la jornada: comunidades hablar sólo en mazateco · apenas se hizo señorita, sus padres se la...

12
7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 1/12 Bilingüismo, un sueño “Siento como si no fuera un ser humano, que no existo en la vida” Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco En Sitio Iglesia, los libros que hay están en español y los alumnos no lo entienden En la escuela de Sitio Iglesia los profesores no dominan el mazateco y no saben cómo explicar a los alumnos, admite el director Foto Francisco Olvera 8

Upload: buidieu

Post on 26-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 1/12

Bilingüismo, un sueño

“Siento como si no

fuera un ser humano, que

no existo en la vida”

Comunidades de Oaxaca viven un drama por

hablar sólo en mazateco

En Sitio Iglesia, los libros que hay están en español y los alumnos no

lo entienden

En   la   escuela   de   Sitio   Iglesia   los   profesores   no   dominan   el  mazateco   y   no   saben   cómo   explicar   a   losalumnos,  admite  el  director Foto  Francisco  Olvera

8

1606

 

998

 

65

 

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 2/12

La   oficina   de   la   agencia  municipal   de   Santo   Iglesia,   en   el  municipio   de  Chilchota,   sirve   además   comodirección  escolar  y  troje.  En  la  imagen,  el  director  Pedro  Castro  García Foto  Francisco  Olvera

Periódico La Jornada

Martes 28 de febrero de 2012, p. 2

Agua Murciélago, San José Tenango, Oax. Al cabo de muchas horas, en una

cordillera verdosa, donde las nubes, espuma del cielo, están a ras de la tierra, se

desciende a la casita de palma y madera de una anciana. Está en el mundo sin

tiempo, sin alfabeto, sin castilla, se dice en su lengua. Reconoce el ruido que dice

su nombre, pero no lo sabe pronunciar. Se llama María Florencia.

Como ella, 980 mil 894 ciudadanos no hablan español en territorio mexicano.

Proceden de los pobladores originarios, pero sobreviven “apartados” en su propia

tierra. El viaje más largo que han realizado muchos de ellos es adonde terminan

las veredas de sus montañas, de sus aldeas, y empieza el asfalto. Ahí se yergue

un muro invisible que les dice: No hay paso.

Del otro lado está el mundo en castellano: las conversaciones que los

segregan al no poder ser parte de ellas, los letreros que no entienden, las oficinas

de trámites donde les cambian de nombre, las preguntas que siempre se quedan

en sus labios porque nunca tendrán respuesta en sus lenguas, la posibilidad de

extraviarse, como les suele ocurrir, y el consabido abuso, la humillación, la

burla.

“Me siento con los ojos cerrados”, dice apagada Jovita Ángela. “Siento como

KARINA  AVILÉS

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 3/12

si no fuera un ser humano, siento que no existo en la vida”, expresa en su lengua

materna. Sentada en una vieja tabla, con el bebé en brazos chorreando de mocos,

se le miran las ganas de decir…

Es la sierra Mazateca, la cañada, la parte baja, a la que se llega a través de un

paraíso frutal y vegetal de naranjos, guayabos, cafetales, árboles de achiote con

brazos de los que emergen frutos, como si fueran estrellas rojas,

sorprendentemente rojizas, astros que se convierten en la tinta de los niños de

esta región, porque aquí no tienen para colores.

Aquí, en el municipio de San José Tenango, con un índice de desarrollo

humano similar al de Camboya y menor que el de la república del Congo, en

África –de acuerdo con el Índice de desarrollo humano municipal en México

2000-2005, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)–, la

sensación constante de aislamiento se completa con el vacío material y de

bienestar.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) señala que en México

hay 6 millones 695 mil 228 hablantes de lengua indígena, de los cuales casi un

millón son monolingües.

El 9 de noviembre de 2011, a las 13:30 horas, llegaron los primeros postes de

luz en la historia de Sitio Iglesia, en esta sierra.

