la literatura en preescolar200.23.113.51/pdf/33900.pdf · 7. tragicomedia: se pueden diferenciar...

72
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD UPN 162 LA LITERATURA EN PREESCOLAR JOSÉ FERNANDO MONTOYA CARRILLO ZAMORA, MICH., MAYO DEL 2016

Upload: others

Post on 03-Nov-2019

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA LITERATURA EN PREESCOLAR

JOSÉ FERNANDO MONTOYA CARRILLO

ZAMORA, MICH., MAYO DEL 2016

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN EN EL ESTADO

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD UPN 162

LA LITERATURA EN PREESCOLAR

TESINA MODALIDAD ENSAYO QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN EDUCACIÓN

PRESENTA:

JOSÉ FERNANDO MONTOYA CARRILLO

ZAMORA, MICH., MAYO DE 2016

AGRADECIMIENTOS

A mi madre y familia que incondicionalmente, directa e indirectamente ha estado ahí

inyectándome esas ganas de siempre salir adelante y no conformarme con lo que mi

trabajo y la vida me dan.

A quienes desde arriba me brindan luz, paz, salud y me han guiado para ir por un buen

camino, que no ha sido fácil, pero que gracias a su sabiduría e inteligencia he

aprendido a andar sorteando los obstáculos.

A esos seres queridos junto a mi asesora, quien me ofreció su valioso apoyo y a los

que están a mí alrededor apoyándome, motivándome y brindándome lo mejor de ellos

y que han mantenido la confianza e ilusión en mí, apostando siempre en que debo

hacer las cosas mejor.

A todos y cada uno de ellos.

Gracias

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1. LA LITERATURA 8

1.1 Clasificación de la literatura 9

1.2 Literatura y lengua 13

1.3 La literatura ayuda a comprender las conductas humanas 14

2. LITERATURA INFANTIL 14

2.1 Tipos de literatura 16

2.2 Aportes y Opiniones de autores sobre la literatura 39

2.3 La literatura infantil y su relación con otras ciencias 39

3. CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS 40

3.1 El desarrollo Físico 53

3.2 Desarrollo Cognitivo del niño 53

3.3 Desarrollo emocional del niño. 55

4. LITERATURA PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS 56

4.1 Literatura e preescolar 57

4.2 Beneficios y ventajas de la literatura infantil en niños de 0 a 6 años 58

4.3 La literatura y las experiencias vicarias 61

CONCLUSIONES 69

BIBLIOGRAFÍA 71

INTRODUCCIÓN

Los niños, aprenden por imitación, y, si están familiarizados con un ambiente literario

como el hábito de lectura en casa, de seguro que ellos también tomarán sus libros por

sí solos y se pondrán a leer en donde quieran.

Textos en prosa, historietas, cuentos de hadas, drama, rimas infantiles, canciones

populares, versos, fábulas, onomatopeyas, “nanas”, canciones, trabalenguas,

epopeyas, retahílas, adivinanzas, y más, son la gran variedad que nos provee la

literatura infantil, ya sea para educar, instruir, fomentar, despertar y desarrollar un sin

número de competencias a los niños de corta edad y que en este trabajo desarrollaré

ampliamente para conocer más sobre el tema.

Dentro de este ensayo abarcaré en forma latente la literatura y su relación, con otras

ciencias, qué es la literatura infantil, la relación que tiene con el lenguaje, los tipos de

literatura que podemos encontrar, la literatura en preescolar, a su vez, la relación con

la lectura y escritura, así como con los niños de 0 a 6 años, las características de ellos

especificando la edad de 3 a 6 años, específicamente niños que cursan la edad

preescolar, los beneficios y desarrollos que conduce la literatura infantil a la educación

de los infantes, etc.

Este trabajo es un apoyo, guía y soporte del cual puedo echar un vistazo y aplicar de

este una vez que presente un problema relacionado con la literatura infantil, ya sea en

casa, trabajo, escuela, etc.

Se destaca las formas literarias ya mencionadas que se utilizan en preescolar para

favorecer las habilidades de lenguaje y comunicación en los niños.

Al realizar este trabajo me ha brindado un sustento para apoyar a los niños en su

desarrollo del lenguaje, en su expresión artística, cultural y/o lingüista.

Se analiza al niño en la escuela, donde se considera la literatura infantil junto a la

escuela como entes reales y, por tanto, relacionables. Donde ambos tienen una

relación estrechamente estricta para su difusión en los mismos.

8

INTERPELACIÓN

¿Qué es la literatura infantil?, ¿Es importante en realidad comenzar la literatura infantil en los

principios años de inicio de la vida escolar en los niños?, ¿Cuáles son los beneficios del fomento de la

literatura infantil?, ¿A qué aproximaciones repercuten en su persona de cada niño?

AUTOCRÍTICA

1. LA LITERATURA

Arte de la expresión escrita o hablada.

La palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la

acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una

relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

Arte bello que utiliza como instrumento la palabra.

Para el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad

de raíz artística que aprovecha como vía de expresión al lenguaje. También se utiliza

el término para definir a un grupo de producciones literarias surgidas en el seno de un

mismo país, periodo de tiempo o de un mismo género (como la literatura mexicana,

por ejemplo) y al conjunto de materiales que giran sobre una determinada arte o

ciencia.

La literatura es un legado esencial que como fuente de cultura, es un recurso de

aprendizaje muy importante. Es recomendable convertir el placer de la lectura en un

hábito para descubrir nuevas historias. Además, la lectura potencia la agilidad mental,

aumenta la riqueza de vocabulario, eleva los niveles de imaginación, enriquece el

mundo interior.

Arte cuyo medio de expresión es la palabra ora lo escrita y en el que el lenguaje no

tiene la función de informar, sino de proporcionar satisfacción o placer estético.

9

La literatura, en su sentido más amplio, es cualquier trabajo escrito; aunque algunas

definiciones incluyen textos hablados o cantados.

1.1 CLASIFICACIÓN DE LA LITERATURA

Dentro de la literatura existe un concepto fundamental que sirve para poder llevar a

cabo una clasificación de las distintas obras. Se refiere al término de género literario

al que se utiliza para describir diversos trabajos de este tipo, que existen y que se

caracterizan por aspectos semánticos, formales o fonológicos.

El primero con el nombre de lírico bajo dicha denominación se incluyen todas aquellas

obras que se desarrollan mediante la poesía y lo que son todas las composiciones en

verso. Entre los autores más importantes del mismo se encuentran, por ejemplo,

Rafael Alberti o Federico García Lorca así como obras como el Romancero gitano, de

este último escritor.

Se identifican por exhibir la realidad, desde la visión más interna y personal del ser

humano. Invariablemente, el poeta expone sus emociones, sus diferentes estados de

consciencia o experiencias, aunque, hay posibilidades de que se las delegue a otro

LITERATURA TEXTOS NO

LITERARIOS

-3 géneros (épica, lírica y

dramática)

-Ficción

-Intencionalidad artística

-Función poética o

estética

-ENSAYOS

-CARTAS

-ARTÍCULOS

-NOTICAS

-ETC.

10

personaje. Se utiliza la primera persona, acompañada de una condición subjetiva del

escritor.

En este género, se destaca una peculiaridad de expresión, denominada verso.

Subgéneros:

1. Oda: Se trata de una poesía pensativa y contemplativa que tiende a enaltecer y

elogiar un argumento o cuestión.

2. Himno: Es una obra lírica que pronuncia pasiones patrióticas, nacionalistas,

religiosas.

3. Elegía: Composición poética que expresa melancolía, el dolor ante desdichas

propias o ajenas.

4.Égloga: Escrito constituido por sentimientos afectuosos y de entusiasmo por el

hábitat que los rodea.

5. Canción: Es un poema que expresa sentimientos, generalmente de amor.

6. Sátira: Se presenta como una obra que de forma ingeniosa, pero con un humor un

tanto ácido, critica corrupciones propias o sociales.

El segundo género que se encuentra en la literatura es el épico. En él se incluyen los

libros que se sustentan en la narrativa y que nos acercan la figura de personajes reales

o ficticios que han vivido hechos legendarios. Entre estos citados trabajos se pueden

incluir novelas, cuentos o relatos, entre otros. Un ejemplo de este tipo podría ser El

Quijote de Miguel de Cervantes.

En los textos narrativos se enseña un ambiente ficticio, como si se estuviese

mostrando el mundo como algo objetivo, exterior y extraño al narrador. En estos

artículos, el escritor relata sobre situaciones particulares, individuos, entornos,

relaciones, eventualidades que se desarrollan en tiempo y espacio. Asimismo, el autor

11

realiza diálogos para que sus personajes cuenten su lado más íntimo, sus reflexiones,

emociones y propósitos.

Subgéneros:

1. Epopeya: Narra acciones que merecen ser recordadas y que se consideraran de

mucho valor para un pueblo.

2. Poema épico: Da cuenta de aventuras memorables de un ídolo propio de su nación,

con la intención de honrar al país.

3. Romance: Se trata de un texto escrito que cuenta historias valientes, afectuosas y

sentimentales.

4. Fábula: Narración en prosa de una historieta o leyenda, de la cual se consigue

extraer una enseñanza o moraleja; sus protagonistas la mayoría de las veces, son

animales.

5. Epístola: Escrita en verso, exhibe cierto inconveniente, con características

generales.

6. Cuento: Es un escrito en la mayoría de los casos breve, de un acontecimiento

ficticio. Se conforma de muy pocos personajes, que solo realizan una acción, que se

enmarca en un mismo foco temático. Tiene como propósito incitar al lector a

encontrarle una refutación emocional.

7. Leyenda: Se conoce como un pequeño escrito que basa su historia en una narración

tradicional, encontrándose envuelta en misterio, del estilo de historias de terror y cosas

sobrenaturales o extraterrestres.

8. Novela: Se expresa como una narración extensa, con una historia argumentada,

mucho mejor desarrollada que en el cuento. Se escribe en prosa, y se incluyen

personajes tanto de la realidad, como imaginarios; se plantea un problema, y el

desenlace del mismo, puede ser bueno o malo.

12

El tercer género por su parte es el que recibe el nombre de dramático, bajo cuya

denominación se hallan guardados lo que son obras teatrales que normalmente se

clasifican en dos: cómicas o trágicas. Un ejemplo de este tipo de trabajos sería La vida

es sueño de Pedro Calderón de la Barca.

En esta clase de obras, se despliegan uno o varios problemas, concebidos por

relaciones internas entre los personajes, fuera de que el narrador los presente ni

califique, sin hacerles demostrar sus sentimientos. Esto sucede, gracias a que se ven

envueltos en un diálogo, que conlleva acciones previas, en determinados tiempos y

espacios. Las obras dramáticas son introducidas para ser personificadas por actores,

que exhiben sus gestos, su físico y su voz en representación de los personajes,

actuando en un área teatral y en un período de tiempo establecido.

Subgéneros

1. Tragedia: Se considera tragedia, a la demostración de terroríficos problemas entre

los protagonistas de carácter muy pasional, que culminada con un destino necesario,

tras la crónica de una muerte anunciada.

2. Comedia: Al contrario de la tragedia, la comedía significa representar a partir de un

apuro conflictivo pero de la parte alegre de la vida cotidiana, teniendo un conclusión

feliz.

3. Drama: Se cuentan historias con una serie de inconvenientes, con posibles

mediaciones de elementos extravagantes y su conclusión casi siempre es oscura.

4. Ópera: Se escucha como una obra del tipo dramática, en la que los actores, en vez

de recitar sus papeles, se dedican a cantarlos desde comienzo a fin de la obra.

6. Farsa: Su distribución y trama están fundadas en contextos en que los protagonistas

tienden a tener comportamientos extravagantes e insólitos, sin embargo habitualmente

conservando una pizca de credibilidad.

13

7. Tragicomedia: Se pueden diferenciar secuencias trágicas y luego cómicas, en una

misma obra; dando lugar aunque también abriendo espacio a la ironía y la parodia.

