la lectura en las leyes

7
LA LECTURA EN LAS LEYES EDUCATIVAS NIVEL 1 LEY ORGÁNICA de EDUCACIÓN (2/2006 del 3 de Mayo de 2006) Fines (TÍTULO PRELIMINAR / CAP. 1 / art. 2) 2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación. Educación Infantil (TÍTULO PRIMERO / CAP. 1 ) Principios (art. 14) - punto 5 “…fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical” Educación Primaria (TÍTULO PRIMERO / CAP. 2) Principios (art. 16) – punto 2 “La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad” Objetivos (art. 17) – punto e “Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura” Principios pedagógicos (art. 19) – punto 3 “A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma” Centros Públicos (TÍTULO CUARTO / CAP. 2) Bibliotecas escolares (art. 113) – “Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en el uso crítico de los mismos…” Recursos económicos (TÍTULO OCTAVO) Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado (art. 157) – “La puesta en marcha de un plan de fomento de la lectura” (punto 1 / b)

Upload: prelablog

Post on 26-Jun-2015

1.474 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Referencias en torno al tema de la lectura en las leyes educativas generales y en concreto en las de Cantabria según los niveles de concreción curricular.

TRANSCRIPT

Page 1: LA LECTURA EN LAS LEYES

LA LECTURA EN LAS LEYES EDUCATIVAS

NIVEL 1LEY ORGÁNICA de EDUCACIÓN (2/2006 del 3 de Mayo de 2006)

Fines (TÍTULO PRELIMINAR / CAP. 1 / art. 2)2. Los poderes públicos prestarán una atención prioritaria al conjunto de factores que favorecen la calidad de la enseñanza y, en especial, la cualificación y formación del profesorado, su trabajo en equipo, la dotación de recursos educativos, la investigación, la experimentación y la renovación educativa, el fomento de la lectura y el uso de bibliotecas, la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, la función directiva, la orientación educativa y profesional, la inspección educativa y la evaluación.

Educación Infantil (TÍTULO PRIMERO / CAP. 1 )Principios (art. 14) - punto 5 “…fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación y en la expresión visual y musical”

Educación Primaria (TÍTULO PRIMERO / CAP. 2)Principios (art. 16) – punto 2 “La finalidad de la educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad”

Objetivos (art. 17) – punto e “Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura”

Principios pedagógicos (art. 19) – punto 3 “A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma”

Centros Públicos (TÍTULO CUARTO / CAP. 2)Bibliotecas escolares (art. 113) – “Las bibliotecas escolares contribuirán a fomentar la lectura y a que el alumno acceda a la información y otros recursos para el aprendizaje de las demás áreas y materias y pueda formarse en el uso crítico de los mismos…”

Recursos económicos (TÍTULO OCTAVO)Recursos para la mejora de los aprendizajes y apoyo al profesorado (art. 157) – “La puesta en marcha de un plan de fomento de la lectura” (punto 1 / b)

NIVEL 2ENSEÑANZAS MÍNIMAS (aplicación LOE)

RD 113/2004 - Aspectos educativos básicos y la organización de las enseñanzas de la Educación Anexo - Introducción (punto 1) – “…se debe iniciar el contacto con los libros a una edad muy temprana y ayudarles a que los vean como fuente de interés y deleite. La atracción por la lectura está relacionada íntimamente con el desarrollo del lenguaje oral y con el hecho de que al niño se le haya leído desde pequeño y a menudo.”

RD 1630/2006 - Enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil Contenidos educativos y currículo (punto 3) – “…fomentarán una primera aproximación a la lectura y a la escritura…”

Anexo – Áreas (Lenguajes: comunicación y representación)Introducción - “…En el segundo ciclo de Educación infantil se pretende que niños y niñas descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos…”

Page 2: LA LECTURA EN LAS LEYES

Objetivos (punto 5) – “Iniciarse en los usos sociales de la lectura y la escritura explorando su funcionamiento y valorándolas como instrumento de comunicación, información y disfrute.”Criterios de evaluación (punto 2) – “Mostrar interés por los textos escritos presentes en el aula y en el entorno próximo, iniciándose en su uso, en la comprensión de sus finalidades y en el conocimiento de algunas características del código escrito. Interesarse y participar en las situaciones de lectura y escritura que se producen el aula”

RD 1513/2006 - Enseñanzas mínimas de Educación Primaria Fines (art. 2) – “…La finalidad de la Educación primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo.”