Según el índice de rezago social del Consejo Nacional de Evaluación de la

Política de Desarrollo Social (Coneval), la comunidad tiene una población total

de 164 habitantes, de los cuales 87 por ciento no completaron la educación

básica, 97.5 por ciento no disponen de agua entubada y todas sus viviendas son

de piso de tierra.

Según la realidad, 100 por ciento usan velas y los alimentos se reducen a

yerbamora, quelites y frijoles. A los niños les da seguido diarrea y vómito porque

toman agua de pozo sin hervir y, aunque la mayoría de pequeños están en la

escuela, no todos asisten porque los varones se van a recolectar leños y las

mujeres a moler nixtamal y echar las tortillas.

Desde arriba, cercado por naranjos y las gigantescas manos de los plátanos,

Sitio Iglesia se ve así: una cancha de basquetbol en lo más hondo, en torno a la

cual hay 10 casitas de piedra y madera que, en su mayoría, conforman el punto

de reunión de las actividades. Una es para que se bañen los maestros, otra para

que se duerman, pero las tablas y la palma se vinieron abajo y ya no sirve. Luego

sigue el tercer año de primaria, el primero –grupos A y B– y, después, el segundo

año. El quinto está en una casita de arriba, en el monte, y el cuarto y sexto

también.

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 4/12

A las puertas de la comunidad está la telesecundaria. El segundo año se

improvisó en el mercado, un pequeño galerón, donde no hay venta. A los chicos

de primero y a la “dirección” de la escuela los metieron en la oficina de la

agencia municipal, que a su vez sirve para almacenar un cerro de mazorcas. Lo

inexplicable es que los estudiantes tienen televisor, pero sin luz.

Detrás de uno de los últimos escritorios que llegaron a Sitio Iglesia, con fecha

10 de marzo de 1971, perteneciente al agente García Daewoo –de acuerdo con la

inscripción en la madera–, el joven director Pedro Castro comenta que los únicos

libros que les llegan están en español y los alumnos no lo hablan. “Y si hablan,

se burlan entre ellos mismos porque lo hacen mal.” No entienden español y no

saben expresarse, opina. Y los profesores tampoco hablan mazateco y no saben

cómo explicarles.

Los maestros relatan que adecuan los planes y programas de estudio para

enseñarles español y operaciones aritméticas, a un nivel equivalente a lo que

aprende un niño de tercero o cuarto de primaria.

A esa hora, cuando unos hombres dejaron los postes en el pueblo,

extrañamente nadie pareció inmutarse. Los niños y adolescentes continuaron en

las clases, las señoras al frente de la casa y de sus hijos, como Jovita Ángela,

quien, a lo lejos, mira la pesada carga y continúa su relato en mazateco:

“Antes, los maestros llegaban de casa en casa a inscribir a los niños, pero mis

papás nos decían que nos escondiéramos con tal de no ir a la escuela. Y nos

obligaron a escondernos. Ninguno fue, a ningún año; ninguno de los ocho.”

Apenas se hizo señorita, sus padres se la vendieron a don Severo. Ella no sabe

cuánto pagó el ahora difunto. En vida, el hombre la golpeaba y golpeaba porque

pensaba que Jovita Ángela era “histérica (estéril)”, cuestión que la realidad se

encargó de desmentir porque le dejó cuatro hijos. Al nacimiento del primero,

dice la mujer, tuvo “algo” por qué luchar.

Ahora tiene cinco niños más con su nuevo marido. Una de sus angustias

mayores ocurre cada mes, sin falta, en las pláticas a las que las mazatecas están

obligadas a asistir a cambio de recibir el apoyo de Oportunidades. Verónica

Fabiola Aguilar y Matilde Carrera, las pocas que hablan español, de un total de

80 mujeres en la comunidad, hacen llorar a las que no hablan.

