la lengua y los hablantes de raúl avila

9
el) ce - - oC - .- :...- +-' ~ E = = >o.

Upload: ulises-garcia

Post on 08-Aug-2015

3.422 views

Category:

Documents


12 download

DESCRIPTION

Paginas de la 1 a la 25

TRANSCRIPT

Page 1: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

el)ce

--

oC

-.-:...-+-'

~

E==>o.

Page 2: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

iNDICE GENERAL

CAP. 6

CAP. 7

CAP. 8

CAP. 9

LA COMUNICACIÓN LINGÜíSTICAY SUS FUNCIONES6.1. Las funciones referencial, apelativa y sintomática, 60.6.2. La función fática, 65.6.3. La función metalingüística, 66.Referencias bibliográficas, 72.

EL IDIOMA ESPA~OL y SUSMODALIDADES7.1. Modalidades geográficas, 74.7.2. Modalidades históricas, 79.7.3. Modalidades sociales, 82.7.4. El uso lingüístico, 86.Referencias bibliográficas, 92.

LOS FONEMAS8.1. El inventario y la clasificación de los fonemas, 95.8.2. Los fonemas y las letras, 100.Referencias bibliográficas, 104.

ENUNCIADOS Y ORACIONES9.1. Enunciados: clases y estructura, 105.9.2. La oración y sus componentes, 109.9.3. Estructura del sujeto, 111.9.4. Estructura del predicado, 117.9.5. Oracionessubordinadas y coordinadas, 129.Referencias bibliográficas, 136.

59

73

95

105

1·~lsigno y los signos

1,1 1IIIIIItlil 11111 111 luterpretación del hombre, está lleno de significa-IH I '11111111'"1111 .·1hombre decide ir más allá de los objetos mismos,lIi IIli,1 ¡PI( , 1"1 1II'urn un valor que los trasciende: una significación.11' jill ¡ni 11111'''1) 1'11 hl"p~l1irO, yendo más allá de su función específica,

1I Illíl'lIllh'gu jJlll dI' dll" fácilmente una larga y precisa explicaciónjlf I Úl 11 It/C¡III 1\1' "hjeLo significa en cuanto a la cultura que lo hizoIi !!í\'rI dO I lv ill'llHI Ión, Si nos limitamos a los objetos culturales y, a la

1!I'IJli •.I!III':1 W:I'I (~Hlccampo, con muy poco esfuerzo podremos encon-1 ¡ilHil Hui" ull~ de los objetos mismos. La manera en que viste una""' 11f11I'1I0dl' lndlcar su status socioeconómico, su tipo de actividad

hit Iq'il\ ,¡JHIIlIHI'I eurnctcrísticas de su personalidad. Los muebles quein ¡1¡11I 1, dl¡.¡llm(),~,\11111 pareja de recién casados para su departamento,íI'E"I" dlldr'llluchCl acerca de ellos: si los escogieron de determinado

111"" ¡'¡lit! hllprcsiOlH\I' 11 los amigos; si se los regalaron, pues no corres-III"HI; I! I! ~IIt~¡.¡lJloele vidu¡ o si los seleccionaron porque no tenían sufí-11 Id'; dlll' Irl f):u'l\ comprar otros. De la misma forma podemos ir más11', (Ir IIIjWhml otros objetos e interpretar qué significan. Pensemos en

111l¡!íi1 1'IIt'd~. significar una casa de cierto estilo en un lugar determinado;1,i! -1[ 111;' 111'1{ucño O grande; el uso de corbata frente a la ausencia delit! "" '"I1~lItrosamigos o compafíeros de trabajo; el cabello largo en los

IIII!' ,. ,. ItU1jóvenes; o la manera en que uno de nuestros conocidos utiliza!In, 111,1"1 los.

