la literatura en el siglo xvii: el barroco · siempre se ha dicho que en la poesía de góngora hay...

20
1 LA LITERATURA EN EL SIGLO XVII: EL BARROCO Contexto histórico Reinaron en este siglo: 1) Felipe III (1598-1621) 2) Felipe IV (1621-1665) 3) Carlos II (1665-1700) A medida que avanza el siglo, se acentúa la decadencia española: en el interior, la corrupción y la ineptitud caracterizan a los gobernantes 1 . En el exterior, se suceden las guerras con otros países (con la sangría económica y humana que eso supone) 2 y España pierde su hegemonía en Europa, cediéndola a Francia. Para colmo de males, Carlos II morirá sin descendencia, lo que provocará una guerra de Sucesión con la que se cerrará el siglo. Pero, ¿qué significan la decadencia y la crisis para la vida de los españoles del siglo XVII? Alta mortalidad De finales del siglo XVI a mediados del XVII, España pierde aproximadamente la cuarta parte de su población. Las principales causas son las epidemias, las guerras y la miseria derivada de las sucesivas crisis económicas. Despoblación del campo y masificación de las ciudades La agricultura ya no sirve para sustentar a la población: el 95% de las tierras se concentra en manos de las clases privilegiadas (nobleza y clero), que no se preocupan de sacarles a sus posesiones el máximo rendimiento; los campesinos abandonan el campo y buscan trabajo en las ciudades, donde terminan confluyendo una ingente masa de menesterosos (parados, mendigos, pícaros…). Tensiones sociales… La crisis económica va acompañada por graves tensiones sociales; nobleza y clero sólo se ocupan en consolidar sus privilegios y en hacer ostentación de sus riquezas, en doloroso contraste con la miseria creciente y la ruina del país. Recuérdese, además, como el trabajo (y el enriquecimiento derivado de él) deshonraba a quien lo practicaba, según la Iglesia, lo que llevó, en la práctica, a una inmovilismo social y económico. ... y religiosas Las tensiones religiosas que sacuden toda Europa traen consigo la Contrarreforma, que combatió toda labor intelectual o científica que pareciera hacerse al margen de la fe y no tuviera en cuenta la intervención divina. La Inquisición persigue cualquier actividad intelectual que olvide la fe. Nuestro país se cierra a todo contacto cultural con Europa y se interrumpe el desarrollo de la investigación científica y de la filosofía racional. No hay que olvidar, además, la obsesión por la “limpieza de sangre” y la separación entre cristianos nuevos y viejos. Paradójicamente, este siglo de crisis y decadencia es, a la vez, de un prodigioso esplendor artístico y literario: el Barroco. 1 Los reyes gobiernan por medio de validos o primeros ministros (como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares). 2 Guerra con los Países Bajos, independencia de Holanda, entrega a Francia del Rosellón, Cerdaña y Artois, sublevación de Cataluña y Portugal, que también alcanzó la independencia…

Upload: ngominh

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

LA LITERATURA EN EL SIGLO XVII: EL BARROCO

Contexto histórico

Reinaron en este siglo: 1) Felipe III (1598-1621) 2) Felipe IV (1621-1665) 3) Carlos II (1665-1700) A medida que avanza el siglo, se acentúa la decadencia española: en el interior, la corrupción y la ineptitud caracterizan a los gobernantes1. En el exterior, se suceden las guerras con otros países (con la sangría económica y humana que eso supone)2 y España pierde su hegemonía en Europa, cediéndola a Francia. Para colmo de males, Carlos II morirá sin descendencia, lo que provocará una guerra de Sucesión con la que se cerrará el siglo. Pero, ¿qué significan la decadencia y la crisis para la vida de los españoles del siglo XVII?

Alta mortalidad De finales del siglo XVI a mediados del XVII, España pierde aproximadamente la cuarta parte de su población. Las principales causas son las epidemias, las guerras y la miseria derivada de las sucesivas crisis económicas.

Despoblación del campo y

masificación de las ciudades

La agricultura ya no sirve para sustentar a la población: el 95% de las tierras se concentra en manos de las clases privilegiadas (nobleza y clero), que no se preocupan de sacarles a sus posesiones el máximo rendimiento; los campesinos abandonan el campo y buscan trabajo en las ciudades, donde terminan confluyendo una ingente masa de menesterosos (parados, mendigos, pícaros…).

Tensiones sociales…

La crisis económica va acompañada por graves tensiones sociales; nobleza y clero sólo se ocupan en consolidar sus privilegios y en hacer ostentación de sus riquezas, en doloroso contraste con la miseria creciente y la ruina del país. Recuérdese, además, como el trabajo (y el enriquecimiento derivado de él) deshonraba a quien lo practicaba, según la Iglesia, lo que llevó, en la práctica, a una inmovilismo social y económico.

... y religiosas

Las tensiones religiosas que sacuden toda Europa traen consigo la Contrarreforma, que combatió toda labor intelectual o científica que pareciera hacerse al margen de la fe y no tuviera en cuenta la intervención divina. La Inquisición persigue cualquier actividad intelectual que olvide la fe. Nuestro país se cierra a todo contacto cultural con Europa y se interrumpe el desarrollo de la investigación científica y de la filosofía racional. No hay que olvidar, además, la obsesión por la “limpieza de sangre” y la separación entre cristianos nuevos y viejos.

Paradójicamente, este siglo de crisis y decadencia es, a la vez, de un prodigioso esplendor artístico y literario: el Barroco.

1 Los reyes gobiernan por medio de validos o primeros ministros (como el duque de Lerma o el conde-duque de Olivares). 2 Guerra con los Países Bajos, independencia de Holanda, entrega a Francia del Rosellón, Cerdaña y Artois, sublevación de Cataluña y Portugal, que también alcanzó la independencia…

2

El Barroco en la

literatura

Actitudes

Varias son las actitudes que el escritor puede adoptar ante las turbadoras condiciones de vida que le rodean: 1) La protesta (composiciones satíricas, novela picaresca). 2) La angustia (Quevedo). 3) La búsqueda de consuelo (filosofía y religión, apartamiento estoico del mundo, la esperanza de otra

Vida feliz…). 4) La evasión, sea refugiándose en la estética pura (Góngora), sea entregándose a las más variadas

formas de diversión (como el teatro o las novelas “idealistas”: de caballerías, pastoriles y bizantinas, opuestas a la novela picaresca y, en menor medida, a las moriscas).