8. Melodrama: Se utiliza la exageración en las partes más románticas de la obra, como

principio fundamental, con el fin de despertar en el público sentimientos y pasiones.

1.2 LITERATURA Y LENGUA

Hay un principio, casi axiomático, según el cual no puede enseñarse la lengua sin el

concurso de la literatura. No es cierto, no obstante, que la literatura represente la

lengua viva. La lengua viva está mucho más presente en la conversación y en la

actividad humana que en la literatura.

La literatura, como lengua escrita, siempre es convencional. Y, aun en los casos en

que pretenda reproducir la conversación habitual -como sucede en el teatro- no deja

de estar sometida a un grado de convencionalidad y de manipulación mayor que el de

la lengua oral y coloquial.

Cualquier tipo de aproximación a la literatura con objetivos lingüísticos tiene que

aceptar estos supuestos. Lo que nos lleva a concluir que hay una lengua viva oral y

una lengua viva escrita. De la misma forma que hay una lengua muerta, que puede ser

oral o escrita, aunque es más difícil que lo sea la oral.

La lengua escrita tiene notables ventajas sobre la lengua oral desde el punto de vista

del aprendizaje:

La delimitación del entorno de las palabras y la separación de las mismas plantea

bastantes dificultades en el lenguaje oral. Piénsese, por ejemplo, en el efecto fonético

de las sinalefas. Esto tiene difícil solución en Preescolar. Sólo cuando el niño llegue a

la lectura empezará a vislumbrarse la solución.

14

La lengua escrita a menudo sirve de corrección o de fijación de la lengua oral;

situaciones vacilantes, sobre todo en el aspecto fonético, quedan disipadas en la

lengua escrita.

Desde el punto de vista morfosintáctico las exigencias de la concordancia no

solamente afianzan los morfemas de los nombres y adjetivos y las flexiones verbales,

sino que destacan más claramente la relación entre las palabras y sus funciones en la

frase, cosa de la que se empieza a tomar conciencia en el Ciclo Inicial y se afianza en

los sucesivos.

1.3 LA LITERATURA Y LA AYUDA DE COMPRENDER LAS

CONDUCTAS HUMANAS

La literatura refleja la vida, sin embargo, ningún libro puede contener todas las

experiencias del ser humano.

Por sus propias características organizativas la literatura tiene la cualidad de dar forma

y coherencia a las experiencias humanas. Puede enfocar algún aspecto de la vida, un

período de tiempo en la vida de un individuo y así permitir al lector ver y comprender

relaciones humanas que él nunca había considerado.

Al leerle una historia se puede ayudar al alumno a desarrollar una mayor apreciación

por el valor de cada individuo. Una forma de desarrollar esta comprensión de los

valores humanos es comparar una misma historia escrita por dos autores diferentes.

Mediante esta experiencia el niño puede comprender dos puntos de vista y aumentar

de este modo su comprensión de las diferentes conductas humanas así como la

universalidad de ellas.

2. LITERATURA INFANTIL

¿Qué es la literatura infantil? Es el arte que tiene por objeto la expresión de ideas y

sentimientos por medio de la palabra escrita, de manera bella, con función estética y

creadora. Proyecta en el tiempo la historia cultural de cada país.

15

Bajo el nombre de literatura infantil deben acogerse todas las producciones que tienen

como vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño. La

literatura infantil es un arte que recrea contenidos humanos profundos y esenciales;

emociones y afectos primigenios; capacidades y talentos que abarcan percepciones,

sentimientos, memoria, fantasía y la exploración de mundo ignoto (que no se conoce

o no ha sido descubierto).

La literatura infantil es un elemento clave para fomentar la imaginación y la creatividad

a los niños y niñas desde sus primeras edades. Objetivos básicos de la literatura

incentiva la creatividad (estimula la imaginación), reconocimiento gráfico-verbal

(relaciona grafemas con fonemas), ampliación del léxico (adopción de nuevas

palabras), fomenta el gusto por la lectura. Transmisión de valores, transmisión de la

cultura.

Funciones básicas de la literatura.

El concepto de la literatura infantil tiene que ser, por tanto, amplio para no dejar fuera

ninguna de las manifestaciones aludidas. Sin embargo, es necesario establecer unos

límites a esta concepción amplia que vendrán marcados por el componente literario:

no toda publicación para niños es literatura.

La literatura cualquiera que sea su adjetivo, cumple una función antropológica,

proporciona conocimiento. Los relatos, a través de la identificación, suponen

experiencia aunque sea vicariada y esto quiere decir seguridad. Placer y gratificación

hay en la lectura como lo hay en contemplar y oír

Dada la evolución del niño, la literatura se le ofrecen la doble muestra oral y escrita,

en la primera infancia, aun no capacitado para leer, oye desde siempre los cuentos

que se transmiten de manera tradicional.

16

2.1 TIPOS DE LITERATURA

La literatura de niños puede ser dividida en muchas maneras, entre ellas por género.

Los géneros, en la Literatura infantil, pueden ser determinados por la técnica, el tono,

el contenido, o la longitud.

Literatura tradicional: La mayor parte de la literatura tradicional consiste en cuentos

tradicionales, que transportan las leyendas, supersticiones, y las creencias de

personas en veces pasadas. Este género grande puede ser descompuesto en

subgéneros: mitos, fábulas, baladas, música folklórica, leyendas, cuentos de hadas,

fantasía, ciencia ficción, comedia, romance, etc.

Ficción: incluyendo los subgéneros de fantasía y ficción realista (tanto contemporánea

como histórica). Este género también incluiría la historia de la escuela, un género único

a la literatura de niños.

Biografías, incluyendo autobiografías.

Poesía y verso.

Teatro infantil: teatro para niños realizado por adultos y destinado a un público infantil

que es tan sólo espectador-receptor, y el teatro de los niños, creado para ser

escenificado por los pequeños donde él se convierte en el emisor.

Barrie, Maeterlink, Benavente, Lorca, Valle-Inclán, Elena Fortún, M. Donato, Carmen

Conde, fueron autores importantes de algunas obras destinadas a los niños.

Retomando, los textos en prosa, historietas, cuentos de hadas, drama, rimas infantiles,

canciones populares, versos, fábulas, onomatopeyas, “nanas”, canciones,

trabalenguas, epopeyas, retahílas, adivinanzas, entre otras, son de la gran diversidad

de literatura infantil que nos provee en educar, instruir, fomentar, despertar y poder

desarrollar a los niños de corta edad, en este caso y en este sumario específicamente

a los de educación preescolar.

17

Lo cierto es que hay abundancia de publicaciones con el rotulo de literatura infantil.

Los datos de libros, revistas ,editoriales, son índice de la atención que al niño se

dedica en un mercado en que aparece como importante consumidor y estas

publicaciones tiene un destinatario calificado por su edad y por tanto por una

capacidad de comprensión ,léxico, experiencia ,limitado.

ADIVINANZAS

Se denomina adivinanza a un acertijo expresado en forma de rima, generalmente

orientado a un público infantil. Como todo acertijo, la adivinanza presenta un enigma

a resolver, poniendo en juego la inteligencia del interpelado. Carecen, en general, de

un autor conocido a quien adjudicárselas. Tienen una forma variada, aunque suelen

abundar las de metro octosílabo en el español.

Las adivinanzas son composiciones alegres y muy divertidas generalmente escritas

en verso que propone al que lasa lee o escucha, la solución de un acertijo o el

descubrimiento de un “truco” mediante claves queda el relato tienen el objeto de

entretener mientras tratan de descifrar su sentido, maliciosamente encubierto.

EJEMPLOS:

Treinta caballitos blancos, en una colina roja, corren muerden, están quietos y se

meten en tu boca

(Los dientes)

En el cielo soy agua en la tierra soy de polvo en la iglesia de humo y una telita en los

ojos

(Las nubes)

Tiene ojos y no ve, tiene corona y no es rey, tiene escamas y no es pez, ¿qué es?

(La piña)

18

CANTOS INFANTILES

Es una composición musical que, como su nombre indica, es orientada a un

público infantil, bien sean niños, bebés e, inclusive, en algunas ocasiones para madres

embarazadas, para niños que están todavía en el vientre (aunque en este último caso

los pediatras suelen recomendar musicoterapia que estimule a nivel cerebral y

emocional).

EJEMPLOS:

Para contar

Un elefante se

columpiaba sobre la

tela de una araña,

como veía que resistía

fue a llamar a otro

elefante. Dos elefantes

se columpiaban.

Para jugar con los

dedos y las manos

Este chiquitito compró

un huevo, este flaquito

lo preparó, este largo te

puso la mesa, este fue

el que lo sirvió, y este

gordo te ¡se lo comió!

Para conocer la

naturaleza

Tengo, tengo, tengo,

tú no tienes nada.

Tengo tres ovejas, en

una cabaña. Una me

da leche, otra me da

lana y otra mantequilla

para la semana.

Caballito blanco,

llévame de aquí,

llévame hasta el

pueblo, donde yo nací.

LA MUÑECA

Tengo una muñeca

Vestida de azul,

Zapatitos blancos,

Delantal de tul

La saqué a la calle,

Se me constipó,

La metí a la cama

Con mucho dolor.

Esta mañanita

Me dijo el doctor,

Que le dé jarabe

Con un tenedor

Brinca la tablita Dos y dos son cuatro, Y ocho veinticuatro

19

Yo ya la brinqué,

Bríncala de otra vez,

Yo ya me cansé

Cuatro y dos son seis,

Seis y dos son ocho

Y ocho dieciséis.

Y ocho treinta y dos,

Ya verás, muñeca

Si te juro yo.

CANCIONES POPULARES

Las Canciones populares son cánticos que pueden ser considerados una variante

entre las canciones artísticas y las canciones folclóricas. Son usualmente

acompañados en ejecución y grabación por un grupo musical. No son anónimas y

tienen autores conocidos. Con frecuencia pero no siempre, sus autores escriben las

notas musicales o las transcriben después de haber sido grabadas y tienden a ser

creadas en colaboración de todo el grupo musical, aunque el texto de la canción es

usualmente escrito por una persona, de ordinario el cantante principal.

Las canciones populares a menudo tratan sobre individuos e identidad cultural. Los

artistas generalmente no tienen experiencia o una educación vocal determinante, pero

frecuentemente usan técnicas vocales sumamente estilizadas. Muchas personas

consideran que las canciones en la música popular son en general más simples que

las canciones artísticas.

LOS PERRITOS

Yo tenía diez perritos Yo tenía diez

perritos, uno no come ni bebe, ya no me

quedan sino nueve.

De los nueve que tenía, de los nueve que

tenía, uno se comió un bizcocho, ya no me

quedan sino ocho.

De los ocho que tenía, de los ocho que

tenía, uno se fue pa`Albacete, ya no me

quedan sino siete. De los siete que tenía,

EL BARCO

Había una vez un barquito

chiquitito, había una vez un

barquito chiquitito, que no sabía,

que no sabía, que no sabía

navegar.

Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco

y seis semanas

Pasaron un, dos, tres, cuatro, cinco

y seis semanas

20

De los siete que tenía, uno se lo regalé al

Rey, ya no me quedan sino seis.

De los seis que yo tenía de los seis que

yo tenía, uno se mató de un brinco, ya no

me quedan sino cinco.

De los cinco que tenía, de los cinco que

tenía, uno se mató de un salto, ya no me

quedan sino cuatro. De los cuatro que

tenía, de los cuatro que tenía, uno lo

atropelló un tren, ya no me quedan sino

tres.

De los tres que yo tenía, de los tres que yo

tenía, uno se murió de tos, ya no me

quedan sino dos. De los dos que yo tenía,

de los dos que yo tenía, uno se comió un

tuno, ya no me queda sino uno.

Y ese perro que tenía, y ese perro que

tenía, se lo regalé a Bruno y me quedé sin

ninguno.

Y aquel barquito y aquel barquito

navegó.

Y si esta historia parece corta,

volveremos, volveremos a

empezar.

NARANJA DULCE

Naranja dulce,

Limón partido,

Dame un abrazo

Que yo te pido.

