historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/apuntehistoria5.pdf · 6 “una de las...

125
Selección de textos Historia 5° Año Profesoras: Valeria Iarza - Silvina Escalante Alumno/a: ……………………………………………………………… 2019

Upload: others

Post on 25-Jan-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

Selección de textos

Historia

5° Año

Profesoras: Valeria Iarza - Silvina Escalante

Alumno/a: ………………………………………………………………

2019

Page 2: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

Con estas palabras del gran médico argentino, queremos darles la BIENVENIDA a este espacio de diálogo, reflexión, debate, y sobre todo, construcción …

Porque la Historia es eso, nada más…ni nada menos!

Bienvenidos a quienes quieren ser PROTAGONISTAS!

"Mi objetivo no es presentar la simple descripción de hechos anecdóticos sino,

a través de ellos, mostrar las condiciones socioeconómicas del interior. ..Ranchos miserables y

villas miseria se ven por doquier, pobres escuelitas rurales más destartaladas que nunca están, si

se las quiere ver, con maestros que… siguen recibiendo salarios alejados de la realidad. A pesar

de la abundancia de médicos carecemos de una medicina organizada". "¿Tendremos capacidad

de reaccionar? ¿Seremos capaces de realizar la verdadera reconstrucción? ¿Aceptaremos, sin

ambages y sin justificaciones que esta sociedad que llamamos occidental y cristiana está llegando

a su fin? ¿Seremos testigos complacientes de que nuestro país también alcance los niveles de

libertad desenfrenada de la sociedad de consumo donde la droga, la violencia, el abuso sexual,

el crimen, el despilfarro, la destrucción de la naturaleza y la injusticia social son sus resultantes?"

Es necesario insistir una vez más que si no estamos dispuestos a comprometernos … a luchar por

los cambios estructurales que nuestro país y toda Latinoamérica demanda -principalmente en

educación y salud- seguiremos siendo testigos de esta sociedad injusta donde parece que el tener

y el poder son las aspiraciones máximas.

Espero que esta segunda edición contribuya … para despertarnos del letargo en que transcurren

nuestros días.”

Fragmento. Favaloro, René.

Recuerdos de un médico rural.

Page 3: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

PROPUESTA ANUAL DE LA ASIGNATURA

EJE 1: INTRODUCCIÓN: CONTEXTO INTERNACIONAL 1918/1946

Recuperación de conceptos: Crisis del periodo de entreguerras. Revolución Rusa.

Genocidio al pueblo Armenio

Emergencia y configuración de los sistemas totalitarios en Europa. Fundamentos ideológicos

y las prácticas políticas desarrolladas por el nazismo, el fascismo, el stalinismo. Dictaduras

de izquierda en America Latina.

Segunda guerra mundial: un enfoque socio-antropológico.

Comprensión del holocausto como un modo de concebir el mundo que promueve el exterminio

del “otro”.

EJE 2: LA HISTORIA RECIENTE DE ARGENTINA. EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y

MUNDIAL. (1943 – 1983) ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

•Análisis del robustecimiento del predominio de EEUU en Occidente, sus fundamentos ideológicos y

estratégicos. El mundo bipolar. La Guerra fría.

• Los años ´20. Década Infame

•Los Populismos latinoamericanos

•El golpe del 43. Interpretación de los soportes discursivos del peronismo como fundamento de la

construcción de su imaginario. El golpe del 55

•Análisis del proceso de instauración de la violencia física, política y simbólica durante el período de

proscripción del peronismo, la militancia armada.

•Latinoamérica y el militarismo: la guerrilla latinoamericana. Estudio de caso: La Revolución cubana.

•Identificación del lugar de las FFAA como actor social y político, procesos de legitimación y control

social de las FFAA a través de prácticas discursivas y simbólicas. Análisis del rol de los partidos

políticos durante la segunda mitad del siglo XX en Argentina

•Cambios sociales y políticos que se producen en relación con el Terrorismo de Estado durante la

dictadura militar. Comprensión de los discursos sociales de aceptación del gobierno militar (la “plata

dulce”, el “mundial”, la cuestión “Malvinas”).

EJE 3: DE LA RECUPERACIÓN A LA CONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA

•Interpretación de la profundización del modelo neoliberal durante los gobiernos democráticos desde

1983: privatizaciones y desindustrialización. Análisis de los cambios y continuidades en el lugar de

los trabajadores y sus organizaciones desde 1983 a la actualidad.

•Contextualización de los alcances y limitaciones de las luchas en defensa de los derechos humanos

en las décadas del 80 y 90. El regreso de la democracia. Alzamientos militares después de 1983.

•Alfonsín: El Plan primavera. El Plan Austral. La Hiperinflación. Menem. El proceso de privatización.

•El gobierno de la Alianza. De la Rua

•El Kirchenrismo.

•Conflictos internacionales

Page 4: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

4

EJE 1: INTRODUCCIÓN: CONTEXTO INTERNACIONAL 1914/1946

Una paz con promesa de guerra Tras el término de la Primera Guerra Mundial, la tarea más dura fue reconstruir la paz en un ambiente de desconfianzas y de revanchismos entre los líderes de las naciones involucradas en el conflicto. Los países vencedores –Francia, Inglaterra, Estados Unidos e Italia– exigieron de Alemania enormes indemnizaciones de guerra y que se declarase, junto con sus aliados, como la responsable de haber iniciado las hostilidades en 1914. La posición más dura fue la de Francia, que demandó la devolución de los territorios perdidos en 1870, la ocupación y desmilitarización de la riquísima zona occidental del río Rin y la debilitación permanente del ejército germano. Los acuerdos firmados en París contemplaron también la creación de una nueva instancia que resguardara la paz, la seguridad mundial y sirviera como espacio de deliberación entre los diferentes países. Fue así como se creó la Sociedad de Naciones (League of Nations) el 10 de enero de 1920, inspirada en las ideas de paz y seguridad colectiva planteadas por el presidente Wilson. Aunque tuvo algunos éxitos entre 1920 y 1938, las dificultades en la interpretación de las sanciones y de la naturaleza de los conflictos impidieron que esta organización pudiese funcionar adecuadamente y lograr sus objetivos. Una de sus principales falencias fue la autoexclusión de Estados Unidos de la Sociedad, pues el Congreso norteamericano votó en contra de la propuesta de su propio presidente. Pero, sin duda, su mayor fracaso fue el no haber impedido el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En definitiva, el Tratado de Versalles y el resto de los acuerdos de París no generaron un ambiente propicio para la paz. Por el contrario, estuvieron en el origen del sentimiento de decepción e injusticia que sintió el pueblo alemán tras el fin de la guerra. Hitler aprovecharía posteriormente este elemento para convertirlo en venganza por lo que consideraba las injustas cláusulas de Versalles. Lo que finalmente surgió de la paz de 1919 fue un sistema inestable que apuntaba más al estallido de nuevos conflictos que al logro de una paz permanente.

Acta Fundacional De La Sociedad De Naciones Las altas partes contratantes: considerando que para fomentar la cooperación entre las naciones y para garantizarles la paz y la seguridad, importa: • aceptar ciertos compromisos de no recurrir a la guerra; • mantener a la luz del día relaciones internacionales, fundadas sobre la justicia y el honor; • observar rigurosamente las prescripciones del Derecho Internacional, reconocidas de aquí en adelante como regla de conducta efectiva de los gobiernos; • hacer que reine la justicia y respetar escrupulosamente todas las obligaciones de los Tratados en las relaciones mutuas de los pueblos organizados; Adoptan el presente pacto, que constituye la Sociedad de Naciones. (…) Artículo 5. Salvo expresa disposición contraria del presente pacto, las decisiones de la Asamblea o del Consejo se tomarán por unanimidad. (…) Artículo 16. Si un miembro de la Sociedad recurriese a la guerra se le considerará ipso facto como si hubiese cometido un acto de guerra contra todos los demás miembros de la Sociedad.

Versalles, 28 de junio de 1919. (Fragmento).

Tratado de Versalles

Reparaciones de guerra

“Artículo 231.

Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son

responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y

sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados.

Page 5: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

5

Artículo 232.

Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños

causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes.

Artículo 233.

La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión

interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.”

Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

Consecuencias ideológicas

La sociedad de la posguerra fue presa de una profunda crisis moral y de conciencia. Las secuelas de la

guerra motivaron el cuestionamiento de los modelos político, social y económico que habían propiciado el

desastre. El imperialismo que partía de supuestos europeocentristas, señalando a la civilización occidental

como superior a las demás, fue puesto en tela de juicio por los pueblos colonizados que valiéndose de un

ascendente nacionalismo iniciaron la reivindicación de su independencia.

Surgió un nuevo tipo social inadaptado a la paz cuyo referente estaba en el violento pasado, que constituyó

el soporte de movimientos nacionalistas revanchistas y radicales que progresaron durante el período de

entreguerras. Muchos excombatientes quedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo

pesimismo por considerar que la sociedad los había excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y

sacrificio.

La situación de los alemanes que no aceptaron el fin de la guerra y denunciaron los tratados de paz fue

aprovechada por HITLER quien denunció lo que consideraba injusta supeditación de su país a los tratados

de paz.

La pérdida de valores humanistas se reflejó en el arte, la literatura y la música e impregnó movimientos como

el expresionismo y el surrealismo.

GENOCIDIO ARMENIO El genocidio en dos palabras La estratégica posición de la meseta de Armenia, cruce de caminos de las caravanas comerciales entre Oriente y Occidente, fomentó el interés de los pueblos que la rodeaban, y fue determinante de que haya sido conquistada sucesivamente por persas, macedonios, romanos, más tarde fue la dominación bizantina y luego la árabe. Hacia mediados del siglo XI aparecen en la región los selyúcidas, nómades mongoles del Asia Central, luego los tártaros y más tarde los turcomanos. Entre fines del siglo XVI y comienzos del XVII, la región este de Armenia se convirtió en área de conflicto entre los turcos otomanos, los persas y los rusos quienes a partir de entonces comienzan a tener presencia en la geopolítica de la región.

Los primeros pasos los dará el sultán Abdul Hamid (1876-1909). Entre 1884-1896 son masacrados aproximadamente 300.000 armenios. Es derrocado el sultán Hamid el poder pasa a manos de los Jóvenes Turcos. Lo que en principio pareció el inicio de una época de paz y fraternidad, basada en la igualdad de derechos, poco a poco se fue transformando en el período más oscura de la historia armenia. En el nuevo orden elaborado por los Jóvenes Turcos, los armenios constituían un obstáculo. La Primer Guerra Mundial facilitó la concreción de su objetivo: transformar un imperio heterogéneo en un estado homogéneo fundado en el concepto de un pueblo, una nación.

Page 6: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

6

“Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso que se desarrolló de 1908 a 1914, durante el cual los Jóvenes Turcos, de apariencia liberal, se transformaron en nacionalistas extermos, ávidos de crear un orden nuevo y de suprimir la cuestión armenia, eliminando al pueblo armenio” (Richard Hovannisian “La question arménienne”). Del 23 al 24 de Abril de 1915 fueron detenidos, deportados a Anatolia y asesinados unos 650 dirigentes armenios de Constantinopla. A partir de entonces, se dio la orden de deportación de la población civil, desde las zonas de guerra en el Cáucaso, hacia los centros de reinstalación, en los desiertos de Siria y Mesopotamia. El mismo esquema de arresto y asesinato de los líderes y de los hombres mayores de 15 años, así como la deportación del resto de la población -mujeres, ancianos y niños-, hacia los desiertos de Siria, se repitió en todos las localidades armenias. Esta larga marcha, que para muchos fue el camino hacia la muerte, era acompañada de violaciones, torturas y robo de lo poco que llevaban consigo los deportados. Los pocos que lograron sobrevivir, fueron trasladados a distintos puntos del Medio Oriente donde el hambre y las epidemias hicieron su parte. Los hechos descriptos fueron encuadrados dentro del concepto de GENOCIDIO. Este término fue creado por Raphael Lemkin y aplicado por primera vez durante el juicio a los principales responsables del crimen contra los judios, durante la Segunda Guerra Mundial. Helen Fein, quien prioriza la responsabilidad del estado en el acto de genocidio, afirma lo siguiente: “las víctimas de los genocidios premeditados del siglo XX -judíos, gitanos, armenios- fueron asesinados para que los designios del estado en vista de un orden nuevo fueran realizados. En los dos casos, la guerra fue utilizada para transformar a la nación con el objeto de adaptarla a las concepciones de la élite en el poder, eliminando a grupos considerados extranjeros, enemigos por definición”. A partir de entonces, la emigración de los armenios fue casi total. De 2.100.000 almas en el Imperio Otomano, en 1912, de acuerdo con las estadísticas del Patriarcado Armenio de Constantinopla se pasó a 77.435, en 1927, concentradas especialmente en Estambul y aproximadamente 50.00 en 1993. A pesar de la política de negación que encaró el gobierno turco, sobre todo a partir de 1920, los archivos europeos y americanos, así como el análisis de los hechos a partir de los testimonios de los sobrevivientes, demuestran que el Genocidio armenio fue un hecho premeditado, destinado a la eliminación del pueblo armenio por no renunciar a la preservación de su cultura. LO QUE VINO DESPUÉS Mientras estos acontecimientos sucedían en el Imperio Otomano, la Armenia transcaucásica logró su independencia en 1918. La capitulación turca al finalizar la Primer Guerra hizo renacer la esperanza del retorno, acrecentada con la decisión de la Conferencia del Paz de París, en enero de 1919, de separar Armenia, Siria, Palestina y Mesopotamia del Imperio Otomano. En 1919, la armada francesa, facilitó el regreso de los sobrevivientes armenios a Cilicia, bajo su protección, pero fue por poco tiempo. Las rivalidades entre los aliados así como el interés de éstos por captar la simpatía del nuevo jefe turco, Mustafá Kemal, marcaron el destino final de los armenios. La retirada de la armada francesa de Cilicia dejó a los armenios librados a su suerte, dando lugar a nuevas matanzas. El genocidio, hecho traumático en la historia armenia, determinó la conformación de la gran diáspora, origen de las diversas comunidades armenia de Europa y de América. El reconocimiento del genocidio armenio tiene por dueña a la humanidad en su conjunto. Es la misma humanidad su beneficiaria. Pero tiene un enemigo concreto: la barbarie, el salvajismo y la irracionalidad encarnadas en aquellos Jóvenes Turcos que mutilaron, exterminaron, usurparon y blandieron su hacha contra la razón misma. A pesar de todo, no es venganza lo que reclamamos, porque estamos a salvo de las ínfimas pasiones. Pero si nuestros antepasados sufrieron la fuerza irrefrenable de la brutalidad criminal y sin embargo siguieron predicando el amor…, nuestra obligación es no olvidar. Sabemos que el camino es largo, pero lo hemos emprendido con entereza, porque la moral está de nuestra parte y porque el Derecho -el universal, el consuetudinario y el positivo internacional-, nos sostiene. No proponemos caminos equívocos ni soluciones utópicas, solamente exigimos la aplicación plena y efectiva del Derecho, y el reconocimiento por parte del actual estado turco, legítimo sucesor de aquel imperio otomano, del sultan Hamid, de los Jóvenes Turcos, de Kemal Ataturk.

Page 7: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

7

Extraído de: http://genocidioarmenio.org/genocidio-en-dos-palabras/

ACTIVIDAD: ¿Por qué se utiliza esta imagen para simbolizar el Centenario del Genocidio Armenio? ¿Qué significa?

Genocidio de Ruanda: la historia de los hutus y los tutsisl https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/eventos/genocidio-de-ruanda-la-historia-de-los-hutus-y-los-tutsis

30 Marzo 2017

Dicen que hay que tener presentes las atrocidades cometidas por la humanidad para evitar que estas vuelvan a repetirse. Por ello, el día 7 de abril es un Día de Reflexión sobre el Genocidio de Ruanda en 1994.

En 1994, más de 7 millones de personas vivían en Ruanda divididas en tres grupos étnicos: hutus, que suponían la gran mayoría de la población, tutsis y twa.

Antes de la era colonial, los tutsis ocupaban el más alto estrato en el sistema social y los hutus el más bajo, pero eso llegó a invertirse en el s. XIX. Tras la I Guerra Mundial, Ruanda pasó a pertenecer a Bélgica y, con la descolonización de los años 50, las tensiones aumentaron y comenzaron los conflictos

étnicos entre hutus y tutsis.

En 1959, cientos de tutsis fueron asesinados. Cuando Ruanda consiguió la independencia, miles de tutsis pidieron refugio en los países vecinos. Desde allí, los tutsis comenzaron a organizarse y prepararon un ataque contra los hutus y el gobierno, asesinando a numerosos civiles y creando nuevas oleadas de refugiados. Al final de los años 80, casi medio millón de ruandeses estaban refugiados en Burundi, Uganda, Zaire y Tanzania.

En 1988, fundan en Uganda el Frente Patriótico Ruandés (FPR), compuesto principalmente por tutsis exiliados que habían participado en la resistencia. En 1990, el FPR lanzó el mayor ataque a Ruanda desde Uganda. Los tutsis que vivían en Ruanda fueron tratados como traidores y cómplices de lo sucedido. En 1993, ambos países firman los acuerdos de paz de Arusha y se crea un gobierno de transición compuesto por hutus y tutsis.

El genocidio de Ruanda de 1994

El 6 de abril de 1994, la muerte del presidente de Ruanda, Juvénal Habyarimana, da comienzo a semanas de intensas masacres. Se estima que 1 millón de personas fueron asesinadas en lo que se conoce como el genocidio de Ruanda, y alrededor de 200.000 mujeres fueron violadas.

El 7 de abril, la primera ministra Agathe Uwilingiyimana y los soldados belgas de las fuerzas de la ONU que la custodiaban fueron asesinados brutalmente por los soldados del gobierno.

Después de la masacre de sus tropas, Bélgica retiró al resto de sus fuerzas, seguida por otros países, lo que llevaría a que el 21 de abril la UNAMIR (Misión de Asistencia de las Naciones Unidas para Ruanda) se viera obligada a reducir sus efectivos.

Page 8: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

8

La ausencia de una reconciliación entre los distintos partidos de Ruanda y la falta de respuesta de la comunidad internacional hicieron que la tragedia se volviera aún más compleja. La capacidad de la ONU de reducir el sufrimiento humano en Ruanda se vio severamente constreñida por la negativa de los Estados Miembros a responder con tropas adicionales.

El 22 de junio, el Consejo de Seguridad autorizó a las fuerzas francesas a enviar una misión humanitaria, llamada la Operación Turquesa, que salvaría a cientos de civiles en el suroeste de Ruanda. En otras áreas, los asesinatos siguieron hasta el 4 de julio, cuando el FPR tomó el control militar de todo el país.

REVOLUCIÓN RUSA

La Revolución rusa de 1917 y la Primera Guerra Mundial, si bien fueron procesos independientes, estuvieron muy relacionados. No es posible explicar la revolución sin comprender la decepción de los soldados rusos en el frente oriental, enfrentados a un ejército germano técnicamente muy superior y en condiciones de sobrevivencia extremadamente duras. El enorme costo social y político que tuvo la guerra para un régimen que gobernaba este inmenso territorio fue uno de los factores que hizo estallar la revolución. En 1917, en el imperio ruso regía el zarismo, un régimen político absolutista, en el cual un solo hombre, el zar Nicolás II (dinastía de los Romanov), gobernaba a cerca de 170 millones de personas, y se creía que solo debía responder ante Dios. La sociedad rusa era profundamente desigual. La alta aristocracia era cercana al régimen zarista y era apoyada por la Iglesia ortodoxa; entre ambos controlaban a una población formada mayoritariamente por campesinos que vivían en condiciones miserables y totalmente dependientes de sus

patrones. No en vano, la servidumbre había sido oficialmente abolida recién en 1861. Durante la segunda mitad del siglo XIX, Rusia comenzó a contar con algunos centros industriales que se habían desarrollado rápidamente en San Petersburgo y Moscú. Sin embargo, presentaba una economía muy atrasada, fundamentalmente agrícola y con un desarrollo industrial muy localizado, impulsado desde el Estado y dependiente de la inversión extranjera. Hacia 1914, solo un 14,5 % de la población rusa habitaba

en ciudades que, sin embargo, crecían rápidamente y necesitaban recursos que la atrasada agricultura del país no era capaz de proveer. Estalla la revolución El estallido de la Primera Guerra Mundial encontró a Rusia en un proceso acelerado de modernización, pero con enormes contradicciones y crisis política. En la sociedad rusa existían grupos que anhelaban una reforma, distinguiéndose principalmente dos tendencias:

mencheviques: aspiraban a una monarquía constitucional democrática de tipo liberal;

bolcheviques: buscaban la revolución socialista de inspiración marxista.

Soviets. Consejos de representantes de los obreros establecidos en los centros industriales rusos. Surgieron durante el desarrollo de la revolución de 1905. Más tarde se transformaron en los organismos representativos de toda la clase obrera rusa.

Page 9: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

9

El ejército ruso estaba muy mal preparado y apertrechado, por lo que sufrió fuertes derrotas frente a Alemania. Cerca de 1,7 millones de soldados rusos perdieron la vida en el frente de batalla de los 4,5 millones que habían sido movilizados. Hubo falta de abastecimiento para los soldados, pero también para las ciudades, lo cual generó un enorme malestar en la población, que además fue duramente reprimida por el régimen cuando salió a protestar a las calles. Entre febrero y marzo de 1917 la situación llegó a su límite y los obreros de San Petersburgo iniciaron una huelga general, en la cual se incorporó un gran número de soldados desmoralizados por las derrotas y las deserciones. Se produjo una primera revolución de tipo liberal y reformista que decretó la república y puso fin a la dinastía Romanov. Este proceso fue liderado por Alexander Kerenski y un grupo de demócratas liberales más bien moderados. Sin embargo, este gobierno tampoco fue capaz de resolver la crisis económica ni sacar al país de la guerra. Además, el protagonismo de los soviets fue en aumento y organizaron su primer congreso en junio.

Lenin, líder de los bolcheviques, regresó del exilio y en las llamadas tesis de abril estableció el programa a seguir: retirada de la guerra, redistribución de la tierra, control de las fábricas por los comités de obreros, autonomía para las nacionalidades y entrega del poder a los soviets. Revolución de octubre y la URSS En octubre de 1917, los bolcheviques organizaron una insurrección asaltando el Palacio de Invierno (sede del gobierno provisional menchevique) y derrocaron al gobierno de Kerenski. Posteriormente convocaron al Congreso de los Soviets, logrando la mayoría y poniendo a Lenin a la cabeza del gobierno, secundado por su camarada Leon Trotski, quien sería el futuro organizador del Ejército Rojo. El nuevo gobierno decretó la expropiación de los grandes latifundios y el control de las empresas por parte de los comités obreros. Se firmó la paz con Alemania mediante el tratado

de Brest-Litovsk y se dio el derecho de determinación a las nacionalidades que formaban parte del imperio zarista. Lenin rompió definitivamente con el modelo de Estado liberal-burgués y lo sustituyó por la dictadura del proletariado, mediante la centralización de todas las decisiones en manos del Partido Comunista, formado en 1918. Los demás partidos fueron prohibidos. El país vivió una guerra civil entre 1918 y 1921, que finalmente se resolvió a favor de los bolcheviques, creándose así, en 1922, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), considerada el primer experimento socialista de la historia, y que duraría hasta 1991.

ACTIVIDAD: En el 2017 se cumplieron 100 años de la revolución Rusa. Busca un artículo de opinión sobre el tema y escribe una síntesis del texto leído.

Vladimir Ilich Uliánov, Lenin Revolucionario y político ruso (1870-1924). Líder de la facción bolchevique que participó de los procesos revolucionarios que llevaron a la caída del zarismo en 1917. Tras el triunfo de la Revolución rusa, se convirtió en la cabeza del nuevo gobierno. En 1922 participó de la creación de la URSS, pero sus problemas de salud lo alejaron de la conducción política del nuevo Estado. Fue autor de numerosas obras de carácter teórico y político, como ¿Qué hacer? (1902), El Estado y la revolución (1917).

Page 10: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

10

ASCENSO Y CONSOLIDACIÓN DE LOS TOTALITARISMOS

Contexto de los totalitarismos Las experiencias totalitarias se desarrollaron en Italia (1925), Alemania (1933) y la recién creada URSS (1929), y respondieron en gran medida a las características del período de posguerra (1919-1939). Tras el fin de la Primera Guerra Mundial, las democracias liberales no lograron controlar los problemas económicos y sociales derivados del conflicto ni pudieron resolver los estragos provocados por la gran crisis económica de 1929. El liberalismo planteaba que el mercado debía regularse solo y, desde lo político, restringía la intervención del Estado, por lo que finalmente los gobiernos no tomaron medidas eficaces, generando un gran descontento en la ciudadanía. En este contexto, tomaron fuerza movimientos políticos extremistas que prometían cambiar el rumbo de las cosas. La izquierda comunista, fomentada en Europa y el resto del mundo por la Unión Soviética, representó una opción política para una parte considerable de la población europea. A su vez, el miedo a la expansión de este pensamiento llevó a una gran cantidad de europeos a adoptar posturas fascistas que atacaban abiertamente al comunismo, fomentaban el nacionalismo, se oponían al liberalismo económico y, en el caso del nazismo alemán, eran fuertemente racistas. Fue precisamente el fascismo el que logró mayores éxitos en Europa. Tanto el comunismo soviético de Stalin como los fascismos europeos se caracterizaron por ser antidemocráticos y por intentar un control absoluto sobre sus poblaciones. Así, la Unión Soviética, Alemania y, en menor medida, Italia se aproximaron al modelo de lo que se conoce como régimen totalitario. Especialmente, en los dos primeros, el Estado intentó vigilar todos los aspectos de la vida de los individuos, sin dejar espacio para la libertad. Como lo dice su nombre, el totalitarismo pretendía ejercer un control total sobre el escenario político, social y económico del Estado. La existencia de una sociedad de masas favoreció el desarrollo del totalitarismo. Esta era una sociedad industrial formada a partir de la explosión demográfica, la concentración de la población en ciudades y el desarrollo de la tecnología. Sin estos factores, el dominio ejercido por el Estado sobre cada individuo no habría sido posible, pues el totalitarismo necesitó de la sociedad de masas para expandir su doctrina a toda la población y para mantenerla sometida a través de formas tan diversas como la propaganda ideológica, la educación y la utilización de métodos represivos por parte de la policía secreta. Características de los totalitarismos El concepto de totalitarismo ha sido objeto de múltiples debates y discusiones. Sin embargo, hay ciertas características que son propias de este tipo de regímenes:

¿Cuál crees que era el sentido que tenían los desfiles militares para los gobiernos durante época de guerra? ¿Qué significan para ustedes los conceptos de totalitarismo y genocidio? ¿Qué relación establecen con la imagen?

Page 11: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

11

Imposición de una ideología. Esta imposición era de carácter globalizador, pues se aplicaba a todos los aspectos de la existencia humana. Presencia de líder carismático. Un elemento esencial de los totalitarismos era el culto al líder, quien infundía sobre las masas anónimas sentimientos de admiración y lealtad. Existencia de un partido único. Se prohibía la existencia de otros partidos. El partido único cumplía un rol fundamental en la tarea de construir “individuos nuevos” que se subordinaran a las órdenes impuestas, por lo que estaba prácticamente fusionado con el Estado. Subordinación de las personas al Estado. Este era concebido como un vehículo para crear un nuevo tipo de sociedad, que debía ser impuesta por el Estado. Control total de los medios de comunicación y educación. El Estado utilizaba este monopolio para difundir la propaganda política que permitía fortalecer la ideología dominante. Fuerte represión. Todas las personas u organizaciones que se opusieran a la ideología impuesta eran perseguidas y eliminadas. Acto de masas. Se fomentaban las concentraciones públicas masivas, con el fin de controlar al conjunto de la sociedad, adoctrinarlos y fomentar su espíritu colectivo.

El nazismo: el ascenso de Hitler en Alemania

Alemania después de la Primera Guerra Mundial Alemania fue el país más perjudicado al terminar la Primera Guerra Mundial, ya que en el Tratado de Versalles (1919) los países vencedores le impusieron condiciones muy duras, considerándolo como el principal responsable de la guerra. Esto llevó a que los alemanes se sintieran humillados y albergaran un gran resentimiento, pues, además, gran parte de las ciudades alemanas estaban destruidas. En el plano político, con el fin de la guerra se extinguió también la monarquía que había caracterizado al imperio alemán, y se dio inicio a una república parlamentaria y democrática, llamada República de Weimar (por el nombre de la ciudad donde se firmó la nueva Constitución). En este nuevo régimen existía un presidente elegido por voto directo, que tenía amplias facultades, como designar al canciller, quien finalmente ejercía el Poder Ejecutivo. La Constitución de Weimar fue una de las más democráticas de su época, reconociendo no solo los derechos políticos de las personas, sino también los derechos económicos y sociales (trabajo, vivienda, entre otros). Al momento de aprobar la Constitución, las fuerzas políticas alemanas se diferenciaron claramente: fue apoyada por liberales, socialdemócratas y grupos vinculados al centro político. No obstante, la nueva Constitución y el gobierno contaron con la oposición de grupos de extrema izquierda y de extrema derecha, como el Partido Nacionalsocialista de Trabajadores Alemanes, conocido como partido nazi. Este partido, creado en 1919, se caracterizaba por su ultranacionalismo y su dura oposición al comunismo y al parlamentarismo liberal. Si bien el apoyo a este partido fue escaso en sus inicios, en la década de 1930, la agrupación y su líder, Adolf Hitler, adquirieron un gran protagonismo. El ascenso del nazismo

La década del veinte trajo pocos dividendos políticos al nazismo, pero fue fundamental para que el partido se organizara formal e ideológicamente. En 1923, los nazis intervinieron violentamente en el escenario político a través de un fracasado intento de golpe de Estado. Hitler, junto con otros dirigentes del partido, fue condenado a prisión, aunque al cabo de un año, fue liberado por una amnistía general a presos políticos. Desde su celda comenzó a escribir una obra autobiográfica, Mein Kampf (Mi lucha), que salió a la luz en 1925. A partir de esta obra se establecieron los pilares de la ideología nazi: la afirmación de la superioridad de la raza aria, la crítica a la democracia, el expansionismo territorial,

basado en la idea de la consolidación y defensa de un espacio vital, y el anticomunismo. En este mismo período se consolidó el núcleo dirigente del partido y se definió su estructura altamente jerarquizada, que

Page 12: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

12

incluía una sección paramilitar encargada de las acciones violentas, y que se encontraba absolutamente sometida a Hitler. La década de 1930 fue clave para el ascenso del nazismo. La crisis de 1929 había golpeado con fuerza a Alemania, provocando un profundo descontento social. El desempleo era altísimo y la inflación disparada había provocado un empobrecimiento de la clase media y los sectores obreros. Este escenario fue explotado por la propaganda del partido nazi, que logró convertirse en la segunda fuerza política de Alemania en las elecciones de 1930. Además, el nazismo obtuvo apoyo político y financiero de grandes grupos económicos alemanes que veían con temor el fortalecimiento del Partido Comunista. El apoyo electoral del nazismo fue en aumento, lo que, sumado a la presión ejercida a través de actos de masas y acciones callejeras violentas, llevó a que Hitler fuera nombrado canciller de Alemania en 1933. A partir de este momento se inició el giro hacia un régimen totalitario: el III Reich o tercer imperio alemán. Ese mismo año, Hitler acusó a los comunistas de incendiar el edificio del Reichstag (Parlamento alemán), decretando la prohibición del partido y la supresión de los derechos constitucionales. Al año siguiente, reforzó su control sobre el partido mediante el asesinato de los líderes nazis con los que tenía rivalidades. Posteriormente, formó una policía secreta llamada Gestapo, que reprimía y controlaba a los disidentes. El Partido Nacionalsocialista pasó, de esta manera, a ser el único partido político permitido.

Hannah Arendt L o s o r í g e n e s d e l t o t a l i t a r i s m o CAPÍTULO XI EL MOVIMIENTO TOTALITARIO 1. PROPAGANDA TOTALITARIA Sólo el populacho y la élite pueden sentirse atraídos por el ímpetu mismo del totalitarismo; las masas tienen que ser ganadas por la propaganda. Bajo las condiciones del Gobierno constitucional y de la libertad de opinión, los movimientos totalitarios que luchan por el poder pueden emplear el terror sólo hasta un determinado grado y comparte con otros partidos la necesidad de conseguir seguidores y de parecer plausibles ante un público que no está todavía rigurosamente aislado de todas las demás fuentes de información. Se reconoció temprano y se ha afirmado frecuentemente que en los países totalitarios la propaganda y el terror ofrecen dos caras de la misma moneda1. Esto, empero, es sólo cierto en parte. Allí donde el totalitarismo posee un control absoluto sustituye a la propaganda con el adoctrinamiento y utiliza la violencia, no tanto para asustar al pueblo (esto se hace sólo en las fases iniciales, cuando todavía existe una oposición política) como para realizar constantemente sus doctrinas ideológicas y sus mentiras prácticas. … por tomar otro ejemplo, decidió Stalin reescribir la historia de la Revolución Rusa, la propaganda de su nueva versión consistió en destruir, junto con los antiguos libros y documentos, a sus autores y lectores: la publicación en 1938 de una nueva historia oficial del Partido Comunista ... Similarmente, en los territorios ocupados del Este, los nazis emplearon al principio la propaganda antisemita para conseguir un firme control de la población. (…) La propaganda es, desde luego, parte inevitable de la «guerra psicológica», pero el terror lo es más. El terror sigue siendo utilizado por los regímenes totalitarios incluso cuando ya han sido logrados sus objetivos psicológicos: su verdadero horror estriba en que reina sobre una población completamente sometida. Allí donde es llevado a la perfección el dominio del terror, como en los campos de concentración, la propaganda desaparece por completo; quedó incluso enteramente prohibida en la Alemania nazi. La propaganda, en otras palabras, es un instrumento, y posiblemente el más importante, del totalitarismo en sus relaciones con el mundo no totalitario; el terror, al contrario, constituye la verdadera esencia de su forma de Gobierno. Su existencia depende tan poco de los factores psicológicos o de otros factores subjetivos como la existencia de las leyes depende en un país gobernado constitucionalmente del número de personas que las violan. El terror, como contrapartida de la propaganda, desempeñó un papel más grande bajo el nazismo que bajo el comunismo. Los nazis no liquidaron a figuras prominentes, en vez de ello, matando a pequeños funcionarios socialistas o a miembros influyentes de los partidos adversarios, trataron de demostrar a la población los peligros que implicaba la mera afiliación a esos partidos. (…) El fuerte énfasis de la propaganda totalitaria en la naturaleza «científica» de sus afirmaciones ha sido comparado con ciertas técnicas publicitarias que también se dirigen a las masas. Y es cierto que las columnas publicitarias de cada periódico denotan ese «cientifismo» por el que un fabricante demuestra con

Page 13: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

13

hechos y cifras, con ayuda de un departamento de «investigación», que el suyo es el «mejor detergente del mundo». (…). La obsesión de los movimientos totalitarios por las pruebas «científicas» cesa sólo cuando llegan al poder. Antes de conquistar el poder y de establecer un mundo conforme a sus doctrinas, los movimientos conjuran un ficticio mundo de consistencia que es más adecuado que la misma realidad a las necesidades de la mente humana; un mundo en el que, a través de la pura imaginación, las masas desraizadas pueden sentirse como si estuvieran en su casa y hallarse protegidas contra los interminables shocks que la vida real y las experiencias reales imponen a los seres humanos y a sus esperanzas. La fuerza que posee la propaganda totalitaria —antes de que los movimientos tengan el poder de dejar caer telones de acero para impedir que nadie pueda perturbar con la más nimia realidad la terrible tranquilidad de un mundo totalmente imaginario— descansa en su capacidad de aislar a las masas del mundo real

MEIN KAMPF

http://sobrehistoria.com/el-mein-kampf-el-libro-donde-hitler-avis-todo-lo-que-vendra/

Hay un libro, publicado el 18 de julio de 1925, que se puede decir que cambió la historia del mundo. Dejándo la Biblia de lado, son pocos los libros que sacudieron tanto al mundo como el manifiesto autobiográfico e ideológico escrito por Adof Hitler: el Mein Kampf (Mi lucha).

Fue escrito desde una celda de una prisión alemana, y perfilan las ideas principales de lo que se vendría durante la Alemania Nazi. En él hicieron raíz todas las atrocidades de Hitler. Justamente por esa razón en muchas partes del mundo todavía sigue estando prohibido, aunque lo sorprendente es que todavía se sigue vendiendo por millones.

Hitler se unió al partido Partido Nacionalsocialista (Nazi) unos meses luego de que hubiese sido fundado, en 1919. Pero enseguida abrazó los ideales del partido, que eran etnicistas, pro germano, y antijudío. Ya en los años 20 se convirtió en el líder del partido. Lideró a un público que venía resentido de las humillaciones que los aliados habían impuesto sobre ellos luego de la Primera Guerra Mundial.

Luego de un intento de golpe de estado, Hitler fue sentenciado a prisión en 1924. Tan sólo estuvo preso de abril a diciembre, cuando fue absuelto y liberado, pero allí leyó muchos libros de historia y filosofía, que le ayudaron a consolidar sus creencias. Pero no fue a él que se le ocurrió volcar todas sus creencias en el papel, sino a su consejero de negocios, que le sugirió que una autobiografía podría ayudarle a pasar el tiempo en prisión.

Incluso este mismo consejero, le dijo que cambiase el título del libro, que era muy largo, a Mi lucha. Hitler había elegido “Cuatro años de lucha contra mentiras, estupidez y cobardía". De hecho, él no lo escribió personalmente, sino que se lo dictó a su compañero de celta y amigo, Rudolf Hess, figura clave de la Alemania nazi.

El libro es en parte una autobiografía, y otra parte un manifiesto político, con innumerables hechos históricos cambiados, simplemente inventados por Hitler. Fue impreso en 1925, cuando Hitler ya había salido de prisión. Y a pesar de estar mal escrito, ser repetitivo y difícil de leer (tenía muchos elementos de economía), el Mein Kampf se volvió popular, diseminando las teorías Hitlerianas.

Lo que más le interesó al público alemán, no fueron sus relatos de su infancia y el nacimiento del partido Nazi, sino sus visiones del futuro de Alemania, un futuro en el que los germanos serían victoriosos, y donde marcaba la superioridad de la raza germana por sobre cualquier grupo de gente. Hitler comenzó a llamarlos arios, a los germanos superiores.

Estos arios tenían el deber de restaurar la gloria germana y ampliar su territorio recuperando lo que tenían antes de la Primera Guerra, y extendiéndose hacia Rusia.

Page 14: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

14

Y allí mismo comenzó a vilipendiar a los judíos como toda fuente de los males que aquejaban a Alemania, y que impedirían la dominación aria. Allí decía que los judíos buscaban la dominación mundial, que había una conspiración, y manifiesta claramente en el libro que su propósito era erradicarlos de la Tierra.

Todo eso Hitler lo dijo en 1925. Allí presagiaba todo lo que haría luego, incluso sus ideas bélicas que comenzaron en 1939 con la Segunda Guerra Mundial, y que seguirían hasta 1945. Fue una clara advertencia de las intenciones bélicas de Hitler y del genocidio que vendría.

Ya en 1933, cuando Hitler se convirtió en el Canciller alemán, el libro vendió millones, y se volvió el libro de cabecera nazi. Cada pareja que se casaba, recibía una copia gratis, cada soldado tenía uno como parte de su equipo.

El libro fue impreso en Estados Unidos y en Inglaterra antes de la guerra, pero tan sólo fue una versión abreviada, donde incluso se quitaron todas las alusiones racistas de Hitler. Muchos historiadores creen que si alguien hubiese prestado atención al libro más popular de la Alemania Nazi antes de la guerra, se podría haber prevenido lo que siguió. Pero lo cierto es que para nadie era un misterio lo que planeaba Hitler.

