la investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/manual... · web...

251
INVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR Lima- 1981 – PERU Revisada y actualizada en el 2010

Upload: others

Post on 21-Jan-2020

2 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

INVESTIGACIONCIENTIFICA

Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDORLima- 1981 – PERURevisada y actualizada en el 2010

Page 2: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

CAPITULO I

DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA

1.1 CONCEPTOS GENERALES

A manera de orientación consigno algunas afirmaciones, conceptos y expresiones relacionadas con la pedagogía, la educación y otros procesos y aspectos que ellas comprenden:

EDUCACIONBarrantes, E.(1969) dice : “ La educación no es una fuerza o un poder que cae del cielo para la salvación de los hombres, sino un largo y difícil proceso que se cumple de acuerdo con determinadas condiciones de orden social, cultural, político y biosíquico, lo que demuestra su carácter concreto y las variaciones que experimenta según el medio en que se desarrolle y los seres sobre los cuales actúa”. (pag. 33)

INTRODUCCION A LA PEDAGOGIAEmilio Barrantes RevoredoEditorial Escuela Nueva – Lima. 1969

EDUCACION(Educatio: (latin) Criar, alimentarEDUCACION Disciplina de formación del hombre para la vida.

Clases:ESPONTANEA: Proceso de modelamiento del individuo por el ambiente social en que se desarrolla.(John Dewey . Obra citada pag. 25)

SISTEMATICA: Aquella que se realiza conscientemente de acuerdo con principios definidos y en pos de un objetivo concreto, conforme a un plan que se cumple según métodos y procedimientos a cargo de un personal debidamente especializado.

(Idem . pag. 25) “Los hombres no nace sino que se forman” Erasmo de Rótterdam”La educación todo lo vence (Leibinz)“El hombre, solo puede llegar a ser hombre por la educación. No es más que lo que la educación hace de él. “ Por la educación el hombre lo es todo, o mas bien, lo deviene todo hasta el fin de su vida”. ( Idem. Herder . Pag. 31)

PEDAGOGIA(Guillermo Diltey) “ es la teoría de la formación del hombre (teoría de la educación)”

Pag. 11(La pedagogía es la teoría de la educación y la educación es la práctica de la pedagogía)Paidagogia ( Grecia) acto de acompañar al niño en el trayecto de su casa a la escuela)PAIDOS : NIÑOPAIDEUSIS : ESCOLARIDAD

Page 3: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

PEDAGOGIA Ciencia , disciplina científica que estudia el proceso educativo (formativo) del hombre

ESTUDIO Proceso de formación del hombre para la vida.

APRENDIZAJE Proceso de adquisición de Conocimientos, experiencias y habilidades para Reconocernos, Comprender, Analizar y Utilizar.

Rufino Ramírez C.

Aprender una cosa es vivirla, vivirla con el pensamiento, el sentimiento y la respuesta corporal”.

(Kilpatrick) ( Idem Pag. 99 )

GOETHE . (refiriéndose a la educación, al arte y la cultura) “ Cada día deberíamos oir una pequeña canción, leer una buena composición poética, contemplar un excelente cuadro y, si fuera posible, decir algunas palabras razonables.”

(E. Barrantes pag. 69)

ENSEÑANZA Proceso de transmisión del conocimiento, de las experiencias, de las habilidades a fin de que se relacione el aprendizaje en la mejor forma posible”. (Pag. 99)

MOTIVACION O INTERES (por el estudio) Y EL ESFUERZOClaparede( En: Introducción a la Pedagogía – Emilio Barrantes

Editorial Escuela Nueva S.A: pag. 95 – 120

1.2. PARADIGMAS EDUCATIVOS

( Base: José Virgilio Mendo RomeroRevista de la Unidad de Post GradoUniversidad Nacional Mayor de San MarcosAño I. No. 1 - 1998

a) Epistemológicos o de primer ordena. Como trasmisiónb. Como formaciónc. Transformaciónd. Apropiación integral de la realidad

b) Sub paradigmas o paradigmas de segundo orden

a. Como utilidadb. Como eficiencia

PARADIGMA O MODELO DIDACTICO NUEVO

“APRENDIZAJE - ENSEÑANZA” frente al modelo tradicional de Enseñanza-aprendizaje

Page 4: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

En “Syllabus: instrumento de enseñanza”Dra. Natalia Rodríguez del SolarRevista de la Unidad de post Grado de la UNMSM- Año I. No. 1

ACTIVIDADES DE LAS TECNICAS DE ESTUDIO

Motivación Ambientación Planificación del tiempo Concentración Preparación de material de estudio Revisión del temario de clase

Métodos de trabajo / estudio:Lectura Rápida

Detenida, otras Subrayado de textos y apuntesFichajeSíntesis Esquema

Cuadro sinóptico Resumen

Análisis / Repaso individual o grupalMemorización

Repasos programados Preparación para la evaluación Revisar Información no verbal Consolidado y revisión de fichas Elaboración de trabajos o guías

(mapas conceptuales,etc) Relajamiento y concentración

1.4 CONDICIONES FÍSICAS Y AMBIENTALES

1.4.1 DONDE SE ESTUDIA

Tranquilo Que favorezca la concentración Sin ruidos Sin distracciones

Acogedor Donde te encuentras a gusto Constante Preferentemente en el mismo sitio

Amplia y segura Proporción entre mesa y silla Silla cómoda, con respaldo rectoMOBILIARIO

LUGAR

Durante el estudio

Después del estudio

Antes del estudio

Page 5: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Limpia y ordenada (con lo necesario para estudiar) Sin elementos que puedan distraer Próximo a la ventana Luz natural, si es posible Luz artificial: flexo Buena temperatura Atmósfera (ventilada y aireada) Destinado a libros y cuadernos Organizado Biblioteca personal Próximo a la mesa de estudio

1.4.2 LA POSTURA ADECUADA

Pies apoyados en el suelo. Columna vertebral recta. Brazos relajados. La cabeza ligeramente inclinada hacia delante. Papel algo inclinado. Distancia entre los ojos y el libro adecuada para no perjudicar la vista (unos 35 cm.).

1.4.3 MATERIALES DE ESTUDIO

Preparar lo necesario antes de sentarse a trabajar.Útiles: Horario

Agenda de claseCuadernos de claseDiccionarioBolígrafos

1.4.4. MOMENTO DEL ESTUDIO

Cuando se esté despejado, descansado y con ánimos. Intentar comenzar siempre a la misma hora. Con regularidad: todos los días. “Nunca” después de las comidas o esfuerzo físico.

1.4.5 PLANIFICACIÓNA) Horario realista (que se pueda aplicar).B) Motivarse (objetivos a corto plazo, adecuados a cada asignatura). C) Preciso.D) Completo.E) Flexible y controlado.F) Constante en su aplicación.G) Estudiar todos los días un periodo de tiempo similar.H) Antes de iniciar el estudio.....prever el orden de lo que se va a hacer. I) Comenzar con las áreas de dificultad media, seguir con las de mayor

dificultad y terminar con las más fáciles o actividades de repasoJ) Distribuir el tiempo en periodos de estudio.

ESTANTE

AMBIENTE

Page 6: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

K) Después de cada periodo, hacer un descanso.

1.4.6 DURANTE EL ESTUDIO: LA LECTURA

a) CUALIDADES DE UN BUEN LECTOR VELOCIDAD ADECUADA. EXACTITUD LECTORA. COMPRENSIÓN DE LO QUE LEES.

b) ERRORES EN LA LECTURA SILABEO: Lectura sílaba a sílaba. LECTURA MECÁNICA: Excesivamente veloz. Sin comprender lo que se lee. DENEGACIÓN: No leer palabras difíciles o desconocidas. PUNTUACIÓN: No fijarse en la puntuación. RALENTIZACIÓN: Lectura lenta. VOCALIZACIÓN: Lectura labial. SUBVOCALIZACIÓN: Lectura infantil. Lectura adulta. SEÑALADO: Seguir con el dedo los renglones. REGRESIÓN: Volver atrás la vista. MOVIMIENTO de cabeza al leer.

c) TECNICA DEL RESUMEN ( PASOS)1. Lectura explorativa.2. Lectura detallada . 3. Subrayado .4. Test del subrayado.5. El subrayado es fiel al texto6. Tiene sentido7. Es breve8. Construir el resumen con nuestras palabras a partir del texto subrayado.9. Evaluar la calidad del resumen.

d) COMO SUBRAYAR EL TEXTO

Lee el párrafo atentamente dos veces (una primera lectura rápida para comprender la idea general del texto).

Subraya a partir de la segunda lectura. Subraya las palabras o conceptos clave, con una línea o dos según su

importancia. Localiza las ideas principales y secundarias, subrayándolas de forma que

destaquen. Evita subrayar párrafos enteros o excesivo número de líneas Si quieres destacar un párrafo, utiliza rayas o llaves verticales. Conviene utilizar siempre el mismo método. Subraya con claridad y limpieza.

Page 7: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

e) SINTETIZAR Y ORGANIZAR EN UN ESPACIO LOS CONTENIDOS RESUMIDOS DE UN TEMA

OBJETIVOS

APLICACIONES

1.4.7. TECNICA DE LA RELAJACION

1. Ponte lo más cómodo posible. Si puedes, túmbate boca arriba sin que ninguna parte de tu cuerpo esté sobre otra. Cierra los ojos.

2. Inspira profundamente y mantén el aire en los pulmones (5 segundos). Expira lentamente. Hazlo tres ó cinco veces.

3. Empieza a relajar poco a poco los músculos de tu cuerpo, los pies…, las piernas…, los sientes cada vez más pesados a medida que se desprende la tensión y se relajan.

4. Ahora piensa en los músculos de las manos…, de los brazos…, de los hombros… y se van relajando poco a poco.

5. Ahora en los músculos de la cara…, que empiezan a relajarse poco a poco, a medida que vas soltando la tensión, tu frente se vuelve suave como la seda, tus mejillas se relajan y tu boca queda entreabierta.

6. Ahora piensa en los músculos de tu cuello…, tu pecho y tu abdomen… y poco a poco…, tu tórax y tu estómago, vas a hacer respiraciones profundas, inspirando el aire…, y expulsándolo poco a poco dejando salir la tensión que te quede dentro.

7. Vas a sentir tu cuerpo relajado…, muy relajado…te sientes bien.8. Ahora vas a visualizar un lugar, un lugar especial y muy agradable para tí, un lugar donde te encanta estar, donde has tenido sensaciones muy positivas, placenteras, que te han hecho muy feliz.9- Vas a imaginar que hay una escalera de diez peldaños que

desciende hasta ese lugar apacible para ti, y que vas a ir bajando poco a poco … y cada paso que des, te sentirás más y más relajado… diez…, nueve…, ocho…, siete…, seis…, cinco…, cuatro…, tres…, dos…, uno…estás totalmente relajado.

10- Ya has llegado…, tu cuerpo está tranquilo, te sientes seguro…, totalmente relajado en tu lugar especial…, lleno de los sonidos que tu quieres…, de los colores que tu quieres…, de las formas que tu quieres… que te hacen sentir feliz.

Mejorar la ASIMILACIÓN. Favorecer la MEMORIZACIÓN. “RACIONALIZAR” el estudio. Incrementar el INTERÉS. Alimentar los momentos de estudio AHORRANDO

TIEMPO para otras actividades. Facilitar el REPASO.

Lecturas de textos. Explicaciones de clase. Experiencias: visitas, excursiones, etc. Actividades escolares.

Page 8: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

1.4.8. ACTITUDES DURANTE UNA CLASE Adopta una actitud positiva ante el profesor y la materia. Participa activamente y toma notas. Escucha y pregunta lo que no entiendas. Presta atención al comienzo de la clase: el profesor introducirá lo que va

a explicar y durante el desarrollo de la misma, te resultará más fácil entender su explicación.

Busca un lugar cercano al profesor. Cuida tu postura física.

1.4.9. DESPUÉS DE LA CLASE Repasa y completa las notas cada día. Amplía con lecturas complementarias. Estudia lo que te han dado cada día; lo guardarás más fácilmente en tu

memoria a largo plazo si lo haces dentro de las 24 horas siguientes. Prepara tu cuerpo para el descanso que merece el esfuerzo desplegado. A

mayor esfuerzo, mayor descanso.

1.4.10 DESPUÉS DEL ESTUDIO

PREPARACIÓN PARA LOS EXÁMENES

a) DÍAS ANTES DEL EXAMEN

Realiza REPASOS PERIÓDICOS.Utiliza los APUNTES Y ESQUEMA que has ido preparando durante el

curso.Lleva AL DÍA tus asignaturas.No prepares el examen solo. Ayúdate de tus COMPAÑEROS.Haz SIMULACIÓN de examen.

b) EL DÍA “ANTES” DEL EXAMEN Cuando conozcas la fecha del examen, organiza tu tiempo y haz un

PROGRAMA DE REPASO.Consulta a tus profesores las DUDAS DE ÚLTIMA HORA.El día anterior debes hacer REPASO GENERAL.Debes estar motivado y animado para que te salgan bien y estar convencido

de que lo HAS TRABAJADO.

c) ANTES DEL EXAMEN

TRANQUILÍZATE. Cuida tus emociones profundamente. Relaja tus músculos. Piensa en auto mensajes positivos. ¡Todo saldrá bien!

NO HAGAS REPASOS DE ÚLTIMA HORA.Asegúrate de llevar TODOS LOS MATERIALES que vas a necesitar.

Page 9: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

d) DURANTE EL EXAMEN

1. Presta la MÁXIMA ATENCIÓN a las indicaciones del profesor.2. Pide ACLARACIONES, si crees no haber entendido algo.3. LEE DESPACIO las preguntas y no te pongas a contestar hasta no estar seguro de lo que te piden.4. Divide el TIEMPO de que dispones por el NÚMERO DE CUESTIONES.5. REALIZA EN PRIMER LUGAR las preguntas que mejor puedas responder. Deja para el final aquellas que peor preparadas tengas.6. Asegúrate de que ENTIENDES las INSTRUCCIONES sobre cómo responder el examen.7. SI TE “ATASCAS” en un tema o cuestión, abandona y vuelve a él cuando hayas terminado los demás.8. SI DE REPENTE té quedas en blanco, relájate: respira profundamente y controla tus pensamientos.9. En cada pregunta RESPONDE SÓLO LO QUE SE PREGUNTA y añade todo lo que sepas.10. Procura no dejar PREGUNTAS SIN CONTESTAR. Es preferible responder dos incompletas que no una perfecta.11. Cuida la PRESENTACIÓN DE TU EXAMEN. No es lo más importante, pero ayuda bastante.12. No olvides escribir TODOS TUS DATOS al comenzar cada hoja.13. Los últimos 10 minutos, dedicados a REPASAR todo el examen por si hubiese algún problema ortográfico, de puntuación, falta de alguna palabra, etc.14. NO OLVIDES, cómo le gustaría a tu profesor que realizases el examen.

e) DESPUÉS DEL EXAMEN.

1) Anota la fecha del examen.2) Día, mes, tipo de examen, control, evaluación, trimestre, etc.3) Anota las preguntas que te han puesto.4) Haz un simulacro de corrección para ver si coincide con la realidad.

f) DESPUÉS DE RECIBIR LA “CALIFICACIÓN”

1. Si te devuelven el examen, revisa las correcciones.2. Procura anotar las fallas y trata de no repetir los mismos errores.3. Trata de escribir las causas de la buena y la mala nota y esfuérzate en

mejorarlas.4. Felicítate por tus éxitos y/o corrígete por tus errores.

1.4.11 PASOS PARA REALIZAR UN TRABAJO

1. Elige el tema.2. Examina bien el significado de las palabras del trabajo y hazte una

Page 10: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Medio:SocialCulturalPolíticoArtístico

Paradigmas de la educación:Enseñanza aprendizaje(T)Aprendizaje-enseñanza(N)

Percepción:Sentidos

+Aprendizajes

previos

* Individual* Voluntario* Esfuerzo* Programado* Desarrolla al sujeto.* Cambia conducta

Características

Métodos ytécnicas:

Lectura. CasosÍndice. Títeres

ApuntesMapas

conceptualesCriticidadAdultez

Proceso de transmisión

Educando

Docentes

serie de preguntas que deseas contestar sobre el trabajo.3. Recoge todo el material que puedas. 4. Empieza cuanto antes a pensar sobre el trabajo: hazte las preguntas,

comienza a buscar el material, etc.5. Lleva un cuaderno de apuntes o algunas hojas específicas para ir

anotando ideas que te vayan sugiriendo de los trabajos a realizar.6. Empieza a leer el material que tengas: diccionario, libros, revistas,

artículos de periódicos, etc.7. Toma nota de donde sacas las ideas que vas escribiendo, piensa que

aún no estás escribiendo el trabajo, sólo estás recogiendo datos e información.

8. Planifica el trabajo que vas a escribir, es decir: confecciona un plan.

Referencias: Internet. Modificaciones y adecuaciones. Rufino Ramírez C. 2007.

1.5 PROCESO DE APRENDIZAJE

1.5.1 CLASES DE APRENDIZAJE1.- Según la separación o agrupación de los alumnos:

Individual Plan DaltonColectivo Sistema Cousinet

2.- Según el tipo de acciónDe acción espontánea Sistema Cousinet

Sistema de proyectosDe acción sugerida Sistema de proyectosDe acción predeterminada Conforme a programa

3.- Según la relación de conocimientosGlobalizado Sistema Decroly

Heimat ó areas VitalesComplejosSistema de proyectos

Correlacionado Conforme a Planes y programas

Page 11: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

De materias autónomas Sistema tradicional

4.- Según la distribución de las materiasPor temas Sistema tradicionalPor unidades de trabajo Sistema moderno

5.- Según el instrumento utilizadoPor el lenguaje oral Sistema tradicionalPor el lenguaje escrito Plan Dalton

Sistema WinnetkaPor el material didáctico Común a todos los sistemas

(Idem . Pag. 111)

1.5.2 SISTEMAS DE APRENDIZAJE

Sistema Promotor o autor:

Plan Dalton Ellen ParkhurstSistema Cousinet o trabajo por equipos Roger CousinetSistema Drecroly Ovidio DecrolySistema Winnetka Carleton WashburneSistema Montessori María MontessoriSistema de Proyectos

Sistema Heimat o comarca o áreas vitales La palabra alemana Heimat (patria) incluye conceptos como "tierra", "pueblo" y "madre patria". Quien dice patria reclama su derecho de poder florecer, echar raíces. Sin importar donde se esté, la patria debe ser reinventada permanentemente mediante el arte de saber vivir y las alianzas inteligentes.

Sistema de Inteligencia artificial(Virtual) Aprendizaje automático que deriva en:Aprendizaje supervisado Aprendizaje no supervisado Aprendizaje por refuerzo Transducción (predecir futuros ejemplos)Aprendizaje multi-tarea El análisis computacional y de rendimiento (teoría computacional del aprendizaje).

Sistema de aprendizaje tutorialSistema de aprendizaje organizacional (sistémico)Sistema de aprendizaje permanente ( UNESCO)Sistema de aprendizaje distribuido o a distancia

1.5.3 TIPOS DE APRENDIZAJE

Page 12: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

1.5.4 TEORIAS DEL APRENDIZAJE

( De Manual Pedagógico. 1999. Ministerio de EducaciónPedro M. Aranda Cosquillo – Lino Mycha OrellanaEditorial Inkari EIRL . 1999

a) ASOCIACIONISTAS

ESTIMULO – RESPUESTA Juan Petrovich Pavlov

CONEXIONISTA(Condicionamiento aparente- Ley del efecto) Edgard Thorndike

(En: Psicología del desarrollo. G. CHang Trujillo – Infancia I –Biblioteca Peruana de Psicología. 1987. Editora Caribe) pag. 23

CONTIGUISTA

Page 13: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

(Conductismo) JohnWatson

SISTEMATICA(Teoría de la mediación) Clark Hull

Margaret Kuenne

APRENDIZAJE POR OBSERVACION (Teoría del modelado) Alberto Bandura

b) COGNOSCITIVAS o REPRESENTATIVAS

TEORIA DE LA GESTALT Psicología de la formaM Wertheimer, W. Kohler,K. Koffke y K. Lewin

CONDUCTISMO INTENCIONALISTA Eduard Chace Tolman

APRENDIZAJE COGNOSCITIVO David Ausubel

c) CIBERNETICAS

CIBERNETICA INTEGRACIONISTA Robert Gagne(Aprendizaje acumulativo-jerárquico ) (En: Psicología del desarrollo. G. CHang Trujillo – Infancia I –Biblioteca Peruana de Psicología. 1987. Editora Caribe)

TEORIA PSICOGENETICA Jean Piagget

ENFOQUE GENETICO HISTORICO Y CORRIENTE POPULAR AUTOGESTIONARIA (Tecnológica)

LA PSICOLOGIA CULTURALISTA Vygotsky

CONSTRUCTIVISMO HUMANO Novak

TEORIA DEL CAMBIO CONCEPTUAL METODOLOGICOGil Pérez

PERSPECTIVA SOCIAL CULTURAL DE CAMBIO CONCEPTUALJoan Salomón

PEDAGOGIA OPERATIVA Asunción López

TEORIA DE LA TRANSFORMACION INTELECTUALGallego Badillo R.

TEORIA CENTRADA EN LA INVESTIGACIONGagllardi R.

( De Revista de la Unidad de Post grado . UNM SAN MARCOS.

Page 14: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

1998. pag. 73 “Educación Superior” – “Teorías del aprendizaje: Balance y perspectivas” Reynaldo Alarcón Napurí.

TEORIA DE CAMPO Kurk Lewin( O psicología topológica)

EL CONDUCTISMO OPERANTE B.F Skinner

EL ENFOQUE COGNOSCITIVO DEL APRENDIZAJED. AusubelH. Hannesian

CAPITULO II

INVESTIGACION BIBLIOGRAFICA o DOCUMENTAL

Page 15: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

2.1 Concepto: Proceso de búsqueda, averiguación y auscultamiento de hechos,fenómenos, personas o cosas a fin de verificar, confirmar o modifcarlos utilizando para ello textos escritos, materiales gráficos, objetos y enseres.

2.2. Tipos : Histórica (bibliográfica) ( Pasado ) Experimental o descriptiva (presente)

Pre ExperimentalCuasi ExperimentalExperimental Propiamente dicha

Proyectiva (futuro)

2.3 Fuentes a) Bibliográficas. Textos escritos ubicados en las bibliotecas.

Libros. Revistas, folletos, volantes, mapas,etc.b) Internet (consulta y orientación)c) Documentos (arqueológicos, fotográficos, videos, otras)d) Otras fuentes particulares (cartas, recuerdos, objetos personales,

etc)

2.4 Procedencia de las fuentesa) Fuentes primariab) Fuentes secundarias

c) Fuentes complementarias

2.5 TECNICA DEL FICHAJE

Modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos de extensión variable pero todos referidos a un mismo tema.El criterio que se sigue en las bibliotecas para clasificar libros, revistas, tesis y artículos sueltos, es el siguiente:

Por autor. Por título. Por tema.

2.5.1 FICHA:Documento que registra la información bibliográfica en sus diversas formas.Existen variados criterios con relación a tamaño y forma. En este caso recomendamos usar el de 12.5 cm. x 7.5 cm. En la actualidad y gracias a la computadora, se pueden registrar datos en ella.

2.5.2 CLASES DE FICHAS:

a) FICHAS DE REGISTRO

Son las que consignan los datos de las publicaciones que se incorporarán al listado de Bibliografía de un trabajo de Investigación.1) Bibliográficas

Page 16: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

2) Hemerográficas3) De trabajo o de experiencia

b) FICHAS DE INVESTIGACIÓN

Son las diversas modalidades de registro de contenido de las lecturas y que se utilizan para referirnos, apoyar, contradecir, confrontar, cimentar, fortalecer o basarnos en ellas al realizar nuestra investigación1) Resumen2) Textuales3) De crítica4) De comentario5) Mixtas o combinadas

2.5.3 DATOS A REGISTRAR EN LAS FICHAS BIBLIOGRAFICAS

1. Autor. Apellidos, nombres 2. Título (entre comillas o en negrita) 3. Subtítulo (si lo hay) 4. Traductor, prologuista, etc. (si el original se escribió en otro idioma) 5. Edición (si es la primera no se anota, se anota a partir de la segunda) 6. Número de volumen o tomo (si cuenta con más de uno) 7. Lugar (donde se editó la obra) 8. Editorial 9. Fecha 10. Número total de páginas, láminas, ilustraciones 11. Colección o serie.  Cuando no aparecen algunos datos indispensables, se usan las siguientes abreviaturas: (et. al): cuando son varios autores se anotan los datos del primero y esta abreviatura significa: y otros. También se puede usar la expresión castellana: y otros. [s. tr.] : sin traductor [s. l. ] : sin lugar [s. f. ] : sin fecha [s. e.] : sin editorial [s. p. i.]: sin pie de imprenta. Las anotaciones particulares, hechas por el investigador para su empleo personal, se encierran también entre corchetes. 