Si fueran falsos

Mis juramentos,

En otros tiempos se

olvidarán

Toca la marcha, mi pecho

llora,

Adiós, señora, yo ya me

voy.

A mi casita de “sololoy”,

compro manzanas y no te

doy.

CUENTOS

21

El cuento es sin dudas uno de los entretenimientos más populares en el plano literario.

Caracterizándose por su brevedad, el cuento, narra hechos fantásticos para entretener

o en algunos casos para transmitir algún conocimiento al público.

Mientras tanto, en el caso del cuento infantil al estar destinado estrictamente al público

infantil se caracteriza por disponer de un contenido que atrapa a los niños.

CAPERUCITA ROJA

Había una vez una adorable niña que era querida por todo aquél que la conociera,

pero sobre todo por su abuelita, y no quedaba nada que no le hubiera dado a la niña.

Una vez le regaló una pequeña caperuza o gorrito de un color rojo, que le quedaba tan

bien que ella nunca quería usar otra cosa, así que la empezaron a llamar Caperucita

Roja. Un día su madre le dijo: “Ven, Caperucita Roja, aquí tengo un pastel y una botella

de vino, llévaselas en esta canasta a tu abuelita que esta enfermita y débil y esto le

ayudará. Vete ahora temprano, antes de que caliente el día, y en el camino, camina

tranquila y con cuidado, no te apartes de la ruta, no vayas a caerte y se quiebre la

botella y no quede nada para tu abuelita. Y cuando entres a su dormitorio no olvides

decirle, “Buenos días”, ah, y no andes curioseando por todo el aposento.”

“No te preocupes, haré bien todo”, dijo Caperucita Roja, y tomó las cosas y se despidió

cariñosamente.

22

La abuelita vivía en el bosque, como a un kilómetro de su casa. Y no más había entrado

Caperucita Roja en el bosque, siempre dentro del sendero, cuando se encontró con

un lobo. Caperucita Roja no sabía que esa criatura pudiera hacer algún daño, y no

tuvo ningún temor hacia él.

“Buenos días, Caperucita Roja,” dijo el lobo. “Buenos días, amable lobo.”

– “¿Adónde vas tan temprano, Caperucita Roja?”

– “A casa de mi abuelita.”

– “¿Y qué llevas en esa canasta?”

– “Pastel y vino. Ayer fue día de hornear, así que mi pobre abuelita enferma va a tener

algo bueno para fortalecerse.”

– “¿Y adonde vive tu abuelita, Caperucita Roja?”

– “Como a medio kilómetro más adentro en el bosque. Su casa está bajo tres grandes

robles, al lado de unos avellanos. Seguramente ya los habrás visto,” contestó

inocentemente Caperucita Roja. El lobo se dijo en silencio a sí mismo: “¡Qué criatura

tan tierna! Qué buen bocadito – y será más sabroso que esa viejita. Así que debo

actuar con delicadeza para obtener a ambas fácilmente.” Entonces acompañó a

Caperucita Roja un pequeño tramo del camino y luego le dijo: “Mira Caperucita Roja,

que lindas flores se ven por allá, ¿por qué no vas y recoges algunas? Y yo creo también

que no te has dado cuenta de lo dulce que cantan los pajaritos. Es que vas tan apurada

en el camino como si fueras para la escuela, mientras que todo el bosque está lleno

de maravillas.”

23

Caperucita Roja levantó sus ojos, y cuando vio los rayos del sol danzando aquí y allá

entre los árboles, y vio las bellas flores y el canto de los pájaros, pensó: “Supongo que

podría llevarle unas de estas flores frescas a mi abuelita y que le encantarán. Además,

aún es muy temprano y no habrá problema si me atraso un poquito, siempre llegaré a

buena hora.” Y así, ella se salió del camino y se fue a cortar flores. Y cuando cortaba

una, veía otra más bonita, y otra y otra, y sin darse cuenta se fue adentrando en el

bosque. Mientras tanto el lobo aprovechó el tiempo y corrió directo a la casa de la

abuelita y tocó a la puerta. “¿Quién es?” Preguntó la abuelita.

“Caperucita Roja,” contestó el lobo.

“Traigo pastel y vino. Ábreme, por favor.”

– “Mueve la cerradura y abre tú,” gritó la abuelita, “estoy muy débil y no me puedo

levantar.”

El lobo movió la cerradura, abrió la puerta, y sin decir una palabra más, se fue directo

a la cama de la abuelita y de un bocado se la tragó. Y enseguida se puso ropa de ella,

se colocó un gorro, se metió en la cama y cerró las cortinas.

Mientras tanto, Caperucita Roja se había quedado colectando flores, y cuando vio que

tenía tantas que ya no podía llevar más, se acordó de su abuelita y se puso en camino

hacia ella. Cuando llegó, se sorprendió al encontrar la puerta abierta, y al entrar a la

casa, sintió tan extraño presentimiento que se dijo para sí misma:

24

“¡Oh Dios! Que incómoda me siento hoy, y otras veces que me ha gustado tanto estar

con abuelita.” Entonces gritó: “¡Buenos días!”, pero no hubo respuesta, así que fue al

dormitorio y abrió las cortinas. Allí parecía estar la abuelita con su gorro cubriéndole

toda la cara, y con una apariencia muy extraña.

“¡Oh!, abuelita!” Dijo, “qué orejas tan grandes que tienes.”

EPOPEYAS

Es un subgénero épico o poema narrativo extenso, escrito generalmente en verso

largo o prosa, en el cual se cuentan o relatan muy detalladamente aquellas acciones

trascendentales o dignas de quedarse en la memoria de un pueblo y que giran en

torno de la figura de un héroe que representa las virtudes de más estima. Por ejemplo,

el del Cid Campeador es una de las epopeyas más magníficas que engalana las

páginas de la historia literaria hispánica.

LA ODISEA

Esta obra consta de 24 cantos, donde se relatan los 20 años de duración del viaje,

Donde Ulises intenta regresar a Ítaca, su ciudad natal y de la cual era el Rey al

momento de partir. Aquí se narra todo el transcurso del viaje, y se le pone especial

énfasis en su llegada al reino, donde su esposa Penélope y su hijo Telémaco deben

25

padecer a los galantes que intentan desposarla, aduciendo que su esposo no sobrevivió

a la guerra.

LA EPOPEYA DE PENÉLOPE

La historia de Penélope es la historia de una mujer muy inteligente que trama una

estratagema para alejar a sus pretendientes mientras espera que Ulises vuelva de la

guerra de Troya.

Una historia de ingenio y perseverancia. La guerra de Troya había terminado hacía

tiempo y Ulises no volvía a su casa en Ítaca donde le esperaba su esposa Penélope y

su hijo Telémaco. Resulta que Ulises se entretuvo en el camino con las sirenas y con

muchos otros seres mágicos mientras que en su palacio de Ítaca Penélope ya no sabía

cómo despistar a todos los pretendientes que querían casarse con ella.

Como Ulises no volvía de la guerra de Troya, los caballeros de Ítaca se acercaron al

palacio de la reina Penélope para que eligiera otro marido. Pero Penélope solo quería

a Ulises y estaba dispuesta a esperarle todo el tiempo. Además, ninguno de los

pretendientes le gustaba ni siquiera un poco.- Ulises ha muerto en la guerra de Troya,

porque si no, ya tendría que haber vuelto- le decían los pretendientes.

Pero Penélope sabía en el fondo de su corazón que Ulises no había muerto y que

antes o después volvería a casa.

Pasaba el tiempo y Ulises no volvía. Y los pretendientes se ponían cada vez más

pesados para que Penélope eligiera un nuevo marido. Así que no le quedó más

remedio que ceder un poco, pero como era tan ingeniosa como Ulises, se le ocurrió

una idea para ganar tiempo antes de elegir un pretendiente. Porque ella estaba

segurísima de que algún día Ulises volvería, solo había que tener un poco de

paciencia.

26

- Elegiré a uno de vosotros cuando termine de tejer esta manta que estoy haciendo-

dijo Penélope. Y les enseñó un trozo de una manta que estaba tejiendo.

Los pretendientes se quedaron satisfechos aunque no sabían muy bien cuánto tardaría

Penélope en hacer la manta. Así que se pasaban los días esperando y esperando y a

veces iban a ver a Penélope en el telar, pero la manta seguía igual que el primer día.

- No lo entiendo- decía un pretendiente -nunca termina de tejer la manta.

Lo que no sabían los pretendientes era que Penélope era más lista que todos ellos

juntos. Durante el día veían a Penélope tejer durante horas y horas, pero no veían lo

que hacía por la noche. Porque Penélope no podía dormir de las ganas que tenía de

volver a ver Ulises, así que se levantaba de la cama, se iba hasta su telar y deshacía

todo lo que había hecho durante el día. Así nunca acabaría de tejer la manta. La

paciencia de Penélope tuvo su premio porque un buen día, tal y como ella intuyó

siempre, Ulises volvió y echó a todos los pretendientes de allí.

FÁBULAS

En su significado más difundido, el término fábula refiere a aquel relato breve ficticio,

escrito en prosa o en verso, que frecuentemente tiene una intencionalidad didáctica

manifestada en una moraleja. En las fábulas, casi siempre, los personajes por

excelencia son animales u objetos que presentan y disponen de algunas de las

características consideradas más humanas, como ser el habla y el movimiento, entre

otras.

EL ÁGUILA, EL CUERVO Y EL

PASTOR

Lanzándose desde una cima, un águila

arrebató a un corderito. La vio un

cuervo y tratando de imitar al águila, se

lanzó sobre un carnero, pero con tan

EL PERRO Y SU REFLEJO EN EL

RÍO

Vadeaba un perro un río llevando en su

hocico un sabroso pedazo de carne. Vio

su propio reflejo en el agua del río y

creyó que aquel reflejo era en realidad

27

mal conocimiento en el arte que sus

garras se enredaron en la lana, y

batiendo al máximo sus alas no logró

soltarse.

Viendo el pastor lo que sucedía, cogió

al cuervo, y cortando las puntas de sus

alas, se lo llevó a sus niños. Le

preguntaron sus hijos acerca de qué

clase de ave era aquella, y él les dijo: -

Para mí, sólo es un cuervo; pero él, se

cree águila.

MORALEJA Pon tu esfuerzo y

dedicación en lo que realmente estás

preparado, no en lo que no te

corresponde.

otro perro que llevaba un trozo de carne

mayor que el suyo.

Y deseando adueñarse del pedazo

ajeno, soltó el suyo para arrebatar el

trozo a su supuesto compadre. Pero el

resultado fue que se quedó sin el propio

y sin el ajeno: éste porque no existía,

sólo era un reflejo, y el otro, el

verdadero, porque se lo llevó la

corriente.4

MORALEJA Nunca codicies el bien

ajeno, pues puedes perder lo que ya

has adquirido con tu esfuerzo.

FÁBULA DEL BUEN HOMBRE Y SU HIJO

Campesino: Dime, pedrito, ¿ya le diste de comer a Guamuchi?

Hijo: Si, papá. ¿Y a dónde vamos tan temprano?

Campesino: Vamos al pueblo a hacer algunas compras. Anda, apúrate, que ya es

tarde.

Caminante: Buenos días... ¿a dónde tan de mañana?

Campesino: A San Isidro, señor.

Caminante: Perdone la pregunta, ¿cómo es que van a pie teniendo un burro?

28

Hijo: ¡Es cierto, papá! El señor tiene razón.

Campesino: Le agradezco su consejo... Y adiós, que se nos hace tarde.

Hijo: ¿Quién de los dos subirá al burro? Súbete tú, papá. Yo puedo ir a pie.

Campesino: Buenos días, doña petra.

Doña petra: Buenos días. No es que me quiera meter en lo que no me importa...

Pero, ¿Cómo es que este pobre niño tierno y débil va a pie, y el hombre fuerte y

vigoroso va montado en el burro?

Hijo: Doña petra tiene razón, ¿no te parece?

Doña petra: Buen viaje, adiós.

Hijo: ¿Qué te parece si hacemos como dice doña petra?