Objetivos (art. 3) – “… e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura”

Competencias básicas (art. 6) – “… 4) La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de un tiempo diario de lectura, no inferior a treinta minutos, a lo largo de todos los cursos de la etapa”

NIVEL 3LEY de EDUCACIÓN de CANTABRIA (aplicación LOE)

Educación Infantil (TÍTULO I / CAPÍTULO I)Principios generales (art. 25) – “… 6) La Consejería de Educación fomentará una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas y en las tecnologías de la información y la comunicación…”

Educación Primaria (TÍTULO I / CAPÍTULO II / SECCIÓN 1ª)Principios pedagógicos (art. 32) – “… 5) A fin de fomentar el hábito de la lectura se dedicará un tiempo diario a la misma, destinado al desarrollo de actuaciones de mejora de la competencia lectora y del fomento del hábito lector en el alumnado, de acuerdo con lo que establezca la Consejería de Educación. En los horarios del área de lengua castellana y literatura del primer ciclo de esta etapa se incluirá un tiempo específico semanal destinado a tal fin.”

Educación Secundaria Obligatoria (TÍTULO I / CAPÍTULO II / SECCIÓN 2ª)Principios pedagógicos (art. 36) – “… 4)… A fin de promover el hábito de la lectura, se dedicará un tiempo a la misma en la práctica docente de todas las materias.

Bachillerato (TÍTULO I / CAPÍTULO III)Principios pedagógicos (art. 42) – “… 2) La Consejería de Educación promoverá las medidas necesarias para que en las distintas materias se desarrollen actividades que estimulen, afiancen y profundicen el interés y el hábito de la lectura y la capacidad de expresarse correctamente en público…”

Bibliotecas escolares (TÍTULO VI/ CAPÍTULO I)Bibliotecas escolares en los centros públicos (art. 126) – “… 3) Las bibliotecas escolares contribuirán a mejorar la competencia lectora y el fomento del hábito lector del alumnado, de acuerdo con lo establecido en los artículos 32.5 y 36.4 de esta Ley, con el fin de que éste adquiera y desarrolle aprendizajes relevantes y significativos, sea capaz de interrelacionar los distintos saberes, utilice la información de forma crítica y desarrolle el interés por la lectura. A tal efecto, los centros educativos integrarán el uso de las bibliotecas tanto en el proceso de enseñanza y aprendizaje como en la organización de los mismos y en los planes, programas y proyectos que se desarrollen.”

Page 3: LA LECTURA EN LAS LEYES

NIVEL 4CURRÍCULO (distintas enseñanzas) de CANTABRIA

Decreto 143/2007 – Contenidos educativos del 1º ciclo de Educación Infantil (Cantabria)Objetivos de la etapa de Educación Infantil (art. 4) – “… g) Iniciarse en las habilidades lógico-matemáticas, en la lectura y escritura, y en el movimiento, el gesto y el ritmo.”

Criterios generales sobre valoración del progreso del alumnado (ÁREAS / 3- LOS LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN) – “… 2) Interesarse y participar en las situaciones de lectura que se producen en el aula. Con este criterio se valora el disfrute, la curiosidad por los actos de lectura, la evolución en la capacidad de atención, participando en la escucha de textos cada vez más largos. Se valora, también en este criterio, el desarrollo de la capacidad de comprensión lectora y se observa, asimismo, la capacidad de reproducir textos de la tradición oral”.

Decreto 79/2008 - Currículo del 2º ciclo de Educación Infantil (Cantabria)Introducción – “…El Plan Lector, otro de los ejes fundamentales del modelo educativo de Cantabria, concibe la lectura como un acto de comunicación más allá de la pura decodificación de lo que está escrito. Leer se entiende como un acto de comunicación, durante el cual dialogamos o interactuamos con el texto para construir nuestro propio sentido del mismo”.

Principios pedagógicos (art. 4) – “… 8) La Consejería de Educación fomentará una primera aproximación a la lectura y a la escritura… Para ello, se favorecerá la integración curricular de las tecnologías de la información y la comunicación, el inicio en el uso de la lectura y la escritura…”

ÁREAS (Anexo I – 3/ Lenguajes: comunicación y representación)“…En el segundo ciclo de Educación Infantil se pretende que los niños descubran y exploren los usos de la lectura y la escritura, despertando y afianzando su interés por ellos. La aproximación a la lectura y la escritura en esta etapa no debe entenderse como una simple decodificación o habilidad motriz, pues leer y escribir son prácticas sociales y culturales que constituyen procesos cognitivos complejos, dilatados, no lineales y que nunca finalizan. La utilización funcional y significativa de la lectura y la escritura en el aula, les llevará, con la intervención educativa pertinente, a iniciarse en el conocimiento de algunas de las propiedades del texto escrito y de sus características convencionales, así como en la producción e interpretación de textos de distintos tipos y con distintas funciones, cuya adquisición se ha de completar en el primer ciclo de Primaria…”“…La biblioteca es el espacio idóneo para acercarse a una pluralidad de textos, materiales y recursos en diferentes formatos y soportes, buscando una gran variedad de finalidades de lectura…”