2.5.3.1 Ficha bibliográfica de un solo autor

GALTUNG, Johan. “Teoría y métodos de investigación social”, Tomos I y II. Buenos Aires, Editorial universitaria, 2da edición, traducción de Edmundo Fuenzalida Faivovich, 1969, 603 págs.

2.5.3.2 Ficha bibliográfica de dos autores:

Page 17: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

GOODE J, William y Paul K. HATT . “Métodos de investigación social”, México Editorial F. Trilla, 2da. Edición, 1970. 460 pags.

2.5.3.3 Ficha bibliográfica de tres o más autores1ra. Forma:

BOURDIEU, Pierre et al. “El oficio de sociólogo”, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1999, 372 págs.

2da forma:

CASTILLO, José, y otros. El oficio de sociólogo, México, Siglo Veintiuno Editores. 2da.Edición, traducción de Fernando Hugo Azcurra, 1998, 372 págs.

2.5.3..4 Ficha bibliográfica de una antologíaLa antología es un libro elaborado a base de la recopilación o compilación de artículos científicos. El modo de fichar una antología es semejante a la ficha de un solo autor, con la diferencia de que en esta se menciona la palabra compilador entre paréntesis. Ejemplo

AVELLANEDA, Justo (compilador). Lecturas de Teoría de ciencia. Lima, Editorial Jurídica S.A.(s.f) 265 págs.

2.5.3.5 Ficha bibliográfica de una obra de varios tomosSi fuera una serie de tomos se escribe Tomo y al lado el numero correspondiente.

ECICLOPEDIA DIDACTICA CORDINAL.Corporación editora continental S.A.

Lima, 1985, Tomos 4 .

2.5.3.6 Ficha bibliográfica de tesis:Las tesis se encuentran archivadas en un fichero especial, sirven para los trabajos de investigación con el objeto de optar títulos profesionales o grados académicos y están clasificadas de la misma manera que los libros, es decir, tanto por tema como por autor. Los datos que deben contener son:

Autor (es) Titulo tesis(se menciona al grado que se aspira con ella) lugar(colegio o institución donde se presenta) editor (si lo hay) fecha

Page 18: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

número de páginas (cuando el texto esta escrito por un solo lado de la hoja se usara la abreviatura “h”en lugar de “p”). ejemplo:

CASAFRANCA CORTES, Augusto y otrosTaller Ukukus: una propuesta de técnica de juego teatral para fortalecer la identidad y la estima personal de los estudiantes secundarios. Trabajo de investigación para optar el Título Profesional de “Profesor de Educación Artística. Especialidad: Arte Dramático”. Lima, Escuela Nacional Superior de Arte Dramático, 2006, 159 pp. Anexos A,B,C,D,E.

2.5.3.7 Ficha bibliografica anónima.

Anónimo. “Cuenca del Pacifico”

En: Clave Nº 13, Lima, 1998, p.16

2.5.3.8 Ficha bibliográfica de una obra institucional

Universidad del Pacífico. Servicio de Extensión Técnica para Ejecutivos “Planeamiento de la Unidad de Instrucción”Lima, Taller de trabajo . Las Kiskas. 18-23 de Octubre 1976. 126 pp.

2.5.3.9 Ficha bibliográfica de una enciclopedia

“Tesoro de la Juventud” Lima, Editorial Liborio Estrada. Tomo I . 24va Edición. 1976. 281 pp.

2.6. FICHAS HEMEROGRAFICAS

Son las que registran periódicos, revistas, folletos, boletines y todo tipo de publicaciones periódicas, seriadas o no..

2.6.1 Ficha Hemerográfica de periódico

Page 19: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Diario : La RepublicaDirector : Alejandro Sakuda M.

Lima, Perú. 2007

Revista: Cuadernos políticosDirector: Fernando Castro

Lugar de edición: D.F, MéxicoPeriodicidad: Trimestral . 2do Trimestre 2006.

2.7 FICHA DE TRABAJO DE CAMPO

Se refiere generalmente al registro de datos de experiencias, o acciones en un determinado lugar y tiempo y que deben contener los siguientes datos.

1. Tema de investigación 2. Nombre del investigador 3. Institución 4. Lugar 5. Fecha 6. Hora 7. Datos de la fuente (edad, sexo, ocupación). 8. Acción o acciones específicas observadas.

Textil Inca

BEJAR AMANZO, Héctor. Fundación Wiesse , Pachacamac, pieza de 4 m. x 3 m. multicolor, Registro No BC-14067-9-2006, hallado en la plataforma 4, sector A B del Templo Circular, el 27 de junio del 2006, a las 4 pm. Estudios preliminares arrojan estilo inca. Se envío a Dusseldorf, Alemania, para fechado radiocarbónico, el 16 de noviembre del 2006. Expediente INC No…..

2.8 FICHAS DE INVESTIGACION2.8.1 Ficha bibliográfica de un artículo de una antologíaSi se trata de un artículo de una antología:

Apellidos, nombres de autor. “Titulo” de la antología, Editor o compilador Lugar de publicación: editorial, año de publicación, como datos opcionales se puede consignar: Asignatura del libro en la biblioteca

consultada Título de los capítulos principales, si contienen bibliografía, si contienen índice

de materias, cantidad de páginas.

Page 20: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

WARTOJSKY W, Marx, Qué entendemos por ciencia

En: “Lecturas de la teoría de la ciencia”. Justo Avellaneda (compilador), Lima Editorial Jurídica S.A. (s.f.) pp. 1-16

2.8.2 Ficha bibliográfica de artículo con seudónimoExisten algunos artículos fundamentales o periodísticos donde el autor oculta su nombre original por otro que no es suyo. Para fichar este tipo de información, debemos averiguar el verdadero nombre del autor, si es descubierto se coloca al lado derecho del seudónimo y entre paréntesis. En otro caso, seguirá sólo el seudónimo. Ejemplo:

ALASEI. El juicio a Barbie y el punto final. En: La voz, Lima. 16 de mayo de 1987, p. 11

Neura, Pablo ( Neptalí Reyes), Canto a Machu Picchu, En: Revista Amauta, 21 de Junio de 1943. Lima. Pag. 33

2.8.3 Ficha hemerográfica de artículo de una revista

O'DONNELL, Guillermo. “Reflexiones sobre las tendencias del estado burocrático autoritario”. En: Revista Mexicana de sociología, México, UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, Vol. XXXIX, Enero-Marzo, Num.1, pp. 9-59

2.8.4 Ficha Hemerografica de un artículo periodístico

QUIROGA LEON, Anibal. “Ordenamiento jurídico, interferencias e indiferencias”.En: Diario La Republica, martes 20 de julio de 1999, p. 22, Lima.

RAMIREZ CONDOR, Rufino. “La psicología social del artista peruano”

En: Diario El Comercio. Empresa Editora El Comercio S.A. Lima. 1981. Año 143. No. 19432. 21 de Mayo de 1981 . pag. 9 Nacionales.

Page 21: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

ANSA. “Atentado contra el Papa. Conjura internacional”

En: Diario Correo. Empresa Periodística Nacional. S.A. Lima. 1981. No. 749. 14 de Mayo de 1981. pag. 4 .Internacional.

2.8.5 Fic ha Textual.

Trascripción de un párrafo que contenga una idea importante para el trabajo de investigación. Siga estas recomendaciones:

Colocar el EPIGRAFE en el extremo superior izquierdo. Es el encabezamiento deseado, el título que orienta para localizar una ficha o un tema.

Registrar la información más significativa. Siempre se escriben entre comillas. Debe ser breve, tener unidad y representar una sola idea. Si una parte del texto

es innecesaria puede eliminarse y en su lugar se anota tres puntos para indicar que se ha suprimido [...].

Cuando en la cita textual se encuentra un error de ortografía o de otro tipo, no se corrige; se anota después de ésta la abreviatura sic, que significa así textualmente.

El abuso de la cita textual va en detrimento de la calidad de un trabajo, por lo cual se recomienda utilizarla sólo en los siguientes casos:

Cuando la idea sea insustituible o no pueda expresarse con otras palabras. Cuando la cita se vaya a utilizar como elemento para probar alguna idea. Para apoyar o criticar un comentario o un punto de vista.

ORIGEN DE DICHO POPULAR “ … Y manos a labor; que en la tardanza dicen que suele estar el peligro. En: “El Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”. Miguel de Cervantes Saavedra. Editorial Kapelusz . Tomo I Buenos Aires. 1973. Colección Grandes Obras de la literatura universal. p.176 .

2.8.6 Ficha Resumen

Seleccionar la idea central y aquellas ideas que sirvan de apoyo o ejemplifiquen la idea central. El epígrafe debe precisar el tema y en el extremo derecho colocar la palabra RESUMEN. Numerar y archivar las fichas obtenidas.

Page 22: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

TRATAMIENTO Y RESUMENANÁLISIS DE DATOS Los temas considerados en el texto son: técnicas de estudio de mercado, distribuciones, pautas, hipótesis, análisis estadístico, gráficos, ejemplos en estudios sociológicos sobre venta de productos agrícolas, apéndices sobre los tópicos mencionados.ROBLES FIGUEROA. Andrés. Estudios de mercado, Lima. Editorial CEPEA. Febrero 2006. pags. 43-57

2.8.7 Ficha de crítica

CIENCIA FORMAL Y CIENCIA FACTUAL CRITICA“Aunque muy sugerente, esta clasificación carece de eficacia porque sus conceptos ordenadores no son unívocos ni excluyentes”En: Rodríguez Sosa, Manuel y Miguel A. Rodríguez Rivas. Teoría y diseño de la investigación científica, Editorial Minerva, Lima, 1998. p.21Crítica:La observación que se hace a la clasificación de la ciencia realizada por Kedrov y Spirikin es inconsistente. Solo son eficaces los conocimientos científicos aplicados.

2.8.8. Ficha de paráfrasis

Esta ficha presenta la llamada “cita ideológica” . Consiste en explicar con nuestras propias palabras un material que en la fuente original tiene un lenguaje difícil. Permite aclarar conceptos complejos y hacer más operativo su manejo.En el epígrafe izquierdo se coloca el tema, motivo de la ficha y en el extremo derecho la palabra PARAFRASIS.

MOVILIDAD SOCIAL PARAFRASIS

Alude a la manera en que se desplaza el personal en los diferentes estratos que conforman la sociedad. Los estratos dominantes se distinguen porque tienen acceso a los mecanismos de poder. En general consideran siete mecanismos de movilidad social que permiten el ascenso y el dinamismo de los grupos sociales. Delgado Flores,Carlos. Problemas sociales en el Perú Editorial Amauta. Lima. 2004. pags. 14-46

2.8.9. Fichas de experiencia

Page 23: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Sintetiza las experiencias y observaciones que el investigador realiza en un pueblo, una comunidad, como las costumbres, actividades, objetivación de sus mitos, leyendas, acciones educativas diversas, comportamientos grupales, etc. y que posteriormente pueden ser también otros trabajos de investigación

Se refiere también a los datos que podemos captar como las palabras picarescas o de lamento, datos, inspiraciones pasajeras, versos, canciones, expresiones populares, fechas probables, referencias anecdóticas, etc. que las registramos a veces en una libretita o una ficha y que nos permitirán aclarar lo que es el fenómeno en sí.

El epígrafe debe colocarse en el extremo izquierdo y en el derecho la palabra EXPERIENCIA

TRADICION COMUNAL EXPERIENCIAAsunto específico: Fiesta del agua en San Pedro de CastaFecha: 14 de octubre del 2005 de 7 am. a 2 pm.Participantes: Pobladores de la localidad San Pedro de CastaObservaciones:Durante la ceremonia principal que es acompañar al agua que sueltan en la fuente a 3,560 m.s.n.m y discurre por la acequia que han limpiado el día anterior, se presentan tres grupos de personas:Las Huaylías que son mujeres que cantan y danzan con acompañamiento de un conjunto de dos personas: un tamborero y un quenista. Cantan Se logra captar la siguiente Agua, aguita blanca, llanto de la virgen Llena el estanque del pueblo, cubre los campos Aguita blanca, agua del cielo Llena mis manos, agua bendita.

Los capitanes que son los responsables de la fiesta, ricamente ataviados, van adelante precedidos de dos enmascarados que disciplina a los pobladores y visitantes. Los acompañan sus familiares y las autoridades del lugar. Luego viene la comparsería, las bailarinas del pueblo, otros grupos de danzantes con sus respectivos músicos, beben chicha y aguardiente que son servidos sin distinción de persona, AL final vienen los jóvenes participantes de la siguiente carrera de burros. Todos comparten la alegría de observar y por momentos participar de la faena de ir abriendo camino al agua al que todos le rinde tributo, lo mismo que a sus dioses Wallallo y Soqtakuri.

2.8.10. Fichas de comentario

Es, quizá, la más valiosa para el estudio. Representa el aporte del lector y pone de manifiesta su propia creatividad. Se entiende por comentario cualquier observación o idea personal que surja durante la lectura. Un comentario puede señalar nuestra conformidad o discrepancia con algún concepto vertido por el autor. Igualmente permite indicar alguna contradicción o incoherencia que encontramos en el texto y que ha de sernos de gran utilidad más adelante.

Page 24: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Deben ser hechas inmediatamente después de leer un texto o en el mismo momento en que surja la idea. No nos debe preocupar la parte formal. Hay que tener en cuentaQue ninguna observación nuestra tendrá carácter definitivo y no queda excluida la posibilidad de que posteriormente la reformulemos.En el extremo izquierdo superior se escribe el tema y en el extremo superior derecho ponemos CORCHETES . Esta es una convención para identificar que se trata de comentario.

RELACION TRABAJO JUEGO [ ]El juego y el trabajo exigen esfuerzo físico y mental, requieren responsabilidad y producen satisfacción cuando se realizan. con el trabajo se participa en la producción social, en la creación de valores materiales o culturales.El Juego no guarda relación con objetos sociales. Debe buscarse esta vinculación introduciendo al niño, gradualmente, en el ámbito del trabajo, que reemplazará en forma lenta al juego. CASTILLO PONCE, Carlos. “La educación en China”. Lima, Editorial Universitaria .2004. pags. 24 - 45

2.8.11. Fichas combinadas o mixtas

Textual + resumen

APRENDIZAJE - DEFINICION

“ Aprendizaje es un cambio relativamente permanente del comportamiento de una persona que ocurre como resultado de práctica y de la enseñanza o transmisión de un conocimiento” RESUMEN

En este caso aprendizaje está relacionado con cambio en la conducta y el comportamiento de la persona y sus alcances son:1.- Cambio: porque introduce modificaciones en la conducta, en el comportamiento2.- Relativamente permanente. Porque lo aprendido puede sufrir alteraciones con el tiempo y no es algo definitivo ni inconmovible.3.- Resultado de la práctica: el conocimiento adquirido ha sido experimentado.4.- Resultado de la enseñanza o transmisión del conocimiento, en este caso alude al acto de educar. Ardilla, Rubén. Psicología del aprendizaje. Lima. Editorial Buho. 2003. Pag. 18 al 45

Textual + comentario

Page 25: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

EDUCACION LIBERADORA [ ]“Al ser un subsistema de la sociedad, la educación refleja necesariamente sus principales rasgos. Sería vanos esperar una educación racional, humana, en una sociedad injusta”(La desalienación de la sociedad y, por ende, de los individuos que la conforman, es requisito fundamental para lograr una educación liberadora. En cambio, una educación producto de una sociedad opresora, sólo es un instrumento más de la opresión.) Faure, Edgar y otros. “Aprender a ser”. Editorial Nuevo Mundo S.A: Lima. 1999 . pag.120 – 122.

2.9 REGISTRO DE UNA BIBLIOGRAFIA

Modelo

CARRILLO, Francisco. “Cómo hacer la tesis y el trabajo de investigación universitario”. Lima, Ediciones de la Biblioteca Universitaria. 1969. 145 pp.

ESCOBAR REYES, Alberto. “Para qué sirve la lingüística al maestro de lengua” En: Educación; la revista del maestro peruano. Instituto Nacional de Investigación para el desarrollo de la Educación (INIDE) Lima, año III No. 9. Julio de 1972. 20-31 pp.

ZUBIZARRETA G. Armando. “Tras las huellas de Unamuno”. Madrid, Editoria Taurus. 2da Edición. 195 pp.

2.10 CITAS EN EL TEXTOLas citas en el texto se harán de acuerdo con los siguientes lineamientos.Se anotará el apellido principal de los autores y el año, cuando se trate de uno o dos autores, y el apellido principal del primer autor seguido de la expresión et al o y otros y el año cuando se trate de tres o más autores;Las citas, cuando sean más de una, se colocarán en orden cronológico atendiendo a lo siguiente:

2.10.1 Cuando el nombre del o los autores va en el contexto: se colocará el apellido principal seguido del año entre paréntesis, ejemplo:

González Preciado (2002) observó que.. ,

Robledo-Torres (1998) y Hernández-Dávila (2000) encontraron gran diferencia…

2.10.2 Cuando la cita se agrega al final de la oración:los nombres de los autores, y el año, se colocarán entre paréntesis, separados por una coma, ejemplo:

Page 26: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

“…al final de la colecta de frutos.” (Robledo - Torres, 1998)

“… y se escondieron para no ser ubicados por las patrullas.” (Hernández-Dávila-Pérez, 2000) o (Hernández et al., 2000);

2.10.3 Cuando se citan más de una publicación del mismo autor, de un mismo año: se añade a estos, para distinguirlos, las letras a, b, c, etc., ejemplo:

(Turrati-Méndez, 1988a), (Turrati-Méndez, 1988b);

2.10.4 Para construir la lista de citas bibliográficas, en el apartado de Literatura Citada: se seguirán las normas que se ilustran, con ejemplos, a continuación.

2.10.5 Artículos en revistas seriadas, ejemplo:

(1) López-Tejeda, R., V. Camacho-Rodríguez y M.A.Gutiérrez-Coronado, 1998. Aplicación de ácido salicílico para incrementar el rendimiento agronómico en tres variedades de trigo. Terra 16 : 43-48.

2.10.6 Artículos en una publicación colectiva, no periódica, con o sin editor,

ejemplo a; con editor

(2) Turrent F., A. 1984. Los agrosistemas del trópico. pp. 315-328. In: E. Hernández X. (Editor). Los sistemas agrícolas de América Latina, Colegio de Postgraduados, Chapingo, México.

ejemplo b: sin editor(3) Cortés F., J. 1. 1984. El manejo de los frutales en zonas frías. pp. 181-192. In: La fruta y su perspectiva en México. CONAFRUT. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos. México, D.F.

2.10.7 Boletines técnicos u otras publicaciones seriadas no periódicas:

(4) Revista de la Unidad de Post grado de educación.1998. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.1998.Lima. Año I. No. 1.

(5) ACHEMBACH., Tomás,1987. Fundamentos teóricos de la investigación del desarrollo. Psicología del desarrollo. Infancia I . (Compilador) Germán Chang Trujillo. Biblioteca Peruana de Psicología, Director: Charles Uculmana Suárez. Editora Caribe. Lima. Perú

(6) Zamudio H., B. 1970. Las especies latifoliadas del Cono Sur. 2a. edición. Editorial Inca. Lima, Perú.

2.10.8 Las referencias bibliográficas tomadas de Internet:se redactarán de acuerdo a lo enunciado previamente, además de incluir la dirección electrónica (URL) y fecha en que se obtuvo la referencia, por ejemplo:

Page 27: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

(7) Verdugo, V., A. Rojas, A. De León, B. Zambrano, E. León, B. Rios, A. Benavides. 1999. Estimación del índice estomático y la frecuencia estomática en cuatro variedades de ajo (Allium sativum L.).http://www.geocities.com/CapeCanaveral/Runway/8787/estomajo.htm (28 mayo 2002)

2.11 REGISTRO DE LA BIBLIOGRAFIA GENERAL

Modelo

(1) Dámaso Alonso. Poesía Española. Madrid. Editorial Grados. 1956- pag. 9 al 15

(2) Sigmund Freud. “El chiste y su relación con lo inconsciente”. Madrid. Alianza Editorial. 1970. pag. 60

(3) Humberto Eco. “Obra abierta” Barcelona, Editorial Seix Barral. 1989. pags. 48-49

La lista de citas se confeccionará en orden alfabético.y sólo se incluirán en ella los materiales citados en el texto.

En caso de dudas respecto a la forma de citar alguna referencia se puede tomar como ejemplo lo dispuesto al respecto en el manual del editor de ASA-CSSA-SSA http://www.asa-cssa-sssa.org/edithandbook/.

En lo referente a citas de recursos electrónicos se puede complementar el Manual anteriormente mencionado con las normas de Columbia Guide to Online Style http://www.columbia.edu/cu/cup/cgos/idx_basic.html

CAPITULO III

DEL PROCESO DE ENSEÑANZA

3.1 TECNICAS DE ENSEÑANZA

3.1.1. GUIAS DE RECURSOS DIDACTICOS

Page 28: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Educación Artística

La relación de recursos didácticos, aunque extensa, no pretende ser exhaustiva y es fruto de una elección que responde a los criterios que exponemos a continuación:

* Que ayuden al profesorado a interrogarse sobre los problemas de la enseñanza del área y le permitan experimentar, de un modo autónomo y responsable, sus propias estrategias de acción.

* Que se acomoden al proceso evolutivo del alumno.* Que ofrezcan un margen de libertad, es decir, que faciliten al alumnado la

realización de experiencias de forma autónoma y creativa.* Que sean atractivos, sólidos y fáciles de manejar.* Que abarquen diferentes contenidos culturales y que recojan diversas fuentes de

información.* Que estén estructurados de acuerdo a la lógica interna de las disciplinas del área.

3.1.2. Recursos materiales para el aulaLas listas de materiales que ofrecemos a continuación no son exhaustivas, pero tienen la finalidad de servir como orientación para llevar a cabo actividades que tengan en cuenta el trabajo con los elementos plásticos y visuales.

3.1.3. Material para trabajar el volumen

Talla: Escayola, madera, arcilla seca, jabón, etc.Modelado: Arcilla, plastilina, papel machée, etc.Construcciones: Madera, corcho, poliexpán, cartón, materiales de desecho, etc.Tejido: Lanas, hilos, rafia, tiras de papel, etc.

3.1.4. Material para trabajar con la luz* Materiales opacos (cartulina, plásticos, etc.) y transparentes (acetatos, celofanes

de color, etc.).* Papel fotográfico, líquido revelador, foco de luz.* Pantalla de sombras.* Carteles, fotografías de prensa, publicidad, etc.* Películas, cintas de vídeo, disquetes, etc.* Libros de imágenes, arte, catálogos de exposiciones, etc.

3.1.5. Material para trabajar el colorMateriales de dibujo y pinturaSoportes:* Papel (blanco de diferentes tamaños y texturas, papel de embalar, etc.),

cartulinas, cartones, maderas, piedras lisas, telas, etcétera.Materiales de pintura:* Pintura de dedos, pinturas en polvo, témperas, acuarelas, acrílicos...* Pinceles grandes y pequeños, espátulas...* Recipientes para la pintura (vasos de plástico, platos, etc.).Materiales de dibujo:* Lápices duros y blandos, lápices de colores, tizas, ceras, crayons,

pasteles, carboncillos, rotuladores...Pegamentos:

Page 29: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

* Colas, gomas, pastas, adhesivos, etc.

Page 30: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

3.1.6 Elementos del juego dramático

Bajo este epígrafe se recogen todos aquellos contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes que están relacionados con el juego y la simulación, con la construcción de personajes e historias a partir de muy diversos estímulos: imagen, gesto, texto, sonido, etc. Mediante el desarrollo de este bloque los alumnos y las alumnas serán capaces de vivir situaciones diversas, ponerse en el punto de vista del otro, comprender realidades muy distintas a la suya, compartir con otros la responsabilidad de crear algo conjuntamente, respetar acciones, actitudes y valoraciones distintas...; en fin, apropiarse de la multitud de facetas que componen cualquier hecho real o imaginario.Se trataría de avanzar en las propuestas de juego dramático que se planteen a los chicos y chicas del tercer ciclo, ya que poseen mayores recursos en la caracterización de personajes y en el desarrollo de conflictos a partir de diversos estímulos (visuales, sonoros, vivencias, etc.).Los alumnos y las alumnas de estas edades deben ser capaces ya de reconocer los distintos elementos dramáticos presentes en una obra: personajes, conflicto, trama, espacio y tiempo, y de conocer y participar en las producciones escénicas de su localidad (fiestas, carnavales, romerías, etc.), adaptándose con gran facilidad a los distintos espacios escénicos en los que se puede desarrollar la acción dramática: aula, escenario, plazas, calles, etc.

Material para disfrazarse

Disfraces:* Lanas, tejidos, papeles, telas y plásticos de diferentes texturas y calidades.* Elementos de caracterización (sombreros, pelucas, máscaras, etcétera).* Cesto o baúl.

Maquillaje:* Barras y lápices especiales de maquillaje.

