda clase de informes técnicos que así

lo demostrase ...”

Page 20: La luz 19

20 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

La U.D. Melilla no pudo sacar un resultado positivo de su vi-sita a la cancha de La Hoya de Lorca tras perder por 1-0 ante el conjunto murciano, merced a un penalti dudoso señalado por el colegiado del choque en el mi-nuto 13 de la primera mitad por unas supuestas manos de Aloisio dentro del área. Pallares fue el encargado de llevar el 1-0 en el marcador desde el punto fatídi-co, con paradiña incluida.

Los melillenses se tendrán que medir la próxima jornada al Al-bacete, el líder de la categoría en el Álvarez Claro.

La U.D. Melilla B logró rom-per su mala racha de siete derro-tas consecutivas venciendo por 3-1 al Español de Alquilán por 3-1 en la Espiguera.

El partido no comenzó muy bien para el equipo melillense que vio comno Pigui en el mi-nuto 1 gozaba de la primera oca-sión para marcar, pero el meta Jesús estuvo infranqueable.

Dos minutos más tarde fue Koeman el que no perdonó ha-ciendo el 1-0 tras un perfecto pase de Joselu.

El que perdona lo termina pa-gando y eso es justo lo que pasó al equipo de Felipe, ya que un tiro de Pigui en el minuto 40 es rechazado por Jesús, aunque el balón cae en la s botas de Alex Criz para hacer el 1-1.

Con los ánimos campados y con un jugador menos los melillenses siguieron controlando el choque. Los segundos 45 minutos fueron de desgaste hasta que el técnico

azulino hizo los cambios oportu-nos para que Melik en el minuto 87 hiciera el 2-1 aprovechándo-se de un balón suelto dentro del área almeriense.

La guinda al Pastel la puso Amin con el 3-1 tras aprovechar un perfecto pase de Pendu.

Con esta victoria los melillen-ses se alejan de la zona de des-censo.

Suerte esquiva

La suerte le sigue siendo esqui-va al Melilla Baloncesto lejos de su terreno de juego. Los meli-

llenses perdieron ante el Huesca por 71-69 en un choque que tuvo el punto de inflexión en el segun-do cuarto, donde los maños lo-graron un parcial de 35-27. Los hombres de Alcoba realizaron un partido muy completo, pero siguen sin saber lo que es ganar lejos de su terreno de juego.

Los hombre de Javi Nieto están en un momento dulce, como así lo demuestran sus tres victorias en las tres jornadas que lleva-mos, la última el sábado en la cancha del equipo del ex juga-dor del Melilla Baloncesto Na-cho Romero, el Huelva por un

ajustado 63-67.Los melillenses supieron

aguantar y sufrir durante la pri-mera mitad para salir en el se-gundo tiempo y superar a la es-cuadra onubenses.

Los colegiales comparten lide-rato con el Baloncesto Morón y Unicaja.

Primera victoria

Por fin llegó la primera victoria de la temporada para el Rusadir CF. Los melillenses se impusie-ron al Español de Alquían por 2-1 en un choque donde les tocó remontar.

Los melillenses comenzaron el choque controlando el balón y llevando el peligro a la meta visitante, pero la mala suerte volvió a aflorar en el equipo de Laarbi que vio como en el mi-nuto 20 Cabo anotaba el 0-1 en propia puerta.

Antes del descanso el colegia-do del Choque Buzzien expulsó a dos jugadores locales, Bilal por roja directa y Cabo por do-ble amarilla.

Los melillenses lograron el fru-to a su insistencia en el minuto 59, a pesar de la inferioridad numérica. Aisa logró el 1-1 en una jugada inteligente del equi-po rosonero. Buzzian expulsó al almeriense Ismael por protestar.

Pero la alegría iba a ser plena con el segundo gol de los me-lillenses tan sólo dos minutos después del primero Jorge hizo el 2-1 a pase de Abdelah tras la salida de un corner. Los rosone-ros se enfrentarán al Málaga B fuera de casa.

El Gimnastico Melilla de Divi-sión de Honor que dirige Juanjo

Garcés sigue sin levantar cabeza esta temporada. Los melillenses cayeron por 2-1 ante uno de sus rivales directos para evitar el descenso de categoría el Coria CF por 2-1. Los melillenses se tendrán que medir la próxima semana en La Espiguera al Cá-diz CF.

El Cooperativa de Estopiñán de Miguel Centeno volvió a caer lejos de su terreno de juego y sigue en puestos de descenso. Los melillenses cayeron por 5-4 ante el Sinapsis de Luque por 5-4. Los cooperativistas le plan-taron cara al conjunto cordobés y tuvieron opciones de haber conseguido la victoria o al me-nos un empate. El Melilla FS B se tendrá que medir la próxima jornada al Olivenza en el Lázaro Fernández.