5) El conformismo (todos aquellos escritores que participan en el sistema y ensalzan los valores que éste sustenta, algo muy claro en el caso del teatro).

Temas

Como expresión del citado clima de malestar, el Barroco tiene en su centro la idea del desengaño y un vitalismo frustrado3, manifestados en los siguientes temas: 1) El mundo carece de valor: ya no es orden, sino caos. 2) La vida es contradicción y lucha. 3) La vida es breve y fugitiva (obsesión por el Tiempo y su paso). 4) La vida carece de consistencia, es sueño, un gran teatro en el que nada es lo que parece. 5) Vivir, en fin, es ir muriendo (“soy un fue, y un será y un es cansado”, escribió Quevedo).

Estilo También el estilo literario responde al derrumbamiento del equilibrio renacentista. Rasgo esencial es el frenesí por exprimir las posibilidades del lenguaje, bien sea desde el conceptismo, bien sea desde el culteranismo, las dos tendencias poéticas que tradicionalmente se han distinguido en el Barroco.

3 Recordemos que el Renacimiento supuso una decidida confianza en el hombre, un entusiasmo ante la Naturaleza y unos ilusionados anhelos de vivir. El mundo – se pensaba – podía ser organizado armónica y racionalmente (idealismo)

3

LA POESÍA BARROCA

Culteranismo y

conceptismo

El culteranismo busca, sobre todo, la belleza formal. El tema puede ser mínimo, pero se desarrolla con un estilo suntuoso: palabras sonoras, metáforas audaces, libertad sintáctica… es el máximo intento (hasta ese momento) por dar a la poesía una lengua específica, un lenguaje dentro del lenguaje.

En realidad, conceptismo y culteranismo no son dos tendencias opuestas: las dos procuran evitar el nombre de las cosas, designándolas mediante rodeos o alusiones inesperadas, o poniéndolas en relación con otras mediante símiles o metáforas. Por ello, hoy se tiende a considerar que el conceptismo está en la base de todo estilo barroco; y el culteranismo sería una variedad del conceptismo al que se añaden ciertos rasgos que provienen de la especial sensibilidad y genio creador de Góngora (el principal artífice de esta tendencia).

El conceptismo se preocupa sobre todo del contenido, y el ideal es decir mucho con pocas palabras. De ahí los dobles sentidos, las paradojas y otros juegos conceptuales. La ornamentación es mínima: el léxico, llano, pero sometido a asociaciones inesperadas; en sintaxis, se prefiera la frase corta. En suma, densidad expresiva.

4

LUIS DE GÓNGORA

Vida

Nació en Córdoba, en 1561. Sin vocación, se ordenó sacerdote por motivos económicos. Cosechó gran fama como poeta, pero también fuertes enemistades (con Quevedo sobre todo). Compone el Polifemo y las Soledades (sus obras más polémicas) en 1613. En 1617 se instala en Madrid, buscando algún cargo real. Pero lo hunden su afición a los lujos y su citada pasión por el juego. En 1626 sufre un ataque cerebral del que ya no se repondrá. Perdida la memoria, se retira a Córdoba, donde muere en 1627.

Los dos

estilos

Siempre se ha dicho que en la poesía de Góngora hay dos épocas: una anterior a 1610 y otra posterior a ese año. En la primera sus rasgos culteranos son mucho menores. Pero, a partir de 1610, acentúa gradualmente su hermetismo, con obras como Las Soledades o el Polifemo. Sin embargo, más que hablar de dos épocas, hay que hacerlo de una progresiva intensificación de rasgos culteranistas, sin que se pueda establecer una separación tajante entre las dos épocas.

Temas

Góngora se movió entre dos polos: en un extremo, visiones de un mundo hermoso, idealizado, espléndido; en el otro, sátiras desgarradas o burlas corrosivas (sobre las desigualdades sociales, el heroísmo, las ambiciones, la vida cortesana, el honor, etc.)4. Entre ambos polos, se hallarán otros matices, como el ideal de una vida tranquila con sus goces sencillos, la grave confesión íntima, la poesía amorosa (destacan los poemas que previenen contra el amor), etc. Ambos polos se entremezclan en obras maestras como la Fábula de Píramo y Tisbe (1618)5, el poema por el que sintió un mayor orgullo; a esta obra hay que añadir las Soledades6 y la Fábula de Polifemo y Galatea7 (difundidas en 1613).

4 Poesía satírica es la que fustiga en nombre de la moral, mientras que la burlesca responde a una actitud inconformista, más o menos opuesta a la ideología dominante 5 El argumento de esta fábula (al igual que el de la Fábula de Polifemo y Galatea) procede de Ovidio (Metamorfosis): Píramo y Tisbe, hermosos jóvenes de Babilonia, habitan en casas contiguas y con el tiempo se enamoran. Sus padres se oponen a su amor. Se ponen de acuerdo para reunirse de noche, burlando la vigilancia, en las afueras de la ciudad, donde hay un manantial y una morera. Llega primero Tisbe; poco después se acerca a beber una leona con las fauces todavía ensangrentadas por alguna víctima. Tisbe huye y pierde su velo, que es manchado y desgarrado por la fiera. Acude Píramo, ve las huellas y el velo, y creyendo muerta a Tisbe, se atraviesa con su espada. Vuelve ella, lo encuentra moribundo y, tras pedir que los blancos frutos de la morera se vuelvan negros en testimonio de su ruina, se suicida también, abrazando a Píramo y atravesándose también con la espada. Sus padres encierran las cenizas de ambos amantes en una sola urna 6 Iban a ser cuatro poemas de exaltación de la naturaleza por la que un peregrino pasa en cuatro edades (adolescencia, juventud, madurez y ancianidad; según otro testimonio, se trataría de las andanzas de un peregrino solitario por la soledad de los campos, de las riberas, de las selvas y del yermo) 7 Polifemo, el temible cíclope, está enamorado de la ninfa Galatea, que ama a su vez al joven Acis; el despecho de Polifemo le llevará a matar a Acis, arrojándole un enorme peñasco. El joven aplastado se transforma en un dios-río.