(l1l.llIdo vemos en nn objeto no su valor per se, sino algo que lo tras-! h.'fHI. ti. en otras palabras, cuando tomamos un objeto como represen-I,IÚIIJ d, 011'0 hecho diatinto del objeto mismo, estamos considerándolo'0]\111 j¡~/I(), Un Nlg'll() es, pues, un hecho perceptible que nos da inior-¡"flt1,1 sotn ti (jl~() ";.I'lin~()d,l si mismo,

Illli HII{IlUS di' los '11«' IIt'Ill0R hablado nurorlormeutc no son, muy"hvlClllj 1'11 (:Llwhln, 1~1idlll'll (11vnlor dC'llliguo cuando d"IUo!i vnrlos golpesI 111 pllfH 111 IHII'II Imlkill' '111,' t.~'1'"U\W' nhf y Cl'W cI,~f¡('¡"nOM {jw' 1, 1\1)1'1111:

10 11

Page 3: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

CAP. 1. EL SIGNO Y LOS SIGNOS

el hecho perceptible son los golpes y la información es el significado queles atribuimos. También son claramente signos las indicaciones que apa-recen en las calles o carreteras para normar la circulación de los vehícu-los, o las palabras que empleamos para comunicarnos cuando hablamoso escribimos.

1.1. SIGNOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

¿Cuál es la diferencia entre los signos del primer tipo, como el vestidoo el cacharro, y los del segundo, como el golpear en una puerta o laspalabras? En los primeros, la finalidad de comunicar algo más allá delobjeto mismo no es la función primaria: el vestido sirve fundamental-mente para cubrirse el cuerpo y el cacharro para, digamos, cocinar conél. En cambio, en los segundos, su función primaria -en realidad suúnica función- es la de comunicar: se producen voluntariamente paraestablecer la comunicación. En los otros, la comunicación ---es decir, suuso como signos- es involuntaria.

Pensemos en una persona que cierra un ojo. La acción puede serinvoluntaria cuando se trata, por ejemplo, de un tic nervioso; o volunta-ria cuando esa persona desea comunicar a otra que está de acuerdo conella, que comparte su secreto o que le gusta. En ambos casos podemosconsiderar la acción con valor de signo, pero en el primero su signifi-cado, su interpretación, sólo puede ser descifrado por el especialista: elemisor produjo involuntariamente el signo y no pretendía establecerla comunicación. En cambio, en el segundo, el emisor produjo el signoprecisamente para comunicarse con el receptor. Los signos que un emisorproduce con la intención de establecer la comunicación son signos pri-marios, dado que esa es su finalidad esencial. Los otros signos, cuyafunción básica no es la de servir para comunicar algo, son signos secun-darios.

Hay, además, otra diferencia importante entre los signos primariosy los secundarios. Cuando se produce un signo primario, el receptor sabeque el emisor desea establecer la comunicación, conoce su intención comu-nicativa. En cambio, ante un signo secundario el receptor no percibenecesariamente la intención comunicativa del emisor.

" Describa algunas de las características socioecon6micas y de perso-nalidad de los tres personajes que aparecen en los dibujos.

,~

1.1. SIGNOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

2

1.

2.

!l.

• ¿Son primarios o secundarios los signos que le permitieron formarse1111,1 ()}>ini6n de los tres personajes?

• ¿Qué significan los siguientes signos?

Page 4: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

CAP. 1. El SIGNO Y lOS SIGNOS

1.

2.

3.

• ¿ Son primarios o secundarios los signos anteriores?

• Dé dos ejemplos de signos primarios:

1.

2.

• Dé dos ejemplos de signos secundarios:

1.

2.