Campesino: Probemos.

Viejo: Buen día...

Campesino: Buenos días...

Viejo: ¡Qué barbaridad! En mis tiempos no se veían estas. Un muchacho lleno de vida

montado en un burro y su pobre padre va a pie. ¡Qué falta de respeto! ¡Qué tiempos,

dios mío!

Campesino ¿qué opinas de lo que nos dijo el viejo?

Hijo: Que tiene mucha razón y que lo mejor será que tú también te subas en guamuchi.

Niña: (se acerca al burro) -¡Qué burrito tan lindo! ¿Cómo se llama?

Hijo: Se llama guamuchi.

Niña: ¡Pobre guamuchi! ¡Miren nomás que cara de cansancio! ¡Qué ocurrencia!

Montarse los dos sobre el pobre burro. (Va saliendo) ¡Pobre burrito!

Campesino: (un poco impaciente) y ahora, ¿qué vamos a hacer, hijo?

29

Hijo: yo creo que esa niña tiene razón, papá. Guamuchi se ve muy cansado. Para que

ya nadie nos vuelva a criticar, ¿qué tal si cargamos al burro?

Campesino: como tú digas. A ver qué pasa.

Caminante: (riendo) ¡nunca vi cosa igual!

Doña petra: (riendo) ¡qué par de tontos!

Viejo: ¡qué chistosos se ven cargando al burro!

Niña: (burlona) dos tontos cargando a un burro... (Se ríe)

Campesino: (medio enojado) ¿y ahora qué vamos a hacer?

Hijo: (muy pensativo) la verdad, no sé, papá. Quisimos hacer lo que ellos decían, pero

no les dimos gusto. Todos nos criticaron y, además, se burlaron de nosotros.

Campesino: mira hijo, quise que vieras con tus propios ojos cómo hay muchas

opiniones distintas y que no es posible darle gusto a todo mundo.

Hijo: ya, me di cuenta, papá. Tratando de complacerlos lo único que sacamos fue que

todos se burlaron de nosotros... Pero, ¿qué vamos a hacer ahora?

Campesino: pues piensa bien y decide lo que tú creas mejor.

Hijo: aunque no todo el mundo esté de acuerdo. ¡Ya sé! Tú irás montado en el burro

una parte del camino y y iré montado otra parte del camino. También podemos ir un

rato a pie para que guamuchi descanse.

Campesino: (se sube al burro) ¡muy bien pensado, hijo mío! Así lo haremos. ¡En

marcha, guamuchi!

Hijo: (convencido) diga la gente lo que diga.

HISTORIETAS

30

El concepto de historieta lo usamos en nuestro idioma en dos sentidos, por un lado, se

llama historieta a cualquier cuento breve y entretenido que alguien le narra a otro, por

ejemplo, “Juan siempre viene con historietas muy divertidas del entrenamiento”. O

pueden ser pequeñas ilustraciones que a los niños de preescolar les vayan guiando

conductas adecuadas que deben seguir en su vida.

LA MUÑECA.

Una historieta para pensar en el valor de compartir. Mira con atención esta historieta

de Fernanda. Cuando llegues al final, te darás cuenta que si aprendemos a compartir,

la vida se llena de colores, igual que estos dibujos. Esperamos que esta historieta te

ayude a pensar en que todo en la vida es más colorido si se comparte con quienes se

ama.

31

NANAS (ARRUYOS)

Las nanas o canciones de cuna son esas melodías de letras sencillas entonadas en

un tono suave que los abuelos y los padres cantan a los bebés en la hora del descanso.

Una canción de cuna es una melodía que ayuda al niño a tranquilizarse pero además,

estas nanas también son un medio perfecto para crear vínculos afectivos entre los

padres y el niño.

32

CANCIÓN DE CUNA

Arrorró mi niño, arrorró mi sol,

Arrorró pedazo de mi corazón.

Este niño lindo se quiere dormir

Y el pícaro sueño No quiere venir

Este niño lindo que nació de noche

Quiere que lo lleven a pasear en

coche

Este niño lindo ya quiere dormir;

Háganle la cuna de rosa y jazmín.

Arrorró mi niño, arrorró mi sol,

Duérmete pedazo de mi corazón

ÉSTE ERA UN CONEJO

Este era un conejo que no se dormía:

De noche esperaba que llegara el día

Su abuela coneja le cantaba así:

Conejito es hora de ir a dormir

Si cerráis lo ojos brotara en tu almohada

Una zanahoria muy anaranjada.

Y cuando despiertes Y no esté la luna

Veras la sorpresa Que creció en la cuna.

Este era un conejo Que no se dormía:

De noche esperaba Que llegara el día

Pero de repente Se acabó la historia

Y el conejo sueña Con la zanahoria.

Sueña como sueñan Los conejos nietos

Con las dos orejas Y el bigote, quietos.

Sueña como sueñan Todos los conejos,

Con la abuela cerca Y los miedos lejos.

33

ONOMATOPEYAS

Una onomatopeya es la imitación que se hace de sonidos reales a través del lenguaje

y asimismo, el término designa a la palabra que resulta de la mencionada imitación de

los sonidos y que terminará por emplearse para denominarlos. Así, griterío es una

onomatopeya y “ahhh” es la onomatopeya que imitará el sonido de los gritos de un

individuo.

La RAE define la onomatopeya como la imitación o recreación del sonido de algo en

el vocablo que se forma para significarlo y también como el vocablo que imita o recrea

el sonido de la cosa o la acción nombrada.

SONIDOS Y VOCES DE ANIMALES

¡Auuuu! (aullar el lobo)

¡Bzzzz! (zumbar la abeja)

¡Beeee! (balar la oveja)

¡Croa-croa! (croar la rana)

¡Cruaaac-cruaaac! (croajar el cuervo)

¡Oink! (chillar el cerdo)

¡Fu! (bufar el gato)

¡Miau! (maullar el gato)

¡Hiiiic! (chillar la rata)

¡Beeee! (berrear el toro)

¡Quiquiriquí! (cacarear el gallo)

¡Clo-clo! (cloquear la gallina)

¡Cua-cua-cua! (graznar el pato)

¡Cri-cri! (cantar el grillo)

¡Guau! (ladrar el perro)

¡Glu-glú! (gluglutear el pavo)

¡Muuuu! (mugir la vaca)

34

¡Pío! (piar el pájaro)

¡Iii-aah! (rebuznar el

Burro)¡Iiiiih! (relinchar el caballo)

¡Groar! ¡Grrrr! ¡Grgrgr! (rugir el león).

VOCES HUMANAS

¡Aghgggggh! (terror)

¡Ay! (dolor)

¡Bah! (desprecio)

¡Brrrr! (sensación de frío)

¡Buaaaa! (llorar)

¡Buuu! ¡Buuu! (abucheos)

Hum… (duda)

¡Huy! (lamento)

¡jajaja! (risa fuerte)

¡jejeje! (risa astuta)

¡jijiji! (risa contenida)

¡jojojo! (risa socarrona)

¡Mmmm! (sabroso)

¡Ñam-ñam! (comer)

¡Uff! (alivio)

¡Yuuujuu! (alegría desbordante)

¡Puaf! ¡puaj! (asco).

RIMAS

35

Rima se designa a la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del

verso, tomándose para ello la última vocal acentuada, incluida esta. Cabe destacarse

que la de la rima es una técnica híper utilizada a instancias de la poesía.

Las rimas son composiciones que tiene igualdad o semejanza de sonidos en los

versos a partir de la última vocal acentuada, los versos son cada una de las líneas

que componen las estrofas de un poema.

Es importante que antes de aprender una rima se lea y se comente para que sea un

aprendizaje significativo para el niño y la niña.

El aprendizaje no debe ser exigido sino sutil, poco a poco, día tras día,

espontáneamente, recítelos en voz alta y señáleles con algún movimiento aquellas

palabras que riman (aplaudir, levantar un brazo etc.) Las rimas casi siempre se

acompañan de gestos y movimientos del cuerpo o juego con los dedos.

EJEMPLOS:

Será melón, Será

sandia

Será la niña Del otro

día

Pollo asado muy bien

dorado, para la niña

que no ha cenado

Señorita educadora, su

perrito me mordió,

No fue tanto la mordida

como el susto que me dio

RETAHÍLAS

Serie larga de sucesos o cosas no materiales, iguales o análogas, que están, suceden

o se mencionan una tras otra.

Las retahílas son composiciones en las que prevalece una repetición constante de

algún sonido que va ligado con otras frases que pueden o no cambiar

36

Son muchas las actividades que pueden derivarse de las retahílas: juegos concursos,

motivación, cuentos dibujos etc., lo importante es que los niños aprenden muchas

cosas jugando , ejemplo cuando se desee elegir a alguien ´para iniciar o motivar una

actividad , háganlo utilizando retahílas a fin de que las niñas y los niños las practiquen

y enriquezcan su vocabulario

EJEMPLOS:

Una, dos, tres

el que pilla este es.

A E I O U

Ahora sales tu

En la puerta

de la iglesia

me encontré

con fray Andrés

Y me dijo que contara

Hasta tres

Uno, dos, tres

TRABALENGUAS

La palabra trabalenguas se aplica a aquellas frases o versos que tienen por objetivo

hacer la dicción dificultosa de modo tal que al repetirlos una y otra vez la persona gane

práctica y pueda modular correctamente sus palabras. Los trabalenguas son muy

comunes en todas las lenguas y son comprendidos como juegos, especialmente

pensados para niños de cierta edad que ya tienen habla pero que todavía no han

alcanzado el máximo nivel de desarrollo de la misma.

Los trabalenguas son combinaciones de escasos y generalmente breves versos, que

incluyen palabras, expresiones o locuciones de pronunciación complicada.

Estas creaciones poéticas buscan introducir al niño y a la niña en el idioma, mediante

un juego sonoro y difícil de palabras en donde, como en las rimas, lo menos importante

es que se entienda el sentido. Basta que sea agradable musicalmente al oído y que

tenga una dificultad vocal que logre trabar la lengua de quien lo pronuncia.

37

EJEMPLOS:

VERSOS O POEMAS

Es aquella palabra o al conjunto de estas que se encuentran sujetas a una medida y

un ritmo o tan solo a este último.

Pero también a la obra literaria que cumple a rajatabla estas reglas anteriormente

mencionadas se la denominará verso.

Los poemas son textos escritos en forma bella, con un lenguaje literario y musical, para

los niños y las niñas del primer nivel, hay que seleccionar poemas muy cortos, de una

estrofa, los que se pueden ir graduando en los otros niveles.

Del trópico (fragmento)

“¡Que alegre y fresca la mañanita!

¡Me agarra el aire por la nariz!

Los perros ladran, un niño grita y una muchacha gorda y bonita sobre una piedra

muele maíz”

Rubén Darío

A las doce de la noche (fragmento)

A las doce de la noche, hacen lumbre los luceros, para que el niño navegue vestido

de marinero.

En un plato de trigo

tres tristes tigres trigo

comieron

Patos, pollos, gallinas,

gordos, gallinas, pollos

patos gordos.

Como poco coco,

porque poco coco como

38

Marineros, venid, marineros llegad, al niño lo mecen las olas del mar.

Pablo Antonio Cuadra

A Margarita Debayle (fragmento)

“una tarde, la princesa, vio una estrella aparecer

La princesa era traviesa, y la quiso ir a coger”

Rubén Darío

OTROS GÉNEROS

Oda: Composición lírica en verso, de cierta extensión y de tema noble y elevado.

Himno: Composición solemne que expresa sentimientos patrióticos, religiosos,

guerreros.

Elegía: Composición lírica que expresa sentimientos de dolor ante desgracias

individuales o col·lectives.

Égloga: Composición poética de sentimientos amorosos y de exaltación de la

Naturaleza, puesta en boca de pastores.

Canción: Expresa habitualmente emociones de tipo amoroso.

Sátira: Composición lírica, en verso o en prosa, que censura viciós individuales o

colectivos.