En las reuniones, Verónica y Matilde hacen las preguntas en español para que

ninguna de las alumnas responda. Así, les imponen el castigo: una falta, que, en

esta sierra, es lo peor que puede pasar porque significa que no les llegará su

dinero. Si llegan tarde, las dos mujeres las encierran; si se retrasan apenas unos

segundos, las engañan con que el tema del día –higiene, ahorro familiar, salud y

otros– ya concluyó y, por tanto, tienen que ser sancionadas con la inasistencia.

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 5/12

Jovita Ángela no puede descifrar los signos del libro de Oportunidades y, porlo mismo, no puede hacer los ejercicios indicados por el texto, ni ayudar a sushijos más pequeños en sus tareas, ni dibujar, trazar, y tampoco “puedo ir aconocer México”, le dicen sus pensamientos.

Tras dejar la carga en la tierra, los hombres de la empresa Construcciones,Obras y Mantenimiento del Valle –intermediaria de la Comisión Federal deElectricidad (CFE)– advierten a los indígenas que si quieren luz deben cargar lospostes hasta los montes y colocar uno cada 200 metros y cada tercer día. Cadaposte requiere de 80 hombres. El peso por unidad: mil 500 kilos.

Todavía no les conectan la luz. Entre las montañas se escucha un sonido quese difumina en el aire con altavoz: “Televisa y Azteca por 169 pesos al mes”.

Hacia Cañada de Mamey

A pie, con la carga de leños en la cabeza, Raúl Martínez va de subida a sucomunidad, que, como el resto, toma su identidad de la tierra, el agua y otroelemento que la distinga por lo que en ella brota, en este caso el árbol de mamey.

–¿Y su segundo apellido?

–Mis finados papás eran unos borrachitos y no me lo pusieron. Cuando mefueron a registrar estaban tomados y nada más tengo uno.

–¿Cuántos hijos tiene?

–Dos hombres y tres mujeres. El primerizo murió, el tercero murió, no sé, dealguna enfermedad, parásito. Vomitó, vomitó y vomitó. Aunque ya estabamuerto, siguió vomitando, salió una bolota de parásito en su boca. El primerizoduró cinco días nomás, mi mujer iba por agua hasta allá arriba, a AguaCaballero, iba de noche. Embarazada, ella cayó de frente...

–¿En qué trabaja?

–Limpio cafetal. Antes pagaban 10, 15 pesos, por tarea de 12 por 12brazadas.

–¿Ha sufrido por no saber español?

–Me perdí hace 40, 35 años. La primera vez que fui a Orizaba fuiacompañado y la segunda vez fui solito, pero nomás estuve memorizando loslugares por donde tenía que pasar para no preguntarle a nadie y no perderme.

–¿Y se perdió?

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 6/12

–Sí. Trabajé en una cremería en Orizaba, iba a llevar pedido, chorizo, a RíoBlanco. Mi patrón me mandó buscar y sí me encontró.

–¿Ha vuelto a salir?

–Ya no. Hasta ahí llegué.

Agua Murciélago

Agua Murciélago “no está” en ninguna parte. Se mira, al norte, un monte. Al sur,otro. Se voltea hacia todos lados y no hay nada. Ahí es Agua Murciélago.

Aquí vive la anciana que no sabe pronunciar su nombre. Lo tiene bienguardado en una bolsita de plástico. Con cierto alivio, saca de entre variospapeles importantes una credencial de elector que enseña a los demás para quesepan cómo se llama y cuántos años tiene.

María Florencia Juárez Basilio es el nombre extraviado en su garganta.Monolingüe en mazateco, analfabeta, indígena y pobre. No sabe dónde nació. Suidentificación dice que en Agua Fuerte, pero su cartilla de salud contradice talinformación e indica que es de Pozo de Águila, lugar en el que los nichos deagua se pierden en la tierra como si fueran raíces.

Hasta allá arriba, en Puerto Buenavista, como a dos horas a pie, vendeguasmole, fruto más grande que una nuez, negro cuando ya se puede comer, yrojo antes de que madure. Cada lata de guasmole la ofrece a 13 pesos. Sólocuando es la temporada. Allá en Puerto Buenavista, la anciana mira cómoalumbran los focos. “Yo nunca he tenido luz en mi vida y no sé si algún día voya poder disfrutarla”, retumba su voz.