Hoy en día está prohibido en muchos lugares, donde tan sólo se lo deja utilizar con fines académicos.

Algunas frases: "El pueblo es el elemento más débil, su aniquilación es su perdición; las personas más valientes y adaptadas ya habrán muerto a esta guerra, las menos capacitadas e inútiles habrán de sobrevivir a la exterminación" "Un soldado debe ser capaz de matar a sus propios padres, si estos traicionan, la nación o se rebelan al ejército." "Los propósitos por los cuales debemos combatir, se basan en asegurar la existencia, el progreso de nuestra raza y nación, en el pan de sus hijos y la pureza de su sangre, en la libertad e independencia de la patria, procurando que esta se halle en condiciones de cumplir la misión que le fue señalada por el Creador del Universo." "Para que imitar la basura de los demás... Si de mi Brota la Perfección" "Yo uso la emoción para la mayoría y reservo la razón para la minoría." "El judío es el fermento de descomposición de los pueblos, a diferencia del ario, el judío es incapaz de fundar un Estado e incapaz así mismo de crear nada, solo es capaz de quitar de robar o de destruir imbuido por el espíritu de la envidia" "Así, creo ahora actuar conforme a la Voluntad del Supremo Creador: Al defenderme del judío lucho por la obra del Señor" "El objetivo por el cual tenemos que luchar es el de asegurar la existencia de nuestra raza y el incremento de nuestro pueblo. Para que nuestro pueblo pueda llegar a cumplir la misión que tiene el Supremo Creador le tiene reservada". "Frente a todo esto, nosotros los Nacional Socialistas tenemos que sostener inquebrantablemente nuestro objetivo de política exterior, que es asegurar al pueblo alemán el suelo que en el mundo le corresponde. Y esta es la única acción que ante Dios y nuestra posteridad alemana pueda justificar un sacrificio de sangre ante Dios, porque sobre la tierra hemos sido puestos con la misión de la lucha eterna por el pan cotidiano" “Es indudable que los judíos son una raza pero no son humanos.”

Page 15: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

15

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido uno de los conflictos más cruentos en los que se ha visto involucrada la humanidad. En esta guerra no solo perdieron la vida cerca de 60 millones personas, sino que gran parte fueron víctimas civiles: niños y niñas, hombres y mujeres, jóvenes y ancianos, que murieron en bombardeos a ciudades, o bien, fueron exterminados en campos de concentración.

Nuevamente el mundo en guerra Para muchos historiadores, el término de la Primera Guerra Mundial fue en realidad el inicio de la Segunda, ya que con el Tratado de Versalles, en 1919, no lograron resolverse equitativamente los problemas entre las diferentes potencias, generándose incluso nuevos conflictos. Por un lado, el Tratado de Versalles provocó un gran resentimiento y descontento en Alemania, por la obligación de pagar indemnizaciones de guerra que superaban absolutamente sus posibilidades económicas. Por su parte, los italianos se sentían defraudados al no ser beneficiados con territorios que esperaban recibir. En ambos países se inició un fuerte nacionalismo, acentuado por la compleja situación económica derivada de la crisis del capitalismo mundial, todo lo cual culminó con la llegada de gobiernos totalitarios al poder. En este contexto, Alemania, Italia y Japón iniciaron una agresiva política expansionista en Europa y Asia, ante lo cual los países europeos se mostraron expectantes. Francia e Inglaterra miraban con recelo a Alemania, pero su anticomunismo ofrecía un contrapeso al avance de la URSS. Esta última consideraba que un posible conflicto entre Estados capitalistas podría favorecer la difusión del comunismo en otros países. La Sociedad de Naciones se mostró incapaz de detener a las potencias expansionistas, que terminaron retirándose del organismo internacional. Mientras, Estados Unidos mantuvo su política aislacionista, concentrando sus esfuerzos en la reactivación de su economía. Desde su ascenso al poder en 1933, Hitler comenzó a mostrar actitudes desafiantes y agresivas: retiró a Alemania de la Sociedad de Naciones, se negó a pagar las indemnizaciones de guerra y reactivó la fabricación de armas, transgrediendo todos los tratados suscritos al finalizar la Primera Guerra Mundial. Además, inició la reunificación de todos los pueblos que, de acuerdo con sus ideas, eran arios, en un Tercer Reich que llegaría a dominar Europa y el mundo entero. En 1938 anexó Austria como territorio alemán, lo cual fue ratificado por los ciudadanos austriacos y alemanes en un plebiscito. Al año siguiente, en 1939, ocupó Checoslovaquia, argumentando que allí se hablaba y vivía la cultura alemana. Francia e Inglaterra, aplicando la política de apaciguamiento, optaron por no interferir y aceptar estas anexiones. Ese mismo año, Hitler y Stalin, aun siendo férreos enemigos ideológicos, firmaron un inédito pacto de no agresión entre Alemania y la URSS. Este pacto estableció garantías de seguridad para ambas naciones, la aceptación de la influencia soviética sobre la zona del Báltico y una cláusula secreta donde se acordaba el reparto de Polonia. Italia también inició una política expansionista. Dado que no había logrado construir un imperio colonial importante, Mussolini invadió Etiopía (1935), uno de los pocos territorios que en África se mantenía libre e independiente. Etiopía recurrió a Inglaterra para realizar una mediación, pero las autoridades inglesas abandonaron el litigio favoreciendo a los italianos, pues creían mejor ceder esas tierras antes que iniciar una guerra. Por su parte, Japón también vivía un proceso de acelerado militarismo y expansionismo territorial. Coincidiendo con la crisis económica derivada de la Depresión de 1929, los sectores partidarios de la conformación de un imperio centralizado y poderoso ganaron influencia, promoviendo la ocupación de Manchuria, considerada por Tokio como nuevamente, la comunidad diversos territorios asiáticos. El primer objetivo fue zona del espacio vital japonés. Su ocupación en 1931 motivó la condena de la Sociedad de Naciones, pero esta medida no tuvo ningún efecto práctico. En 1937 se inició la invasión a China; internacional no intervino en un conflicto que costó la vida a miles de personas, en su mayoría civiles chinos. En 1936, los gobiernos de Hitler y Mussolini establecieron un acuerdo político y militar para brindarse apoyo

Page 16: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

16

mutuo, consolidando la gran cercanía ideológica de ambos regímenes. A este pacto se unió Japón, en 1940, conformando el eje Roma-Berlín-Tokio, alianza que hizo que estos países fueran conocidos como potencias del Eje. Estalla la guerra El 1 de septiembre de 1939, Hitler invadió Polonia utilizando la estrategia de la “guerra relámpago”, cuya clave era el factor sorpresa y la movilización de un gran contingente militar de fuerzas terrestres y aéreas. Francia e Inglaterra, aliadas de Polonia, vieron agotada la política del apaciguamiento, y días después declararon la guerra a Alemania. Así se inició la Segunda Guerra Mundial. En abril de 1940, Hitler invadió también Dinamarca y Noruega, apoderándose de zonas ricas en hierro. En el mismo año, la Alemania nazi entró en Bélgica y Holanda, y avanzó sobre Francia, hasta ocupar París. El gobierno francés debió refugiarse en el sur y aceptar la derrota. La “guerra relámpago” demostró ser un éxito, y a un año de iniciado el conflicto, gran parte de Europa occidental estaba en manos alemanas. Pronto la guerra fue abarcando distintos frentes, en la medida en que nuevos actores y territorios se convertían en protagonistas y escenarios del conflicto. Consecuencias del conflicto Costos humanos. La guerra dejó el trágico saldo de más de 54 millones de muertos y cerca de 40 millones de heridos. De ellos, la mayoría correspondió a población civil, cuyas ciudades fueron arrasadas por bombardeos y por las tropas aliadas o del eje. A ellos se sumaron millones de personas que debieron abandonar sus hogares tras el avance de las tropas nazis, o bien retornar a Alemania tras la liberación de Europa del Este. Además, se produjeron exterminios masivos de población, como los llevados a cabo por el régimen nazi, y que quedaron al descubierto tras la caída del régimen. Impacto económico. La destrucción de las ciudades y de la infraestructura productiva y de transporte provocó serios problemas para la reconstrucción europea. La guerra ocasionó el desabastecimiento de alimentos, la subida de los precios y el desamparo de la población civil. En el plano financiero, las mayores dificultades provinieron del alto endeudamiento que se había contraído para poder pagar la guerra. Reordenamiento territorial. Este fue ideado en dos importantes conferencias realizadas con los países vencedores: Yalta (URSS) en 1945 y Potsdam (Alemania) en 1948. Se acordó la división de Alemania en cuatro zonas de influencia, a cargo de Inglaterra, Francia, EE. UU. y la URSS. Las zonas de influencia de los tres primeros se unificaron y constituyeron la República Federal Alemana (RFA), mientras que la zona bajo influencia soviética formó la República Democrática Alemana (RDA). Por otra parte, la URSS se anexionó Estonia, Letonia y Lituania y logró que se le concediera parte de Finlandia y el este de Polonia. China recuperó los territorios invadidos por Japón, que quedó reducido a su archipiélago y ocupado militarmente por EE. UU. Cambios políticos. En Europa occidental se produjo un retorno a los regímenes democráticos, que adoptaron posturas partidarias de una mayor intervención del Estado en áreas sociales. En Europa del Este, la influencia del Ejército Rojo fue fundamental para que se establecieran gobiernos al estilo soviético. Surgimiento de nuevas potencias. La guerra terminó por socavar el poderío europeo, lo que llevó al surgimiento de dos nuevas potencias: EE. UU. y la URSS. Pero, además, el debilitamiento europeo provocó que muchas de las colonias en África y Asia iniciaran el camino para consolidarse como países independientes.

Page 17: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

17

SOLUCIÓN FINAL

La Solución final al problema judío fue el nombre

técnico que utilizaron los nazis para identificar su

intención genocida respecto de la población judía

europea. El término fue acuñado por Adolf

Eichmann, un funcionario nazi que supervisó en

primera instancia la campaña, a la que se

denominaba reinstalación. Tomada la decisión

hacia septiembre de 1941, en marzo de 1942 la

ejecución del exterminio estaba ya funcionando con

el perfil con el que sería definitivamente conocido.

La conferencia de Wannsee, celebrada el 20 de

enero de 1942, planificó la llamada “solución final al

problema judío”. En Wannsee se discutieron los

métodos más adecuados para exterminar a todos los judíos de Europa.

Un año antes, Reinhard Heydrich, organizador de los destacamentos especiales de las SS, ya había

propuesto a Adolf Hitler algunas fórmulas para acelerar el exterminio. Desde 1940 se utilizaban los specíal-

wagen, una suerte de camionetas herméticas que, al ponerse en marcha, desprendían monóxido de carbono

que asfixiaba a sus ocupantes.

Este sistema se usó primero con los deficientes mentales y luego con los judíos del lager de Chelmno

(Polonia), pero después se consideró que debía implantarse un método de aniquilación más barato y

efectivo. Entonces se construyeron las cámaras de gas fijas y los hornos crematorios. El gas utilizado para

estos asesinatos en masa fue el Ziclon B, un ácido prúsico que se usaba como insecticida.

El Holocausto comenzó a fraguarse a fines de 1941, en coincidencia con el inicio de la Operación Barbarroja,

y fue rubricado oficialmente en la Conferencia de Wannsee.

Ésta se celebró en una lujosa villa junto al lago del mismo

nombre, cercano a Berlín, el 2O de enero de 1942. Aquel

fatídico día, Reinhard Heydrich, jefe de la Oficina de Seguridad

del Reich y mano derecha de Himmler, anunció el programa

nazi de eliminación masiva de judíos. El jefe de ceremonias

fue Heydrich, quien sería acribillado a tiros en Praga cuatro

meses más tarde.

Las labores de secretario las realizó Adolf Eichmann, que al

final de la guerra logró huir a Sudamérica, aunque fue

secuestrado en Argentina en los años 60 por los servicios

secretos israelíes y posteriormente juzgado y ahorcado en

Jerusalén.

A partir de aquel momento, los nazis pusieron en marcha un genocidio planificado y masivo que cobró seis

millones de vidas. La operaciones de matanza en masa empezaron en el campo de Belzec, Polonia, en la

primavera de 1942, y en Auschwitz, en el verano de ese mismo año. Desde 1992, “Villa Exterminio” se ha

convertido en un museo de los horrores que exhibe documentos, películas y fotografías del Holocausto.

La “Solución final” se implementó en etapas. Después de que el partido nazi llegara al poder, el racismo

organizado desde el estado dio como resultado legislaciones antisemitas, boicots, “arianización“, hasta llegar

finalmente a los pogroms de la “Noche de los cristales rotos”, actividades todas orientadas a eliminar a los

judíos de la sociedad alemana. Después del inicio de la Segunda Guerra Mundial, la política antisemita

evolucionó y se convirtió en un plan integral para concentrar y finalmente aniquilar a los judíos europeos.

Este plan elaborado para el exterminio de judíos, conocido como Holocausto, y alcanzó niveles de

degradación de las personas verdaderamente descomunales.

Page 18: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

18

En un primer momento, mientras no tenía todo el poder en sus manos, Hitler aplicó medidas de persecución

limitadas, como el boicot a los comercios judíos, la cesantía de todos los empleados de la administración

pública que no fuesen arios y la reducción del número de alumnos judíos en las escuelas alemanas.

Aunque se discute el grado de elaboración del plan que terminaría por provocar el genocidio, y la

responsabilidad última, técnicamente hablando, de Adolf Hitler, el sustento ideológico de ese plan es bien

conocido: ….una ideología o Weltanschauung (concepción del mundo) milenarista que proclamaba que “el

judío” constituía el origen de todos los males, en especial del internacionalismo, el pacifismo, la democracia

y el marxismo, y que era el responsable del surgimiento del cristianismo, la Ilustración y la masonería.

Se estigmatizaba a los judíos como “un fermento de descomposición”, desorden, caos y “degeneración

racial”, y se los identificaba con la fragmentación interna de la civilización urbana, el ácido disolvente del

racionalismo crítico y la relajación moral; se hallaban detrás del “cosmopolitismo desarraigado” del capital

internacional y de la amenaza de la revolución mundial. Eran el Weltfeind (el “enemigo mundial”) contra el

cual el nacionalsocialismo definió su propia y grandiosa utopía racista de un Reich que duraría mil años.

Hacia 1935, Hitler dictó las Leyes de Nuremberg, que hacían explicita la segregación de los judíos de la

comunidad: los privaban de la ciudadanía alemana y del derecho a la utilización de la bandera y los colores

patrios, al tiempo que avasallaban otros derechos elementales al prohibir, por ejemplo, el matrimonio entre

judíos y alemanes. Más adelante, se expropiaron empresas judías y se prohibió el acceso de personas de

esta religión a espectáculos y otras manifestaciones culturales.

A partir del estallido de la Segunda Guerra Mundial, el régimen nazi no sólo incrementó la persecución de

los judíos, sino que también desarrolló metodologías de exterminio inéditas hasta entonces. En los meses

previos a la guerra, se estableció que los judíos debían identificarse con un brazalete blanco con la estrella

de David para que los nazis pudieran controlar sus movimientos.

Más adelante, alegando excusas como que los judíos favorecían la propagación de enfermedades, se los

obligó a vivir en barrios reservados exclusivamente para ellos. llamados guetos. Allí, la gente estaba

sometida al hacinamiento, al hambre y a las enfermedades, y muchas personas morían a diario por estas

razones. No obstante, la muerte de 5000 personas por día —como sucedía en el gueto de Varsovia en

1942— no resultaba suficiente para lograr el exterminio de los judíos, por lo que Hitler impulsó lo que se

llamó “la solución final de la cuestión judía”.

Surgieron entonces los campos de exterminio —como el célebre Auschwitz y también Belzec, Sobibor,

Treblinka, Dachau, entre otros— en donde las personas consideradas no aptas para el trabajo —niños,

ancianos, enfermos y la mayoría de las mujeres— eran asesinadas en cámaras de gas, que aparentaban

ser duchas colectivas.

El resto, hombres y mujeres jóvenes sir hijos, eran utilizados para trabajos forzados en condiciones

infrahumanas, casi sin ropa, falta de higiene y de alimento, luego de lo cual, si sobrevivían, se los enviaba a

las cámaras de gas Este terrible acontecimiento, junto con otras consecuencias de la Segunda Guerra

Mundo que involucró a más de sesenta países y en la que murieron alrededor de cincuenta millones de

personas, llevó a buscar medidas para evitar, en el futuro, nuevas catástrofes de este tipo.

ORIGEN DE LA SOLUCIÓN FINAL: En 1942, los trenes cargados de judíos se dirigían al este, en donde

los pelotones de ejecución los asesinaban de inmediato (ver la sección anterior). Desde el punto de vista

nazi, no obstante, el proceso era lento, ineficiente y problemático. Las ejecuciones tenían lugar a campo

abierto, de modo que era difícil mantenerlas ocultas de la población general y de los soldados y oficiales

alemanes que, con algunas excepciones, las consideraban destructoras de la moral y del espíritu de

combate. (Incluso algunos de los hombres encargados de la ejecución se sentían impotentes apara acribillar

a mujeres y niños.)

Entonces los nazis modificaron el modo en que se llevaban a cabo las ejecuciones. El mariscal de campo

alemán Hermann Goering ordenó al administrador nazi Reinhard Heydrich la organización de un programa

para resolver lo que llamaba “la cuestión judía”. Heydrich implantó un programa que empleaba un gas

venenoso (Zyklon-B, marca registrada) para matar a la vez a un gran número de personas. El programa,

Page 19: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

19

llamado Solución Final, comprendía el plan nazi de desplazar hacia el este a todos los judíos de la Europa

ocupada y reubicarlos en centros de muerte situados en zonas aisladas. El objetivo era la eliminación de

todos los judíos europeos.

El Comandante Hoss describe el equipo

Los dos grandes crematorios, el número I y el II, se construyeron tirante el invierno de 1942-1943. Cada

uno de ellos… podía incinerar alrededor de 2000 cadáveres en 24 horas… Los crematorios I y II contaban

con vestidores y cámaras de gas subterráneos fe podían ventilarse completamente. Los cadáveres eran

llevados a los hornos que estaban en el piso de arriba mediante un ascensor. Las cámaras de gas podían

mantener a casi 3000 personas. La empresa Topf calculó que dos pequeños crematorios, los uñeros III y

IV, podían incinerar 1500 cuerpos en 24 horas. Sin embargo, debido a la escasez de materiales a causa

de la guerra, los constructores se vieron obligados a economizar, por lo que los vestidores y las cámaras

de gas se construyeron a nivel del suelo, y los hornos eran de construcción menos sólida. Pero pronto se

hizo r. :ente que la débil construcción de esos dos hornos, de cuatro cavidades, no satisfacía los

requisitos. El número III dejó de funcionar por completo, tras un breve lapso, y más adelante ya no se hizo.

El número IV tenía que ser detenido en repetidas ocasiones, pues después de funcionar por un corto

periodo, de 4 a 6 semanas, los hornos y las chimeneas se habían fundido. Las víctimas de las cámaras de

gases se incineraban principalmente en fosos situados detrás del crematorio IV.

La mayor cantidad de personas que fueron gaseados e incinerados en 24 horas llegó a ser de

aproximadamente 9000 individuos.

Un médico francés, describe a las víctimas

Es medio día cuando una larga fila de mujeres, niños y ancianos entran en el

patio. El oficial superior a cargo… se sube en un banco para decirles que van a

bañarse y que después beberán una taza de café caliente. Todos están

desnudos en el patio… Los puertas se abren y comienza un indescriptible

forcejeo. Las primeras personas que entran a la cámara de gas comienzan a

retroceder. Presienten que les aguarda la muerte. Los SS ponen alto a estos

empujones y tirones dando golpes con las culatas de sus rifles en las cabezas

de las horrorizadas mujeres que desesperadamente acarician a sus hijos. Las

dos puertas macizas de roble se cierran. Durante dos interminables minutos uno

puede oír golpes en los muros y aullidos que ya no son humanos. Y después,

ningún sonido. Cinco minutos más tarde se abren las puertas. Los cadáveres, aplastados unos contra

otros, y distorsionados, caen como una cascada… Los cuerpos, todavía tibios, pasan por las manos de los

peluqueros —quienes les cortan el cabello—y por las de los dentistas, que les extraen los dientes de oro…

Un transporte más ha sido procesado en el crematorio número IV.

Reinhard Héydrich esbozó en 1942 los rasgos generales del diabólico plan: “Esta medida supone la partida

de los judíos hacia el este de Europa, hacia los países eslavos, donde se les someterá a un proceso de

trabajos forzados. Columnas de judíos, por ejemplo, separados por sexo, construirán rutas. Muchos

perecerán de muerte natural. A los sobrevivientes, se les reservará un tratamiento especial, en atención a

que siendo los más resistentes, por el simple juego de la selección natural, podrían -peligrosamente- llegar

a convertirse en el núcleo de una nueva judería. La historia ya nos previene ante semejante error.

LA CAPTURA DE EICHMANN: Dijo el famoso cazador de NAZIs Simón Wiesenthal que la captura de

Eichmann ocurrió en el “mejor momento psicológico” y justificó sus palabras de la siguiente forma:“Si hubiera

sido capturado al final de la guerra y juzgado en Nuremberg, sus crímenes a estas horas podrían haberse

olvidado y no sería más que otro rostro entre los acusados del banquillo, pues, en aquel tiempo, todo el

mundo se alegraba de que la pesadilla hubiera acabado cuanto antes. Hasta que tuvo lugar el juicio de

Eichmann, hubo millones de personas en Alemania y en Austria que pretendían no saber, o no querían saber

nada, de la magnitud de los crímenes de la SS. El juicio puso fin a su propio engaño. Ahora nadie podía

pretextar ignorancia. Eichmann, el hombre, no contaba: estaba muerto desde el momento en que entró en

la sala. Pero con aquella ocasión millones de personas leyeron cosas sobre él, escucharon la historia de la

‘solución final’ en la radio y vieron el drama del palacio de justicia en sus pantallas de televisión. Oyeron la

voz opaca de Eichmann, vieron su rostro impasible, que sólo en una ocasión llegó a algo que podía

Page 20: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

20

parecerse a la emoción, en el día noventa y cinco del proceso, cuando dijo: Debo admitir que ahora considero

la aniquilación de los judíos como uno de los peores crímenes de la historia de la humanidad. Pero, ese

crimen se cometió y todos debemos hacer lo posible para que no vuelva a repetirse otra vez. Desde entonces

he hablado con muchos alemanes y austríacos acerca del juicio, que afirman que el procedimiento judicial

les impresionó. Se dieron cuenta de que el increíble crimen se había en efecto cometido, tuvieron que hacer

un nuevo examen de conciencia y quizás algunos llegaron a las mismas conclusiones que Eichmann: que

no debía repetirse otra vez”. (LEER sobre la captura del genocida)

EL DÍA DE LA DECISIÓN NAZI: El 20 de enero de 1942, los altos mandos nazis se reunieron en Grossen-

Wannsee, en las afueras de Berlín, para discutir la cuestión de «la solución final» al problema judío. La

«solución» (el genocidio) había sido organizada de modo imperfecto. Los Einsatzgruppen (grupos de trabajo)

mataban a miles de hombres, mujeres y chicos judíos en Polonia y en la Unión Soviética, pero este método

necesitaba gran cantidad de hombres y municiones. Además, los soldados que debían hacerlo a menudo

sufrían ataques de nervios. La mayoría de los judíos de las zonas controladas por los nazis había sido

enviada a campos de concentración o a guetos, pero su destino final todavía no estaba claro.

La conferencia de Wannsee, presidida por el subdirector de las SS Reinhard Heydrich, estableció que todos

los judíos de Europa serían enviados a campos de los países del este, donde los que no presentaran

invalidez física serían esclavizados.

Los obreros esclavos de los territorios conquistados ya resultaban imprescindibles para la economía

alemana porque la mano de obra estaba en el frente. La esclavitud tendría otra ventaja: como Heydrich

observó, «muchos judíos desaparecerían por causas naturales». Los que no fueran aptos para el trabajo

«recibirían un trato especial». Las actas de la conferencia no definieron este término. Pronto los judíos y

otros «indeseables» iban a morir en las cámaras de gas en los campos.

Fuente Consultada:

Civilizaciones de Occidente Tomo B Jackson Spielvogel

La Segunda Guerra Mundial Para Dummies Keith D. Dickson http://historiaybiografias.com/solucion_final/

Page 21: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

21

Page 22: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

22

¿QUÉ ES UN CAMPO? Giorgio Agamben Traducido por Flavia Costa Artefacto. Pensamientos sobre la técnica Buenos Aires, nº2, marzo 1998 Todo lo sucedido en los campos de concentración supera de tal modo el concepto jurídico de crimen que simplemente se ha omitido considerar la específica estructura jurídico–política en la cual se produjeron aquellos hechos. El campo es el lugar en el cual se hizo realidad la más absoluta condición inhumana que jamás se haya dado sobre la tierra:

esto es, en último análisis, lo que cuenta, tanto para las víctimas como para las generaciones posteriores. Seguiremos aquí deliberadamente una orientación inversa. En vez de deducir la definición del campo de los acontecimientos que allí sucedieron, nos preguntaremos sobre todo: ¿qué es un campo?, ¿cuál es su estructura jurídico– política?, ¿por qué pudieron tener lugar acontecimientos similares? Los historiadores discuten si la primera aparición de los campos debe identificarse con los «campos de concentración» creados por los españoles en Cuba en 1896 para reprimir las insurrecciones de la población de la colonia, o con los concentration camps en los cuales los ingleses, a principios de siglo, hacinaron a los

Page 23: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

23

böers; lo que aquí importa es que, en ambos casos, se trata de la extensión a una población civil entera de un estado de excepción ligado a una guerra colonial. Los campos nacen, así, no del derecho sino del estado de excepción y de la ley marcial. La novedad es que esta institución se desprende del estado de excepción sobre el cual se fundaba y se la deja devenir en la situación normal. …Cuando en marzo de 1933, en coincidencia con la celebración de las elecciones que llevaron a Adolf Hitler al lugar de canciller del Reich, Heinrich Himmler decide crear en Dachau un «campo de concentración para prisioneros políticos», eso fue inmediatamente confiado a las SS y, a través de la Schutzhaft, puesto fuera de las reglas del derecho penal y del derecho carcelario, con los que ni entonces ni después tendría jamás nada que ver. Dachau, como los otros campos que se le sumaron enseguida (Sachsenhausen, Buchenwald, Lichtenberg), permaneció virtualmente siempre en funciones: lo que variaba era la consistencia de su población (que, en ciertos períodos, en particular entre 1935 y 1937, antes de que comenzara la deportación de los judíos, se reducía a 7.500 personas). Pero el campo como tal había devenido en Alemania una realidad permanente. El campo es la estructura en la cual el estado de excepción, sobre cuya posible decisión se funda el poder, viene realizado en forma estable. Hannah Arendt observó alguna vez que en los campos emerge a plena luz el principio que rige el dominio totalitario y que el sentido común se niega obstinadamente a admitir, es decir, el principio según el cual «todo es posible». Quien entraba en el campo se movía en una zona de indistinción entre interior y exterior, excepción y regla, lícito e ilícito en la cual toda protección jurídica se minimizaba. Y si por caso se era judío, ya se había sido privado desde las leyes de Nuremberg de sus derechos de ciudadano; y posteriormente, en el momento de la «solución final», completamente desnacionalizado. En tanto sus habitantes eran desprovistos de todo estatuto político y reducidos integralmente a una vida desnuda, el campo es también el más absoluto espacio biopolítico que jamás se haya realizado, en el cual el poder no tiene frente a sí sino la más pura vida biológica, sin mediación alguna. Por esto el campo es el paradigma mismo del espacio político, en el punto en que la política deviene biopolítica y el homo sacer se confunde virtualmente con el ciudadano. La pregunta correcta respecto de los horrores cometidos en los campos no es aquella que interroga hipócritamente cómo ha sido posible cometer delitos tan atroces sobre seres humanos… más honesto, sería indagar atentamente a través de qué procedimientos jurídicos y de qué dispositivos políticos los seres humanos han podido ser tan integralmente privados de sus derechos y de sus prerrogativas, al punto de que cualquier acto cometido en relación a ellos no aparecía nunca como un delito. Si esto es verdad, si la esencia del campo consiste en la materialización del estado de excepción y de la consiguiente creación de un espacio para la vida desnuda como tal, deberemos admitir, entonces, que nos encontramos virtualmente en presencia de un campo cada vez que una estructura así se crea, independientemente de la entidad de los crímenes que allí se cometan, y cualesquiera sean su denominación y su topografía específica. Será un campo tanto el estadio de Bari, donde en 1991 la policía italiana hacinó provisoriamente a los inmigrantes clandestinos albaneses antes de devolverlos a su propio país, como el velódromo de invierno en el que la autoridad de Vichy acogió a los judíos antes de entregárselos a los alemanes; tanto el campo de prófugos en la zona fronteriza con España en el que murió preso en 1939 Antonio Machado como las zonas de espera de los aeropuertos internacionales franceses en las que permanecían retenidos los extranjeros que pedían que se los reconociera con el estatuto de refugiados. … Es significativo que los campos aparecieran junto a las nuevas leyes sobre la ciudadanía y sobre la desnacionalización de los ciudadanos (no sólo las leyes de Nuremberg sobre la ciudadanía del Reich, sino también las leyes sobre la desnacionalización de los ciudadanos, emanadas de casi todos los estados europeos, incluida Francia, entre 1915 y 1933). … A un ordenamiento sin localización (el estado de excepción, en el que la ley es suspendida) corresponde ahora una localización sin ordenamiento (el campo, como espacio permanente de excepción). El sistema político no ordena más formas de vida y normas jurídicas en un espacio determinado, sino que contiene en su interior una localización dislocante que lo excede, en la cual cada forma de vida y cada norma puede eventualmente ser capturada. El campo como localización dislocante es la matriz oculta de la política en la que todavía vivimos, que debemos aprender a reconocer a través de todas sus metamorfosis en las zonas de espera de nuestros aeropuertos así como en las periferias de nuestra ciudad.

Page 24: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

24

Es en esta perspectiva que debemos observar la reaparición de los campos en una forma, en cierto sentido todavía más extrema, en los territorios de la ex Yugoslavia. Aquello que está sucediendo no es, como algunos observadores interesados se apuran en declarar, una redefinición del viejo sistema político según nuevos órdenes étnicos y territoriales, sino una simple repetición del proceso que ha llevado a la constitución de los estados–nación europeos. Si los nazis no han pensado jamás en acometer la «solución final» embarazando a las mujeres judías, esto fue porque el principio de nacimiento, que aseguraba la inscripción de la vida en el ordenamiento del estado–nación, si bien había sido profundamente transformado, continuaba de alguna manera funcionando. Ahora este principio entra en un proceso de dislocación y de deriva en el cual su funcionamiento deviene desde todo punto de vista imposible y en el cual debemos esperar no sólo nuevos campos, sino incluso nuevas y cada vez más delirantes definiciones normativas de la inscripción de la vida en la ciudad. VIKTOR E. FRANKL : EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO

BARCELONA - EDITORIAL HERDER - 1991 (Extracción de textos de la Primera parte) PRIMERA FASE: INTERNAMIENTO EN EL CAMPO Al examinar e intentar ordenar la gran cantidad de material recogido como resultado de las numerosas observaciones y experiencias de los prisioneros, cabe distinguir tres fases en las reacciones mentales de los internados en un campo de concentración: la fase que sigue a su internamiento, la fase de la auténtica vida en el campo y la fase siguiente a su liberación. Estación Auschwitz El síntoma que caracteriza la primera fase es el shock.. Bajo ciertas condiciones el shock. puede incluso preceder a la admisión formal del prisionero en el campo. Ofreceré, como ejemplo, las circunstancias de mi propio internamiento. Unas 1500 personas estuvimos viajando en tren varios días con sus correspondientes noches; en cada vagón éramos unos 80. Todos teníamos que tendernos encima de nuestro equipaje, lo poco que nos quedaba de nuestras pertenencias. Los coches estaban tan abarrotados que sólo quedaba libre la parte superior de las ventanillas por donde pasaba la claridad gris del amanecer. Todos creíamos que el tren se encaminaba hacia una fábrica de municiones en donde nos emplearían como fuerza salarial. No sabíamos dónde nos encontrábamos ni si todavía estábamos en Silesia o ya habíamos entrado en Polonia. El silbato de la locomotora tenía un sonido misterioso, como si enviara un grito de socorro en conmiseración del desdichado cargamento que iba destinado a la perdición. Entonces el tren hizo una maniobra, nos acercábamos sin duda a una estación principal. Y, de pronto, un grito se escapó de los angustiados pasajeros: "¡ Hay una señal, Auschwitz!" Su solo nombre evocaba todo lo que hay de horrible en el mundo: cámaras de gas, hornos crematorios, matanzas indiscriminadas. El tren avanzaba muy despacio, se diría que estaba indeciso, como si quisiera evitar a sus pasajeros, cuanto fuera posible, la atroz constatación: ¡Auschwitz! A medida que iba amaneciendo se hacían visibles los perfiles de un inmenso campo: la larga extensión de la cerca de varias hileras de alambrada espinosa; las torres de observación; los focos y las interminables columnas de harapientas figuras humanas, pardas a la luz grisácea del amanecer, arrastrándose por los desolados campos hacia un destino desconocido. Se oían voces aisladas y silbatos de mando, pero no sabíamos lo que querían decir. Mi imaginación me llevaba a ver horcas con gente colgando de ellas. Me estremecí de horror, pero no andaba muy desencaminado, ya que paso a paso nos fuimos acostumbrando a un horror inmenso y terrible. A su debido tiempo entramos en la estación. El silencio inicial fue interrumpido por voces de mando: a partir de entonces íbamos a escuchar aquellas voces ásperas y chillonas una y otra vez, en todos los campos. Sonaban igual que el último grito de una víctima, y sin embargo había cierta diferencia: eran roncas, cortantes, como si vinieran de la garganta de un hombre que tuviera que estar gritando así sin parar, un hombre al que asesinaran una y otra vez... Las portezuelas del vagón se abrieron de golpe y un pequeño destacamento de prisioneros entró alborotando. Llevaban uniformes rayados, tenían la cabeza afeitada, pero

Page 25: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

25

parecían bien alimentados. Hablaban en todas las lenguas europeas imaginables y todos parecían conservar cierto humor, que bajo tales circunstancias sonaba grotesco. Como el hombre que se ahoga y se agarra a una paja, mi innato optimismo (que tantas veces me había ayudado a controlar mis sentimientos aun en las situaciones más desesperadas) se aferró a este pensamiento: los prisioneros tienen buen aspecto, parecen estar de buen humor, incluso se ríen, ¿quién sabe? Tal vez consiga compartir su favorable posición. Hay en psiquiatría un estado de ánimo que se conoce como la "ilusión del indulto", según el cual el condenado a muerte, en el instante antes de su ejecución, concibe la ilusión de que le indultarán en el último segundo. También nosotros nos agarrábamos a los jirones de esperanza y hasta el último momento creímos que no todo sería tan malo. La sola vista de las mejillas sonrosadas y los rostros redondos de aquellos prisioneros resultaba un gran estímulo. Poco sabíamos entonces que componían un grupo especialmente seleccionado que durante años habían sido el comité de recepción de las nuevas expediciones de prisioneros que llegaban a la estación un día tras otro. Se hicieron cargo de los recién llegados y de su equipaje, incluidos los escasos objetos personales y las alhajas de contrabando. Auschwitz debe haber sido un extraño lugar en aquella Europa de los últimos años de la guerra, un lugar repleto de tesoros inmensos en oro y plata, platino y diamantes, depositados en sus enormes almacenes, sin contar los que estaban en manos de las SS. A la espera de trasladarlos a otros campos más pequeños, metieron a 1100 prisioneros en, un barraca construida para albergar probablemente a unas doscientas personas como máximo. Teníamos hambre y frío y no había espacio suficiente ni para sentarnos en cuclillas en el suelo desnudo, no digamos ya para tendernos. Durante cuatro días, nuestro único alimento consistió en un trozo de pan de unos 150 gramos. Pero yo oí a los prisioneros más antiguos que estaban a cargo de la barraca regatear, con uno de los componentes del comité de recepción, por un alfiler de corbata de platino y diamantes. Al final, la mayor parte de las ganancias se convertían en tragos de aguardiente. No me acuerdo ya de cuántos miles de marcos se necesitaban para comprar la cantidad de Schnaps necesaria para pasar una "tarde alegre", pero sí sé que los prisioneros veteranos necesitaban esos tragos. ¿Quién podría culparles de tratar de drogarse bajo tales circunstancias? Había otro grupo de prisioneros que conseguían aguardiente de las SS casi sin limitación alguna: eran los hombres que trabajaban en las cámaras de gas y en los crematorios y que sabían muy bien que cualquier día serían relevados por otra remesa y tendrían que dejar su obligado papel de ejecutores para convertirse en víctimas. La primera selección Creo que todos los que formaban parte de nuestra expedición vivían con la ilusión de que seríamos liberados, de que, al final, todo iba a salir muy bien. No nos dábamos cuenta del significado que encerraba la escena que expongo a continuación. Hasta la tarde no comprendimos su sentido. Nos dijeron que dejáramos nuestro equipaje en el tren y que formáramos dos filas, una de mujeres y otra de hombres, y que desfiláramos ante un oficial de las SS. Por sorprendente que parezca, tuve el valor de esconder mi macuto debajo del abrigo. Uno a uno, los hombres pasamos ante el oficial. Me daba cuenta del peligro que corría si el oficial localizaba mi saco. Lo menos que haría sería derribarme al suelo de una bofetada; lo sabía por propia experiencia. Instintivamente, al irme aproximando a él me enderecé de modo que no se diera cuenta de mi pesada carga. Ahora lo tenía frente a frente. Era un hombre alto y delgado y llevaba un uniforme impecable que le sentaba perfectamente. ¡Qué contraste con nosotros, todos sucios y mugrientos después de tan largo viaje! Había adoptado una actitud de aparente descuido sujetándose el codo derecho con la mano izquierda. Ninguno de nosotros tenía la más remota idea del siniestro significado que se ocultaba tras aquel pequeño movimiento de su dedo que señalaba unas veces a la izquierda y otras a la derecha, pero sobre todo a la derecha. Tocaba mi turno. Alguien me susurró que si nos enviaban a la derecha ("desde el punto de vista del espectador") significaba trabajos forzados, mientras que la dirección a la izquierda era para los enfermos e incapaces de trabajar, a quienes enviaban a otro campo. No podía hacer otra cosa que dejar que las cosas siguieran su curso, como así sería a partir de entonces muchas veces más. El macuto me pesaba y me obligaba a ladearme hacia la izquierda, pero hice un esfuerzo para caminar erguido. El hombre de las SS me miró de arriba abajo y pareció dudar; después puso sus dos manos sobre mis hombros. Intenté con todas mis fuerzas parecer distinguido: me hizo girar hasta que quedé frente al lado derecho y seguí andando en aquella dirección.