1.2. SEMIOLOGíA Y LINGt)1STICA

La semiología se ocupa del estudio de los signos producidos por elhombre. En este sentido, en el campo de la semiología caben todos lossignos de los que hemos hablado antes; sin embargo, hay dos plantea-mientos del campo semiológico: el extenso, que abarca tanto los signosprimarios como los secundarios, y el limitado, que incluye únicamenteel estudio de los signos primarios. Ambos planteamientos pueden funda-mentarse teóricamente y ambos tienen, a la vez, ventajas y desventajas.La semiología, tomada en su planteamiento amplio, se enriquece, peroa la vez se vuelve metodológicamente imprecisa, por la imposibilidadde lograr una sistematización de toda clase de signos. En su enfoquerestringido, la semiología limita su campo, pero al mismo tiempo adquieremayor rigor. A la primera se le ha llamado semiología de la significación,y a la segunda semiología de la comunicación.

Dentro del campo de la semiología de la comunicación hay unaclase de signos muy conocidos: los que utilizamos todos los dillS al hablary al escribir. Estos signos, que forman un sistema, 11011 Ins lingüísticos,como todns laR pnlahras que hasta ahora han npHl(·('ltln rllc'l'illlll y separa-

14

1.2. SEMIOlOGIA y lINGülsTICA

das por blancos. La lengua es, pues, un sistema de signos y, como tal,constituye uno de los objetos de estudio de la semiología. Sin embargo,dada la complejidad. y riqueza de la lengua, y dadas sus característicasdistintivas, hay una disciplina que, dentro de la semiología, se ocupa de1111 estudio: la lingüística.

Entre la lengua y, otras formas no lingüísticas de comunicación exis-len varias diferencias. De todas ellas, la que se considera fundamental es111de que la lengua está doblemente articulada. Un semáforo, por ejemplo,llene tres signos: la luz verde, que indica adelante; la luz ámbar, que~...ñala que debemos prepararnos para detenernos; y la luz 'roja, mediantehl cual sabernos que debemos detener el vehículo. Sin embargo, esos tres"I~nos no pueden segmentarse en componentes sin significado: cada unoilene valor de signo; en cambio, si tomamos una palabra cualquie-111, como árbol, podemos segmentarla en elementos sin significado:'\1+ /r/ + /b/ + /0/ + /1/. Estos elementos sin significado, que en la len-IUI hablada son una clase de sonidos llamados fonemas y en la lengua¡II'tila se representan con letras, no tienen valor de signos, pero sirvenl' Itll formarlos y diferenciarlos. De esto se desprende que la lengua,III'Jllc a otros sistemas de comunicación, es un sistema de signos para1I IIl1llitirmensajes y un sistema de fonemas para formar signos. Esa

pues, la doble articulación: la primera está formada por los signos,h rurutos con significado que se articulan' con otros signos en la cadena

11 IIl1llda; y la segunda, por los fonemas, elementos sin significado que se111 lrulan entre sí para formar signos.

'~ensemos en otro mensaje trasmitido con signos no lingüísticos y con""" lingüísticos. Para decir a alguien "Yo quiero que vengas", se puede

II1 HlAllf un movimiento con el brazo y la mano. Este signo de tipo mímicolit I '~Ilpuede segmentar en dos articulaciones: sólo tiene una, la primera.jin I ,11libio, la expresión linguística correspondiente puede dividirse en¡¡l¡It!:.!, por ejemplo en palabras, que forman la primera articulación:

yo + quiero + que + vengas

I¡lit, n su vez, en elementos de la segunda articulación o fonemas,III,n 111'muestra en el siguiente ejemplo, en el cual se utiliza la represen-t 1"111 Ionolégica:

Iy/ + /0/ /k/ + /i/ + /e/ + /r/ + /0/ /k/ + /e//h/ + /e/ + /n/ + /g/ + /a/ + /sl

11¡,It doble HI'lklllad6n da a la lengua gran economía y eficacia. La1'I1I1IIc',mlrll porque con pOCO.'lsonidos o fonemas podemos formal' un

15

Page 5: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

CAP.). LL $101'010 Y LOS SIONOS

número infinito de signos. Pensemos que, te6I'ielllll('IIIt~, con los veintidósfonemas que se utilizan en el español de México se pueden formar tantaspalabras distintas como el número de combinaciones diferentes que pue-den hacerse con esos elementos. Si, en cambio, cada uno de esos fonemasfuera signo, si cada uno tuviera un significado, nuestro vocabulario que-daría reducido a sólo veintidós palabras.