Dice que le da un poco de tristeza no hablar español, que sus padres no lamandaron a la escuela, que sólo fue pensando, conforme su cuerpo se hacíagrande, en traer agua del pozo, echar la tortilla, barrer la tierra, secar café; diceque bien sabe que nunca ha tenido nada y nunca lo tendrá.

Una de las últimas promesas que tuvieron en este horizonte mazateco fue quecon la construcción de la presa Miguel Alemán (1948-1954) –la cual desplazó a22 mil hombres, mujeres y niños de sus tierras– la riqueza de este lugar bajaría asus manos y, al fin, los indios tendrían mejor calidad de vida.

María Florencia se sigue alumbrando con una lata abollada, con un trapitocomo si fuera mecha, sujeto por una corcholata. La anciana dice que no alcanza aimaginar cómo es la vida en español.

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 7/12

¿Y ENLACE y PISA?Justino

Felicidades a Karina Avilés por el trabajo de campo que realizó en la tierra de José MaríaAlbino Vasconcelos Calderón. Son dolorosas las condiciones que se describen en la nota, lapobreza es evidente, sin electricidad, sin agua potable, con aulas improvisadas, ymonolingües. ¿cómo le hacen los alumnos para contestar los exámenes de ENLACE Y PISAque están de moda en el sistema educativo nacional? En estas condicones vamos a competircon Finlandia, Japón, Francia. Los realizadores de la película de panzazo pudierontrasladarse a ese lugar para filmar las acciones, las estrategias y los milagros que en lasoledad de los cerros y con todo en contra tienen que realizar los maestros que se atreven alaborar en estas escuelas. "Los maestros indígenas están aislados, no tienen a quiénconusltar, ni suficientes textos a su disposición. Entonces ¿qué hacen? Pues después de unalista de palabras, pasan al español" (Ferreiro, 2011: 239). Esta realidad no es exclusiva deaquí, predomina...

comentarioomar carrera peña

La situación de esta tribu es sorprendente,su ailamiento ,la desidia de la cultura mejicanaal no tomárles en valor,¿ donde están los documentales?,para valorar su dialecto,el trabajo delas universidades para lograr una norma de escritura y transpasár sus historias y sabidurías,falta aprecio por este pueblo que sin duda es un tesoro para america latina,desde chile unabrazo.

tribumaura

Este municipio de San José Tenango se ha ido desarrollando solo, todos loshabitantes están muy organizados, pues ellos han pavimentado la carretera que vade Huautla así como todas las obras, todos los gobernadores priístas los hanhecho a un lado y cuando han querido su voto se han acercado a ese municipio,pero los habitantes ya despertaron y ahora son autónomos y democrátas además,son perdonas muy amables, yo tuve la oportunidad de ir y la verdad me regrese alDF con muy buena opinión de este lugar tan hermoso y de ensueño.

tribu??Uk Mats

HAHAHA... chaaaaaales,,, como dicen los chilangos..... Mis estimados noexisten tribus, existen pueblos y merecen ser considerados y respetados como tal,es el Estado que aplasta a las sociedades que no se rigen por un Estado. abrazos

opiniónnota de hoy

El panorama en estas comunidades podría cambiar de forma positiva si se prepara amaestros bilingües en lengua zapoteca y español. Así los niños conocerían ambas y no seestingue la primera, también urge la atención médica y como dice el informe de hoy deacuerdo al representante de la FAO, mejorar la alimentación de la población como política alargo plazo.