Farolillo rojo

La Peña Real Madrid Femeni-na volvió a perder lejos de su te-rreno de juego y sigue en el ‘fa-rolillo rojo’ de la categoría. Las melillenses cayeron por 6-1 ante las Estudiantes de Sevilla en un choque donde las sevillanas mostraron su superioridad en la segunda mitad. Las blancas se medirán la próxima jornada de Liga al Cádiz Polideportivos.

El Baloncesto en Silla de Rue-das no pudo seguir con su buena racha de resultados tras perder por 54-47 en Cádiz. El primer cuarto marcó el signo de un choque que se decantó en los primeros minu-tos de lado gaditano. A pesar del mal arranque los melillenses tu-vieron opciones de haber logrado el triunfo. La próxima semana el conjunto de Jesús Delgado se ten-drá que medir al Cludemi.

El Gimnástico Melilla B que dirige Dupi volvió a perder fue-ra de casa, esta vez ante uno de los rivales directos para eludir el descenso de categoría, el Loja. Los melillenses cayeron por 2-0 en dos jugadas a balón para-do que sorprendieron a la zaga amarilla. Los hombres de Dupi se medirán la próxima semana al San Félix.

El Melilla Voleibol se impuso por 1-3 al Collado Villalba y puede respirar tras sus dos últi-mas derrotas ante Burgos y Va-lladolid.

Deportes

U. D. Melilla y Melilla Baloncesto pierden fuera de casa y el Rusadir consigue ganar

MiGuel ánGel Guillén

La U. D. Melilla perdió por la mínima merced a un penalti dudoso m. a. Guillén

“El Baloncesto en Silla de Ruedas no pudo seguir con su buena racha de resultados tras perder

por 54-47 en Cádiz”

Page 21: La luz 19

2127 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

Biografía

Javier Sánchez nació en Ba-rakaldo aunque desde muy peque-ño aterrizó en tierras melillenses y comenzó a forjar lo que es su vida actualmente. Su padre, gran aficionado a este deporte, incitó a Javier a practicar el fútbol desde joven y fue la Peña Blaugrana la primera en contar con el zurdo en sus filas. La U. D. Melilla lo fichó y leal a su equipo se mantuvo has-ta juveniles, época en la que la-lealtad cambió a la de su entrena-dor Carlos Busto “para mí ha sido el mejor entrenador que he tenido. Se implicaba mucho con todos nosotros y no había ni un sólo día que nos hiciese la práctica de este deporte más sencilla y accesible”. Siguiendo a su mentor, junto con casi toda la plantilla del Melilla, se pasó al fútbol sala, siempre había combinado el fútbol gran-de con la disciplina de sala “re-cuerdo que una concentración de la selección melillense Pepe Andújar nos recibió el primer día de entrenamiento con un taco de jugadas en papel y que había que aprendérselas de memoria, quien no se las supiese no jugaba”, pero en este año se centró en esta disci-plina deportiva que ha día de hoy prefiere antes que el fútbol grande “es un deporte mucho más rápido, no puedes dejar de correr. Además es muy táctico, parece que se jue-ga de memoria como el ajedrez”. Una vez en la Peña Barcelonista fue pasando por las categorías del Melilla Fútbol Sala hasta que consiguió el ascenso en regiona-les con la Cooperativa de Esto-piñán, equipo en el que militó la pasada temporada. Un año antes de que Sergio Mullor abandonase tierras africanas Javier Felices dió la alternativa al 8 melillense para entrenar con el primer equipo, su calidad no pasó desapercibida para el actual técnico melillense que se puso en contacto con Sán-chez para contar con sus servicios “Sergio, con la cercanía que le caracteriza me convocó para una reunión en la que me dijo que ha-bía depositado confianza en mí y que era lo que esperaba de mi rendimiento. Cada entrenamiento trato de superar estas expectati-vas”. La formación futbolística la complementó con los estudios en el Reyes Católicos y en el Leopol-do Queipo, hasta que se inscribió en el ejército, su formación mili-tar impidió que Javier practicara el fútbol de manera profesional, su profesión actual que no le im-pide practicar lo que más le gus-ta “El presidente del club, José Huertas, comparte esta profesión y la comandancia siempre nos da facilidades a la hora de entrenar o viajar con el club. Cosa que quie-ro agradecer sinceramente”. Una vida en la que el deporte ocupa un lugar muy importante.