La lengua es eficaz porque, con los signos, podemos trasmitir unnúmero infinito de mensajes, de acuerdo con la manera en que decida-mos combinarlos y con la complejidad de los enunciados que utilicemos.Es eficaz porque si el hablante y el oyente comparten el mismo código, esdecir, utilizan la misma lengua, los mensajes que se trasmitan serán pre-cisos o, incluso, intencionalmente imprecisos. Es eficaz, por último, porquecon ella podemos comunicar nuestras ideas, nuestros deseos y nuestrasemociones, 10 pasado, lo presente o lo futuro, lo real o lo imaginario,sin más límite que nuestra capacidad, nuestra voluntad o nuestra audaciapara utilizarla como instrumento de comunicación.

• ¿Qué estudia la semiología?

• ¿Por qué se considera que la lingüística forma parte de la semiología?

• ¿Cuál es el objeto de estudio de la lingüística?

• ¿Cuál es la diferencia entre la lengua y otros sistemas de comuni-cación?

• ¿Cuáles son los elementos que componen la primera articulación dela lengua?

16

RmRIlNC1AS nll\LlOORÁPlCAS

• ~(lul1IcKelementos forman la segunda articulaci6n de la lengua?

• l.ns palabras, ¿ forman parte de la primera o de la segunda articu-1'11 Ir1ll de la lengua?

• Segmente este enunciado en palabras:

voyasegmentartodoestoconmuchocuidado

¿ Cuántas palabras encontró?

• Segmente esta palabra en elementos de segunda articulación:

terminamos

• ¿Cuántos fonemas encontró?

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ulruud, Pierre, La semiología, 3~ ed., Siglo XXI, Buenos Aires, 1974."1,1rl lnet, Jeanne, Clefs pour la sémiologie, Seghers, Paris, 1973."llnmin, Georges, Introducci6n a la semiología, Anagrama, Barcelo-

11(\, 1970.I'dfllo, Luis J., "La Sémiologie", en A. Martinet (dir.), Le Langage,

Uallimard, Paris. 1968. (Encyclopédie de la Pléiade.)1111 Ihes, Roland, Elementos de semiología, A. Corazón, Madrid, 1971.

(Col. Comunicación, Serie B.)

17

Page 6: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

2El signo lingüístico

I r"IlI0f! visto que, dentro de los signos producidos por el hombre, hay11j'''1 .1, uuturaleza oral: los signos lingüísticos. Estos signos, además, son1"1111,11111' en cuanto a que su función esencial es la de establecer la comu-¡l. t" 1(111, Así pues, al hablar utilizamos signos lingüísticos de extensiónIhTfO¡\ Dentro de ellos, los más conocidos son las palabras que, en la

11(lnll ortográfica, aparecen separadas por blancos. Utilizaremos, pues,jji!!ltlullIl para conocer las características del signo lingüístico .

..2.1. SIGNIFICANTE Y SIGNIFICADO

I '1 Iclnrta del signo lingüístico fue desarrollada por Ferdinand dei!j~li¡., quien lo concibió como la asociación de una imagen acústicaIliillH"IIII(O y una imagen mental o significado. Dicho en otros térmi-i! •I IIll{noestán unidas dos partes: una acústica, perceptible por los

!lltl,"" y 11111\ mental, que es evocada por la anterior. De acuerdo con1" 1"1I1"tlIOS esquematizar un signo como caballo de la siguiente

significado:

, 'IIUIIO: C8ballo

significante:

'Hflilklllllr y lIiglliricado, corno 10 scñal« Saussure, están indisolu-InitO 1II1l11f1~(:11 coJ lIiRJlCI. nt nhí que Ilen diñcil concebir, en In lengua