Page 26: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

26

Por la tarde nos explicaron la significación del juego del dedo. Se trataba de la primera selección, el primer veredicto sobre nuestra existencia o no existencia. Para la gran mayoría de aquella expedición, cerca de un 90%, significó la muerte; la sentencia se ejecutó en las horas siguientes. Los que fueron enviados hacia la izquierda marcharon directamente desde la estación al crematorio. Dicho edificio, según me contó un prisionero que trabajaba allí, tenía escrito sobre sus puertas en varios idiomas europeos, la palabra "baño". Al entrar, a cada prisionero se le entregaba una pastilla de jabón y después..., pero gracias a Dios no necesito relatar lo que sucedía después. Muchos han escrito ya sobre tanto horror. Los que nos habíamos salvado, la minoría de nuestra expedición, supo aquella tarde la verdad. Pregunté a los prisioneros que llevaban allí algún tiempo a dónde podrían haber enviado a mi amigo y colega P. "¿Lo mandaron hacia la izquierda?" "Sí", repliqué. "Entonces puede verle allí", me dijeron. "¿Dónde?" La mano señalaba la chimenea que había a unos cuantos cientos de yardas y que arrojaba al cielo gris de Polonia una llamarada de fuego que se disolvía en una siniestra nube de humo. "Allí es donde está su amigo, elevándose hacia el cielo", fue su respuesta. Pero entonces todavía no comprendía lo que quería decir hasta que me revelaron la verdad con toda su crudeza. Pero me estoy adelantando al contar las cosas. Desde un punto de vista psicológico, teníamos un largo, muy largo, camino por delante desde que pusimos el pie en la estación hasta nuestra primera noche en el campo. Escoltados por los guardias de las SS que iban cargados con pesados fusiles, nos hicieron recorrer a paso ligero el camino que desde la estación atravesaba la alambrada electrificada y el campo, hasta llegar al pabellón de desinfección; para aquellos de nosotros que habíamos pasado la primera selección, fue un auténtico baño. Una vez más se vio confirmada nuestra ilusión de salvarnos. Los hombres de las SS parecían casi casi encantadores. Pronto supimos por qué: eran amables con nosotros mientras teníamos nuestros relojes de pulsera y nos podían persuadir, en todos los tonos y maneras, para que se los entregáramos. ¿Acaso no habíamos perdido ya todo lo que poseíamos? ¿Por qué no habíamos de dar nuestro reloj a aquellas personas relativamente agradables? Tal vez algún día nos lo devolverían con creces. Desinfección Esperamos en un cobertizo que parecía ser la antesala de la cámara de desinfección. Los hombres de las SS aparecieron y extendieron unas mantas sobre las que teníamos que echar todo lo que llevábamos encima: relojes y joyas. Todavía había entre nosotros unos cuantos ingenuos que preguntaron, para regocijo de los más avezados que actuaban de ayudantes, si no podían conservar su anillo de casados, una medalla o algún amuleto de oro. Nadie podía aceptar todavía el hecho de que todo, absolutamente todo, se lo llevarían. Intenté ganarme la confianza de uno de los prisioneros de más edad. Acercándome a él furtivamente, señalé el rollo de papel en el bolsillo interior de mi chaqueta y dije: "Mira, es el manuscrito de un libro científico. Ya sé lo que vas a decir: que debo estar agradecido de salvar la vida, que eso es todo cuanto puedo esperar del destino. Pero no puedo evitarlo, tengo que conservar este manuscrito a toda costa: contiene la obra de mi vida. ¿Comprendes lo que quiero decir?" Sí, empezaba a comprender. Lentamente, en su rostro se fue dibujando una mueca, primero de piedad, luego se mostró divertido, burlón, insultante, hasta que rugió una palabra en respuesta a mi pregunta, una palabra que siempre estaba presente en el vocabulario de los internados en el campo: "¡Mierda!" Y en ese momento toda la verdad se hizo patente ante mí e hice lo que constituyó el punto culminante de la primera fase de mi reacción psicológica: borré de mi conciencia toda vida anterior. De pronto se produjo cierto revuelo entre mis compañeros de viaje, que hasta ese momento permanecían de pie con los rostros pálidos, asustados, debatiéndose sin esperanza. Otra vez oíamos gritar, dando órdenes, a aquellas voces roncas. A empujones, nos condujeron a la antesala inmediata a los baños. Allí nos agrupamos en torno a un hombre de las SS que esperó hasta que todos hubimos llegado. Entonces dijo: "Os daré dos minutos y mediré el tiempo por mi reloj. En estos dos minutos os desnudaréis por completo y dejaréis en el suelo, junto a vosotros, todas vuestras ropas. No podéis llevar nada con vosotros a excepción de los zapatos, el cinturón, las gafas y, en todo caso, el braguero. Empiezo a contar: ¡ahora!" Con una rapidez impensable, la gente se fue desnudando. Según pasaba el tiempo, cada vez se ponían más nerviosos y tiraban torpemente de su ropa interior, sin acertar con los cinturones ni con los cordones

Page 27: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

27

de los zapatos. Fue entonces cuando oímos los primeros restallidos del látigo; las correas de cuero azotaron los cuerpos desnudos. A continuación nos empujaron a otra habitación para afeitarnos: no se conformaron solamente con rasurar nuestras cabezas, sino que no dejaron ni un solo pelo en nuestros cuerpos. Seguidamente pasamos a las duchas, donde nos volvieron a alinear. A duras penas nos reconocimos ; pero, con gran alivio, algunos constataban que de las duchas salía agua de verdad... Nuestra única posesión: la existencia desnuda Mientras esperábamos a ducharnos, nuestra desnudez se nos hizo patente: nada teníamos ya salvo nuestros cuerpos mondos y lirondos (incluso sin pelo); literalmente hablando, lo único que poseíamos era nuestra existencia desnuda. ¿ Qué otra cosa nos quedaba que pudiera ser un nexo material con nuestra existencia anterior? Por lo que a mí se refiere, tenía mis gafas y mi cinturón, que posteriormente hube de cambiar por un pedazo de pan. A los que tenían braguero les estaba reservada todavía una pequeña sorpresa más. Por la tarde, el prisionero veterano que estaba a cargo de nuestro barracón nos dio la bienvenida con un discursito en el que nos aseguró bajo su palabra de honor que, personalmente, colgaría "de aquella viga" —y señaló hacia ella— a cualquiera que hubiera cosido dinero o piedras preciosas a su braguero. Y orgullosamente explicó que, como veterano que era, las leyes del campo le daban derecho a hacerlo. Con los zapatos hubo también sus más y sus menos. Aunque se suponía que los conservaríamos, los que poseían un par medio decente tuvieron que entregarlos y, a cambio, les dieron otros zapatos que no les servían. Pero los que estaban en verdadera dificultad eran los prisioneros que habían seguido el consejo aparentemente bien intencionado que les dieron (en la antesala) los prisioneros veteranos y habían cortado las botas altas y untado después jabón en los bordes para ocultar el sabotaje. Los hombres de las SS parecían estar esperándolo. Todos los sospechosos de tal delito pasaron a una pequeña habitación contigua. Al cabo de un rato volvimos a oír los azotes del látigo y los gritos de los hombres torturados. Esta vez el castigo duró bastante tiempo. Las primeras reacciones Las ilusiones que algunos de nosotros conservábamos todavía las fuimos perdiendo una a una; entonces, casi inesperadamente, muchos de nosotros nos sentimos embargados por un humor macabro. Supimos que nada teníamos que perder como no fueran nuestras vidas tan ridículamente desnudas. Cuando las duchas empezaron a correr, hicimos de tripas corazón e intentamos bromear sobre nosotros mismos y entre nosotros. ¡Después de todo sobre nuestras espaldas caía agua de verdad!... Aparte de aquella extraña clase de humor, otra sensación se apoderó de nosotros: la curiosidad. Yo había experimentado ya antes este tipo de curiosidad como reacción fundamental ante ciertas circunstancias extrañas. Cuando en una ocasión estuve a punto de perder la vida en un accidente de montañismo, en el momento crítico, durante segundos (o tal vez milésimas de segundo) sólo tuve una sensación: curiosidad, curiosidad sobre si saldría con vida o con el cráneo fracturado o cualquier otro percance. Una fría curiosidad era lo que predominaba incluso en Auschwitz, algo que separaba la mente de todo lo que la rodeaba y la obligaba a contemplarlo todo con una especie de objetividad. Al llegar a este punto, cultivábamos este estado de ánimo como medida de protección. Estábamos ansiosos por saber lo que sucedería a continuación y qué consecuencias nos traería, por ejemplo, estar de pie a la intemperie, en el frío de finales de otoño, completamente desnudos y todavía mojados por el agua de la ducha. A los pocos días nuestra curiosidad se tornó en sorpresa, la sorpresa de ver que no nos habíamos resfriado. A los recién llegados nos estaban reservadas todavía muchas sorpresas de este tipo. Los médicos que había en nuestro grupo fuimos los primeros en aprender que los libros de texto mienten. En alguna parte se ha dicho que si no duerme un determinado número de horas, el hombre no puede vivir. ¡ Mentira! Yo había vivido convencido de que existían unas cuantas cosas que sencillamente no podía hacer: no podía dormir sin esto, o no podía vivir sin aquello. La primera noche en Auschwitz dormimos en literas de tres pisos. En cada litera (que medía aproximadamente 2 X 2,5 m) dormían nueve hombres, directamente sobre los tablones. Para cada nueve había dos mantas. Claro está que sólo podíamos tendernos de costado, apretujados y amontonados los unos contra los otros, lo que tenía ciertas ventajas a causa del frío que penetraba hasta los huesos. Aunque estaba prohibido subir los zapatos a las literas, algunos los utilizaban como almohadas a pesar de estar cubiertos de lodo. Si no, la cabeza de uno tenía que descansar en el

Page 28: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

28

pliegue de un brazo casi dislocado. Y aún así, el sueño venía y traía olvido y alivio al dolor durante unas pocas horas. Me gustaría mencionar algunas sorpresas más acerca de lo que éramos capaces de soportar: no podíamos limpiarnos los dientes y, sin embargo y a pesar de la fuerte carencia vitamínica, nuestras encías estaban más saludables que antes. Teníamos que llevar la misma camisa durante medio año, hasta que perdía la apariencia de tal. Pasaban muchos días seguidos sin lavarnos ni siquiera parcialmente, porque se helaban las cañerías de agua y, sin embargo, las llagas y heridas de las manos sucias por el trabajo de la tierra no supuraban (es decir, a menos que se congelaran). O, por ejemplo, aquel que tenía el sueño ligero y al que molestaba el más mínimo ruido en la habitación contigua, se acostaba ahora apretujado junto a un camarada que roncaba ruidosamente a pocas pulgadas de su oído y, sin embargo, dormía profundamente a pesar del ruido. Si alguien nos preguntara sobre la verdad de la afirmación de Dostoyevski que asegura terminantemente que el hombre es un ser que puede ser utilizado para cualquier cosa, contestaríamos: "Cierto, para cualquier cosa, pero no nos preguntéis cómo".

FASCISMO

Forma de totalitarismo del siglo XX que pretende la estricta reglamentación de la existencia nacional e individual de acuerdo con ideales nacionalistas y a menudo militaristas; los intereses contrapuestos se resuelven mediante la total subordinación al servicio del Estado y una lealtad incondicional a su líder.

En contraste con los totalitarismos de izquierdas identificados con el comunismo, el fascismo basa sus ideas y formas en el conservadurismo extremo. Los regímenes fascistas se parecen a menudo a dictaduras —y a veces se transforman en ellas— o a tiranías autoritarias, pero el fascismo en sí mismo se distingue de cualquiera de estos regímenes por ser de forma concentrada un movimiento político y una doctrina sustentados por partidos políticos al margen del poder.

Las doctrinas fascistas

Algunos fascistas recurrieron al cristianismo como una fuerza conservadora, mientras otros rechazaban la moralidad cristiana por

reprimir la voluntad. Muchos tomaron ideas del darwinismo social sobre la lucha competitiva en y entre los estados y sobre la obligación evolutiva que tiene el fuerte de aplastar al débil: esas ideas a menudo implicaban racismo. La mayoría de los teóricos fascistas abrazó el nacionalismo extremo que, en algunos casos, incluía el antisemitismo. Como parte de su antirracionalismo, algunos propusieron un culto místico a la tradición y al Estado.

Orígenes

El fascismo consiguió apoyo en todos los sectores de la sociedad, pero con especial intensidad entre los miembros de la clase media que temían la amenaza de la revolución comunista, de los empresarios que tenían temores similares, de los veteranos licenciados que no habían conseguido adaptarse a la vida civil, y de violentos jóvenes descontentos.

Fascismo italiano

El término actual fascismo fue utilizado por primera vez por Benito Mussolini en 1919 y hacía referencia al antiguo símbolo romano del poder unos cuantos palos atados a un eje, que representaban la unidad cívica y la autoridad de los oficiales romanos para castigar a los delincuentes.

El fascismo en otros países

El régimen de Mussolini facilitó el modelo de fascismo característico de las décadas de 1920 y 1930. La Gran Depresión y el fracaso de los gobiernos democráticos al abordar las consecuentes dificultades económicas y el desempleo masivo, alimentaron la aparición de movimientos fascistas en todo el mundo. Sin embargo, el fascismo en los otros países se diferenciaba en ciertos aspectos de la modalidad italiana.

Mussolini ante la masa.

Page 29: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

29

El nazismo alemán era más racista; en Rumania, el fascismo se alió con la Iglesia ortodoxa en vez de con la Iglesia católica romana.

En España, el grupo fascista radical Falange Española fue originariamente hostil a la Iglesia católica romana, aunque después, bajo la dirección de Francisco Franco, se unió a elementos reaccionarios y pro católicos.

El gobierno autoritario militar de Japón se parecía mucho al de la Alemania nazi. En Francia el fascismo estaba dividido en varios movimientos.

Mientras que en la mayoría de los casos el fascismo prosperó en países que estaban atrasados en el plano económico o marcado por fuertes tradiciones políticas autoritarias, el fascismo galo avanzó en una de las democracias europeas más consolidadas.

En Gran Bretaña, la Unión de Fascistas Británicos, disfrutó de un breve apogeo de publicidad de su formación en 1932 hasta su colapso definitivo en 1936 cuando se prohibieron los uniformes paramilitares, pero tuvo poco apoyo público.

El fascismo disfrutó de un mayor éxito en el periodo de entreguerras en los países del este y del sur de Europa.

En Rumania, un fuerte antisemitismo inspiró un violento movimiento llamado la Guardia de Hierro, que convulsionó la política del país desde la década de 1920 hasta su aniquilación por el Ejército rumano bajo Ion Antonescu durante la contienda civil que siguió a la abdicación del rey Carol II en 1940.

El régimen dictatorial impuesto por Antonio de Oliveira Salazar en Portugal en 1932 poseía notables características fascistas, sin exhibir el totalitarismo extremo del nazismo o de movimientos de otros lugares.

Fascismo de posguerra y neofascismo

La derrota de Alemania e Italia en la II Guerra Mundial desacreditó al fascismo en Europa en el periodo de posguerra. Países como España y Portugal, cuyos gobiernos fascistas se mantuvieron en el poder después de la guerra, pasaron del totalitarismo al autoritarismo, y difuminaron sus rasgos fascistas.

La recuperación económica de la posguerra suprimió el descontento social que había ayudado a la expansión del fascismo de la preguerra y en la mayoría de los países democráticos el fascismo pareció destinado a un exilio permanente en una menospreciada franja política.

Las décadas de 1980 y 1990 trajeron un inesperado renacimiento del fascismo en algunas democracias occidentales, llamado de forma habitual neofascismo. Éste tuvo distintas formas y fortuna en los diferentes países, pero mostró una antipatía racista general hacia los inmigrantes del Tercer Mundo y una desilusión generalizada respecto a los partidos políticos establecidos.

Este desencanto se incrementó con el final de la Guerra fría y el colapso del orden político nacido de la posguerra, cuando se derrumbaron las instituciones dirigentes en muchas democracias y muchos votantes buscaron alternativas populistas.

Estalinismo es un término utilizado por los opositores al gobierno de Stalin para referirse a la teoría política y al sistema político y económico aplicado por Stalin en la Unión Soviética.

Fascismo y nazismo.

Fascismo, un estilo de vida.

Page 30: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

30

El término ha sido utilizado por detractores de Stalin (tanto comunistas como no comunistas) para referirse peyorativamente a lo que consideran gobiernos leninistas degradados.

Su características, según ellos, son la represión arbitraria de la población, la colectivización forzada de la economía, la industrialización acelerada (a veces referidas a no tomar en cuenta el costo humano, el medio ambiente y por parecerse en algo al capitalismo), la movilización y deportaciones en masas, la persecución y desaparición de los enemigos políticos del mismo Partido o grupo, y el aislamiento exterior mediante el socialismo en un solo país.

Durante el gobierno, Stalin convirtió la atrasada Unión Soviética en una auténtica potencia mundial con un crecimiento vertiginoso que nunca consiguieron los jefes de estados soviéticos posteriores, que llamaron a la desestalinización.

Con Stalin aumentaron las competencias del control por parte del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética, algo considerado necesario por el partido para afrontar la industrialización y la posterior Segunda Guerra Mundial. Es por este motivo que haya quien considere a la extinta Unión Soviética un estado obrero con deformaciones burocráticas, y no un estado socialista.

El estalinismo suele contraponerse al trotskismo, que es considerado por los trotskistas su antítesis política.

Estalinismo en el mundo

Distintos gobiernos socialistas instalados en otros países además de a URSS, principalmente en el período de 1945 a 1991, también han sido varias veces clasificados de estalinistas, a causa de determinados métodos políticos y económicos empleados. De entre ellos se encontrarían el gobierno de Kim Il-sung y su hijo y sucesor en el cargo Kim Jong-il en Corea del Norte, a través de la ideología oficial Juche.

El estalinismo en otros países, principalmente en los años antes, durante e inmediatamente después de la Segunda Guerra Mundial (o

sea, de las décadas de 1930 a 1950) estuvo asociado directamente al alineamiento automático a las políticas de Moscú y del Komintern. Varios gobernantes de estos regímenes podrían, según los críticos de Stalin, ser considerados estalinistas, como Mátyás Rákosi en Hungría, Georgi Dimitrov en Bulgaria, Klement Gottwald en Checoslovaquia, Bolesław Bierut en Polonia y Horloogiyn Choibalsan en Mongolia.

Otros regímenes socialistas considerados por algunos como estalinistas fueron los de Enver Hoxha en Albania, de Pol Pot en la Kampuchea Democrática y de Fidel Castro en Cuba. Sin embargo, determinados gobiernos, aunque socialistas, no encajan en la definición de estalinistas por adoptar otras medidas económicas y de alineamiento geopolítico distinto, como el régimen de Nicolae Ceausescu en Rumania o de Deng Xiaoping en China.

Lenin y Stalin, verano 1917.

Stalin.

Page 31: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

31

Izquierda y totalitarismo

El mismo hombre, el mismo poder y cuarenta años en el tiempo: Fidel Castro.

El proyecto socialista nacido para desarrollar la democracia y generar derechos para los desposeídos de la sociedad, se convirtió en pretexto ideológico de brutales dictaduras totalitarias que negaban los derechos de las personas y establecieron relaciones de dominación en todos los ámbitos de la vida social en los países comunistas.

La realidad es que cientos de millones de seres humanos han sido sometidos, en nombre del "comunismo", a formas extremas y continuadas de opresión y control, de expropiación social y síquica.

JAIME GONZALEZ

¿Por qué un dictador de izquierdas no es un dictador? Para la izquierda, Fidel Castro no fue un dictador, sino un revolucionario. Y como un revolucionario está facultado para encarcelar o exterminar a quienes piensan distinto

Jaime González Seguir Actualizado: 30/11/2016 12:36h Qué extraña pulsión o arrebato mental lleva a muchos a condenar la represión y el asesinato perpetrados por dictadores de derecha y, sin embargo, les impulsa a justificar la represión y el asesinato que cometen los dictadores de izquierda? La respuesta no es sencilla, pero tal vez la clave esté en la instrumentalización marxista del concepto de revolución, entendido como ruptura y continuidad. Para el comunismo, la revolución tiene un comienzo temporal, pero como se encuadra en un largo proceso histórico, material y social, no termina nunca. Para la izquierda, Fidel Castro no fue un dictador, sino un revolucionario. Y como un revolucionario está facultado para encarcelar o exterminar a quienes piensan distinto durante todo el tiempo que sea necesario para dar continuidad al proyecto, los dictadores de izquierda pueden dejar en suspenso los derechos humanos durante casi sesenta años sin que podamos llamarles asesinos. Sin el castrismo, Cuba hoy podría ser una democracia imperfecta, pero una democracia al fin y al cabo. Y los cubanos disfrutarían de unas cotas de libertad y progreso que —por muy relativas que fueran— serían infinitamente mayores de las que gozan ahora. Por la sencilla razón de que no tienen ninguna. El futuro de Cuba permanece anclado en el pasado, varado en mitad de la nada, pero como Fidel Castro — según la izquierda— se murió siendo un revolucionario, la culpa de que el proyecto no haya terminado de cuajar no es suya, sino de quienes no le dejaron llevarlo a cabo. Habrá que darle tiempo a Raúl. La inmensa mayoría de las dictaduras que existen en el mundo son de izquierdas, tal vez porque las detestables dictaduras de derechas no responden al viejo concepto marxista de revolución y, en cuanto que constituyen una gravísima amenaza, hay que combatirlas por una elemental razón de dignidad. La dignidad, para la izquierda, es un gigantesco embudo. Tanto que la muerte de Fidel les ha nublado la razón. Rectifico: ya la tenían nublada. Algunos llevan así sesenta años.

Page 32: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

32

ALEMANIA

Aumenta la xenofobia contra los refugiados

Alemania sufre la mayor ola de racismo desde su reunificación

ROSALÍA SÁNCHEZEspecial para EL MUNDO Berlín

Actualizado:26/08/2015

En lo que va de año se han contabilizado 202 ataques, el doble que

en todo 2014

En las calles vuelve a escucharse 'Heil Hitler' o 'extranjeros fuera'

Merkel visita el centro de refugiados en Heidenau entre abucheos

Cartel exhibido durante una manifestación de Pégida en Alemania. EFE

Cada mañana aprendemos el nombre de pueblos alemanes en los que ha sido incendiado la noche anterior

un albergue de refugiados. El gobierno recuenta 202 ataques hasta julio. En las calles vuelve a escucharse

"Heil Hitler" y los mensajes de tolerancia de los grandes partidos son respondidos con amenazas. Incluso el

poder de Merkel parece haber tocado techo al toparse con este resurgir de la extrema derecha. Ayer visitó

Marxloh, un hostil barrio de Duisburg en el que pretendía predicar convivencia y fue abucheada por primera

vez en su historia.

Autobuses cargados de refugiados que llegan a instalarse en pequeñas poblaciones del este de Alemania,

familias numerosas de afganos, eritreos o gitanos deambulando en los barrios de clase media de las

capitales de provincia, titulares en los periódicos acerca de los 10.000 millones de euros que costará a las

arcas públicashacerse cargo de los recién llegados... Este es el contexto en el que ha despertado, rugiendo,

el monstruo del racismo en Alemania, que ha devuelto a las calles gritos como "Heil Hitler" o "extranjeros

fuera", largamente desterrados del discurso público en este país.

De enero a julio, el Ministerio del Interior alemán ha contabilizado un total de 202 ataques a estos albergues,

cifra que dobla la de todo el año 2014. En estas últimas semanas la cadencia se ha intensificado y la media

de agosto, por ahora, se sitúa en los dos ataques diarios. A menudo se trata de piedras o explosivos caseros

arrojados contra los albergues y en varios casos han sido completamente incendiadas las instalaciones. "lo

que estamos viendo es el resultado de varias décadas de fracaso en políticas de integración", explica el

padre Christian Wolff, sacerdote que lleva 20 años trabajando con refugiados desde la parroquia de Santo

Tomás en Leipzig y al que no parece asombrar esta ola de violencia.

"Me recuerda el repunte de la extrema derecha de los primeros 90, cuando la guerra de Yugoslavia hizo

llegar muchos refugiados huyendo de la violencia de los Balcanes", dice echando la vista atrás, "pero sin

duda estamos ante la peor ola de racismo desde la reunificación". Sobre las causas de este sarpullido

sociológico, Wolff señala que "hay un serio problema de educación sobre lo que realmente significa la

democracia y el Estado de Derecho, lo que significa la responsabilidad ciudadana. Y también hay una

responsabilidad política. Las visitas a los albergues de refugiados por parte de los políticos deberían haber

Page 33: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

33

empezado hace muchos meses, cuando en las manifestaciones de Pegida se comenzó a escuchar gritos

de "extranjeros fuera" y los partidos decidieron hacer como si no pasase nada creyendo que por no dar

visibilidad a ese fenómeno acabaría extinguiéndose en el tiempo", lamenta.

'Hay un serio problema de educación sobre lo que significa la democracia y el Estado de Derecho y

también hay una responsabilidad política'

La semilla de Pegida ha prendido con suficiente fuerza en la sociedad alemana como para que las

manifestaciones abiertas de "odio" a los extranjeros se haya hecho un hueco en el espacio público. Cada

mañana el país se levanta pendiente del parte policial en el que se da cuenta de los ataques a diferentes

centros de refugiados y que a diario es salpicado con incidentes como el que conocíamos ayer, el repugnante

ataque a una familia en el tranvía de Berlín, en el que dos hombres ya identificados orinaron sobre dos niños

de cinco y quince años. Dado que los afectados no presentaron cargos, no ha sido posible más sanción que

la prohibición por parte de la empresa Deutsche Bahn de volver a utilizar este medio de transporte.

Y quizá nunca aparezca Katrin Kalil, una niña siria de 13 años que viajaba con su tío en tren y desapareció

sin dejar rastro cuando se ausentó para ir al baño a la altura de Passau, camino de Chemnitz, poco después

de que varios jóvenes increpasen con insultos al grupo de refugiados. Su tío no tiene documentación en

regla y, pormiedo a ser detenido, ha tardado cinco días en acudir a la policía. Katrin habla kurdo y árabe,

lleva al cuello una cruz cristiana y en el momento de su desaparición vestía una camiseta verde y una mochila

negra con letras en inglés: "yo amo la vida"..

Comportamiento ejemplar de los políticos

En contraste con el terrorífico día a día en los albergues provisionales de refugiados, donde reina el miedo

y la incertidumbre, las autoridades despliegan generosas medidas tanto en lo económico como en lo legal.

Incluso la Oficina Federal de Migración y Refugiados ha suspendido el Protocolo de Dublín, que data de

1990 y que obligaba a los refugiados a solicitar asilo en el primer país europeo en el que pusieron el pie.

Todos los partidos políticos, por lo demás, se esfuerzan por cultivar la "cultura de bienvenida". La canciller

alemana, Angela Merkel, inició hoy su visita al centro de refugiados objeto de violencia por parte de grupos

neonazis en Heidenau (este del país) entre abucheos de más de un centenar de vecinos.

Merkel, que el lunes tildó de "repugnantes" estos ataques y calificó de "vergonzoso" la participación de

familias con niños en las protestas, se desplazó hasta este albergue para ver de primera mano cómo es la

situación, ante la sobrecarga de estos centros por la llegada masiva de inmigrantes y el repunte de los

incidentes xenófobos.

"¡Preocúpate primero de tu propia gente!", le espetó una persona mayor a Merkel cuando accedía, entre

fuertes medidas de seguridad, al centro de refugiados, informa Efe.

Pero ni siquiera las más altas instancias políticas se libran de la reacción. Después de que Gabriel realizase

esa visita a Heidenau y amenazase a los atacantes con "todo el peso de la ley", más de 300 e-mails y al

menos 150 llamadas telefónicas con insultos y amenazas han colapsado la sede de su partido, hasta que

Page 34: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

34

ayer por la tarde fue evacuada la Willy Brandt Haus por una última amenaza de bomba que la policía

aconsejó tomar en serio.

Merkel no corrió mejor suerte y recibió los primeros abucheos de su carrera política en Marxloh, un barrio

de Duisburg especialmente hostil con los refugiados al que acudió a predicar convivencia. Allí donde la

Administración está desbordada y allí donde políticamente no hay respuesta para esta crisis, crece el

racismo, reconocía ayer la secretaria general del SPD, Yasmin Fahimi, pero "no vamos a dar ni un solo paso

atrás en la defensa de los refugiados y de su dignidad".

Bomba atómica

Proyecto Manhattan. Fue el nombre clave de un

proyecto de investigación cientifico llevado a cabo

durante la Segunda Guerra Mundial por los Estados

Unidos con ayuda parcial del Reino Unido y Canadá. El

objetivo final del proyecto era el desarrollo de la primera

bomba atómica. La investigación científica fue dirigida

por el físico Julius Robert Oppenheimer mientras que la

seguridad y las operaciones militares corrían a cargo del

general Leslie Richard Groves. El proyecto se llevó a

cabo en numerosos centros de investigación siendo el

más importante de ellos el Distrito de Ingeniería Manhattan situado en el lugar conocido actualmente

como Laboratorio Nacional Los Álamos.

Miembros

El proyecto agrupó a una gran cantidad de eminencias científicas (física, química, ciencias

informáticas). Dado que tras los experimentos en Alemania previos a la guerra se sabía que la fisión

del átomo era posible y que los nazis estaban ya trabajando en su propio programa nuclear no costó

reunir a todas aquellas mentes brillantes que eran también pacifistas e izquierdistas en su mayoría.

Exiliados judíos muchos de ellos, hicieron causa común de la lucha contra el fascismo aportando su

grano de arena a la causa: conseguir la bomba antes que los alemanes.

Científicos más destacados

Lista parcial de algunos de los científicos que participaron en este proyecto.

Albert Einstein escribió una carta al presidente Roosevelt conminado por Oppenheimer antes del inicio

del proyecto para convencer al presidente de la necesidad de establecer un programa semejante.

Aparte de esta carta, él nunca trabajó en el desarrollo de bombas nucleares.

Robert Oppenheimer: Director del proyecto, se opuso al uso militar de la energía nuclear una vez

terminada la guerra.

Edward Teller: Uno de los muchos judíos huidos del régimen nazi. Uno de los más fervientes defensores

del programa armamentístico nuclear estadounidense.

Hans Bethe: Importante teórico del proyecto, director de la división técnica.

Page 35: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

35

Enrico Fermi: Huido de su Italia natal, fue el creador de la primera pila atómica en la Universidad de

Chicago.

Richard Feynman: Responsable de la división teórica y de los cálculos por ordenador (computadora).

En su biografía cuenta numerosas anécdotas sobre su etapa en el Proyecto Manhattan y su sentimiento

de culpabilidad al explotar la primera bomba.

Historia

Los científicos nucleares Leó Szilárd, Edward Teller y Eugene Wigner, refugiados judíos provenientes

de Hungría creían que la energía liberada por la fisión nuclear podía ser utilizada para la producción de

bombas por los alemanes, por lo que persuadieron a Albert Einstein, el físico más famoso en Estados

Unidos, para que advirtiera al presidente Franklin D. Roosevelt de este peligro por medio de una carta

que Szilárd bosquejó y fue enviada el 2 de agosto de 1939. En respuesta a la advertencia, Roosevelt

incrementó las investigaciones acerca de las implicaciones en la seguridad nacional de la fisión nuclear.

Después de la detonación sobre Hiroshima, Einstein comentaría: "debería quemarme los dedos con los

que escribí aquella primera carta a Roosevelt."

En la Universidad de Columbia, el físico Enrico Fermi construyó prototipos de reactores nucleares

utilizando diferentes configuraciones de grafito y uranio.

En 1940 Vannevar Bush, director del Instituto Carnegie de Washington, organizó el Comité de

Investigación de la Defensa Nacional para movilizar los recursos científicos de los Estados Unidos hacia

el apoyo de las investigaciones orientadas a la guerra.

El Consejo de Investigación de la Defensa Nacional se hizo luego cargo del "Proyecto Uranio", como

se conocía el programa de física nuclear, y en 1940 V. Bush y Roosevelt crearon la Oficina de Desarrollo

en Investigación Científica con el fin de ampliar estos esfuerzos. El 9 de octubre de 1941, Roosevelt

autorizó finalmente el desarrollo del arma atómica.

Desarrollo

El 7 de diciembre de 1941 con el ataque japonés a Pearl Harbor, Estados Unidos entró en la Segunda

Guerra Mundial. Un día antes, V. Bush creó el Comité S-1 con el objetivo de guiar las investigaciones.

Los esfuerzos para obtener material para la bomba se incrementaron en el Laboratorio de Metalurgia

de la Universidad de Chicago, el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California y el

Departamento de Física de la Universidad de Columbia. Para obtener isótopos de plutonio se tiene que

bombardear con neutrones el Uranio-235, el cual absorbe los neutrones transformándose en Uranio-

236, mucho más radiactivo, y plutonio. Con este fin, en 1942 se construyeron enormes plantas en Oak

Ridge (Sitio X) Tennessee y Hanford (Sitio W) Washington para realizar esta separación.

A principios de 1942 el físico y Premio Nobel Arthur Holly Compton organizó el Laboratorio de Metalurgia

de la Universidad de Chicago para estudiar el plutonio y las pilas de fisión. Compton solicitó al físico

teórico J. Robert Oppenheimer de la Universidad de California que se encargara de realizar los cálculos

sobre neutrones de alta velocidad, esenciales para la viabilidad del arma nuclear. John Manley, un físico

del Laboratorio de Metalurgia de la Universidad de Chicago, fue designado para ayudar a Oppenheimer

Page 36: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

36

a hallar respuestas contactando y coordinando varios grupos de físicos experimentales dispersos en

todo el país.

En la primavera de 1942, Oppenheimer y Robert Serber de la Universidad de Illinois trabajaron en los

problemas de la difusión de neutrones (movimiento de neutrones en la reacción en cadena) e

hidrodinámica (comportamiento de la explosión producida por la reacción en cadena). Este estudio

preliminar fue revisado el mismo verano por un grupo de físicos teóricos integrado por Hans Bethe, John

Van Vleck, Edward Teller, Felix Bloch, Emil Konopinski, Robert Serber, Stanley S. Frankel y Eldred C.

Nelson quienes concluyeron que la bomba de fisión era viable. Los científicos sugirieron que la reacción

podía iniciarse acoplando una masa crítica, ya sea disparando dos masas subcríticas de plutonio o

uranio; o por medio de implosionar o comprimir una esfera hueca de los mismos materiales.

Al mismo tiempo, Teller contempló la posibilidad de fabricar un dispositivo mucho más poderoso o

Superbomba al rodear la bomba de fisión con deuterio y tritio, sin embargo, el dispositivo no sería

probado hasta en 1952 ya finalizada la guerra.

En este tiempo, Teller mencionó la posibilidad de que la bomba atómica pudiera incendiar la atmósfera

al desencadenar la hipotética reacción de fusión del nitrógeno, lo cual Bethe demostró teóricamente

que era imposible, y una refutación fue escrita en el informe LA-602 (disponible en línea aquí en inglés)

por Konopinsky, Marvin y Teller, el cual fue desclasificado en 1973. Desafortunadamente, esta

información llegó hasta Washington D.C. quienes mantuvieron la pregunta todo el tiempo. Luego, en

1975 la posibilidad revivió en un artículo de H. C. Dudley, quien obtuvo la idea de un reporte de Pearl

Buck acerca de una entrevista que sostuvo con Arthur Compton en 1959, en el que malentendió

completamente a Compton. La preocupación, sin embargo, se mantuvo en la mente de algunos hasta

que se detonó la prueba Trinity; aunque si Teller hubiese tenido razón, jamás se hubiese sabido.

El resultado de estas reuniones fue resumido por Serber en "The Los Alamos Primer" (LA-1 en línea),

y suministraron la base teórica original para el diseño de la bomba atómica, la cuál se convirtió en la

tarea principal de Los Alamos durante la guerra; y la idea de la bomba H, que se mantuvo en el

laboratorio durante la posguerra.

En septiembre de 1942 las dificultades encontradas al desarrollar investigaciones en universidades

dispersas por todo el país hicieron evidente la necesidad de crear un nuevo laboratorio dedicado

exclusivamente a esta tarea, sin embargo, esta necesidad fue puesta en segundo plano dada la

demanda de plantas que pudieran producir suficiente uranio y plutonio para crear las bombas atómicas.

Las operaciones a gran escala relacionadas con el proyecto fueron asignadas al ejército por el

presidente Roosevelt, y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército asignó al Coronel James Marshall para

supervisar la construcción de fábricas para la separación de isótopos de uranio y producción de plutonio.

En ese tiempo, el único método que parecía prometedor para la separación a gran escala era la

separación electromagnética, desarrollada por Ernest Lawrence en el Laboratorio de Radiación de la

Universidad de California, sin embargo, los científicos continuaron estudiando otros métodos

Page 37: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

37

alternativos debido a su alto costo y a que era improbable que pudiera producir suficiente material antes

del final de la guerra.

El ejército determinó que una ubicación cerca de Knoxville Tennessee sería el lugar más apropiado

para construir la planta de separación, pero debido a que los oficiales a cargo desconocían qué

extensión sería necesaria, se retrasó su adquisición. De igual forma, debido a su naturaleza de proyecto

experimental, el proyecto no pudo competir con las demás prioridades del ejército en tiempo de guerra,

como la demanda de acero para la construcción de fábricas, lo cual le causó retrasos.

En otoño de 1943, el Coronel Marshall tuvo la idea de una operación de inteligencia independiente,

gestionada por el Jefe de Distrito del Proyecto Manhattan, con el fin de averiguar los progresos

alemanes en la investigación atómica: la Operación Alsos

Culminación

El proyecto Manhattan consiguió su objetivo de producir la primera bomba atómica en un tiempo de 2

años 3 meses y 16 días, detonando la primera prueba nuclear del mundo (Prueba Trinity) el 16 de julio

de 1945 cerca de Alamogordo, Nuevo México. La continuación del proyecto condujo a la producción de

dos bombas, las conocidas como Little Boy y Fat Man con pocos días de intervalo, las cuales detonaron

en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y en Nagasaki el 9 de agosto respectivamente.

Fuentes

¿Quién Inventó la Bomba Atómica? (http://www.quieninvento.net/la-bomba-atomica/)

Proyecto Manhattan - Consultada en Agosto del 2018

Proyecto Manhattan (http://www.infociencia.net/contenido.php?id=027)

Manhattan (http://www.angelfire.com/sc/energianuclear/manhattan.htmlAngelfire)

Físicos Nucleares (http://exordio.com/1939-1945/personajes/cientificos-nucleares.html

#SZI)

Museo Atómico (http://www.atomicmuseum.com/tour/manhattanproject.cfm)

Desarrollo de la Bomba Atómica (http://www.3rd1000.com/nuclear/cruc18.htm)

Obtenido de «https://www.ecured.cu/index.php?

title=Proyecto_Manhattan&oldid=3183839»Proyecto manhattan

RELATO CIENTÍFICO

Robert Oppenheimer: el segundo Einstein

Y. Domínguez/e. Arribas/A. Beléndez

Narración novelada en primera persona del fascinante y complejo físico teórico que lideró el Proyecto

Manhattan del que salieron las dos bombas atómicas que se lanzaron sobre Japón hace 70 años para

acabar con la II Guerra Mundial

Actualizado: 01/10/2015 14:39h

Page 38: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

38

Cuando recibí la llamada del ayudante del

General Groves me quedé perplejo.

Un militar quería hablar conmigo. ¡Bah!, pensé;

«¿Qué querrá de mí este individuo?» El

comportamiento de la política es a veces como

un electrón excitado. Tomé el teléfono

lentamente y por un momento medité un poco en

las diez mil posibilidades a las que podría

deberse esta llamada.

Estimado Sr. Oppenheimer –dijo Groves- «tengo una honorable petición para usted…». A partir

de ese momento necesité más cigarrillos; el tabaco es una de las cosas, después de la Física, que más

he disfrutado. Así que mientras tenía el tiempo limitado, necesitaba asegurarme que esta tarea fuese

exitosa. Fui designado director científico del proyecto y por ello convoqué a las mentes más

brillantes, abiertas, dispuestas a asumir riesgos y dispuestas a querer que el mundo les

recordara. Decidí reunir a varios de mis grandes conocidos y pupilos que podían tener las agallas para

trascender de esta manera. Yo haría lo que tendría que hacer, Groves; no representaba ningún

problema.