Javier Sánchez más personal

El jugador nacido en Barakaldo quiso resaltar las oportunidades que están teniendo los jugadores melillenses en todos los ámbitos del deporte melillense, a pesar de los difícil que es mantenerse “es muy difícil estar arriba, pero una vez allí hay que mantenerse, hay que coger experiencia rápi-do y ser competitivo. Las cosas se están haciendo bien para que jugadores melillenses tenga más oportunidades”. El número 8 del Melilla Fútbol Sala “he teni-do suerte, porque es mi número favorito y estaba libre. Desde pequeño siempre he tenido ese número y no me ha ido mal (son-reía mientras tomábamos café en la Cafetería Arenal)”siempre se toma un Red Bull antes de cada partido para estar concen-trado y en tensión. Su objetivo deportivamente no es otro que

“sabiendo que no voy a comer de esto, seguir sumando minutos, trabajando y mantenerme en esta plantilla”. Militar de profesión su principal objetivo “es formar-se para poder llegar lo más lejos posible en la escala militar y po-der dar una buena vida a mi futu-ra familia”. Las lesiones siempre han respetado el zurdo melillen-se “nunca he tenido problemas (asegura mientras toca la made-ra de la mesa de la cafetería) y espero no sufrirlas”. Dentro del anecdotario que le ha dejado el fútbol recuerda un viaje “solía-mos irnos los compañeros a par-ticipar en torneos en Benidorm para celebrar el fin de temporada, financiado por nuestros padre” en el que un compañero se le ol-vidó la equipación “tuvimos que coger una camiseta de entrena-miento y pintarnos los números en la palma de la mano. Cada vez que el colegiado necesitaba ano-

tar el dorsal le enseñábamos la mano, fue muy curioso”. Cuenta sus mejores momentos con una sonrisa en la cara y en forma de goles; el primero de ellos fue con la selección melillense “íbamos perdiendo 4 a 3 contra la Comu-nidad Valenciana, yo estaba en la posición de cierre y me llegó un balón franco para golpear de volea, no me lo pensé y rematé el balón consiguiendo el empate para nuestra ciudad, vaya gola-zo”.

También nos relata el gol que le dio el título liguero al Melilla ante el actual meta de la Unión Deportiva Melilla Munir “en el partido más importante contra el Gimnástico Melilla conseguir meter un golazo por toda la es-cuadra que significó el ´titulo de liga”. Asegura que el fútbol te deja muchas cosas, pero sobre todo amistades “el fútbol termi-na pero quedan los amigos”

Deportes

En esta ocasión vamos a conocer un poco más de cerca a Javier Sánchez Lópèz de la Manzanara, un melillense que sus 25 años de edad está viviendo una segunda juventud y está comenzando a te-ner minutos importantes sobre el parqué. El vasco pertenece a una generación de los que han salido poco jugadores y está luchando en cada entrenamiento por te-ner su plaza entre los elegidos de Mullor. Sánchez ha renacido después de dejar el fútbol duran-te tres años por trabajo “yo lo tenía muy claro, tenía que currar y vivir de algo, se que del fútbol no voy a poder”. El fútbol apa-siona al ala melillense pero tiene los pies en el suelo “hay cosas más importantes que esto, la fa-milia, la vida... Pero no se decir no a una pachanga y siempre que puedo sigo el fútbol en la grada o en mi casa soy un fanático. Además soy del mejor equipo del mundo el Athletic Club”. El jugador melillense va sumando minutos poco a poco y adqui-riendo importancia en el plantel, aunque ha estado muy cerca del gol esta temporada se le resiste “he tenido varias ocasiones cla-ras, pero por encima del gol in-dividual está el trabajo colectivo y que hacer todo lo posible para que el equipo sume”. El Melilla Fútbol Sala ha comenzado la temporada muy bien sobre todo fuera de su terreno de juego y no será por la falta de ánimos “me gustaría resaltar a la peña El Kai-ser que nos apoyan cada partido, también quiero aprovechar para hacer un llamamiento al público melillense. Lo que no puede ser que venga un primera como el Burela, con tres internacionales en sus filas, y aún siendo la en-trada gratuita, la gente prefiera ver al Real Madrid en un partido de grupos”. El conjunto local se mantiene cerca de los puestos de play offs, una posición que ha sorprendido al jugador bizkaino “partido a partido están salien-do los resultados. Se trata de un equipo nuevo y yo me esperaba que estaríamos peor. Es un plan-tel que combina la experiencia de jugadores como Rafita o Dan-tas con la juventud y la calidad de los jugadores melillenses, que están respondiendo y eso es lo más importante”, Sánchez desea aprovechar cada minuto que dis-pute sobre el parqué “estoy con-tento con la confianza que me está dando el míster y trato de aprovechar cada segundo”. Una de las nuevas incorporaciones para esta año ha sido el técnico Sergio Mullor “El entrenador me ha sorprendido para bien, es muy cercano, habla con todos y de todos los temas. Para mi es un entrenador y un amigo”.