19

Page 7: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

CAP. 2. El SIGNO lINGÜIS'FICO

materna sobre todo, la separación metodológica que propone. Para teneruna idea más clara de estas dos partes, podemos imaginar ahora queescuchamos a alguien decir Pierd. Si no sabemos alemán, percibiremossólo el significante -la serie de sonidos o fonemas que componen lapalabra-, pero no llegaremos a evocar el significado: esa serie de soni-dos s610 tiene valor de signo para los que saben alemán. Así pues, alescuchar lenguas desconocidas, nuestro oído capta la parte del signoconocida como significante; por eso, si no sabemos náhuatl y escuchamosamo nic mati no comprenderemos el significado que, en este caso, es 'noentiendo'. En cambio, en nuestra propia lengua emitimos y escuchamossignos completos: unidades compuestas de significante y significado.

• Escriba el significante que corresponda a los significados:

• Dibuje el significado que corresponda a los significantes:

árbol casa

• Si alguien le pregunta: "¿Qué quiere decir table en inglés?", ¿espeque usted le diga el significante o el significado?

'0

2.2. ARBITRARIEDAD DEL SIGNO

• Si le preguntan: "¿C6mo se dice casa en inglés?", ¿qué daría ustedIIIIIU respuesta, el significante o el significado?

• Los diccionarios comunes están en orden alfabético. ¿Qué se alfa-dVII, significantes o significados?

2.2. ARBITRARIEDAD DEL SIGNO

gt carácter arbitrario del signo ha sido reconocido desde la antigüe-HLi liS! lo consideran Aristóteles y muchos otros estudiosos, como Hob-l,r'l l,t1lhnitz y Hegel, por sólo citar a algunos. Saussure, por su parte,

11,1 11 este principio un lugar destacado en sus razonamientos. Vea-1"11''1, en qué consiste.

11 I nnsidera que el signo lingüístico es arbitrario porque entre éste.. .lldad a la que hace referencia no hay relación natural. En otras

"111 ,,,, tlO hay razón para que a determinado animal se le llame caballoWt el, ntrn manera: el hecho de que se le nombre así es una simple con-Ijl !'~1I1ele determinada sociedad que usa una lengua específica. Yhlllilllllfo la. existencia de muchas lenguas confirma que los signos noI~!t 1IIllllvados por la realidad. Si así fuera, una misma cosa tendríaI HII 11111nombre en todas las lenguas del mundo. Sucede precisamente loIti, "11': el animal llamado caballo en español tiene otros nombres

1I Idl 111 h'ngnas; por ejemplo:

caballohorsecheualPferdkoñhestcaloquus¡/JjJos

(IHmf' Iltlrh'III(1/1ver, los distintos signos ejemplificados en nada seI 1" III~n que uomln'an, no ha.y relación alguna entre ellos y el1111 IId,i!"lldO/1o iruuotivados. Como dice Saussure, lo que un

21

Page 8: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

CAP. 2. EL SIGNO LlNGÜISTICO

signo une es un significante y un significado, pero no un nombre yuna cosa.

¿Qué importancia tiene para la comunicación el hecho de que elsigno sea arbitrario? Para decirlo en términos de Saussure, la arbitra-riedad "pone a la lengua al abrigo de toda tentativa que pueda modi-ficarla. Los hablantes, aunque fueran más conscientes de lo que son,no podrían discutirla, pues para que una cosa entre en cuestión es nece-sario que se base en una norma razonable [... ] En cuanto a la lengua,sistema de signos arbitrarios, esa base falta, y con ella desaparece todoterreno sólido de discusión". Si los signos tuvieran una razón de ser, unmotivo, podríamos discutir si conviene un nombre u otro para deter-minado objeto. Tal vez haríamos congresos para ponemos de acuer-do ... y quizá nunca lo conseguiríamos. En cambio, como el signo esconvencional, lo aceptamos sin más, por pertenecer a determinada tra-dición lingüística y porque todos los individuos de esa tradición lo hanaceptado. Aceptados los signos, podemos utilizar la lengua para discu-tir sobre algo distinto de la lengua misma.