ObjetosMaterial importantísimo para la disciplina de dramatización por cuanto puede convertirse en el elemento desencadenante o motivador de situaciones e historias. Partiendo de cualquier objeto de uso cotidiano en el aula (bancos, pelotas, tijeras, etc.), se trataría de transformar su uso habitual por otro que en principio no le corresponde (el banco se convierte en un velero, la pelota en un bebé, las tijeras en un pincel, etcétera) e inventar una situación a partir de él.

Otra posibilidad podrá ser partir de objetos que no suelen estar en un aula, pero que consiguen crear espacios reales y delimitar el marco en una improvisación. Por ejemplo: un teléfono, un maniquí, una lámpara, etc.

Objetos de clase:* Bancos, sillas, mesas, etc.* Instrumentos musicales.* Material deportivo y de psicomotricidad.* Herramientas de tecnología.

Objetos de fuera de la clase:

Page 31: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

* Mobiliario: lámpara, perchero, alfombra, etc.* Objetos de decoración: jarrón, espejo, cuadro, etc.* Juegos: baraja de cartas, ruleta, dados, etc.* Objetos de escaparates: maniquí, expositores, etc.* Objetos del hogar: cubertería, platos, ollas, etc.

Page 32: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

3.1.7 Elementos del lenguaje musical

En este bloque se recogen todos aquellos recursos, tanto bibliográficos como materiales, que facilitan el trabajo en torno al lenguaje musical. Entendemos que el conocimiento de los diversos aspectos que conforman el lenguaje musical pueden y deben ser abordados tanto desde la percepción como desde la expresión, por lo que hemos incluido diversos recursos que posibiliten el desarrollo de experiencias que contemplen ambos aspectos al considerar que hacer y entender la música son experiencias interrelacionadas.

Un contenido relativo al lenguaje musical puede ser trabajado con actividades que requieran el uso de un ordenador, etc.Desde el punto de vista de la percepción, durante el tercer ciclo se realizarán trabajos que posibiliten el reconocimiento auditivo de una amplia gama de timbres de diversas fuentes sonoras, un análisis de las características del sonido y una audición comprensiva en la que el alumno tenga oportunidad de extraer los rasgos, elementos y características fundamentales de aquello que escucha y de realizar un análisis y valoración de diversas manifestaciones musicales. Es importante tener en cuenta que la formación de un oyente depende de un proceso complejo que no se limita al simple hecho de escuchar música, sino que implica diversas actividades tales como la ejecución vocal e instrumental, el movimiento, la improvisación o la creación. En cuanto al repertorio, deberían evitarse aquellos juicios de valor que dividen a la música entre “buena y mala” e intentar un análisis más profundo sin establecer antinomias entre músicas del pasado y música del presente o música clásica y popular. Es necesario partir de un concepto amplio que integre toda la música permitiendo que diferentes tipos de manifestaciones formen parte de la experiencia escolar. Por otro lado, en la selección de obras es fundamental considerar el grado y profundidad de las experiencias previas de los alumnos.Desde el punto de vista de la expresión, se alude a la utilización del sonido, sus atributos y relaciones, como material con el que cuenta el alumnado en la configuración de producciones musicales originales, tanto individuales como grupales. La creación depende directamente de las oportunidades que haya tenido el alumnado de experimentar, escuchar y comprender las relaciones sonoras. En el tercer ciclo se supone un grado de comprensión tal de ciertos elementos musicales que permitan al alumnado realizar pequeñas composiciones de forma autónoma y analizar críticamente sus producciones.

En cuanto a la notación musical, se profundizará el conocimiento de grafías contemporáneas y grafías tradicionales dentro de actividades contextualizadas, es decir, toda vez que el conocimiento de estas grafías permita representar los conceptos e ideas adquiridas durante el proceso de aprendizaje. La habilidad de la lectura musical se desarrolla, fundamentalmente, mediante la interpretación de canciones y piezas instrumentales sencillas y a través de ejercicios específicos diseñados para esta práctica.

Respecto al material para el aula, se reseñan sólo aquellos que pueden resultar más novedosos; no se mencionan, sin embargo, aquellos materiales que suelen estar en todos los centros educativos y cuya utilización está muy extendida, como por ejemplo el instrumental Orff.

Page 33: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Colección de láminas de instrumentos tanto de forma individual como por familias y agrupaciones. La colección contiene, entre otras, las siguientes láminas y pósters:

* El arpa.* El piano.* La guitarra.* El clavecín.* Los instrumentos de percusión.* Los subgrupos de instrumentos de percusión.* Pieles.* Teclados.* Metales.* Accesorios.* Instrumentos de cuerda frotada.* Instrumentos de lengüeta doble.* Las flautas.* Los clarinetes.* Los instrumentos de viento metal.* Los saxofones.* Flautas de pan y flautas sudamericanas (Bolivia).* Instrumentos de la Edad Media.* El Renacimiento.* El Barroco.* Conjuntos de cuerdas:* El dúo, el trío, el cuarteto, el quinteto.* El quinteto con piano.* Conjuntos de viento: * Cuarteto de saxofones.* Cuarteto de clarinetes.* Cuarteto mixto.* Quinteto de viento.* Quinteto de viento metal.* Las orquestas:* Orquestas de cámara.* Orquesta de jazz.* Orquesta sinfónica.

Instrumenti della música pop. Milán: Ricordi.

Discografía

Las actividades referidas al lenguaje musical y en especial a la audición requieren, por parte del profesor, de la selección de un amplio repertorio que sirva para trabajar diferentes contenidos. Más allá del factor puramente técnico que incide en la selección (por ejemplo, obras que respondan a un esquema formal específico, obras en las que se identifique de forma evidente un instrumento o grupo instrumental u otros aspectos como cambios de intensidad, tratamientos específicos de la altura o del ritmo, obras de un período determinado, etc.), la utilización de una u otra obra dependen de diversos criterios y es tarea muy personal del profesor. No hemos creído conveniente incluir en esta guía una relación del material discográfico por considerar que, inevitablemente, la selección sería arbitraria. En cambio, consideramos interesante señalar algunos libros que pueden orientar al profesor en el momento de seleccionar la discografía que se va a

Page 34: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

utilizar en clase y referencia sobre ciertas compañías discográficas que editan, de forma especial, música de un género o estilo concreto. Asimismo, remitimos al lector a la bibliografía reseñada en este bloque, en la que cada autor señala las obras sugeridas para el trabajo en torno a contenidos específicos.

3.1.8 Técnicas artísticas

En el tercer ciclo el alumnado es capaz de una utilización autónoma de las distintas técnicas artísticas básicas, lo que le permitirá elaborar composiciones que se alejen paulatinamente de los estereotipos dominantes. Además, en este ciclo, los chicos y chicas se embarcarán en la realización activa de producciones colectivas en las que será necesaria una planificación cuidada y rigurosa del trabajo que se vaya a realizar por cada miembro del grupo.En cuanto al lenguaje plástico y visual, se trataría de continuar profundizando en las técnicas bidimensionales (dibujo, pintura, técnicas de impresión, collage...), tridimensionales (modelado, construcciones...) y audiovisuales (fotografía, fotomontajes sencillos, vídeo, etc.). Para ello, se ofrece numerosa bibliografía que describe las principales características de las distintas técnicas y los materiales necesarios para cada una de ellas. Además proporcionan numerosas sugerencias para su aplicación didáctica, lo que sin duda ayudará al profesorado.En el tercer ciclo, en música, se continuará el desarrollo de las habilidades técnicas atendiendo a la respiración, relajación y dicción. Es, también, un buen momento para que los alumnos y las alumnas comiencen a analizar el funcionamiento de los aparatos auditivo y fonador. En cuanto al repertorio, se incluirán canciones al unísono a capella o con acompañamiento instrumental, formas polifónicas sencillas como quodlibets (ensaladas) y cánones y canciones a dos y tres voces. En el canto se atenderá a la expresividad y el respeto hacia las normas de interpretación (dinámica, agógica, etc.) que el profesor o persona que asuma la dirección indique. Asimismo, los alumnos de estas edades podrán hacer un análisis más detallado de las canciones y ampliar sus observaciones sobre las mismas (ritmo, línea melódica, forma, estructura armónica, etc.).En cuanto a la construcción de instrumentos musicales, se requiere una planificación previa, para evitar dificultades ante la falta de algún material o bien cierto desánimo si después del trabajo no suenan los instrumentos. En el tercer ciclo es posible realizar trabajos grupales que respondan a un plan previamente acordado. La actividad se puede realizar tomando instrumentos tradicionales como modelos o creando nuevos instrumentos ideados por los alumnos. En cualquier caso, los alumnos de estas edades deberían realizar su trabajo atendiendo a ciertos principios relativos a los materiales, las tecnologías y la acústica que les permitan obtener un resultado sonoro de calidad en sus construcciones.

Respecto a dramatización, el alumnado es capaz ya de un control corporal importante, lo que le llevará a una mayor conciencia sensorial y expresividad en los movimientos. La caracterización de personajes deberá incluir, por tanto, una mayor riqueza de rasgos físicos y psíquicos. Los alumnos y alumnas de estas edades serán capaces de diferenciar claramente cuáles son los personajes principales y los secundarios, lo que facilitará, a su vez, una mejor posibilidad de elaboración de conflictos. Los chicos y chicas se aprovechan del conocimiento y utilización de las distintas técnicas dramáticas: las sombras, los títeres, el teatro negro o el teatro de animación, etc., y construyen acciones e historias más ricas y complejas.

Page 35: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

En el apartado de bibliografía para el profesorado y el alumnado aparecen recogidos todos aquellos libros que hacen referencia a aspectos técnicos plásticos, musicales y dramáticos que es necesario conocer para abordar con mayor profundidad el área.Respecto a los recursos para el aula, se señalan aquellos materiales, especialmente los de desecho, o juegos que sean fáciles de localizar y que sean útiles para un trabajo sugerente y creativo a partir de ellos.

Recursos materiales para el aula

Títeres, marionetas y muñecosTíteres, marionetas y muñecos:* Papel, cartulinas, cartón, papel maché, etc.* Telas, lanas, botones, etc.* Palos, alambre, cañas, etc.* Material de desecho.Teatrillo de títeres:* Maderas, palos, etc.* Telas, papeles, etc.Teatro de sombras

Partiendo de materiales muy simples: una fuente de luz (linterna, foco, etcétera), una pared blanca y lisa o una tela blanca se puede crear una sencilla pantalla de sombras. A través de la misma podremos proyectar nuestra silueta, o una parte de ella, jugar con otros y construir sencillos personajes. El juego puede complicarse si añadimos accesorios de cartón o cartulina recortados y los colocamos en alguna parte de nuestro cuerpo. Las imágenes que se proyectan resultan especialmente atractivas.

Pantalla de sombras:* Pantalla o sábana.* Foco de luz.* Acetatos de colores.

Teatro de luz negra

A pesar de que pueda resultar chocante y pensar que es imposible realizar actividades de luz negra en un centro, la dificultad no es tal: tan sólo bastaría tener una sala que se pudiera oscurecer, por ejemplo con cortinas que no dejaran pasar la luz o poniendo cartulina negra en las ventanas. Después, basta con pintar distintos objetos con pintura fluorescente y el espectáculo de teatro de luz negra está servido. Así pues, para hacer teatro de luz negra necesitamos:

* Pintura fluorescente.* Terciopelo o tela negra.* Tubos de luz especial para pintura fluorescente.

Juegos de expresiónBajo este nombre pueden recogerse todos aquellos juegos destinados a desarrollar las posibilidades expresivas y lúdicas dentro del ámbito artístico. Constan generalmente de imágenes y fotografías muy sugerentes que incitan a los niños y niñas a realizar acciones mimadas de lo que allí se sugiere o a improvisar situaciones e historias a partir de sus imágenes. Cabría señalar:

Page 36: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

3.1.9 Arte y culturas

En este bloque hemos incluido todos aquellos libros y materiales que recogen aportaciones artísticas y culturales y que representan una referencia al arte en sus múltiples manifestaciones, sin olvidar, por supuesto, las últimas novedades de la tecnología. Se trata de recursos cuya información permite realizar un análisis del entorno y del hecho artístico: arquitectura, urbanismo, museos, festivales, exposiciones, conciertos, fiestas, representaciones, fotografía, indumentaria, nuevas tecnologías, espectáculos, etc.Los docentes tendrían que proporcionar oportunidades para que el alumnado tuviera un conocimiento de las principales manifestaciones artísticas del entorno y llegara a un acercamiento al arte contemporáneo, incluyendo aquellas manifestaciones más actuales: vídeo-arte, instalaciones, diseño gráfico por ordenador, composición musical MIDI asistida por ordenador, performances y acciones callejeras, etc. Se pretende con todo ello desarrollar su capacidad crítica y creativa propiciando tanto la observación y audición de obras como la utilización de nuevas tecnologías por parte de los alumnos como herramienta de trabajo en el proceso de creación.

Recursos materiales para el aulaMaterial audiovisual e informáticoEl material audiovisual e informático posibilita la realización de nuevas y variadas experiencias de aprendizaje artístico.En este apartado ofrecemos un listado que, sin ser exhaustivo, puede resultar de utilidad al profesorado. Es importante señalar que, aunque deseable, no es imprescindible contar con todos los materiales que reseñamos.

3.1.10 AudiovisualesFotografía:* Cámara fotográfica y flash.* Líquidos y papel para revelar.* Ampliadora.* Focos de luz.Reprografía:* Fotocopiadora.* Retroproyector.* Proyector de cuerpos opacos.* Proyector de diapositivas.Audio:* Magnetófono o grabador de cuatro pistas.* Micrófono.* Reproductor de casetes (con cuentavueltas) y/o lector de discos

compactos (con segundero).* Altavoces.* Radio.* Casetes, discos, discos compactos.* Sintetizador y/o módulo de sonido.* Instrumento MIDI.Vídeo:* Cámara de vídeo.

Page 37: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

* Magnetoscopio.* Televisión.* Cintas de vídeo.Informáticos* Ordenadores, preferentemente con monitor en color.* Ratón.* Interfaz de sonido.* Tarjetas digitalizadoras: de sonido y de imagen.* CD-Rom.* Micrófono.* Altavoces.* Impresora.* Disquetes.* Software.Software

En este apartado incluimos algunos de los programas que consideramos más interesantes para el desarrollo de diferentes actividades artísticas en el aula. Algunas de las aplicaciones están especialmente recomendadas para el desarrollo de habilidades específicas referidas al lenguaje plástico o musical; otras permiten un trabajo de creación de obras plásticas y/o musicales. Hemos tenido en cuenta programas con diferente nivel de complejidad, tanto por los contenidos que se abordan en los mismos como por la mayor o menor dificultad que requieren para su utilización, con la intención de que el maestro pueda escoger unos u otros, de acuerdo a los conocimientos previos de sus alumnos. Algunos de los programas reseñados han sido creados como software educativo; otros son programas de uso profesional que, sin embargo, pueden ser utilizados en el aula. En uno u otro caso es fundamental que el docente trabaje previamente con el programa que vaya a utilizar y que determine las actividades que realizarán los alumnos.

http://w3.cnice.mec.es/recursos/primaria/educ_artistica/guia_recursos.htm( 28 de marzo 2007 ) FACILITADO POR:(RUFINO RAMIREZ C. CURSO: INVESTIGACION – ENSAD – COMPLEMENTACION PEDAGOGICA )

Page 38: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

CAPITULO IV

LA MONOGRAFÍA

4.1. ASPECTOS GENERALES

1. ¿QUE ES UNA MONOGRAFIA?Es un documento, de forma analítica y crítica, para obtener información acerca de un tema determinado. Martín Alonso en "Ciencia del lenguaje y arte del estilo" dice que la "monografía es una descripción o tratado especial de determinada parte de una ciencia o de algún asunto en particular".

2. ¿QUÉ PASOS HAY QUE DAR?2.1. Elegir el tema.Este es el primer paso. De él depende el éxito y valor del trabajo. El tema o asunto puede ser sugerido o pedido por el profesor, o elegido por el alumno. Tomar en cuenta, lo siguiente:2.1.1 Examinar experiencias personales. 2.1.2 Averiguar qué temas se han investigado recientemente sobre el campo asignado. 2.1.3 Pensar sobre las necesidades de la educación, el arte o la tecnología. ¿Cuáles son los problemas actuales que las afectan? ¿En qué temas se observa un déficit marcado en cuanto al conocimiento?2.1.4 Dialogar con profesores o especialistas en el campo a investigar. Para elegir el tema hay que tener en cuenta varios factores: el interés personal y general sobre el mismo, la utilidad del trabajo a realizar y las fuentes de información que estén a nuestra mano. No es aconsejable que nos embarquemos en una investigación para la cual no dispongamos de las fuentes de información o para la que no encontremos bibliografía suficiente.

3. ¿CÓMO DELIMITAR EL TEMA?Tan importante como la elección del tema es su limitación. Si no ajustamos bien el tema no sabremos adónde apuntamos ni tampoco sabremos cuándo terminaremos. Ubique primero un tema general, desdoble el mismo en sub temas yde ellas elija un segmento, aspecto o parte susceptible de ser desarrollado en una investigación.

Ejemplo 1 : Tema general: La DidácticaSub-tema: La didáctica del constructivismo Monografia: La didáctica constructivista del curso de Literatura Peruana

Ejemplo 2 : Tema general : La familia

Page 39: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Sub-tema : Crisis familiar de valores moralesMonografía : La crisis familiar de valores morales y su

influencia en el rendimiento académico de los niños de los asentamientos humanos del Rímac

Ejemplo 3 : Tema general : Desarrollo artístico del niño Sub Tema: Incentivar el desarrollo artístico del niño Monografía: Desarrollo artístico del niño de 10

años hacia las artes plásticas.

4. HACER UN BOSQUEJO TENTATIVOEscribir una monografía, elaborar un trabajo de investigación o escribir una tesis es como edificar una casa. Lo primero que tenemos que hacer es contar con el terreno y luego tener una idea aproximada del espacio que queremos construir: 2 o 3 dormitorios, cocina, living, etc. El bosquejo tentativo sería una especie de plano de construcción que nos da el marco general del trabajo a realizar. Luego, vamos levantando las paredes, que serían los contenidos propios de cada parte. En realidad, el producto final (la casa terminada) no sabemos realmente como va a quedar. En la última parte de la construcción se nos puede ocurrir cambiar la fachada del edificio y ponerle piedra en lugar de ladrillo visto. Así sucede con la monografía, lo primero que necesitamos, después de elegir el tema y delimitarlo es hacer un bosquejo o esqueleto básico.En ese bosquejo tenemos que poner divisiones mayores del tema y divisiones menores. Estas últimas, sólo en el caso de que se nos ocurriera, ya que a esta altura del trabajo es difícil que tengamos tantos datos como para hacer esas divisiones menores.

5. RECOPILAR INFORMACIÓNEn esta etapa de la tarea nos dedicamos a reunir información sobre el tema a tratar. Para ello recurrimos a:5.1. Archivos de bibliotecas5.2. Bibliografías sobre el tema a estudiar5.3. Hojear revistas que traten el tema5.4. Observar artículos en diccionarios y enciclopedias5.5. Consultar a profesores o especialistas en la materia5.6. Hacer un listado de personas a las cuales podríamos entrevistar para

recabar información, en el caso de que la modalidad de la monografía lo permita. Por ejemplo si se trata de un estudio histórico, debemos pensar en personas que tuvieron relación directa con los hechos..

Importante: Siempre que sea posible, recurrir a fuentes primarias.

6. PREPARAR FICHAS O APUNTES6.1. Este paso consiste en leer las fuentes disponibles, extractando el contenido que deseamos utilizar.6.2. Resumir el contenido en nuestras propias palabras y registrarlos en fichas.6.3. Escribir críticas breves que no queremos olvidar a la hora de redactar la monografía.

Page 40: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

7. ORGANIZAR LOS DATOS RECOGIDOS

Ahora corresponde organizar los contenidos extraídos. Para ello, tenemos que revisar y ampliar el bosquejo tentativo y colocar claves de las citas que queremos hacer en cada una de las subdivisiones del bosquejo.Es buen consejo tener todo el bosquejo de la monografía a manera de fólder e ir incorporando cada hallazgo en el punto donde hace falta. Luego procederemos a resumirlo, ampliarlo, contrastarlo, etc.

8. ESTRUCTURA DE LA MONOGRAFIA Toda monografía tiene una estructura que consiste en:

8.1. Portada o carátula: donde va el logotipo institucional, título de la monografía, el autor, a quien es presentada, la materia o curso a la que corresponde, la facultad o escuela, la ciudad y la fecha.8.2. Introducción: donde se indica el tema, el propósito, circunstancias que llevaron a elegirlo, lo que se quiere demostrar y otros elementos que tienen que ver con aspectos introductorios del tema.El investigador presenta un resumen del trabajo que no exceda las 250 palabras de extensión. Dicho resumen indicará claramente:a) los motivos de la elección del tema;b) el objetivo de la investigación;c) el tema central que tratará la monografía; d) conclusiones principales.

No se podrá incorporar información o conclusiones que no aparecen luego en el texto. El tono será impersonal, y el autor deberá evitar el uso de abreviaciones, dirigidas al texto original o citando referencias.Por otro lado se deberá incluir una lista de palabras claves al final de resumen, para facilitar la búsqueda de las monografías. 8.3. Indice: títulos y subtítulos con las páginas donde comienzan.8.4. Cuerpo: donde se desarrolla el tema, siguiendo el esquema que se sugiere.8.5. Conclusión: la página o las páginas donde se remata el trabajo y donde se resume la investigación sin agregar nuevos datos.Debe proporcionar un resumen, sintético pero completo de la argumentación, las pruebas y los ejemplos de las dos primeras partes del trabajo. Se ha dicho que la conclusión es un regreso a la introducción, se cierra sobre el comienzo y esta circularidad constituye uno de sus elementos estéticos (de estética lógica). Pero esa circularidad debe completarse con un planteo del horizonte que la conclusión del trabajo permite entrever, es decir que se puede insinuar el plan de un futuro desarrollo de las ideas formuladas en la conclusión. 8.6. Notas: Si las notas con citas de las obras, comentarios, etc. no son ubicadas al pie de página, son escritas después de la conclusión bajo el titulo

NOTAS. Cada nota lleva un número correlativo.

Importante: Todo contenido o pensamiento que no sea nuestro, debe ser consignado como cita directa del autor que hemos consultado. De otro modo estamos plagiando contenidos los que hacemos pasar como propios. Cuando la cita que consignamos es breve (hasta tres renglones) van en el mismo texto

Page 41: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

de la monografía, entre comillas. Si la cita tiene más de tres renglones, va aparte, con sangría de 4 espacios y a un renglón, mientras el texto de la monografía se escribe en páginas de tamaño carta y a DOBLE ESPACIO. 8.7. Anexo o Apéndice: Si es preciso incorporar información adicional o material que complementa el texto o por ejemplo, las transcripciones de las entrevistas realizadas, o información institucional, etc. Los apéndices se usan para incluir ciertos aspectos de la monografía que no los hemos ubicado dentro del texto porque nos parecía que no correspondía en ese lugar, pero que ayudan a aclarar el tema. Mapas, croquis, fotografías.8.8 Glosario: Listado de términos nuevos, oscuros o de los que se hace un uso específico en el marco de la investigación. 8.9. Bibliografía: Es la recopilación de todos los libros, revistas, folletos, cartas, etc. y otras fuentes que se han consultado para hacer la monografía. Debe incluir todas las obras consultadas realmente, citadas o no citadas directamente en el trabajo. En esta bibliografía final no se consignan páginas.

8.10 NOTAS IMPORTANTES:

a) En el caso de las citas textuales, introducidas en el cuerpo de la monografía, debe procederse así: Si la cita es menor a tres líneas, debe hacerse entre comillas, y hacer la llamada a nota al pie de página (o al final) al terminar las comillas.

Si la cita es mayor a tres líneas, debe hacerse así: dejar un espacio libre luego de la última palabra del autor de la monografía. Escribir la cita textual dejando un espacio de sangría desde el margen izquierdo. Al terminar la cita, hacer la llamada a la nota al pie (o al final) y dejar un espacio libre (una línea en blanco) para continuar con la redacción propia del autor de la monografía. En ambos casos, en la nota, consignar, en este orden: Nombre y Apellido del autor, título de la obra en cursivas o subrayado, ciudad, año de edición que se está citando, página de la que se extrae la cita textual.