Javier Sánchez2345qwertyuiopasdfghjlzasdfgh-Galería de deportistas

JoRGe caSaña caMacho

Javier Sánchez López de la Manzanara, con la camiseta del Melilla Fútbol Sala J. Casaña

A sus 25 años está viviendo una segunda juventud y está comenzando a tener minutos importantes sobre el parqué

Lugar y fecha de nacimiento: Barakaldo (Bi-zkaia) 14/06/1988

Peso y altura: 60 Kg.1,65mPosición: AlaClub: Melilla Fútbol SalaPie: Zurdo Javier Sánchez Lópèz de la Manzanara es un

jugador muy habilidoso con el balón en los pies, eléctrico en ataque y ordenado en defensa.

Durante el juego puede marcar la diferencia en algunos minutos de partido por su control de la pelota.

Desde mi punto de vista es un jugador que la confianza le juega malas pasadas, si cree en él puede hacer lo que quiera, si tiene du-das o nervios es difícil disfrutar del juego que le caracteriza. Esta temporada cada vez va a más pero la falta el gol. Cualidad que tiene y que ha demostrado en muchos años anteriores como ju-gador.

Ficha técnica

Page 22: La luz 19

22 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

Se acercan las navidades y se prevé que este año las alforjas de los camellos de los Reyes Magos y el saco de Papa Noel van a llegar repletos de table-tas. Aunque estos dispositivos no fueron concebidos como juguetes para niños, su versatilidad, lo intui-tivo de su manejo, la cantidad y calidad de aplica-ciones disponibles para todas las edades y su precio asequible, los han convertido en la puerta de entrada al mundo digital para los más pequeños de la casa y en los preferidos por los niños más mayorcitos y adolescentes. Al igual que para muchas personas mayores que, gracias a los dispositivos táctiles, han perdido el miedo a la informática y han descubier-to la dimensión lúdica, informativa y de entreteni-miento que se puede esconder tras una pantalla.

El tablet pc ha desplazado a las consolas portátiles en la lista de los dispositivos digitales más deseados por los peques de la casa y estas navidades encabe-zarán muchas cartas a los Reyes y Papá Noel. Ante esto, muchos padres nos preguntamos: ¿A partir de qué edad es adecuada una tableta? ¿Qué tipo de table-ta elegir? ¿Cómo utilizarla con nuestros hijos e hijas?

Regalar una tableta a un niño es una decisión que siempre debe quedar a criterio de los padres. Los niños de hoy son “nativos digitales” y tienen una tremenda facilidad para aprender a usar estos dis-positivos. Es algo que absorben del ambiente con una naturalidad de la que carecemos los que cre-cimos en un mundo “analógico”. Al tratarse de un dispositivo tan versátil y con tanta cantidad de apli-caciones y posibilidades (juegos de manipulación, de atención, de procesos, música, sonidos, libros interactivos, vídeos…), se le puede sacar prove-cho desde edades muy tempranas. Desde los ocho o nueve meses a los ciento diez años la tableta es ideal para el entretenimiento y el aprendizaje. Pero cuando ponemos uno de estos dispositivos en ma-nos de nuestros hijos, hay ciertas pautas que debe-mos tener en cuenta:

• Una tableta no es una niñera ni un recurso para que el niño esté entretenido y “no dé la lata”. Bien empleada es un juguete, una ventana al mundo y una fuente inagotable de aplicaciones que pueden estimular y ayudar al niño en su desarrollo motriz, sensorial, intelectual y artístico; así como en su co-nocimiento del mundo que le rodea. Pero también se puede convertir en una máquina de ocio pasivo, absorbente y obsesivo. Los padres somos los res-ponsables de que sea una cosa o la otra.

• Cuando se trata de niños pequeños, la tableta se debe utilizar con ellos. Hacer del uso de los dis-positivos digitales un tiempo compartido divertido, provechoso y de calidad. A medida que van adqui-riendo autonomía, también lo harán en el uso de los dispositivos digitales, pero siempre de forma supervisada y guiada.

• Tenemos que conocer los aparatos y aprender para poder acompañarle, ayudarles y enseñarles. En muchas ocasiones los “peques” nos sorprenderán con su facilidad para desenvolverse entre menús, iconos y pantallas. Pero seguiremos siendo una re-ferencia para ellos y esperan de nosotros seguridad

y conocimiento. Esto nos exige ponernos al día para no encontrarnos superados por el salto generacional tecnológico. Y así podremos también guiarles a tra-vés de las múltiples posibilidades, no sólo lúdicas sino también educativas, que la vida digital pone a su alcance.

• Establecer unas normas de uso de forma razo-nada. Esto incluye los horarios, los lugares y mo-mentos en que se utilizará –o no- la tableta, las aplicaciones que se pueden instalar… Teniendo en cuenta que una tableta puede convertirse en algo muy absorbente, es muy conveniente instalar un software de control parental que nos permita regu-lar, limitar y supervisar el uso que hacen nuestros hijos de ella. Y también es conveniente que seamos nosotros quienes la guardemos y se la dejemos en los momentos acordados.