5

FÁBULA DEL POLIFEMO Y GALATEA

8 (Descripción de Polifemo)

Negro el cabello, imitador undoso de las oscuras aguas del Leteo8, al viento que lo peina proceloso9 vuela sin orden, pende sin aseo; un torrente es su barba, impetuoso que, adusto hijo de este Pirineo10, su pecho inunda, o tarde, o mal, o en vano surcada aun de los dedos de su mano.

46 (Descripción de la ninfa Galatea11)

«¡Oh bella Galatea, más süave que los claveles que tronchó la aurora12; blanca más que las plumas de aquel ave que dulce muere y en las aguas mora; igual en pompa al pájaro que, grave13, su manto azul de tantos ojos dora cuantas el celestial zafiro estrellas14! ¡Oh tú, que en dos incluyes las más bellas!

52

(Polifemo se jacta de su enormidad)

Sentado, a la alta palma no perdona su dulce fruto mi robusta mano; en pie, sombra capaz es mi persona de innumerables cabras el verano. ¿Qué mucho, si de nubes se corona por igualarme la montaña en vano, y en los cielos, desde esta roca, puedo escribir mis desdichas con el dedo?

8 Leteo: río del Hades cuyas aguas, que Góngora supone oscuras, infundían el olvido en quien las bebía o atravesaba. 9 Proceloso: borrascoso, tempestuoso. 10 En los Prineos, según Diodoro (historiador griego del siglo I a.C), “se encendió fuego por descuido de unos pastores, que abrasó todo el monte, de modo que

se derritieron las minas de plata, oro y plomo en tanto grado que corrían arroyos de metal”. Además, adusto significa en latín quemado (adustus); Góngora identifica al cíclope con un monte surcado por ríos y torrentes.

11 En la mitología griega, una ninfa es una deidad menor de la naturaleza, típicamente asociada a un accidente geográfico o lugar concreto. Diferentes de los dioses, las ninfas suelen considerarse espíritus divinos que animan la naturaleza, y son representadas en obras de arte como hermosas doncellas, desnudas o semidesnudas, que aman cantar y bailar. Se creía que moraban en la tierra: en arboledas, en las cimas de montañas, en ríos, arroyos, cañadas y grutas, vigilando amablemente el destino de los mortales. A lo largo de los mitos griegos actúan a menudo como ayudantes de otras deidades principales, como el profético Apolo, el juerguista dios del vino Dioniso y dioses rústicos como Pan y Hermes. Los hombres les ofrecían sacrificios y con frecuencia eran el objetivo de los sátiros.

12 Hace referencia a la creencia de que las flores, para hacer ramilletes, siempre deben cogerse antes de que salga el sol, pues así tienen un olor más suave. 13 Grave: majestuosa. 14 Juno (diosa romana del matrimonio) había engastado los múltiples ojos de Argos (un gigante de cien ojos) en el plumaje del pavo real (de ahí que el animal

esté consagrado a esa diosa).

6

QUEVEDO

VIDA Y

OBRA

•Francisco de Quevedo y Villegas nació en Madrid en 1580. Nadie como él representa el vitalismo frustrado y el desengaño característicos del Barroco.

•En 1613, viaja a Italia como consejero del duque de Osuna; pero Osuna cae en desgracia ante Felipe III y muere en prisión; Quevedo es encarcelado también.

•En 1621, con el advenimiento de Felipe IV, recobra el favor del rey, que lo nombrará secretario. Sin embargo, Quevedo es cada vez más consciente de cómo se hunde España. Su disconformidad con el nuevo rey le lleva nuevamente a prisión, en 1639.

•En 1643 es liberado, pero su salud está rota. Murió en 1645, tras haber apurado los más amargos desengaños.

•En la poesía de este período, es el principal representante de la línea conceptista

•También cultivó la prosa: los Sueños, en los que se propone desenmascarar “abusos, vicios y engaños en todos los oficios y estados sociales del mundo”; como novelista, nos dejó el Buscón, que narra la vida del pícaro Pablos.

QUEVEDO, POETA

Quevedo publicó en vida muy pocos poemas; los demás fueron recogidos por amigos y publicados después de su muerte en dos volúmenes Parnaso español (1648) y Las tres Musas (1670). Por su temática y sus tonos, la poesía de Quevedo presenta la misma variedad desconcertante que su obra en prosa.

TEMAS

Poesía metafísica

Encierra su sentimiento trágico de la vida, que para Quevedo es breve; tiene como principal enemigo al Tiempo, que todo lo destruye y que nos lleva a la muerte y al desengaño.

Poesía morales, religiosos y políticos

Contra la corrupción del mundo, contra la vanidad; influenciada por el estoicismo (doctrina que aconseja resignarse y aceptar serenamente el dolor que nos produce la vida).

Poesía amorosa

Empieza centrada en los tópicos del amor cortés y del petrarquismo, para ir poco a poco superándolos y dándonos una visión paradójica del amor: gracias a él vencemos la angustian que nos produce vivir (para morir), pero al mismo tiempo, ideal inalcanzable, que se desvanece como un sueño, imposible.

Poesía satírica y

burlesca Feroz, despiadada, que se burla del amor, de la vida y hasta de la muerte.

7

Clasifica temáticamente los siguientes poemas de Quevedo y justifica tu respuesta

Texto 1 Madre, yo al oro me humillo, él es mi amante y mi amado, pues, de puro enamorado, de contino anda amarillo15; que pues doblón o sencillo hace todo cuanto quiero, poderoso caballero es don Dinero. (…) Es galán y es como un oro16, tiene quebrado el color17, persona de gran valor, tan cristiano como moro. Pues que da y quita el decoro y quebranta cualquier fuero18, poderoso caballero es don Dinero. (…) Son sus padres principales19, y es de nobles descendiente, porque en las venas de Oriente todas las sangres son reales20. Y pues es quien hace iguales al rico y al ganadero, poderoso caballero es don Dinero. Texto 2 Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día, y podrá desatar esta alma mía hora a su afán ansioso lisonjera21; mas no, de esotra parte, en la ribera, dejará22 la memoria, en donde ardía: nadar sabe mi llama la agua fría, y perder el respeto a ley severa23. Alma a quien todo un dios prisión ha sido24, venas que humor25 a tanto fuego han dado, medulas que han gloriosamente ardido: su cuerpo dejará no su cuidado26; serán ceniza, mas tendrá sentido; polvo serán, mas polvo enamorado.