Epigrama: Poema mordaz, agudo y conciso, generalment escrito en verso. En Roma

se desarrolló el epigrama como una breve sátira en verso que acababa con alguna

expresión punzante. Desde el Renacimiento italiano, el epigrama adopta en la poesía

39

occidental la forma del soneto. Las greguerías de Gómez de la Serna y los proverbios

de Machado, pueden ser considerados modernos ejemplos de epigramas.

2.2. APORTES Y OPINIONES DE AUTORES SOBRE LA

LITERATURA

Danilo Sánchez Lihon define a la literatura infantil como aquellos temas para niños en

el que el lenguaje debe ser accesible y mágico a la vez, de fantasía con el que se

identifique, de humor fino, inteligente y ocurrente, de aventura, atracción, esperanza y

heroico, que luche para tener un mundo mejor y mucho más.

Por otra parte Marrissa Bortolussi califica la literatura infantil, como la “obra artística

destinada único y exclusivamente al público infantil.

Mientras Juan Cervera la define como amplia, integradora y global, la define también

como aquella en la que se integran todas las manifestaciones y actitudes, que tiene

como base la palabra afinidad para relacionarla con lo artístico o lúdico siendo así

interesante para el niño.

2.3 LA LITERATURA INFANTIL Y SU RELACIÓN CON OTRAS

CIENCIAS.

Las relaciones de la literatura con las demás artes se pueden enfocar a partir de

comparaciones en un sistema estético más amplio, tal y como la Historia del Arte

presupone al agrupar, dentro de una corriente determinada y manifiesta ciencias

artísticas distintas, la literatura, la filosofía, la pintura, e, incluso, la ciencia, se ven

moldeadas en un momento dado por las mismas formas de expresión.

Dámaso Alonso estudia la manera en que la intuición estética adquiere expresiones

semejantes en artes diferentes, lo que supone una comprobación de la diferencia entre

40

la intuición estética y la intuición científica: la intuición artística moviliza la memoria, el

entendimiento, el sentimiento y la voluntad del hombre, mientras que la científica nunca

puede ser ni fantástica ni afectiva.

3. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO DE 0 A 6 AÑOS.

El niño, desde que nace, tiene con la literatura una relación espontánea, no mediada

por la palabra escrita. La palabra es un sonido cargado de resonancias afectivas, de

magia, de ensueño. Sería difícil encontrar un niño que alguna vez no haya pedido a un

mayor que le narre un cuento. El deseo de narraciones desde la edad más temprana

es un hecho incuestionable.

El apego, es un vínculo especial que viene especialmente desde la casa, que se

desarrolla gracias a los padres, y una de sus tantas formas, ya sea leyendo a sus hijos

o simplemente contando historias.

Esta modalidad de recibimiento oral de la literatura, el niño establece una estrecha

asociación afectiva y ficcional entre el material narrado y el eventual mediador, que es

fundamental tener en cuenta cuando se trata de promover lectores desde los primeros

contactos aunque no sea aún con el libro, pero sí con la literatura.

El niño aprende a escuchar por medio de una gran variabilidad de estimulantes, ya sea

oral o por medio de imágenes, así, su atención se desarrolla, se le fomentan los

valores, aumenta su vocabulario, sus hemisferios cerebrales captan con mayor

alcance, su vista es más atenta, etc. Esto desde la comodidad y cariño del hogar, para

posterior mostrar y poner en práctica lo que conoce en la casa, calle o escuela, en la

literatura infantil es notoriamente esencial.

Este trabajo aporta a los interesados un apoyo, guía y soporte, del cual pueden echar

un vistazo y aplicar en su centro ya sea de trabajo, casa, hogar, escuela, en la situación

que se encuentren, local o interculturalmente.

41

En esta tabla se describen con claridad las habilidades y características que los niños

presentan desde su nacimiento hasta los 6 años de vida apoyando a conocer y

reconocerlos.

EDAD HABILIDADES CARACTERÍSTICAS

NACIMIENTO *Fija objetos cercanos y los sigue.

*Visión periférica.

MOTRICES *Actúa por medio de reflejos

SOCIALES

PSICOLÓGICAS * Indiferencia con conductas

automáticas.

* Duerme la mayor parte del tiempo.

1º, 2º Y 3º MES DE VIDA FÍSICAS * Intenta levantar la cabeza.

* Postura asimétrica.

MOTRICES * Manos cerradas.

SOCIALES * El llanto es el medio de expresión se

sus necesidades.

* La sonrisa aparece como una forma

de reflejo.

PSICOLÓGICAS * Igual al anterior.

* Contacto ocular con la madre.

2º Y 3º MES DE VIDA MOTRICES * Abre las manos y las junta en la línea

Media.

42

* Alcanza y pierde objetos.

SOCIALES * Lateraliza la cabeza en busca de

sonidos.

PSICOLÓGICAS* Más atento al medio que lo rodea.

* Sonrisa social.

* En todas las direcciones, sigue los

objetos.

4º MES DE VIDA MOTRICES * Puede permanecer sentado.

SOCIALES * Juega con vocalización.

PSICOLÓGICAS * Conductas voluntarias (sacarse y

ponerse el chupete).

5º Y 6º MES DE VIDA FÍSICAS/ MOTRICES* Toma objetos con las manos.

* Eleva el tronco en posición decúbito

ventral.

* Movimiento de flexión y extensión.

* Punto de partida de la actividad

motriz.

SOCIALES * Tiene risa sonora.

* Ante la frustración lloran.

* Persisten los sonidos guturales.

PSICOLÓGICAS * Usa la boca como órgano de

reconocimiento de objetos.

43

* Se calma al escuchar la voz de la

madre.

7º Y 8º MES DE VIDA FÍSICAS/ MOTRICES* Hay rotación de posición ventral a

Dorsal y viceversa.

* Se pone de pie con ayuda.

SOCIALES * Influencia de la retroalimentación

auditiva (lengua materna).

PSICOLÓGICAS * Comprensión de situaciones y

gestos.

9º MES DE VIDA MOTRICES * Manteniéndolo de pie salta y se

Agacha.

* Se lleva los pies a la boca.

* Reptación y gateo para atrás.

* Pinza digital (índice y pulgar).

* Se pone de pie asegurándose de

otros objetos.

FÍSICAS * Manteniéndolo de pie salta y se

agacha.

* Se lleva los pies a la boca.

* Reptación y gateo para atrás.

* Pinza digital (índice y pulgar).

44

* Se pone de pie asegurándose de

otros objetos.

SOCIALES * Igual al anterior.

PSICOLÓGICAS * Distingue a familiares y extraños.

* Le agrada tirar y ver caer objetos.

10º MES DE VIDA FÍSICAS/ MOTRICES* Se para ayudándose de un apoyo

Y se mantiene un tiempo.

* Gatea.

SOCIALES * Reconoce su nombre y más adelante

el de sus allegados.

PSICOLÓGICAS * Tendencia a la exploración.

11º MES DE VIDA FÍSICAS/ MOTRICES* Camina solo.

* Bebe del vaso solo.

* Presión fina del objeto (con la punta

del índice y pulgar).

* Gatea sobre manos y pies.

* Explora la 3 dimensión (orificios,

hendiduras).

SOCIALES * Etapa del monosílabo intencional

(expresa cosas acompañadas con

gestos).

* Entiende él toma/dame.

45

PSICOLÓGICAS * La etapa de la actividad motriz ya se

desplaza independientemente.

* Vuelve a buscar seguridad en la

figura materna, después de que se

alejó de ella.

* Mira su imagen en el espejo.

* Aparecen imitaciones.

12º MES DE VIDA FÍSICAS/ MOTRICES*Camina.

* Se eleva en posición erecta

apoyándose en objetos.

SOCIALES * Señala (fase simbólica temprana).

PSICOLÓGICAS * Conducta exploradora.

1 AÑO DE VIDA FÍSICAS/ MOTRICES* Sube escaleras.

* Se pone de pie solo y luego anda

solo.

* Va adquiriendo el braceo y la

capacidad de llevar un objeto en la

mano.

* Usa la cuchara invertida.

* Correcta prensión.

SOCIALES * Juego sensoriomotor

* Fase simbólica temprana.

* Más tarde aparece la frase.

46

* Comprende órdenes simples.

* Puede imitar el tono de éstas últimas.

PSICOLÓGICAS * Imitaciones.

* Descubre el juguete tapado

levantando lo que lo está cubriendo.

* Juego solitario (año 1/2).

2 AÑOS DE VIDA FÍSICAS * Control de la postura vertical,

Equilibrio y seguridad en los

movimientos.

* Los giros con brazos extendidos.

* No dominan la caída.

MOTRICES * Pueden correr, dificultades para

cambiar de dirección y detenerse

bruscamente.

* Movimientos lentos.

* Suben las escaleras lateralmente,

con una ayuda, a veces en

cuadrupedia o caminando sin alternar

sus propios pies.

* Pueden saltar en profundidad desde

pequeñas alturas.

* Levantan y empujan objetos.

* Pueden trepar y descender

lentamente.

47

* No se suspenden ni se balancean.

SOCIALES * Miran lo que hace el de al lado.

* Sus juegos son solitarios o de tipo

paralelo.

* Fase de relaciones tempranas

* Uso de frases y oraciones cortadas.

* Inicia el uso del: yo- mío- mí.

* Señala partes del cuerpo.

PSICOLÓGICAS * No establecen relaciones espacio-

temporales.

* Recurren a la maestra todo el

tiempo.

* Inicio del juego simbólico o de ficción

(imita actividades de los adultos).

* Juego paralelo (juega con otros niños

pero no se integra a un juego

organizado).

* Pensar mágico (mesa mala porque

pega al nene).

* Toma otros modelos para el habla.

3º AÑOS DE VIDA FÍSICAS * Controla su cuerpo y se consolidan

Las habilidades motoras adquiridas.

* Al finalizar este año, se observan

ciertos aumentos de fuerza, velocidad

y volumen de los movimientos.

48

MOTRICES * Disociación del movimiento.

* Come y bebe solo.

* Equilibrio estático con los ojos

cerrados.

* La acción de rodar la pelota con

mayor dirección.

* Puede recibir y patear una pelota.

* Su actividad se caracteriza por el

derroche innecesario de energía y falta

de coordinación.

* Pueden realizar rolidos.

SOCIALES * Aprende nuevas palabras.

* Empieza a experimentar el

significado de algunas palabras.

* Les encanta jugar al aire libre y jugar

con otros chicos.

* Les gusta andar en triciclo.

PSICOLÓGICAS * Tienen la característica de alejarse

de la madre pero volver

permanentemente.

* Su vida mental es la línea de

imágenes.

* Juegos simbólicos de gran

imaginación.

* Comparten juguetes.

49

4 AÑOS DE VIDA FÍSICAS * Tiene buen perfil de postura.

MOTRICES * Corre en puntillas.

* Salta sobre un pie.

* Dominio de motricidad global

(coordinación, equilibrio, saltos).

* Perfeccionan la carrera pero no

tienen dominio de los brazos.

* Las formas de lanzamiento se

modifican poco con respecto al 3º año.

* Tratan de aprender a picar la pelota.

* Suben las escaleras con

movimientos alternos de brazos y

piernas.

* Saltan hasta 1 metro.

* Trepan espaldares muy despacio, se

balancean y se suspenden con

facilidad en las barras.

* Pueden rodar de costado y hacer

rolidos hacia delante.

* Hacen equilibrios sobre bolsitas,

neumáticos y vigas de poca altura.

* Intentan trasladar con el pie, corren y

patean.

SOCIALES * Comienzan a relacionar las cosas.

* Lenguaje socializado.

50

* Información adaptada (incluir al otro).

* Reconocen el barrio y sus

adyacencias.

* Son mucho más sociables.

* Aprender a cooperar con sus

compañeros y a esperar su turno.

* Les gusta los temas fantásticos.

PSICOLÓGICAS * Juego asociativo.

* El niño supone que el otro piensa

como él.

* Aparecen deseos reprimidos que se

satisfacen en el juego.

* Preguntan por qué y cómo.