Sin embargo, planteando el principio de la arbitrariedad del signo,surgen algunas preguntas: ¿no hay, acaso, motivación en signos de tipoonomatopéyico como quiquiriquí, que imita el sonido del gallo?, ¿noestá motivado un signo como psicología, que está formado de psi-que = alma y logos = estudio? Trataremos de responder a estas pre-guntas.

2.2.1. La onomatopeya

No cabe duda de que las onomatopeyas tienen cierta relación conla cosa o el fenómeno que designan. En algunas de ellas, la relación esmuy evidente. Así comprendemos por qué se dice que el gato ronronea,el pollo pía o el lobo dÚlla: los signos ronronear, piar y aullar estánmotivados por los sonidos que producen los respectivos animales. Sinembargo, haber seleccionado esos signos implica cierta arbitrariedad,en la medida en que no son sino la imitación convencional de ciertos,sonidos, imitación que hacemos de acuerdo con las costumbres lingüís-,ticas que son propias de nuestra lengua. Así, en español, el gallo haoquiquiriquí, mientras que para los franceses el sonido imitativo eacocoricó y para los ingleses cacaraldudu. El ruido que produce el estor-nudo se interpreta en español como chus, achús o achís; en inglés corosneeze, en irlandés como sreod, en polaco como kichac, y en alemácomo shub, kneu, niesen y otros varios. El ladrido del perro, que paree-un sonido tan fácilmente imitable para cualquier persona, muestra unalvez más que e!ia imitación no deja de tener (kilo W .1(10 de convención,

~

2.2. ARBITRARIEDAD DEL SIONO

.1" acuerdo con las costumbres lingüísticas de los hablantes. Para esteti11ido se han recogido bastantes onomatopeyas. Veamos algunas: enIjllcchua se utilizan uak o huan ; en holandés, waf; en alemán, huelp ;IJI vasco, jau o chau; en persa, jaru, juru, jiru o kalb ; en inglés, yalp,,·,,11', bay, baw, bow, bark, y en español, sobre todo guau. Todo estoutucstra que la onomatopeya mantiene en alguna medida el principio1hl In arbitrariedad.

; 1'.2. La derivación

En cuanto a psicología y a otras palabras de ese tipo, podría pen-IllIe que hay en ellas una motivación, ya que, en el caso del ejemplo,

'1 evidente que significa 'estudio del alma', porque psique en griegoIlllllfica 'alma' y logos 'estudio'. Asimismo, nos parecen no conven-

-I!luoles palabras como oligarquia, 'gobierno de unos pocos', que pro-lo Ile del griego oligos, 'poco', y arje 'gobierno'; democracia, "gobier-"" del pueblo', del griego demos 'pueblo' y kratos 'autoridad'; o,1I/1,,,sia, 'ausencia de memoria', de la a- privativa griega y mnesis,11', nerdo, memoria'. Este fenómeno, llamado de derivación porque1.11'.1 palabra determinada deriva de otros componentes menores, aparece'11 utraa lenguas. Así, en náhuatl, acalli significa 'canoa', porque pro-10,") de las raíces atl 'agua' y calli. 'casa' (literalmente 'casa del

1111111'); el acuitase es una arena que se encuentra en las orillas de losi1,11 Y se basa en atl, 'agua' y cuitlatl, 'excremento o desecho' (literal-ilwlltc: 'desecho del agua'). Podría suponerse que en español no

hd t) ese fenómeno, pero no es así. Esa impresión la tenemos porque,"'"It) es nuestra lengua materna, Ia manejamos de manera natural y1111 IIOS detenemos a pensar en su organización. Ejemplos de este tipo11ti 1 entre otros, embarcar, 'poner algo en 'un barco', de en- más barc-ii1tUI la terminación verbal -ar; y potrero, originalmente 'lugar dondeIllty potros', de potr más -ero. Pensemos, en fin, en la terminaciónita, que tiene el significado de 'aficionado, afiliado', y el gran nú-