Decreto 56/2007 - Currículo de Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de CantabriaExposición de motivos – “…la lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. En este Decreto se contempla de forma específica el desarrollo de las competencias lectora y escritora en la EducaciónPrimaria. Además, cabe destacar, como otra de las novedades de este currículo, la incorporación de un tiempo diario de lectura a lo largo de todos cursos de la etapa…”

Objetivos de la Educación Primaria (art. 3) – “…e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y desarrollar hábitos de lectura…”

Competencias básicas (art. 7) – “… 5) La lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de, al menos, una hora diaria a la lectura, a lo largo de todos los cursos de la etapa…”

ANEXO de Competencias y Áreas (lleno de referencias sobre su importancia)

Page 4: LA LECTURA EN LAS LEYES

NIVEL 5PLAN LECTOR (documento marco/2004) de CANTABRIA

1) INTRODUCCIÓN“…este Plan Lector se sitúa en un marco conceptual determinado, que entiende la lectura como un acto de comunicación más allá de la pura decodificación de lo que está escrito, y se estructura en torno a una serie de objetivos generales y ejes de actuación… que, interrelacionados entre sí, constituyen un panorama general de actuación para la mejora de la competencia lectora y el desarrollo del hábito lector en el alumnado”

2) LA LECTURA EN LA SOCIEDAD ACTUAL (función social)“…podemos resumir en tres las funciones sociales, interrelacionadas entre sí, que asume la enseñanza-aprendizaje de la lectura en la educación actual. En primer lugar, su uso constante y elaborado en la vida cotidiana contribuye a la integración y adaptación de las personas a la sociedad que les ha tocado vivir. En segundo lugar, potencia la construcción del conocimiento y, por último, permite el acceso a la experiencia literaria y, por consiguiente, al disfrute estético y al desarrollo de la conciencia crítica”

3) ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE CANTABRIA (de dónde partimos)“…se trata de un Plan que anime y oriente mejor la acción formativa que en todos los centros se lleva a cabo en relación con la lectura, de manera que ésta goce de mayor coherencia y contribuya realmente a aquello que se persigue: lograr un buen desarrollo de la competencia lectora y del hábito lector en el alumnado…”

4) MARCO CONCEPTUAL“…el proyecto OCDE/PISA define la lectura como “la capacidad no solo de comprender un texto sino de reflexionar sobre el mismo a partir del razonamiento personal y las experiencias propias”.“…el proyecto IEA/PIRLS, que evalúa, en la etapa de Primaria, la competencia lectora del alumnado de 9 años, se manifiesta así sobre dicha competencia: “Es la habilidad para entender y usar las formas del lenguaje escrito requeridas por la sociedad y/o valiosas para el individuo. Los lectores jóvenes pueden construir significados a partir de muy diversos textos. Leen para aprender, para participar en las comunidades de lectores en la escuela y en la vida diaria y por disfrute”.

5) FINALIDAD y OBJETIVOS GENERALES1. …que el desarrollo de la competencia lectora se convierta en elemento prioritario… 2. Potenciar el desarrollo del hábito lector y la mejora de la competencia lectora desde todas las áreas… 3. Ofrecer a los centros orientaciones que ayuden a mejorar en los alumnos/as el desarrollo de aquellas competencias, habilidades y estrategias… que les permitan convertirse en lectores/as competentes…4. Contribuir a la sistematización… y favorecer su integración en el proceso de enseñanza-aprendizaje… 5. Convertir las bibliotecas escolares en espacios dinámicos para el desarrollo de la competencia lectora y el fomento del hábito lector de toda la comunidad educativa. 6. Potenciar la actualización y la formación del profesorado…

6) EJES DE ACTUACIÓN (líneas de trabajo)- CURRÍCULO- ENFOQUES DIDÁCTICOS y ORGANIZACIÓN ESCOLAR- REFUERZO y APOYO EDUCATIVO- LAS BIBLIOTECAS- EL CONTEXTO FAMILIAR Y CULTURAL- LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN y la COMUNICACIÓN- LA FORMACIÓN del PROFESORADO

7) PLAN LECTOR en los CENTROS EDUCATIVOS (cómo incorporarlo)- PROPUESTAS PARA SU DESARROLLO- ORIENTACIONES PARA INCLUIRLO EN EL PEC, PCC y PROGRAMACIONES- SEGUIMIENTO y EVALUCIÓN

8) SEGUIMIENTO y EVALUACIÓN del PLAN LECTOR de CANTABRIA (por parte de la Consejería)