* Distinguen la realidad de la fantasía.

5 AÑOS DE VIDA FÍSICAS * El desarrollo físico de crecimiento es

Lento.

* El cuerpo se alarga y crecen sus

extremidades.

* Las niñas están un año adelantadas

en el desarrollo.

MOTRICES * El sentido del equilibrio, del ritmo y

de los sentidos se perfecciona.

* Se desarrollan las habilidades

manuales.

* Se marca la lateralidad.

51

* Sube escalones corriendo.

* Noción corporal.

* Manipula, levanta y lanza objetos con

intención.

* Condiciones de trepar y descender

de una soga.

SOCIALES * Aumento del vocabulario.

* Son más independientes y

reservados.

* En su lectura ya se pueden utilizar

fotos.

* Pueden jugar sin la ayuda de los

adultos.

* Los niños con sobrepeso se

desempeñan de forma distinta que sus

compañeros delgados.

PSICOLÓGICAS * Comienza a desaparecer el juego

simbólico para convertirse en el de la

realidad.

* Desean tener responsabilidades.

6 AÑOS DE VIDA FÍSICAS * A partir de ahora hasta los 12 años

Es el momento para que realice

actividades que favorezcan el equilibrio

y la coordinación.

* Pérdida del primer diente de leche.

* En el desarrollo físico, el crecimiento

es más lento.

52

* Crece en altura.

* Los músculos grandes se desarrollan

más que los pequeños.

MOTRICES * Lanzan más lejos.

* Corren más rápido.

* Demuestran más coordinación en

líneas generales.

* Son capaces de combinar acciones

más complejas.

* La recepción la realizan con ambas

manos, sin la ayuda del tronco.

* Perciben el espacio al saltar una

cuerda o lanzar una pelota.

* Pueden picar la pelota sin mayor

dificultad.

SOCIALES * Fase de relación avanzada.

* Utiliza su entorno como modelo del

habla y uso del lenguaje.

* Es común que gran parte de su

tiempo la pasen luchando,

revolcándose y peleando con otros

niños.

* Influyen maestros, compañeros, tv,

etc.

PSICOLÓGICAS * Se adaptan más a la realidad,

preocupándose por la veracidad del

cuerpo.

* Son muy egocéntricos.

* Quieren y necesitan ser los primeros

y más queridos.

53

* Que todos los elogien y ganar

siempre.

* Marcada decadencia del juego

simbólico.

* Se observa el inicio concreto del

juego reglado.

* Realizan acciones de colaboración y

cooperación grupal.

* Se observa un respeto unilateral y

mutuo incipiente.

3.1 EL DESARROLLO FÍSICO

Este aspecto del desarrollo influye en la capacidad de atención y concentración y en

los intereses que manifiesten en relación con un determinado tema de lectura.

La capacidad de atención y concentración aumenta con la edad y con los intereses.

Frecuentemente, los niños pequeños no pueden escuchar una historia por más de 20

minutos.

Es preferible tener varias sesiones cortas que demandarle una atención muy

prolongada. Algunos profesores dan diversas opciones para que los niños escuchen

historias, como por ejemplo: Lectura en pequeños grupos, en parejas o a través de

audición individual de cuentos por medio de audífonos.

3.2 DESARROLLO COGNITIVO DEL NIÑO

En estos últimos años, se ha reactualizado el interés por el trabajo de Jean Piaget. Sus

investigaciones han dado al mundo de la psicología y educación una nueva luz en la

comprensión del desarrollo intelectual del niño. Una idea importante propuesta por

Piaget, es que la inteligencia se desarrolla como resultado de la interacción del medio

54

ambiente y la maduración del niño. Sus estudios sugieren distintos estadios en el

desarrollo del pensamiento lógico.

Todos los niños pasan a través de estos estadios de desarrollo intelectual en la misma

progresión, pero no necesariamente a la misma edad. Cada estadio se incorpora al

siguiente a medida en que se van desarrollando nuevas estructuras de pensamiento.

Según Piaget en el primer estadio denominado “sensorio-motor”, el niño aprende a

través de la coordinación sensorio-motora y de la acción.

Desde los 18 meses a los dos años, el niño disfruta de las rimas acompañadas de

acción, pues aunque ponen poca atención a las palabras que componen la rima,

disfrutan de la anticipación que precede a la acción involucrada en ella. Se

recomiendan para esta edad libros que estimulen el tacto, como p.e. Con láminas en

relieve o con figuras escondidas: un conejito detrás de una puerta, a fin de estimular

el pensamiento y el interés.

En el período pre-operacional (de 2 a 7 años), el niño aprende a representar su mundo

simbólicamente a través del lenguaje, el juego, y el dibujo. Su pensamiento es aún

egocéntrico y se basa en la percepción inmediata y la experiencia directa.

En este estadio, aún no han aprendido a conservar. Disfrutan con historias repetitivas,

y la repetición les facilita la comprensión de la secuencia.

Los niños que se ubican en el estadio superior, poseen la capacidad de conservación.

Un niño que puede conservar puede mantener en su mente una idea o imagen

constante, sin importar cuánto pueda cambiar ésta en su forma, P.e. Para el niño que

conserva, una taza de leche es una taza de leche sin importar la forma de la vasija que

la contenga. Puede recordar la secuencia de eventos sin dificultad y frecuentemente,

pierde interés por la lentitud que produce la repetición.

El egocentrismo significa que el niño no es capaz de asumir el punto de vista del otro:

asimila todo a partir de su propia percepción. Un libro que claramente demuestra este

tipo de egocentrismo es “fishisfisch” de leo lionni. En este libro un pez y un guarisapo

55

son amigos inseparables. Cuando el guarisapo se convierte en sapo y emerge del

charco descubre las bellezas de este nuevo mundo que lo rodea.

A medida que él describe los animales que va conociendo, el pez se los va imaginando

de acuerdo con sus propias características, por ejemplo, un ave con escamas, una

vaca en forma de pez, personas con cuerpo de pez, etc. Este tipo de libro despertará

el interés del estudiante en esta etapa ya que le permite identificarse con una

característica que se asemeja a sus propias acciones y sentimientos.

El paso del estadio preoperacional al estadio de las “operaciones concretas” (7 a 11

años) trae como consecuencia otro tipo de respuesta frente al cuento y la poesía. Son

características de este estadio la flexibilidad y reversibilidad del pensamiento. Los

alumnos en este estadio pueden leer historias contenidas dentro de otras historias.

La forma en que el niño puede reproducir o parafrasear una historia leída previamente

en voz alta, es un elemento que da luces con relación al estadio en que se ubica. Por

ejemplo: Al narrar la historia si lo hace en primera persona singular, aún se encuentra

en la etapa preoperatoria y si, por el contrario, lo hace en tercera persona nos estaría

indicando que muestra flexibilidad en su pensamiento, y es capaz de descentrarse al

mostrar un punto de vista diferente del propio.

El último período del desarrollo cognitivo descrito por Piaget es el de las “operaciones

formales”, que se inicia a la edad de 11 a 12 años. El estudiante es capaz de tener un

pensamiento abstracto, formular hipótesis y llegar a conclusiones lógicas. Puede

retener o recordar varios argumentos simultáneamente y con ellos en la mente, ver

sus interrelaciones. Éste es el momento para desarrollar una actitud crítica frente a la

literatura. Si bien es cierto que desde el inicio de la lectura el conocimiento y

apreciación por la literatura se han ido desarrollando, el análisis detallado sólo se logra

en esta etapa.

3.3 DESARROLLO EMOCIONAL DEL NIÑO

56

La literatura puede proveer oportunidades para identificarse y para comprenderse uno

mismo y comprender a los otros. Los libros pueden contribuir a desarrollar sentimientos

de éxito a medida que los niños satisfacen a través de ellos necesidades de nuevas

experiencias y adquieren una mejor comprensión de su conducta y de la conducta de

otros. También les permiten experimentar nuevos roles al identificarse con diversos

personajes.

Erickson destacó ocho estadios en el proceso para llegar a ser un individuo

emocionalmente estable. Un sentimiento de “confianza” se desarrolla durante el primer

año de vida. Un sentimiento de “autonomía” se siente entre los 12 y los 15 meses y

entre los 4 y los 5 años el sentimiento de “iniciativa” se afianza. Entre los 6 y 12 años

se destaca un sentido del “deber”.

En la adolescencia se construye el sentimiento de “identidad”; finalmente, la tarea de

los adultos consiste en alcanzar un sentimiento de “intimidad”, otro de “padre

productivo” y por último uno de “integridad”. Es importante que los temas elegidos

apunten al desarrollo de estos sentimientos, en cada etapa del desarrollo afectivo del

niño.

Se sabe que todos los aspectos del desarrollo están relacionados entre sí. Todo

aprendizaje es una mezcla de dimensiones cognitivas, afectivas, o respuestas

emocionales, relaciones sociales y orientación de valores. El proceso de llegar a ser

una persona autónoma es altamente complejo siendo la lectura un excelente facilitador

para alcanzar ese objetivo.

4. LITERATURA PARA NIÑOS DE 3 A 6 AÑOS

Los textos que se le ofrecen a los niños y niñas de 3 a 6 años están basados en el

folklore.

El folklore es algo que el niño ha vivido y sentido desde su nacimiento, por lo tanto es

algo muy cercano a él. Servirá como instrumento de trabajo y al ser textos

57

pertenecientes a la colectividad, al surgir de su propio contexto cultural, el niño/a verá

en él algo suyo, no ajeno, por lo que no le inducirá a rechazarlo.

Aunque el folklore es ante todo oral, no impide que se trasvase al escrito. Si se tratase

aparte, estaríamos fragmentando arbitrariamente la relación existente entre lengua

oral y escrita. El Folklore constituye la base primordial de lo que debe ser la Literatura

en estas edades.

Los textos en verso tienen ventajas, por su fijeza y por su mayor capacidad para el

juego y la memorización. Los textos en prosa fundamentalmente cuentos, tienen su

mayor oportunidad para la audición, aunque revisten menor fijeza lingüística que los

versos, y gozan de más facilidad para la adaptación por parte del narrador.

En estas edades lo visual juega un papel muy importante en lo que se refiere a los

cuentos. El niño observa las ilustraciones y re-crea el texto que acompaña a esa

ilustración.

4.1 LITERATURA EN PREESCOLAR

Al trabajar la literatura infantil con las niñas y niños de preescolar, se debe procurar

causar el interés por escuchar lecturas de textos, es preferible si se hace en un

ambiente natural, aprovechando todo lo que ofrece la comunidad.

Se debe realizar ejercicios de interpretación del contenido de lo que les narre o lea,

parte por parte. Analice, también el vocabulario, esto les ayudará en su comprensión.

Dar oportunidad para que opinen y argumenten sus ideas sobre un asunto propuesto

por el docente o niños.

Cuando se seleccione la literatura para trabajar en el preescolar debemos tener

presente la edad y nivel de desarrollo de las niñas y los niños al seleccionar los

58

cuentos, poesías, adivinanzas, trabalenguas u otros textos que desee leer, comentar

y aprender con ellas y ellos.

Seleccionemos textos breves, que no produzcan tensión, temor o tristeza ni esfuerzos

largos de reflexión. Hay que permitir que los niños se expresen, se rían y se diviertan.

Respetar el interés y necesidades de los niños al seleccionar un tema.

Deben seleccionarse textos con temas de la naturaleza (la luna, el sol, las estrellas,

los pájaros, las flores, etc.), de juegos; un mundo sonoro, alegre, lleno de color, de luz,

de magia, etc.

Orientar la organización del grupo: unas veces pueden ser equipos, otros en dos

grandes grupos, en tres, en parejas, etc.

Generar un ambiente cálido, acogedor, de alegría, optimismo, de respeto y

comprensión a cada uno de los niños y las niñas.

Por parte del docente, involucrarse en las actividades y juegos educativos que realizan

los niños y las niñas. Trasmitirles entusiasmo, vitalidad, energía, interés, etc.