Disfruto leyendo metafísica en algunos versos de John Donne y honestamente me pierdo en el infinito

de este universo como cuando estaba con Jean Tadock y el trago amargo y confuso que me hizo pasar

cuando se suicidó, después de estar conmigo por última vez en un hotel de Santa Fe. Quedé grogui

como un boxeador al que han golpeado en el mentón. La quise mucho, era muy parecida a mi madre;

pero Groves me obligó a dejarla. Ha sido mi peor decisión. Cada día, antes de dormir, la recuerdo

durante unos segundos y una lágrima asoma sin caer. Otra vez, ¡maldita depresión! Enciendo

nuevamente a mi compañero humeante de años.

Hay recuerdos muy marcados, momentos únicos que añoro acompañado con una copa de vino. Me

encantaba cuando mi familia me llevaba desde Nueva York a Nuevo México para que el sol me ayudara

a combatir la tisis. Paseaba a caballo con mi hermano pequeño Frank –que luego también fue físico

como yo– mientras mamá pintaba. Amaba mucho a mi madre. Ella siempre ha sido mi amor. En la fría

Nueva York añoraba el sol de Nuevo México y mis conversaciones en español con aquellas

chicas tan morenas y con el cabello largo recogido con trenzas.

Personalidad compleja

He sido un hombre muy complicado. Cuando estudiaba en Harvard dudaba entre dedicarme a las

Ciencias o bien a las Bellas Artes. Tomé una decisión ecléctica y estudié Física Teórica. Me gusta

comprender el porqué de la cosas, sobre todo de las fundamentales para comprender el Universo que

nos rodea. Mi tesis doctoral con Max Born sobre la teoría cuántica de los espectros continuos hizo que

me interesara en las estrellas de neutrones, y creo que he hecho algunas contribuciones importantes

en la Física Teórica.

Page 39: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

39

Escribí mi tesis en alemán, porque mi familia era de origen alemán (y judío) que habían emigrado a

Estados Unidos antes de que yo naciera, en 1904. Nunca me ha gustado mucho el contacto con las

personas, estoy mucho mejor solo, concentrado en mis pensamientos. La gente me distrae y

perturba, y en ocasiones no comparto su forma de pensar. Me concentro tanto en mis investigaciones

que me olvido de la ingesta de alimentos y entonces mis ojos azules adquieren un ligero tono cobalto,

como el color de mi aparente timidez Creo que esa timidez me la gastó un poco mi esposa aparente

timidez. Creo que esa timidez me la gastó un poco mi esposa Kitty (Katherine Harrison), ¿cómo es

que ella soporta mi personalidad? Ella tan inteligente y compasiva, pero heterogénea a la vez. Yo tan

extremo; entre la música clásica, la poesía y la Física; me persuade para que coma algo, no tengo

apetito, sigo en la búsqueda de respuestas, el trabajo urge y no puedo perder tiempo. Sólo mi

cigarrillo me acompaña. ¿No lo había dicho?, siempre he sido un fumador empedernido.

Desde que supe la posibilidad de la fisión nuclear; no he podido dejar de pensar en ello; casi siento la

energía, debo dominarla. He escuchado que los alemanes han estado muy cerca de controlarla, no me

preocupa tanto. Yo encontraré la solución a este tipo de desorden energético.

¡Imaginad el poder de dominarla! Me enloquece. Por eso Groves vino a mí, al parecer la ciencia

por primera vez tendrá una utilidad extraordinaria, y mi país ¡lo necesita! Ya ha pasado tiempo

desde que supe que tendría la oportunidad de controlar la energía nuclear. Hoy creo que lo he logrado.

Por un momento me sentí escéptico, pero la fascinación que siento por ver como se manifiestan esas

reacciones en cadena me ha quitado el sueño. Lograré trascender de modo que será algo más grande

que el Nobel. Me hubiera gustado recibir el Premio Nobel de Física; no pudo ser, a pesar de haber

estado nominado hasta en tres ocasiones. Haber sido uno de los alumnos más brillantes de Harvard

no es suficiente, por ello necesito el mayor reconocimiento posible.

A veces estoy ansioso, excitado y abatido; el cansancio me invade por todo esto que está pasando.

Sólo me inspira este paisaje desértico de Los Álamos que siempre me ha transmitido esa paz que

quisiera tener cuando observo la profundidad del Universo. Mi hija está por nacer, mi familia es muy

importante, por eso está aquí conmigo. Lo entenderán algún día. La ciencia necesita avanzar. No

debo, ni puedo parar. Ya es obsesivo. Debo continuar. Acabaré por domarla.

Prueba nuclear

Mañana es una fecha que no olvidaré, 16 de julio de 1945, se reunirá todo el equipo de trabajo para

hacer la Prueba Trinity. La poesía me embriaga, y en un momento de placer quiero sentir como el

Universo y yo nos fundimos en uno solo. ¡Me volví loco de euforia! cuando vi esa planicie desértica

arrasada por un impresionante hongo majestuoso que poco a poco se elevaba hacia el cielo. Por un

único e indescriptible segundo de mi vida vi como la radiactividad de Curie, la ecuación más

famosa de Einstein y la fisión atómica, se concentraban en esta impresionante reacción atómica.

A esto he dedicado gran parte de mi vida y por fin lo veo culminado. El mundo ha sabido de mi éxito.

Mucho se susurra que he creado al demonio personificado en arma. A veces me siento culpable, pero

no me arrepiento. Mi mente está caótica. Ahora me siento extraño, Kitty hace su aparición en mis

pensamientos; en lo físico y lo carnal ha estado ausente. Aun así, creo que la amo. Hay quien afirma

Page 40: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

40

que mis ideas liberales acerca de la política izquierdista modifican mi quehacer científico. –Estúpida

política- pensé. Las bombas de uranio y plutonio harían su trabajo. El 6 de Agosto de 1945 sucedió

el lanzamiento de Little Boy sobre la ciudad de Hiroshima, ese día tan temido por todo el equipo

científico había llegado, tres días más y Fat Man causó devastación, desolación y más muerte. Yo

siempre pensé que la guerra estaba justificada por cuestiones político burocráticas y que nosotros los

científicos teníamos el control de esta inmensurable energía; pero ¿lanzarla sobre una ciudad que no

sabía lo que le esperaba? A partir de ese momento nada volvió a ser igual; mi familia y los pocos amigos

que tenía se dieron cuenta de que mi vida había cambiado. Logré trascender, pero de una manera

muy diferente a lo que yo había pensado. Ahora sentía que el mundo me odiaba. Me equivoqué.

Y me vi como el desierto que tanto amaba, desolado y acabado.

Persecución política

Me han pedido construir una bomba termonuclear. No deseo hacerlo. Ello ha levantado sospechas.

Desde entonces, siento persecución y espionaje. Intenté influir de forma política y antipartidista

contra una carrera de armamentos que ya había comenzado. No logré rehacer nada. Fue así como

tanto colegas como políticos se centraron en verme apagado de forma moral, espiritual, profesional y

laboral. Soy considerado un peligro inminente para el país, la sociedad civil y, por supuesto, la

científica. Algunos de mis escasos amigos y políticos que alguna vez confiaron en mí, estuvieron a mi

favor y aunque mi credencial de seguridad fue revocada, tuve un acceso nulo a la información

clasificada como secreta. A partir de entonces para la comunidad científica fui un liberal ecléctico,

símbolo de esa pasión por el quehacer científico, pero opacado y perseguido por el militarismo nacional.

Me gusta recordar que en Los Álamos los militares me denominaban el segundo Einstein, era

una broma; pero me gustaba. Eran como niños grandes.

Hoy ya retirado de toda esa entrópica vida, recuerdo la entrega del Premio Enrico Fermi en 1963,

los 50 mil dólares y la eterna suspensión de mi credencial de seguridad. El dinero lo invertí en mi

residencia, aquí en Islas Vírgenes, donde quizá alcance la paz. Hay muchas cosas que jamás voy a

olvidar pues he tenido que vivir bajo la sombra que dejó la bomba atómica. Estoy ya muy cansado, el

cigarrillo me ha consumido la vida lentamente. A veces me siento medio muerto, a veces medio vivo

y, a veces, simplemente no sé qué... Estoy totalmente de acuerdo con lo que se dice en el Bhagavad

Gita: «El hombre es construido por sus creencias, lo que cree será».

Page 41: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

41

La organización de la paz

Tras la finalización del conflicto no se celebró conferencia alguna de paz, tal y como había sucedido al terminar la Gran Guerra. Un Consejo de ministros de las potencias vencedoras fue el encargado de redactar los acuerdos.

A lo largo de la guerra los aliados se reunieron en diversas ocasiones para tomar decisiones concernientes a la marcha de las operaciones, así como para pergeñar los planes de paz. Fue el caso de las conferencias de Casablanca (enero de 1943), la de Quebec (agosto de 1943) o la de Moscú(Oct.-Nov. de 1943).

Stalin, Roosevelt y Churchill en Teherán

Mayor relevancia alcanzó la de Teherán (Irán), a finales de 1943. En ella se reunieron Churchill, Stalin y Roosevelt, con el fin de acelerar la conclusión de la guerra y planificar la posguerra. En Teherán fueron adoptados acuerdos como el de abrir un nuevo frente occidental, el compromiso de la URSS de declarar la guerra a Japón una vez producida la capitulación de Alemania, así como el reparto de su territorio entre los aliados. En la Conferencia de Yalta (Crimea, URSS), celebrada en febrero de 1945, poco antes de concluir la guerra en Europa, se reunieron de nuevo Churchill, Roosevelt y Stalin. En ella se decidió que Alemania fuera dividida en cuatro zonas de ocupación (USA, URSS, Reino Unido y Francia), también se trató el tema de las indemnizaciones que aquella habría de afrontar en concepto de daños a sus víctimas, así como el derecho de la URSS a consolidar su área de influencia sobre los territorios de Europa oriental liberados por ella.

En la Conferencia de San Francisco (junio de 1945) se fundó la Organización de Naciones Unidas (ONU), con la idea de crear un organismo que regulase las relaciones internacionales de forma pacífica. La ONU sustituyó a la Sociedad de Naciones, creada en 1919, al término de la I Guerra Mundial.

La Conferencia de Postdam (Alemania) se celebró en agosto de 1945, ya concluida la guerra en Europa y a punto de rendirse Japón. Se reunieron Stalin por la URSS, el presidente de Estados Unidos, Harry Truman (que había sustituido al fallecido Roosevelt), y el británico Clement Attlee (vencedor en las urnas).

En Postdam se concretaron los aspectos de la división de Alemania en cuatro zonas de administración

adoptados en Yalta y se hicieron extensibles a Berlín y Viena. Asimismo se decidió crear un Tribunal

Internacional con la misión de juzgar a los criminales nazis. Respecto a Japón, una vez que capitulara,

quedaría bajo la exclusiva responsabilidad de Estados Unidos. Finalmente, se delimitaron los cambios

territoriales producidos tras la guerra.

En la Conferencia de Postdam comenzaron a evidenciarse algunos signos de que la colaboración entre los

Page 42: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

42

aliados llegaba a su fin y se abría paso una nueva realidad fundamentada en la rivalidad entre soviéticos y

estadounidenses.

La Conferencia de París (1946-1947) abordó los tratados de paz con los países europeos que habían apoyado a la Alemania Nazi: Italia, Hungría, Rumanía, Bulgaria y Finlandia. El concerniente a Austria sería firmado en 1955.

La ONU

En las conferencias celebradas durante la guerra (Washington, Moscú, Teherán, Dumbarton Oaks) los aliados habían pensado en la conveniencia de crear una organización que se encargara del mantenimiento de la paz.

Sus objetivos primordiales fueron: la búsqueda de la salvaguardia de la paz mundial, la defensa de los derechos del hombre, la igualdad de derechos para todos los pueblos y la mejora del nivel de vida en todo el mundo.

Los estados fundadores tuvieron en cuenta la malograda experiencia de la Sociedad de Naciones, que dejó de funcionar en 1946. Su documentación se traspasó a la nueva organización, y se propuso dotar al organismo de mayor eficacia que la de su predecesor.

Sede de la ONU EN nueva York

La estructura de la ONU fue heredada, en parte, de la S. de N., y se concretó en los siguientes órganos:

La Asamblea General: integrada por todos los estados miembros, con derecho a voto. Solo puede emitir recomendaciones, siendo sus decisiones “no vinculantes”. Elige a los miembros del resto de los

órganos y al Secretario General.

El Consejo de Seguridad: órgano ejecutivo formado por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes. A estos últimos se les suele denominar los “cinco grandes”, y son: Estados Unidos, Reino Unido, la URSS (actualmente Rusia), Francia y China. Cuentan conderecho a veto. Los otros 10 miembros son elegidos por la Asamblea durante un período de dos años. El Consejo de Seguridad tiene la potestad de imponer sanciones o decidir intervenciones militares.

La Secretaría General: es presidida por el Secretario General, elegido por períodos de 5 años por la Asamblea Nacional, a propuesta del Consejo de Seguridad. Ejerce una clara misión mediadora y tiene atribuciones administrativas. Preside el Consejo de Seguridad.

El presidente estadounidense Harry Truman en la Conferencia fundacional de San Francisco. 26 de junio de 1945.

Page 43: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

43

Salón de reuniones de la Asamblea General

Además de estos órganos vertebradores, la ONU se vale de otros organismos más especializados, como la FAO (que trata asuntos relacionados con la alimentación), la UNESCO (encargada de promocionar la cultura), UNICEF(de la infancia), OIT, etc.

El funcionamiento de la ONU experimentó sus primeras dificultades ya desde su creación, siendo su

principal motivo, la polarización de intereses en torno a los dos principales estados vencedores en la guerra: Estados Unidos y la URSS.

TRABAJO PRÁCTICO: LA OLA

Síntesis: La Ola nace en un instituto de Alemania cuando el profesor Wenger lleva a la práctica en su aula

un proyecto sobre la autocracia. Para ello, implanta una disciplina estricta y un fuerte sentimiento de

comunidad entre los estudiantes, a modo de juego de rol, en el que los implicados deciden usar uniforme,

saludo y lema. Con el paso de los días, este reto educativo se va convirtiendo en algo real y vidrioso, se va

creando una espiral conflictiva y violenta, con consecuencias trágicas inesperadas.

Actividades

1. Definimos los conceptos: nazismo, racismo, xenofobia, autocracia, totalitarismo, anarquía.

2. Caracterizar al profesor Wenger. ¿Qué aspecto tiene? ¿Qué opinan sobre su forma de ser y de

actuar?¿Cómo va imponiendo su criterio? ¿Por qué Wenger prefería el tema de la anarquía y no la

autocracia?

3. ¿Cómo son los alumnos del colegio? Describimos los rasgos típicos de cada uno de los principales

protagonistas. (Marko, Tim, Karo, Sinan)

Page 44: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

44

4. ¿Cuándo empieza a notarse la unión entre los alumnos? ¿Cómo ha nacido el movimiento La Ola? ¿Qué

objetivos intenta conseguir Wenger?

5. Tim es un alumno marginado, poco apreciado. ¿Cómo se manifiesta? ¿Cuándo empieza a cambiar? ¿Ha

conseguido amigos, compañeros, admiradores…? ¿Cómo lo ha hecho?

6. ¿Cuál era la postura inicial de la clase? Recordar sus comentarios: “Sí, nazis de m…, aquí ya no puede

volver a pasar algo así”, “Tenemos cierta responsabilidad con nuestra historia”, “¿Piensan que no podría

volver a haber una dictadura? De ningún modo, hemos aprendido la lección”

7. ¿A qué situación final se ha llegado? ¿Por qué?

8. ¿Cómo puede llegar a conseguir que una persona ejerza una autoridad plena desde la simple

comunicación verbal? ¿Cómo va cautivando al grupo? Describimos y enjuiciamos constructivamente el

discurso del profesor.

9. Comparar los conceptos: líder y dictador.

10.¿Qué enseñanza nos deja la película?

La historia real de «La tercera ola»

En otoño de 1967 Ron Jones, un profesor de historia de un instituto de Palo Alto en California, en el Cubberley High School, no tuvo respuesta para la pregunta de uno de sus alumnos: ¿Cómo es posible que el pueblo alemán alegue ignorancia a la masacre del pueblo judío? «¿Cómo pudo el pueblo alemán alegar su ignorancia del genocidio judío? ¿Cómo podía la gente de las ciudades, los obreros, los profesores, los doctores, decir que no sabían nada de los campos de concentración y las matanzas? ¿Cómo gente que eran vecinos o incluso amigos de judíos podían decir que no estaban allí cuando sucedió todo?» Al no poder explicar a sus alumnos por qué los ciudadanos alemanes (especialmente los no judíos) permitieron que el Partido Nazi exterminara a millones de judíos y otros llamados “indeseables”, decidió mostrárselo. Decidió hacer un experimento con sus alumnos: instituyó un régimen de extrema disciplina en su clase, restringiéndoles sus libertades y haciéndoles formar en unidad. El nombre de este movimiento fue The Third Wave.

Jones llamó al movimiento «La Tercera Ola», debido a la noción popular de que la tercera de una serie de olas en el mar es siempre la más fuerte, y afirmó que sus miembros revolucionarían al mundo. Ante el asombro del profesor, los alumnos se entusiasmaron hasta tal punto que a los pocos días empezaron a espiarse unos a otros y a acosar a los que no querían unirse a su grupo. El experimento cobró vida propia, con alumnos de toda la escuela uniéndose a él. Jones se preocupó acerca del resultado del ejercicio y lo detuvo al quinto día haciendo ver a sus alumnos que el movimiento tenía un líder mundial: Adolf Hitler. Se rumoreó que hubo implicaciones, como el suicidio de uno de los alumnos, pero poco ha trascendido sobre el asunto.

En 2006, se intentó recrear el experimento en una clase de historia de una escuela primaria de Florida con niños aún más jóvenes.

Presentación del trabajo

El trabajo de análisis se deberá presentar en forma manuscrita la clase siguiente luego de ver la película.

Debate Oral

Page 45: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

45

PROYECTO DE HISTORIA: “HONRAR LA VIDA”

“Que la historia de las civilizaciones pasadas inspire a las generaciones futuras para que edifiquen otras nuevas,

más justas y más pacíficas”

Objetivos:

Reflexionar sobre las consecuencias que provocan a la humanidad los enfrentamientos bélicos

Valorar la vida, como derecho fundamental de la persona

Despertar conciencia sobre la importancia del valor de la paz

Defender el derecho a la libertad

Comprender los efectos del racismo y el antisemitismo

La Lista de Schindler

Schindler´s list EE.UU., 1993. Dirección: Steven Spielberg.

Síntesis argumental

En septiembre de 1939, Polonia es invadida por el ejército alemán. Comienza la Segunda Guerra Mundial y la persecución de los

judíos polacos, tal como lo propugna el Estado nazi. En Cracovia, los judíos son concentrados en un gueto y forzados a trabajar

para los alemanes.

En ese marco, hace su aparición O. Schindler, un empresario que intenta beneficiarse utilizando la mano de obra judía. Avanzada

la guerra, llega a Cracovia Amon Goeth, encargado de un campo de trabajos forzados. El vínculo que Schindler entabla con Goeth

le permite garantizar la provisión de trabajadores judíos a su fábrica. Sin embargo, al continuar la política nazi de exterminio de

los judíos, la preocupación de Schindler es salvar las vidas de los judíos que emplea. Sobre el final de la guerra, termina

despojándose de toda su riqueza en pos de obtener el traslado de sus trabajadores a una fábrica en Checoslovaquia, para evitar

que sean enviados a Auschwitz.

Responde la siguiente guía

1. Identifiquen la escena donde el oficial nazi Amon Goeth refiere a su criada Helen: “Yo sé que no eres una persona en el sentido estricto de la palabra”. ¿Qué significa?

2. Lean con atención la siguiente afirmación hecha por un ideólogo nazi en 1942: “Hay un pueblo en la historia del mundo que [...] siempre ha anidado como parásito en el cuerpo de otros pueblos y ha

aspirado a una posición de poderlo muy particular, en detrimento del resto del mundo. Ese pueblo parásito del mundo es

el pueblo judío.”(Fuente: Buron, T. y Gauchon, P., Los fascismos, México, F.C.E., 1983, p. 125).Establezcan un comentario

crítico del texto anterior, a partir de analizar qué implica la idea de un pueblo parásito

3. ¿Qué trato recibía la población judía por parte de los nazis a partir de la ocupación de Polonia en 1939? 4. ¿Qué es un gueto? Según se indica en la película, 1941 fue la fecha límite para entrar al gueto de Cracovia. ¿Qué

estrategias de supervivencia llevaban a cabo los habitantes del gueto? 5. Leer y subrayar el texto Solución final ¿Qué implicó este concepto? 6. Recordando la escena de la evacuación del gueto. ¿Con qué fin se ordena? 7. Leer y subrayar (para posterior debate) el texto “¿Qué es un campo?” 8. El personaje de O. Schindler experimenta una profunda transformación. ¿En qué consiste?, ¿qué circunstancias favorecen

este cambio? ¿Qué actitudes suyas van mostrando su transformación interior? 9. ¿Qué significa la frase que le graban en el anillo a Shindler? 10. La película finaliza con la capitulación de Alemania en 1945 y la liberación de los judíos. Busquen información sobre el

juicio de Nuremberg. 11. A partir del artículo del diario El Mundo ¿qué se plantea en la actualidad?

Page 46: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

46

EJE 2: LA HISTORIA RECIENTE DE EN EL CONTEXTO LATINOAMERICANO Y MUNDIAL. ARGENTINA. (1943 – 1983) ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

UN MUNDO BIPOLAR

El bloque occidental

Los lazos transatlánticos

Este bloque está conformado y dirigido por países de economía capitalista con un alto nivel de desarrollo y sistemas políticos democráticos. El levantamiento de las trabas al comercio mundial patrocinado y gestionado por instancias internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el GATT propiciaron los intercambios comerciales y monetarios, lo que evitó tendencias aislacionistas.

Sin embargo, la gran cuestión que va a llevar a que EE.UU. se lance, contrariando sus tradiciones históricas, a la constitución de un bloque constituido en torno a alianzas será reforzar a una Europa Occidental, totalmente necesaria para no perder la guerra fría.

La Doctrina Truman y, sobre todo, el Plan Marshall constituyeron los dos primeros pasos de la nueva postura norteamericana. La reconstrucción de las economías europeas y la consecución de una cierta estabilidad social fueron elementos clave de la "contención" del comunismo en Europa. El European Recovery Program, más conocido como Plan Marshall, hizo que EE.UU. planteara la necesidad de una coordinación económica europea. Así, en 1948, nació la Organización Europea de Coordinación Económica (OECE), embrión de la futura Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). La conclusión de este proceso de conformación del bloque occidental concluyó en 1949 con la firma del Pacto Atlántico y la constitución al año siguiente de la OTAN, la gran alianza militar occidental.

Los inicios de la construcción europea

Los EE.UU. van a jugar un papel esencial en la posguerra empujando a la Europa Occidental hacia la construcción de la unidad europea. La "idea europea" no era nueva. Ya tras la primera guerra mundial, durante el período de entreguerras figuras como Coudenhove-Kalergi o estadistas como Aristide Briand defendieron un proyecto integrador que fracasó estrepitosamente tras la depresión de 1929 y el ascenso de los fascismos.

Tras la segunda guerra mundial, diversas iniciativas llevaron a la adopción de los primeros pasos concretos en el camino de la integración. En mayo de 1948, más de 750 figuras europeas, muchos prominentes políticos ente ellos, se reunieron en el Congreso de La Haya y en 1949 nacía el Consejo de Europa.

Sin embargo, fue en el bienio 1950-1951, cuando en Corea se iniciaba el primer "conflicto caliente" de la guerra fría, cuando se tomaron los principales pasos que iniciaron el proceso de integración: la Declaración Schuman y su inmediata consecuencia la creación de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA).

La Europa occidental había iniciado un camino unitario en el que la integración económica tenía un papel esencial. La firma de los Tratados de Roma en 1957 y el nacimiento de la Comunidad Económica Europea será el siguiente y decisivo paso.

Una red mundial de alianzas

La guerra fría y la experiencia histórica del período de entreguerras llevaron a los EE.UU. a dar un giro histórico en su tradicional aislacionismo. Más allá de los lazos trasatlánticos con la Europa Occidental, la Secretaría de Estado norteamericana se lanzó a la construcción de una serie de alianzas internacionales que consolidaran al bloque occidental:

Page 47: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

47

Ya en tiempos de Truman se firmó en 1947 el Tratado de Rio con veinte países latinoamericanos. Esta iniciativa concluyó en 1948 con la fundación de la Organización de Estados Americanos (OEA). Esta institución ha estado siempre basada en un desequilibrio de fuerza patente entre la potencia norteamericana y el resto de los países del continente.

La guerra de Corea llevó en 1951 a la constitución de una alianza militar en el Pacífico: el ANZUS (Australia, New Zealand, United States) y la firma del Tratado de San Francisco con Japón, antiguo enemigo con el que EE.UU. concluía un tratado de defensa.

El presidente Eisenhower y su Secretario de Estado Foster Dulles completaron y sistematizaron la red de alianzas occidental: en 1954 nació la SEATO (siglas en inglés para la Organización del Tratado de Asia del Sureste) con Gran Bretaña, Francia, Australia, Nueva Zelanda, Filipinas, Tailandia y Pakistán; en 1955 se firmó el Pacto de Bagdad, alianza de seguridad en el Próximo Oriente en el que agrupaban Gran Bretaña, Turquía, Irak, Pakistán e Irán. Al retirarse de la alianza Irak en 1959, este pacto se tranformón en el CENTO (siglas en inglés para laOrganización del Tratado del Centro).

El bloque comunista

La segunda glaciación stalinista en la URSS

Durante los años treinta, Stalin instauró un sistema totalitario fundado en el control de la población, la represión contra cualquier disidencia, algo que fue especialmente significativo en el cruento proceso de la colectivización agraria, la planificación económica centralizada y la primacía de la industria pesada. Si bien la URSS consiguió una rápida industrialización, el coste humano fue enorme: el sistema de campos de concentración o Gulag es el mejor ejemplo de los sufrimientos del pueblo soviético.

Durante la guerra, a fin de suscitar la unidad patriótica contra el invasor alemán la represión disminuyó y miles de prisioneros fueron liberados. La victoria de 1945 llevó a Stalin al cenit de su popularidad, era el "Padre de la victoria".

Sin embargo, en cuanto aparecieron de nuevo las dificultades en la posguerra, como el hambre de 1946, el viejo dictador volvió a sus prácticas de terror: las deportaciones masivas al Gulag llevaron a que más dos millones y medio de personas fueran detenidas en muy corto tiempo.

Las "democracias populares"

El estallido de la guerra fría tuvo como resultado en las zonas ocupadas por el Ejército Rojo la organización de nuevos estados "satélites" de la URSS.

Exceptuando en Albania y Yugoslavia donde la triunfante guerrilla comunista autóctona llevó a los comunistas directamente al poder, el establecimiento de las "democracias populares" se realizó en un rápido proceso que culminó en 1948 con el golpe de Praga.

El proceso fue similar en todos los países:

En primer lugar, la "desnazificación", es decir, purga de los colaboradores con el Eje que a menudo redundaba también en la represión contra una parte importante de las clases más acomodadas.

Formación de "Frentes Nacionales" en los que los PC colaboran con diversas fuerzas democráticas, aunque se reservan los puestos clave -Interior, Defensa, Economía, Justicia- en los gobiernos.

Eliminación de las fuerzas no comunistas y completa "satelización" del nuevo régimen. La represión contra cualquier disidencia se veía acompañada por la completa dependencia de Moscú.

En el terreno económico, los soviéticos desmontaron y transfirieron a su país fábricas completas, así como productos de todo tipo. En general, en los países conquistados se tendió a organizar las actividades económicas siguiendo las directrices y los intereses de Moscú. Acuerdos bilaterales entre la URSS y los diversos países del bloque oriental regularon las relaciones económicas mutuas.

El cisma yugoslavo en 1948 constituyó la primera fisura en el bloque que se estaba formando en torno a la URSS.

Page 48: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

48

La organización del bloque comunista

La articulación de la Doctrina Jdanov y la creación de la Kominform en 1947 fueron la primera reacción de la URSS tras la ruptura con las potencias occidentales. La Kominform jugó un papel importante en la movilización ideológica y en la propaganda en los países comunistas. Tras el cisma yugoslavo, la Kominform pasó a centrarse en la lucha contra Tito ante el temor de Stalin a un "contagio" en el resto de las "democracias populares".

Otro elemento clave de la labor de la Kominform fue la organización delMovimiento por la Paz, esta organización centró sus críticas en el armamento nuclear norteamericano y lanzó grandes campañas recogiendo firmas que pedían la prohibición de las armas atómicas. Estas campañas consiguieron el apoyo de un gran número de intelectuales.

Paralelamente en los "países satélite", una nueva oleada de purgas(1948-1952) marcó los últimos años de la dictadura de Stalin. Cualquier intento de iniciar una "vía nacional" al socialismo que no siguiera al pie de la letra el modelo soviético fue acusado de "desviacionista" y tildados de "trostkistas" o "titistas". La realidad fue que aproximadamente un cuarto de la militancia comunista, muchas veces los militantes más veteranos y con mayor experiencia de lucha, fueron juzgados, encarcelados o ejecutados. La represión se convirtió en adelante un rasgo esencial de las "democracias populares".

En 1949, nació el COMECON (Consejo de Ayuda Mutua Económica), instituto multinacional que agrupaba a la URSS y a los países del Este con la excepción yugoslava que buscaba el fomento y la planificación de los intercambios comerciales entre los países del bloque. Hubo que esperar hasta 1960 para que este organismo funcionara con plenitud.

La URSS fue creando una red de alianzas que diera coherencia a su bloque. No obstante, esta red fue mucho menos densa y tardó más en consolidarse. El gobierno de Moscú fue firmando Acuerdos bilaterales con las "democracias populares" y con la China comunista de Mao.

Hubo que esperar a que pasaran dos años de la muerte de Stalin para que, con la ocasión del ingreso de la RFA en la OTAN, naciera en 1955 el Pacto de Varsovia, alianza militar que unió a la URSS con todos los países europeos del bloque comunista con la excepción de Yugoslavia. Se calcula que las fuerzas militares del Pacto ascendían a 6 millones de soldados con un armamento altamente homologado.

GUÍA DE LA GUERRA FRÍA

Los crímenes de los nazis habían causado al menos un propósito inquebrantable entre los aliados: eliminar el azote del nazismo. Los propósitos de los aliados eran demasiado divergentes: Churchill deseaba impedir que la Unión Soviética dominara Europa Central y Stalin quería que sus victorias militares y sufrimientos del pueblo ruso fueran pagados en moneda territorial. El nuevo presidente, Harry Truman, al principio se esforzó por llevar adelante el legado de Roosevelt y mantener unida la alianza. Sin embargo hubo un desvanecimiento en cuanto a los aliados: Estados Unidos y la URSS, los dos grandes situados en la periferia, ahora se enfrentaban en el corazón mismo de Europa. Truman presidió el comienzo de la Guerra Fría y el desarrollo de la política de contención. Abrazó el Plan Marshall y el Programa de los Cuatro Puntos, por el cual los Estados Unidos dedicaron sus recursos y su economía a la recuperación y el desarrollo de las sociedades distantes. Stalin aprovecho el debilitamiento de la Europa Occidental y el planeado retiro de las fuerzas norteamericanas para avanzar la frontera soviética 1000 kilómetros al oeste hasta el Elba.

La historia del comienzo de la Guerra Fría consistió en hacer frente al hecho de que las tensiones entre la Unión Soviética y los Estados Unidos no habían sido causadas por algún equivoco sino que, de hecho, eran genéricas. Truman comenzó su presidencia intentando llevar adelante la idea de los Cuatro Policías. Truman estableció un contraste entre la comunidad mundial y el caos, y no vio otra alternativa que la anarquía a la seguridad colectiva global. Se rededicó en la obligación especial de los aliados: conservar su unidad para establecer y mantener un nuevo orden internacional pacifico. Stalin volvió a su viejo sistema de dirigir su política exterior y exigió el pago por sus victorias en la única moneda que le interesaba: dominio territorial. Para Stalin la diplomacia no era mas que un aspecto de una lucha general e inevitable por definir la relación de fuerzas. Se puede observar que a partir de la Guerra Fría aparece un nuevo equilibrio del poder en donde hay una reducción numérica de las grandes potencias con Estados Unidos y la Unión Soviética a la cabeza.

Page 49: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

49

Vemos claramente que existe una bipolaridad del poder. El poderío de los Estados Unidos y la Unión Soviética, en comparación de sus actuales o futuros aliados, se ha vuelto tan arrolladoramente superior que tan solo mediante su propio peso preponderante determinan el equilibrio de poder entre ellos. El equilibrio del poder se ha transformado de multipolar a bipolar. Hay una tendencia hacia un sistema de dos bloques. Como resultado de esta bipolaridad ha desaparecido la flexibilidad del equilibrio del poder. Dos superpotencias, cada una de ellas incomparablemente más fuerte que cualquier otra potencia o combinación de potencias, se oponen entre sí. La disparidad de fuerzas entre las potencias mayores y menores es tan grande que han perdido fuerzas para poder participar en el papel del equilibrio de poder. general soviético.

La desaparición del mediador, es otra de las consecuencias de esta bipolaridad del poder, es decir, es otro de los cambios en la estructura del equilibrio de poder. Hoy Gran Bretaña ya no es capaz de cumplir esa función ("sostenedor de la balanza"), porque la moderna tecnología bélica ha arrebatado a la fuerza naval su incontestable dominio de los mares. Se puede deducir que la declinación del poder relativo de Gran Bretaña, y su resultante incapacidad para mantener su posición clave en el equilibrio de poder, no es un hecho únicamente atribuible a Gran Bretaña. El problema de la "Tercera Fuerza". No hay una tercera fuerza que pueda destacarse como "sostenedor del equilibrio de poder". ORIGENES: La alianza de la Unión Soviética con Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia en la II Guerra Mundial era un pacto circunstancial. La convivencia prolongada entre los regímenes comunistas y democráticos se hacía imposible. El ataque alemán al territorio soviético, en el verano de 1941, provocó un giro de la diplomacia stalinista hacia Gran Bretaña. Tuvo un marcado acento utilitarista: Londres fue requerida por Stalin para que el ejército británico abriese un frente occidental. Esto fue imposible; pero sí consiguió transigencia ante las anexiones a la Unión Soviética, de los territorios de Polonia oriental en 1939 y de los Estados Bálticos en 1940. Las victorias del ejército soviético se combinaron con una diplomacia, cargada de ambigüedades, que trataba de tranquilizar a británicos y norteamericanos. Moscú garantizaba ante sus aliados la libre determinación de aquellos territorios de los que expulsara a los germanos. La intención real era muy distinta. Después de Yalta (1945), Stalin, Renunciando a la ambivalencia, se negó a la celebración de elecciones libres en Polonia. Churchill, tras este hecho, llegaba al claro convencimiento de que el término democracia tenía una lectura radicalmente distinta para las democracias occidentales y para el bloque soviético. Su idea de unos Estados Unidos de Europa se mostraba inviable. Fue el primero en prever la inmediata política de bloques y sus riesgos inherentes. Características: La estructuración de un sistema bipolar rígido, en el que no cabían las posiciones intermedias, que alineaba a dos bloques de países agrupados en torno a dos potencias imperiales, Estados Unidos y la Unión Soviética. El mundo de la posguerra había sido preparado para contemplar la hegemonía de los tres grandes, pero el agotamiento del Reino Unido y los graves problemas que le acarreó su proceso descolonizador, le forzaron a descargar paulatinamente sus responsabilidades internacionales en los norteamericanos, que se convirtieron así en los gendarmes occidentales frente al bloque soviético.

ACTIVIDADES: 1. ¡Qué entiendes por Bipolaridad? 2. ¿Qué importancia tuvo Truman en la configuración del orden bipolar? 3. Analiza la política de Stalin en el periodo de la Guerra FRÍA.

Page 50: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

50

Estudio de caso

La construcción del Muro de Berlín

Imagen: Landesarchiv Berlin 0076393/Horst Siegmann

Entre 1949 y 1961, alrededor de 2,7 millones de personas habían abandonado la RDA y Berlín Oriental: alrededor de la mitad de esa corriente migratoria estaba compuesta por gente joven de menos de 25 años y esto suponía un gran problema para la dirección de la SED. Alrededor de medio millón de personas pasaba cada día la frontera en ambas direcciones y de esta manera, podían comparar las condiciones de vida de ambos lados. Solamente en el año 1960, alrededor de 200.000 personas se mudaron de forma definitiva al Oeste. La RDA se encontraba al borde del colapso social y económico.

Aún el 15 de junio de 1961, el presidente del Consejo de Estado de la RDA, Walter Ulbricht, declaraba que nadie tenía la intención de construir un muro. El 12 de agosto de 1961, el Consejo de Ministros de la RDA anunció que: “Para poner fin a las actividades hostiles de revanchismo y militarismo de Alemania Occidental y Berlín Occidental, se instalarán en la República Democrática Alemana, incluida la frontera con los sectores de ocupación occidentales de Berlín, tal como es habitual en cualquier Estado soberano.” Lo que no mencionó el ministro es que esa medida se dirigía, en primer lugar, contra la población propia que, en el futuro, tendría prohibido cruzar la frontera.

En las primeras horas de la mañana del 13 de agosto de 1961, en la frontera del sector soviético hacia Berlín Oeste se erigieron barreras temporales y fueron arrancados los adoquines de las calles. Unidades de la Policía popular y de la Policía de transportes, así como los denominados grupos de combate de trabajadores prohibieron cualquier tipo de tráfico en las fronteras entre sectores. De hecho, no fue casual que la dirección del partido SED eligiera un domingo durante las vacaciones de verano para realizar esa acción.

En los días siguientes, obreros de la construcción de Berlín Este sustituyeron, bajo la estricta vigilancia de los guardias fronterizos de la RDA, los rollos de alambre de púas que se habían estirado en la frontera con Berlín Oeste por un muro construido con paneles de hormigón y piedras de grandes dimensiones. Las fachadas de las casas de algunas calles, como por ejemplo la Bernauer Straße, donde las aceras pertenecían al barrio de Wedding (Berlín Occidental) y, las casas al barrio de Mitte, (Berlín Oriental) fueron incluidas en las instalaciones fronterizas. Muy rápidamente, el gobierno de la RDA hizo tapiar las entradas frontales y las ventanas de los pisos bajos de las casas, de manera que sus habitantes solamente podían acceder a las mismas por la parte del patio, ubicado en Berlín Oriental. Ya en el año 1961, muchas otras casas fueron desalojadas a la fuerza, tanto en la Bernauer Straße como en otras calles limítrofes.

De un día para otro, calles, plazas y casas quedaron divididas y, a causa de la construcción del Muro, quedó interrumpido el transporte urbano. La noche del 13 de agosto, el alcalde Willy Brandt declaró ante la Cámara de Diputados: “(…) El Senado de Berlín acusa ante la comunidad mundial, las medidas ilegales e inhumanas practicadas por aquellos que están dividiendo Alemania, oprimiendo a Berlín Oriental y amenazando a Berlín Occidental (…)”.

El 25 de octubre de 1961, tanques estadounidenses y soviéticos se encontraban unos frente a otros delante del “paso fronterizo para extranjeros” en la Friedrichstraße (Checkpoint Charlie). Guardias fronterizos de

Page 51: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

51

la RDA habían intentado primeramente controlar la documentación de representantes de los aliados del Este que querían cruzar al sector soviético. Desde el punto de vista estadounidense, esta medida violaba el derecho vigente de libre circulación por toda la ciudad del que disfrutaban los miembros de las fuerzas aliadas. Los tanques de las dos grandes fuerzas nucleares permanecieron así durante 16 horas, separados solamente por unos pocos metros. Para los que vivieron esa situación había un gran peligro de que se desatara una guerra. Un día después se produjo la retirada de ambas partes. Gracias a una iniciativa diplomática de Kennedy, presidente de los EE.UU., Chruschtschow, jefe de Estado soviético y del partido, confirmó el estatus de los cuatro poderes en todo Berlín.