15 La amarillez continuada del rostro era señal de enamoramiento. 16 Como un oro: hermoso. 17 Alude, de nuevo, al color amarillento (véase nota 15) 18 Fuero: ley. 19 Principales: nobles. 20 Debe entenderse también en sentido metafórico: “porque en las venas (vetas de las minas) de Oriente (de metales preciosos), todas las sangres (el oro) son reales (monedas valiosas)”. 21 La hora de la muerte será agradable para el alma (lisonjera), pues la libera (desatará) de la cárcel del cuerpo. Se muestra aquí una idea de la filosofía platónica, la dicotomía alma/cuerpo, antivitalismo muy en consonancia con el pesimismo barroco. 22 Dejará: olvidará. 23 La ley de la muerte, que impone el olvido. 24 Se refiere al dios Cupido. 25 Humor: sangre. 26 Cuidado: preocupación.

Texto 3 «¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde? ¡Aquí de los antaños27 que he vivido! La Fortuna mis tiempos ha mordido; las Horas mi locura las esconde. ¡Que sin poder saber cómo ni adónde la salud y la edad se hayan huido! Falta la vida, asiste28 lo vivido, y no hay calamidad que no me ronde. Ayer se fue; Mañana no ha llegado; Hoy se está yendo sin parar un punto29: soy un fue, y un será, y un es cansado. En el Hoy y Mañana y Ayer, junto pañales y mortaja30, y he quedado presentes sucesiones de difunto31. Texto 4 Miré los muros de la patria mía, si un tiempo fuertes, ya desmoronados, de la carrera de la edad cansados, por quien caduca ya su valentía32. Salíme al campo: vi que el sol bebía los arroyos del hielo desatados, y del monte quejosos los ganados, que con sombras hurtó su luz al día. Entré en mi casa: vi que amancillada de anciana habitación era despojos, mi báculo más corvo y menos fuerte. Vencida de la edad sentí mi espada, y no hallé cosa en que poner los ojos que no fuese recuerdo de la muerte.

27 Antaños: tiempos pasados. 28 Asiste: está presente. 29 Un punto: un momento. 30 Pañales y mortaja: nacimiento y muerte (metonimia) 31 La vida es una sucesión de muertes. 32 Valentía (sujeto de caduca): Fuerza o vigor.

8

LA PROSA EN EL SIGLO XVII

LA NOVELA PICARESCA (ver los apuntes del siglo XVI) LA RESPUESTA A LA NOVELA PICARESCA: EL BUSCÓN DE QUEVEDO - Probablemente Quevedo escribió esta obra en respuesta a obras como el Lazarillo o el

Guzmán de Alfarache, que planteaban la posibilidad de ascenso social de cualquier persona; lo que hace Quevedo es criticar en esta obra el ansia de ascensión social (Quevedo era opuesto a la movilidad social): su protagonista, Pablos no cambia a lo largo de la novela, es siempre el mismo personaje, no evoluciona como Lázaro; incluso la novela termina con la siguiente frase: “nunca mejora su estado quien muda solamente de lugar, y no de vida y costumbres”. Y Pablos sólo muda de lugar (huye a América, perseguido por la justicia).

- La obra se publica en 1626, pero posiblemente Quevedo la escribió mucho antes - Coincidencias con el Lazarillo y el Guzmán de Alfarache: la forma en que está escrita

(como si fuera una carta), el origen humilde e innoble del pícaro, su afán de ascenso social, el hambre como móvil de sus acciones.

- Diferencias: Pablos, el pícaro protagonista, cuenta episodios de su vida, pero los diversos sucesos narrados no van unidos con la finalidad de explicar algo, sino que son una serie de escenas en las que el escritor despliega su maestría verbal (en este sentido, la novela es un prodigio de ingenio lingüístico); todos los personajes, no sólo el protagonista, son, más que personajes, tipos, caricaturas que Quevedo utiliza para fines humorísticos, a través de la hipérbole (exageración), fundamentalmente.

9

Lee el siguiente texto de El Buscón de Quevedo y relaciónalo con otros textos y obras que hayamos visto durante el curso: Yo, señor, soy de Segovia. Mi padre se llamó Clemente Pablo, natural del mismo pueblo; Dios le tenga en el cielo. Fue, tal como todos dicen, de oficio barbero (…) Dicen que era de muy buena cepa, y, según él bebía, es cosa para creer. Estuvo casado con Aldonza de San Pedro (…) Sospechábase en el pueblo que no era cristiana vieja (…) Tuvo muy buen parecer, y fue tan celebrada, que, en el tiempo que ella vivió, casi todos los copleros de España hacían cosas sobre ella. Padeció grandes trabajos recién casada, y aun después, porque malas lenguas daban en decir que mi padre metía el dos de bastos para sacar el as de oros33. Probósele que, a todos los que hacía la barba a navaja, mientras les daba con agua, levantándoles la cara para el lavatorio, un mi hermanico de siete años les sacaba muy a su salvo los tuétanos de las faldriqueras34. Murió el angelico de unos azotes que le dieron en la cárcel. Sintiólo mucho mi padre, por ser tal que robaba a todos las voluntades. Por estas y otras niñerías, estuvo preso; aunque, según a mí me han dicho después, salió de la cárcel con tanta honra, que le acompañaron doscientos cardenales (…) Mi madre, pues, no tuvo calamidades. Un día, alabándomela una vieja que me crió, decía que era tal su agrado, que hechizaba a cuantos la trataban. Sólo diz que se dijo no sé qué de un cabrón35 y volar, lo cual la puso cerca de que la diesen plumas con que lo hiciese en público. Hubo fama que reedificaba doncellas (…) Unos la llamaban (…) por mal nombre alcahueta (…) Hubo grandes diferencias entre mis padres sobre a quién había de imitar en el oficio, mas yo, que siempre tuve pensamientos de caballero desde chiquito, nunca me apliqué ni a uno ni a otro (…) diciendo (…) que me pusiesen a la escuela, pues sin leer ni escribir, no se podía hacer nada.