A. b. Observe que en el caso de la Bibliografía Final, el autor se escribe en orden “Apellido, Nombres”. No así en el caso de las notas al pie, donde se escribe “Nombre y Apellido”. Los datos bibliográficos deben citarse en el orden dado.

c. Op. cit. A fin de evitar la sobreabundancia de datos, cuando uno va a trabajar con una sola obra de un autor, en la primer cita debe hacer la cita completa (como en el ejemplo de la nota 1). Pero luego, en las citas subsiguientes de esa única obra con la que se trabajará en la monografía, puede escribirse (siguiendo el ejemplo):

Bruno Secondin, op. cit., p. 45 . Op. cit. quiere decir “obra citada”, en abreviatura latina. En el caso que se trabajen dos (o más) obras del mismo autor, luego de la primer cita (donde se consignan todos los datos bibliográficos) puede citarse de manera abreviada: Bruno Secondin, Espiritualidad en diálogo, p. 9

Page 42: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Nunca debe usarse op. cit. para un autor del que vamos citar más de una obra en la monografía, porque el lector no sabrá de cuál de las obras se trata.

d. Ibíd. Otro modo de evitar la abundancia de datos, es la utilización de la expresión Ibídem (abreviada generalmente por Ibíd). Se utiliza esta expresión cuando uno va a citar otro párrafo de la misma obra en una nota inmediatamente posterior. Entonces, quiere decir que se está trabajando la misma obra de la última cita, pero en una página distinta (si es en la misma página que la cita anterior, solo puede ponerse Ibíd., y en tal caso se entiende que es otro párrafo de la misma página citada previamente). En la utilización de Ibíd. Hay que tener cuidado de no intercalar entre dos citas hechas una tercer cita de otra obra, puesto que se corta la cadena de referencia del Ibíd.e. Negritas o cursivas originales. Si la cita que uno hace textualmente tiene negritas, subrayado o cursivas, debe consignarse, luego de la indicación de página, “negritas originales” ó “énfasis original”. También existe la posibilidad de que uno (como autor de la monografía) quiera dar énfasis a ciertas palabras de la cita. En tal caso, debe consignarse “énfasis nuestro” o palabras similares.

Evitar la expresión “negritas del autor”, puesto que genera dudas; ¿qué autor, el del libro o el de la monografía?

9. ESCRIBIR LA MONOGRAFÍACon los datos recogidos y el bosquejo más o menos completo con sus divisiones y sub-divisiones, ahora hay que redactar el trabajo.

Algunos aspectos prácticos que hacen a la redacción son los siguientes:9.1 Utilizar los términos exactos. Si hay dudas, consultar al diccionario. 9.2 Escribir en tercera persona. Por ej.: En lugar de decir: “como resultado

de la investigación que he realizado...” debiera decirse: “como resultado de la investigación que el autor ha realizado...”

9.3 Ser exigente en la gramática y puntuación. Procurar que las oraciones sean completas, con sujeto y predicado y no frases aisladas. Procurar oraciones cortas. Evitar repeticiones innecesarias. Coordinar bien los tiempos verbales. Por ejemplo si estamos usando el pasado, no cambiar a tiempo presente en el mismo párrafo y viceversa. En cuanto a puntuación, colocar donde corresponden los puntos que dividen las oraciones. Si se cambia de párrafo se coloca punto y aparte. Las comas (,) se utilizan para separar una serie de cosas: La conjunción se coloca antes del último término de la lista.

9.4 Evitar en la medida de lo posible la adjetivación. En monografías o tesis, el autor tiene que procurar ser objetivo y no tendencioso. Por lo tanto, debe evitar el uso indiscriminado de adjetivos.

9.5 Evitar el lenguaje ampuloso y afectado. Con esto se hace referencia a aquella tendencia de algunos escritores que abusan del pleonasmo y lenguaje muy rebuscado que lo torna ininteligible. “No es propia de un trabajo científico o literario una prosa abigarrada, barroca o pomposa, salvo que se pretenda ocultar carencia de ideas o presentarse con pretensiones de genio. La redacción científica ha de guardar en su estilo un cierto ascetismo literario: debe ser llana, directa y precisa. Una

Page 43: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

monografía escrita en buen estilo reunirá las características de unidad, precisión, fluidez y concisión.”

(Como redactar una monografía, Buenos Aires: Ed. Didacta, 1977, p. 47).

Para lograr todo esto sólo se requiere una cosa: práctica.

Prof. Dr. Alberto F. Roldán(revisado y aumentado por David A. Roldán en 2003)http://www.fiet.com.ar/articulo/monografia_roldan.docMaterial de apoyo utilizado por el Prof. Rufino Ramírez C. Técnicas de estudio . 2007.

4.2 ESTRUCTURA Y ASPECTOS FORMALES DE LA MONOGRAFIA

Portada (carátula) IntroducciónIndice Cuerpo

Capítulo I1.1.

1.1.1.1.1.1.1

a)b)

ConclusiónNotasApéndiceBibliografía

AL ESCRIBIR LA MONOGRAFÍA

Utilizar los términos exactos. Si hay dudas, consultar al diccionario. Escribir en tercera persona es aconsejableSer cuidadosos en la gramática y puntuación. Evitar la adjetivación. Ser objetivo y no tendencioso. Evitar el lenguaje ampuloso y afectado. El texto de la monografía se escribe a ESPACIO Y MEDIO.Papel blanco tamaño A4. 70-80 gramos. Tipo de letra Arial 12 o similar

Material de uso restringido para el curso de Investigación. Prof. Rufino Ramírez C. 2007.

MODELO DE CARATULA DE UNA MONOGRAFIA

Page 44: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Ministerio de EducaciónEscuela Nacional Superior de Arte Dramático

“Guillermo Ugarte Chamorro”

Especialidad: PEDAGOGIA TEATRAL

MONOGRAFIA

-------------------------------------------------------------------------------------------(Título del tema en MAYUSCULAS Y NEGRITA)

Presentada por

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

( Apellidos y Nombres completos y como figuran en su partida de nacimiento y DNI. Si son dos o más, en orden alfabético)

Asignatura: INVESTIGACION IDocente: Rufino Ramírez Cóndor

Lima, Marzo 2007

Page 45: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

TAREA GRUPAL: Taller de investigación.

4.3. AUTORES QUE DEBEN SER INVESTIGADOSY TRASLADADOS A UNA MONOGRAFIA

1. Jean Piaget, 2. Lev Semenovich Vigotsky,3. Howard Gardner, 4. David Ausubel, 5. Jhon Dewey, 6. Josehp Novak, 7. Jerome Brunner, 8. Benjamín Bloom, 9. Howar Aiken, 10. Max Wertheimer, 11. Wolfgang Kohler, 12. Kurt Lewin,13. Burrhus Frederic Skinner 14. Ivan Petrovich Pavlov, 15. Jhon Watson,16. Rebeca Puche Navarro, 17. Rubén Ardila 18. Ernest Hilgard, 19. Kurt Koffka, 20. Margaret Boden, 21. Tomás Kuhn,22. Emilio Barrantes,23. Ellen Parkhurst24. Roger Cousinet25. Ovidio Decroly26. María Montessori27. Alberto Bandura28. Asunción López29. Anibal Quijano30. John Flabell31. Julián de Zubiría32. César Coll33. Juan Amos Comenio34. Daniel Goleman35. José Antonio Encinas36. Johann Heinrich Pestalozzi37. Paulo Freire

Page 46: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

4.4. Temas que pueden ser abordados en una monografía

PEDADOGIA TEATRAL EN LA ESCUELA DEL SIGLO XXI EL TEATRO COMO RECURSO DIDACTICO CARACTERISTICAS DEL PROFESOR DE TEATRO EN LA ESCUELA DESARROLLO AFECTIVO POR MEDIO DEL TEATRO DESARROLLO PSICOMOTOR A TRAVES DEL TEATRO DESARROLLO COGNOSCITIVO A TRAVES DEL ARTE Y EL TEATRO PEDAGOGIA TEATRAL PARA EL PENSAMIENTO CIENTIFICO LAS EFEMERIDES Y EL NUEVO TEATRO ESCOLAR PREPARACION DE “ACTORES” DEL TEATRO ESCOLAR EL ARTE DRAMATICO Y LAS RELACIONES INTERCULTURALES LOS TITERES Y LAS MARIONETAS EN EL DESARROLLO DEL NIÑO DIDACTICA TEATRAL PARA LA CREATIVIDAD TECNOLOGICA ARTEOLOGIA CON SOPORTE DEL ARTE DRAMATICO RELACION DEPORTE Y ARTE DRAMATICO LA ESCENOGRAFIA Y EL VESTUARIO EN EL TEATRO ESCOLAR EL TEATRO COMO TECNICA DE ESTUDIO DIDACTICA TEATRAL PARA EL APRENDIZAJE DE CIENCIAS PURAS TEATRO Y LA LECTOESCRITURA TEATRO PARA AYUDAR A SUPERAR MINUSVALIAS FISICAS EL TEATRO Y LA IDENTIDAD O EL AUTOCONCEPTO EL TEATRO COMO MEDIO DE INVESTIGACION SOCIAL O

EDUCATIVA EL CIBERTEATRO NUEVO LENGUAJE Y CONVENCIONES DEL TEATRO DEL SIGLO XXI LA LITERATRONICA Y LOS TEXTOS TEATRALES LAS NUEVAS LEYES ESCENICAS DEL TEATRO EL ARTE DRAMATICO Y LAS NANOTECNOLOGíAS DEL FUTURO PARADIGMAS VIGENTES Y FUTUROS DEL ARTE TEATRAL LA AMENAZA DEL HOMBRE BIONICO Y LAS MAQUINAS EN EL

TEATRO DESAFIOS DE LA ARQUEOLOGIA TEATRAL

(la presente relación sólo es orientadora, no limitativa. Usted debe tener otros temas)(marzo 2007 )

Page 47: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

CAPITULO V

DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA

“En una disciplina madura el investigador no puede remontarse hasta el comienzo si desea efectuar una contribución auténtica”.

5.1. LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION Y SU ENSEÑANZA

La investigación no aspira a ser más que una aplicación de los principios del método científico en la búsqueda de solución de problemas y no puede ser dogmático. Es permanente construcción, es creación y actividad por conocer y superar los escollos que los objetos y nosotros mismos imponemos a esa búsqueda.

Las primeras etapas son las más difíciles. tener un amplio conocimiento del tema a abordar, plantear un problema relevante, redactar un proyecto, definir una hipótesis o delinear una metodología apropiada. En la siguiente etapa requiere ordenarse y ser riguroso en el trabajo de recolección y procesamiento de los datos, que pueden ejecutarse inclusive con apoyo de personal de mediana calificación. Y la etapa final que resultará igualmente compleja porque se trata de la interpretación de los datos obtenidos y la elaboración de nuestras conclusiones y recomendaciones.

La ciencia y la tecnología requieren para su desarrollo de un poderoso caudal de creatividad. Pero la creatividad no resulta fructífera si no puede insertarse en una tradición vigorosa, capaz de ir definiendo problemas, revisando experiencias pasadas, proponiendo nuevos derroteros para una labor que nunca se emprende ab initio, como si se desechara todo el pensamiento anterior.

Conviene no sumergirse en sutiles discusiones epistemológicas o preparar proyectos de investigación tan grandes que no acabarían, nunca ni tomar la investigación como recetario, memorizando definiciones y copiando lo que dicen los manuales.Investigar se aprende investigando y sólo en la práctica se comprende su verdadero sentido y se alcanza a captar la rica variedad de casos que podemos abordar.

5.2. INVESTIGACION. CONCEPTO

La investigación (del latín: in =hacia, en; vestigium = huella, pista), es la actividad humana que intenta satisfacer la curiosidad y la necesidad del saber, conocer y experimentar del hombre.

“Proceso formal, sistemático e intensivo en el cual se aplica el método científico de análisis” (John Best)

Page 48: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Deducimos, entonces, que INVESTIGACION es el conjunto de actividades de búsqueda, recopilación, recolección de información, de datos y señas sobre un problema o una incógnita planteada, con la finalidad de obtener información y pruebas que permitan solucionar, aclarar o modificar un conocimiento o una experiencia.

5.3.- PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN

Son las incógnitas que tiene una realidad y que motivan la investigación. Son de dos tipos:

Problemas Sustantivos, o conceptuales, cuando se refieren a las propiedades o esencias de las cosas o seres o fenómenos. Se pueden distinguir fácilmente porque responden a preguntas de ¿Cómo es…? ¿Por qué es así…?

Problemas Técnicos ú operacionales: cuando se refieren a la acción que deriva del trabajo de los seres frente a los objetos ú otros seres o fenómenos. Son los que responden a la pregunta de ¿Cómo hacer….?

La vida del hombre está ligada a la ciencia y a la investigación. Se transita por un mundo que plantea siempre problemas y en la medida que se resuelven o contestan, se logran el progreso, la transformación del conocimiento y su experiencia o aplicación.

5.4. TIPOS DE CONOCIMIENTOS

a) Empíricos o simples y comunes , relacionados con lo cuotidiano y vulgar.

b) Científicos, aquellos que constituyen un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio de los hechos o fenómenos y que se explican y predicen por medio de leyes que se convierten en la ciencia.

La ciencia: cinco por ciento de inspiración, noventa y cinco por ciento de transpiración.

(Atribuido a Albert Einstein)

El término ciencia deriva del latín SCIRE que significa saber, conocer, pero el verbo latino SCIRE más que al saber alude a una forma de saber y a la acumulación de conocimiento.http://html.rincondelvago.com/ciencia-y-metodo-cientifico.html

La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas.

La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones, principios generales y demostraciones acerca de éste.

Aristóteles definió la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para él la ciencia desde el punto de vista subjetivo es un hábito

Page 49: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos.

http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml

5.5. VALORES DE LAS CIENCIAS

a) Valor estéticoLo que al hombre de ciencia le interesa es la belleza de ese juego de relaciones que al final de su investigación establece. No significa que la ciencia se limite a contemplar estéticamente la armonía de las relaciones pensadas, sino que la coincidencia de esa armonía con la del universo, forman esa armonía entre lo bello y lo útil, y gracias a ella la ciencia no es solamente un juego sino un instrumento para que el hombre domine el mundo.

b) Valor descriptivoLa ciencia debe darnos una descripción clara de los hechos, observar un campo, trabajar en él y establecer las relaciones funcionales existentes. No hablar de causas ni de fuerzas misteriosas si no las puede probar, debemos decir sucede esto, luego esto otro, etc. Podemos descubrir relaciones causales que nos permitirán prever que sucederá, pero nada más.

c) Valor práctico y socialUna teoría científica tiene el sentido que le dan las consecuencias prácticas que resultan de ellas y las leyes científicas son simplemente normas de acción.El conocimiento científico es universalmente comunicable porque no se funda en la experiencia única sino repetible. La unidad de los hombres sólo es posible a través del pensamiento científico, que, a la vez, nos permitirá dominar la naturaleza y liberará al espíritu de toda estrechez subjetiva.

5.6. TIPOS DE CIENCIA

a. Ciencias Formales o del saber : Son las que se sustentan en el razonamiento lógico y trabajan con ideas creadas por la mente humana. Estudian el saber.Ciencias formales son las MATEMATICAS, TEOLOGIA, FILOSOFIA, LOGICA, ETICA, COMPUTACION. CALCULO, y algunos talleres como de programación y de estrategias, cada una con todas sus ramas. Son los conocimientos que se PRUEBAN Y DEMUESTRAN por razonamiento.

Page 50: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

b. Ciencias Fácticas o del ser : Estudian el ser y son las que se basan en hechos observables y experimentables como la FÍSICA, QUÍMICA, FISIOLOGÍA, PSICOLOGÍA, ECONOMÍA, BIOLOGÍA, LAS CIENCIA SOCIALES con todas las disciplinas que se derivan de ellas. Son las que VERIFICAN, CONFIRMAN O NIEGAN un conocimiento con hechos y su criterio de verificación es aprobar el examen de la experiencia llamada contrastación empírica.

5.7. FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACION¿Por qué se investiga?

Porque no hay otras investigaciones sobre el tema abordado o problema planteado

Porque las informaciones con que se cuenta son incompletas y se requiere precisar más, replicarlas, consolidarlas o negarlas, etc.

Porque se requiere verificar o comprobar una información o una teoría, etc.

5.8. ELEMENTOS DE LA INVESTIGACION

Desde un punto de vista estructural reconocemos cuatro elementos presentes en toda investigación: sujeto, objeto, medio y fin.

1) Por sujeto nos referimos al que desarrolla la actividad, el investigador; 2) Por objeto, lo que se indaga, esto es el problema que proviene de una materia o

asunto o tema; 3) Por medio, lo que se requiere para llevar a cabo la actividad, es decir, el

conjunto de métodos, técnicas e instrumentos adecuados;4) Por fin, objetivo o meta que se persigue lograr al finalizar la investigación.

Page 51: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

5.9. INVESTIGACION EDUCATIVA

La que se realiza en algún campo o ámbito de la pedagogía. Lo fundamental es entender que la tarea docente está profundamente ligada a la investigación. Desde que el primer día de clases se pregunta qué cantidad de alumnos va a tener, su procedencia, sus características, su rendimiento, sus hábitos de estudio, su relación familiar, su economía, su personalidad, etc. su tarea de investigador no se detiene. Porque enseguida que asume las clases le sobrevendrán otras interrogantes: cómo abordar los temas, cómo lograr sus objetivos académicos, qué métodos usar para motivar, controlar, calificar y premiar o sancionar a sus alumnos, qué tipo de relación mantener con docentes, otros alumnos, autoridades, padres de familia, etc. Y a medida que pasan los días del año, no habrá una sola ocasión en que no se pregunte y plantee problemas o interrogantes.

“La investigación pedagógica necesita de una curiosidad estable, es decir, de una curiosidad transformadora y constante.

La pedagogía es una investigación permanente. No quiere decir que nuestros alumnos se vuelvan conejillos de indias o que nuestro trabajo caiga en la incertidumbre permanente. Más bien se trata de volver la práctica docente un ejercicio de investigación cotidiano: en un modo distinto de ir al aula y de relacionarse con los alumnos y sus procesos de formación.Es entonces cuando la educación se vuelve pasión, en el sentido de que la rutina cotidiana se convierte en una oportunidad de crecimiento personal y de nuestros alumnos. Carlos Medina Gallego afirma que “un maestro no se hace por los años de experiencia que tenga sino por sus clases intensamente vividas.”

(EDGAR A. RAMÍREZ- Junio de 1998- Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. N° 72-73. 1998. Pág. 163. (Internet)

5.9.a) AMBITO DE LA INVESTIGACION PEDAGOGICA:

Ambito o campo o sector o área que corresponde a la pedagogía y en el que existen la necesidad de investigar un problema. La siguiente enumeración es sólo enunciativa, pueden haber más:.Teorías, paradigmas, historia, filosofía.Sistemas, métodos y técnicas en los distintos procesos,Administración, supervisión, control de los procesos educativos.Infraestructura y todos sus elementos y componentes. Personal: directivo, docente, administrativo, servicios, auxiliares, etc.Materiales educativos. Textos, manuales, guías, etc. Didáctica y métodos de enseñanza. Técnicas de estudio y aprendizaje. Usuarios de la educación: especial ( genialidades y retardos), incapacitados, discapacitados, personas de la tercera edad, analfabetismo, etc. Programas curriculares, syllabus o Planes de clase.Sujetos de la educación: profesores, alumnos, padres de familia, autoridades de todos los niveles. Empresas, organizaciones sociales, etc.Actividades educativas. Escolarizadas, no escolarizadas, a distancia, etc. cursos, seminarios, talleres, etc.

Page 52: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Sistemas y métodos de evaluación, promoción y/o repitencia.Sistemas de registro y almacenamiento de datos y materiales, etc.Diseño de horarios y actividades, etc. etc.

Es necesario desvirtuar la idea de que la investigación solo es para “los investigadores” pero sí diferenciar el énfasis que puede tener en el campo del desempeño profesional:

5.9.b) PROFESORES- INVESTIGADORES

Cuando el énfasis de la tarea de los profesores es la docencia y tangencialmente la investigación en cualquiera de las áreas.

5.9.c) INVESTIGADORES- PROFESORES.

De manera inversa, cuando los maestros priorizan la investigación ante la tarea académica o cuando profesionales de otras áreas realizan investigaciones en el campo pedagógica y opcionalmente incluso desarrollan estas actividades o se ven involucradas en ellas.

1.8. ETAPAS DE UNA INVESTIGACION

Investigar es tarea que exige unir el pensamiento riguroso a la imaginación, la disciplina de trabajo a la inspiración, y que pasa por las siguientes etapas:

1.- DELIMITACION DEL TEMA Y EL PROBLEMAEl tema es el campo, ámbito o área específica del conocimiento o experiencia en la que es posible encontrar muchos problemas o asuntos que resolver o aclarar. No son áreas temáticas, por tanto, los espacios del conocimiento demasiado amplios y ni siquiera lo son algunas especialidades derivadas de ellas. “Delimitar el tema es ver la viabilidad para su desarrollo”El problema es la incógnita, la interrogante o el asunto que requiere ser comprobado, verificado, demostrado, aclarado, etc. y que se ubica dentro del tema. Tampoco confundir un relato de experiencias o una crónica de un suceso o un punto de vista ni el cuestionamiento de algo, como temas o problemas de investigación. Cada uno de ellos puede ser una fuente de la que podemos extraer el tema y sobre todo, el problema, que es lo que conduce a la investigación.

2.- ELABORACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACIONEl proyecto es un documento que nos orienta para realizar la investigación. Se antecede de un Pre proyecto o anteproyecto, o sea un conjunto de lineamientos que tienden a llenar los requerimientos del proyecto. Cada institución diseña su propio esquema de Proyecto de Investigación.

3.- DESARROLLO DE LA INVESTIGACION(TRABAJO DE CAMPO)

Es la etapa de la obtención de los datos que contribuyan a resolver el problema planteado. Une método, tipo y diseño de la investigación. Qué va a investigar, cómo y con qué?La recomendación es que todo proceso debe ser registrado en instrumentos válidos y validados de investigación.

Page 53: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

4.- INTERPRETACION DE RESULTADOS E INFORME FINALA partir de los datos obtenidos y tabulados estadísticamente, será posible confirmar la hipótesis formulada y sacar conclusiones y recomendaciones. Es preferible cuantificar, en lo posible, los datos obtenidos o hacerlos objetivos, observables. No existe, como pretenden algunos metodólogos parcializados, ninguna oposición entre datos cuantitativos y datos cualitativos: lo que existe es un diferente grado de precisión y de complejidad en cada una de las variables que medimos, de modo tal que siempre es posible abstraer de ellas algunos aspectos cuantitativos en tanto que otros, por su complejidad, tendrán que permanecer como cualitativos.Todo el conjunto de informaciones y precisiones obtenidas finalmente se presentan en un Informe de investigación que puede ser sustentado- si se trata de una tésis- o publicado si se trata de un aporte independiente. Si se trata de una tesis de grado lo hará ante un jurado y si es un trabajo de investigación, someterá sus juicios y logros al análisis y cuestionamiento de la comunidad científica donde sus datos y logros deben ser lo suficientemente sólidos como para sustentar las conclusiones obtenidas.

EL METODO CIENTIFICO

El método ( meta= hacia; hodos= camino) es el conjunto de acciones desarrolladas según un plan pre establecido, sistemático, ordenado y secuencial con el fin de lograr un objetivo confiable, medible, y sustentable.Se diferencia de la especulación y del empirismo que es ametódico.Sus características son las que distinguen a una investigación.

1.14. CARACTERISTICAS DE LA INVESTIGACION

Recoge datos o conocimiento de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos. No es investigar confirmar o recopilar lo que ya es conocido.

Partiendo de resultados anteriores, busca el nuevo conocimiento para lo cual planifica cuidadosamente una metodología. Recoge, registra y analiza los datos con instrumentos que ofrezcan validez, confiabilidad y discriminación y de no existir estos instrumentos, los crea.

La investigación debe ser objetiva, es decir, eliminar en el investigador preferencias y sentimientos personales, no buscar únicamente aquellos datos que le confirmen su hipótesis.

Sistematiza los datos y los registra mediante documentos que indican la metodología utilizada y los procedimientos empleados.

Apunta a un conocimiento que es original , que no se posee o que estéen duda y sea necesario verificar y no a una repetición o reorganización de datos.

Exige disponer de tiempo necesario a los efectos de no apresurar una información

Apunta a transformar los resultados en datos cuantitativos más fácilmente representables y comprensibles y más objetivos en la valoración final.

Ofrece resultados comprobables y verificarles en las mismascircunstancias en que se realizó la investigación.

Page 54: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Apunta a principios generales o generalizables trascendiendo los grupos o situaciones particulares, usa la técnica de muestreo con el necesario rigor científico, tanto en la selección como en la cantidad de la muestra.

 

1.10 TIPOS DE INVESTIGACION

Los tipos de investigación no son categorías cerradas y excluyentes, sino más bien una de las formas de clasificarlas y diferenciarlas por alguno de sus elementos.La tarea investigadora sobre un problema no tiene por qué reducirse a uno solo de estos campos de acción, pues hay casos en que pueden llevarse a cabo trabajos exploratorio-descriptivos o descriptivos-explicativos, de acuerdo a la naturaleza del problema y al estado de los conocimientos en el área temática del trabajo.

Conviene anotar entonces, que los tipos de investigación difícilmente se presentan puros; generalmente se combinan entre sí. La siguiente clasificación académica pretende ser lo más sencillo y comprensible posible.