En el periodo siguiente, las instalaciones fronterizas se siguieron ampliando y reconstruyendo y el sistema de control fronterizo fue perfeccionado. El muro que transcurría por el centro de la ciudad y que separaba Berlín Oriental de Berlín Occidental tenía una longitud de 43,1 kilómetros. Las instalaciones fronterizas que separaban Berlín Occidental del resto de la RDA, tenían 111,9 kilómetros de longitud. Entre 1961 y 1988, más de 100.000 ciudadanos de la RDA intentaron huir a través de la frontera interalemana o el Muro de Berlín. Más de 600 personas fueron abatidas a tiros por soldados fronterizos de la RDA o murieron de otra forma al intentar huir. Tan sólo en el Muro de Berlín hubo, por lo menos, 140 muertos entre 1961 y 1989.

Estructura de las instalaciones fronterizas

La leyenda

1. Pared de placas de hormigón con o sin tubo de coronación

2. Valla de alambre

3. Banda de control

4. Instalaciones de iluminación

5. Fosa antivehículos

6. Delimitación del puesto fronterizo

7. Camino de patrullaje

8. Hilo conductor de correas para perros

9. Dispositivo de señales

10. Torre de vigilancia

11. Valla eléctrica

El famoso “Muro de Berlín”, mediatizado fuertemente en todo el mundo, era el muro llamado “exterior”, es decir, el muro más cercano a Berlín Occidental. Este transcurría por la frontera del sector soviético, a lo largo de las fronteras de los diferentes barrios que en 1921 se decidió que pertenecían al así llamado “Groß-Berlin”. Solamente a lo largo de ríos, canales y ciertas

Page 52: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

52

instalaciones ferroviarias, la posición de la frontera política difería significativamente de la del muro exterior. Además, ciertos sectores fronterizos fueron objeto de cambios territoriales en 1961.

A partir del 13 de agosto de 1961, empezando desde la frontera política con Berlín Occidental, las instalaciones fronterizas pasaron por un proceso de constante expansión y refuerzo en Berlín Oriental, hasta convertirse en un sistema de “seguridad” de varias capas. Muchos segmentos de lo que la gente conocía como el “Muro de Berlín” pasaron también por cuatro tipos diferentes de modificaciones técnicas entre 1961 y 1989. El muro exterior, en dirección a Berlín Occidental, tenía hasta 3,60 metros de altura. Fuera de la ciudad, el muro exterior a veces consistía en una valla de alambre.

Page 53: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

53

“¿Que ésta es una mala época? Pues bien, estamos aquí para hacerla mejor”.

Thomas Carlyle LA siguiente es una reproducción de una página de un Diccionario español de 1919

ARGENTINA 1852 - 1930

Buenos Aires y la Confederación (1852-1862)

Justo José de Urquiza era gobernador de Entre Ríos, una provincia productora de ganado como Buenos

Aires que se veía seriamente perjudicada por la política de Rosas, que no permitía la libre navegación de

los ríos y frenaba el comercio y el desarrollo provinciales. En 1851, Urquiza se pronunció contra Rosas y

formó, con ayuda brasileña, el Ejercito Grande con el que derrotó definitivamente a Rosas en Caseros el 3

de febrero de 1852. Urquiza convocó a un Congreso Constituyente en Santa Fe que en mayo de 1853

sancionó la Constitución Nacional. Pero aunque ya no estaba Rosas, los intereses de la clase alta porteña

seguían siendo los mismos y Bartolomé Mitre y Adolfo Alsina dieron un golpe de estado, conocido como la

"Revolución del 11 de Septiembre de 1852". A partir de entonces, el país quedó por casi diez años dividido

en dos: el Estado de Buenos Aires y la Confederación (el resto de las provincias con capital en Paraná). La

separación duró casi diez años, hasta que en septiembre de 1861, el líder porteño Bartolomé Mitre derrotó

a Urquiza en Pavón y unificó al país bajo la tutela porteña.

Organización nacional (1862-1880)

Luego de la batalla de Pavón se sucedieron los gobiernos de Bartolomé Mitre (1862-68), Domingo F.

Sarmiento (1868-1874) y Nicolás Avellaneda (1874-1880), quienes concretaron la derrota de las

oposiciones del interior, la ocupación del todo el territorio nacional y la organización institucional del país

fomentando la educación, la agricultura, las comunicaciones, los transportes, la inmigración y la

incorporación de la Argentina al mercado mundial como proveedora de materias primas y compradora de

manufacturas.

República liberal (1880-1916)

En 1880 llegó al poder el general Julio A. Roca, quien consolidó el modelo económico agroexportador y el

Page 54: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

54

modelo político conservador basado en el fraude electoral y la exclusión de la mayoría de la población de

la vida política. Se incrementaron notablemente las inversiones inglesas en bancos, frigoríficos y

ferrocarriles y creció nuestra deuda externa. En 1890 se produjo una grave crisis financiera en la que se

cristalizaron distintas oposiciones al régimen gobernante. Por el lado político, la Unión Cívica Radical

luchaba por la limpieza electoral y contra la corrupción, mientras que, por el lado social, el movimiento

obrero peleaba por la dignidad de los trabajadores desde los gremios socialistas y anarquistas.

La lucha radical, expresada en las revoluciones de 1893 y 1905, y el creciente descontento social,

expresado por innumerables huelgas, llevaron a un sector de la clase dominante a impulsar una reforma

electoral para calmar los ánimos y trasladar la discusión política de las calles al parlamento. En 1912, el

presidente Roque Sáenz Peña logró la sanción de la ley que lleva su nombre y que estableció el voto

secreto y obligatorio.

Primeros gobiernos radicales (1916-1930) La aplicación de la Ley Sáenz Peña hizo posible la llegada del radicalismo al gobierno. Los radicales gobernaron el país entre 1916 y 1930 bajo las presidencias de Hipólito Yrigoyen (1916-1922) (1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928), e impulsaron importantes cambios tendientes a la ampliación de la participación ciudadana, la democratización de la sociedad, la nacionalización del petróleo y la difusión de la enseñanza universitaria. El período no estuvo exento de conflictos sociales derivados de las graves condiciones de vida de los trabajadores. Algunas de sus protestas, como la de la Semana Trágica y la de la Patagonia, fueron duramente reprimidas con miles de trabajadores detenidos y centenares de muertos .

Los años 20 ¿años locos?

De los “locos años 20” a la gran crisis Durante los años veinte, la economía estadounidense experimentó una notable expansión. El consumo y las compras a crédito aumentaron considerablemente. La población buscó olvidar las privaciones del tiempo de guerra, a través de nuevos bienes de consumo como la música y el cine. La sociedad cambió sus costumbres, especialmente las mujeres, cuya moda y comportamiento adquirieron un carácter más liberal. Se acortaron las faldas, se remarcó el maquillaje y los cortes de pelo se masculinizaron; también comenzaron a consumir tabaco y alcohol, así como a participar de las fiestas nocturnas. Sin embargo, este crecimiento económico era frágil, pues se basaba en una creciente especulación financiera, es decir, en invertir una determinada suma de dinero con el fin de beneficiarse por medio de las variaciones de los precios en el corto o mediano plazo. Por ello, desde grandes empresarios hasta los obreros norteamericanos dedicaron parte importante de su tiempo a invertir en la bolsa de comercio, lugar en donde se lleva a cabo la compra y venta de acciones, que representan un porcentaje de la empresa. Durante este período, la compra a crédito o a plazo crecía descontroladamente, generando altas tasas de endeudamiento. Las empresas, alentadas por la bonanza, solicitaban préstamos a los bancos para expandir su producción, mientras los particulares hacían lo propio para adquirir bienes o invertir en la bolsa. La ausencia de una política estatal clara para revertir la situación contribuyó a que se desencadenara una profunda crisis. La primera gran crisis global del capitalismo

Page 55: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

55

El colapso de la economía estadounidense arrastró al mundo a una verdadera depresión económica, nunca antes vista en la sociedad capitalista. El 24 de octubre de 1929 –más conocido como “jueves negro”– salieron a la venta más de 13 millones de acciones, las que bajaron dramáticamente sus precios ante la falta de compradores. Esto provocó el desplome de la Bolsa de Nueva York, centro financiero del mundo. Estados

Unidos vio disminuir casi en un tercio su producto interno bruto (PIB), mientras que la mitad de los bancos se fueron a la quiebra y más del 25 % de las personas quedaron sin empleo ni seguros de ningún tipo. El precio de los productos se desplomó, terminando de arruinar a productores y comerciantes. El cierre de las empresas disparó el desempleo, lo que frenó el consumo y provocó, por tanto, la paralización de la economía. Estados Unidos redujo sus importaciones, lo que llevó la crisis a los países que le suministraban materias primas, en especial los latinoamericanos. Esto hizo que la crisis se difundiera por Europa y prácticamente paralizara la producción industrial del mundo capitalista. Las caídas de los precios llegaron al 50 %, generando quiebras de industrias y desempleo en todos los continentes que

mantenían relaciones de intercambio económico con Europa y Estados Unidos. El “crack” de 1929 provocó una reacción en cadena que traspasó las fronteras de Estados Unidos, desatando el descalabro en la economía internacional. Solo la Unión Soviética, cuya economía tenía escasos vínculos con otros países, logró sortear bien la crisis. Hasta entonces, la economía del mundo se regía principalmente por el libre comercio. Las regulaciones eran mínimas y el Estado intervenía muy poco en el comercio y la producción de bienes y servicios. Sin embargo, la magnitud de la crisis obligó a las principales economías de Occidente a implementar programas de reactivación fundamentados en un nuevo papel del Estado en la economía y en un estricto control del comercio internacional. Las respuestas a la crisis Las medidas que se establecieron en los distintos países coincidieron en asignar una mayor intervención del Estado en la economía –producto de la desconfianza en los mecanismos propios del mercado– y fomentar la industrialización y el desarrollo hacia adentro de las economías nacionales. En Estados Unidos se adoptaron las recomendaciones del economista inglés John Maynard Keynes, quien, siendo un liberal de formación, realizó una crítica pragmática a la economía del laissez-faire, dando origen al keynesianismo. Bajo la presidencia de Franklin D. Roosevelt, EE. UU. emprendió la recuperación económica aplicando el denominado New Deal (Nuevo Trato). Contempló la rearticulación del sistema financiero, un plan de obras públicas para absorber la cesantía, la entrega de subsidios a la agricultura y el desarrollo de una política de reactivación industrial basada en la entrega de subvenciones y en la fijación de un salario mínimo. Pese al esfuerzo invertido, la recuperación económica fue lenta y el plan del gobierno fue mirado con desconfianza por las élites económicas estadounidenses, que cuestionaban el excesivo rol del Estado.

La década infame (1930-1943) El 6 de septiembre de 1930 se inicia un período marcado por la irrupción del autoritarismo. El golpe de Estado, que derroca al presidente Hipólito Yrigoyen, inaugura en la historia Argentina un período de irrupciones permanente a la continuidad democrática. Este golpe significó el retorno a las viejas prácticas del fraude electoral, a la corrupción y a los negociados. Por esta razón este período de la historia Argentina es conocido con el nombre de Década Infame. Se observa en la población un creciente descreimiento en la democracia y en sus instituciones. Al igual que en Europa ciertos sectores políticos y de las Fuerzas Armadas vieron con desconfianza al sistema democrático porque creían que no sería capaz de contener a la sociedad y mantener el orden. Las elecciones de 1931 y de 1937 estuvieron signadas por toda clase de irregularidades. En los comicios de 1931, vetados sus candidatos, los radicales directamente se abstuvieron de participar. En 1937 los resultados se cambiaron en el correo.

Page 56: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

56

Los presidentes que se sucedieron a lo largo de este período fueron: Gral. José Félix Uriburu (1930-1932) Gral. Agustín P. Justo (1931- 1938) Roberto M. Ortiz (1938-1940) Ramón S. Castillo (1940-1943) La sucesión de gobiernos civiles y militares (a partir de 1930) llevó a un camino complejo en el desarrollo de la historia nacional. Los enfrentamientos, las divisiones y las tensiones pasaron a ser corrientes en el manejo de la política argentina. El pensamiento autoritario se impone y claramente podemos observarlo a través de la Proclama del General Uriburu al pueblo en el momento del Golpe de Estado. Proclama de Uriburu (redactada por el poeta Lugones) en 1930

"El Ejército y la Armada de la Patria, respondiendo al calor unánime del pueblo de la Nación y a los propósitos perentorios que nos impone el deber de argentinos en esta hora solemne para el destino del país, han resuelto levantar su bandera para intimar a los hombres que han traicionado en el gobierno la confianza del pueblo y de la República el abandono inmediato de los cargos, que ya no ejercen para el bien común, sino para el logro de sus apetitos personales. Les notificamos categóricamente que ya no cuentan con el apoyo de las fuerzas armadas, cuyo objetivo primordial es defender el decoro personal, que ellos han comprometido, y que no habrá en nuestras filas un solo hombre que se levante frente a sus camaradas para defender una causa que se ha convertido en vergüenza de la Nación. Les notificamos también que no toleraremos que por maniobras y comunicaciones de última hora pretendan salvar a un gobierno repudiado por la opinión pública, ni mantener en el poder los residuos del conglomerado político que está estrangulando a la República".

Actividad A partir de la Proclama del General Uriburu reflexioná y respondé a las siguientes preguntas: a)¿Cuáles son los objetivos de la Proclama? b)¿Qué papel o rol se adjudican los golpistas?

La política del período

Luego del Golpe de 1930, Uriburu no llegó a gobernar dos años completos. El período fue difícil, ya que la Argentina sufría las consecuencias de la crisis económica de los Estados Unidos (1929). Por otra parte, Uriburu pretendía llevar adelante un proyecto corporativo que incluía la reforma de la Constitución Nacional. Estas aspiraciones no tuvieron buena recepción y Uriburu fue perdiendo apoyos. Esta situación lo llevó a buscar una salida electoral que le permitiera retirarse de la presidencia. La Concordancia (unión de diversos sectores como conservadores, socialistas independientes, disidentes radicales, entre otros) obtuvieron el triunfo en las elecciones de 1932. Este “triunfo” se alcanzó a través de la práctica del fraude electoral (no se respetaría la voluntad popular). A esta práctica se la denominó fraude patriótico. De esta forma se garantizaba que los gobiernos no cayeran en manos de la “chusma radical”.

Los recién electos Agustín P. Justo (Presidente) y Julio A. Roca (Vicepresidente) representaban los intereses de los sectores

conservadores y permitían el retorno al poder de los grupos que lo habían controlado hasta antes de 1916. El gobierno tomó importantes medidas, especialmente en el área económica, como la firma del pacto Roca Runciman. Por otra parte el rol de Estado se transforma y se toma mucho más activo e interventor. Frente a la crisis, el gobierno intenta que el Estado se convierta en una herramienta que permita la regulación de la economía.

Page 57: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

57

Gracias a la práctica sistemática del “fraude patriótico” en 1938 llega a la presidencia Roberto M. Ortiz, ex radical antipersonalista trabajamos en la etapa y Ramón S. Castillo, conservador, como vicepresidente. Es importante destacar que Ortiz intentó generar un cambio en la práctica política de la época. A pesar de llegar al gobierno a través del fraude, una vez en él, intentó combatirlo interviniendo las provincias en las que se produjeran elecciones corruptas. Sin embargo, su presidencia estuvo plagada de dificultades. Su salud (sufría de diabetes muy aguda) se deterioró (debió tomar algunas licencias) y la situación internacional (Segunda Guerra Mundial) influyeron directamente en el desarrollo de la historia política y económica de la Argentina. La política exterior de la Argentina frente a la Guerra fue la neutralidad. Sin embargo, la sociedad se dividió frente a la guerra: Algunos (terratenientes y comerciantes vinculados con el comercio exterior) estaban a favor de los aliados. Los nuevos sectores industriales se inclinaban por la neutralidad. Otros, como los sectores más nacionalistas y los militares, se sentían atraídos por el Eje, ¿te acordás que países lo componían?. Consideraba a Inglaterra y a los Estados Unidos como países imperialistas que avasallaban la independencia de otros estados. La guerra era un tema preocupante, pero su finalización y quien obtuviera el triunfo definitivo también generaba ondas preocupaciones. ¿En qué situación quedaría la Argentina frente al mundo? La política de los Estados Unidos (a partir de su ingreso al conflicto en 1941) fue de hostigamiento hacia nuestro país, pues pretendía que la Argentina se alineara con los aliados y analizaba su neutralidad como signo de simpatía por el Eje.

Actividad Explicá en relación con lo trabajado: a) ¿Por qué se conoce esta década con el nombre de infame? b) ¿Qué significaba fraude patriótico?

c) ¿Por qué los gobiernos de la década infame lo aplicaban? d) ¿Cuál fue la política adoptada por la Argentina frente a la Segunda Guerra Mundial? e) ¿Existía unidad de criterio en cuanto al manejo de la política exterior Argentina?

El presidente Castillo..... En 1942 el presidente Ortiz se vio obligado a renunciar a la presidencia, su salud muy deteriorada lo llevó a la muerte y dejó el gobierno en manos del Vicepresidente Castillo. Castillo retomó las prácticas fraudulentas y se ocupó de preparar el camino para quién sería su futuro sucesor. Apoyaba la candidatura de Robustiano Patrón Costas, un político conservador hacendado de la provincia de Salta, (considerado seguidor de los aliados) para las próximas elecciones presidenciales. Esta candidatura no fue bien recibida por sectores nacionalistas del ejército que observaban con preocupación las inclinaciones políticas de Patrón Costas. Por otra parte la situación de efervescencia social, la creciente actividad sindical y la posible extensión de ideologías de izquierda los alentó a preparar un Golpe de Estado. Fueron los miembros del GOU (grupo de oficiales unidos), una logia que fue creciendo dentro de las fuerzas militares. los que llevaron adelante el Golpe del 4 de junio de 1943.

Page 58: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

58

¿Fin del Modelo Agroexportador? En la primera etapa estudiaste la Crisis de 1929 y sus consecuencias para la economía mundial. La Argentina no quedó al margen y las repercusiones de la misma se hicieron sentir sobre la economía y la

sociedad de la época. Cayó el precio de la materia prima, se paralizó la actividad económica generando desempleo y pobreza. La situación de la Argentina se agravó aún más luego de que Inglaterra (aplicando políticas de protección) redujera las compras de carne en beneficio de sus colonias y ex colonias como Australia y Nueva Zelanda. Estas medidas se definieron en la Conferencia de Ottawa en el año 1932 perjudicando aún más el nivel de exportaciones de la Argentina. El gobierno argentino organizó entonces una misión, presidida por el Vicepresidente Roca, para negociar las condiciones de un acuerdo comercial entre ambos países. De dicha misión surgiría el denominado Pacto Roca- Runciman, que se ratificó en 1933. Por el Pacto Roca-Runciman: Inglaterra se comprometía a mantener la cuota de compra de carne enfriada, que era similar al volumen que había comprado desde julio de 1931 hasta julio de 1932. La Argentina, a cambio, debía gastar todo el dinero que obtuviese de sus exportaciones en la compra de productos británicos; no reduciría la tarifa de los ferrocarriles, mantendría libre de derechos (impuestos de aduana) algunos productos como el carbón proveniente de Inglaterra y proporcionaría un trato “benévolo” a las compañías y frigoríficos de origen inglés. También se creó la Corporación Argentina de Transportes que ponía en manos inglesas todo el transporte urbano de Buenos Aires.

Actividad Leé atentamente las siguientes opiniones y respondé a las preguntas: Opinión A: Diputado Conservador Sánchez Sorondo, 1922. “Aunque esto moleste a nuestro orgullo nacional, si queremos defender la vida del país, tenemos que colocarnos en situación de colonia inglesa en materia de carnes. Eso no se puede decir en la Cámara, pero es la verdad. Digamos a Inglaterra: nosotros les proveeremos

Page 59: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

59

a ustedes de carnes; pero ustedes serán los únicos que nos proveerán de todo lo que necesitamos; si precisamos máquinas americanas, vendrán de Inglaterra.”

Milcíades Peña, Masas, caudillos y élites. Buenos Aires, Fichas, 1971. En: Pigna, Felipe y otros. Historia La Argentina contemporánea, Buenos Aires, AZ, 2000.

Opinión B: Senador Lisandro de la Torre. Partido demócrata Progresista.

“En estas condiciones no podría decirse que la Argentina se halla en un dominio británico porque Inglaterra no se toma la libertad de imponer a los dominios británicos semejantes humillaciones. Los dominios británicos tienen cada uno su cuota y la administran ellos. No sé si después de esto podremos seguir diciendo ‘¡Al gran pueblo argentino, salud!’.”

Rins Cristina; Winter, Ma. Felisa. La Argentina. Una historia para pensar. Buenos Aires, Kapelusz, 1997. a) ¿Cuál es la opinión de cada autor sobre la relación que la Argentina mantiene con Inglaterra? El Pacto fue muy debatido.... Algunos lo reivindicaron como la única posibilidad de salir de la situación de crisis, otros en cambio lo consideraban como un claro ejemplo de colonialismo y dependencia de la Argentina hacia Inglaterra. b) Indicá cuál está a favor del Pacto y por qué. c) Indicá cuál está en contra del Pacto y por qué. La Argentina había desarrollado el sector económico primario, a través de la exportación de materias primas, desde fines de los 80’ (Modelo agorexportador). Los intentos por industrializar al país no habían sido constantes, se propiciaba cada vez que la Argentina sufría la falta de productos manufacturados. Tal como lo explicamos en la etapa 1, encuentro 5, la expansión y modernización de la industria en los años 20´ sirvió como base para el desarrollo industrial posterior a 1930, en el contexto de lo que se conoce como “Industria por sustitución de Importaciones”. Los años 30´ coincidieron con un período de crisis económica mundial y los países europeos aplicaron medidas proteccionistas. Se produjo entonces una suspensión de las importaciones y, como consecuencia, se fomentó el desarrollo de industrias que pudieran proveer de aquellos productos que no llegaban al país. Por ello el nombre de industria por sustitución de importaciones. Se desarrolló la industria local (alimentos, textiles, es decir aquellas que producían bienes de consumo finales), pero no se apuntó al progreso de una industria de base (aquella que produce los bienes necesarios para otras industrias), petroquímica, siderúrgica, entre otras. Sin embargo, no se debe menospreciar el esfuerzo destinado hacia el crecimiento del desarrollo industrial, favoreciendo la apertura hacia otras áreas de la economía, fuera del sector agroganadero. Los capitales que financiaron la producción industrial provenían de capitalistas agrarios argentinos que comenzaron a diversificar sus inversiones, así como de capitales extranjeros provenientes de los Estados Unidos, Alemania, Francia y en menor medida Inglaterra. La industrialización que se desarrolló durante los años 30’ se localizó en Buenos Aires y el Gran Buenos Aires, centros urbanos del litoral y Córdoba. En otras regiones del país, en cambio la actividad disminuyó. En algunas zonas dedicadas a la actividad agrícola y ganadera, como consecuencia de la reorganización del sector primario agroexportador, un gran número de trabajadores rurales quedó sin empleo. Estos cambios provocaron importantes transformaciones en la sociedad, que estudiaremos a continuación. Actividad

A partir de la lectura sobre los contenidos relacionados con la industria respondé: a) ¿A qué se denomina industria por sustitución de importaciones? b) ¿Por qué se empieza a desarrollar? c) ¿Qué sectores industriales se desarrollan? d) ¿Qué balance se puede hacer de su aplicación?

Page 60: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

60

Las penurias sociales Desde el punto de vista social se trata de un período de grandes dificultades para los sectores populares. La crisis se hizo visible en el desempleo, en los salarios miserables, en las migraciones forzadas y en la baja calidad de vida.

El tango fue una de las expresiones que reflejó, a través de sus letras, la realidad argentina del momento.

“Hoy no hay guita ni de asalto y el puchero está tan alto que hay que usar un trampolín... Si habrá crisis, bronca y hambre que el que compra diez de fiambre hoy se morfa hasta el piolín (...)” Del tango “Al mundo le falta un tornillo” de E. Cadícamo y J. M. Aguilar, 1932.

Mientras en los años 30´ el costo de vida aumentó, los salarios de los obreros bajaban haciendo muy difícil la vida de sus familias. “El Departamento Nacional de Trabajo estimaba que el presupuesto de una familia en 1933 era de $130, mientras que su salario promedio era de $119. La mayor parte de los salarios obreros eran destinados a la alimentación y a la vivienda. Casi el 60% de las familias obreras de Buenos Aires vivían en una sola pieza en un conventillo. La llegada de una gran cantidad de trabajadores de origen rural (provenientes del interior) a las ciudades, como Buenos Aires, en busca de trabajo generó importantes cambios. Por un lado, se convirtieron en la principal fuerza de trabajo que se incorporaba a las nuevas fábricas. Por otra parte, cambiaron la composición de la clase obrera. Se suman a los obreros, llamados “viejos”, que en su mayoría eran de origen europeo y estaban incorporados desde principios de siglo a la actividad industrial y política. Los recién llegados, carecían de experiencia gremial y política. El Golpe de Estado de 1930 significó un retroceso muy importante para la clase obrera. La ofensiva de los sectores industriales se desató sobre los obreros sin encontrar a un Estado que velara por sus intereses o se preocupara por hacer cumplir las pocas leyes que los protegían de los abusos de los empresarios.

Actividad

Busca la letra de tango “Yira... Yira “ (1929)de Discépolo y respondé a las preguntas:

a) Buscá el significado de las palabras que no comprendas. Recordá que algunas pueden

estar en lunfardo, (“vocabulario compuesto por voces de diverso origen que el hablante de Buenos Aires emplea en oposición al habla general") b) ¿Qué aspectos de la situación vivida en los años 30’ te permite conocer esta letra de tango? c) Mencioná algún grupo de música actual que te guste y que tome elementos de la realidad social, política, económica o de la situación que viven los jóvenes hoy, en sus letras.

A partir de 1935, la Argentina comenzó a salir de la crisis lentamente. Esto permitió observar un descenso del desempleo, aunque no así una mejora significativa de los salarios. Hubo numerosas huelgas pero muy pocas lograron cumplir con las demandas de los obreros. De unos cuatro millones de obreros, para 1936, sólo unos 370.000 estaban sindicalizados (es decir, pertenecían a una organización que los representara como: la Unión ferroviaria, la Confederación de Empleados de Comercio, La Asociación de Trabajadores del Estado, entre otras).

Para 1930 existían tres centrales sindicales.

COA (Confederación Obrera Argentina), vinculada con el socialismo;

USA (Unión sindical Argentina) de tendencia sindicalista;

FORA (Federación Obrera Regional) de tendencia anarquista.

Page 61: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

61

Ante el Golpe de 1930 la COA y la USA se unen dando origen a la CGT (Confederación General del Trabajo). Podemos concluir que la clase obrera crecía numéricamente y en importancia en la estructura productiva, pero aún no había encontrado una identidad política que le permitiera unificarse y hacer valer su peso como sector social. Esta entidad la hallaría recién a través del peronismo. Los grupos dirigentes no diagramaron proyectos que permitieran el crecimiento armónico y equitativo para todos los ciudadanos de la Nación. Muchos integrantes de los altos sectores sociales conservadores, seguían mirando con admiración y añoranza a Europa. ¿Las mujeres estaban presentes? Las mujeres se habían incorporado al mercado laboral desde fines del siglo XIX, sin embargo su situación era sumamente precaria. Trabajaban en frigoríficos, curtiembres, talleres, en sus domicilios, confeccionando camisas o tocados de novia, entre otras actividades. Las mujeres fueron sistemáticamente relegadas y tratadas como las grandes ausentes a lo largo de la historia. Sin embargo, muchas iniciaron una lucha desde diversos ámbitos, como el político (acceso al voto); el cultural (acceso a la educación superior); el laboral (iguales derechos y salarios que los hombres). Muchas pertenecían a las filas del socialismo o el anarquismo y desde estos espacios empezaron a pelear por los derechos civiles, políticos y sociales. Algunas destacadas...

Cecilia Grierson fue la primera médica latinoamericana, graduándose el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años. Tuvo que luchar para obtener el permiso de ingreso a la Universidad, ámbito reservado exclusivamente a los hombres.

Alicia Moreau de Justo. Nació el 11 de octubre de 1885 en Londres y llegó muy pequeña a la Argentina. se recibió de maestra y profesora de Ciencias en la Escuela Normal 1 y se graduó de médica en 1914, con diploma de Honor. Inició su actividad pública en el Foro del Libre Pensamiento, en 1906, con un trabajo sobre educación y ese mismo año fundó el primer Centro feminista. Tomó parte en todas las luchas feministas y presidió la Asociación Pro-Sufragio Femenino.

“La crisis económica y social de los años treinta golpeó doblemente a las mujeres. En lo económico, la “década infame” las dejaría fuera del mercado laboral “oficial”, y muchas se verían obligadas a reemplazar el trabajo honesto por el ejercicio de la prostitución como forma de ganarse la vida. (...) En el terreno social, la crisis trajo luchas obreras y, en muchas de ellas las mujeres jugaron un papel importante. Sin embargo, su participación fue secundarizada”.3 A pesar de tantas dificultades, el siglo XX significó un cambio de apertura pública y política positiva para las mujeres, que seguiremos desarrollando en las próximas etapas, sin desestimar los conflictos y dificultades que aún perduran.

Page 62: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

62

Page 63: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

63

Page 64: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

64

Page 65: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

65

Page 66: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

66

Page 67: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

67

Page 68: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

68

Page 69: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

69

Page 70: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

70

Page 71: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

71

Page 72: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

72

Page 73: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

73

Page 74: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

74

ACTIVIDAD: ANALIZAMOS FUENTES

MIS QUERIDOS DESCAMISADOS 1º de Mayo de 1952 Otra vez estamos aquí reunidos los trabajadores y las mujeres del pueblo: otra vez estamos los descamisados en esta plaza histórica del 17 de Octubre de 1945, para dar la respuesta al líder del pueblo, que esta mañana al concluir el mensaje dijo: «Quienes quieran oír que oigan; quienes quieran seguir que sigan». Aquí está la respuesta mi general. Es el pueblo trabajador, es el pueblo humilde de la Patria, que aquí y en todo el país está de pie y lo seguirá a Perón, el líder del pueblo porque ha levantado la bandera de la redención y de justicia de la masa trabajadora.

Lo seguirá contra la oposición' de los traidores de adentro y de afuera; que en la oscuridad de la noche, quieren dejar el veneno de sus víboras en el alma y en el cuerpo de la Patria. Pero no lo conseguirán, porque aquí estamos los hombres y las mujeres del Pueblo, mi General, para custodiar vuestro sueño y para vigilar vuestra vida, que es la vida de la Patria, porque es la vida de las futuras generaciones que no nos perdonarán jamás que no hubiéramos cuidado a un hombre de los quilates del General Perón, que acuñó los sueños de todos los argentinos y en especial del pueblo trabajador. Si es preciso haremos justicia con nuestras propias manos. Yo le pido a Dios no permita a esos insensatos levantar la mano contra Perón, ¡porque guay de ese día!, mi General, yo saldré con el Pueblo trabajador, yo saldré con, las mujeres del Pueblo, yo saldré con los descamisados de la Patria, para no dejar en pie ningún ladrillo que no sea peronista; porque nosotros no nos vamos a dejar aplastar más por la bota oligárquica y traidora de los vende patrias que han explotado a la clase trabajadora; porque nosotros no nos va-mos a dejar explotar jamás por los que, vendidos por cuatro monedas, sirven A sus amos de las metrópolis extranjeras y entregan al Pueblo de su Patria cm la misma tranquilidad con que han vendido el país y sus conciencias; porque nosotros vamos a cuidar a Perón más que si fuera nuestra propia vida; porque nosotros cuidamos una causa que es la causa del Pueblo, que es la causa de la Patria, que es la causa de los ideales que hemos tenido en nuestros corazones, durante tantos años. Hoy, gracias a Perón, estamos de pie virilmente. Los hombres se sienten más hombres, las mujeres nos sentimos más dignas, porque dentro de la debilidad de algunos y de la fortaleza de otros, está el espíritu y el corazón de los argentinos para servir de escudo en defensa de la vida de Perón. Yo, después, de un largo tiempo que no tomo contacto con el Pueblo como hoy, quiero decir estas cosas a mis descamisados, a los humildes que llevo tan dentro de mí corazón que en las horas felices, en las horas de dolor, en las horas inciertas, siempre levanté la vista a ellos, porque ellos son puros - por ser puros ven con los ojos del alma y saben apreciar las cosas extraordinarias corno el General Perón. Yo quiero hablar hoy, a pesar de que el General me pide que sea breve, porque quiero que mi Pueblo sepa que estamos dispuestos a morir por Perón y que sepan los traidores que ya no vendremos aquí a decirle presente a Perón, como el 22 de setiembre, sino que iremos a hacemos justicia por nuestras propias manos., Compañeros, compañeras: otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy con ustedes, como ayer, como hoy, como mañana. Estoy con ustedes para ser ese puente de amor y felicidad que siempre he tratado de ser entre ustedes y el Líder de los trabajadores. Estoy otra vez con ustedes como amiga y como hermana y he de trabajar día y noche por hace felices a los descamisados, porque sé que cumplo así cm la Patria y con Perón, he de estar no che y día trabajando por mitigar los dolores y restañar heridas, porque sé que cumplo con esa legión de argentinos que está labrando su página en la historia de la Patria. Y así como este primero 1º de mayo glorioso, mi general, quisiéramos venir muchos y mucho años, dentro de muchos siglo que vengan las futuras generaciones para decirle en el bronce o su vida o en la vida de su bronce que estamos presentes, mi general, con usted. Antes de termina compañeros, quiero darles un mensaje: que estén alertas. el enemigo acecha no perdona jamás que un argentino, que argentino, que un hombre de bien, el General Perón, esté trabaja por el bienestar de su pueblo la grandeza de la Patria. Los vende-patrias de adentro, que se venden por cuatro monedas ésta también, al acecho para dar el golpe en cualquier momento. Pero nosotros somos el pueblo y yo sé que estando el Pueblo alerta somos invencibles porque somos la Patria misma."

Page 75: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

75

FUENTES GRAFICAS

Page 76: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

76

Taller de Historia

Construyendo el conocimiento:

“Génesis y proyección del Peronismo”

Objetivos:

Interpretar conceptos y procesos sociales, económicos, políticos y culturales.

Seleccionar y aplicar recursos orales, escritos y gráficos para la comunicación de información.

Desarrollar habilidades para la lectura comprensiva.

Identificar factores de cambio y continuidad en los procesos históricos.

Promover a través de las Técnicas de estudio, un aprendizaje coherente y sistemático.

Alentar actitudes que favorezcan la participación, la reflexión y la opinión crítica.

¿Cómo vamos a trabajar?

Primer paso: A continuación presentamos los interrogantes comunes a todos los grupos. (Deberán

responderlos en sus carpetas)

a) ¿Cómo llega Perón al poder? b) ¿Cuál es el significado del 17 de octubre para la construcción de la mística del peronismo? c) ¿Podemos afirmar que el peronismo es un populismo? ¿Por qué? d) Al finalizar el trabajo, realizar una lista de aspectos positivos y negativos del peronismo.

Segundo Paso: Trabajo grupal

Se conformarán 6 grupos en total (mínimo 3 integrantes, máximo 6 integrantes). Cada grupo abordará un

tema diferente (por sorteo). Y la presentación será de la siguiente manera:

1) Ilustrar con un video de 3´ a 5´. (En youtube hay suficientes…) 2) El día de la exposición, explicar en forma oral el tema que le ha tocado al grupo. 3) Elaborar una síntesis de una carilla (a máquina, hoja A4, letra de tamaño 10/12) para entregar a resto

de los grupos. Colocar el título del Proyecto (“Génesis….”), el Nº de grupo y el nombre de los integrantes. De subtitulo el tema que les tocó trabajar.

Grupo 1: 1º Presidencia de Perón. (Detalle del proyecto económico – 1º Plan Quinquenal-, Reforma de la Constitución, Relación con la Iglesia)

Grupo 2: 1º Presidencia de Perón. (Construcción de la doctrina peronista, Veinte verdades del Peronismo, la Tercera posición, análisis del Himno peronista)

Grupo 3: 1º Presidencia de Perón. ( Políticas sociales, La figura de Eva , analizar un discurso de Evita)

Grupo 4: El Peronismo, la cultura y la educación. (Las manifestaciones artísticas, la presencia del peronismo en la escuela, la Juventud Peronista)

Grupo 5: Perón y su relación con los obreros. (Los sindicatos, Las movilizaciones sindicales)

Grupo 6: La 2º presidencia de Perón. (Segundo plan quinquenal, la aparición de la oposición, El golpe del ´55)

Tercer paso: Realizaremos un debate en el que podremos poner en común las distintas opiniones acerca

del tema estudiado.

Cuarto paso: Evaluación escrita grupal de integración del tema.

Page 77: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

77

ARGENTINA 1955 – 1976

En el 2° Gobierno de Perón, los planes socio económicos comenzaron a debilitarse, y la crisis se hizo más aguda. En

1952, con la muerte de Eva Duarte, la crisis empeoró, y Perón adquirió un perfil más autoritario.

Los sectores antiperonistas aceleraron los esfuerzos para derrocarlo, por eso en septiembre de 1955, un GOLPE DE

ESTADO termina con el gobierno de Perón, que se exilia en España. Este movimiento golpista al mando del Gral.

Lonardi se autodenominó “Revolución Libertadora”.

Asume como Presidente otro militar, el Coronel Aramburu, que declarará ilegal al Peronismo, y lo prohíbe; se inicia así

un período de “proscripción” que implica la prohibición y la persecución del peronismo.

En 1957, Aramburu, en medio de una crisis, llama a elecciones. Prohibido el Partido Peronista, los partidos que luchan

por el poder son: la Unión Cívica Radical Intransigente y la Unión Cívica Radical del Pueblo. Del primer grupo, un político

llamado Arturo Frondizi, acuerda un pacto con Perón en el que se comprometía a levantar la prohibición del

Peronismo.

En 1958 Frondizi gana las elecciones e inicia un proceso socio-económico denominado DESARROLLISMO. Este plan

tenía dos grandes propósitos:

Crecimiento industrial (automotor y electrodomésticos)

Mejoras en la infraestructura ( energía)

Para esto buscó el apoyo de capitales extranjeros.

Frondizi sufrió de una dura oposición conformada por la UCR del pueblo que desconfiaba de lo contratos petroleros,

por los militares y políticos antiperonistas que desconfiaban de él, y por los mismos peronistas que le reclamaban que

no había cumplido su promesa de levantar la prohibición del partido.

En 1962, sufre un GOLPE DE ESTADO. Asume el presidente provisional del Senado José María Guido invocando una

destitución de hecho. Meses más tarde, llama a elecciones y resulta ganador en 1963 Arturo Humberto ILLIA.

Durante su gobierno se anularon los contratos petroleros firmados por el expresidente Frondizi con compañías

extranjeras, se fomentó la industria nacional, se destinó el 23% del presupuesto nacional a la educación (según algunos

la mayor cifra en la historia del país), el PBI y el Producto Externo Industrial crecieron (el último a un vertiginoso 19%

en 1964), bajó la desocupación, disminuyó la deuda externa, se llevó adelante un plan de alfabetización y se

sancionaron las leyes de Salario Mínimo, Vital y Móvil).

Se destacan su honestidad y honradez, siendo ejemplo de esto el hecho de que Illia vivió casi toda su vida en su humilde

casa de Cruz del Eje, donde se dedicaba a la medicina, y que nunca utilizó su influencia a su favor, a punto tal de tener

que vender su auto estando en el ejercicio del mando y de negarse a utilizar fondos públicos para financiar sus

tratamientos médicos. Luego de su gobierno, mantuvo su activa militancia política, rechazó la jubilación y se ganó la

vida trabajando en la panadería de un amigo.