4.2 BENEFICIOS Y VENTAJAS DE LA LITERATURA INFANTIL EN

NIÑOS DE 0 A 6 AÑOS

Son muchos los beneficios y las ventajas como los que continuación se describen y

que la literatura infantil emprende al ser utilizada en alumnos y/o niños de corta edad,

ya que se desarrollan un sin número de actitudes, capacidades, habilidades, etc. Que

les irá despertando a la vez y en conjunto la atracción por la lectura, su forma

extrovertida de ser y por qué no, ir formando su personalidad.

El autoconocimiento

Todo niño/a necesita ser aceptado, sentirse orgulloso de su origen, ubicarse en su

entorno social y ser partícipe de su cultura.

59

La literatura, provee los más diversos ejemplos de convivencia. Con ella se transmiten

costumbres, tradiciones, creencias y valores que ayudan a la integración del niño/a

con la sociedad, ambiente y momento histórico que le ha tocado vivir. La actividad

lúdica de los niños/as, como la fantasía y la invención, es una de las fuentes esenciales

que permite reafirmar su identidad tanto de manera colectiva como individual.

Los personajes ayudan al autoconocimiento pues los niños/as se identifican con los

personajes que representan las causas nobles. Viven vicariamente las vicisitudes de

(o de la) protagonista que lucha con honestidad por sus principios y triunfa.

Gozan al ver que la valentía, la verdad y la honestidad prevalecen.

En definitiva, la literatura se convierte en ejemplos de lucha entre el bien y el mal. Los

personajes ejercen, en ésta, su libre albedrío y cada cual participa de las

consecuencias de sus acciones.

El juego con el lenguaje

La literatura infantil ayuda a forjar el lenguaje, ya que el uso de palabras precisas,

similitudes y oposiciones semánticas, metáforas, metonimias, construcciones

sintácticas inusuales intensifican las posibilidades expresivas.

Las obras literarias inician al niño/a en la palabra, el ritmo, los símbolos, le ayudan en

la maduración de la motricidad, despiertan el ingenio, favorecen la adquisición del

lenguaje hablado, de un lenguaje personal y expresivo, conducen a la estructuración

de la memoria.

El juego es parte de la creación literaria y en especial de la poética. La literatura infantil

emplea las palabras de una manera tal que producen un efecto lúdico y muchas veces

también educativo, ya que favorecen el desarrollo de la creatividad y de las habilidades

60

del lenguaje como la redacción y la ortografía, al mismo tiempo que permite ir

familiarizándose con un vocabulario cada vez más amplio.

Además, la literatura infantil, en la mayoría de las ocasiones, se vale de los juegos de

palabras, los cuales requieren agudeza de pensamiento y es por esto que se cree que

el desarrollar este tipo de actividades ayuda a mantener una mente más activa, ya que

con el juego, se van perfeccionando cada vez más estas cualidades. Las emociones.

Los adultos tienden a ignorar el universo interior del niño/a, a sus ojos pareciera como

si los pequeños no fuesen capaces de tener emociones o sentimientos complejos.

La literatura infantil desnuda sentimientos y emociones infantiles, revelando una

riqueza inusitada. La sensación del adulto de que el niño/a no reflexiona y de que sus

sentimientos son limitados queda claramente desmitificada.

La enorme variedad de sentimientos que reflejan las obras literarias infantiles, es decir,

el gran abanico emocional va más allá de la tristeza, el enfado o la alegría, sirven al

niño/a que se acerca a estas obras como una herramienta para aprender a reconocer

sus propias emociones, como una guía para desarrollarlas e interpretarlas.

Por tanto, las obras literarias cumplen una labor educativa muy importante al influir en

la formación de la inteligencia emocional, y esto es clave para el desarrollo afectivo del

niño/a. La emoción es una de las bases que sustenta la literatura infantil.

La literatura infantil puede hacer llorar o reír, causar miedo o provocar otras emociones,

sin llegar a ser neutral.

Las percepciones

La Literatura Infantil suscita percepciones, es decir, construye escenas de una gran

potencia sensitiva, visual y sonora.

61

La literatura ayuda al niño/a a desarrollar la capacidad para enjuiciar las actitudes de

los personajes frente a una situación de conflicto y a relacionar dichas actitudes con

sus propias experiencias y valores.

A través de la obra literaria éste puede vivir vicariamente las peripecias de los

personajes: participar con ellos de la alegría, del peligro, del dolor, del triunfo, etc. Sin

recibir un solo rasguño.

En otras palabras, la literatura le ayuda a teorizar su vivir; pues, con ella aprende a

evaluar situaciones, a valorar comportamientos y a predecir consecuencias.

Cuando el niño/a se identifica con el héroe de una obra, vive vicariamente y siente, al

igual que éste, la satisfacción de ser querido.

Gran parte de los cuentos y poemas que se les ofrece a los niños/as gozan dela

cualidad de la ternura, hablan del amor desinteresado, de la amistad y de la virtud de

compartir.

Desarrolla el lenguaje.

4.3 LA LITERATURA Y LAS EXPERIENCIAS VICARIAS

La buena literatura puede transportar al lector a otros lugares y otros períodos de

tiempo, volviendo hacia atrás en la historia o proyectándose hacia el futuro.

El lector se identifica con los personajes al entrar en una situación imaginaria: puede

creer que es “Pinocho” o “Cenicienta” y verdaderamente compartir la alegría de

pinocho al transformarse en un niño de verdad o sentir la emoción de la cenicienta al

encontrarse con el príncipe.

62

La calidad de una pieza literaria debe tener el poder de hacer que el lector se

identifique con los personajes, sienta y se transporte a las situaciones dadas en la

obra. Ya sea que viaje imaginariamente a otra tierra o a otro tiempo o a un país irreal

él se enriquecerá con estas experiencias vicarias. Se verá a sí mismo, a su mundo

inmediato, en una nueva dimensión.

La lectura lo llevará a otro tiempo y lugar fuera de él, pero finalmente volverá a ser él

mismo aunque un poco diferente, un poco cambiado por su respuesta frente a la

experiencia de escuchar.

Para finalizar la literatura y su relación con la lectura.

Los adultos responsables de estimular la lectura en los niños deben estar

familiarizados con las características del estadio de su desarrollo y de sus intereses

de acuerdo con su edad. Pero al mismo tiempo, es importante tener presente que cada

niño tiene un patrón único de crecimiento y aprendizaje.

Desde hace unas décadas, la investigación ha puesto especial énfasis en el

descubrimiento de patrones de conductas “normales” para cada edad. Estos estudios

han revelado similitudes en patrones físicos, sociales y emocionales.

Para seleccionar la lectura adecuada se debe comenzar con el reconocimiento y

aceptación de lo que significa la infancia. Los niños no son adultos en miniatura, sino

individuos con sus propios derechos, intereses y necesidades. Es por lo tanto preciso

conocer las características del desarrollo físico, cognitivo y emocional.

Juegos y aficiones: a partir de los 4 ó 5 años, el niño va empezando a sentirse mayor,

puede prescindir más de los adultos en sus juegos y empieza a organizarse con otros

niños. A menudo, incluso cuando está jugando solo, ha de inventarse un compañero

ficticio a quien confiar sus impresiones. Los niños están dando los primeros pasos para

llegar dentro de poco tiempo a juegos más complejos y de auténtica cooperación. Poco

a poco irán descubriendo que al jugar participativamente al lado de otros compañeros

se ayudan unos a otros a creer en la realidad del mundo ilusorio que crean en su

imaginación.

63

El desarrollo social en el que intervienen niños se observa que se interrumpe al habla,

se niegan a compartir juguetes y golosinas, y por lo general muestran una falta

absoluta de urbanidad. Conforme los niños crecen en tamaño físico y actividades

intelectuales, adquieren madurez social.

La atención se centra más bien en dos procesos que repercute notablemente en el

ajuste social posterior: apego a la madre (amor inicial del niño por su progenitora) y la

tipificación sexual (proceso por el cual el niño se hablará del proceso moral).

La lectura y escritura con sentido y significado: El aprendizaje de la lectura y la escritura

es un proceso dinámico donde la creatividad es muy importante. Se realizan ejercicios

que estimulan el desarrollo del pensamiento divergente, para que los niños busquen

diferentes alternativas ante una situación dada. Al estimular dicho pensamiento, les

damos la oportunidad de crecer siendo seres autónomos, seguros de sí mismos,

capaces de tomar decisiones y, de esa forma, los educamos para la vida y no sólo

para el momento.

El proceso inicia desde que el niño nace, pero al llegar a la edad escolar y acudir a

las mismas las reglas de juego cambia y, por lo general, el niño debe enfrentarse a

situaciones y/o actividades que en su mayoría son ejercicios mecánicos, extensas

planas o lecturas impuestas.

La interacción directa con pequeños en edad preescolar nos ha demostrado que los

aprendizajes no pueden ser ajenos ni aislados de la realidad del niño. Por el contrario,

deben satisfacer necesidades, intereses e inquietudes para que tengan un verdadero

sentido y significado para él

Esta propuesta pretende continuar el proceso de igual forma; por eso se partee de

"escuchar" a los niños, conocer sus intereses, necesidades, sentimientos e

inquietudes; basados en esto, iniciamos despertando la conciencia del lenguaje a

través de ejercicios que les permitan relacionar, hacer asociaciones o establecer

semejanzas y diferencias.

Los aprendizajes están inmersos en la cotidianidad de los niños, esto es lo que hace

que tengan sentido y significado para ellos.

64

Se fortalece la conciencia fonológica. Para crear conciencia trabajamos las rutinas

diarias, en las que se involucran carteles con la fecha, los nombres de los niños,

canciones, poemas, rimas y otros géneros literarios. Dichos carteles ayudan a los

niños a visualizar las palabras dentro de un contexto y a crear diferentes juegos con

ellas, tales como encontrar palabras largas, cortas, con sonidos iguales, que rimen,

etc.se manejan todos los géneros literarios, dándole un valor importante al cuento

dentro de este proceso, y por eso incluimos la lectura diaria.

Al leer en voz alta, se desarrollan la capacidad de atención y el vocabulario; se ayuda

a que el niño exprese sus emociones, temores, esperanzas, descubrimientos,

pensamientos y secretos. Al compartir estos sentimientos se establece un lazo afectivo

entre el maestro y los niños, que favorece el proceso de aprendizaje de la lectura y la

escritura.

Los cuentos también ayudan a orientar conductas y afianzar valores. Para narrarlos se

utilizan diferentes estrategias, de manera que los niños participen activamente,

creando y haciendo aportes.

Los niños saben leer y escribir cuando llegan a la escuela pero lo hacen a su manera;

de allí se parte para hacer explicita su intención. Durante todo el proceso estamos

leyendo y escribiendo de nosotros mismos y de nuestro medio, por ello al ir manejando

las letras no lo hacemos en forma segmentada sino que se generan situaciones

significativas que llevan a ir enfatizando cada una de ellas.

Es importante respetar las diferentes etapas de escritura en que está cada niño. Ellos

crean sus propias hipótesis y así van encontrando significado a lo que escriben,

comienzan utilizando pseudo letras y, poco a poco, las van relacionando con el código

alfabético, descubriendo razones válidas de uso. Los niños no elaboran planas.

A través de cuentos realizamos ejercicios que ayudan a desarrollar la habilidad motriz

y a prepararlos para que adquieran dominio de sus movimientos finos, de manera que

puedan luego escribir con destreza. Esta forma de trabajo les gusta y los motiva.

Es importante resaltar que la motivación juega un papel decisivo en este proceso. Las

tareas tienen un sentido diferente, sirven para aprender a ser responsables, para

65

compartir con la familia, la profesora y los compañeros; de esa manera, todos se

enriquecen.

Todas estas actividades les permiten descubrir el sentido de la lengua escrita y

comprender que a través de ella pueden comunicarse, y lo que es aún mejor:

expresarse.