1.10.1 POR LA DIMENSION CRONOLOGICA

Histórica ............................. Describe lo que era. Descriptiva ............................. Muestra e interpreta lo que es. Experimental ............................. Describe lo que será.

a) Histórica: trata de la experiencia pasada y se aplica no sólo a la Educación y por supuesto a la misma historia, sino también a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o a cualquier otra disciplina científica. Borg dice que es “…la ubicación, evaluación y síntesis sistemáticas y objetivas de las pruebas, para establecer los hechos y extraer conclusiones referentes a los acontecimientos del pasado”

(Hayman John L. (Investigación y educación- Paidos- pag. 81)

b) Descriptiva : comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos. Cómo es OCómo se presenta XCuáles son las características del fenómeno YQué es LDónde está M?Cuándo ocurre Z?

Ejemplo:Perfil psicobiológico de niños de 1er grado de un AA.HH. ….Cómo se distribuye el nivel de deserción escolar en el distrito….Características del comportamiento del adolescente farmacodependiente

c) Experimental: El experimento es una situación provocada por el investigador para introducir determinadas variables de estudio manipulada por él, para controlar el aumento o disminución de esas variables y su efecto en las conductas observadas.

Page 55: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

El investigador maneja de manera deliberada la variable experimental y luego observa lo que ocurre en condiciones controladas.

1.10.2 POR LA NATURALEZA DE LA INFORMACION QUE RECOGEN:

a) La investigación cuantitativa: Aplicable a todo tipo de investigación científica pura y racional susceptible de ser medida por cantidades y proporciones y que se sustentan en la corriente filosófica denominada Positivismo.El positivismo (Augusto Comte, 1998-1857) afirma que el espíritu humano debe renunciar a conocer el ser mismo (la naturaleza) de las cosas y contentarse con las verdades que proporcionan la observación y la experimentación que son cuantificables.Esta corriente relega la subjetividad humana y busca la verificación empírica de los hechos y sus causas, con el objetivo de establecer leyes universales. La complejidad de todo lo humano se reduciría a variables que, cuantificadas y analizadas, facilitarían el cálculo de la probabilidad estadística de que algo ocurra. Precisamente, el positivismo es la cuna del desarrollo formal del método científico y de la investigación cuantitativa.

b) La investigación cualitativa : Basada en la corriente filosófica de la fenomenología, impulsada por Husserl (1859-1938) que se presenta como una reacción al positivismo. La fenomenología plantea que la realidad se puede conocer a través de la abstracción teórica, analizando las cualidades de la experiencia, que permite aprehender la esencia misma del fenómeno. En esta línea, la observación y los sentidos, a veces engañosos, son aproximaciones de segundo orden respecto a la intuición y a la meditación, las que sí permitirían adentrarse en la complejidad del ser. Ej. Investigar el comportamiento social y cultural de los habitantes de una comunidad andina a 3,500 m.s.n.m. para establecer servicios e instituciones que apoyen su desarrollo. c) Investigación - AcciónEsta es una de los tipos de investigación cualitativa. Se le define como un “estudio de una situación social” para tratar de mejorar la calidad de la acción en la misma sociedad.

El término "investigación acción" proviene del autor Kurt Lewin y fue utilizado por primera vez en 1944. Describía una forma de investigación que podía ligar el enfoque experimental de la ciencia social, con programas de acción social. Mediante la investigación – acción, Lewin argumentaba que se podía lograr en forma simultánea avances teóricos y cambios sociales. Aplica categorías científicas para la comprensión y mejoramiento de la organización, partiendo del trabajo colaborativo de los propios investigados.

Ej. Un grupo de alumnos del ISP decide hacer una investigación sobre el problema de la desnutrición infantil en una comunidad rural. Proponen el trabajo con participación de la comunidad , se investiga, se procesan los datos, se comunican y discuten los resultados y se proponen acciones de solución producto de este trabajo.

c.1.) ¿Qué Caracteriza a la Investigación Acción?

* Analiza acciones humanas y situaciones sociales, (problemas); susceptibles de cambio (contingentes), y que requieren respuestas inmediatas (prescriptivas).

Page 56: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

* Su propósito es descriptivo – exploratorio, busca profundizar en la comprensión del problema sin posturas ni definiciones previas (pero partiendo de un buen diagnóstico). * La explicación de "lo que sucede" implica elaborar un "guión" o secuencia del trabajo, sobre la situación y sus actores, relacionándolo con su contexto. * La investigación – acción valora la subjetividad y cómo ésta se expresa en el lenguaje auténtico de los participantes en el diagnóstico. La subjetividad no es el rechazo a la objetividad, es la intención de captar las interpretaciones de la gente, sus creencias y significaciones. Además, el informe se redacta en un lenguaje de sentido común y no en un estilo de comunicación académica. * La investigación – acción tiene una raíz epistemológica globalmente llamada cualitativa, no obstante, también existe una investigación acción de corte cuantitativo – explicativo. * El proceso de investigación – acción constituye un proceso contínuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnóstico, diseño de una propuesta de cambio, aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un nuevo circuito partiendo de una nueva problematización.

a.- Problematización: es la incoherencia o inconsistencia entre lo que se persigue o quiere y lo que ocurre en la realidad. Su origen puede estar en:* Contradicciones, cuando existe oposición entre la formulación de nuestras pretensiones, por una parte, y nuestras actuaciones, por otro. Entre lo que queremos y lo que hacemos. * Dilemas, un tipo especial de contradicción, que se presenta como dos tendencias irreconciliables. * Dificultados o limitaciones, situaciones de oposición ú obstáculo para desarrollar las actuaciones deseables de instancias que no podemos modificar o influir desde nuestra actuación directa e inmediata, lo cual requeriría un actuación a largo plazo, como es el caso de ciertas inercias institucionales o formas de organización.

b.- Diagnóstico: Evidencias o datos que se obtienen al inicio de una acción y que nos permiten reflexionar sobre cómo se han desarrollado, quienes están implicadas, cómo viven y entienden la situación que se investiga.En el diagnóstico, es importante destacar como una ayuda inestimable, para la riqueza de la información y para su contrastación, el poder contar con una visión proporcionada desde fuera de la organización, que sea una información objetiva y no interesada y luego buscar la triangulación de fuentes y el uso de otros diagnósticos preexistentes.

c.-Diseño de una Propuesta de Cambio: una vez que se ha realizado el análisis e interpretación de la información recopilada y siempre a la luz de los objetivos que se persiguen, se está en condiciones de visualizar el sentido de los mejoramientos que se desean. La reflexión, que en este caso se vuelve prospectiva, es la que permite llegar a diseñar una propuesta de cambio y mejoramiento, acordada como la mejor. Es necesario en este momento definir un diseño de evaluación de la misma. Es decir, anticipar los indicadores y metas que darán cuanta del logro de la propuesta.

d.- Aplicación de la propuesta: una vez diseñada la propuesta de acción, ésta es llevada a cabo por las personas interesadas. Es importante, sin embargo,

Page 57: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

comprender que cualquier propuesta a la que se llegue tras este análisis y reflexión, debe ser entendida en un sentido hipotético, es decir, se emprende una nueva forma de actuar, un esfuerzo de innovación y mejoramiento de nuestra práctica que debe ser sometida permanentemente a evaluación.

e.- Evaluación: es el análisis y la reflexión y de ser posible la medición de los resultados de todo el proceso, que comenzaría otro ciclo en la espiral de la investigación – acción. Proporciona evidencias del alcance y las consecuencias de las acciones emprendidas y de su valor como mejora de la práctica. Es posible incluso encontrarse ante cambios que impliquen una redefinición del problema, ya sea por que éste se ha modificado, porque han surgido otros de más urgente resolución o porque se descubren nuevos focos de atención que se requiere atender para abordar nuestro problema original.Uno de los criterios fundamentales, a la hora de evaluar la nueva situación y sus consecuencias, es en qué medida el propio proceso de investigación y transformación ha supuesto un proceso de cambio, implicación y compromiso de los propios involucrados.

1.13.3 POR SU NATURALEZA, PROPÓSITO O FINALIDAD:

a) Investigación básica: También recibe el nombre de investigación pura, teórica o dogmática. Se caracteriza porque parte de un marco teórico y permanece en él; la finalidad radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos científicos o filosóficos, pero sin contrastarlos con ningún aspecto práctico. Pardinas nos dice que la investigación pura "tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso o a la simple búsqueda del conocimiento".

b) Investigación aplicada: Este tipo de investigación también recibe el nombre de práctica o empírica. Se caracteriza porque busca la aplicación o utilización de los conocimientos que se adquieren. La investigación aplicada se encuentra estrechamente vinculada con la investigación básica, pues depende de los resultados y avances de esta última; esto queda aclarado si nos percatamos de que toda investigación aplicada requiere de un marco teórico. Sin embargo, en una investigación aplicada, lo que le interesa al investigador, primordialmente, son las consecuencias prácticas.A la investigación aplicada se le denomina también activa o dinámica

c) Investigación mixta: Cuando la investigación busca sustentar teorías o conceptos con evidencias prácticas, observables y confiables. Muchas de las investigaciones en el campo social se enmarcan dentro de este rubro. Los teóricos del conocimiento o de la psicología, formulan determinadas teorías sobre el aprendizaje o un proceso, por ejemplo. Una investigación mixta parte de ellas, analiza sus marcos teóricos y formula los medios de aplicación y por tanto de confirmación de estas teorías. 1.13.4. POR LOS MEDIOS E INSTRUMENTOS QUE UTILIZA

a) Investigación exploratoria: Se realiza con el propósito de destacar los aspectos fundamentales de un problema determinado y encontrar los procedimientos adecuados para elaborar una investigación posterior. Se realiza especialmente cuando el tema elegido ha sido poco explorado, cuando no hay suficientes estudios previos y

Page 58: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

cuando aún, sobre él, es difícil formular hipótesis precisas o de cierta generalidad. Suelen surgir también cuando aparece un nuevo fenómeno que, precisamente por su novedad, no admite todavía una descripción sistemática, o cuando los recursos de que dispone el investigador resultan insuficientes como para emprender un trabajo más profundo. Ejemplo:Los estudios que, mediante sondas, se realizan sobre los planetas del sistema solar, o de las investigaciones que actualmente se efectúan sobre inteligencia artificial o inteligencia emocional.

No son investigaciones exploratorias si se enfocan sobre temas ya conocidos para algunos científicos, pero que el investigador personalmente no conoce bien. Tampoco se consideran exploratorios, por ejemplo: una indagación sobre la composición mineral del suelo de una región hasta entonces inaccesible, pues existen innumerables estudios que versan sobre dicho asunto, con una metodología bien establecida, para infinidad de otras regiones del planeta.

b) Investigación descriptiva: Su preocupación primordial radica en describir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos utilizando el método del análisis. Utiliza criterios que permiten poner de manifiesto la estructura o el comportamiento de los fenómenos en estudio, proporcionando información sistemática y comparable con la de otras fuentes.

Por ejemplo: Las mediciones que realizan los geógrafos, el crecimiento demográfico, el comercio internacional, los diagnósticos que realizan consultores y planificadores de empresas que parten de una descripción organizada y lo más completa posible de una cierta situación, lo que luego les permite, en otra fase distinta del trabajo, trazar proyecciones u ofrecer recomendaciones  específicas.

Ejm. Cuántos alumnos egresarán el año 2008 y 2009 de los colegios del Sistema X ¿Esquema:

M O (Muestra) (Estudio) (Alumnos) Variable (Colegios del Sistema X)

Egresos2008 y 2009

c) Investigación explicativa: Es aquella que requiere la combinación de los métodos analítico y sintético, en conjugación con el deductivo y el inductivo para tratar de responder o dar cuenta de los porqué del problema que se investiga.Nuestra preocupación es determinar los orígenes o las causas de un determinado fenómeno, conocer por qué suceden ciertos hechos, analizando las relaciones causales existentes o, al menos, las condiciones en que ellos se producen.

Este es el tipo de investigación que más profundiza nuestro conocimiento de la realidad porque nos explica la razón o el por qué de las cosas, y es por lo tanto más complejo y delicado, pues el riesgo de cometer errores aumenta aquí considerablemente. Sobre su base, puede decirse, se construye el edificio de la ciencia, aunque no por esta razón deban desdeñarse los tipos anteriores, ya que los

Page 59: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

mismos son, casi siempre, los pasos previos indispensables para intentar explicaciones científicas.

Corresponden a este tipo de investigación las siguientes variantes:

* Estudio de casos ( Casuística)

* Métodos comparativos causales o CAUSAL COMPARATIVOSe recolecta información de 2 o más muestras para observar el comportamiento de una variable, tratando de “ CONTROLAR” estadísticamente otras variables que puedas afectar la variable estudiada ( variable dependiente)También ocurre cuando 2 o + investigaciones descriptivas simples se utilizan para un diagnóstico más amplio

Ej:Cuantos alumnos egresarán el 2009 en la Provincia de Lima y cuántos en Arequipa y Trujillo?M1 O1M2 O2 resultados O1 ≈ ≠ ~

Con respecto M3 O3 a la otra (iguales) (diferentes) (semejantes)

( M1-M2-M3 = muestras)O1 – O2 – O3 = observación – Información con muestra

¿Cuál es la incidencia de la condición socioeconómica en el desarrollo del pensamiento?

1) Se seleccionan 2 muestras en las que se ·controla” la condición socioeconómicaM1 (alta) M2 (baja)

2) Se igualan las muestras de acuerdo a su edad cronológica ( X )Grado de escolaridad ( Y )

Estado de salud y nutrición ( Z )

3) Se evalúan los niveles de desarrollo del pensamiento alcanzadosPor los sujetos en cada una de las condiciones =1 , =2 Diagrama:

M1 O1 XYZM2 O2 XYZ

M1-M2 Muestras de trabajoO1 – O2 Observaciones o mediciones realizadasXYZ variables controladas estadísticamente

* Estudios correlacionales ( muy usados en educación)

Page 60: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Se orienta a determinar el grado de relación existente entre 2 o más variables de interés en una misma muestra de sujetos o el grado de relación existente entre 2 fenómenos o eventos a observarse.Esquema:O1 O2(Datos de grupo anterior (Datos de los alumno del grupo actual)çDe alumnos del curso…)

Ej.El profesor quiere saber si el rendimiento de sus alumnos en LENGUAJE está relacionado con la habilidad o destreza de REDACCION Y PRONUNCIACION.

M O x (prueba REDACCION) (Lenguaje) O y (prueba PRONUNCIACION)

i. Tomar muestra de alumnos – registrar notas de LENGUAJEii. Aplica prueba de REDACCION

iii. Aplica prueba de PRONUNCIACIONAnálisis estadístico para obtener COEFICIENTE DE CORRELACION

- 1 O + 1Lejos de tener No Hay relaciónRelación relación directa

* Estudios longitudinales, en el tiempo ( históricos)Cuando se toma una muestra de sujetos y se evalúa en distintos momentos en el tiempo y por períodos bastantes largos.Ejemplo:El Director quiere saber el progreso que tienen sus alumnos X en el aprendizaje de conceptos científicos

( lo puede establecer por ejemplo durante toda la permanencia del alumno en el centro educativo, calculado en 6 grados de primaria)Diseña evaluarlos cada fin de ciclo o año de estudios

Compara las evaluaciones para determinar el grado de cambio en la variable que está estudiando ( aprendizaje de conceptos científicos) hasta llegar a la evaluación final.

Diagrama:

T1 T2 T3 T4 T5 T6 (momentos o tiempos)M

O1 O2 O3 O4 O5 O6 (Observac. de variable)Resultados confiables: cambios positivos, negativos y/o secuencialesDesventaja: insume demasiado tiempo ( al final puede perder vigencia)

* Estudios transversales en el tiempo Estudia a los sujetos de diferentes edades, por ejemplo, en un mismo momento.EjemploSujetos de 6 - 8 - 10 - 12 años

Page 61: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Variable Aprendizaje de conceptos científicos

1) Si tomamos la prueba a niños de 1ro, 2do, 3ro, 4to, 5to y 6to grados, AL FINAL DEL AÑO ESCOLAR.2) Se hace el análisis y se extraen conclusiones por única vez.Esquema:

M1 O1M2 O2M3 O3 T (mismo tiempo de observación)M4 O4

(Muestra de Edades)

Ventajas: Si la muestra es buena, los resultados serán buenos y en breve tiempoDesventaja: Una mala selección de muestra falseará todo.

d) Investigación predictivaEs la investigando que, partiendo de ciertos indicadores históricos, busca proyectar valores a futuro, predecir variaciones en la demanda de un bien, niveles de crecimiento en las ventas, potencial de mercados a futuro, número de usuarios en x tiempo, comportamiento de la competencia etc. En cualquier estudio predictivo, generalmente se deberán tener en cuenta elementos como el comportamiento histórico de la demanda, cambios en las estructuras de mercado, aumento o disminución del nivel de ingresos. 

La investigación predictiva, es la más complicada e interesante y es la que realmente puede hacer diferencia entre el éxito y el fracaso de empresas en el largo plazo, acertar en el comportamiento de un mercado a futuro, es claramente la mejor manera de garantizar estabilidad.Tiene como propósito prever o anticipar situaciones futuras.

Por ejemplo: ¿Cómo cambiará el estilo de vida de los peruanos en los próximos cinco años?

e) Investigación experimental: Recibe este nombre la investigación que obtiene su información de la actividad intencional realizada por el investigador en un grupo o realidad con la finalidad de modificarla y crear un nuevo fenómeno que deberá ser observado en otro grupo, llamado de control.

Cuando a través de un experimento se pretende llegar a la causa de un fenómeno se procede del modo siguiente:

Sea Z el fenómeno en estudio, que en condiciones no experimentales se presenta frente a los factores A, B y C. Nuestra primera prueba consiste en controlar Z reduciendo a un valor igual a 0 cada uno de estos factores, para observar qué ocurre con los restantes. Así tendríamos por ejemplo que, efectuando algunas pruebas específicas, se obtiene que:Factores A y B          no producen    Z Factores B y C            producen         Z

Page 62: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Factores A y C            producen         ZFactor C produce Z

De estas tres pruebas efectuadas podemos inferir, al menos, que C es necesario para que se produzca Z. Si comprobáramos además que con sólo el factor C, y eliminando los restantes, también ocurre Z, podríamos afirmar que C es condición necesaria y suficiente del hecho Z, en otras palabras, su causa.

Naturalmente que el ejemplo planteado es de una extrema sencillez, pues sabemos que pueden haber condicionamientos de diversos tipos y muchos factores que no hemos advertido ni controlado y que pueden influir en la aparición de Z.

Por eso, en la práctica, las situaciones experimentales no son tan nítidas ni simples como las que hemos presentado e implican un trabajo frecuentemente intenso, ya sea porque son muchas las variables a controlar, por la complejidad de sus relaciones o por las dificultades que pueden presentarse para medir cada uno de los factores en juego.

Cuando nuestros objetos de estudio son barras de metal, moléculas, virus o ratas, no tenemos prácticamente ninguna limitación en cuanto a las posibilidades de inventar estímulos diversos a nuestro antojo. No escapará al lector que muy diferente es el caso de experimentar con objetos sociales, es decir, con personas, grupos o instituciones. Las limitaciones de la experimentación en el campo de las ciencias sociales hacen que éste método sólo pueda usarse en contados casos, pues diversas consideraciones éticas y prácticas impiden su realización.

Si quisiéramos conocer los efectos que la desnutrición aguda ejerce sobre la agresividad de los grupos humanos deberíamos buscar otras formas de comprobación ajenas al experimento, pues no podemos aplicar, por razones obvias, el estímulo desnutrición aguda a un conjunto humano. Ningún fin científico justifica realizar acciones que puedan lesionar a otros hombres, ya sea en lo físico o en lo moral. Hay otra cantidad de experimentos que son teóricamente posibles, pero que en la práctica ningún investigador tiene opción de realizar, por más que en este caso no sean problemas éticos los que están en juego. Se trata aquí de que, para modificar ciertas variables, sería necesario alterar todo el curso de la sociedad o poseer una suma de poder económico o político inmenso.

Un investigador social no puede suprimir el uso de automóviles en la sociedad actual para registrar el cambio que esto produce en otras variables, ni puede cambiar las regulaciones legales vigentes, modificar la forma en que se comportan los mercados o modificar las costumbres existentes.

La investigación experimental, por las razones expuestas anteriormente, sólo se utiliza en las ciencias humanas para algunos problemas de psicología social (por ejemplo en estudios para medir actitudes, influencia de la propaganda, tipos de liderazgo, etc.), de sociología del trabajo (cambio de condiciones de producción, tipos de organización laboral), de técnicas pedagógicas (nuevas formas de enseñanza o modalidades de aprendizaje) y en otros casos semejantes, como el estudio de mercados, problemas clínicos de psicología, etc.

Page 63: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Existen diversos patrones de acuerdo a los cuales se realizan los experimentos en ciencias sociales. De allí que algunos autores los diferencian como

1) Pre experimental2) Post experimental 3) Experimental puro4) Cuasi experimental5) No experimental (Monografía)

e.1) Pre experimental. Antes y después con un solo grupo:

El objeto en estudio queda constituido por un grupo social, generalmente reducido, previamente definido en cuanto a sus características fundamentales.

Supongamos que nos interese medir el efecto de una buena iluminación sobre la productividad de los trabajadores. Para ello tomaríamos un grupo de trabajadores que estén realizando sus tareas con una iluminación determinada y mediríamos (antes del experimento) su productividad. Luego introduciríamos el estímulo, en este caso una mejor iluminación, para después volver a medir la productividad del grupo. Si encontramos alguna diferencia significativa en esta variable podemos atribuirla al cambio de las condiciones de iluminación.

Este es el esquema más simple de experimentación y tropieza con la dificultad de que las modificaciones que se producen en la variable medida pueden tener su origen en el estímulo o, tal vez, en alguna otra variable que no hemos tenido en cuenta. Con una repetición suficientemente grande de experimentos, sin embargo, podemos lograr resultados muy confiables con este esquema tan simple.

e.2) Post experimental. Solamente después con dos grupos:

En este caso debemos construir dos grupos, que se denominarán grupo experimental (destinado a recibir el estímulo) y grupo de control (que nos sirve de punto de referencia para apreciar las variaciones que se produzcan en el anterior). Como es necesario efectuar las mediciones comparando los resultados entre ambos grupos éstos deben ser, en todas las características de relevancia que sea posible controlar, lo más semejantes posibles, ya que no iguales. Esta tarea de igualación de los grupos se denomina homogenización, y para llevarla a cabo se apela a procedimientos de muestreo. Siendo los grupos previamente homogeneizados se puede inferir que toda variación significativa que encontremos entre ellos obedecerá a la influencia del estímulo aplicado.

Ejemplo:En el Colegio San Juan Bosco de Choprrillos se va a implementar un nuevo sistema de texto con diseños multimedia y CD del curso de Ciencias Naturales para el 3ro de secundaria. Vamos a medir si el nuevo sistema mejora el rendimiento académico de los estudiantes del salón A (grupo experimental) frente a los alumnos del aula B que no recibirán el estímulo.(Grupo de control)Al final se harán las comparaciones entre el rendimiento académico de los alumnos del salón A , frente al B. Si hay variaciones se habrá resuelto el problema.

Page 64: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

e.3) Experimental puro. Antes y después con un grupo de control:

Se basa en los mismos principios que el método anterior, pero con la diferencia de que aquí las mediciones se hacen antes y después del estímulo, a ambos grupos. Nos evita los posibles defectos de la igualación y nos permite detectar cualquier variación que se pueda originar en uno o ambos grupos y que de otro modo no detectaríamos. Si llamamos GE al valor de la medición inicial para el Grupo Experimental y GC al valor de la misma para el Grupo de Control, y designamos con GE’ y GC’ a los valores respectivos de las mediciones finales para ambos grupos, el efecto e, producido por el estímulo, puede calcularse de la siguiente manera:e = (GE’ - GE) B (GC’ - GC)B= frente a Los esquemas antedichos son los más simples que se emplean, pero existen modelos que se denominan :

Antes y después con dos grupos de controlAntes y después con tres grupos de control,

y otras variaciones sobre estos modelos básicos. Estas formas más sofisticadas resultan especialmente útiles para medir influencias no consideradas previamente y para descartar inadvertidos errores de medición. Dan lugar, por lo general, a conocimientos más precisos y valiosos, aunque su ejecución es más costosa y su aplicación más delicada.

Ejemplo:En el Colegio San Juan Bosco de Choprrillos se va a implementar un nuevo sistema de texto con diseños multimedia y CD del curso de Ciencias Naturales para el 3ro de secundaria. Vamos a medir si el nuevo sistema mejora el rendimiento académico de los estudiantes del salón A (grupo experimental) frente a los alumnos del aula B que no recibirán el estímulo.(grupo de control)Se toman las mismas pruebas iniciales a los dos grupos.Se aplica el estímulo al aula A. Al final se toma nuevamente la misma prueba de salida a los dos grupos. Las comparaciones entre el rendimiento académico de los alumnos del salón A frente al B serán motivo del análisis.

Este mismo procedimiento se puede efectuar tomando como grupos de control a otros 3ros de secundaria del distrito o de la provincia, por muestreo o a la totalidad. Los resultados indicarán si es exitoso o n, es decir si mejora el rendimiento o no.

e.4) Cuasi Experimental. Experimento que se realiza después de los hechos.