• Educarles para responsabilizarse del manteni-miento y cuidado de la tableta y de las normas de seguridad básicas: cuidar de que nunca descargue totalmente la batería; habituarse a utilizarla en pos-turas correcta, no usarla nunca mientras caminan, evitar que se moje o que se golpee, no moverla bruscamente mientras tiene conectado el cargador o el cable de datos, dejarla siempre con la pantalla hacia arriba… Además de que la disfrutarán más tiempo en buenas condiciones, es una ocasión para adquirir hábitos y responsabilidades.

• El acceso a Internet, a redes sociales, mensaje-rías y chats puede esconder peligros para los niños, tanto por el acceso a contenidos inapropiados para ellos como por encuentros con individuos indesea-bles que se mueven en las redes. Hay que educar a los niños para que se desenvuelvan en el mundo digital, y también hay que protegerlos mientras van adquiriendo el criterio y las habilidades para hacer-lo solos. Ni agobiarlos con miedos exagerados ni dejarlos a su suerte.

Y volvemos a la pregunta inicial: ¿Es una table-ta un juguete adecuado para los niños? La tableta puede ser un juguete muy divertido, una magnífica fuente de entretenimiento y una inestimable fuente de recursos educativos. Pero en ningún caso debe ser el único juguete, convertirse en la principal fuente de entretenimiento ni desplazar a otros re-cursos educativos. Necesitan realizar actividad fí-sica, establecer relaciones sociales, interactuar con su entorno, acumular vivencias, experimentar, ex-plorar, descubrir, imaginar, crear, acertar, fracasar y volver a intentar. Un dispositivo digital bien em-pleado puede llegar a ser una ayuda inestimable en todas esas tareas que entraña aprender a vivir en su tiempo. Pero también puede convertirse en un obs-táculo si se utiliza de forma inadecuada. En nuestras manos está.

Y, para quien quiera profundizar en el tema de cómo compartir la vida digital con sus hijos e hijas, os propongo que visitéis la página web pantallasami-gas.net Allí encontraréis consejos, recursos, orienta-ciones y una comunidad de padres y madres preocupa-dos por la educación de sus niños y adolescentes.

Mundo digital

Queridos Reyes Magos: “He sido bueno y quiero una tablet”

diGital life Melilla

La Asociación Hermandad de Veteranos de la Guardia Civil de Melilla (AHVGCM) tiene presencia en internet a través de la página vetera-nosgcmelilla.es en la que da cuenta de las actividades que realiza, así como le sirve de difusión de diversas noticias referentes a su ámbito.

Según está escrito en la página, la AHVGCM “responde a una arraigada tradición en el Benemérito Cuerpo”. Su local social está en el “Cargadero del Mineral”, local nº 8, instalaciones que “se po-nen a disposición de todos los/as Guardias Civiles en cualquier clase de situación, y sus familiares, para el desarrollo de activida-des sociales, culturales, benéficas, deportivas, recreativas, etc., así como prestar apoyo a quien o quienes lo necesiten y fomentar lazos de amistad y compañerismo, que se ponen en relevancia cuanto mas difíciles sean las circunstancias”.

Entre las secciones más interesantes está la dedicada a las fotogra-fías que se remonta a la creación de la asociación en 2009.

También hay un apartado dedicado a la historia de la Guardia Civil en el que se informa de algunos aspectos del cuerpo. Entre ellos, la llegada de la Benemérita a Melilla y al entonces Protectorado Español de Marruecos.

Prensa deportiva

La Asociación de la Pren-sa Deportiva de Melilla (APDM), que preside Avelino Gutiérrez, dispone en internet de un blog que le sirve para difundir de forma pública sus actividades y como forma de enlace a sus asociados. En la dirección electrónica apdmelilla.blogspot.com.es el navegante se puede informar de algunos eventos deportivos y tiene acceso a los últimos especiales (en pdf) que la asociación elabora con motivo de la Gran Gala del Deporte Melillense que se celebra todos los años en primavera. En el citado acontecimiento se premia al deportista del año y a otros que se han distinguido en la temporada anterior por di-versos motivos. Este año la XX Gran Gala se celebrará el sábado 29 de marzo de 2014. La fecha elegida, que ha sido por la reestructu-ración del calendario de la LEB Oro, fue aprobada por unanimidad por la comisión organizadora. Será ésta la primera vez que la Gala se celebre en sábado ya que desde sus inicios el día elegido, había sido siempre viernes.

También esta página sirve como difusión de los cursos y campeo-natos a nivel interno que organiza la APDM. Así se puede leer en sus últimos artículos las crónicas de los campeonatos de pesca que se realizaron este verano y ver las fotografías de las capturas y reparto de premios.