33 Metía dos dedos para robar monedas 34 Bolsillos 35 Símbolo del demonio

10

EL QUIJOTE (I)

Primera novela moderna

En 1605 aparece la primera parte (El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha); la segunda parte (El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha) se publica en 1615; juntas, representan la obra cumbre de nuestra literatura y una de las más importantes de la literatura universal. Con el Quijote se inicia la novela moderna tal y como hoy la conocemos. ¿Por qué? Porque con los antecedentes del Lazarillo y del Guzmán de Alfarache, Cervantes logra una novela en la que, superando la sensación de mera sarta y acumulación tan frecuente en la narrativa de la época, todos sus elementos, (personajes que evolucionan, tiempo, espacio, narradores (múltiples), motivos, perspectivismo, etc.) se supeditan a los restantes para conseguir una obra única, la primera novela moderna.

Argumento

La acción principal está constituida por tres viajes o salidas que realiza don Quijote. Las dos primeras salidas se relatan en la primera parte (1605); la tercera, en la segunda parte (1615). El hidalgo manchego Don Alonso Quijano enloquece leyendo libros de caballerías. Concibe la idea de marcharse de su casa y de su pueblo con el nombre de don Quijote de la Mancha y resucitar la caballería andante, para deshacer entuertos, proteger a los débiles, destruir el mal y merecer el amor de la muy noble dama Dulcinea del Toboso (en realidad, una humilde aldeana llamado Aldonza Lorenzo, que nunca llega a aparecer en la novela). Con armas absurdas y un viejo caballo, Rocinante, don Quijote se echa a los caminos de la Mancha y se hacer armar caballero en una venta que él imagina castillo, entre las burlas del ventero y de las mozas del mesón. Finalmente, en esta primera salida, don Quijote termina apaleado por unos mercaderes y es recogido por un vecino que lo devuelve a su aldea. Una vez repuesto, don Quijote convence a un rudo labrador, Sancho Panza, para que lo acompañe en sus aventuras, ofreciéndole riquezas y poder. Se suceden diversas aventuras (como la de los molinos de viento) en las que tanto don Quijote como Sancho suelen salir malparados. Al final de la primera parte, don Quijote es engañado por sus amigos (el cura y el barbero del pueblo) para regresar a su casa, haciéndole creer que ha sido encantado y encerrado en una jaula para que no se escape. Así termina la primera parte. La segunda parte comienza con la noticia de que las aventuras de don Quijote y Sancho han sido puestas por escrito y publicadas bajo el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha (la primera parte). Don Quijote ha conseguido su objetivo: que se le considere un caballero andante y que sus aventuras queden recogidas en un libro, como las de otros muchos caballeros (Tirante el Blanco, Amadís de Gaula, etc.). Se produce la tercera salida: por tierras de Aragón, don Quijote y Sancho llegan a los dominios de unos Duques que se burlan de la locura del señor y de la ambición e ignorancia de Sancho, a quien, para burlarse, le otorgan el gobierno de la Ínsula Barataria (todo es un truco, pero Sancho demuestra tener muy buen juicio para el gobierno, hasta que cansado, decide abandonarlo y regresar con don Quijote). Si en la primera parte don Quijote transformaba el mundo, en esta segunda son los demás los que transforman el mundo para don Quijote: unos, para burlarse, como los Duques; otros, como Sansón Carrasco (amigo de don Quijote), para ayudarle. Precisamente será Sansón Carrasco quien, disfrazado como el Caballero de la Blanca Luna, derrota a don Quijote en singular combate en Barcelona, haciéndole prometer que volverá a su pueblo y se retirará de la vida caballeresca. don Quijote cumple su promesa, regresa a su pueblo, recupera la cordura y muere, no como don Quijote, sino como Alonso Quijano.

11

EL QUIJOTE (II)

¿Cuáles son los principales temas

del Quijote?

1) Conflicto vida/ literatura: don Quijote escoge un modelo de vida literario, el de caballero andante, imposible de realizar, por eso se produce 2) la parodia de los libros de caballerías, considerados en la época como nocivos para los lectores incultos que tomaban por verdaderos sucesos

completamente inverosímiles. 3) A Cervantes le preocupa mucho la verosimilitud de lo que cuenta, sin renunciar a conseguir la admiración del lector; por eso don Quijote se mueve

por un espacio (los campos de la Mancha, Aragón, Barcelona) y un tiempo (el siglo XVII) fácilmente reconocibles para el lector de la época. 4) Así, el Quijote se convierte en un fiel documento social del siglo XVII, en el que están presentes todos los estamentos sociales, todos los oficios, las

costumbres e incluso todas las formas literarias de la época (sobre las que Cervantes reflexiona a través del diálogo y los discursos de los personajes). 5) La libertad, considerada fundamentalmente como posibilidad de elección, para los personajes (¿es don Quijote un loco o alguien lo suficientemente

valiente para vivir como él quiere?) y para el lector, que tiene que decidir qué es verosímil y qué no en la novela, gracias al perspectivismo.

¿Qué es el perspectivismo?

El perspectivismo ofrece distintos puntos de vista sobre un mismo tema (la literatura, la amistad, el amor…). Cervantes no nos da, como sí hacían la mayoría de obras literarias del XVI y XVII, una única visión de las cosas. No pretende moralizar ni adoctrinar.

¿Cómo lo consigue

Cervantes?

1) Mediante la variedad de personajes y el diálogo entre ellos, en los que se confrontan diversos puntos de vista (lo que los individualiza y hace verosímiles).