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 8/12

Cambiar a minúsculas

ENTENDER A ENTENDER SIN LENGUAAch'na

K'ALAL MU XA K'OPOJ LI BATS'I K'OPE ¿KU YU'UN AJNOP YAN VINIKETIKANTSETIK XU SNOPEL TA YAN K'OP, TA KAXLAN K'OPE? NO SE PUEDE PARACUALQUIERA, NO ES QUE NO RECUERDE NI SEPA, ES QUE EN OTRA LENGUA NOSALE: INTENTA DECIRLO EN MAZATECA, SIN SABER-- ESTO ES OBVIO PERO LAREDACCIÓN DEL TEXTO NO PARECE CONTEMPLARLO, LA ANCIANA MARÍAFLORENCIA TIENE SU NOMBRE MUY CLARO EN MAZATECA Y EN ÉL SE LE CONOCECON SUFICIENCIA, Y SU LUGAR DE ORIGEN BIEN DEFINIDOS- TODO ES QUE LEENTIENDAS EN SU LENGUA SER{IA BUENO RECOMENDAR LA PLÍCULA "MARÍASABINA" DE MA MÉDICA TRADICIONAL MAZATECA ASÍ LLAMADA QUE EN SU LENGUAATRAVIESA LA CULTURA Y LA PANTALLA Y PARECE INFLUIR PODEROSAMENTE ENQUIEN LA VE, MIENTRAS REGAÑA A QUIENES CREYERON QUE SÓLO ERA LÚDICO LOQUE ERA SU TRABAJO DE CURAR

Art. Comunidades mazatecasfernando

Hola Karina, me gustó el artículo. Pude gozar algunas descripciones que en lo poéticocuelan y dejan sentir algo de la experiencia de haber estado ahí. Me quedé con ganas demás; de saber cómo es la mirada desde el otro mundo, el mazateco; de ver cómo son losbrillos en los ojos llenos de verdes y cañadas; de saber cómo son las fuerzas de aquellos"otros" que no están estructurados con los mismos símbolos que compartimos de este lado;de saber si esa forma poética de describir es tuya o si viene de la traducción de la riqueza deese lenguaje mazateco; entre muchas otras cosas. En fin, gracias por compartir lo escrito, medejó con muchas preguntas. Saludos, Fernando

ComentarioEnrique Zayas

Ahí están, viviendo en nuestro olvido, esperando no a que les enseñemos español,esperan que miremos a nuestras espaldas y se les reconozca como seres humanos (quesomos también nosotros), que merecen derechos no en español, sino en su propia lengua.Mírense, autoridades "mexicanas", llegan como conquistadores a imponer condiciones porderechos con los que nacen. No puedo describir el asco que me da la lista de imposiciones yabusos que han creado los gobiernos panistas y priistas para "vivir mejor".

injusticiajorge

Ante esta vida tan injusta ¿qué podemos esperar? "nunca ha tenido naday nunca lotendrá". Maldigo mil veces al actual y a los anteriores gobiernos. Todos lo que han (hemos)adoptado la "cultura" corrupta priista y panista y de las tribus del prd lamentaremos algún díala injusticia que cometemos todos los días con los indígenas: los auténticos dueños de estepaís.

Libros

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 9/12

Valdemar Ramírez

¡¿No que había libros escolares en lenguas originarias?! ¿Dónde están?

Mazateco es validoVictor Almazan

Interesante spin de la reportera que no habla mazateco. ¿Por qué los políticos yeducadores no hablan mazateco? ¿Por qué son los indígenas quienes los que tienen quehablar español?

desgarrador.moch.

Y dónde está la declaración de estado de emergencia para estas comunidades? Dóndeestá el espíritu solidario mexicano que pregona gente como Javier Alatorre? Me averguenzallamarme mexicano.

MUY Bueno recordar al indígenaSergión

Pero como sucede con otras comunidades indígenas los Mazatecos viven en un paraíso:agua de manantiales, riqueza de frutales mamey, papaya, plátano, café, naranjos, guayabos,achiote.... ¿ Entonces por qué son tan pobres? por el idioma? o quiénes les compran susproductos a precios irrisorios o los "contratan" para trabajo esclavo son unos honradosbenefactores?