Una coalición opositora realiza un nuevo GOLPE de ESTADO en 1966. Asume entonces el poder el Gral. Juan Carlos

Onganía, con un perfil autoritario y claramente adherido a la Doctrina de Seguridad Nacional.

A principios de los setenta se acentuó el reclamo de los gremios por el regreso de Perón. El general Alejandro Lanusse

había tomado el poder en marzo de 1971 mediante un golpe dentro del régimen militar surgido en 1966, y decidió

restaurar la democracia institucional en 1973.

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo elecciones generales. Gana las elecciones Héctor José Cámpora, con el visto

bueno de Perón en el exilio. Perón regresó al país el 20 de junio de 1973. Cámpora renunció el 13 de julio de 1973,

dejando el camino libre para que Perón se presentara en las nuevas elecciones. Se convirtió en presidente por tercera

vez el 12 de octubre de 1973 con su esposa María Estela Martínez de Perón como vicepresidente.

Page 78: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

78

Perón falleció el 1 de julio de 1974 y fue sucedido por su esposa.

En medio de la violencia política creciente, María Estela Martínez fue derrocada por el GOLPE DE ESTADO del 24 de

marzo de 1976 que dio inicio a la dictadura autodenominada Proceso de Reorganización Nacional.

Populismo en Latinoamérica

El populismo en América latina durante la primera mitad del siglo XX. La irrupción del populismo en diferentes regiones y lugares, en épocas similares o diacrónicas muestran la característica, en cierto modo, adaptativa y ecléctica, de responder a determinadas condiciones comunes de atraso y desigualdad social y económica que traspasan las barreras del tiempo y el espacio. Por ello, el populismo tenía bastantes motivos para resurgir –con variantes, obviamente- en los países del llamado "Tercer Mundo". Y América Latina dio el primer paso. No vamos a describir aquí las características particulares de los populismos en cada uno de los países latinoamericanos. Para ello, remitimos al cuadro comparativo que presentamos en el inciso 3. Trataremos de sintetizar las principales características del populismo histórico latinoamericano, siguiendo a G. Germani, T. Di Tella y O. Ianni (1984 y 1973), principales analistas y teóricos del populismo histórico latinoamericano desde la óptica de lucha de clases, que a nuestro juicio, es bastante fundada, pese a algunas interpretaciones controversiales producto de su óptica marxista (como por ej. Creer que el populismo es una etapa "previa" y "superada" de la lucha revolucionaria) Origen a. Según estos autores, el populismo de la primera mitad del siglo XX en nuestros países es una "etapa",

determinada por "la conformación definitiva de la sociedad de clases", dentro de un contexto de industrialización y acelerada urbanización. Este período superó la época del "Estado Oligárquico", Oligárquico dominada por relaciones estamentales o de casta creadas por el colonialismo mercantilista ligado al régimen esclavista.

b. c. El origen del populismo está ligado a la crisis del Estado Oligárquico. El populismo sucede a una serie

de movimientos antioligárquicos de clase media (irigoyismo, por ej.), que estaban revestidos de un espíritu liberal y que buscaban el establecimiento de un estado de tipo Liberal (económica y políticamente hablando), difundiendo una serie de ideas sobre el progreso económico, la reforma institucional, la democratización, la libertad, etcétera. Sin embargo es la nueva estructura de clases, creada por la creciente urbanización, la inmigración campo-ciudad, el desarrollo industrial, el crecimiento del sector de servicios, la que pone en jaque al sistema oligárguico. En esta crisis juegan un papel importante además, tres acontecimientos externos (I Guerra Mundial, Depresión Económica de los 30, y II Guerra Mundial) que funcionaron como rupturas estructurales en las naciones de economía dependiente, como eran las nuestras.

d. Las mencionadas crisis mundiales provocaron convulsiones políticas internas en los países dependientes del capitalismo, como lo eran los latinoamericanos, o propiciaron eclosión de fuerzas políticas, sociales y económicas que se encontraban controladas durante la vigencia de los gobiernos oligárquicos. De esta forma, el populismo histórico latinoamericano correspondió a una fase de las transformaciones del Estado capitalista, en que la burguesía agroexportadora y la burguesía minera y comercial pierden el monopolio del poder político en provecho de las clases sociales urbanas (burguesía industrial, clase media, proletariado industrial, militares, intelectuales).

Configuración del populismo a. El populismo en América Latina fue una alianza entre clases sociales antagónicas, en proceso de

formación (burguesía, por un lado, y proletariado, campesinos y clases medias, por el otro), guiadas por el propósito de confrontar y derribar el Estado Oligárquico, heredero del colonialismo, que desde el siglo XIX predominaba en todos los países del subcontinente. A nivel externo se luchó contra un enemigo llamado imperialismo norteamericano.

b. El período del ascenso y auge del populismo es llamada por Octavio Lanni, "época de la política de masas", en la cual la burguesía industrial asume el liderazgo ostentoso de las luchas reivindicativas y reformistas de la clase obrera y otros grupos populares. En estos años fueron creadas nuevas organizaciones técnicas y estilos de liderazgo político, surgiendo una ideología peculiar, llamada el "principio de paz social" o "armonía entre las clases", el cual adquirió primacía sobre las ideas y prácticas políticas inspiradas en los antagonismos de clase. La unión táctica de grupos de intelectuales, clases populares, y sectores de la burguesía y de las fuerzas armadas se consolidó con el fin de acelerar las rupturas estructurales que habían debilitado a la oligarquía y al imperialismo. Obviamente, se jugaban

Page 79: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

79

intereses diversos, pero todos coincidían en que el desarrollismo nacionalista era una estrategia posible, primordial y urgente.

c. Dentro de esta "pacto" es necesario diferenciar dos tipos de populismo: Uno, el de las altas esferas (gobernantes, políticos, burgueses, profesionales, políticos, demagogos), que utilizan tácticamente a las masas trabajadoras y a los sectores más pobres de la clase media. Dos, el populismo de las masas (trabajadores, migrantes rurales, baja clase media, estudiantes radicales, intelectuales de izquierda). En situaciones normales, perecía existir una armonía total entre estos dos populismos. Sin embargo, en los momentos críticos, cuando las contradicciones políticas y económicas se agudizaban, el populismo de las masas tendía a asumir formas revolucionarias. En estas situaciones ocurre la metamorfosis de los movimientos de masas en lucha de clases. Por su parte, el populismo de las altas esferas abandonó a su suerte a las masas, sin antes impedir que den el paso decisivo en las luchas políticas.

d. La burguesía industrial emergente, entonces, acabó por mantener su preponderancia sobre las otras fuerzas políticas combinadas en el pacto populista, asumiendo el liderazgo directo de las luchas reivindicativas y reformistas de las clases obreras y de amplios sectores de la clase media. A fin y cuentas, esa burguesía, aliada con militares, intelectuales, clase media, era la clase victoriosa en la lucha contra la oligarquía. La burguesía controló a las demás clases sociales integradas en el Pacto Cualquier intento de giro hacia la izquierda era rápidamente evitado con cierta dosis de autoritarismo o violencia reaccionaria. Cuando la politización de las masas amenazó con descontrolar el movimiento, el golpe de Estado resolvía el problema.

e. Y es que en la nueva configuración del sistema de clases propiciada por los procesos de urbanización e industrialización, entre otros, no existían las condiciones sociales necesarias para el fortalecimiento de posiciones radicales (como eran las socialistas). Muchas de las propuestas expresadas por estos grupos, estaban tomadas directamente de Europa sin ninguna reelaboración contextual, y por lo tanto, no tenían mayor apoyo popular. Además, según el autor, las condiciones en las cuales se encontraba la clase obrera en las crecientes ciudades, la conciencia de movilidad social superaba a la conciencia de clase. Los trabajadores recién llegados a las ciudades estaban en un proceso de resocialización. Si bien una parte de ellos fue sindicalizada y politizada, la mayoría permanece fuera de los cuadros políticos institucionales. En general, esa mayoría no tenía mayor conciencia política; su participación se limitaba a las elecciones, a los movimientos de masas, facilitando los liderazgos carismáticos y su manipulación por demagogos.

f. Para la gran mayoría de los adeptos al populismo, lo que estaba en juego era el ascenso económico y social. En un plano secundario se colocaba la democratización de las organizaciones y las relaciones sociales. En la mayoría de los casos el objetivo era lograr una estrategia política de desarrollo económico nacional que exigía un cambio en el manejo de las estructuras de poder, el manejo de las relaciones entre el Estado y la sociedad.

g. El populismo latinoamericano aparece como un fenómeno urbano; su base social y económica está en las ciudades más desarrolladas y en las que los sectores secundario y terciario tienen mayor dinamismo.

h. En algunos países con fuerte presencia indígena y con tradición comunitaria en las bases (Perú, México) el populismo sufrió una variante respecto al modelo urbano y capitalista al revestirse de en elemento tradicionalista y anticapitalista, idealizando la aldea comunal indígena y sus valores.

El populismo en el poder a. Por lo que respecta a sus fines económicos más generales, los movimientos y gobiernos populistas

fueron abiertamente favorables a la industrialización y a la hegemonía de la industria sobre la agricultura y la minería. A la industrialización se la tomaba como equivalente del desarrollo económico en general, e indicador de bienestar social para el proletariado, mientras que los sectores agropecuario y minero eran considerados causas fundamentales de atraso económico y social. ¿Por que?. Los populismos consideraban que la exportación de materias primas y dependencia económica eran sinónimos para un país que no poseía industria. En este sentido aparecía ligado el nacionalismo, respondiendo a un propósito económico. En la medida en que desarrollaba una reorientación del subsistema económico nacional y cierta ruptura con el imperialismo, el populismo tenía algún compromiso con la idea de un capitalismo nacional y de una burguesía nacional. Para ello era indispensable un Estado fuerte que controlara las relaciones económicas capitalistas, que garantizara la nacionalización de la economía.

b. El populismo, en los países donde llegó al poder, adquirió formas autoritarias y algunas de ellas, dictatoriales. El peronismo, getulismo, etc. Tenían en común un marcado acento autoritario- paternalista. Estaba en juego una estrategia política de desarrollismo nacional, junto a un remodelamiento de estructuras de poder. Por lo tanto, las masas debían permanecer bajo el control estratégico de la burguesía, el cual sería el encargado de idear y conducir el proceso. El gobierno populista aceptó apenas

Page 80: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

80

la coraza política que las masas le podían propiciar (votos, comicios, huelgas, etc.), pero bajo ningún concepto aceptó la defensa armada por parte de trabajadores y estudiantes. Cualquier defensa armada sostenida en las masas colocaba al poder burgués automáticamente, en el camino de su liquidación.

c. El populismo en el poder hizo una combinación sui generis de sistemas de movilización y control de las masas asalariadas urbanas con el aparato estatal. En una democracia representativa, tiende a haber una separación clara entre el Estado, el partido del gobierno y las bases populares. En el populismo ocurre una combinación singular entre el Estado, el partido gubernamental y el sistema sindical. Por esta combinación, algunos ven semejanzas con el Estado Socialista y el Estado Fascista. Sin embargo existen diferencias fundamentales: en el estado Fascista, la combinación se realiza de acuerdo con las exigencias de la dictadura de la burguesía y del capitalismo monoplista; en el Estado Socialista, esta vinculación se realiza según las exigencias de la dictadura del proletariado y de la socialización de los medios de producción. En el Populismo, el sistema de poder Estado - Partido - Sindicato se apoya en la alianza de clases, bajo la égida directa o mediatizada de la burguesía. El Estado populista es propuesto e impuesto a la sociedad como si fuera el mejor y único intérprete del "pueblo" (proletariado, campesinos, estudiantes, clase media), sin la mediación de los partidos. El pueblo ve al Estado a su guardián, intérprete, portavoz y realizador.

d. Una característica importante es la relación establecida con los asuntos económicos internos y externos. Dado el contexto de crisis del capitalismo internacional y de caída de la economía primaria exportadora en el que los populismos nacieron, los gobiernos populistas actuaron con medidas financieras correctivas y alternativas, destacándose el impulso a la industrialización sustitutiva de importaciones, y el intervencionismo económico. Bajo el gobierno populista el aparato estatal adquirió nuevas dimensiones como fuerza productiva, como agente económico. El Estado populista afectó sin duda la organización política de las formas de producción en una época en que crecieron las fuerzas productivas y el mercado interno.

e. El populismo, latinoamericano puede considerarse como arrevolucionario, en tiempos normales. Es esencialmente reformista, apoyando la doctrina de la "paz social" entre las clases sociales. En tiempos de crisis, sin embargo, el populismo revela su contenido antirrevolucionario. En épocas de crisis, las organizaciones, técnicas, liderazgos e ideologías populistas se revelan incapaces de transformarse en el sentido de la revolución. En la mayor parte de los casos, los cuadros burgueses y de la clase media se alían con los otros grupos de las clases dominantes, abandonando a su suerte a las masas. Las contradicciones estructurales internas y externas se agudizaron, llevando al colapso al populismo como modelo político de desarrollo y emancipación. De esta forma, La paradoja del populismo latinoamericano está en que estaba fundado en un pacto de clases sociales. Por lo tanto, cuando se rompió esta alianza, la ruptura se debió principalmente a las contradicciones desarrolladas entre las clases que componen el propio populismo. Generalmente hubo un resentimiento entre los miembros de la alianza y una mayor precisión en los perfiles de cada clase social.

Extraído de: http://www.monografias.com/trabajos11/popul/popul.shtml#po

Frases e imágenes para reflexionar y debatir

Page 81: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

81

La guerra del Vietnam

El bombardeo con napalm sobre la población civi l fue reiteradamente uti l izado en Vietnam

Conflicto en la península de Indochina que tuvo lugar entre mediados de los cincuenta y mediados de los setenta y que enfrentó a los EE.UU. y el

gobierno de Vietnam del Sur por un lado, contra Vietnam del Norte y las guerrillas comunistas que actuaban en Vietnam del Sur por otro. La

guerra terminó extendiéndose también a Laos y Camboya. La guerra del Vietnam fue la más larga de la historia norteamericana, supuso para este país una experiencia de fracaso y frustración, constituyendo, sin lugar a

dudas, el más serio fracaso de EE.UU. en la guerra fría.

El inicio de la implicación americana se remonta a inicios de los cincuenta cuando apoyaron los desesperados intentos de Francia por mantener su presencia colonial en Indochina frente a las fuerzas comunistas del Vietminh. La derrota francesa y los Acuerdos de Ginebra de 1954, que consagraron la partición de Vietnam en dos, llevaron a que Washington volcara su apoyo en el régimen anticomunista de Vgo Dinh Diem en Vietnam del Sur que hacía frente al Vietnam del Norte comunista, apoyado por la URSS.

La corrupción de Diem hizo a su régimen crecientemente impopular y finalmente fue derrocado y asesinado por sus propios militares en 1963. Mientras tanto se había creado en Vietnam del Sur el Frente Nacional de Liberación (FNL) donde se aglutinaba toda la oposición incluyendo los comunistas.

En 1964, la situación parecía desesperada para Vietnam del Sur. EE.UU., alegando como justificación el incidente de Tonkín contra su destructor Maddox el 2 de agosto de 1964, inició una intervención abierta. Se pasó de 4000 soldados norteamericanos en 1962 a casi 500.000 en 1967. Los bombardeos masivos, el uso de agentes químicos, la crueldad de la primera guerra retrasmitida por los medios de comunicación hicieron enormemente impopular la política de EE.UU. en el Tercer Mundo, el bloque comunista y en partes significativas de la opinión pública occidental. Dentro del propio país, la oposición a la guerra se extendió entre la juventud ligándose a movimientos contra el sistema, como el movimiento "hippie".

Tras la ofensiva vietnamita del Têt en 1968, el presidente Johnson decidió el progresivo desvinculamiento del conflicto y la búsqueda de una solución negociada. Tras una compleja fase de negociaciones y enfrentamientos militares, se firmó en París en enero de 1973 un acuerdo de paz. En agosto de 1973, el Congreso norteamericano prohibió cualquier reanudación de la intervención norteamericana. La retirada de las tropas estadounidenses hizo que el régimen de Vietnam del Sur se derrumbara inmediatamente. La ofensiva final comunista tuvo lugar en la primavera de 1975. El 17 de abril, Phnom Penh cayó en manos de los Khmers Rojos y el 30 los comunistas tomaron Saigón. La guerra había terminado.

La derrota supuso un verdadero trauma para EE.UU. 58.000 muertos, 300.000 heridos, centenares de miles de soldados con una amplia adicción a las drogas y con serios problemas de adaptación a la vida civil, el orgullo de potencia herido... Lo que se vino a denominar el "síndrome de Vietnam" supuso en el corto plazo una gran renuencia a la intervención militar exterior por parte de la potencia norteamericana.

LA GUERRA DE VIETNAM. CURIOSIDADES

La guerra de Vietnam ha sido posiblemente el conflicto bélico más controvertido y polémico del siglo XX. La censura y el silecio que han generado, con el paso del tiempo se han traducido en aspectos poco conocidos por gran público. Estos son sólo algunos de ellos:

Page 82: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

82

Fue la primera guerra del siglo XX en la que los Estados Unidos usó helicópteros de combate, que dejaron patente su enorme poder destructivo así como los temibles bombarderos B52. Al comienzo de la guerra usaron material obsoleto proveniente de la la II Guerra Mundial y Corea. También fue notorio el uso de “armas de destrucción masiva” en teoría ilegales como el NAPALM o las bombas de racimo que causaron innumerables bajas civiles, armas hoy día “prohibidas”.

Durante más de nueve años se arrojaron más de 70 millones de litros de herbicidas para desenmascarar a los guerrilleros vietcong. Una táctica de escaso éxito ya que los guerrilleros se escondían hábilmente, sin embargo significó una catástrofe ecológica sin precedentes. En 1967 más de 1000 hectáreas de selva fueron arrasadas por los defoliantes y se calcula que más de 6000 en toda la guerra.

El presidente norteamericano J.F Kennedy siempre se mantuvo disconforme con la guerra y su desarrollo. Fue asesinado pocos meses después de haber declarado su idea de retirar el ejército y pensar en un posible proceso de paz.

Las operaciones militares más peligrosas siempre fueron los rescates con helicópteros de heridos o desaparecidos, de los cuales muchas veces acababan en tragedia.

En Hanoi sucedió un vergonzoso acto que escandalizó a la opinión pública americana que desde entonces se mostró totalmente en contra de la guerra: un comando norteamericano de búsqueda y destrucción en la región de Mai Lai en Hanoi no encontró ningún guerrillero, por lo que respondió con el asesinato de más de 500 personas, incluyendo mujeres, ancianos y niños. Los máximos responsables de esta atrocidad jamás mostraron arrepentimiento alguno, declarando que “ellos no veían personas, sino la idea del comunismo, que debía ser eliminada”.

La guerra de Vietnam fue la última guerra en ser televisada y retransmitida de forma constante en Estados Unidos. El objetivo era evitar la aparición de los soldados norteamericanos caídos y con ello el rechazo de la guerra por parte de la opinión pública.

El nombre de “vietcong” fue un término empleado por primera vez por la CIA para referirse a los vietming. El término “charlie” proviene del nombre que se les daba a los vietcong, ya que las iniciales de vietcong son vc, del código fonético Victor Charlie.

El presidente norteamericano Eisenhower, había ya predicho el conflicto de Vietnam en 1954, nueve años antes, afirmando que si Indochina caía bajo los comunistas, lo haría toda Asia.

Los grupos musicales más escuchados por los soldados norteamericanos en Vietnam fueron principalmente The Doors, Rolling Stones, Beatles, Alman Brothers, Bob Dylan, Led Zeppeling, The Who, Cream, Eagles y Jimi Hendrix entre muchos otros. Paradójicamente todos estos grupos se mostraron en contra de la guerra y así lo expresaban en muchas de sus canciones.

Más de 15000 niños nacieron consecuencia de las relaciones entre soldados norteamericanos y survietnamitas a los que depararía un destino inseguro, pues la mayoría nunca fueron reconocidos por sus padres.

En 1968 con la muerte de Martín Luther King, siempre reacio a la guerra, empezaron a aparecer las primeras pandillas callejeras como los “Panteras Negras”, también opuestos a la guerra y al trato desigual que recibía el negro en la guerra de Vietnam. Fueron un movimiento de integración social del negro y sus derechos. Expresaban que eran la carne de cañón de la guerra. Lo cierto es que sólo en infantería ( el puesto más peligroso) ocupaban un tercio, teniendo en cuenta que fueron minoría en el cómputo general de soldados. Sufrieron un 30% más de pérdidas y estaban peor cualificados por lo que eran pocos los que trabajaban en las oficinas. En menor número, los hispanos corrieron la misma suerte.

Más de 15 millones de animales de granja fueron víctimas de los bombardeos, dejando al campesinado en una situación muy precaria.

Más de 100000 bombas fueron arrojadas en Camboya, sin apenas alcanzar sus objetivos de reprimir a los guerrilleros y más de 634000 toneladas recibiría Vietnam del Norte, más que en toda Europa durante la II Guerra Mundial.

Uno de los aspectos más desconocidos de la vida en el Vietnam fueron los más de 1000 atentados perpetrados por los soldados estadounidenses contra sus propios oficiales superiores que les enviaban a misiones suicidas (los soldados se excusaban diciendo que en numerosas ocasiones dichos oficiales caían víctimas del enemigo o del fuego amigo). Estos actos provocaron movimientos de protesta contra la guerra dentro de los propios soldados no faltando innumerables motines de guerra.

Más de un tercio de los soldados consumieron drogas durante su estancia en Vietnam convirtiéndose en adictos ( más de 100000 soldados tras la guerra), especialmente a la marihuana y a la heroína. La droga era muy común en Vietnam, que se vendía casi de forma libre, con multitud de traficantes organizados y amparados por generales survietnamitas y ministros que contaban con la “vista gorda” de los oficiales

Page 83: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

83

norteamericanos. La droga era de una extraordinaria pureza ( más del 90% de pureza frente a la droga que existía en Norteamérica, con un 2%)

Los Estados Unidos tras su retirada de Vietnam, cedieron a los survietnamitas más de 100000 armas ligeras, 46000 vehículos blindados y más de 1000 vehículos aéreos para continuar su lucha contra Vietnam del Norte.

Más de 75000 survietnamitas fueron exiliados, la mayoría fueron a parar a Francia y Estados Unidos, el resto, a países colindantes recibiendo escaso afecto.

http://historialia-uno.blogspot.com.ar/2012/01/la-guerra-de-vietnam-ha-sido.html

La Revolución cubana y su influencia en América Latina

La Revolución cubana fue el acontecimiento más relevante de la historia política

latinoamericana de las décadas de 1960 y 1970. De este hecho se derivaron dos

procesos: la construcción de la democracia popular en Cuba y el desarrollo de

movimientos guerrilleros en la Región.

Por otra parte, la Revolución infl uyó en una generación completa de jóvenes

latinoamericanos e intelectuales de distintos lugares del mundo, quienes vieron

en este proceso una esperanza de liberación y desarrollo de oportunidades para

los pueblos sometidos.

En este contexto, las fi guras de sus principales líderes, Ernesto Che Guevara,

Fidel Castro y Camilo Cienfuegos, se transformaron en iconos revolucionarios

seguidos y admirados por gran parte de la juventud de la época.

La creación de un gobierno socialista en Cuba

Después del fracaso del asalto al cuartel Moncada el 26 de julio de 1953, Fidel Castro sale exiliado a México, desde

donde regresa nuevamente a Cuba en 1957, con el objeto de preparar la caída del dictador Fulgencio Batista.

En Sierra Maestra, acompañado, de su hermano Raúl, y de otros importantes líderes, entre ellos Ernesto Che Guevara y

Camilo Cienfuegos, prepara la guerrilla que permitiría ir tomando territorios hasta acceder a La Habana.

El 1 de enero de 1959, Fidel y sus hombres entran victoriosos a la ciudad, donde fueron acogidos por una enorme

multitud. Batista se había fugado días antes, por lo que la victoria rebelde convirtió a Fidel Castro en el caudillo

indiscutible de la Revolución. En un viaje no oficial, realizado a Estados Unidos ese mismo año, Fidel explicita su

pensamiento. “Pan con libertad, libertad sin temor”, “ni dictadura de izquierda ni de derecha”, “Humanismo

Revolucionario”. Esta declaración prueba que, en un comienzo, los fundamentos ideológicos de la Revolución eran

bastante vagos y difusos.

En el año 1960, el gobierno revolucionario realiza una serie de nacionalizaciones y comienza a establecer los primeros

contactos oficiales con las autoridades soviéticas (desde 1959 se venían realizando conversaciones

informales). Esta situación generó tensiones entre el nuevo régimen y Estados Unidos, las cuales se acrecentaron

paulatinamente, hasta culminar con el quiebre oficial de relaciones en enero de 1961.

En 1961, la CIA (Central de Inteligencia Americana), siguiendo instrucciones de las autoridades de Estados Unidos,

preparó un ataque a Cuba para revertir el proceso revolucionario; las fuerzas de ataque desembarcaron en playa Girón

y después de tres días de combate fueron derrotadas. Fue una gran victoria para Castro, había vencido a la gran potencia

mundial, pero al mismo tiempo caía en manos de los líderes comunistas soviéticos quienes pasarían a conducir la

Revolución, hasta el fi n de la Unión Soviética en 1991.

El desmoronamiento del sistema soviético fue un golpe terrible para Cuba, sostenida económica y militarmente por la

URSS y los países socialistas. Hasta ese momento se mantenían el pleno empleo, el suministro de alimentos, la maquinaria agrícola y el transporte. A

partir de entonces, la situación se hizo crítica y solo la inversión extranjera, especialmente en el sector turístico, ha

ayudado a paliar la grave situación económica que enfrenta la isla.

En los últimos años, Cuba ha sido objeto de una condena mundial por la reiterada violación a las libertades cívicas y a

los derechos humanos, debido al uso de la fuerza y a las prácticas represivas contra la oposición pacífica.

Page 84: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

84

La situación de los derechos humanos en Cuba ha sido sacada a la luz pública por una combinación de factores: el

carácter dictatorial de su gobierno, la expansión de una sociedad civil independiente en la isla, y el consenso

internacional, que en los últimos años la comunidad internacional ha alcanzado sobre democracia y derechos humanos.

Actividad A) Análisis de fuente histórica “Las condiciones estaban dadas para vertebrar en un solo partido a todos los revolucionarios (...) Después de las defi niciones del 16 de abril y de la gloriosa victoria de Girón, nació de hecho nuestro partido en la unidad estrecha de todos los revolucionarios y del pueblo trabajador, cimentado por el heroísmo de nuestra clase obrera, que combatió y derramó su sangre generosa en defensa de la patria y el socialismo. En adelante actuaríamos como una sola

organización y bajo una dirección cohesionada. Las geniales ideas de Martí y Lenin acerca de la necesidad de un partido para dirigir la revolución estaban más que nunca presentes. Su ideología no podía ser el pensamiento liberal o burgués, sino la de la clase social revolucionaria que la historia misma había colocado al frente de la lucha por la liberación de la humanidad”.

Fuente: Fidel Castro: La experiencia cubana, Barcelona: Blume,1976.

1. ¿Qué sistema de gobierno aparece reflejado en las palabras de Castro? ¿Cuáles eran sus características?

2. ¿Qué modelos tenía Fidel Castro a la hora de construir el nuevo orden político-social en Cuba?

3. Averigua quién era José Martí y por qué influyó tanto en el pensamiento de Castro.

B) Análisis de fuente histórica

“Un correcto abastecimiento es fundamental para la guerrilla. El grupo de hombres en contacto con el suelo tiene que vivir de los productos de este suelo y al mismo tiempo permitir que vivan los que se lo dan, es decir los campesinos del lugar, pues en la dura lucha guerrillera no es posible, sobre todo en los primeros momentos, dedicar energía a tener abastecimientos propios, sin contar con que estos abastecimientos serían fácilmente localizables por las fuerzas enemigas” Fuente: Ernesto Che Guevara. Obra revolucionaria. México: Ediciones Era, 1974.

1. ¿Cuál es la idea central del texto?

2. ¿Con qué característica de los movimientos guerrilleros la relacionarías? ¿Por qué?

3. ¿Por qué razón un artista norteamericano de la importancia de Andy Warhol

habrá pintado al Che Guevara? Da tu opinión. Fuente: Andy Warhol. Che Guevara. New York, 1962.

Page 85: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

85

Hasta siempre (Carlos Puebla)

Aprendimos a quererte desde la histórica altura donde el sol de tu bravura le puso cerco a la muerte. Aquí se queda la clara, la entrañable transparencia de tu querida presencia, Comandante Che Guevara. Tu mano gloriosa y fuerte sobre la historia dispara cuando todo Santa Clara se despierta para verte. Vienes quemando la brisa con soles de primavera para plantar la bandera con la luz de tu sonrisa. Tu amor revolucionario te conduce a nueva empresa donde esperan la firmeza de tu brazo libertario. Seguiremos adelante como junto a ti seguimos, y con Fidel te decimos: ¡Hasta siempre, Comandante!

Page 86: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

86

Page 87: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

87

Page 88: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

88

Page 89: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

89

Page 90: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

90

Page 91: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

91

El derrocamiento de Salvador Allende

En noviembre de 1970, el socialista Salvador Allende subió al poder en Chile tras ganar

por muy estrecho margen las elecciones.

Su programa político era marxista y buscaba implantar el socialismo mediante una serie de reformas económicas que pasaban por la nacionalización de la minería, entre otras medidas. La desfavorable coyuntura internacional, los errores propios y el boicot de EE UU propiciaron que en el país andino se generase un malestar social acompañado de hiperinflación, desabastecimiento, huelgas, etc. Esta situación fue aprovechada por los sectores más reaccionarios para crear un tenso clima político y social que desembocó en el golpe de Estado del general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, en el que Allende perdió la vida.

A principios de la década de los setenta, la guerra fría estaba en su apogeo y EE UU había declarado por activa y por pasiva que no iba a consentir una nueva Cuba en América. El todopoderoso Henry Kissinger, secretario de Estado bajo el mandato de Nixon, maniobró desde el primer momento para impedir el avance de la izquierda en el continente, aunque ello supusiese apoyar a todas las dictaduras militares que surgieron en muchos países sudamericanos.

Page 92: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

92

MANIOBRAS ESTADOUNIDENSES

Obviamente, Kissinger actuó con el respaldo absoluto del presidente Nixon. Los instrumentos utilizados por el secretario general estadounidense contra Allende fueron las operaciones encubiertas que acometió la CIA, así como otras que, aunque legales, estaban destinadas a ahogar la economía chilena.

Es significativo el corte de las líneas de crédito que EE UU había comprometido con el país andino, así como la presión que hizo sobre la banca para que dejase de invertir como represalia a la nacionalización del cobre, que había supuesto arrebatar su control a la compañía minera norteamericana ITT Corporation.

Como resultado de esas presiones, los 270 millones de dólares que teóricamente se tenían que invertir en el país en 1972 quedaron en poco más de 30. Una vez creado el malestar económico y social, la conspiración de la CIA pasó a la desestabilización política mediante los atentados protagonizados por la extrema derecha y otras maniobras para apartar del mando a militares que pudiesen frenar un golpe. Así, fueron destituidos de la jefatura de las fuerzas armadas, primero, el general René Schneider, asesinado poco después de la victoria de Allende, y luego el general Prats, obligado a dimitir tras una campaña de desprestigio. Éste fue sustituido por Pinochet que, en principio, parecía leal a Allende.

Toda la conspiración estaba acompañada y subvencionada por la CIA, que había dado importantes cantidades de dinero al diario El Mercurio –publicación en agitación y propaganda constante contra el gobierno de Allende–, a varios líderes sindicales para incitarlos a organizar diversas huelgas y, por supuesto, a cientos de militares. Estas acciones formaban parte del llamado Track II, que es como se conocía en la CIA el plan destinado a promover el golpe de Estado, que fue comprometiendo a agentes y a otros miembros de la inteligencia militar en la preparación y organización del complot.

Hoy en día, las pruebas de la participación norteamericana son irrefutables, y más después de la desclasificación de documentos por el Archivo Nacional de Seguridad en 1998, tras haber transcurrido 25 años del golpe. Entre esos documentos se encuentran las transcripciones de reuniones de agentes de la CIA con militares chilenos, la correspondencia entre la estación de la agencia en Santiago y la central en EE UU los recibos de pagos y subvenciones a en Santiago y la central en EE UU, los recibos de pagos y subvenciones a políticos locales, las medidas de boicot a la economía chilena, etc. Se trataba de una vasta panoplia de medidas de todo tipo que había sido adoptada desde la llegada de Allende al poder hasta el mismo día del golpe.

LA VERDAD AL DESCUBIERTO

Toda la documentación desmonta los burdos desmentidos de participación que tanto Nixon como Kissinger expusieron inmediatamente tras la conjura de Pinochet y, por el contrario, demuestran que la intervención norteamericana en Chile se hizo bajo las órdenes directas del presidente de EE UU.

En toda la conspiración de acoso y derribo al régimen chileno, la figura de Kissinger tuvo un protagonismo indudable. Consideraba a Allende como un comunista sin matices al que era preciso derrocar y, según sus propias palabras, no se podía dejar que un pueblo irresponsable llevase a su país al desastre. Además, para él era peligroso el posible efecto de contagio y era necesario mantener a Cuba aislada, sin ningún aliado en el continente. Por ello, la suerte de Allende y de su ambicioso programa de reformas ya estaba condenada desde el primer momento.

Tras el triunfo del golpe de Estado andino, el apoyo del gobierno estadounidense a la junta militar chilena fue total, sin importarles las graves violaciones de los derechos humanos que supuso. Cinco días después del derrocamiento de Allende, se grabó una conversación entre Nixon y Kissinger en la que el último comentaba al presidente que lo que había que hacer era dejar que se consolidara la junta golpista. Se lamentaba de que la prensa internacional se escandalizase por la intervención militar, comentando que en la época de Eisenhower la acción hubiese sido aplaudida por todo el mundo libre.

Por su parte, Nixon le contestaba insistiendo en que era imperioso que nada se supiese de la implicación de EE UU en la conspiración.

AMPARO INCONDICIONAL

Page 93: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

93

El apoyo de EE UU a la dictadura chilena llevó al gobierno americano a tolerar, como un mal menor, las acciones posteriores de la policía política de Pinochet, la DINA; entre ellas, el asesinato del político chileno y antiguo miembro del gobierno de Allende Orlando Letelier, que residía en Washington, en 1976. Sus críticas contra el gobierno militar lo hicieron tan molesto para el régimen que días antes de ser asesinado le retiraron la nacionalidad y, una vez muerto, no se permitió que sus restos fuesen repatriados a Chile. Ante el crimen cometido en la capital de su nación, las autoridades norteamericanas, con el presidente Gerald Ford al frente, miraron para otro lado.

Nunca Más - Informe de la Conadep - Septiembre de 1984

Por ERNESTO SÁBATO

Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países. Así aconteció en Italia, que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares. Pero esa nación no abandonó en ningún momento los principios del derecho para combatirlo, y lo hizo con absoluta eficacia, mediante los tribunales ordinarios, ofreciendo a los acusados todas las garantías de la defensa en juicio (...)

No fue de esta manera en nuestro país: a los delitos de los terroristas, las Fuerzas Armadas respondieron con un terrorismo infinitamente peor que el combatido, porque desde el 24 de marzo de 1976 contaron con el poderío y la impunidad del Estado absoluto, secuestrando, torturando y asesinando a miles de seres humanos.

Nuestra Comisión no fue instituida para juzgar, pues para eso están los jueces constitucionales, sino para indagar la suerte de los desaparecidos en el curso de estos años aciagos de la vida nacional. Pero, después de haber recibido varios miles de declaraciones y testimonios, de haber verificado o determinado la existencia de cientos de lugares clandestinos de detención y de acumular más de cincuenta mil páginas documentales, tenemos la certidumbre de que la dictadura militar produjo la más grande tragedia de nuestra historia, y la más salvaje. Y, si bien debemos esperar de la justicia la palabra definitiva, no podemos callar ante lo que hemos oído, leído y registrado; todo lo cual va mucho más allá de lo que pueda considerarse como delictivo para alcanzar la tenebrosa categoría de los crímenes de lesa humanidad. Con la técnica de la desaparición y sus consecuencias, todos los principios éticos que las grandes religiones y las más elevadas filosofías erigieron a lo largo de milenios de sufrimientos y calamidades fueron pisoteados y bárbaramente desconocidos.

Son muchísimos los pronunciamientos sobre los sagrados derechos de la persona a través de la historia y, en nuestro tiempo, desde los que consagró la Revolución Francesa hasta los estipulados en las Cartas Universales de Derechos Humanos y en las grandes encíclicas de este siglo. Todas las naciones civilizadas, incluyendo la nuestra propia, estatuyeron en sus constituciones garantías que jamás pueden suspenderse, ni aun en los más catastróficos estados de emergencia: el derecho a la vida, el derecho a la integridad personal, el derecho a proceso; el derecho a no sufrir condiciones inhumanas de detención, negación de la justicia o ejecución sumaria.

De la enorme documentación recogida por nosotros se infiere que los derechos humanos fueron violados en forma orgánica y estatal por la represión de las Fuerzas Armadas. (…) De nuestra información surge que esta tecnología del infierno fue llevada a cabo por sádicos pero regimentados ejecutores. (…) Así, cuando ante el clamor universal por los horrores perpetrados, miembros de la Junta Militar deploraban los «excesos de la represión, inevitables en una guerra sucia», revelaban una hipócrita tentativa de descargar sobre subalternos independientes los espantos planificados.

Page 94: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

94

Los operativos de secuestro manifestaban la precisa organización, a veces en los lugares de trabajo de los señalados, otras en plena calle y a la luz del día, mediante procedimientos ostensibles de las fuerzas de seguridad que ordenaban «zona libre» a las comisarías correspondientes. Cuando la víctima era buscada de noche en su propia casa, comandos armados rodeaban la manzanas y entraban por la fuerza, aterrorizaban a padres y niños, a menudo amordazándolos y obligándolos a presenciar los hechos, se apoderaban de la persona buscada, la golpeaban brutalmente, la encapuchaban y finalmente la arrastraban a los autos o camiones, mientras el resto de comando casi siempre destruía o robaba lo que era transportable(…)

De este modo, en nombre de la seguridad nacional, miles y miles de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y fantasmal: la de los Desaparecidos. Palabra - ¡triste privilegio argentino! - que hoy se escribe en castellano en toda la prensa del mundo.

Arrebatados por la fuerza, dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes exactamente los habían secuestrado? ¿Por qué? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en sus celdas, la justicia los desconocía y los habeas corpus sólo tenían por contestación el silencio. En torno de ellos crecía un ominoso silencio. Nunca un secuestrador arrestado, jamás un lugar de detención clandestino individualizado, nunca la noticia de una sanción a los culpables de los delitos. Así transcurrían días, semanas, meses, años de incertidumbres y dolor de padres, madres e hijos, todos pendientes de rumores, debatiéndose entre desesperadas expectativas, de gestiones innumerables e inútiles, de ruegos a influyentes, a oficiales de alguna fuerza armada que alguien les recomendaba, a obispos y capellanes, a comisarios. La respuesta era siempre negativa.