1111, f) de palabras en que aparece, como capitalista, comunista, existen-",Inta, bromista o guitarrista ...

l' Puede decirse en realidad que los signos anteriores están motiva-I!Ütljl Pnra decirlo, basta Con analizar sus componentes. Tan pronto 10h"/iHlU01:l, descubriremos que no hay razón, por ejemplo, para que;;'II(IJ Rignifique 'alma', logos 'estudio', demos 'pueblo' o kratosunnridud". Esto muestra que los signos básicos, los que forman elII¡IUI derivado, son inmotivados. En los signos derivados, aunque se pue-

o l. IUihlnr de motivacjón, ésta es de otro tipo: es una motivación produ-1 I¡_I.. pOI' Inll l)()!iihilidades de combinación de elementos de la lengua o

23

Page 9: La Lengua y los Hablantes de Raúl Avila

CAP. 2. El SIGNO LINGÜISTICO

motivación secundaria, en términos de Saussure, y no por la realidada la que hacen referencia los signos. '

2.2.3. La etimología popular

En algunos casos se ha querido buscar motivaci6n a ciertas palabrasmediante interpretaciones etimológicas que no corresponden al verdaderoorigen de los términos. Este fenómeno, llamado etimología popular, esuna muestra más de la actitud de los hablantes en su búsqueda de unamotivación en los signos. Así, la palabra contradanza se ha propuestocomo derivada de contra más danza, lo que daría sentido en español ala forma compuesta, pero en realidad proviene del francés contredansey ésta del inglés couniry-dance, 'baile 'campesino', de country 'cam-po'. De la misma manera se ha creado chile piquín, por suponer quees un pimiento que pica mucho. Su forma original es chiltecpin, queproviene del náhuatl chilli, 'pimiento' y tecpintli, 'pulga'. Por el mismomotivo se han formado palabras como vagamundo con base en vaga-bundo porque ésta, para el hablante común, no tiene componentes sufi-cientemente claros; y lauamanil, proveniente de aguamanil, 'palanganapara lavarse las manos', del latín aqua, 'agua' y manus, 'mano'.Incluso se ha llegado a considerar que Tepito, nombre de un mercadomuy popular de la ciudad de México, está formado por las palabraste y pito, con base en la anécdota de que ese lugar era muy peligrosoy cuando dos policías llegaron para hacer la vigilancia uno le dijo alotro: "Yo me vaya la otra esquina y cuando llegue te pito con misilbato" .

El fenómeno de la etimología popular, pues, se explica por la nece-sidad de motivar los signos, pero no contradice el principio básico de lainmotivación, ya que, en último caso, los componentes de las palabrassiguen siendo, al igual que en psicolog~a, inmotivados.

• ¿ Qué demuestra el hecho de que haya palabras diferentes en len-guas distintas para referirse a lo mismo?

• ¿Por qué es importante que el signo lingüístico sea arbitrario?

'4

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• ¿Qué es una onomatopeya?

• Si se comparan las onomatopeyas que expresan el mismo fenómeno1I diNlintas lenguas, ¿se puede decir que son total o sólo parcialmente mo-

1II'IIdllsr

• ¿ Se puede decir que, en el caso de la derivación, los signos estáni'i"livltclos primariamente?, ¿por qué?

¿A qué obedece el fenómeno de la etimología popular?

REFERENCIAS BIBLIOGlUFICAS

IPIIIII. Ferdinand de, Curso de lingüística general, 8ª ed., Losada,'111' 1111" Aires, 1970.

11111 1, 'IloJand, Elementos de semiología, A. Corazón, Madrid, 1971.

25