Deportes en Youtube

Bajo el título “Poniendo a prueba la Gopro a 1000 fps con twixtor”, el cámara y rea-lizador melillense Bruno Ba-rranco ha colgado en Youtube un video de deportes realizado en Melilla con imágenes in-creíbles que ralentiza en instantes determinados. El video se inicia con una aproximación a Melilla desde la atmósfera terrestre y, a continuación, hay una sucesión de escenas de motor (4x4), vela, ci-clismo, golf, saltos acrobáticos en la calle, playa y Aguadú... durante las cuales la motivación está en la imagen congelada, capturada, de las acciones deportivas. Explica el autor que el efecto que ha conse-guido de slow motion (cámara lenta) con el plugins “twixto” ha sido lo que esperaba. También detalla que las imágenes están grabadas a 960p, 720p y 2k y que el video ha sido editado en “Adobe after effects” y “Adobe Premier”. Fue grabado en los meses de junio, julio y agosto de 2013.

Es un trabajo original que además de exponer un tema interesante, sirve para divulgar otra imagen de la ciudad. Está en la siguiente dirección: youtube.com/watch?v=p7nYsSP_Okk

Melilla en InternetPáginas recomendadas

M. G. B.

Pantallas amigas

Page 23: La luz 19

2327 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo00:30 Semanal informativo (R)

01:30 “CLP” viernes (R)

02:00 Carta de ajuste

7:30 Semanal informativo (R)

08:00 Programa de anima-ción Infantil

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 Dos partidos de Fútbol Base

12:30 Película

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 Dos partidos de Fútbol Base

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 Programa PeloPi-coPata

19:00 Programa de anima-ción infantil

20:00 Deportes. “El tercer tiempo”

21:30 Informativo

22:00 Programa “La No-che es Clave”

23:30 Deportes. “El tercer tiempo” (R)

01:00 Informativo (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:00 Muévete en casa

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 Deportes. “El tercer tiempo” (R)

12:00 ! Partido de fúbol base

13:00 Los guiñoles (R)

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 “La noche es clave” (R)

16:00 Documental

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 1 partido de Fútbol base

19:00 Deportes. “El tercer tiempo” (R)

20:30 Programa “Con luz Propia”

21:30 Informativo

22:00 Programa “La No-che es clave”

23:00 Guiñoles

23:30 Película

01:00 Informativo (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:00 PeloPicoPatqa

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 “Con luz propia” del martes (R)

11:30 “La Noche es clave” (R)

12:30 Película

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 “Con luz propia” del martes (R)

16:00 “La Noche es clave” (R)

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 Rumbo al ingles

18:30 Pop Corn

19:00 Programa de anima-ción infantil

20:00 Los guiñoles (R)

20:30 Programa “Con luz Propia”

21:30 Informativo

22:00 Programa “La No-che es clave”

23:00 Guiñoles

23:30 Película

01:00 Informativo (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:00 Pop Corn

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 “Con luz propia” (R)

11:30 “La Noche es clave” (R)

12:30 Película

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 “Con luz propia” del martes (R)

16:00 “La Noche es clave” (R)

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 Rumbo al ingles

18:30 Pop Corn

19:00 Programa de anima-ción infantil

20:00 Los guiñoles (R)

20:30 Programa “CLP”

21:30 Informativo

22:00 “La Noche es clave”

23:00 Guiñoles

23:30 Película

01:00 Informativo (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:00 PeloPicoPatqa

09:30 Telenovela “El Desprecio”

10:30 “Con luz propia” (R)

11:30 “La Noche es clave” (R)

12:30 Película

14:00 Programa de cocina

14:30 Informativo

15:05 “CLP” del martes

16:00 “La Noche es clave” (R)

17:00 Telenovela “El Desprecio”

18:00 Rumbo al ingles

18:30 Pop Corn

19:00 Programa de anima-ción infantil

20:00 Los guiñoles (R)

20:30 La entrevista

21:00 Nevera

21:30 Informativo

22:00 Guiñoles

22:30 El Semanal

23:30 Los Guiñoles

00:00 El Semanal infor-mativo

01:00 “Con Luz propia” (R)

01:30 Los guiñoles (R)

02:00 Carta de ajuste

07:30 Informativo

08:00 Programa de anima-ción infantil

09:30 Deportes “El tercer tiempo” (R)

11:00 “La noche es clave” del lunes (R)

11:30 “Con luz propia” del martes (R)

12:30 “La noche es clave” (R)

13:30 La entrevista (R)

14:00 Los guiñoles (R)

14:30 El Semanal informa-tivo (R)

15:30 “Con luz propia” del miércoles (R)

16:30 “La noche es clave” (R)

17:30 Animación infantil

18:30 Película

20:00 Los guiñoles (R)