En cuanto a la sociedad, iba arraigándose la idea de la desprotección, el oscuro temor de que cualquiera, por inocente que fuese, pudiese caer en aquella infinita caza de brujas, apoderándose de unos el miedo sobrecogedor y de otros una tendencia consciente o inconsciente a justificar el horror: «Por algo será», se murmuraba en voz baja, como queriendo así propiciar a los terribles e inescrutables dioses, mirando como apestados a los hijos o padres del desaparecido. (…) En el delirio semántico, encabezado por calificaciones como «marxismo-leninismo», «apátridas» , «materialistas y ateos» , «enemigos de los valores occidentales y cristianos» , todo era posible: desde gente que propiciaba una revolución social hasta adolescentes sensibles que iban a villas-miseria para ayudar a sus moradores. Todos caían en la redada: dirigentes sindicales que luchaban por una simple mejora de salarios, muchachos que habían sido miembros de un centro estudiantil, periodistas que no eran adictos a la dictadura, psicólogos y sociólogos por pertenecer a profesiones sospechosas, jóvenes pacifistas, monjas y sacerdotes que habían llevado las enseñanzas de Cristo a barriadas miserables. Y amigos de cualquiera de ellos, y amigos de esos amigos, gente que había sido denunciada por venganza personal y por secuestrados bajo tortura. Todos, en su mayoría inocentes de terrorismo o siquiera de pertenecer a los cuadros combatientes de la guerrilla, porque éstos presentaban batalla y morían en el enfrentamiento o se suicidaban antes de entregarse, y pocos llegaban vivos a manos de los represores.

Desde el momento del secuestro, la víctima perdía todos los derechos; privada de toda comunicación con el mundo exterior, confinada en lugares desconocidos, sometida a suplicios infernales, ignorante de su destino mediato o inmediato, susceptible de ser arrojada al río o al mar, con bloques de cemento en sus pies, o reducida a cenizas; seres que sin embargo no eran cosas, sino que conservaban atributos de la criatura humana: la sensibilidad para el tormento, la memoria de su madre o de su hijo o de su mujer, la infinita vergüenza por la violación en público; seres no sólo poseídos por esa infinita angustia y ese supremo pavor, sino, y quizás por eso mismo, guardando en algún rincón de su alma alguna descabellada esperanza.

De estos desamparados, muchos de ellos apenas adolescentes, de estos abandonados por el mundo hemos podido constatar cerca de nueve mil. Pero tenemos todas las razones para suponer una cifra más alta, porque muchas familias vacilaron en denunciar los secuestros por temor a represalias. Y aun vacilan, por temor a un resurgimiento de estas fuerzas del mal. (…)

En el curso de nuestras indagaciones fuimos insultados y amenazados (…) Y nos acusan de no propiciar la reconciliación nacional, de activar los odios y resentimientos, de impedir el olvido. Pero no es así: no estamos movidos por el resentimiento ni por el espíritu de venganza; sólo pedimos la verdad y la justicia, tal como por otra parte las han pedido las iglesias de distintas confesiones, entendiendo que no podrá haber reconciliación sino después del arrepentimiento de los culpables y de una justicia que se fundamente en la verdad. Porque, si no, debería echarse por tierra la trascendente misión que el poder judicial tiene en toda

Page 95: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

95

comunidad civilizada. Verdad y justicia, por otra parte, que permitirán vivir con honor a los hombres de las fuerzas armadas que son inocentes y que, de no procederse así, correrían el riesgo de ser ensuciados por una incriminación global e injusta. Verdad y justicia que permitirán a esas fuerzas considerarse como auténticas herederas de aquellos ejércitos que, con tanta heroicidad como pobreza, llevaron la libertad a medio continente (…)

Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Únicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado.

Malvinas: breve reseña histórica1

Centro de Veteranos de Guerra de Malvinas del Departamento San Justo2

- Las Islas Malvinas fueron descubiertas por Américo Vespucio en el año 1501- 1502 como integrante de una expedición portuguesa. - Los primeros colonos que se asentaron en las islas fueron los franceses, llegados por el año 1764. - La Corona de España, quien descubrió América y dominaba por aquellos años todas las tierras, mares es islas del sur, realizó la protesta por la ocupación ante el Rey Luis XV y Francia reconoció internacionalmente el derecho español, ordenando el retiro de los súbditos. - Posteriormente los españoles se establecieron en las islas (por más de 40 años, sin que nadie realizara objeción alguna) y cuando las Provincias Unidas del Río de la Plata se independizaron, las Islas Malvinas pasaron al poder del nuevo estado como herencia directa de España. - Inglaterra y España firmaron acuerdos en los años 1667, 1713, 1770 y 1790, donde los ingleses reconocían y se comprometían en respetar la Soberanía en todos los dominios de España al sur del ecuador. - Desde 1767 hasta 1811 las Islas Malvinas pertenecieron a España, 20 gobernadores de esa nacionalidad cumplieron 32 mandatos ininterrumpidos y durante 45 años flameó el pabellón español en las islas, como única expresión de soberanía; todo esto ocurrió previo a nuestra independencia como país. - Producida la Revolución de Mayo y una vez evacuado el personal español, las Islas Malvinas estuvieron deshabitadas hasta el 6 de noviembre de 1820; en que el Coronel de Marina David Jewett al mando de la Fragata Heroína y cumpliendo órdenes del Gobierno de Buenos Aires; formaliza el acto de ocupación de las Islas Malvinas enarbolando la Bandera Argentina, en la ex capital española. - El 10 de junio de 1829, se designa a Luis Vernet como gobernador de las Islas Malvinas, llevando éste a cabo una muy importante labor empresarial y administrativa, cuidándolas de los continuos atropellos devastadores y depredadores de cetáceos, por parte de embarcaciones extranjeras. - En enero de 1833, la corbeta inglesa Clío al mando del capitán Onslow, invade nuestras Islas Malvinas y toma posesión por la fuerza en nombre de su majestad británica, expulsando a todos los argentinos que allí vivían y despojándolos de todas sus pertenencias. - La Argentina reclamó de inmediato y constantemente ante el gobierno inglés la devolución de las islas, recibiendo siempre una rotunda negativa a nuestros justos reclamos.

Page 96: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

96

- La Argentina contó desde siempre con el apoyo de los Organismos Internacionales, quienes instaron constantemente a que solucionen el diferendo de soberanía, a lo que Inglaterra se opuso siempre unilateralmente, desoyendo los constantes llamados de la comunidad internacional.

- El 2 de abril de 1982, ante la total intransigencia inglesa, Argentina recupera territorialmente las islas, reintegrando las mismas a la Soberanía Nacional. - Sin embargo, Inglaterra envía una poderosa flota de guerra, compuesta por más de un centenar de barcos, aviones y dos portaaviones y después de 74 días de guerra, nos arrebata una vez más, un trozo de Patria, desgarrando nuevamente nuestra integridad soberana; igual que en 1833. - Por salvar y defender el honor de nuestro país, dieron sus vidas 649 soldados argentinos, quienes son hoy fieles y eternos guardianes de nuestras islas, esperando incansablemente su reintegro al seno de

nuestra Patria. 1 La Gaceta Malvinense – año V – Nro 17 2 Colaboración de s/c VGM Jorge Racca del RI8 – (Patrulla Gato). PENSAR MALVINAS

La guerra de Mal vinas constituye uno de los episodios más controvertidos y difíciles de abordar de nuestra historia reciente. El único conflicto bélico que el país libró durante el siglo XX ha dejado una huella importante en la experiencia colectiva de los argentinos. Su complejidad obedece a distintos motivos. Por un lado, fue producto de la decisión de un gobierno de facto que venía implementando desde 1976 una política de terrorismo de Estado. Por otro lado, fue apoyado por buena parte de la sociedad, incluso por grupos opositores al gobierno militar. Y al mismo tiempo, se trata de una reivindicación justa que hunde sus raíces en la historia del pensamiento argentino, ya que el reclamo de la soberanía argentina en Malvinas es de larga data. En este capítulo nos detendremos en el episodio de la guerra: en qué contexto se desarrolló, cómo reaccionó la sociedad, cómo operaron los medios de comunicación, quiénes fueron a la guerra y cómo vivieron esa experiencia. El contexto El 24 de marzo de 1976, un golpe cívico militar derrocó a la presidenta María Estela Martínez, viuda de Perón. Las Fuerzas Armadas, que conducían el llamado Proceso de Reorganización Nacional, instalaron una Junta de Comandantes en Jefe que designó a Jorge Rafael Videla, Jefe del Ejército, como presidente. Con la excusa de enfrentar a la guerrilla armada (la «subversión») los golpistas implementaron la metodología represiva del terrorismo de Estado. Los «enemigos» del régimen eran activistas sindicales y políticos, dirigentes sociales, religiosos y estudiantiles, referentes sociales y culturales. Es que el objetivo

estratégico era el de rediseñar el mapa social y económico de la Argentina, y para ello, redes sociales construidas durante décadas fueron cortadas y sus referentes desaparecidos, asesinados, apresados o condenados a la soledad, el exilio o el silencio. La cantidad de víctimas del terrorismo de Estado varía según las fuentes, pero oscilan entre los catorce mil y treinta mil desaparecidos. Un sistema represivo clandestino fue complementado por el férreo control de los distintos aspectos de la vida cotidiana de los ciudadanos. Merced a este golpe brutal, la economía argentina pasó de un modelo de acumulación de corte productivo a otro netamente especulativo y financiero.

Page 97: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

97

La «subversión» era calificada como antiargentina, pero esa no fue la única apelación al nacionalismo que hizo la dictadura militar. En 1978, el Campeonato Mundial de Fútbol, disputado en nuestro país, fue concebido propagandísticamente como la ocasión para mostrar al mundo el verdadero rostro de los argentinos, alejado de las denuncias por violaciones a los derechos humanos que en el exterior circulaban. En ese mismo año, también, Argentina y Chile casi llegan a una guerra por el conflicto limítrofe del Canal de Beagle. A principios de la década del ochenta, las consecuencias económicas negativas de la apertura económica y la desindustrialización comenzaron a tornarse evidentes y el descreimiento hacia el gobierno de facto se extendió entre distintos sectores. A seis años de la toma del poder, las Fuerzas Armadas se enfrentaban a un contexto político interno difícil con varios frentes de conflicto: la creciente actividad sindical y la crisis económica, las denuncias por violaciones a los derechos humanos, y los reclamos de la recientemente creada Multipartidaria, entre otros. Este clima hostil incidió, sin duda, en la decisión de apresurar las operaciones tendientes al desembarco en Malvinas, que comenzaron, en realidad, el 24 de marzo de 1982 –aniversario del golpe de Estado de 1976– cuando un grupo de tareas encabezado por el hoy ex Capitán de Fragata Alfredo Astiz –responsable del secuestro y desaparición, entre otros casos, de un grupo de activistas de derechos humanos en 1977– izó la bandera argentina en Grytviken, islas Georgias del Sur. Esto provocó el reclamo británico y la movilización de un buque hacia la zona de tensión. Pero las noticias de esta escalada fueron opacadas cuando el 30 de marzo de 1982 se produjo una importante movilización opositora convocada por la CGT (Confederación General del Trabajo). Aunque no pudo cumplir con su objetivo de llegar a Plaza de Mayo, fue una demostración importante de desacuerdo con la dictadura que terminó con más de mil quinientos detenidos. La consigna de «Se va a acabar/ se va a acabar/ la dictadura militar» parecía cerca de materializarse. Dos días después, sin embargo, la atención pública fue acaparada por una noticia inesperada: el 2 de abril una fuerza conjunta argentina desembarcó en las cercanías de Port Stanley (que pronto sería rebautizado como Puerto Argentino) y recuperó las islas luego de breves combates que produjeron un muerto entre los argentinos. La decisión del desembarco en Malvinas derivó de un acuerdo entre el general Leopoldo Galtieri y el Jefe de la Armada, Jorge Isaac Anaya. Galtieri adoptó la decisión de producir una operación militar que expulsara a la guarnición británica de las islas y forzara al gobierno británico a negociar, a cambio de que Anaya apoyara la renuncia del Gral. Viola, en ese entonces al frente del gobierno. La reacción social En líneas generales puede decirse que la sociedad reaccionó en apoyo a la recuperación de las islas. Hubo movilizaciones espontáneas y organizadas en diferentes lugares del país. Hay que señalar, de todos modos, que el apoyo tenía sus matices: algunos apoyaban la causa anti-imperialista (la posibilidad de denunciar, a través de Malvinas, la dependencia colonial frente a Inglaterra) pero se oponían al gobierno militar; otros no distinguían entre una cosa y otra; y otros veían que esta causa les permitía volver a la calle para hacer política. Las consignas en las plazas revelan estas divergencias: algunos carteles decían «Las Malvinas son argentinas» y otros «Las Malvinas son de los trabajadores y no de los torturadores». Las Madres de Plaza de Mayo también mostraron sus palabras: «Las Malvinas son argentinas, los desaparecidos también». El apoyo de la población se concentró, sobre todo, en la figura del grueso de los soldados que estaban siendo enviados a Malvinas: los conscriptos de las clases 62 y 63, bautizados como «los chicos de la guerra» que constituían el 70 % de los movilizados al sur. Venían de diferentes provincias y de distintas clases sociales, algunos eran universitarios y otros apenas sabían leer y escribir. Muchos de ellos se habían escolarizado en la escuela pública y allí habían aprendido el «amor por la patria» y que las Malvinas eran argentinas. La población empaquetó y envió donaciones para estos muchachos; los niños y los adolescentes enviaron, desde las escuelas, cartas de apoyo, dirigidas a un genérico «Soldado Argentino”. En el territorio continental argentino, los habitantes de las ciudades patagónicas, que convivían con bases aéreas o eran asiento de unidades vivieron una fuerte militarización de su vida cotidiana debido a las precauciones propias de la organización de la Defensa Civil. Muchos aún recuerdan las salidas de las escuadrillas, los oscurecimientos y la angustia al ver que los aviones que regresaban eran menos que los

Page 98: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

98

que habían salido. De este modo, sus experiencias de aquellos meses de guerra serían muy diferentes a las de sus compatriotas del Norte. El conflicto En el transcurso de abril de 1982, alrededor de diez mil soldados consolidaron las posiciones argentinas en las islas Malvinas. Se trataba de un terreno difícil e inhóspito. Buena parte del suelo, compuesto de turba, dejaba filtrar el agua rápidamente y anegaba los pozos donde los soldados vivían y asentaban sus puestos de lucha. La conducción militar argentina no había previsto una respuesta militar británica, pero tres días después del desembarco, una fuerza de tareas, la más grande constituida por Gran Bretaña desde la Segunda Guerra Mundial, se dirigió a las islas. Desde el punto de vista de los soldados argentinos, esa imprevisión tuvo importantes consecuencias en las deficiencias de suministros, abrigos y equipos que sufrieron muchos de los infantes, sobre todo aquellos desplegados en las zonas más alejadas con respecto a la capital de las islas. Si bien no se puede generalizar, ya que hubo situaciones diferentes respecto a las unidades que sirvieron en Malvinas, el Informe Rattenbach –un documento elaborado por una comisión creada a fines de 1982 para analizar el desempeño de las Fuerzas Armadas durante la guerra– describe en sus conclusiones un panorama muy crítico en términos de conducción y planeamiento, salvo para algunas unidades especialmente entrenadas o equipadas. En la isla Gran Malvina, por ejemplo, la guarnición argentina de Puerto Howard quedó prácticamente aislada cuando comenzó el bloqueo británico, a finales de abril. A lo largo de ese mes hubo una febril actividad diplomática. La República Argentina cosechó importantes adhesiones entre sus naciones hermanas latinoamericanas. Sin embargo, si uno de los presupuestos de la conducción militar argentina era que Estados Unidos se mantendría prescindente (debido a la colaboración argentina en las políticas norteamericanas en América Central, sobre todo brindando apoyo a los contras nicaragüenses), a finales de ese mes las dudas se despejaron: Estados Unidos declaró su apoyo a Gran Bretaña. A finales de abril, los británicos expulsaron a los argentinos de las islas Georgias, y el ataque sobre el archipiélago de Malvinas fue inminente. Tiempo antes, habían establecido una zona de exclusión, dentro de la cual no atacarían a las naves y aeronaves argentinas consideradas beligerantes. El 1º de mayo de 1982, aviones británicos bombardearon el aeropuerto de Puerto Argentino, mientras que sus naves de guerra cañoneaban las posiciones en los alrededores de la población. El 2 de mayo, fuera de la zona de exclusión que los mismos británicos habían establecido, el submarino Conqueror torpedeó y hundió al crucero argentino ARA General Belgrano: murieron 323 de sus tripulantes y se hundieron también las últimas posibilidades de negociar alguna salida diplomática al conflicto. Unos días después, aviones argentinos devolvieron el golpe: lanzaron un misil Exocet que hundió al crucero Sheffield. Los ingleses desplazaron sus barcos al Estrecho de San Carlos, que separaba ambas islas, y finalmente el 21 de mayo desembarcaron al Noroeste de la Isla Soledad. Durante muchos días, la aviación argentina bombardeó tenazmente los barcos británicos pero no pudo impedir el desembarco, que tampoco fue enfrentado (más que en su momento inicial y por una pequeña fuerza) por tropas terrestres. Hasta finales de mayo, el protagonismo en las noticias por las que el grueso de los argentinos siguió la guerra lo tuvo la aviación, que enfrentó en un combate tecnológicamente desproporcionado a la flota británica, granjeándose el reconocimiento de sus compatriotas y de sus propios adversarios. Mientras se desarrollaba este combate aeronaval, el cerco sobre las islas se estrechó, y las condiciones de vida de los soldados argentinos empeoraron, ya que tuvieron que sumar a las deficiencias alimentarias y al frío que avanzaba, la tensión propia de un ejército inmovilizado a la espera de ser atacado mientras era bombardeado diariamente. Las fuerzas británicas, batallones de elite de marines y paracaidistas avanzaron rumbo a Puerto Darwin, donde se produjo una violenta batalla entre el 27 y el 28 de mayo que culminó con la rendición masiva de la guarnición argentina. Desde allí, se desplegaron rápidamente a campo traviesa rumbo a los cerros que rodean Puerto Argentino, donde se encontraban las posiciones defensivas de los argentinos, atacadas diariamente, ahora también desde tierra. Entre el 10 y el 14 de junio, fecha de la rendición argentina, se produjeron intensos combates en muchos de los cerros que rodean el puerto: Monte Longdon, Monte Two Sisters, Wireless Ridge, Monte Tumbledown. Fueron breves pero duros enfrentamientos en pésimas condiciones climáticas, en general por la noche, y luego de demoledores bombardeos por tierra, mar y aire. Como resultado, los británicos quedaron controlando las alturas que rodeaban a la población, mientras que los argentinos se retiraban y concentraban

Page 99: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

99

en los alrededores de Puerto Argentino. El gobernador militar Mario Benjamín Menéndez se rindió al jefe británico el 14 de junio de 1982. Los argentinos, en su condición de prisioneros de guerra, permanecieron en las islas Malvinas unos días más (en el caso de algunos oficiales y soldados, hasta julio), concentrados en el aeropuerto hasta que fueron embarcados de regreso al Continente, donde desembarcaron en los puertos patagónicos y fueron devueltos a sus guarniciones y hogares. En la mayoría de los casos en condiciones de semiclandestinidad, con la orden expresa de no hacer declaraciones a la prensa y no contar lo que habían vivido a sus familiares, lo que generó uno de los mayores traumas de la posguerra. Los medios de comunicación y el final La información durante la guerra de Malvinas no escapó a las condiciones generales de la dictadura. Al severo control de la prensa que existía desde el golpe de Estado se agregaron la censura típica de todo conflicto armado y el triunfalismo propio de la propaganda, impulsado desde el gobierno militar y actuado, en algunos casos hasta el exceso, por algunas publicaciones. El rápido desenlace, la falta de información previa (o su concentración en los éxitos de la aviación) crearon en el público argentino la sensación de que las islas habían caído sin combatir. No hubo muchos elementos para saber del sacrificio de sus jóvenes soldados. La guerra de Malvinas produjo la muerte de 649 argentinos durante su desarrollo, y heridas a otros 1063. Además de indagar en el rol de los medios y preguntar por qué mintieron, hay otro interrogante necesario para trabajar este tema: qué condiciones existían en la sociedad para que esas mentiras hayan sido creíbles. La palabra de tres periodistas que cubrieron la guerra –citada en las fuentes– puede contribuir a la hora de analizar estas cuestiones.

Page 100: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

100

La Junta Militar creó la CAERCAS (Comisión de Análisis y Evaluación de Responsabilidades en el Conflicto del Atlántico Sur), que produjo el Informe Rattenbach. Las conclusiones de esta comisión fueron lapidarias: la guerra había sido conducida con improvisación e impericia. Los responsables argentinos eligieron el peor momento del año para ella y, admitiendo que las Fuerzas Armadas Argentinas nunca se habían preparado para una operación de esas características, en líneas generales a Malvinas fueron enviados soldados escasamente entrenados y equipados para la guerra en climas subpolares. La derrota en la guerra de Malvinas precipitó la caída de la dictadura militar. Amplios sectores sociales que habían acompañado la recuperación consideraron que las fuerzas armadas nacionales habían fallado en su función específica. Al mismo tiempo el descrédito por la derrota abrió las puertas para las denuncias sobre las masivas violaciones a los derechos humanos cometidas desde el golpe

de Estado de 1976 por esas mismas Fuerzas Armadas.

Page 101: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

101

AULA TALLER: “EL PAÍS DEL NO ME ACUERDO”

(El título del Aula Taller está inspirado en una canción de María Elena Walsh)

PRIMERA PARTE: Hacer memoria

La Memoria, es uno de los elementos principales de la condición humana. Lo que somos, lo que cada uno

es está íntimamente relacionado con nuestro pasado y con el

pasado de quiénes nos precedieron. En muchos sentidos somos

aquello que vivieron nuestros padres y abuelos y que se transmite

de forma tácita o explícita en cada familia.

P. Ricoeur dice que, “a pesar de que la memoria es esencialmente

individual, es posible hablar de memoria colectiva, porque no se

recuerda en soledad sino con la ayuda de los recuerdos de otros,

porque nuestros recuerdos son a menudo recuerdos prestados de

los relatos contados por otros, porque nuestros recuerdos se

encuentran inscriptos en relatos colectivos que a su vez son

reforzados mediante conmemoraciones y celebraciones públicas”.

Es decir, hay una memoria individual y una memoria colectiva, que

se influyen, construyen y enriquecen mutuamente.

Es necesario tener en cuenta que la memoria es una construcción en la que se ponen en juego elementos

del pasado vinculados con necesidades del presente. En distintas circunstancias y por diferentes motivos

recordamos.

Beatriz Sarlo sostiene que es más importante entender que recordar (aunque para entender sea preciso,

también, recordar), en tanto que el acto de entender nos invita a tomar distancia y al mismo tiempo estimula

el debate y la reflexión activa sobre ese pasado que intenta inteligir. Es decir, nos conduce a preguntarnos,

a indagar cuáles fueron las condiciones histórico-sociales que permitieron la emergencia de determinadas

situaciones/acontecimientos/procesos.

El pasado reciente de la Argentina pone en juego recuerdos sensibles desde la perspectiva individual y

colectiva.

¿Qué función tiene hoy recordar para la sociedad argentina? ¿Qué recordamos? ¿Cómo recordamos? En

la Argentina de los años posteriores al autodenominado Proceso de Reorganización Nacional existió una

tendencia a pensar los temas vinculados a la dictadura desde el recuerdo. En un primer momento, los

recuerdos, los actos/ejercicios de memoria estuvieron orientados a denunciar el terrorismo de Estado; en un

segundo momento surgió lo que se conoce como “deber de memoria”. “Recordar para que no vuelva a

ocurrir” se transformó casi en una sentencia.

En este sentido, Pilar Calveiro, señala que “la repetición puntual de un mismo relato, sin variación, a lo largo

de los años, puede representar no el triunfo de la memoria sino su derrota. Por una parte, porque toda

repetición “seca” el relato y los oídos que lo escuchan; por otra, porque la memoria es un acto de recreación

del pasado desde la realidad del presente y el proyecto de futuro” En: Política y/o violencia, Una

aproximación a la guerrilla de los años ´70. Norma, Bs. As. 2005.

A más de 30 años de un pasado virulento y difícil de procesar para muchos argentinos, nos encontramos

con la posibilidad de interrogar esos recuerdos desde nuevas preguntas, nuevas realidades y nuevas

generaciones.

Respondemos:

1.¿ cuál es la importancia de la Memoria en nuestra sociedad?

2. En el texto central se afirma la necesidad –para muchos– de “recordar para que no vuelva a ocurrir”.¿Es

suficiente recordar un acontecimiento / una situación histórica para que ésta no vuelva a repetirse? ¿Por

qué?

Page 102: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

102

3. Pilar Calveiro afirma: “toda repetición ‘seca’ el relato y los oídos que lo escuchan”: ¿A qué se refiere? ¿De

qué forma propone trabajar la memoria Calveiro?

SEGUNDA PARTE: Terrorismo de estado

GUÍA DE LECTURA DEL CAP. 14 “Terrorismo de Estado y neoliberalismo” ¿Cuál era la situación

política/económica de América Latina?

1) El 24 de marzo de 1976 se ejecuta el Golpe de Estado encabezado por Jorge Rafael Videla, ¿En

qué lugar queda la Constitución Nacional?

2) Enumerar los objetivos que tuvo la Junta Militar para efectuar el golpe.

3) Definir el concepto “Terrorismo de Estado” y caracterizarlo.

4) Definir la Doctrina de Seguridad Nacional y sus características.

5) ¿Qué objetivos perseguía el Plan Cóndor? ¿Cuál es su base ideológica?

6) Esta última dictadura: ¿Tuvo apoyo social?

7) ¿Qué rol jugó la censura, para qué se instrumentó? Dar ejemplos de libros y canciones censuradas.

GUÍA PARA LA PELÍCULA “La noche de los lápices”

Argentina, 1986.

Dirección: Héctor Olivera.

1. Los jóvenes protagonistas de la película son estudiantes secundarios de la ciudad de La Plata.¿Qué lugar

ocupa la política en sus vidas?

2. Claudia Falcone milita en la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y Pablo Díaz en la Juventud

Guevarista. Busquen información sobre estas agrupaciones políticas estudiantiles que se desarrollaron

durante la década de 1970. Tengan en cuenta: a) su ideología política; b) objetivos y estrategias de acción.

3. Caractericen la situación social y política previa al golpe militar de 1976. Busquen información sobre la

presidencia de María Estela Martínez de Perón (1974-1976). Tengan en cuenta: a) la crisis económica (el

Rodrigazo); b) los conflictos sociales; c) la Triple A, las organizaciones guerrilleras, el Operativo

Independencia.

4. En una escena de la película, los rectores de las escuelas secundarias -una vez que ya se ha producido

el golpe- proclaman en sus discursos:

“Una nueva etapa comienza en el País signada por una meta muy precisa: la reorganización nacional, y los

colegios, que no pueden ni deben ser islas, iniciaron a su modo su propia reorganización. Las casas de

estudios jamás volverán a convertirse en sindicatos o comités políticos. Nunca más los colegios serán el

espacio propicio para la propagación de ideas ateas y antinacionales “.

a) Elaboren una conclusión sobre cuál era el rol de la educación en el marco del Proceso de Reorganización

Nacional.

b) Describan las transformaciones que sufre la vida cotidiana de las escuelas a partir del golpe. Investiguen

qué prohibiciones concretas se establecieron.

5. Lean y reflexionen sobre la siguiente afirmación: “Si su hija andaba en algo, lo más probable es que en

este momento esté en la clandestinidad o en el exterior “. ¿Qué argumentos daban las FF.AA. para explicar

la desaparición de las personas? Confronten esta afirmación sobre el destino de los desaparecidos con lo

que muestra la película.

6. Una característica de la última dictadura militar fue la desaparición masiva de personas. Analicen los dos

textos que a continuación les presentamos. A) la caracterización que hace Amnistía Internacional sobre la

desaparición de personas por motivos políticos: “Debido a su naturaleza una desaparición encubre la

identidad de su autor. Si no hay preso, ni cadáver, ni víctima, entonces nadie presumiblemente es acusado

de nada.” B) Un fragmento del prólogo del informe de la Conadep (Comisión Nacional sobre la Desaparición

de Personas; Nunca más Buenos Aires, Eudeba, 1984): “En nombre de la seguridad nacional, miles y miles

de seres humanos, generalmente jóvenes y hasta adolescentes, pasaron a integrar una categoría tétrica y

Page 103: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

103

fantasmal: la de los desaparecidos. [...] Arrebatados por la fuerza dejaron de tener presencia civil. ¿Quiénes

exactamente los habían secuestrado? ¿Dónde estaban? No se tenía respuesta precisa a estos

interrogantes: las autoridades no habían oído hablar de ellos, las cárceles no los tenían en sus celdas, la

justicia los desconocía y los habeas corpus sólo tenían por contestación el silencio.”

a. Establezcan las diferencias existentes entre la detención y la desaparición forzada de personas durante

la última dictadura militar en la Argentina.

7. A partir de lo observado en la película, caractericen la vida de los secuestrados en los centros de detención

clandestinos. Observen: a) la alimentación; b) el estado sanitario e higiénico; c) las técnicas de destrucción

psicofísicas; d) la relación con los secuestradores; e) las estrategias de supervivencia de los detenidos.

Busquen información sobre los centros de detención clandestinos y sobre su distribución geográfica.

Ubíquenlos en un mapa.

8. Caractericen el nivel de impunidad con que se llevaba a cabo la represión y el sentimiento de omnipotencia

de sus ejecutores, a partir de estos dos comentarios: a) “Vas a vivir si yo quiero”; b) “Dios somos nosotros”.

Relacionen estas frases con el destino de Pablo Díaz y el de sus compañeros.

9. En una escena de la película, la Sra. Falcone se encuentra en la Plaza de Mayo con la madre de Horacio.

En ese mismo lugar, comenzarán a reunirse las madres de los desaparecidos para reclamar ante las

autoridades por el paradero de sus hijos. Busquen información sobre la Organización Madres de Plaza de

Mayo. ¿Qué otras organizaciones de defensa de los derechos humanos existían entonces?, ¿qué acciones

realizaron? Investiguen cuáles son actualmente sus reclamos.

10. En una escena de la película se observa que una de las detenidas en el “pozo de Banfield” inicia el

trabajo de parto dentro de una celda; en otra escena, se observa una segunda mujer embarazada. Busquen

información sobre el destino de los niños nacidos en cautiverio. Luego, vinculen la información obtenida con

la tarea de agrupaciones tales como Abuelas de Plaza de Mayo e HIJOS (Hijos por la Identidad, la Justicia,

contra el Olvido y el Silencio).

TERCERA PARTE: El pasado en el presente

VISITA AL CCD LA PERLA

Actividades grupales

1) ¿Por qué este lugar es denominado “espacio para la memoria?

2) ¿Qué actividades se desarrollan en la actualidad en el CCD LA PERLA?

3) Tomar fotos de cada uno de los recintos que visitemos y anotar una breve descripción.

Actividades individuales

1) Registrar todas las sensaciones /impresiones que tengan a medida que vayan recorriendo el predio

2) ¿Qué “historia de vida” les impactó más y por qué?

3) Redactar una breve reflexión sobre lo aprendido en la visita.

EPÍLOGO: Nunca Más

PARA INVESTIGAR

1) ¿Qué es la Teoría de los dos demonios?

2) Buscar información de:

a. CONADEP

b. NUNCA MAS

c. JUICIO A LAS JUNTAS MILITARES

d. OBEDIENCIA DEBIDA, PUNTO FINAL, DECRETOS DE INDULTO

3) Leer el Prólogo del “Nunca más” escrito por Ernesto Sábato y responder:

a. ¿Cómo explica a la dictadura este prólogo?

b. ¿Cómo describe a la sociedad y a las víctimas?

c. ¿Qué sentido tiene decir NUNCA MÁS?

Page 104: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

104

EJE 3

Page 105: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

105

Page 106: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

106

Page 107: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

107

Page 108: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

108

Page 109: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

109

Page 110: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

110

Page 111: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

111

Page 112: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

112

Page 113: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

113

El secreto detrás de la popularidad de Cristina Fernández en Argentina

Ignacio de los ReyesBBC Mundo, Buenos Aires - 26 junio 2015

Fernández llega al tramo final de su

mandato con mejor imagen positiva que

sus antecesores.

En el Microcentro de Buenos Aires, el

corazón financiero del país ubicado a

unos pasos de la Plaza de

Mayo, Cristina Fernández de

Kirchner se erige con sombrero de

copa, gesto de victoria y sonrisa

desafiante.

Una pintura poco habitual en una

ciudad donde la presidenta de

Argentina nunca fue demasiado popular, y en un barrio -la sede del poder económico- donde se multiplican sus

adversarios.

Este mural resiste como resiste la retratada. Pasan los años, se multiplican las crisis, nacen y mueren políticamente

sus rivales, pero Cristina Fernández de Kirchner, CFK o simplemente "Cristina", resiste.

"La presidenta tiene hoy en día una imagen positiva del 50%", le dice a BBC Mundo Juan Manuel Germano, director

de la firma Isonomía Consultores. "Esta es la transición con mayor nivel de apoyo desde la vuelta de la Democracia

en 1983", asegura.

Y su partido sigue teniendo mayoría en el Congreso y fuerte presencia en las instituciones. En las elecciones de este

domingo en la provincia de Tierra del Fuego logró ser la fuerza más votada (aunque habrá ballotage) y en Mendoza

fue la segunda (la oposición se unió para desbancar al kirchnerismo).

Los argentinos parecen despedir con una luna de miel a la mandataria, que en diciembre tendrá que ceder las llaves

de la Casa Rosada a otro presidente. Una luna de miel, al menos, si se la compara con la amarga experiencia de otros

líderes argentinos.

A estas alturas del mandato, sus antecesores democráticos (con la excepción de su esposo, el fallecido Néstor

Kirchner) no podían ni soñar con tener tal capital político.

Page 114: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

114

Raúl Alfonsín (presidente de 1983 a 1989), asfixiado por la hiperinflación, se vio forzado a dejar el poder seis meses

antes de lo previsto.

Carlos Menem (1989-1999) se marchó fuertemente cuestionado por numerosos escándalos y por una economía

quebrada.

El fin del mandato de Fernando de la Rúa (1999-2001) fue aún más dramático: salió en helicóptero de la Casa Rosada

tras firmar su renuncia, habiendo cumplido sólo la mitad de su mandato y en pleno estallido social y económico.

La popularidad de Cristina Fernández se ha mantenido estable en los últimos tres años, a pesar de los vaivenes de su

gestión y de las crisis que ha tenido que enfrentar desde el gobierno.

"La ciudadanía empieza a despedir a la presidenta, hace balance de su gestión con políticas como la Asignación

Universal por Hijo, la nacionalización de YPF o Aerolíneas Argentinas, y leyes como la del matrimonio igualitario con

un nivel de apoyo alto (60-70% de aprobación)", dice Germano.

"Uno de sus talones de Aquiles es la cuestión económica (40%), aunque con mejoras en la aprobación de su gestión

económica en los últimos meses", apunta.

Comparada con otros países de la región, la imagen positiva de Fernández dista mucho del 10% de respaldo de su

vecina brasileña, Dilma Rouseff, o del 24% de la chilena Michelle Bachelet, dos líderes que enfrentan serias crisis de

corrupción.

"Traje de amianto"

La muerte del fiscal Nisman, quien la acusó de conspirar con

Irán, fue uno de los momentos más críticos de su mandato.

Por momentos, parecía que a Cristina Fernández se le

vendría abajo la Casa Rosada.

Es la misma presidenta que tuvo a su primer vicepresidente,

el radical Julio Cobos, votando en su contra y sin intención

de renunciar. La que tiene a su actual número dos, Amado

Boudou, imputado por corrupción y con la popularidad por

el piso.

La que vive enfrentada con el mayor grupo mediático del país –el multimedios Clarín-, y quien arremete en Cadena

Nacional contra sectores del Poder Judicial.

La que perdió repentinamente a su esposo y principal aliado político en 2010 y la que sufrió varios problemas de

salud, incluyendo una operación en su cráneo en 2013.

La mandataria del país envuelto en una disputa multimillonaria con un grupo de poderosos acreedores (los holdouts

o fondos buitre), que dejó en default técnico a la nación y aislada de los mercados financieros internacionales.

Y la mujer a la que el fiscal Alberto Nisman, muerto en extrañas circunstancias en enero de este año, había acusado

de encubrir a los responsables del mayor atentado terrorista de la historia de Argentina.

"Parece que Cristina tuviera un traje de amianto, los grandes conflictos que le han tocado vivir le han pegado, pero

ella ha logrado dar un paso al costado y salir bien parada", le dice a BBC Mundo la periodista Olga Wornat, biógrafa

de la presidenta.

"Es una persona pragmática, un animal político muy inteligente, te caiga bien o mal", añade.

Respaldo de sectores populares

Page 115: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

115

Los sectores más humildes ven a Fernández como una

luchadora de los derechos de los trabajadores.

En otra esquina de Buenos Aires, en el barrio de Palermo, un

cartel electoral en el que la presidenta acompaña a un

candidato local aparece emborronado con un grafiti.

"Cristina Chorra" (ladrona), se lee en él.

Fernández nunca entusiasmó a la clase alta argentina. Y en

su largo historial de crisis ha perdido el apoyo de buena

parte de la clase media.

Desde la oposición y a través de investigaciones periodísticas se han denunciado numerosos casos de

corrupción que rozan su entorno.

Incluyendo una causa por supuesto lavado de dinero a través de las empresas hoteleras de Fernández en la

Patagonia, aunque ningún caso resultó en un proceso en contra de la residente de la Quinta de Olivos.

Los analistas políticos coinciden en que la persona que habite el año próximo esa casa puede ser determinante para

avivar o no estas investigaciones judiciales.

Varias acusaciones de corrupción afectan al entorno de

la presidenta, que enfrentó numerosas protestas

durante su mandato.

Mientras, en los sectores populares, los que

tradicionalmente han apoyado al Peronismo, la

mandataria resurge de cada tribulación como un ave

fénix político.

Para buena parte de sus seguidores, Cristina no se

quema con el fuego enemigo.

Más bien sale fortalecida como Khaleesi, el personaje preferido de la presidenta en una de sus series favoritas: Juego

de Tronos. La reina que pierde a su esposo y que es admirada por los esclavos que libera a su paso.

"La gente humilde en el conurbano de Buenos Aires o en el interior del país la ve como un hada, como la

reencarnación de Evita. La clase media o alta la ve como una mujer autoritaria, déspota… una bruja", señala Wornat.

En el barrio de Avellaneda, a las afueras de la capital, otro mural la retrata junto a la ex primera dama Eva Perón.

Rodeada de trenes, pañuelos de las Madres de Plaza de Mayo y un avión de Aerolíneas. Abrazada a su esposo, a

Néstor, a Él, como se refiere a menudo Fernández al expresidente.

Planes sociales como la Asignación Universal por Hijo, destinada a los padres de escasos recursos o desempleados

que no pueden pagar la educación y salud de su familia, se han vuelto tan populares que incluso los candidatos de la

oposición prometen conservarlos si llegan a la Presidencia tras las elecciones de octubre.

Pero esos mismos planes son criticados por quienes consideran que se tratan de ayudas pobremente fiscalizadas y

repartidas con fines electoralistas por parte del oficialismo.

"Los argentinos hemos demostrado ser muy tolerantes con su gobierno", sostiene Manuel Garrido, diputado de la

opositora Unión Cívica Radical, una de las formaciones más críticas con la gestión del gobierno de CFK.

"Cuestiones como los altos índices de corrupción o de inflación no se consideran como graves frente a los planes

sociales y no se advierten todavía las consecuencias del estancamiento económico", le dice a BBC Mundo.

El poder de la Jefa

Page 116: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

116

Mientras unos ven a la presidenta como la hija de un colectivero

de La Plata que triunfó en un mundo de hombres, otros la

observan como una lideresa adicta a los trajes de moda y las

joyas caras con un patrimonio aproximado de US$7 millones.