2) Mediante el juego de autores/narradores que Cervantes despliega en el Quijote. El Quijote sería un juego literario en el que hay que aceptar la existencia de varios responsables de la historia de don Quijote tal y como nos ha llegado. Así, tenemos: - Al narrador de los ocho primeros capítulos, que deja la historia a medias porque no encontró más escritos en los que documentarse. - A Cide Hamete Benengeli, historiador autor de la Historia de don Quijote de la Mancha, escrita, por supuesto, en árabe. - Al “segundo autor” que encuentra el manuscrito de Cide Hamete (que sería el primer autor) y lo manda traducir, añadiendo, suprimiendo y

reescribiendo posteriormente la traducción a su antojo. - Al morisco aljamiado que traduce del árabe al castellano el manuscrito de Cide Hamete.

Cervantes obliga al lector a tener que decidir qué creer o no de la historia de don Quijote, qué es verosímil y qué no lo es. Le obliga a ser crítico con lo que lee (no como las novelas de caballerías, en las que, según sus autores, todo lo que decían era verdad y el lector sólo tenía que preocuparse de entretenerse).

¿Cómo está escrito el Quijote?

El lenguaje del Quijote resume la variedad de estilos típica del Barroco. En él se combina el estilo elevado con el propio de la parodia burlesca, el habla culta con la popular, las opiniones eruditas con los refranes y dichos tradicionales, etc.

¿Qué más escribió

Cervantes?

1) La Galatea (1585), perteneciente al género pastoril. 2) Las novelas ejemplares (1613): colección de doce relatos siguiendo el modelo de las novelas cortas italianas (de hecho, Cervantes es el introductor en

España de este modelo); en las Novelas ejemplares se dan cita los más variados temas (el amor, la picaresca…), casi siempre en ambientes urbanos y palaciegos.

3) Los trabajos de Persiles y Segismunda (1617, publicada póstumamente): novela bizantina, de aventuras, en las que los enamorados protagonistas, separados al inicio de la narración, tras pasar por diversos lugares y peripecias, consiguen reencontrarse (final feliz).

12

¿Qué elementos del Quijote están presentes en los siguientes textos?

(Este fragmento corresponde al final del capítulo VIII de la primera parte) (…) Venía, pues, como se ha dicho, don Quijote contra el cauto vizcaíno, con la espada en alto, con

determinación de abrirle por medio, y el vizcaíno le aguardaba ansimesmo levantada la espada (…), y todos los circunstantes estaban temerosos y colgados de lo que había de suceder de aquellos tamaños golpes con que se amenazaban; (…) Pero está el daño de todo esto que en este punto y término deja pendiente el autor desta historia esta batalla, disculpándose que no halló más escrito destas hazañas de don Quijote de las que deja referidas. Bien es verdad que el segundo autor desta obra no quiso creer que tan curiosa historia estuviese entregada a las leyes del olvido, ni que hubiesen sido tan poco curiosos los ingenios de la Mancha, que no tuviesen en sus archivos o en sus escritorios algunos papeles que deste famoso caballero tratasen; y así, con esta imaginación, no se desesperó de hallar el fin desta apacible historia (…).

Capítulo IX

Donde se concluye y da fin a la estupenda batalla que el gallardo vizcaíno y el valiente manchego tuvieron Dejamos en la primera parte desta historia al valeroso vizcaíno y al famoso don Quijote con las espadas altas y

desnudas, en guisa de descargar dos furibundos fendientes, tales, que si en lleno se acertaban, por lo menos, se dividirían y fenderían de arriba abajo y abrirían como una granada, y en aquel punto tan dudoso paró y quedó destroncada tan sabrosa historia, sin que nos diese noticia su autor dónde se podría hallar lo que della faltaba.

Causóme esto mucha pesadumbre, porque el gusto de haber leído tan poco se volvía en disgusto (…). Parecióme cosa imposible y fuera de toda buena costumbre que a tan buen caballero le hubiese faltado algún sabio que tomara a cargo el escribir sus nunca vistas hazañas, cosa que no faltó a ninguno de los caballeros andantes, de los que dicen las gentes que van a sus aventuras (…)

Estando yo un día en el Alcaná de Toledo, llegó un muchacho a vender unos cartapacios y papeles viejos a un sedero; y como yo soy aficionado a leer, aunque sean los papeles rotos de las calles, llevado desta mi natural inclinación, tomé un cartapacio de los que el muchacho vendía, y vile con caracteres que conocí ser arábigos. Y puesto que aunque los conocía, no los sabía leer, anduve mirando si parecía por allí algún morisco aljamiado que los leyese, y no fue muy dificultoso hallar intérprete semejante, pues aunque le buscara de otra mejor y más antigua lengua, le hallara. En fin, la suerte me deparó uno, que, diciéndole mi deseo y poniéndole el libro en las manos, le abrió por medio, y leyendo un poco en él, se comenzó a reír. Preguntéle yo que de qué se reía, y respondióme que de una cosa que tenía aquel libro escrita en el margen por anotación. Díjele que me la dijese y él, sin dejar la risa, dijo:

-Está, como he dicho, aquí en el margen escrito esto: «Esta Dulcinea del Toboso, tantas veces en esta historia referida, dicen que tuvo la mejor mano para salar puercos que otra mujer de toda la Mancha».

Cuando yo oí decir «Dulcinea del Toboso», quedé atónito y suspenso, porque luego se me representó que aquellos cartapacios contenían la historia de don Quijote. Con esta imaginación, le di priesa que leyese el principio, y, haciéndolo ansí, volviendo de improviso el arábigo en castellano, dijo que decía: Historia de don Quijote de la Mancha, escrita por Cide Hamete Benengeli, historiador arábigo. Mucha discreción fue menester para disimular el contento que recebí cuando llegó a mis oídos el título del libro; (…) compré al muchacho todos los papeles y cartapacios (…). Apartéme luego con el morisco por el claustro de la iglesia mayor, y roguéle me volviese aquellos cartapacios, todos los que trataban de don Quijote, en lengua castellana, sin quitarles ni añadirles nada, ofreciéndole la paga que él quisiese. Contentóse con dos arrobas de pasas y dos fanegas de trigo, y prometió de traducirlos bien y fielmente y con mucha brevedad; pero yo, por facilitar más el negocio y por no dejar de la mano tan buen hallazgo, le truje a mi casa, donde en poco más de mes y medio la tradujo toda, del mesmo modo que aquí se refiere (…)