21:00 La entrevista

21:30 El Semanal infor-mativo

22:30 Los guiñoles (R)

23:00 “CLP” del jueves (R)

00:30 “La noche es clave” del jueves (R)

01:00 “Con luz propia” del viernes (R)

07:30 El Semanal infor-mativo

08:30 Programa de anima-ción infantil

09:30 Muévete en casa

10:00 Rumbo al inglés

10:30 Pop Corn

11:00 Partidos de fútbol base

13:00 PeloPicoPata

14:00 Los guiñoles

14:30 El Semanal infor-mativo

15:30 “Con luz propia” del jueves (R)

16:30 “La noche es clave” del jueves (R)

17:00 “Con luz propia” del martes (R)

17:30 La entrevista (R)

18:00 Los guiñoles (R)

18:30 Partidos de fútbol base

20:30 Los guiñoles

21:00 La entrevista

21:30 Los guiñoles (R)

22:00 “Con luz propia” del viernes (R)

22:30 “Con luz propia” del jueves (R)

23:30 “La noche es clave” del jueves (R)

Tv/Radio

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo00:00 Área rock

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 Sobre ruedas

23:30 Revolución

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

12:00 Tertulias en vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 En moto

23:30 Solo en las ondas

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 Pole position

23:30 A todo lujo

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Boletín de informa-ción local

09:00 Sonido Vinilo

14:30 Informativos de Cablemel TV

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

21:00 A tu ritmo

22:00 De 4 tiempos

23:30 Radio nostalgia

01:00 WLNG en Vinilo FM Radio

07:30 El club de los Clásicos

08:30 Información local

09:00 Sonido Vinilo

12:00 Tertulias en Vinilo

14:30 Informativos

15:00 Sonido Vinilo

19:00 Boletín de informa-ción local

19:05 “La Pizarra”, progra-ma deportivo

21:00 A tu ritmo

22:00 Sobre ruedas

23:30 Revolución

01:00 Sonido Vinilo durante toda la jornada del sábado

00:00 AEAR rock

01:00 Sonido Vinilo

09:00 Reprís

11:00 Sonido Vinilo

22:00 La ruta del duende

23:00 Rock the night

Page 24: La luz 19

24 27 de noviembre de 2013DE MELILLA

LA LUZ La última

El Ministerio de Sanidad mo-dificará el modelo de gestión clínica del Hospital Comarcal de Melilla. Para ello, ha adju-dicado a una empresa privada la asistencia técnica para su definición por algo más de 35 mil euros. Según el contrato, se pretende la “descentraliza-ción progresiva de la organi-zación hospitalaria” mediante la implantación de las deno-minadas “Unidades de Ges-tión Clínica” lo que el Partido Socialista considera el paso previo a la privatización del hospital melillense. Además, critican que esta asistencia se haya adjudicado a la empresa del exconsejero de Sanidad de la Comunidad de Madrid, Manuel Lamela, imputado por prevaricación y tráfico de influencias durante el proceso de privatización de la sanidad madrileña. Desde la Direc-ción Territorial del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) desmienten que se vaya a delegar la sanidad en empresas privadas pero no descartan recortes a medio o largo plazo.

Como paso previo el INGE-SA ya ha adjudicado el servi-cio de asistencia técnica a dos empresas, que se encargarán de realizar una especie de au-ditoría a los dos principales centros sanitarios de las ciuda-des autónomas para “valorar en qué servicios se pueden desa-rrollar las Unidades de Gestión Clínica”. Según el contrato, estas unidades delegarán en los profesionales la toma de deci-siones en la gestión asistencial diaria, mejorando la calidad y la eficiencia. Para el Parti-do Socialista, esto sólo es un paso previo a la privatización de estos hospitales. Su secre-tario general en Melilla, Gre-gorio Escobar, manifestó que el Partido Socialista, a través de su portavoz en la Comisión de Sanidad, ha solicitado ya la comparecencia de la Ministra del área para que explique de-talladamente en qué consiste este nuevo modelo de gestión.

Escobar recordó la reunión que mantuvieron hace unos días la ministra Mato, el pre-sidente de la Ciudad, Juan José Imbroda, y el delegado del Go-bierno, Abdelmalik el Barkani, de la que se dijo, según el lí-der socialista, “que la ministra había sido muy receptiva a las necesidades de la sanidad me-lillense y, pocos días después, nos encontramos que lo que ha hecho la ministra es poner en marcha el proceso de privati-zación”.

Sin embargo, según el direc-

tor Territorial del INGESA en Melilla, Francisco Robles, el futuro de la sanidad en esta ciudad no pasa por la privati-zación, aunque no descarta que sí derive en recortes en mate-riales o personal a medio o largo plazo. Robles puntualizó que la polémica adjudicación es para “el asesoramiento téc-nico de un modelo de gestión que ni pertenece a la esfera pública, ni a la privada, es un sistema más de gestión que, al fin y al cabo es profundizar en la consecución de objetivos”.