ComentarioVera

Entiendo el sentimiento de estas personas por no poderse comunicar en una lengua queno es la suya. Muchas veces sentía que no era yo cuando intentaba comunicarme en inglés.Ahora, después de trece años, ya me siento más confortable, pero aun así, siento que laspalabras son insuficientes para expresar lo que quiero, creo que es una cuestión deidiosincracias, de "weltaanchaung" y así ha de ser con los mazatecos y con otros gruposetnicos que viven en un lugar, en un país donde la lengua dominante no es la suya y queviven estigmatizados de diferentes maneras, no solo por la barrera lingüística, sino quetambién por el hecho de ser indígenas, ser pobres en el caso de las mujeres, por ser mujeres,valga la rebuznancia. Me pregunto si habra un porcentaje que rebase el 10 por ciento de lapoblación mexicana que este interesada en aprender una lengua que no venga de las familiasindoeuropeas, si no de las lenguas de los pueblos originarios de México. Yo creo quecreceríamos más como país y

Mazatecos, un orgulloAlberto González

Gracias por éste articulo que es una ventana hacia la realidad de nuestros hermanosMazatecos. Karina eres una gran y buena comunicadora.

Violación a nuestros derechos indígenasIsaac Díaz Sánchez

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 10/12

Es muy cierto que hay muchos hermanos indígenas, analfabetas de la lenguaespañola,un millón según el Inegi pero hay más de cincuenta millones de analfavetas demexicanos que no saben nada sobre nuestra lengua, cultura, educación, espiritualidad,tradición; lo peor, los que trabajan en las instituciones que están para servir a nuestrospueblos, sólo viven de ello y tratan de imponer su visión y enfoque "civilizado" retrogrado anuestras comunidades. exigimos por derecho que los que trabajen en cualquier institucióneducativa, de salud y para el desarrollo de nuestros pueblos realmente sean indígenascomprometidos con nuestros pueblos y que sean de la misma región. Es nuestro derecho dara conocer la filosofía de nuestros pueblos originarios, sin dejar de la do la española-mexican;todos esos males que escribe la periodista llegaron desde la llegada de los europeos y nosgobiernan los "civilizados"

Gracias Karina Avilés...aunque esto duele.Luis V.

Sin palabras............

Felicidades.esteban

Karina, tu artículo refleja una gran sensibilidad, uso perfecto de las imagenes y unlenguaje profundo. Ojalá y que sigamos leyendo artículos tuyos, hacen falta escritores comotú.

Gracias!!jaibima

Karina: Lloré, no solo por las condiciones infrahumanas que describes del modo de vidamazateco, sino por la poesía que le imprimes a tu texto. Hay que hacer algo!!!

mazatecoSandra moreno

yo tambien llore.

Hermosos lugares...Jose Ramos

Felicidades Karina tu narración poética del lugar describe de manera transparente aquellugar hermoso de nuestro bello país. Yo conozco la región de Eloxochitlan de Flores Magon,también en la sierra mazateca. Hermosísimos paisajes, en la semana santa es la fiesta de lalocalidad, para el turista hay muchas actividades que disfrutar: torneo de basketbol, criaderosde truchas, baile con los grupos del momento, también hay grutas para los que les gusta eleco turismo; para llegar ahí hay autobuses (AU) que llegan hasta Huautla de Jimenez desdeTehuacán Puebla.

supermercadomaura

Considero que eso del mercado a vázquez mota si se le dá y muy bien, pues solo es

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 11/12

cuestión de verle la facha. Los precios pues a lo mejor no los memoriza bien, porque a estamujer le falta inteligencia y carisma, me gustaría que dijera de que se rie, acaso de lo incautosque son todos los votantes. Por lo menos mi voto y el de toda mi familia no lo tendrá, quesomos más de 50.

comentariomarco vinio

Felicidades, Karina. Gracias

7/9/2014 La Jornada: Comunidades de Oaxaca viven un drama por hablar sólo en mazateco

http://www.jornada.unam.mx/2012/02/28/politica/002n1pol 12/12

Copyright © 1996-2013 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V.

Todos los Derechos Reservados.

Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203.