[A la historia] se le puede poner alguna objeción cerca de su verdad, no podrá ser otra sino haber sido su autor arábigo, siendo muy propio de los de aquella nación ser mentirosos (…) si algo bueno en ella faltare, para mí tengo que fue por culpa del galgo de su autor, antes que por falta del sujeto. En fin, su segunda parte, siguiendo la tradución, comenzaba desta manera:

Puestas y levantadas en alto las cortadoras espadas de los dos valerosos y enojados combatientes, no parecía sino que estaban amenazando al cielo, a la tierra y al abismo (…). Y el primero que fue a descargar el golpe fue el colérico vizcaíno; el cual fue dado con tanta fuerza y tanta furia, que, a no volvérsele la espada en el camino, aquel solo golpe fuera bastante para dar fin a su rigurosa contienda y a todas las aventuras de nuestro caballero; mas la buena suerte (…) torció la espada de su contrario, de modo que, aunque le acertó en el hombro izquierdo, no le hizo otro daño que desarmarle todo aquel lado, llevándole de camino gran parte de la celada, con la mitad de la oreja; que todo ello con espantosa ruina vino al suelo, dejándole muy maltrecho.

13

EL TEATRO BARROCO

Durante el siglo XVII, el teatro fue un espectáculo nacional al que acudía todo tipo de gente, desde los reyes hasta las clases más bajas. Las obras se representaban en los corrales de comedias; su intención era la de entretener al pueblo y al mismo tiempo, transmitir los valores representados por la monarquía y el Imperio. Las tres grandes figuras del teatro del siglo XVII son Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, aunque fue Lope el que creó sus líneas maestras y las explicó en verso, en un libro titulado El arte nuevo de hacer comedias. La nueva fórmula teatral creada por Lope se caracteriza por: 1) La división de la obra en tres actos, en lugar de los cinco tradicionales. 2) La ruptura de la regla de las tres unidades clásicas: con Lope, las obras no ocurren en un solo día, ni en un solo lugar, ni la intriga es única. 3) Se mezcla lo trágico con lo cómico. 4) Variedad métrica (el teatro era en verso). 5) Decoro poético, la forma de hablar de los personajes se amolda a su condición social. El teatro barroco presentan dos temas fundamentales: la honra y el amor. a) La honra es la reputación o buen nombre que se tiene ante los demás, patrimonio de los nobles y de los limpios de sangre. Se pierde por un

insulto, un desprecio o un comportamiento sospechoso de la esposa, la hija o la hermana. b) El amor es un sentimiento que surge entre los jóvenes protagonistas (el galán y la dama) y que suele entrar en conflicto con los rígidos

códigos de la honra.

PERSONAJES

La dama Se caracteriza por la belleza, el linaje noble, la dedicación amorosa, la fidelidad al galán y por la capacidad de enredo y engaño.

El galán Mozo apuesto, noble o villano (en cuyo caso, se trata de un labrador honrado y limpio de sangre), adornado de generosidad y lealtad, conductor, junto a la dama, de la acción amorosa.

El poderoso Suele ser el antagonista del galán (en ocasiones se desdobla en dos personajes, uno de ellos antagonista de la dama): soberbio y violento, casi siempre se vence a sí mismo. Puede ser rey, príncipe, duque, conde…

El viejo Caracterizado por la prudencia y respaldado por el valor y el honor, por lo general, es el padre de la dama (a veces puede ser también su hermano, lo que le rejuvenece). A veces es el padre del galán y suele existir conflicto entre ellos (recuérdese El castigo sin venganza, de Lope, o La vida es sueño, de Calderón).

El gracioso Criado y confidente del galán, ridículo y cómico, pero ingenioso.

La criada Criada de la dama, cómplice en sus enredos amorosos y a menudo pareja del gracioso.

14

LEE ATENTAMENTE EL SIGUIENTE TEXTO: SEGADOR- La mujer de Peribáñez

hermosa es a maravilla, el Comendador36 de Ocaña de amores la requería. La mujer es virtüosa cuanto hermosa y cuanto linda; mientras Pedro está en Toledo desta suerte respondía: «Más quiero yo a Peribáñez con su capa la pardilla37, que no a vos, Comendador, con la vuestra guarnecida38.»

PERIBÁÑEZ- Notable aliento he cobrado

con oír esta canción, porque lo que éste ha cantado las mismas verdades son que en mi ausencia habrán pasado. ¡Oh, cuánto le debe al cielo quien tiene buena mujer! (…) Aquí me quiero esconder. ¡Ojalá se abriera el suelo! Que aunque en gran satisfación, Casilda, de ti me pones, pena tengo con razón, porque honor que anda en canciones tiene dudosa opinión.

a) A partir de este texto, trata de reconstruir el argumento de la obra a la que

pertenece. b) A pesar de lo que dice la canción, Peribáñez está inquieto. ¿Por qué motivo?

Relaciona los dos últimos versos con el concepto de honra.

36 El comendador era un alto cargo de una orden militar que tenía bajo su jurisdicción un pueblo o comarca. 37 Pardilla: humilde. 38 Guarnecida: lujosa.

15

LEE LOS RESÚMENES ARGUMENTALES DE DOS OBRAS TEATRALES DE LOPE DE VEGA Y CONTESTA LAS PREGUNTAS QUE SE FORMULAN A CONTINUACIÓN. Fuente Ovejuna: Fernán Gómez, Comendador del pueblo de Fuente Ovejuna, secuestra a la villana Laurencia el mismo día de la boda de esta con Frondoso. La joven consigue escapar y arenga al pueblo entero para que se subleve contra el comendador. Entre todos lo matan violentamente y se juramentan para asumir ante el juez la responsabilidad colectiva del crimen. Acuden los Reyes Católicos, que, enterados de los abusos del comendador, perdonan a los aldeanos y acogen al pueblo bajo su autoridad. El caballero de Olmedo: Don Alonso, caballero de la villa de Olmedo, pretende a Doña Inés, una joven de Medina a quien su padre quiere dar en matrimonio a don Rodrigo. Para conquistarla, recurre a los servicios de la alcahueta Fabia. Durante un lance de toros, don Alonso salva la vida a don Rodrigo. Este, celoso y humillado, le tiende una emboscada en el camino de Medina a Olmedo y, ayudado por varios de los suyos, lo mata. Tello, criado de don Alonso, pide justicia al rey Juan II de Castilla, que manda ejecutar a los asesinos. a) ¿Quiénes son los protagonistas y los antagonistas en cada obra?

b) Identifica en alguna de ellas al personaje que desempeña la figura del gracioso.

c) ¿Qué papel cumplen los reyes en ambas piezas teatrales?

d) ¿Con qué obra de la literatura española se podría emparentar El caballero de Olmedo? ¿Por qué?