Incluso el presidente de la Ciudad se ha apresurado a acallar las voces que hablan de privatización del sector con las que algunos medios nacionales abrían hoy sus in-formativos matinales. Imbroda declaró que mientras él siga en el cargo “no se va a privatizar ninún hospital de la ciudad”. También desmintió que la mi-nistra Ana Mato les informase de este asunto en la reunión que, junto al delegado del Go-bierno, mantuvieron la pasada semana en Madrid.

Alertan de una posible privatización de la gestión de los hospitales de Ceuta y Melilla

Melilla, nuestra mi-núscula tierra,

sigue varada en la orilla a la espera de tener un rumbo que pueda llevarle a la solución de sus múltiples problemas, sino que hasta ahora los gobiernos se de-diquen a pintar y fregar la cubierta.

El gobierno actual sigue enroscado en la cubierta con su alcalde contra almiran-te yendo de rotonda en rotonda, de inau-guración en inauguración y de idas y ve-nidas a ninguna parte, siendo él mismo, el reflejo piramidal, de una tripulación mal preparada (salvo excepciones) que llegan a confundir el norte con el sur y la masona del palo mayor con el comedor.

Se mueven con los vientos de la medio-cridad, la indefinición, el cuyo al alcalde contramaestre, las sonrisas ante lo que diga o haga para mantener así sus pues-tos de trabajo, cuyo importe de toda la tripulación y capitán incluido dejan las ubres de melilla flacas, empobrecidas, mientras no fluye por sus cabezas pen-samientos o ideas para que éste barco varado llamado Melilla tome rumbo de-finido.

Esta es una tripulación dedicada al cul-to a la persona de su gran oráculo, sien-do las mejores ideas con entorchados de serrín que salen de sus cabezas, hacer cursos y cursos interminables que no proporcionan trabajo; así lo que se llama PROMESA no es más que una boya en una bañera; que después de muchos años haciendo casi lo mismo. En Turismo, éste llega en cruceros apenas despunta el alba y salen con el sol en el cogote, así, el único gran turista es el encargado del turismo melillense.

Esta tripulación sin certificado de ma-rinería tropieza desde hace años con el timón del barco creyendo que es la ruleta de la suerte. Las ideas no fluyen por parte alguna y los parados se multiplican, los empresarios, comerciantes y trabajado-res siguen viviendo de sus propias car-nes. Hace años, ¡Muchos años!, que no mana una idea útil para crear una nueva dinámica que revolucione y ponga en marcha esta melilla de cada día.

Siguen mareando el mismo problema de los pasos fronterizos ¡sin dar una!, hoy aquí, mañana allí, mientras comer-ciantes, trabajadores de un lado y otro van a la quiebra; si sigue ésta tripulación, escogida para la propaganda, la foto, la sonrisa, la ‘Melilla en Flor’, las grandes cantidades de asociaciones con el mismo fin unas y otras; la falta de decisiones que haga salir a este barco del varadero.

Hay un camino, para el barco una tri-pulación y un capitán con decisión, y no repleto de mediocridades y para Melilla y su gobierno el camino del trabajo y no de la propaganda.

mIeNtrAs el cuerpo AguANte

Hay un caminoJuan GaRBín

EscritorEl INGESA adjudica un contrato a la empresa del exconsejero de Sanidad de Madrid, imputado por prevaricación y tráfico de influencias durante el proceso de privatización de la sanidad madrileña

Según el pliego de prescripciones técnicas para la asistencia técnica, las Unidades de Gestión Clínica se desarrollan como parte de la estrategia hospitalaria dirigida a generar un modelo de hospital orientado al paciente, “instaurando herramientas para la implicación de los profesiona-les en la toma de decisiones en la gestión asistencial diaria, mejorando la calidad y la eficiencia, y permitiendo su participación en los logros alcanzados”.

Según se señala en el documento “este nuevo modelo de gestión favorecerá la motivación de los profesionales para mejorar la calidad y eficiencia de los servicios, al dotarles de mayor autonomía y responsabilidad, así como potenciará las actividades de investigación de dichas áreas y la incorporación de los resultados obtenidos en la práctica asistencial”. En este sentido explica que el INGESA “quiere apostar por el desarrollo de la gestión clínica como herramienta de mejora, para conseguir una mayor identificación de sus profesionales con la organización y hacerles copartícipes en resultados de eficiencia y calidad de la actividad asistencial”. Para el desarrollo de este proyecto INGESA “considera conveniente contar con los servicios de aseso-ramiento y consultoría...”

Justificación en el pliego

B. S. /Redacción

Francisco Robles negó que la adjudicación forme parte del proceso de privatización Cablemel TV