Consiste en tomar como experimentales situaciones reales que se han producido espontáneamente, trabajando sobre ellas como si efectivamente se hubieran dado bajo nuestro control.

Page 65: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Por ejemplo: Si en un país tenemos dos regiones geográficas A y B, por ejemplo, que en cuanto a una serie de variables tienen un comportamiento similar, y ocurre un hecho en una sola de ellas, digamos la apertura de una carretera troncal, podemos tomar a este hecho como si fuera un estímulo y atribuir a él las modificaciones que se produzcan luego en esta región y no en la otra. Por ejemplo, atribuir incremento del comercio o cambio de pautas sociales de comportamiento a los efectos directos o indirectos del mayor contacto que supone esa vía de comunicación.

Pero estas conclusiones tienen menos validez, que las de un experimento en sentido estricto, aunque pueden tomarse como ciertas si las mediciones se han hecho con cuidado y se contemplan los principales factores intervinientes.

Este diseño tiene gran importancia para las ciencias sociales y humanas: casi todo el trabajo de comparaciones históricas, sociales y culturales se basa en una lógica de este tipo, a pesar de que muchos investigadores lo usen inconscientemente, como un recurso lógico que parece natural y no amerita ser explayado como método de trabajo.

e.5) Monografía .Trabajo pre-investigatorio que se ha descrito entre las técnicas de estudio.

f) Investigación tecnológicaLa investigación tecnológica y la investigación científica son distintas, se miden de manera diferente y están regidas por criterios diferentes de evaluación. La tecnología aspira a encontrar soluciones alternativas a los problemas u oportunidades que se presentan en la interacción con lo real. La ciencia busca leyes universales y necesarias que permitan la explicación o comprensión de los fenómenos, mientras que la tecnología pretende llegar a lograr innovaciones que auxilien al ser humano en la transformación de su entorno. La tecnología pretende solucionar problemas contingentes perfectamente delimitados y por ello pueden ser válidas diferentes alternativas de solución. En este sentido se puede decir que la ciencia busca conocimientos ciertos, mientras que la tecnología aspira a encontrar soluciones eficientes y eficaces.

A través de qué técnicas modificamos X.Cuál es el nivel de validez de un programa de aprestamiento psicomotriz usando el teatro en poblaciones urbano marginales XXQué técnicas psicológicas o de comunicación social podemos emplear para propiciar la planificación familiar de poblaciones analfabetas …xxx.. Por qué se presenta X de Y manera. Cuáles son los factores o variables que afectan X para que se observe Y comportamiento.

Cuáles son los factores socioculturales que condicionan la estructura verbal de los niños de 6 años de la región……En qué aspectos cognitivos de los adolescentes de 12 años, de las poblaciones rurales de…… influye el teatro escolar

g) Investigación documental: Este tipo de investigación es la que se realiza, como su nombre lo indica, apoyándose en fuentes de carácter documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la archivística; la primera se basa en la

Page 66: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

consulta de libros, la segunda en artículos o ensayos de revistas y periódicos, y la tercera en documentos que se encuentran en los archivos, como cartas, oficios, circulares, expedientes, etcétera.

h) Investigación de campo: Este tipo de investigación se apoya en informaciones que provienen entre otras, de entrevistas, cuestionarios, encuestas y observaciones. Como es compatible desarrollar este tipo de investigación junto a la investigación de carácter documental, se recomienda que primero consulten las fuentes de carácter documental, a fin de evitar una duplicidad de trabajos.

1.13.5 POR EL TIPO DE CONOCIMIENTO QUE INVESTIGA

a) Investigación CientíficaEs la búsqueda intencionada de conocimientos o de soluciones a problemas de carácter científico dentro de las mismas ciencias; el método científico indica el camino que se ha de transitar en esa indagación y las técnicas precisan la manera de recorrerlo.

b) Investigación filosóficaLa investigación filosófica se define como una búsqueda de la razón y esencia de las cosas y fenómenos que se dan o existen o lo serán. Va más allá de lo establecido y aceptado. En nuestra época hay una fuerte tendencia que sostiene que la investigación sólo es importante cuando está orientada al campo de la técnica, de la ciencia o cuando es aplicable en el campo del desarrollo de la sociedad. La filosofía como la poesía, la pintura o la música, como toda una serie de actividades dicen que no "sirve" para nada, si no es aplicable en lo concreto. Pero sin filosofía el hombre no se orienta en su existencia.

c) Investigación social

La que se realiza en las instituciones, organizaciones y agrupaciones de seres humanos. Cuando la investigación se realiza dentro de esa sociedad conformada por las personas y que tiene características particulares como, por ejemplo, la educación, la política, la economía, la demografía, la salud, etc.

1.13.6 POR EL TIPO DE RAZONAMIENTO QUE EMPLEA EN EL PROCESO

a) Investigación espontánea (empírica)La que ejercitamos de manera constante y sin preparación previa y no sujeta a métodos estrictos. Surge del sentido común, de la conversación, es la posibilidad de transformar, de aprender, de construir, de asimilar cultura, el trabajo y su rol, las posiciones morales e intelectuales de una colectividad, la percepción de sus contextos y, por lo tanto, los estados de conciencia de los individuos y de los grupos en una organización.

b) Investigación Racional o crítica.Es la actividad de búsqueda que se caracteriza por ser reflexiva, sistemática y metódica; tiene por finalidad obtener conocimientos y solucionar problemas científicos, filosóficos o empírico-técnicos, y se desarrolla mediante un método. Elabora y genera nuevas ideas y nuevos conocimientos racionales.

c) Investigación empírico-racional

Page 67: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Es la investigación que combina en algún momento a una y otra forma de investigar.Ejm. Los niños maltratados en sus hogares; por sus padres o hermanos, tienen escaso nivel de comunicación social, lo que ocasiona su bajo rendimiento académico en la Escuela y su deserción temprana del sistema educativo formal.

1.13.7 POR LOS METODOS QUE UTILIZA EN EL PROCESO

a) Investigación analítica. Sus variantes se distinguen por el método con que se investiga:a.1) Método analítico. Consiste en la extracción de las partes de un todo, con el objeto de estudiarlas y examinarlas por separado, para ver, por ejemplo las relaciones entre las mismas. Ejem.

Qué personajes contemporáneos de Miguel Angel y Leonardo Da Vinci aparecen en el Cuadro La Ultima Cena de Leonardo.

a.2) Método de la abstracción: Es un proceso de comprensión mental del objeto. No se limita a destacar  y aislar alguna propiedad y relación del objeto asequible a los sentidos, sino que trata de descubrir el nexo esencial oculto e inasequible al conocimiento empírico. Ejem.

Además del buen marketing manejado por la Cía. XX en la presentación de La Celestina de F. de Rojas, en la temporada 2007 en el Teatro La Cabaña, ¿se puede atribuir el éxito de taquilla y el éxito artístico al manejo del lenguaje y de los simbolismos sociales de la época utilizados por el Director de la obra?

a.3) Método de la concreción. Cuando integra las abstracciones y el pensamiento y los reproduce en el objeto en su totalidad. Lo concreto es la síntesis de muchos conceptos y por consiguiente de las partes. Ejem.

La inteligencia emocional desarrollada con la influencia de los juegos dramáticos y las técnicas del manejo de la imagen en movimiento del cine, facilita el ejercicio del control y dominio de grupos de los líderes Políticos en los países subdesarrollados.

a.4) Método genético: Implica la determinación de cierto campo de acción elemental que se convierte en célula del objeto, en dicha célula están presentes todos los componentes del objeto así como sus leyes más trascendentes. Ejem.

El alumno, cuyo coeficiente de inteligencia es superior a 100 y que aprueba con notas superiores a 17 todas las materias de estudio y de manera contínua en los 5 años de secundaria, ¿ingresará de manera directa a la Universidad y obtendrá los mismos indicadores en sus estudios?.

a.5) Método de la modelación:

Page 68: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Cuando se crean abstracciones para explicar la realidad. El modelo como sustituto del objeto de investigación. En el modelo se revela la unidad de lo objetivo y lo subjetivo. Ejemplo:

¿El uso de los sonidos estridentes, la media luz y la penumbra, los movimientos de tules por efectos mecánicos y los desplazamientos rápidos que dificultan reconocer rostros, sino mas bien, cuerpos en diferentes estados emocionales, puede crear una atmósfera de terror en el escenario teatral?

a.6) Método sistémico: Implica lo general y global, por ello su implícita relación y dinámica integrada.Ejemplo:

El record de notas de los cursos, la observación de la conducta y el comportamiento, los informes socio económicos de la familia y el resultado de los test de orientación vocacional de los alumnos del 5to año de secundaria del Colegio San Juan Bosco de Magdalena, facilitarán la asignación de Becas de estudios en Universidades de los Estados Unidos de Norteamérica.

a.7) Método dialéctico: La característica esencial del método dialéctico es que considera los fenómenos históricos y sociales en continuo movimiento. Aplicado a la investigación, afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a contradicciones y a una evolución y desarrollo perpétuo. Propone que todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. Este método describe la historia de lo que nos rodea, de la sociedad y del pensamiento, a través de una concepción de lucha  de contrarios y no puramente contemplativa, más bien de transformación. Ejemplo:

Los estudiantes, hijos de padres pobres, se esmeran en obtener los mejores puestos en los colegios para mejorar su situación socio económica y ayudar a sus padres.

La mayoría de los alumnos quechua hablantes de la provincia de Lucanas, incorporados al sistema de alumnos bilingües (español-quechua) se identificaron mejor con nuestra nueva sociedad global y dirigen las más destacadas empresas del sector de servicio de su localidad. ¿Podrá lograrse lo mismo en otras zonas?

b) Investigación Sintética: Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. Consiste en la reunión racional de varios elementos dispersos en una nueva totalidad, este se presenta más en el planteamiento de la hipótesis. Ejemplo:

¿Las diversas creencias y prácticas costumbristas y paganas de su familia y las normas y fundamentos religiosos que ha adquirido el niño durante su proceso

Page 69: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

educativo en la escuela, podrán facilitar su incorporación consciente y reflexiva a la religión?

c) Investigación deductivac.1) Método lógico deductivo: El papel de la deducción en la investigación es doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos, a partir de los conocidos. También sirve para descubrir consecuencias desconocidas, de principios conocidos. Si sabemos que la formula de la velocidad es v = e/t, podremos calcular la velocidad de un avión. La matemática es la ciencia deductiva por excelencia; parte de axiomas y definiciones.

c.2) Método deductivo directo – inferencia o conclusión inmediata. Se obtiene el juicio de una sola premisa, es decir que se llega a una conclusión directa sin intermediarios. Ejemplo:"Los libros son cultura""En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros"

c.3) Método deductivo indirecto – inferencia o conclusión mediata - formal. Necesita de silogismos lógicos, en donde silogismo es un argumento que consta de tres proposiciones, es decir se comparan dos extremos (premisas o términos) con un tercero para descubrir la relación entre ellos. La premisa mayor contiene la proposición universal, la premisa menor contiene la proposición particular, de su comparación resulta la conclusión. Ejemplo:"Los ingleses son puntuales""William es ingles""Por tanto, William es puntual"

c.4) Método hipotético-deductivoUn investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más generales. Es la vía primera de inferencias lógico deductivas para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se puedan comprobar experimentalmente. 

d) Investigación inductivad.1) Método lógico inductivo. Es el razonamiento que, partiendo de casos particulares, se eleva a conocimientos generales. Este método permite la formación de hipótesis, investigación de leyes científicas, y las demostraciones. La inducción puede ser completa o incompleta.

d.2) Inducción completa. La conclusión es sacada del estudio de todos los elementos que forman el objeto de investigación, es decir que solo es posible si conocemos con exactitud el numero de elementos que forman el objeto de estudio. Ejemplo: "Al estudiar el rendimiento académico de los estudiantes del curso de tercero de administración, estudiamos los resultados de todos los estudiantes del curso, dado que el objeto de estudio es relativamente pequeño, 25 alumnos. Concluimos que el rendimiento promedio es bueno. Tal conclusión es posible mediante el análisis de todos y cada uno de los miembros del curso."

Page 70: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

d.3) Inducción incompleta: Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo:"los gustos de los jóvenes colombianos en relación con la música" El método de inducción incompleta puede ser de dos clases:

d.4) Método de inducción por simple enumeración . Es un método utilizado en objetos de investigación cuyos elementos son muy grandes o infinitos. Se infiere una conclusión universal observando que un mismo carácter se repite en una serie de elementos homogéneos, pertenecientes al objeto de investigación, sin que se presente ningún caso que entre en contradicción o niegue el carácter común observado.

d.5) Método de inducción por conclusión probable.La mayor o menor probabilidad en la aplicación del método, radica en el numero de casos que se analicen, por tanto sus conclusiones no pueden ser tomadas como demostraciones de algo, sino como posibilidades de veracidad. Basta con que aparezca un solo caso que niegue la conclusión para que esta sea refutada como falsa.

d.6) Método de inducción científica. Se estudian los caracteres y/o conexiones necesarios del objeto de investigación, relaciones de causalidad, entre otros. Este método se apoya en métodos empíricos como la observación y la experimentación. Ejemplo: "Sabemos que el agua es necesaria para todos los seres vivos, entonces podemos concluir con certeza que las plantas necesitan agua".

d.7) Método de concordancia: Compara entre si varios casos en que se presenta un fenómeno natural y señala lo que en ellos se repite, como causa del fenómeno.

d.8) Método de diferencia: Se reúnen varios casos y observamos que siempre falta una circunstancia que no produce el efecto, permaneciendo siempre todas las demás circunstancias. Concluimos que lo que desaparece es la causa.

d.9) Método de variaciones concomitantes: Si la variación de un fenómeno se acompaña de la variación de otro, concluimos que uno es la causa de otro.

d.10) Método de los resíduos: Consiste en ir eliminando de un fenómeno las circunstancia cuyas causas son ya conocidas. La circunstancia que queda como residuo se considera la causa del fenómeno.

e) Investigación comparativaEl método comparativo significa que estudiamos ejemplares que pertenecen al mismo grupo pero que difieren en algunos aspectos. La meta es descubrir porqué los casos son diferentes: para revelar la estructura subyacente general que permite y genera tal variación. En el estudio comparativo, usted observa dos (o más) casos, especímenes o acontecimientos como en la tabla a la  

ObservacionesCaso 1 Caso 2

Aspecto A A1 A2Aspecto B B1 B2Aspecto C C1 C2

Page 71: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

derecha donde una columna se reserva para cada caso, aquí llamada el "caso 1" y "caso 2". Además, usted tiene que decidir cuáles son los aspectos, las características o los atributos interesantes que usted desea observar y registrar para cada uno de los casos. En la tabla a la derecha, estos aspectos se llaman A, B y C.

1.13.8 POR EL NUMERO DE INVESTIGADORES QUE PARTICIPAN

a) Investigación individualInvestigación que lo realiza una sola persona.

b)Investigación grupal o colectivaCuando el trabajo corresponde a más de una persona.

1.13.9. POR EL TIEMPO EN QUE SE DAN LOS FENOMENOS

a) Investigaciones Sincrónicas ( Corte en el tiempo - estáticas)

La investigación transversal o sincrónica es una buena elección si nuestro objeto es relativamente estático, o si deliberadamente deseamos hacer una "imagen congelada" de una situación inestable; un ejemplo de esto es el censo nacional anual. Sin embargo, si deseamos estudiar relaciones causales, la "imagen congelada" es un vehículo pobre.

b) Investigaciones diacrónicas ( a través del tiempo) (longitudinal)Son las que investigan procesos o cambios y transformaciones que se dan en el tiempo. La consideración central en una perspectiva diacrónica es que toda investigación va más allá de los límites de un individuo investigador para ubicarse en redes de problemas, temas e intereses que muchas veces abarcan largos períodos históricos y varias generaciones de estudiosos. Galileo y Einstein ilustraron perfectamente bien este concepto cuando declararon que el éxito de sus trabajos personales se debía al hecho de haber caminado "sobre hombros de gigantes", refiriéndose precisamente a que retomaron planteamientos previamente formulados y se basaron en intentos y soluciones anteriores a ellos, sin tener que comenzar desde cero.El estudio longitudinal o diacrónico es una herramienta efectiva para revelar influencias y relaciones causales, tanto físicas como psicológicas.

TALLER No 3               1. Trate de encontrar un tema que tenga relación con sus estudios o con su práctica cotidiana y que sea susceptible de convertirse en problema de investigación. En base al mismo puede ir ejecutando luego todas las etapas del proceso de investigación que se irán exponiendo.

2. ¿De qué tipo sería una investigación titulada “Condicionantes genéticos de la enfermedad XX”?

3. Las siguientes investigaciones, ¿le parecen puras o aplicadas? )Por qué?:

Page 72: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

a) Influencia del empleo público en la estructura ocupacional de la región Xb) Rendimiento de los estudiantes que se conectan regularmente a internetc) Existencia de planetas en estrellas variables.

4. Trate de dar una delimitación adecuada, en cuanto a espacio, tiempo y contenido, a algunos de los siguientes temas de investigación:

a) Organizaciones delictivas y consumo de drogasb) Vivienda y tecnología de materialesc) Expectativas políticas y comportamiento del mercado de capitalesd) Enfermedades cardiovasculares y consumo de alcohol

5. Dé un ejemplo de una investigación aplicada que además sea descriptiva.

6. Una investigación de mercado puede ser a la vez descriptiva y explicativa. Dé un ejemplo de ello.7. Haga una delimitación temática, en cuanto a contenido, para las siguientes áreas de conocimiento (escoja las que resulten más próximas a su campo de estudio):

a) Campo gravitatorio terrestreb) Administración de personal docentec) Tecnología médicad) Problemas de conducta en adolescentese) Orogeniaf) Toponimiag) Semiconductores

TALLER No. 4

1. ¿Cómo pueden combinarse, de acuerdo a las explicaciones dadas en el capítulo, un experimento post-facto y un estudio de casos? Dé algún ejemplo relacionado con la disciplina que usted estudia.2. Describa detalladamente las operaciones que habría que realizar para efectuar un experimento donde se tratara de comprobar la siguiente hipótesis: La concentración de una persona eleva la velocidad de su lectura.3. Dé un caso de algún experimento post-facto que se pudiera plantear en temas histórico-sociales para evaluar la influencia de la tecnología sobre el tipo de organización social. Debe delimitarse adecuadamente el problema y determinar en concreto el sentido de las variables tecnología y organización social.4. ¿Cuál o cuáles serían los diseños recomendables para estudiar el comportamiento de las personas en actos políticos masivos?5. Formule un diseño para el tema que podría ser elegido para su investigación.6. ¿Por qué sería adecuado adoptar un diseño bibliográfico para estudiar las causas que llevaron a las guerras de la independencia latinoamericana del pasado siglo?7. Explique qué diseño o combinación de diseños utiliza la astronomía para el conocimiento de los planetas del Sistema Solar.8. Busque, mediante bibliografía, algún ejemplo de experimentos que puedan llevarse a cabo con seres humanos.

Page 73: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

9. ¿Qué tipo de diseño utilizaría Ud. para hacer una evaluación completa del funcionamiento de una empresa que produce artículos de cosmética?

1.9.- EL PROYECTO DE INVESTIGACION

El proyecto es un documento que nos orienta para realizar la investigación. Parte del conocimiento de los ítems anteriores y de la evaluación que realiza el investigador sobre aspectos puntuales como: conocimiento y dominio del tema y problema a abordar, disponibilidad del tiempo para la tarea de investigar, sus facilidades y dificultades, sus recursos y posibilidades financieras, conocimiento de métodos que le permitan obtener los datos que busca, conocimiento de materias que le permitirán procesar la información que obtenga, entre otros.Se antecede de un Pre proyecto o anteproyecto, o sea un conjunto de lineamientos que tienden a llenar los requerimientos del proyecto. Deben formularse las características del problema, su justificación, los objetivos de la investigación y si las hubiere las hipótesis a verificar. Finalmente redactamos el Proyecto y para este documento completamos más toda información, ahondamos y profundizamos los temas tratados en el anteproyecto y vamos agregando todos los detalles sobre el diseño de la investigación, en la parte metodológica y práctica. Principalmente debemos centrar mucho nuestra atención en el marco teórico porque ese sustento va a confirmar el valor del trabajo que queremos abordar y nos va a indicar si existen trabajos anteriores, qué nivel de aporte constituye el nuestro, entre otros datos.Cada institución diseña su propio esquema de Proyecto de Investigación.En este caso, el Proyecto contiene las siguientes items

1. TITULO DEL TEMA 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. DETERMINACION DE OBJETIVOS4. MARCO TEORICO 5. METODOS Y DISEÑO DE LA INVESTIGACION6. SISTEMA DE HIPOTESIS, VARIABLES E INDICADORES. 7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS9. BIBLIOGRAFIA

1.15. 1.- TITULO Y DELIMITACION DEL TEMA:

La actividad científica no se ocupa por igual de todos los infinitos fenómenos que se presentan en nuestro universo ni intenta responder a cada una de las preguntas que los hombres nos hacemos ante el polifacético mundo en que vivimos. El investigador científico no intenta responder a preguntas demasiado amplias ¿qué es la vida?, ¿por qué se producen las guerras?, u otras similares. Existen problemas mucho más concretos que impulsan al hombre a encaminar sus esfuerzos hacia un determinado tema de estudio: la gente quiere saber cómo eliminar la pobreza, cómo curar ciertas enfermedades o hacer que sus cultivos prosperen.

El tema es el campo, ámbito o área específica del conocimiento o experiencia en la que es posible encontrar muchos problemas o asuntos que resolver o aclarar.

Page 74: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Para escoger un tema de investigación, conviene formularse las siguientes preguntas:¿Es interesante, novedoso, original y de mi agrado?¿Disponemos de tiempo suficiente para investigar dentro de los plazos fijados? ¿Quiénes se beneficiaran de los resultados?¿Contamos con el conocimiento y la experiencia suficientes sobre metodología de la investigación aplicable a este caso? ¿Dispondremos de los recursos humanos y materiales necesarios para el estudio? ¿Tendremos acceso al lugar dónde se desarrollará el trabajo? ¿Es un tema respetuoso y cumple con los principios éticos?

Por tanto:1.- Seleccione un tema bien concreto y accesible. Con suficiente bibliografía, factible

recoger datos de interés. El 80% de las investigaciones fracasan por ambición del tema.

2.- Escoja una temática conocida: Concéntrese en aquéllas áreas del conocimientosobre las que ya se posee una información más o menos considerable y postergar para mejor ocasión el abordaje de temas sobre los que no se conoce lo suficiente.

3.- Busque áreas de trabajo en las que pueda contarse con una ayuda efectiva: Esrecomendable contar con apoyo externo, asesoramiento y orientación de profesores e investigadores más versados en la materia. El investigador solitario, pertenece al terreno de la ficción.

4.- Busque un tema que resulte de interés para usted y la comunidad educativa: La investigación genera ansiedad, las tareas rutinarias se pueden volver tediosas, el esfuerzo es bastante intenso y sostenido. Por ello es conveniente sentir verdadera curiosidad por lo que vamos a estudiar, pues así tendremos motivación para superar los inevitables inconvenientes que habremos de enfrentar.

Ahora busquemos un tema:

No son temas Tampoco son temas SÍ SON TEMAS

* La sociología* El derecho * El cuerpo humano* La ingeniería * La agricultura * La educación* La religión* El arte* La geografía* La literatura * La prehistoria* El hombre* Las emociones

* Sociología política* Derecho penal* Anatomía patológica* Mecánica de fluidos* Los fertilizantes* Teorías del desarrollo humano* Las cruzadas* El teatro* Los volcanes* La novela * La edad de hierro* El conocimiento* La autoestima

* Las migraciones poblacionales * Los impuestos al espectáculo en el Perú * Enfermedades de la rodilla* Impacto de las ondas de Hertz en la radio* Producción del guano de las islas * Piaget y el desarrollo psicomotor del niño* Ricardo Corazón de León y las cruzadas * Teatro circular en Lima* Sismos y volcanes en Arequipa* Ciro alegría y la novela indigenista* La sociedad patriarcal en mesoamérica * La escuela nueva de Encinas * La autoestima en niños de la calle

Tampoco confundir un relato de experiencias o una crónica de un suceso o un punto de vista ni el cuestionamiento de algo, como temas o problemas de investigación. Cada uno de ellos puede ser una fuente de la que podemos extraer el tema y sobre todo, el problema, que es lo que conduce a la investigación.