16

VISTA GENERAL

PATIOPATIOALOJERÍAALOJERÍA

CAZUELACAZUELA

MÚSICOSMÚSICOS

TERTULIA LITERARIA

TERTULIA LITERARIA

ESCENARIOESCENARIO

CORREDORES LATERALES

CORREDORES LATERALES

FOSOFOSO

17

PARTES DEL CORRAL DE COMEDIAS

ALOJERÍA: Sería la actual cafetería; se vendían barquillos, obleas y una bebida llamada “aloja” (agua, miel y canela). Tenían prohibida la venta de alcohol, pero era común mezclar la aloja con vino.

CAZUELA: Espacio frente al escenario reservado a las mujeres.

TERTULIAS Y DESVANES: Espacio reservado a doctos y clérigos que solían discutirsobre la calidad y moralidad de la obra (de ahí el nombre de “tertulia”).

APOSENTOS DEL CONSEJO Y DE LA VILLA: Reservados a autoridades y dicen que, a veces, para el Rey. Quedan por encima de la Cazuela y frente al escenario.

18

PATIO:Aunque podía haberalgunos asientos, distintosde los de las gradas, el patio era mayoritariamente unazona libre para los espectadores de pie, conocidos como“mosqueteros”, de los quedependía en muchas ocasiones el éxito o fracaso de una obra.

Para sentarse en los bancos había que pagar suplemento.

EL APRETADOR: Se encargaba de que quien hubiera pagado se sentara.

EL MANTENEDOR DEL ORDEN

LOS APOSENTOS PRIVADOS: Se alquilaban a familias nobles.

LOS CORREDORES LATERALES:Antecedentes del palco, se alquilaban a familias.

LAS GRADAS: asientos paragente de mayor categoría social que los mosqueteros.

19

FOSO: Espacio bajo el escenario que servía como camerino de los hombres

LOS MÚSICOS: No solían pasar de tres, actuaban en un lateral del escenario.

Los camerinos de las mujeres estaban detrás del

escenario.

ESCENARIO: Era desmontable en sus inicios, pero luego se hizo fijo y se elevó(lo que concentra las miradas sobre los actores, instaurando un espacio dramático específico y permitiendo, además, utilizarel foso para numerosos efectos especiales). Los balcones superioresformaban parte del escenario y se aprovechaban para la obra.

20

LOPE DE VEGA Félix Lope de Vega y Carpio nació en Madrid en 1562. Su biografía está llena de escándalos amorosos, desgracias familiares y, en los años finales de su vida, de penurias económicas, lo que no le impidió escribir obras de dimensiones colosales, tanto en poesía como (sobre todo) en teatro39. Lope de Vega tomaba sus temas de todo tipo de fuentes: la historia, las leyendas, la mitología clásica, la Biblia… pero los adaptaba de una manera única, que hizo de su teatro el espectáculo que más atraía a los españoles del siglo XVII. Entre todos los temas, destacan los reflejados en dos tipos de obras: los dramas de honor y las comedias de enredo. - En los dramas de honor, el tema principal es el honor o la dignidad del individuo, en

cuya defensa puede llegar a morir. Sus obras más conocidas con Fuenteovejuna y El caballero de Olmedo

- En la comedia de enredo se plantean conflictos amorosos y sentimentales con final feliz. Entre ellas destaca El perro del hortelano

CALDERÓN DE LA BARCA Nació en Madrid, en 1600. Estudió con los jesuitas y se ordenó sacerdote a los

cincuenta años, tras abandonar la carrera militar. Desde entonces, dedicó todo su tiempo a la creación dramática, en la línea del teatro iniciado por Lope de Vega.

La obra más importante de Calderón (además de El alcalde de Zalamea, drama de honor en la que el protagonista defiende su honor ante un capitán que ha violado a su única hija) es La vida es sueño, que plantea el tema barroco de la decepción ante las apariencias del mundo y defiende la libertad humana frente al destino y las imposiciones.

39 En 1583 entabla relación con una mujer casada, Elena Osorio. La intromisión de un tercer hombre hace que Lope escriba versos difamatorios contra Elena y su familia: denunciado, encarcelado y juzgado, es desterrado de Madrid; aún tiene tiempo de raptar a Isabel de Urbina, su nuevo amor, con el que se casa y se traslada a Valencia, donde residirá hasta 1590. Son años de intensa actividad teatral, especialmente decisivos en la configuración de la Comedia Nueva. En los años siguientes Lope enviuda, se amanceba con una actriz, Micaela Luján, con la que tiene al menos cuatro hijos y se vuelve a casar con la hija de un abastecedor de carne, Juana de Guardo que le da otro hijo, manteniendo dos hogares distintos. En 1608 rompe sus relaciones con Micaela. En 1610, se instala definitivamente en Madrid (para entonces ya es el autor de teatro más famoso y reconocido). En 1612 muere su hijo más querido, Carlos Félix, y un año después, su mujer, Juana. Lope, preso de una profunda crisis espiritual, se ordena sacerdote. Eso no le impide, en 1616, entablar relaciones con Marta de Nevares, mujer casada que le da otra hija. En 1618, muerto el marido de Marta, ésta se instala en casa de Lope. Amor sacrílego, pero amor. Lope la quiso hasta el límite y le dedica versos memorables; pero hacia 1627, Marta va progresivamente perdiendo la vista y finalmente la razón: muere en 1632 y las peticiones de ayuda económica al rey por parte de Lope no surten ningún efecto. En 1635, tras un breve enfermedad. Lope muere. Al entierro acudió todo Madrid.