Para lograr este “interés” por la lectura se deben realizar lecturas y por qué no “crear”

libros para que el niño sea el gestor en su proceso de adquisición de la lengua escrita;

llevar a niños y niñas a conocer el mundo de las letras en una forma amena y

agradable, donde ellos pueden plasmar sus vivencias y experiencias y, al hacerlo, dar

un claro sentido y significado a su aprendizaje

Además, permitir dejar volar la imaginación y posibilitar la creación, elemento

indispensable en el acceso a la lengua escrita. El niño debe reconocer en la escritura

una forma de expresión. Por eso no se desconocen los saberes que el niño tiene, se

le motiva para que complemente su expresión gráfica con escritura espontánea, donde

incluye símbolos y pseudo letras para llegar finalmente a la escritura del código

alfabético. Esto deja ver claramente que lectura y escritura son procesos cognitivos,

dinámicos, donde la creación juega un papel muy importante.

El ambiente donde se desarrolla la actividad ayudará al éxito de esta experiencia. Si

es posible, se debe destinar un lugar determinado para la lectura en voz alta, por

ejemplo. Una alfombra donde los niños pueden sentarse en el suelo, o en el césped

debajo de un árbol en el tiempo de verano. La distribución de bancos de la sala de

clases tradicional puede ser buena para desarrollar otro tipo de actividades, pero la

lectura oral necesita de una mejor distribución, que ayude a la reflexión y a la

concentración y atención.

Generalmente, en este tipo de actividad a los alumnos les gusta estar sentados cerca

de la persona que lee, para poder disfrutar de los dibujos del libro y de la expresión del

lector.

Si los estudiantes están sentados sobre una alfombra o sillas que formen un

semicírculo se identifican más fácilmente con los personajes de la historia. La

66

proximidad a un amigo o compañero que lanza una carcajada o anticipa el suspenso

tenderá a aumentar el goce por el relato.

El lector debe mantener el libro de tal manera que los alumnos puedan ver todos los

dibujos, y para ello debe dar lentamente vuelta las páginas. El libro debe estar a la

altura del nivel de los ojos de los niños. La comunicación visual entre el niño y el lector

debe mantenerse a intervalos frecuentes. No debe sentirse temor de interpretar las

emociones, canciones o gestos que contienen algunos libros.

La selección de libros y tiempo dedicado a la lectura oral: Los padres de familia deben

leerles a sus niños desde muy temprana edad y en lo posible un libro diariamente. En

1º y 2º grado preescolar se deben dedicar por lo menos 20 minutos diarios a la lectura

oral. En 1º y 2º grado los educadores deben presentar parte de varios libros a sus

alumnos con el fin de despertar el interés por la lectura, llegando a un promedio de 4

a 5 libros al año.

Esto significa que en los cuatro años siguientes, cuando los estudiantes han alcanzado

el máximo en su interés por la lectura, han escuchado por lo menos 20 libros.

Ciertamente, estos libros deben ser cuidadosamente seleccionados en términos de

relevancia para un grupo en particular.

Solamente un educador que conoce a sus alumnos, que conoce sus intereses y sus

mecanismos de experiencia puede seleccionar adecuadamente libros para una clase

determinada.

Los maestros deben mantener un registro de los libros que han compartido con sus

alumnos y de las reacciones de la clase frente a cada título; esto les permitirá detectar

el tipo de equilibrio alcanzado e identificar los libros favoritos de cada grupo. Este tipo

de registro les proveerá información a los futuros educadores de ese grupo sobre sus

preferencias y rechazos.

Al seleccionar los libros para ser leídos en voz alta los padres, educadores necesitan

con el fin de satisfacer sus necesidades inmediatas, conocer los intereses de los

alumnos. Es también útil conocer el gusto de un estudiante de acuerdo con su edad,

sin embargo con el fin de evitar el peligro de estereotipar los intereses de los alumnos

67

se debe conocer su bagaje experiencial, sus habilidades lectoras y necesidades

personales.

Las actividades propuestas para desarrollar el gusto por la lectura en el preescolar;

Leer no es solamente juntar letras para formar palabras; ésta práctica errónea ha

provocado en muchos niños la dificultad para comprender un texto, convirtiéndose en

un motivo de fracaso escolar, lo cual los ha llevado a la repitencia y en muchos casos

a la deserción. Los resultados obtenidos en las pruebas de calidad de la educación,

muestran que los alumnos de primaria presentan poco interés a leer algún libro o

simplemente seguir instrucciones para completar alguna tarea.

La escuela está en la obligación de brindar las herramientas necesarias para que los

niños estén en capacidad de comprender, interpretar, analizar y producir textos. Este

proceso debe iniciarse desde el preescolar, propiciando un ambiente agradable y

acogedor para que los niños puedan aprender a leer y a escribir con alegría.

Con éste propósito he venido desarrollando una metodología que involucra el entorno

del niño, el salón de clases y diferentes actividades lúdicas, que le permiten a los niños

de preescolar, experimentar situaciones de aprendizaje con sentido para ellos,

incrementando el interés por la lectura, todo ello encaminado a formar unos pequeños

lectores.

La metodología: Todos los días, cuando los niños llegan a la escuela no forman en el

patio; inmediatamente se dirigen a su salón de clase, y junto con la profesora elaboran

el plan del día en el tablero, representando cada actividad con un letrero, un símbolo

o dibujo, así, los niños van haciendo una construcción mental de las nociones de

tiempo.

Desde el inicio del año escolar, se hace un entrenamiento con los niños, el cuál

involucra actividades de observación y de percepción auditiva, para ejercitar la visión,

el oído y la atención. Estas prácticas se llevan a cabo por un tiempo aproximado de

dos meses. En los ejercicios de observación se contemplan cuidadosamente los

diferentes elementos que rodean a los niños, como el patio de la escuela, su salón de

68

clases, sus compañeros o a ellos mismos y luego cada niño expresa oralmente lo que

vio.

De manera similar se hace con los ejercicios auditivos, pero aquí se hacen los juegos

usando canciones, cuentos, instrumentos musicales y diferentes objetos que producen

sonidos, mientras ellos permanecen en silencio.

69

CONCLUSIONES

Los niños y niñas entre los 4 y los 6 años, que asisten por primera vez a la escuela

van inmersos en una gran emoción por el cumulo de conocimientos y nuevas

experiencias que adquirirán en esta etapa. Salen de su casa y comienzan a socializar

con otros niños, niñas y adultos no familiares. Empiezan nuevos aprendizajes y

permanecen en un lugar con nuevas normas y reglas.

En esta etapa se cimientan las bases para los de grandes cambios para las niñas y

niños al igual que a los padres responsables en la familia. Es un desafío que les vaya

bien en la escuela, apoyarlos en las tareas, asistir a las reuniones de apoderados,

entre otras responsabilidades.

Es por eso que es importante sembrar desde esta edad , el gusto por la lectura y

la literatura , apoyándonos de todo el material posible que haga que este gusto

se desarrolle en el educando y en un futuro sea una actividad que no solo le

permita distraerse, sino desarrollar capacidades de análisis reflexión , y adquirir

experiencia de lo leído , formularse hipótesis , resolver problemas y sobre todo

crearle a él un pensamiento independiente capaz de hacerlo un ser humano más

completo .

La literatura infantil en edades tempranas debe generar, principalmente, placer y ayuda

al autoconocimiento y la interpretación del mundo que rodea al niño/a. Si esta función

se cumple, es más probable que ese niño/a desarrolle de forma natural un gusto por

las obras literarias conforme vaya creciendo.

Para que un maestro/a pueda ser un buen mediador entre la Literatura infantil y los

niños/as, debe alcanzar una sensibilidad hacia la “verdadera” literatura infantil, y saber

diferenciarla de aquellas producciones que, aun queriéndose llamar literatura, son, en

realidad, textos escritos al servicio de las didácticas que, en ningún momento

70

persiguen provocar en el receptor la admiración, el deleite y la razón del esfuerzo por

interpretar el texto.

La literatura debe divertir y excitar la curiosidad, estimular la imaginación, ayudar a

desarrollar el intelecto, clarificar emociones, estar acorde con las necesidades y

aspiraciones, servir para conocer las dificultades y sugerir soluciones a los problemas.

La literatura que los maestros y a su vez los padres de familia responsables de la

educación y crecimiento de los niños seleccionaran deben reunir una serie de

elementos básicos para ser adecuada al público infantil, como son: potenciar la

imaginación, tener un lenguaje adecuado, favorecer los valores educativos, tener un

sentido y lúdico y tratar de desarrollar todas las potencialidades de los niños. Así, las

funciones de la literatura infantil serían:

o Servir de vehículo de comunicación y de expresión para el niño.

o Ser un mecanismo de transmisión de la cultura y los valores.

o Acercar al niño al mundo que le rodea.

o Hacer disfrutar de la belleza, potenciar la imaginación y la creatividad.

Madres, padres y/o adultos responsables pueden apoyar la escolaridad de los niños y

niñas de la familia aunque no tengan muchos estudios. Participar en sus aprendizajes

también le servirá para reforzar lo que ya sabe, recordar lo olvidado y, sobre todo, para

estrechar la relación con sus niños y niñas.

71

BIBLIOGRAFÍA

Fuente. Libros de textos gratuitos, español lecturas primer grado, pág. 21

Fuente. Multidiccionario Generación Siglo xxi, pág. Lírica/llama. Apartado Diccionario

de la lengua.

Fuente: libro de textos gratuitos, español lecturas quinto grado, pág. 108.

Fuente: libro de textos gratuitos, español lecturas. Quinto grado, pág. 108.

Fuente: libros de textos gratuito, español lecturas. Primer grado, pág. 21

Introducción a la literatura infantil, Román López Tamez, pág. 18 Universidad de

Murcia.

La Ilíada y la odisea, homero, ediciones Sm lengua castellano 2004.

Literatura infantil en educación preescolar, dirección de Educación Preescolar

Nicaragua.

Literatura infantil en educación preescolar, dirección de educación preescolar

Nicaragua.

Multidiccionario Generación Siglo xxi, pág. Lírica/llama. Apartado Diccionario de la

lengua.

Mis primeras canciones populares Editorial: Susaeta Ediciones, S.A., España, 1993.

SABELOTODO Y APRENDE, guía práctica de apoyo escolar.Pág.s/pág. Canción

popular.

SABELOTODO Y APRENDE, guía práctica de apoyo escolar.Pág.s/pág. Canción

infantil.

SABELOTODO Y APRENDE, guía práctica de apoyo escolar. Pág. S/pág.

WEBGRAFÍA

Definición de literatura - Qué es, Significado literatura.

Conceptohttp://definicion.de/literatura/#ixzz45z77fray, 11/03/20016.

Fuente http://definicion.de/literatura/#ixzz45z77fray, 11/03/2016.

Fuente http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura, 12/03/2016.

Fuente:http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/796-tipos-de-generos-

literarios/#ixzz47i9ri3tl, 14/03/2016

72

Fuente:http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/796-tipos-de-generos-

literarios/#ixzz47ianj4ju, 16/03/2016.

Fuente:http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/796-tipos-de-generos-

literarios/#ixzz47iaurzts, 19/03/2016.

Fuente http: //html.rincondelvago.com/caracteristicas-en-los-ninos-de-0-a-6-

anos.html, 24/03/2016.

Http://cvc.cervantes.es/literatura/cauce/pdf/cauce12/cauce_12_007.pdf, 26/03/2016.

Http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura, 04/04/2016.

Http://html.rincondelvago.com/caracteristicas-en-los-ninos-de-0-a-6-anos.html,

09/04/2016.

Http://peripoietikes.hypotheses.org/61, 15/04/2016

Http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/presencia-de-la-literatura-en-preescolar-

y-en-egb--0/html/ffbcb6d6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_1.html, 19/04/2016.

Http://www.ecured.cu/Literatura, 22/04/2016.

Http://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7247.pdf, 26/04/2016.

Http://www.tiposde.org/lengua-y-literatura/796-tipos-de-generos-literarios/,

30/04/2016.

Https://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_infantil, 02/05/2016.

Lee todo en: Definición de literatura - Qué es, Significado y Concepto

http://definicion.de/literatura/#ixzz45zpofqt7, 05/05/2016.