Page 75: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

EjerciciosRevise las siguientes sugerencias y defina cuáles son temas de investigación:• Grados de disciplina e indisciplina.• Causas y efectos de la violencia en el ámbito escolar.• Consumo de drogas y su relación con el futuro de los jóvenes• Maltrato entre estudiantes* Deserción escolar en Chorrillos.• La violencia de los profesores.• Contenidos violentos de los medios de comunicación, la familia y otros factores externos a la escuela que influyen en el rendimiento, en la identidad, en la autoestima, la indisciplina y violencia en el ámbito escolar.• Propuestas de innovaciones pedagógicas, didácticas, métodos de enseñanza de las asignaturas del currículo y desarrollo de nuevas habilidades.* Educación básica * Formación y actualización de docentes* Educación superior.* Reportes sobre el impacto producido por la llamada “brecha digital”: * Identificación de las brechas de acceso y aprovechamiento de las TIC; * Impacto del teatro en la educación de personas con discapacidades. * Las TIC en procesos de aprendizaje en comunidades rurales e indígenas.* El sociodrama en la formación de líderes* Reportes de experiencias con programas en línea en educación superior; * Uso de TIC para programas a distancia en educación básica.* Reportes de experiencias y logros de formación intelectual por medio del arte* Experiencias conductuales con el teatro, la danza, la música, el cine* Experiencias de logros psicomotrices con las artes plásticas* Experiencias cognoscitivas de aplicación de las artes populares

1.15. 2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Es la etapa en que se va a plantear la incógnita, interrogante o aspecto desconocido, no aclarado o precisado, o enigma que se pretende resolver en el campo del conocimiento o la experiencia. Es lo fundamental de todo proceso indagatorio, lo que distingue una verdadera investigación de otros trabajos aparentemente similares, como los de revisión bibliográfica, recopilación de información, procesamiento de datos, etc. Si no hay problema, no hay verdadera búsqueda de conocimientos, no hay creación.

Page 76: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

No en vano se dice que formular correctamente un problema es alcanzar ya la mitad de su respuesta.

Descripción del PROBLEMA

Es la etapa en que revisamos los antecedentes de un asunto no resuelto o no aclarado en el centro de estudios, en la sociedad, en la familia, en una realidad concreta, en el manejo de una información, etc.. En la mayoría de los casos, partimos de un conocimiento o una experiencia extraída de la realidad y cuyas causas probables, los factores asociados, sus efectos inmediatos y futuros son susceptibles de ser mejor observados y analizados por cada uno de nosotros.

¿QUE ES EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN?Es el objeto de una investigación. ¿Cómo lo reconocemos o identificamos en el campo educativo?Conociendo lo mejor posible el tema o área en estudio.Haciendo un autoexamen de los propósitos que nos orientan:

qué sabemos ya, qué deseamos saber, qué dudas quedan en el conocimiento existenteque puntos nos proponemos aclarar en la investigación.

(Con ello estaremos trazando una especie de frontera entre lo que conocemos y lo que no conocemos).

Examinando la experiencia cotidiana y observando el mundo actualDeduciendo las carencias de una teoría, sus vacíos o su inconsistencia con la práctica.Consultando a expertos.Explorando teorías y métodos procedentes de otros campos.El ejercicio descriptivo debe ser lo más amplio posible y registrado cada vez que se formula y a medida que se revisa ir perfilando, aclarando o eliminando los factores o aspectos que no contribuyen a precisarlo.

1.15.2.2 Formulación del PROBLEMA

Es el momento en que se enuncia como el motivo de la investigación. Recomendable iniciarse haciéndolo como pregunta que se extrae del tema. Pero también puede ser una afirmación o negación. Es preciso que se formule con claridad y precisión.

¿Cómo puede lograrse una adecuada formulación? Ubicando el problema en un tema:

TEMA DE INVESTIGACIÓN : tópico específico dentro de un área de conocimientos Ej. psicología

o disciplina de la realidad educativa o del desarrollo humano que interesa abordar en una investigación.

Ej. Area socio-emocionalPuede involucrar relación de tópicos de dos áreas diferentes.

Ej. La autoestima en niños de la calle.

Page 77: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

UNA VEZ IDENTIFICADO EL PROBLEMA

Hay que delimitar el problema, precisarlo en su dimensión y antecedentes. Para delimitar el problema es necesario:1. Analizar el estado de avance en la investigación de ese problema, reuniendo información, teoría e investigaciones previas.2. Delimitarlo en cuanto al ámbito espacio-temporal donde se estudiará, alcance y objetivos, sujetos y edades de los sujetos.3. Enunciarlo (la mejor forma es mediante un pregunta clara y concreta)

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: Pregunta o duda concreta que se pretende responder a través de la investigación.

Ej. ¿Cómo se desarrolla la autoestima de los niños de la casa Hogar XXXXX?

EL PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN INCLUYE 3 ELEMENTOS:

PreguntaObjetivosJustificación

LA PREGUNTA: ¿Cómo hacerla?

1. Debe estar redactada en forma abierta, clara y sencilla

Ejs. ¿Cómo se integrará un niño síndrome de Down al aula regular?

¿Qué tipo de relación habrá entre la inteligencia emocional y el rendimiento académico?

2.- No utilizar términos valorativos. Ej. ¿Es mejor… ?

3. Los términos de las variables deben ser factibles de medir.

4. El verbo relacional debe ir en tiempo futuro porque es una pregunta que se someterá a investigación. En otros casos la pregunta puede estar dirigida al pasado.

OBJETIVOS

Fin intrínseco o manifiesto que se espera lograr al responder a la pregunta, motivo de la investigación

JUSTIFICACIÓN DE UN PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNAlgunos criterios:

Page 78: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Importancia - Significancia - Originalidad - Factibilidad- Delimitación

1. La solución al problema debe contribuir a mayores conocimientos en la Educación.

2. Debe tener alguna novedad a la vez que despertar interés y profundo entusiasmo en el investigador

3. El problema debe ser factible de investigar en la práctica y en el tiempo previsto.

4. Ajustarse al investigador a sus recursos y al área donde tiene mayor experiencia.

ERRORES QUE SUELEN COMETERSE AL PLANTEAR UN PROBLEMA

• Muy amplio, no está delimitado• Muy específico, intrascendente• No se puede medir en la práctica• Ya está resuelto, no hay novedad• El estudiante no posee los recursos para investigarlo• Es un tema filosófico y está expresado con términos valorativos.

Ejercicios

TEMA PROBLEMALas migraciones poblacionales

Los impuestos al espectáculo en el Perú

Teorías del desarrollo humano

La autoestima en niños de la calle

Creatividad paralela y el arte teatral

Los juegos dramáticos en la escuela especial.

¿Qué % de áreas agrícolas de Lima, han sido afectadas por la migración andina en los últimos 20 años?.

¿Qué fundamentos tributarios sustentarán el pedido de reducción de impuestos municipales al espectáculo artístico en el Perú?

¿Qué tiempo de práctica de los juegos dramáticos propuestos por el grupo Homero, Teatro de Grillos, contribuirá a mejorar la sociabilidad de los niños de 8-9 años de los colegios públicos de Pachacamac ?

¿Qué estrategias pedagógico teatrales se utilizarán para elevar la autoestima de los niños de la calle albergados en la casa Hogar XXXX?

¿Qué actividades teatrales podrán aumentar la creatividad de los estudiantes del VIII Ciclo de Ingeniería Mecánica de la UNI?

¿Qué características deben tener los juegos dramáticos en un taller de teatro para niños de 10-12 años con retardo mental de los colegios especiales de San Borja?

Ejercicios:

Page 79: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

1. Trate de encontrar un tema que tenga relación con sus estudios o con su práctica cotidiana y que sea susceptible de convertirse en problema de investigación. En base al mismo puede ir ejecutando luego todas las etapas del proceso de investigación que se irán exponiendo.

2. De qué tipo sería una investigación titulada: ¿Cuáles son los condicionantes familiares de la autoestima estudiantil?

3. ¿Las siguientes investigaciones, le parecen puras o aplicadas? ¿Por qué?:

a) ¿Qué tipo de apoyo familiar influye en el rendimiento académico de los niños? b) ¿Mejora el rendimiento de los estudiantes que se conectan regularmente a Internet?c) ¿Existen atletas superdotados en el conjunto de atletas de su Colegio ?

4. Trate de dar una delimitación adecuada, en cuanto a espacio, tiempo y contenido, a algunos de los siguientes temas de investigación:a) Organizaciones delictivas, consumo de drogas y disciplina escolar.b) Economía y tecnología de materiales educativosc) Arte y teatro como terapia para personas sordomudas. d) Enfermedades de la visión y rendimiento escolar.

5. Dé un ejemplo de una investigación aplicada que además sea descriptiva.6. Dé un ejemplo de una investigación de mercado que puede ser a la vez

descriptiva y explicativa. 7. Haga una delimitación temática para las siguientes áreas de conocimiento

a) Educación física, deportes y recreaciónb) Administración de personal docentec) Tecnología Educativad) Conducta de adolescentese) Ergonomíaf) Las religiones y el método de enseñanza del cursog) Laboratorios de física y equipamientoh) Lenguajes de programación

1.15. 3.- ESTABLECIMIENTO DE LOS OBJETIVOS:

Objetivo de la investigación, es el enunciado claro y preciso de la meta que se espera lograr al final de la investigación. El objetivo del investigador es llegar a tomar decisiones y a una teoría que le permita generalizar y resolver en la misma forma problemas semejantes en el futuro. Todo trabajo de investigación es evaluado por el logro de los objetivos. Por esta razón los objetivos tienen que ser revisados en cada una de las etapas del proceso; el no hacerlo puede ocasionar fallas en la investigación con la misma intensidad en que se presentan fallas en los objetivos. La evaluación de la investigación puede ser sumativa, es decir, progresiva, esto lleva a clasificar los distintos niveles de resultados que se quieren lograr en la investigación. Si la investigación es planeada científicamente, debe tener validez en cada una de sus etapas en razón de objetivos y el logro de éste en cada etapa es lo que permite pasar a la siguiente.

Page 80: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Los objetivos serán concretos, evaluables, viables y relevantes (con interés científico). Su número se limitará a dos o tres generales y a cuatro o cinco específicos que se ordenarán según la prioridad en su logro.

1.15.3.1 OBJETIVOS GENERALESMotivación principal que tiene el investigador para realizar el trabajo, del que pueden derivarse otros aspectos subsidiarios.Los objetivos generales dan origen a objetivos específicos que indica lo que se pretende realizar en cada una de las etapas de la investigación.

a) 1.15.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOSMotivaciones que derivan de la principal y que al ser desarrollados contribuyen a esclarecer el objetivo principal o general. Estos objetivos deben ser evaluados en cada paso para conocer los distintos niveles de resultados. La suma de los objetivos específicos es igual al objetivo general y por tanto a los resultados esperados de la investigación. Conviene anotar que son los objetivos específicos los que se investigan y no el objetivo general, ya que este se logra de los resultados.

1.15.2.3 Justificación e Importancia de la INVESTIGACIÓNQué se pretende lograr al resolver el problema. Repercusiones que va a tener, a quienes va a beneficiar, en qué tiempo y espacio se puede alcanzar la solución de este problema. Demostrar que la investigación constituye una estrategia para enfrentar la problemática mencionada.

1.15.2.4. Alcances y Limitaciones de la INVESTIGACIÓNDescribir las dificultades que se pueden presentar en la investigación. Pero no son dificultades si el investigador los puede resolver antes como tiempo, economía, materiales, etc.

Page 81: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

1.15. 4.- MARCO TEORICO:

El marco teórico es la información preliminar con que contamos para abordar una investigación. Integra la teoría que existe sobre el tema con la investigación. Es la etapa en que reunimos información documental para confeccionar el diseño metodológico de la investigación -es decir, el momento en que establecemos cómo y qué información recogeremos-, de qué manera la analizaremos y aproximadamente cuánto tiempo demoraremos. El proceso de elaboración del marco teórico, en general, se inicia con una revisión de la literatura pertinente, informes, conceptos y definiciones que den fundamento al problema planteado.

¿Cómo obtiene estos datos?.

Utilizando fuentes e instrumentos de información y registro.

a) Fuentes primarias (o directas): son los datos obtenidos "de primera mano", por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados.

b) Fuentes secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Es información ya procesada.

c) Fuentes complementarias. Referencias tangenciales sobre el tema que no aportan mucha información pero se refieren a ella.

El registro de la información requerirá del uso de diversos medios que el investigador domine y utilice mejor, como por ejemplo las fichas. La Internet, la amplia red de redes que liga a millones de computadoras en el mundo, ayuda a esclarecer sin demora casi todo lo que hay de nuevo en todos los terrenos de investigación.

1.15. 4.1.- ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Síntesis del marco histórico, social, cultural, legal, institucional dentro del cual se inserta el tema y el problema en concreto.Es la etapa en que busca, utilizando diversas fuentes de información, todos los datos relacionados con investigaciones realizadas sobre el tema que aborda. Independiente del tiempo y el lugar donde se hayan realizado, usted recopila todos los datos pre existentes. Estos datos le servirán de marco referencial.

Por ejemplo si está formulando investigar cómo es que conocen y aprenden los niños en un jardín escolar, lo más probable es que primero vea qué dicen –por ejemplo -- Piaget, Vygotski y Ausubel al respecto y luego, siguiendo la orientación que le dan sus teorías, usted comienza a ver cómo, eso de lo que hablan Piaget, Vigotski y Ausubel, se da en la realidad.

Page 82: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Revisará publicaciones recientes para ver si encuentra alguna investigación hecha en otra parte o en otro momento que se parezca a la que Ud. esta haciendo y así examinar sus resultados y forma de enfocarla, de manera que Ud. no cometa los mismos errores, o simplemente aprovechar de ellos lo que le sirva y oriente en su investigación. Tal vez la mayor preocupación de todo científico se refiera a las causas que originan los fenómenos, encontrar las causas que producen determinados hechos o regularidades entre los fenómenos conocidos, hallarles una explicación, incluirlos dentro de leyes generales.Pero las explicaciones de tipo causal resultan inadecuadas, por su rigidez, para los fenómenos sociales; entonces los científicos dedicados a estas disciplinas se han preocupado especialmente por el problema epistemológico que consiste en suplantar un modelo de causalidad mecánico por otro que rescate la específica complejidad de lo social, es decir condiciones, que pueden ser:

a) Condiciones necesarias: aquellas sin las cuales es imposible que ocurra un determinado fenómeno. Por ejemplo, para que en un país se produzca un golpe militar es condición necesaria, obviamente, que exista un ejército organizado. La presencia de oxígeno libre en el aire o en el agua es también una condición necesaria para la existencia de los mamíferos.

b) Condiciones suficientes: se refieren a circunstancias que, siempre queaparecen, desencadenan el suceso en estudio, aunque no es necesario que ellas estén presentes para producirlo, pues otras condiciones diferentes podrían por su parte ocasionarlo. Ejemplo: es condición suficiente, para producir la muerte, que se paralice durante un cierto período el funcionamiento del corazón, pero el deceso de una persona puede producirse por muchas otras razones diferentes.

a) Condiciones contribuyentes: son aquellas que favorecen de una manera decisiva el suceso investigado, y que generalmente suelen producirlo, aunque no alcancen un determinismo. Las condiciones contribuyentes suelen tener una variada incidencia sobre el objeto condicionado, pudiendo contribuir en mayor o menor medida a que éste se produzca. Por ejemplo el corazón se puede paralizar por un ataque cardíaco.

d) Condiciones contingentes: son circunstancias que, pudiendo favorecer la ocurrencia del hecho estudiado, se presentan sólo eventualmente, pudiendo estar por completo ausentes en la mayoría de los casos. Ejemplo: El embargo petrolero decretado por los países árabes en 1973 fue una contingencia que redujo la oferta de ese producto, promoviendo un aumento notable de los precios; pero un aumento en el precio de un bien puede producirse normalmente por muchas otras diferentes circunstancias.

1.15.4.2 BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS

Page 83: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

En esta parte revisa usted las corrientes filosóficas, tendencias sociales, principios y leyes científicas y pedagógicas que se han consultado sobre el tema y el problema investigado y qué otros más se pretende incorporar. Analizar las variables o aspectos medibles del problema, así como los enfoques de diversos autores o las teorías que las respaldan. Todo lo anterior debe plantearse bajo un enfoque deductivo, es decir desde lo más general hasta lo más específico. Todo lo anterior a la formulación del problema que sirve para aclarar, juzgar e interpretar el problema planteado, constituye antecedente. Establecer los antecedentes, de ninguna manera es hacer un recuento histórico del problema, o presentar fuentes bibliográficas que se van a utilizar, o los datos recolectados los cuales no sabemos en donde ubicar, o la descripción de las causas del problema a no ser que la investigación sea causal. En los antecedentes se trata de hacer una síntesis conceptual de los trabajos e investigaciones realizadas sobre el problema formulado con el fin de determinar el enfoque metodológico de la misma investigación.

Es siempre necesario distinguir entre lo que se sabe y lo que no se sabe con respecto a un tema para definir claramente el problema a investigar. No existe un único marco teórico posible para un problema, por lo que debemos pasar revista a los conocimientos existentes, organizarlos de algún modo coherente y utilizarlos entonces como punto de partida para nuestro trabajo de indagación. El punto de partida para construir una marco de referencia lo constituye nuestro conocimiento previo de los fenómenos que abordamos y las enseñanzas que extraigamos del trabajo de revisión bibliográfica que obligatoriamente tendremos que hacer.

1.15.4.3 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

Al introducirnos en un tema, encontraremos diversidad de términos sobre cada una de las áreas. Debemos precisar si vamos a usar éstos en los significados que ya traen o van a tener valores diferentes. Es posible también que generemos nuevos términos. Esto implica que el investigador esté plenamente convencido de la concepción o interpretación que le asigna a cada uno de los términos científicos, filosóficos, pedagógicos, académicos, etc. que va a utilizar o comentar más adelante. Al iniciar su trabajo, estos términos deben quedar bien precisados. Es importante hacer las menciones o referencias bibliográficas pertinentes a fin de que el lector sea orientado adecuadamente sobre el origen de aquellos términos o expresiones. Este Marco Conceptual comprende a todos los conceptos que tiene el investigador sobre el objeto de investigación adquiridos a través de la observación, el análisis y la síntesis. Los conceptos y categorías científicas son el conjunto de imágenes con significado que poseemos en nuestra conciencia y del que nos auxiliamos para identificar las cosas observadas. Si en El marco teórico establecemos la teoría que ordena nuestra investigación, en el marco conceptual fijamos la realidad descrita con ideas y conceptos verbales (constructos - construcciones de nuestra mente).

Todo investigador debe hacer uso de conceptos para poder organizar sus datos y percibir las relaciones que hay entre ellos. Un concepto es una abstracción obtenida de la realidad y, por tanto, su finalidad es simplificar resumiendo una serie de observaciones que se pueden clasificar bajo un mismo nombre. Algunos

Page 84: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

conceptos están estrechamente ligados a objetos de lo que representan., por eso cuando se define se busca asegurar que las personas que lleguen a una investigación determinada conozcan perfectamente el significado con el cual se va a utilizar el término o concepto a través de toda la investigación.

He aquí, por ejemplo, un listado de conceptos nuevos y sus interpretaciones que son producto de un marco teórico en un trabajo de investigación educativa.

Investigación nomológica referida a las ciencias de las leyes y su interpretación. Modo de fundar principios en las creencias. Leyes que rigen el universo.

Etnometodología referida a los métodos que usa la etnología – ciencia que estudia las razas y los pueblos- en todos sus aspectos.

Heurística Capacidad de un sistema para realizar innovaciones positivas para sus fines de forma inmediata.Arte y ciencia del descubrimiento y de la invención o de resolver problemas mediante la creatividad y el pensamiento lateral o pensamiento divergente.

Investigación acción forma de investigación colectiva emprendida por los participantes en situaciones sociales con el objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstos tienen lugar.

Experimento parte de la investigación en la cual se manipula ciertas variables y se observan los efectos sobre otros.

Investigación tecnológica orientada a la aplicación de los avances y resultados de la ciencia. Se refiere al diseño, construcción, validación de prototipos de tecnología educativa y de objetos didácticos. Ejem. Aprendizaje virtual, ciberespacio, redes electrónicas de información .

Sistémico Relativo a sistema: conjunto de reglas o principios entrelazados sobre un conocimientoTeoría de los sistemas (todo es suma de las partes. El todo produce cualidades emergentes, no existentes en las partes.)Percepción del mundo en términos de totalidades

Autopoiesis Autoproducción

Autoorganización (autómatas autoorganizados) (Von Neuman)}Máquinas vivientes ( capacidad de reproducirse y autogenrarse)

Teoría de Prigogine ( de las estructuras disipativas) Teoría del caos.

Page 85: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Analiza el caos o comportamiento impredecible del sistema que responde a un orden subyacente. No es desorden sino orden latente.Sistemas caóticos implican dependencia sensible a condiciones iniciales y son aperiódicos, por lo que es difícil predecir su trayectoria o evolución

Holismo emergente Pensamiento todista emergenteVisión entrópica de la realidad (visión aislada. Parcial de la realildad)Visión sinergética de la realidad (visión concertada de la realidad)Monismo científico unidad científicaHermeneútica Interpretación de textosFenómeno fi Teoría del movimiento aparente. Base del cine. Sostienen

los Gestaltistas

Principio de la incertidumbre. Principio de la causalidad (Heisenberg)Sostiene que la realidad objetiva se ha evaporado y lo que observamos es la naturaleza expuesta a nuestro método interrogativo. Principio aplicable a partículas microscópicas que son significantes. Por ej,. Los que se producen en el cerebro, en los genes, en el cosmos, todo tipo de movimiento o forma de energía.

Principio de la exclusión (Pauli) o que hay leyes-sistema que no son derivables de las leyes de sus componentes.

Principio de la complementariedad (Niels Bohr)

Principios de la relatividad Los fenómenos dependen y son relativos al observador.Einstein relativiza conceptos de espacio y tiempo

Mecánica cuántica (Max Planck – Schrodinger y otros)Quanta= energíaConjunto de relaciones que gobiernan el mundo subatómico. Proponen una nueva física que estudie la naturaleza de entes “inobservables”

Teoría crítica Creada en la escuela de Frankfur por Horkheimer, Adomo, Haberlas) como sustento del modelo socio crítico de la educación.La teoría tiene como objetivo la emancipación del hombre basado en la relación teoría-praxis y que se sustenta como paradigma de una teoría educativa que debe rechazar nociones positivistas de racionalidad, objetividad y verdad absolutas.Admitir la necesidad de utilizar categorías interpretativas de los docentes, ofrecer medios para distinguir interpretaciones distorsionadas.Identificar aspectos de orden social existente que fomentan la persecución de fines racionales y ofrecer explicaciones

Page 86: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

teóricas que permitan a los enseñantes eliminar o superar esos aspectos.La teoría educativa es práctica, es decir que depende de cómo se relacionan con la práctica.

COMPLEJIDAD: existen dos acepciones: la vulgar, que se refiere a un "conjunto integrado por diversos elementos" y la científica, "sistema integrado por un gran número de partes que interactúan de forma no sencilla". En esta versión, la metáfora "el todo es mas que la suma de las partes", alude certeramente al hecho de que a partir de las propiedades y de las leyes de la acción cruzada de las partes, no es fácil inferir las propiedades ni el comportamiento del conjunto.

CRONOGRAMA: neologismo que señala un programa de actividades ordenados en el tiempo en el que además se suele especificar la duración de cada actividad, lugar de realización, responsable, etc. Puede ser escrito literalmente o en forma de tabla.

DESCRIPCIÓN Y EXPLICACIÓN: la descripción es un conocimiento obtenido por medio de observaciones sin intervención de un proceso de medición. La explicación - conocimiento mas profundo que la descripción ya que avanza en la causalidad del fenómeno o hecho - es un argumento que da cuenta de hechos mediante razonamientos deductivos cuya conclusión es una proposición y cuyo conjunto de premisas se compone de leyes generales y otros enunciados referidos a hechos particulares.

DIAGNOSTICO: Tarea meramente práctica (no creativa) consistente en el análisis de los datos obtenidos con el sólo fin de obtener las mediciones necesarias antes de pasar al análisis de las hipótesis.

DISEÑO EXPERIMENTAL: es la modalidad del estudio, cuando se manipulan deliberadamente una o mas variables independientes (hipótesis - causas) para analizar sus consecuencias sobre una o mas variables dependientes (hipótesis - efectos), dentro de una situación controlada por el estudioso o investigador.

DISEÑO NO EXPERIMENTAL: modalidad de estudio que se lleva adelante sin manipular deliberadamente variables. En otras palabras, no es propósito de este tipo de estudio construir situación alguna sino meramente observar el estado ya existente.

EFICACIA: cumplimiento estricto de un dado objetivo; por ejemplo en el plazo predeterminado, sin atender a otros aspectos tales como el costo, el recorrido, la duración, etc. Una persona eficaz es la que meramente cumple sus objetivos, sin reparar en costos.

EFICIENCIA: cumplimiento satisfactorio de un dado objetivo optimizando todos los aspectos en juego para su consecución (costo, recorrido, esfuerzo, duración,

Page 87: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

desperdicios, etc.). Una persona eficiente es la que cumple sus objetivos y además optimiza el consumo de los recursos (de todo tipo) empleados.

ESTRATEGIA: término de origen militar (strategos, en griego, significa "jefe de ejército) y adoptado por la administración de organizaciones. Forma en que quien acomete un trabajo complejo adapta sus recursos y habilidades al entorno cambiante, aprovechando sus oportunidades y evaluando los riesgos en función de los objetivos y las metas.