Pero amada u odiada, nadie puede cuestionar que La Jefa (así la

llaman algunos en su entorno), goza de un extraordinario poder

e influencia aún a las puertas de su retirada.

No en vano su mano derecha en el gobierno, el secretario legal

y técnico de la presidenta, Carlos Zannini, fue escogido la semana pasada como compañero de fórmula presidencial

del candidato oficialista, Daniel Scioli, en un gesto interpretado como un golpe de autoridad de Cristina Fernández.

En los últimos días se sucedieron las visitas a la Casa Rosada para decidir las candidaturas a los principales cargos

políticos del país, entre las que se incluye la de su hijo, Máximo Kirchner, aspirante a diputado por la provincia de

Santa Cruz.

Nadie duda que Cristina Fernández será una figura política clave en el futuro de Argentina.

"Está convencida de la tarea que lleva para adelante", opina su exjefe de gabinete y senador del Frente Para la

Victoria, Juan Manuel Abal Medina.

"El rol de conducción política lo pudo ejercer el general (Juan Domingo) Perón incluso estando a decenas de miles de

kilómetros de la Argentina, es claro que la presidenta lo va a seguir ejerciendo independientemente del cargo

formal que tenga" en el futuro, le dice a BBC Mundo.

Para la mitad de Argentina Cristina Fernández deja un legado brillante; para la otra mitad el balance es más oscuro.

"Argentina va a tener que afrontar la herencia de una cultura política negativa, que tiene que ver con fomentar los

antagonismos en lugar del diálogo, que no valora la deliberación democrática, descalifica el papel de control del

poder judicial y hace una lectura maniquea del papel de los medios", dice el diputado Manuel Garrido.

¿Se convertirá Cristina en un símbolo para nuevas generaciones como Evita?

En los próximos meses se definirá si Cristina se reencarna en cristinismo como Néstor se convirtió en kirchnerismo.

Y en los próximos años se descubrirá si, como ocurre con las pinturas de Eva Perón, el mural de Fernández en el

centro porteño sobrevive a la llegada de nuevos líderes, nuevos movimientos y nuevas políticas.

Será, en el país de los iconos y los símbolos, la verdadera prueba de fuego para la perdurabilidad de Cristina.

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/06/150622_argentina_cristina_fernandez_popularidad_irm

Page 117: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

117

Estado Islámico, el nuevo enemigo

24 agosto, 2014 Juan Pérez Ventura

Desde hace unos meses un nuevo actor ha entrado en la escena internacional, y a base de terror y sangre se ha alzado como protagonista principal. Todo el mundo habla de él, todos los periódicos lo sacan en portada, todos los gobiernos le temen. Se trata del nuevo grupo terrorista que está sembrando el pánico en Oriente Medio. Se hacen llamar Estado Islámico, y tienen como objetivo establecer un Califato Islámico para gobernar sobre todos los musulmanes del mundo. Reparten dinero y comida entre la población, ganan adeptos en el extranjero, consiguen victorias sobre ejércitos profesionales, persiguen y asesinan a etnias minoritarias, llevan la ley del Corán al extremo, se han enemistado con la propia al-Qaeda. No responden ante nadie. Y han llegado para quedarse.

¿Quiénes son Estado Islámico? Breve historia del grupo

El grupo terrorista tal y como lo conocemos ahora (Agosto de 2014) se llama ‘Estado Islámico’, pero ha tenido varios nombres que han ido cambiando con rapidez, al ritmo que conseguían sus objetivos. En las noticias lo comenzamos a conocer como ‘Estado Islámico de Irak y el Levante’, abreviado con el acrónimo EIIL. También se utilizan las siglas ISIS, que proceden del nombre en árabe ‘Islamic State of Iraq and al-Sham’, donde Sham hace referencia al Levante o a la Gran Siria. Al conquistar el territorio de una gran parte de Irak y Siria a lo largo de 2013 y la primera mitad de 2014, ambas palabras (‘Irak’ y ‘Sham’) desaparecieron del nombre oficial del grupo, que a partir del 29 de Junio de 2014 es simplemente Estado Islámico (EI).

Estos cambios de denominación vienen sucediéndose desde la creación del grupo en el año 2003, cuando se llamaba Yama’at al-Tawhid wal-Yihad (Comunidad del Monoteísmo y la Yihad). El primer cambio se dio en octubre de 2004, cuando pasaron a denominarse Tanzim Qa’idat al-Yihad fi Bilad al-Rafidayn (Organización de la Base de la Yihad en el País de los Dos Ríos). En enero de 2006, el grupo se unió con otros grupos terroristas independientes y se pasó a llamarse Consejo de la Shura de los Muyahidines. En octubre de 2006 volvieron a cambiar el nombre por Dawlat al-‘Iraq al-Islamiyya, Estado Islámico de Irak (EII). Finalmente, en abril de 2013, el grupo amplió su nombre a Estado Islámico de Irak y el Levante (EIIL), denominación que ha sufrido los cambios anteriormente mencionados.

Objetivos y modus operandi

Aunque llevan años actuando en el territorio de Irak, los medios de comunicación no se percataron de la existencia del grupo hasta mediados de 2014, cuando al-Baghdadi proclamó el nuevo Califato Islámico e hizo públicas sus intenciones: conquistar bajo su mando todo el mundo musulmán.

La idea de reestablecer un califato global regido por la Sharía, la ley islámica, está acompañada por una interpretación del Islam desde el wahhabismo más extremista. El wahhabismo es una corriente religiosa dentro del sunnismo, la rama mayoritaria del Islam. Precisamente,

el wahhabismo destaca por su rigor en la aplicación de la Sharía y por un constante deseo de expansión por el mundo. De esta manera, el grupo Estado Islámico tiene una importante base religiosa y ética sobre la que apoyar sus ideas y acciones.

Los movimientos que ha llevado a cabo, propios de un ejército militar profesional, la organización del grupo y la gestión que están llevando del territorio indican que este nuevo enemigo está preparado para aguantar durante mucho tiempo.

INTERESANTE: No se trata simplemente de un nuevo estado, se trata de un nuevo orden mundial

Page 118: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

118

Estado Islámico pretende acabar con el resultado de los Acuerdos Sykes-Picot, que derivaron en la actual división territorial de Oriente. Debido a estos acuerdos, las fronteras en esta región son las que son. Así lo decidieron entre Reino Unido, Francia y Rusia en el año 1916, para repartirse el control del territorio. Por el rechazo a Occidente y por el deseo de unir a todo el mundo musulmán en un mismo califato, EI quiere borrar las fronteras entre los países. Actualmente ya lo ha conseguido entre Siria e Irak.

Defensores de la población suní, los yihadistas de EI han marcado objetivos muy claros: los chiíes, los cristianos, las minorías religiosas y los gobiernos de prácticamente todos los países. Desde Estados Unidos hasta Irán, pasando por Bachar al-Asad, Netanyahu, al-Maliki… Su extremismo se evidencia en situaciones como la vivida en Siria, donde EI está luchando contra el Gobierno de al-Asad y al mismo tiempo contra los grupos rebeldes.

Al llegar a los oídos de la opinión pública occidental, lo primero que llama la atención sobre Estado Islámico son los impactantes atentados y asesinatos que cometen sus milicianos. Gracias a (o por culpa de) la facilidad con la que las noticias y las imágenes viajan por la red, en los últimos meses hemos podido ver decapitaciones, crucifixiones, disparos en la nuca, fosas comunes, asesinatos de mujeres y niños… Una sucesión de informaciones que han dejado a la sociedad en estado de shock.

Tras cometer atroces asesinados y sangrientos atentados, la organización de Estado Islámico publica informes anuales con todo tipo de datos y detalles técnicos. Esto, más que una anécdota, revela que Estado Islámico es mucho más que un simple grupo terrorista. Tiene una estructura, una gestión, una serie de ‘empleados’ que trabajan en distintas áreas… No sólo comenten atentados, sino que trabajan continuamente en la producción de material para difundir su actividad. Si hay oferta de este tipo de materiales es por una razón: hay gente que los demanda.

Además de esta llamativa labor, Estado Islámico ha comprendido (antes que mucha gente) que en el S.XXI la guerra no sólo se hace en el campo de batalla, sino también en las redes sociales. Aunque Twitter ya ha suspendido alguna de las cuentas, lo cierto es que el grupo tiene un “ejército” de simpatizantes y varios perfiles desde donde informa de la actualidad de sus acciones y exalta el espíritu wahhabista. Con la utilización de hashtags y otras técnicas, EI está muy presente en Twitter. Es curioso cómo un grupo, aunque sea terrorista, consigue repercusión y se comunica con la gente en el mundo actual.

Por esta asombrosa capacidad de organización, por el territorio que han conquistado, por la estructura interna del grupo, y por el gran uso de las técnicas de comunicación y publicidad, podemos decir que Estado Islámico es mucho más que un grupo terrorista. Es una organización que mueve varios millones de dólares procedentes del asalto de bancos y la venta de petróleo (porque también controlan yacimientos petrolíferos), y que tiene establecida una clara jerarquía entre sus líderes. Además del autoproclamado califa al-Baghdadi, el grupo tiene un cabinete de ministros, un consejo de guerra y una serie de gobernadores en las provincias que controla.

Así pues, estamos hablando de un grupo que realiza sangrientos atentados, controla una gran extensión de territorio, tiene una estructura interna bien organizada, está bien financiado y maneja perfectamente la comunicación y la propaganda. Se dan los elementos necesarios para apuntar que Estado Islámico es un enemigo al que los gobiernos se van a enfrentar durante mucho tiempo.

¿Por qué aparece este tipo de terrorismo tan extremista?

El yihadismo hace referencia a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político, donde se hace una frecuente y brutal utilización del terrorismo, en nombre de un supuesta yihad. Este tipo de terrorismo aparece en regiones que se caracterizan por sufrir inestabilidad política y por tener múltiples etnias y pueblos.

En el caso concreto de Irak, encontramos los ingredientes necesarios para que aparezcan grupos como Estado Islámico. Para empezar, es un territorio de una enorme inestabilidad territorial, con hasta tres zonas bien diferenciadas: el Irak chií, el Irak suní y el Irak kurdo. Poner de acuerdo a esta disparidad de agentes es complicado, y más en un país que ha sufrido varias guerras en las últimas décadas. Los expertos apuntan a que el gobierno del Primer Ministro Al-Maliki, que ha dejado el cargo recientemente, no supo hacer

Page 119: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

119

políticas de inclusión para los suníes y se apoyó en la mayoría chií para formar gobierno. Después de varios años, el hartazgo de la población suní ha terminado por dar alas a los extremistas.

En Irak un tercer actor entra en escena. Al norte del país se encuentra el territorio del Kurdistán, que goza de un autogobierno debido a su identidad propia. El pueblo kurdo ha encontrado en esta región cierta paz, aunque no mantiene una relación de amistad con el gobierno central de Bagdad. De todas formas, para el caso que nos ocupa referente a Estado Islámico, parece que las diferencias entre kurdos y árabes van a encontrar un periodo de paréntesis para enfrentar a un enemigo común. Los terroristas de EI acechan al Kurdistán tras la toma de Mosul y Tikrit, y a nadie le conviene que el norte de Irak pase a formar parte En el caso de Siria el principal factor de desestabilización está siendo la guerra civil que desde el año 2011 enfrenta al Gobierno contra grupos rebeldes. Antes de la guerra Siria era uno de los países más estables y laicos de la región, pero ahora se ve amenazada por el extremismo islámico de EI, y se encuentra ante una acumulación de problemas.

Además de la inestabilidad provocada por los asuntos internos, los analistas coinciden en señalar las repetidas intervenciones de Occidente en el mundo musulmán como uno de los factores que explican la aparición de Estado Islámico. El rechazo a Estados Unidos y a sus socios europeos se va incrementado con cada acción de los ejércitos extranjeros en países como Irak, Afganistán, Libia, Malí, Somalia… La continua injerencia de Occidente en la región ha justificado la aparición de grupos que se autoproclaman defensores del pueblo árabe y del Islam ante la amenaza extranjera.

Pero al mismo tiempo que lucha por defender su territorio de los ataques desde fuera, Estado Islámico pretende expandir su poder internacionalmente, llegando desde Pakistán hasta Marruecos. Es decir, rechaza intervenciones extranjeras pero interviene en otros países para conseguir establecer un Califato Islámico.

INTERESANTE: ¿Podría un Califato Islámico liderado por EI gobernar todo el mundo musulmán?

Actividad más reciente: 2013 y 2014

Aunque desde finales de 2003 los yihadistas de Estado Islámico llevan librando sus batallas bajo distintos nombres, el protagonismo lo han conseguido recientemente, al involucrarse en la Guerra Civil de Siria en el año 2013. A partir de los meses de Abril y Mayo de 2013, Estado Islámico se hizo fuerte en regiones del

Page 120: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

120

norte de Siria, desde donde avanzó hasta adentrarse en territorio iraquí, donde, como hemos analizado anteriormente, encontraron el caldo de cultivo propicio para eclosionar con fuerza.

Ayudado por la financiación de Qatar y de otros países como Kuwait o Arabia Saudí, el grupo ha conseguido el apoyo suficiente como para tener una estructura logística, de equipamiento y militar que le permite controlar grandes extensiones de territorio.

de un califato islámico gobernado por yihadistas.

En Agosto de 2014, el estado del conflicto entre los yihadistas de EI y las fuerzas gubernamentales en Irak mostraba síntomas de ser caótico. El país se ha convertido en un buen ejemplo de “geografía del caos”, pasando a ser un Estado ingobernable, con unas fronteras difuminadas y una organización territorial interna finiquitada.El territorio de Irak está claramente dividido entre las fuerzas del Gobierno iraquí, las fuerzas autónomas kurdas y los nuevos inquilinos de Estado Islámico.

En Siria la situación es menos grave en cuanto a extensión territorial del terror de EI, pero se agrava si tenemos en cuenta que es un país en plena Guerra Civil. Allí, hasta hace unos meses había dos bandos: el Gobierno de al-Asad y los grupos rebeldes. Entre estos grupos rebeldes se encontraba el Frente Al-Nusra, una organización terrorista. Para los expertos, Al-Nusra era el brazo de Al-Qaeda en Siria. Ahora, con la llegada de Estado Islámico, el escenario en Siria es mucho más complejo. Es una lucha de todos contra todos.

Control social

Además de tener controlado de facto un territorio de dimensiones considerables, Estado Islámico como grupo terrorista también ejerce un importante control sobre las gentes que habitan en el llamado Califato. La primera medida social que se pone en práctica al conquistar ciudades o pueblos es la homogeneización religiosa y étnica: todos han de ser musulmanes de la rama suní. A todos los demás se les dan tres opciones: la conversión, el pago de un impuesto o la muerte. Por ello miles de personas han tenido que huir de sus casas conforme Estado Islámico ha ido avanzando.

NOTICIA: Estado Islámico asesinará a 150 familias cristianas en Qaraqosh si no se convierten al Islam

Para los ‘elegidos’ que se quedan en el territorio (que cumplen con los rasgos religiosos requeridos), están obligados a regir sus vidas siguiendo fielmente la ley Sharia. Este código de conducta del Islam es llevado al extremo por los líderes de Estado Islámico. Como si se tratara de un gobierno real, el grupo ha publicado un documento en el que especifica una serie de normas que han seguirse por toda la población. Entre otras, éstas son las leyes bajo las cuales EI quiere que se viva en su territorio:

Todos los musulmanes serán bien tratados, a menos que estén aliados con opresores o ayuden a criminales

Quien robe sufrirá el castigo de la amputación. Las amenazas o chantajes se castigarán severamente con la muerte o la crucifixión.

Todos los musulmanes deben realizar sus rezos en grupo. Las drogas, el alcohol y el tabaco están prohibidos. Grupos políticos rivales o grupos armados están prohibidos. La policía y los militares pueden arrepentirse de sus pecados, pero cualquier persona que insista en

la apostasía será condenado a muerte. La Ley Sharia se aplicará Los santuarios no están permitidos, y serán destruidos Las mujeres deben estar en casa y no deben salir a la calle a menos que sea necesario. Deben estar

cubiertas, con la vestimenta islámica completa.

El documento publicado por Estado Islámico termina con la frase: “¡Sé feliz por vivir en la tierra islámica!”. Todo aquel que no quiera ser feliz, ya sabe dónde está la puerta de salida. Aunque en realidad hay mucha población que será feliz, aunque ante nuestros ojos pueda parecer imposible. Estado Islámico actúa como una especie de Robin Hood, repartiendo el dinero que consigue en las batallas entre la población y ayudando

Page 121: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

121

a la gente más necesitada. Además, los simpatizantes de Estado Islámico trabajan en labores sociales como la reparación de carreteras y casas, la educación de los niños (bajo el estricto seguimiento del Corán), y reparto de comida.

Estas prácticas sociales revelan que Estado Islámico ha llegado para quedarse, y que no pretende sumir en el caos ni en el terror a aquéllos que considera ‘buenos musulmanes’, sino todo lo contrario. Ejerce las funciones de una administración pública, y atiende a su población. Estas prácticas, típicas de cualquier gobierno en cualquier país, se han extendido por el Califato.

Extraído de: http://elordenmundial.com/2014/08/24/estado-islamico-el-nuevo-enemigo/

El discurso de investidura de Donald Trump http://internacional.elpais.com/internacional/2017/01/20/actualidad/1484940369_431912.html

EL PAÍS Madrid 20 ENE 2017 - 17:47 ART Presidente del Tribunal Supremo Roberts, presidente Carter, presidente Clinton, presidente Bush, presidente Obama, compatriotas, pueblos del mundo: gracias. Nosotros, los ciudadanos de América, estamos juntos hoy en un gran esfuerzo nacional para reconstruir nuestro país y restablecer su compromiso con todo nuestro pueblo. Juntos determinaremos el rumbo de América y el mundo durante los próximos años.Nos encontraremos con retos. Nos encontraremos con dificultades. Pero lo conseguiremos. Cada cuatro años, nos reunimos en estas escaleras para llevar a cabo el traspaso ordenado y pacífico de poder, y damos las gracias al presidente Obama y la primera dama, Michelle Obama, por su generosa ayuda durante esta transición. Han estado magníficos. Sin embargo, la ceremonia de hoy tiene un significado muy especial. Porque hoy no solo estamos traspasando el poder de un gobierno a otro ni de un partido a otro, sino que estamos transfiriéndolo de Washington, D.C. al pueblo americano. Durante demasiado tiempo, un pequeño grupo de personas en la capital de nuestra nación ha cosechado los frutos del gobierno mientras el pueblo soportaba los costes. Washington prosperaba, pero el pueblo no compartía su riqueza. Los políticos prosperaban, pero el empleo desaparecía y las fábricas cerraban. El aparato se protegía a sí mismo, pero no a los ciudadanos de nuestro país. Sus victorias no han sido vuestras victorias; sus triunfos no han sido vuestros triunfos; y, aunque había celebraciones en la capital de nuestra nación, había poco que celebrar para las familias que sufrían penalidades en todo el país. Todo eso va a cambiar, a partir de este mismo instante, porque este momento es vuestro momento, os pertenece a vosotros. Pertenece a todos los que se han reunido hoy aquí y a todos los que nos están viendo desde sus hogares. Este es vuestro día. Esta es vuestra celebración.Y este, Estados Unidos de América, es vuestro país. Lo que verdaderamente importa no es qué partido controla nuestro gobierno, sino si la gente controla o no el gobierno. El 20 de enero de 2017 se recordará como el día en el que el pueblo volvió a gobernar este país. Los hombres y mujeres olvidados de nuestro país dejarán de estar olvidados. Ahora, todo el mundo os escucha. Vinisteis, decenas de millones de vosotros, para formar parte de un movimiento histórico como el mundo no ha conocido jamás. Y en el centro de ese movimiento figura una convicción fundamental: que una nación existe para servir a sus ciudadanos. Los americanos quieren buenas escuelas para sus hijos, barrios seguros para sus familias y buenos puestos de trabajo para sí mismos.Son las demandas justas y razonables de un pueblo honrado. Pero, para muchos ciudadanos, la realidad es muy diferente: madres y hijos atrapados en la pobreza en nuestros barrios más deprimidos; fábricas herrumbrosas y esparcidas como lápidas funerarias en el paisaje; un sistema educativo lleno de dinero pero que deja a nuestros jóvenes y hermosos alumnos sin conocimientos; y la criminalidad, las bandas y las drogas que tantas vidas han robado y tanto potencial han impedido hacer realidad. Esta carnicería debe terminar ya. Somos una sola nación, y su sufrimiento es el nuestro. Sus sueños son nuestros sueños; y sus triunfos serán nuestros triunfos. Tenemos un mismo corazón, un hogar y un glorioso destino. El juramento que presto hoy es un juramento de lealtad a todos los estadounidenses. Llevamos muchas décadas enriqueciendo a la industria extranjera a expensas de la industria americana. Financiando los ejércitos de otros países mientras permitíamos el triste desgaste de nuestro ejército. Hemos defendido las fronteras de otros países mientras nos negábamos a defender las nuestras. Y hemos gastado billones de dólares en el extranjero mientras las infraestructuras nacionales caían en el deterioro y el abandono.

Page 122: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

122

Hemos enriquecido a otros países mientras la riqueza, la fortaleza y la confianza de nuestro país desaparecían tras el horizonte. Una a una, las fábricas cerraban y se iban más allá de nuestras fronteras, sin pensar ni por un instante en los millones y millones de trabajadores estadounidenses que se quedaban atrás. Se ha arrebatado la riqueza a nuestra clase media para redistribuirla por todo el mundo. Pero eso queda en el pasado. Ahora debemos pensar en el futuro. Nos hemos reunido hoy aquí para dictar un nuevo decreto que se oirá en cada ciudad, cada capital extranjera y cada corredor del poder. A partir de este día, una nueva visión va a gobernar nuestro país. A partir de este momento, va a ser América primero. Cada decisión sobre temas de comercio, impuestos, inmigración, asuntos exteriores, se tomará en beneficio de los trabajadores y las familias americanas. Debemos proteger nuestras fronteras de los estragos de otros países que fabrican nuestros productos, roban nuestras empresas y destruyen nuestros puestos de trabajo. La protección engendrará prosperidad y fuerza. Voy a luchar por vosotros hasta el último aliento, y nunca, jamás, os abandonaré. América volverá a triunfar, como nunca antes. Vamos a recuperar nuestro empleo. Vamos a recuperar nuestras fronteras. Vamos a recuperar nuestra riqueza. Y vamos a recuperar nuestros sueños. Construiremos nuevas carreteras, y autopistas, y puentes, y aeropuertos, y túneles y ferrocarriles por todo nuestro maravilloso país. Sacaremos a la gente de las ayudas sociales y la pondremos a trabajar, reconstruiremos nuestro país con mano de obra estadounidense. Vamos a seguir dos reglas muy sencillas: compra estadounidense y contrata a estadounidenses. Buscaremos la amistad y la buena voluntad con todas las naciones del mundo, pero lo haremos teniendo claro que todos los países tienen derecho a poner sus propios intereses por delante. No queremos imponer nuestro modo de vida a nadie, sino dejar que sea un ejemplo reluciente para que todos lo sigan. Reforzaremos las viejas alianzas y formaremos otras nuevas, y uniremos al mundo civilizado contra el terrorismo islámico radical, que vamos a erradicar por completo de la faz de la tierra. La base de nuestra política será una fidelidad total a los Estados Unidos de América, y, a través de la lealtad a nuestro país, redescubriremos la lealtad entre nosotros. Cuando uno abre su corazón al patriotismo, no queda sitio para los prejuicios. La Biblia nos dice: "Qué bueno y placentero es que el pueblo de Dios viva unido". Debemos expresar nuestras opiniones abiertamente, debatir con sinceridad nuestras discrepancias, pero siempre buscar la solidaridad. Cuando el país está unido, es imparable. No hay que temer nada, estamos protegidos, y siempre lo estaremos. Estamos protegidos por los grandes hombres y mujeres de nuestras fuerzas armadas y policiales y, sobre todo, estamos protegidos por Dios. Por último, debemos tener grandes ideas y sueños aún más grandes. En América sabemos que una nación solo está viva si se esfuerza. No vamos a seguir aceptando a políticos que hablan mucho pero no hacen nada, que se quejan sin cesar pero nunca hacen nada al respecto. Las palabras huecas son cosa del pasado. Ha llegado la hora de actuar. Que nadie os diga que no es posible. Ningún obstáculo puede parar el corazón, el ánimo y el espíritu de América. No vamos a fallar. Nuestro país saldrá adelante y volverá a ser próspero. Estamos en el comienzo de un nuevo milenio, preparados para desvelar los misterios del espacio, liberar la tierra de la enfermedad y controlar las energías, las industrias y las tecnologías del mañana. Un nuevo orgullo nacional nos levantará el ánimo, elevará nuestras aspiraciones y cerrará nuestras divisiones. Ya es hora de recordar lo que nuestros soldados nunca olvidan: que, seamos blancos, negros o marrones, todos tenemos la misma sangre roja de los patriotas, todos disfrutamos de las mismas libertades gloriosas y todos honramos la misma gran bandera americana. Un niño que nace en la gran urbe de Detroit y otro que nace en las llanuras barridas por el viento de Nebraska ven el mismo cielo, tienen los mismos sueños en sus corazones y reciben su aliento vital del mismo Creador todopoderoso. Por eso os digo a todos los estadounidenses, en todas las ciudades próximas y lejanas, pequeñas y grandes, de montaña a montaña y de océano a océano, que oigáis estas palabras: Nunca volveréis a ser ignorados. Vuestra voz, vuestras esperanzas y vuestros sueños definirán nuestro destino como nación. Y vuestro valor, vuestra bondad y vuestro amor nos guiarán siempre en el camino. Juntos vamos a hacer que América vuelva a ser fuerte. Vamos a hacer que América vuelva a ser rico. Vamos a hacer que América vuelva a estar orgulloso. Vamos a hacer que América vuelva a ser seguro. Y juntos, vamos a hacer que América vuelva a ser grande. Gracias, que Dios os bendiga y que Dios bendiga a América. Traducción de María Luisa Rodríguez Tapia ACTUALIDAD - 10 / ENE / 2017

LA POLÍTICA EXTERIOR DE TRUMP, REGIÓN A REGIÓN JESÚS ABRAHAM Cuando el mundo, y en especial Europa, aún se encuentra convaleciente por el huracán Brexit, llega otro fenómeno inesperado: el “tsunami Trump”. Sería demasiado aventurado vaticinar la política internacional de la administración de Donald Trump, sobre todo cuando esta se ha puesto en manos del consejero-delegado de la cuarta mayor empresa del mundo, Rex Tillerson, con una agenda personal que muchos países envidiarían. No obstante, y aunque el presidente electo trata de hacer guiños al ala dura del Partido Republicano con el fin de conseguir el apoyo de su formación en ambas cámaras del Congreso, donde los republicanos ostentan

Page 123: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

123

hoy la mayoría, es posible hacer una valoración de la futura política exterior a través de su discurso durante la precampaña y la campaña electoral. Si la saliente administración de Barack Obama se ha caracterizado por su política de pivot o rebalance desde Europa hacia Asia-Pacífico, con la intención de buscar el mayor número de aliados en la zona para ejercer una efectiva contención ante su principal amenaza allí, China, la administración Trump podría caracterizarse por perder el liderazgo en esta región de relevante interés económico y comercial, no solo para EEUU, sino para el resto del mundo. Trump no llega en el mejor momento, ni parece tener intención de utilizar su principal herramienta de soft power, el recientemente firmado Tratado de Asociación Transpacífico (TPP). Su influencia sobre uno de sus principales socios en la zona, la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), se ve amenazada tras los recientes desaires del presidente filipino, Rodrigo Duterte, a Obama y a EEUU. Así como a los últimos encuentros entre el presidente chino, Xi Jinping, y los presidentes de Malasia y Taiwán, este último de especial relevancia dada la disputa histórica que mantienen ambos países. No cabe duda de que la ASEAN está virando rápidamente hacia China, lo que puede alterar considerablemente la relaciones estadounidenses con sus principales aliados asiáticos, Japón y Corea del Sur, y el devenir de las disputas territoriales en torno al mar del Sur y de la China Oriental, donde existen importantes reservas de gas y petróleo, así como bancos de pesca. Respecto al TPP, el presidente electo ha prometido retirarse del tratado para tratar de buscar acuerdos bilaterales que beneficien más a EEUU. No obstante, el resto de países, asiáticos, australes y americanos, no están dispuestos a deshacer el camino recorrido, y algunos de ellos han encontrado en China al mejor sustituto para reemplazar a EEUU tras su posible salida. De confirmarse, podría suponer una importante victoria para China en el contexto regional e internacional, pues conseguiría la supremacía comercial y política de esta región en auge. Así las cosas, y sin el favor de sus aliados en el sureste asiático, la Séptima Flota del Mando Estadounidense del Pacífico (USPACOM) tendría complicado ejercer una efectiva contención ante China, siendo relegado a un mero observador en la zona. Una zona donde poco a poco dejaría de tener poder de decisión. Iberoamérica Uno de los puntos centrales del discurso del presidente electo durante su campaña ha sido su desprecio del mundo iberoamericano, en especial de México. Una oportunidad que no pasará inadvertida para otras potencias con intereses políticos, económicos y comerciales en la zona, como Rusia, China o Europa. Una disminución del interés estadounidense en la zona favorecería los intereses de los países del nuevo eje bolivariano, quienes encontrarían rápidamente apoyo en China y Rusia. Con la muerte del dictador cubano, Fidel Castro, una nueva etapa se abre para Cuba. Los esfuerzos realizados durante los últimos años de la administración Obama podrían haber sido en balde, aunque la isla quizá enceuntre apoyo en Rusia, como ya hiciera en el pasado, algo en lo que el presidente ruso, Vladimir Putin, ha estado trabajando últimamente. Los países iberoamericanos pertenecientes al TPP (Chile, México y Perú) ya han mostrado su intención de continuar con el tratado, y coqueteado con la idea de sumar a China. No sería extraño que los lazos de amistad y cooperación se ampliasen a las escenas de política y defensa, lo que provocaría un posible confinamiento de EEUU por el sur y por el oeste. Con Chile y Perú dentro del TPP, el Mercosur podría buscar una integración dentro del anterior para convertir a estos en el mayor acuerdo comercial del mundo. El posible comienzo del fin de la Doctrina Monroe. Aún se desconoce la postura de Trump sobre Puerto Rico, que acaba de elegir nuevo gobernador, Ricardo Rosselló. El político puertorriqueño pretende convertir a esta colonia en el 51º estado de la unión, pero si viese frustradas sus aspiraciones podría buscar cobijo allí donde su deteriorada economía encuentre algo de calor. Rusia No hay dudas sobre la admiración que profesa el presidente electo hacia su homólogo ruso. La victoria de Trump ha sido un soplo de aire fresco para Putin, quien tenía en Obama a uno de sus enemigos más acérrimos. El nombramiento de Tillerson como nuevo secretario de Estado puede suponer un viraje en la cuestión siria y ucraniana, así como en un levantamiento o flexibilización de las sanciones impuestas a Rusia tras la anexión de Crimea en 2014. Habrá que ver si finalmente Trump reconoce la anexión de Crimea y la continuidad de Bachar el Asad al frente de Siria para analizar las relaciones que pueden tener a partir del 20 de enero EEUU y Rusia. A sabiendas de que toda concesión a Rusia va en detrimento de los intereses

Page 124: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

124

europeos, que ven amenazadas sus fronteras orientales tras los últimos acontecimientos en Moldavia y Bulgaria, donde sus nuevos gobiernos se declaran abiertamente pro-rusos. Puesto que Trump se ha mostrado defensor de potenciar la capacidad militar nuclear de EEUU y su escudo anti-misiles, uno de los principales puntos de fricción entre Washington y Moscú, no sería descabellado pensar en que, para compensar, la nueva administración apoyase con menor ahínco a los países del este de Europa, en especial del Báltico, disminuyendo el número de tropas y ejercicios en la zona. Oriente Próximo Una de las proclamas electorales más importantes de Trump ha sido su deseo de combatir con dureza a Dáesh, y su antipatía por los musulmanes. En paralelo, Trump, detractor confeso del Tratado de París contra el cambio climático, pretende revigorizar la industria del fracking en EEUU para devolver la grandeza a un país que, desde los acuerdos de “seguridad por petróleo” firmados en 1945 a bordo del crucero USS Quincy entre el entonces presidente de EEUU, Franklin D. Roosevelt, y el rey saudí, Abdelaziz bin Saud, ha dependido del oro negro de sus aliados en el Golfo. El nuevo presidente sabe perfectamente que la industria del fracking solamente es rentable con un precio por barril superior a los 40 dólares, por lo que si pretende convertir a EEUU en el nuevo proveedor de energía solo caben dos opciones: luchar contra las políticas medioambientales impulsadas por el Tratado de París y mantener los precios del crudo por encima de los 40 dólares, algo que solo se consigue recortando la producción de los países de la OPEC, principalmente las potencias petrolíferas del Golfo Arábigo, o influyendo sobre los precios que adopten. Ambas dos pasan, ineludiblemente, por mantener la inestabilidad en la zona. Para ello, tratará de hacer valer su promesa electoral de revocar el acuerdo firmado con Irán. Un asunto para el que cuenta con el apoyo de dos incorporaciones, Michael Flynn y Mike Pompeo, quien afirmó recientemente que “extender las sanciones sobre los programas de armamento de Irán es vital para proteger a EEUU. Volver a autorizar prohibiciones existentes por otros diez años provee al presidente electo Trump y al Congreso una fundación sólida desde la que perseguir una acción adicional contra la República Islámica de Irán. Tengo muchas ganas de trabajar con Trump y mis colegas en las próximas semanas y meses para proteger a nuestra nación”. África Con Rusia completamente inmiscuida en Siria, e Israel como extensión de la Pax Americana en Oriente Próximo –los israelíes acaban de llevar a cabo su primer ataque contra terroristas de Dáesh en territorio sirio–, no sería desdeñable pensar que la nueva administración liderada por Trump ponga el foco de la lucha contra el terrorismo en África, donde proliferan Estados fallidos o débiles controlados total o parcialmente por grupos terroristas yihadistas. Estos países, que se extienden desde el golfo de Guinea hasta el océano Índico, y hasta el Mediterráneo por el norte, ejercen el control o la presión sobre zonas de trascendencia energética para Europa, bien por ser zonas de extracción o de paso de recursos energéticos. África es una fuente inagotable de recursos donde EEUU ha mantenido una posición privilegiada desde el comienzo de los movimientos descolonizadores que siguieron a la Segunda Guerra mundial, pero donde en los últimos años ha ido cediendo terreno a una China sedienta de materias primas con la que satisfacer a su creciente industria manufacturera. Es posible que EEUU trate de recuperar el terreno perdido en la escena política africana en detrimento de China, que durante los últimos años ha contribuido a golpe de talonario a financiar infraestructuras civiles. Para conseguirlo, tendrá que combatir los focos de terrorismo que existen en los distintos países, y fortalecer las estructuras democráticas a través de la colaboración con los gobiernos afectados. Nigeria, Malí, Argelia, Marruecos, Túnez, Libia, Sudán, Níger o Somalia son solo algunos ejemplos. Europa El viejo continente también ha sido objeto directo en los discursos electorales del presidente electo. No ha dudado en advertir a Europa de que la seguridad tiene un precio, y que ésta debe estar dispuesta a asumir su parte proporcional de los costes. EE.UU. dejó patente a sus socios europeos en la Cumbre de Gales de 2014 la necesidad de un aumento en el gasto destinado a Defensa. Ese aumento se cifró en un mínimo de un 2% del PIB de cada uno de los países, pero solo han cumplido con sus compromisos tres países europeos pertenecientes a la Alianza Atlántica. Donald J. Trump no es un defensor de la OTAN, aunque no contará con el apoyo dentro de su propio partido

Page 125: Historiacolegiodemaria.com.ar/materiales/5/historia/ApunteHistoria5.pdf · 6 “Una de las metamorfosis más inesperadas y trágicas de la historia contemporánea armenia fue el proceso

125

para tratar de desligarse de esta. No obstante, es posible, de fructificar las nuevas relaciones con el Presidente ruso, Vladimir Putin, que disminuya el número de tropas estadounidenses en territorio europeo, especialmente en los países del Este. Respecto a la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP), es probable que lo deje morir. Más si cabe teniendo en cuenta que el acuerdo suscita el rechazo de algunos países del viejo continente. En el terreno político, es probable que el presidente electo de los EE.UU. apoye a los nuevos partidos populistas y nacionalistas de extrema derecha del viejo continente. Con las elecciones próximas de Alemania, Austria, Francia y Países Bajos, y con la crisis de identidad europea acuciada por otra crisis, la migratoria, es posible que alguno de estos partidos alcance el gobierno y trate de seguir los pasos del Reino Unido. A Europa se le abriría una vía de agua en la línea de flotación que podría dar lugar a una inundación de grandes proporciones. Está por ver si las nuevas y apresuradas iniciativas puestas sobre la mesa por la Alta Representante, y secundadas por los principales países de la UE, consiguen calmar los ánimos en el viejo continente. A Europa se le han abierto importantes frentes por el Sur y por el Este. Sin la ayuda estadounidense en el marco de la OTAN, no le queda otra opción que el fortalecimiento de su estructura de seguridad y defensa. China Al país asiático, segunda potencia económica del mundo, el presidente electo le achaca gran parte de la decadencia industrial, económica y social sufrida durante los últimos años por EEUU. Si bien una de sus promesas electorales ha sido la imposición de elevados aranceles a las importaciones chinas y aumentar la carga impositiva contra las empresas estadounidenses que fabriquen en el país asiático, habrá que esperar a ver qué decisión se adopta a partir del 20 de enero con el principal acreedor de EEUU. La elevada exposición de la economía estadounidense a los fondos soberanos chinos quizá no facilite la apuesta proteccionista de Trump, tal y como ha hecho saber a sus electores. EEUU ha ido perdiendo peso en la escena internacional en detrimento del gigante asiático, pero no cabe duda de que el proteccionismo y aislacionismo que pretende llevar a cabo la nueva administración estadounidense no será más que una herramienta a favor de las pretensiones chinas en el mundo. El proteccionismo y aislacionismo de Trump dejará vacíos de poder en las diferentes regiones del mundo, que China se apresurará a rellenar. Cabe mencionar, por su importancia, los acuerdos bilaterales de Seguridad y Defensa con los países de la ASEAN, Japón y Corea del Sur. Los acuerdos con la Unión Europea en el marco de la OTAN, o los acuerdos bilaterales contraídos con algunos países del patio trasero estadounidense. En la región Asia-Pacífico, que se postula como eje económico a partir de 2030, se ha visto a Filipinas y Malasia virar hacia su vecino del norte, mientras que Japón acaba estudia reevaluar sus relaciones con Rusia y someter a referéndum el acuerdo con EEUU por el que se limita su fuerza militar. Con un EEUU en retirada, Japón podría ver amenazados sus contenciosos insulares con Rusia y China, lo que le obligaría a reforzar su músculo militar y buscar nuevos aliados, como India. Uno de los escenarios clave de la lucha soterrada entre EEUU y China seguirá siendo el mar del Sur de China. El apresamiento de un USV por parte de la marina de China no ofrece muchas esperanzas de paz duradera en la zona. Mientras, en la región oriental del Pacífico y América Latina es probable que China intente suplir el vacío político y económico dejado por EE.UU. Tras la muerte de Fidel Castro y con una Venezuela mermada por su crisis económica y social, China podría convertirse en el nuevo apoyo de los regímenes bolivarianos, así como en el nuevo socio económico y comercial de un nuevo TPP. Volviendo a Europa, tras la derrota de la iniciativa del TTIP impulsada Obama, y una posible merma del apoyo de EEUU en el marco de la OTAN, es posible que la UE pudiera volver sus miradas hacia China y su proyecto de la Nueva Ruta de la Seda.