ESTUDIO EXPLORATORIO: diseño de investigación o estudio destinado a generar o reexaminar categorías teóricas aún inexistentes para emprender, posteriormente, trabajos descriptivos, analíticos o de verificación de hipótesis.

ESTUDIO DESCRIPTIVO: modalidad de estudio que sólo busca especificar las propiedades importantes de entidades bajo investigación. Los estudios descriptivos miden conceptos o variables, ya que describir consiste en seleccionar una serie de cuestiones y medir cada una de ellas, independientemente, para describirlas. Este tipo de estudio requiere, por lo tanto, un significativo conocimiento previo del campo de investigación.

ESTUDIO EXPLICATIVO: está dirigido a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, dando a conocer por qué ocurre un fenómeno, proceso o hecho, en qué condiciones se da éste o por qué dos o más variables está relacionadas. Es un diseño mas estructurado que los exploratorios y descriptivos y de hecho implica los propósitos de la investigación (exploración, descripción y correlación) además de proporcionar un "sentido de entendimiento" del fenómeno estudiado

ESTUDIO SINCRONICO: estudio de fenómenos que se producen cuando todos sus elementos y variables que se ponen en juego pertenecen a un sólo y mismo momento de un sólo y mismo sistema

ESTUDIO DIACRONICO: estudio de fenómenos que ponen en juego preferentemente elementos y variables provenientes de estados diferentes de un mismo sistema por el transcurso del tiempo

EXPLICACION: Interpretación teórica de hechos científicos; según Hempel debe satisfacer dos condiciones; a) pertinencia y b) comprobabilidad; En otras palabras: . Toda explicación implica: a) una (al menos) construcción deductiva de leyes (que aún no constituyen "causalidad"); b) la deducción no debe ser únicamente "lógica" sino que debe ser aplicable a un sustrato "real" o "modelo" el que representa sus relaciones, es decir que "las articulaciones de la deducción deben corresponder a los antecedentes y consecuentes espaciales y temporales de los objetos

Page 88: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

EXPERIENCIA CIENTÍFICA: procedimiento consistente en hacer aparecer un efecto determinado, detectable y analizable, en circunstancias que han sido preparadas según un plan preciso y en función de ciertas hipótesis relativas a los posibles efectos. Idea asociada a una alteración de forma controlada en un sistema, variando voluntariamente una variable), opuesta, en consecuencia, a la mera observación (en la que no se da perturbación alguna al sistema. Si la experiencia ha estado inspirada por una hipótesis, los datos deben ser interpretados en términos que puedan ser directamente comparados con esta hipótesis (por ejemplo, bajo la forma de un enunciado equivalente, compatible o incompatible con ella).

HIPOTESIS: enunciado formulado en un cierto contexto histórico y lugar que, en su planteo, está en "estado de problema", aunque quien la formula supone que es verdadera. Por ejemplo, la afirmación de un alumno de que "aprobará" una dada asignatura, aseveración emitida antes del examen final, es una hipótesis. Sinónimos: conjetura, predicción: acto por el que la conciencia se pronuncia por adelantado sobre la naturaleza de un suceso futuro.

INFERENCIA: mecanismo mental muy empleado en los estudios o investigaciones, consistente en el paso de un conjunto de proposiciones previas, llamadas premisas a otra final llamada conclusión. Existen cuatro tipos de inferencias: inducción, deducción, analogía y abducción.

MODELO : Cuando una interpretación tiene la propiedad de satisfacer (hacer verdaderos) a todos los teoremas y axiomas, o sea que satisface al sistema, se dice que es un "modelo" del sistema. Consecuentemente, un sistema axiomático puede tener varios modelos. Finalmente, se dice que un sistema es "satisfactible" si tiene, al menos, un modelo (Schuster). Construcción abstracta a la que se considera proveedora de una esquemática aproximación del campo en estudio y con suficiente simpleza estructural como para ser descripta con los conceptos disponibles. "Construcción abstracta a la que se supone provisionalmente proveedora de una aproximación esquemática e idealizada del campo concreto bajo estudio, como una aceptable representación del mismo y cuya estructura es suficientemente simple como para poder ser descrita por los recursos conceptuales existentes" . "El paradigma de modelo es el sistema

OBJETIVO: Es conveniente distinguir entre "objetivo", "propósito" e "impacto". La acepción que emplearemos es la de meta o finalidad perseguida con el proyecto encarado, observable. medible y comparable. La noción de propósito alude a las consecuencias indirectas, aunque también deseables, que podrían derivarse del objetivo, pero no tan medibles ni apreciables como éste. Por ejemplo, una investigación que se proponga desarrollar un secadero solar de madera,

Page 89: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

tendrá como objetivo construir un prototipo de secadero eficiente y económico; como propósito podría esperarse una mejora de la rentabilidad de la industria maderera con este desarrollo tecnológico, cosa de muy difícil medición.

OBSERVACION: el objeto de la observación es un "hecho" o "fenómeno" y el producto del acto de observar es un dato, o sea una proposición singular o existencial que exprese algunos rasgos del resultado de la acción de observar

PARADIGMA (acepción sociológica): conjunto de valores, creencias, técnicas, etc. que comparten los miembros de una comunidad científica dada. (acepción metodológica): forma de encarar soluciones de problemas que, tomadas como modelos o ejemplos, pueden reemplazar reglas explícitas como base para la solución de otros problemas bajo estudio.

PERTINENCIA: cualidad de una entidad o de un hecho de satisfacer algún propósito o cuadrar a una dada situación. Por ejemplo, es pertinente que un alumno que va a rendir un examen lleve los útiles necesarios para dicho examen y no otras cosas que pudieran corresponder (ser pertinentes) a un partido de fútbol o a un baile.

PLANIFICACIÓN: Plan general, científicamente organizado, para alcanzar cierto(s) objetivo(s) predeterminado(s).

REFUTACIÓN (o FALSACIÓN): comprobación fehaciente e incontrovertible de la falsedad o falibilidad de una teoría o ley científica, incluso por medio de experimentos determinantes.

SISTEMA: conjunto de elementos, con interrelaciones entre ellos, de tal modo que se cumpla la máxima aristotélica de que "el todo es más que la suma de sus partes" y en relación con el medio circundante.

TEORIA: sistemas de hipótesis estructuradas no en forma de un cuerpo de conocimientos sino como un sistema de conjeturas que debe permitir, por su formulación y por su articulación con la "realidad", una posibilidad de falsarla

UNIDAD DE ANÁLISIS: entidad central del proceso de elaboración del proyecto, de la cual buscaremos las diversas variables que la describen y los valores de dichas variables que la cualifican y caracterizan. Por ejemplo, en un estudio de "bibliografía sobre insectos que dañan al Eucalyptus", la unidad de análisis es el libro (cada libro relevado y seleccionado para el estudio) las variables serán: título, autor, año de publicación , idioma, editorial, etc. y los valores de cada variable serán: (de título) "Insectos dañinos para Eucalyptus", (de autor) Ing. Ftal Juan García, (de año) 1983, (de idioma) español, (de editorial) EUDEBA, etc.

VALIDACIÓN (o CORROBORACIÓN): encontrar, proveer y organizar las pruebas que otorguen carácter lógico o legal ante la autoridad correspondiente, a las respuestas que se cree que son verdaderas.

Page 90: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

VALOR. variedad (no necesariamente numérica) de estados posibles que presentan las variables.

VARIABLE: atributo, relación o contexto seleccionado como relevante para describir las unidades de análisis en un estudio o proyecto 

CAPITULO III

METODOLOGIA

1.17.1 METODOLOGIA:

Para toda investigación es de importancia fundamental que los hechos y relaciones que establece, los resultados obtenidos o nuevos conocimientos tengan el grado máximo de exactitud y confiabilidad. Para ello planea una metodología o procedimiento ordenado que se sigue para establecer lo significativo de los hechos y fenómenos hacia los cuales está encaminada la investigación. Científicamente la metodología es un procedimiento general para lograr de una manera precisa el objetivo de la investigación. Es necesario tener en cuenta el tipo de investigación o de estudio que se va a realizar, ya que cada uno de estos tiene una estrategia diferente para su tratamiento metodológico. Por ello, se debe indicar si es una investigación, histórica, descriptivas o experimental. Si es un estudio causal, exploratorio o productivo.El tipo de población o muestra con la que se trabaja. Unas vez recopilados los datos por los instrumentos diseñados para este fin es necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la cuantificación y su tratamiento estadístico nos permitirán llegar a construcciones en relación con la hipótesis planteada.

1.17.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

El diseño se ocupa del abordaje de la investigación, para lograr confrontar así la visión teórica del problema con los datos de la realidad. Es el que define cómo realizamos la investigación.

El diseño es una estrategia o plan general que determina las operaciones necesarias para hacer la investigación.

Así, por ejemplo, si nuestra aproximación teórica nos lleva a suponer que la esquizofrenia tiene un origen orgánico, tendremos que elaborar un método para poder comprobar si tal afirmación se corresponde o no con la realidad. Definir qué pruebas de laboratorio, qué observaciones y análisis de conductas son los pertinentes para llegar a esa comprobación, es lo que llamamos elaborar un diseño.

Se infiere que, sin un plan coherente y racional de trabajo, sin una estrategia general orientada a la correcta selección de las técnicas de recolección y análisis de datos, estaríamos lejos de trabajar científicamente. Realizar el diseño de una investigación significa llevar a la práctica los postulados generales del método científico, planificando

Page 91: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

una serie de actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las pruebas a efectuar y las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos. El diseño es, pues, una estrategia general de trabajo que el investigador determina una vez que ya ha alcanzado suficiente claridad respecto a su problema y que orienta y esclarece las etapas que habrán de acometerse posteriormente.Cada investigación posee un diseño propio, peculiar, concreto.

a) Tipos de Diseño

En función del tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo una investigación es posible categorizar a los diseños en dos grandes tipos básicos:

diseños bibliográficos diseños de campo.

Diseño bibliográfico es cuando las informaciones proceden siempre de documentos escritos, pues esa es la forma uniforme en que se emiten los informes científicos.Algunas personas sostienen la opinión, bastante discutible, de que los trabajos bibliográficos no pueden considerarse en un sentido estricto como verdaderas investigaciones. Se aduce que al faltar el contacto directo entre el estudioso y su mundo empírico lo único que podrá hacer éste es reelaborar conocimientos ya obtenidos sin efectuar mayores aportes. Creemos que esa es una visión muy estrecha de las posibilidades que ofrece el trabajo bibliográfico, pues el investigador que desarrolla este modelo puede realmente concebir y resolver problemas nuevos. Si tomamos datos de un censo sanitario, por ejemplo, y analizamos sus resultados de acuerdo a indicadores sociales y económicos específicos, podremos obtener un conocimiento muy rico respecto a la relación entre tales factores. Estaremos en condiciones de formular y corroborar hipótesis de un mayor nivel de generalidad y habremos alcanzado un conocimiento sintético, interdisciplinario, de suma utilidad. Negar que ello constituya una investigación es reducir demasiado el alcance de este término y negar el valor y la originalidad de los estudios de tipo sintético, relacional y de mayor nivel teórico. No otra cosa han hecho grandes científicos de la antigüedad y del presente, como Nicolás Copérnico y Albert Einstein, por ejemplo.

En los diseños de campo los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad, mediante el trabajo concreto del investigador y su equipo. Estos datos, obtenidos directamente de la experiencia empírica, son llamados primarios, datos de primera mano, originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. Cuando, a diferencia de lo anterior, los datos a emplear han sido ya recolectados en otras investigaciones y son conocidos mediante los informes correspondientes nos referimos a datos secundarios. Por último, es preciso anotar que los diseños de campo tampoco pueden basarse exclusivamente en datos primarios. Siempre será necesario ubicar e integrar nuestro problema y nuestros resultados dentro de un conjunto de ideas más amplio (marco teórico o referencial), para cuya elaboración es imprescindible realizar consultas o estudios bibliográficos. En síntesis, la distinción entre diseños de campo y bibliográficos es esencialmente instrumental, aplicable a la metodología necesaria para el desarrollo de los mismos, pero no interviene en determinar el carácter científico de la investigación y no invalida la indispensable interacción entre teoría y datos.

Page 92: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Descripción del programa de aplicación

Estructura del móduloConforme hayan sido diseñados y desarrollados.Técnicas e instrumentos de desarrollo de las tareas relacionadas con su investigación y procedimientos utilizados para la recolección de datosTécnicas de toma de datos o registros de aplicación que se aplicaron y por tanto los instrumentos que respondan a ellas (observación, entrevista, encuesta, cuestionario o alguna otra), a quienes se les aplicó, pasos que se siguieron, uso específico que se le dió a la información o datos recopilados a través de éstos.También deben describirse otros instrumentos que se utilizaron en la investigación: mapas, planos, proyectos, programas, cuadros, gráficos, fotos, videos, diagramas, pruebas de laboratorios, cronogramas, exposiciones, etc., mencionando su estructura, su contenido, en qué se han basado para su construcción, cómo se interpretan, califican y ponderan las respuestas y cual será el proceso de validación.

Esquema de sesionesDescripción detallada de cada una de las sesiones desarrolladasIncluye un cronograma de Actividades Mención de tiempos y/o períodos, por día, semana, hora, etc. de acuerdo a la naturaleza del trabajo utilizado en todo el trabajo de investigación. Puede ser lo que previó en el proyecto, pero puede haber sufrido variaciones. En este último caso es preciso indicar qué motivos y qué efectos tuvo la modificación. Si sólo fue en períodos cronológicos (Inicio y fin, duración total) o en la duración específica de los diversos aspectos de la investigación (Número de horas para cada proceso o persona, por ejemplo. Registre los casos especiales y las soluciones alcanzadas si éstas no se incluyen en el resultado general y son relevantes, etc)

1.17.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

Aquí deben describirse las características propias del conglomerado de sujetos u objetos hacia los cuales se orienta la investigación, es decir, a la totalidad de los investigados o a una parte representativa de la misma. Debe precisarse el criterio de selección si es una muestra y si usa instrumentos acompañar los modelos.

3.4. SISTEMA DE HIPOTESIS

LAS HIPÓTESIS Son los intentos de explicación o la respuesta "provisional" o “probable” al problema planteado. Su función consiste en delimitar el problema que se va a investigar según algunos elementos tales como el tiempo, el lugar, las características de los sujetos, etc.

Page 93: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Cualquier hipótesis que tenga cierta seriedad, se plantea con la finalidad de explicar los hechos conocidos y pronosticar los desconocidos. El filósofo Vienés, Karl Popper, afirma, "mientras más fuerte sea la capacidad lógica de una hipótesis, más fácil será de comprobar". Entonces, una hipótesis se constituye como la conclusión de un razonamiento con cierta probabilidad o verosimilitud, que se obtiene al estar analizando-sintetizando, en torno a los hechos o fenómenos, y en su formulación inducimos-deducimos a partir de las observaciones respecto a tales hechos o fenómenos.La característica peculiar de la hipótesis radica en que sistematiza el conocimiento científico, integrando un sistema de abstracciones de la realidad que se observa.

1.16.1.1 CONCEPTOS DE HIPÓTESIS

Hipótesis: hipo = bajo, thesis = posición o situación. ETIMOLÓGICAMENTE: "Explicación supuesta que está bajo ciertos hechos, a los que sirve de soporte".

Desde una perspectiva etimológica, el término hipótesis deriva de un vocablo griego que significa “lo que se pone a la base de algo”, lo cual remite a la idea de apoyo de algo, en el mismo sentido del término latino suppositio, suposición. Esta definición permite un primer acercamiento intuitivo al concepto de hipótesis y su utilización en el campo científico. Por lo general, se formula una hipótesis como una forma de predicción que describe de un modo concreto lo que se espera sucederá con determinado objeto de estudio si se cumplen ciertas condiciones. Es a Galileo Galilei a quien se le adjudica la creación del método experimental hipotético-deductivo, del cual deriva el empleo consciente de las hipótesis y su inserción orgánica y funcional en el método científico.

Tamayo (1989 – 75): afirma que: "La hipótesis es una proposición que nos permite establecer relaciones entre los hechos. Su valor reside en la capacidad para establecer mas relaciones entre los hechos y explicar el por que se producen".

Arias (1897 – 55) asegura que: La hipótesis tiene como propósito llegar a la comprensión del porqué entre dos elementos se establece algún tipo definido de relación y establece que la hipótesis: "Es una proposición respecto a alguno elementos empíricos y otros conceptos y sus relaciones mútuas, que emerge mas allá de los hechos y las experiencias conocidas, con el propósito de llegar a una mayor comprensión de los mismos".

Pardinas (1974 – 132): "La hipótesis es una proposición anunciada para responder tentativamente a un problema".

Van Dalen (1974 – 170): "Las hipótesis son posibles soluciones del problema que se expresan como generalizaciones o proposiciones. Se trata de enunciados que constan de elementos expresados según un sistema ordenado de relaciones, que pretenden describir o explicar condiciones o sucesos aún no confirmados por los hechos".

Page 94: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Abouhamad (1965:74) sostiene: "La hipótesis es una proposición, condición o principio que se supone sin certeza con el fin de derivar sus consecuencias con hechos lógicos y, por este método comprobar su concordancia con hechos conocidos o que puedan determinarse".

“La hipótesis es la técnica mental más importante del investigador y su función principal es sugerir nuevos experimentos o nuevas observaciones”, W. Beveridge Tomado de La Hipótesis, Cuadernos de Epistemología No. 35, Univ. de Buenos Aires, 1967, pág 5.

Es una suposición que permite establecer relaciones entre hechos. Es una afirmación sujeta a confirmación Es una explicación provisional del problema. Es una solución teórica o tentativa del problema. Es una relación entre dos o más variables para describir o explicar un problema. Es un raciocinio o una conclusión según la cual un determinado conjunto de

fenómenos, cuyo pensamiento forma el predicado del juicio, puede ser explicado como el resultado de un orden sujeto a leyes que no se observa directamente.

Es un juicio problemático mediatizado sobre el vínculo sujeto a las leyes de los fenómenos, que se obtiene como deducción de un raciocinio de probabilidad.

Es una suposición acerca de la existencia de una entidad, la cual permite la explicación de los fenómenos o del fenómeno estudiado.

Es aquella formulación que se apoya en un sistema de conocimientos organizados y sistematizados, y que establece una relación entre dos o más variables para explicar y predecir en la medida de lo posible, aquellos fenómenos de una parcela determinada de la realidad en caso de comprobarse la relación establecida.

Conjunto de datos que describen a un problema, donde se propone una reflexión y/o explicación que plantea la solución a dicho problema.

Enunciado o proposición que sirve de antecedente para explicar porqué o cómo se produce un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados entre sí.

Sin embargo, el concepto que se ajusta a nuestras reflexiones, porque utiliza la información de la lógica matemática, es: "aquel enunciado o proposición que sirve como antecedente para explicar porqué o cómo se produce un fenómeno o conjunto de fenómenos relacionados entre sí".

1.16.1.2. ESTRUCTURA DE LA HIPOTESIS: Una hipótesis generalmente se especifica por la estructura SI ------------ ENTONCES (cuando intervienen dos variables).

Cuando las variables son más de dos, las estructuras más frecuentes son:Si P, entonces Q, bajo las condiciones R y S. Si P1, P2 y P3, entonces Q.

Page 95: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

1.16.1.3 TIPOS DE HIPÓTESIS: 

a) Hipótesis nula.

Para todo tipo de investigación en la que tenemos dos o más grupos, se establecerá una hipótesis nula. La hipótesis nula es aquella que nos dice que no existen diferencias significativas entre los grupos.Por ejemplo, supongamos que un investigador cree que si un grupo de jóvenes se somete a un entrenamiento intensivo de natación, éstos serán mejores nadadores que aquellos que no recibieron entrenamiento. Para demostrar su hipótesis toma al azar una muestra de jóvenes, y también al azar los distribuye en dos grupos: uno que llamaremos experimental, el cual recibirá entrenamiento, y otro que no recibirá entrenamiento alguno, al que llamaremos control. La hipótesis nula señalará que no hay diferencia en el desempeño de la natación entre el grupo de jóvenes que recibió el entrenamiento y el que no lo recibió.El hecho de contar con una hipótesis nula ayuda a determinar si existe una diferencia entre los grupos, si esta diferencia es significativa, y si no se debió al azar. No toda investigación precisa de formular hipótesis nula. Otro ejemplo:Hipótesis: el aprendizaje de los niños se relaciona directamente con su edad.Hipótesis nula: no existe diferencia significativa en el aprendizaje en niños de diversas edades.

Hipótesis nula: (X1) = (X2); no existe relación en los promedios obtenidos por los estudiantes entrenados en técnicas de estudio (X1) y los no entrenados (X2)

b) Hipótesis conceptual.

Es la hipótesis que se formula como resultado de las explicaciones teóricas aplicables a nuestro problema. Nos ayuda a explicar desde el punto de vista teórico el fenómeno que estamos investigando. Es la hipótesis orientadora de la investigación, intenta enfocar el problema como base para la búsqueda de datos. No puede abarcar más de lo propuesto en los objetivos de la investigación o estar en desacuerdo con ellos.- “Si la motivación a través de técnicas teatrales como el juego dramático o la improvisación es aplicada a los adolescentes de la Educación Secundaria, se reducirán los índices de repitencia y deserción”

- “La clase media cuando es oprimida por una dictadura, se rebela si cuenta con el apoyo de una facción importante de las Fuerzas Armadas”.

c) Hipótesis de trabajo.

Es aquella que le sirve al investigador como base de su investigación, o sea, trata de dar una explicación tentativa al fenómeno que se está investigando. Ésta es la hipótesis que el investigador tratará de aceptar como resultado de su investigación, rechazando la hipótesis nula. Se dice que la hipótesis de trabajo es operacional por presentar cuantitativamente (en términos medibles) la hipótesis conceptual o general. El concepto de hipótesis de

Page 96: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

trabajo se introdujo para diferenciar el valor cognoscitivo de las diversas clases de hipótesis. Suele calificarse de hipótesis de trabajo a las primeras explicaciones del fenómeno.Cuando se construye una hipótesis de trabajo lo importante no es que explique el proceso verídicamente (en la etapa inicial, esta faceta interesa poco al investigador), sino que proporcione datos que permitan seguir analizando este proceso, que le ayude a encausar el pensamiento hacia un estudio más detallado y profundo del objeto observado. La hipótesis de trabajo es una estructura totalmente provisional, una de las armas posibles y necesarias del investigador, que puede admitirse y desecharse en consonancia con las necesidades que presente la investigación del objeto.

Para que el proceso del descubrimiento y la descripción de los fenómenos tengan carácter consciente, es preciso que se atenga a una idea rectora y este es el papel, que en algunos casos, cumple la hipótesis de trabajo. Una vez construida esta hipótesis, el investigador busca los hechos y los fenómenos que han de existir si el contenido de la hipótesis corresponde a la realidad. Pero si estos hechos no se demuestran y, en cambio, se encuentran hechos que contradicen la hipótesis, el investigador construye otra hipótesis de trabajo. La finalidad de la hipótesis de trabajo es auxiliar, debe ayudar al investigador a la acumulación de los datos y a su conocimiento previo. La hipótesis de trabajo es una de las primeras suposiciones que se hacen al principio de la investigación científica; se convierte en hipótesis real o científica después de su precisión, y sirve para explicar todos los hechos compilados de la realidad, hechos que pretende demostrar.

- Los empleados capacitados en técnicas de Relaciones Públicas tienden a ser más productivos que nos no capacitados”

d) Hipótesis estadística:

Cuando se estudian fenómenos que obedecen a leyes cuantitativas se busca establecer relaciones numéricas bastante regulares, siendo más significativa esta regularidad cuando mayor es el número de fenómenos o la población, perdiendo validez el criterio estadístico cuando la muestra tiende a ser poco representativa desde una perspectiva numérica.

- “El total de nacimientos del Hospital Loayza durante el año 2006, fue 5 % menos que del Hospital Dos de Mayo y 7.2 % superior al del Hospital Carrión del Callao. Con las previsiones tomadas el 2007 el total de nacimientos llegará a 7,880.”

e) Hipótesis causal:

Toda hipótesis plantea una relación funcional entre variables. Esta relación puede ser causal, cuando una variable produce un efecto determinado sobre otra variable.

Page 97: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

En una hipótesis que sustenta una relación causal, las variables se llaman independiente y dependiente. La variable que se supone causa el efecto en la otra -manejada por el investigador-, es la variable independiente, y sobre la que se produjo el efecto es la variable dependiente. La modificación entonces de la variable independiente produce un cambio en un parámetro en determinada variable dependiente. Un ejemplo de hipótesis causal sería:

- "La rebaja del precio de las entradas a las canchas de fútbol produce un aumento de los concurrentes a los estadios".

La rebaja del precio de las entradas a las canchas de fútbol= variable independienteAumento de los concurrentes a los estadios = variable dependiente

f) Hipótesis heurística.

Se plantea en las investigaciones exploratorias cuando se trata simplemente de obtener datos que pueden resultar más flexibles y ser un tanto menos precisas. Al tratarse la investigación de un objeto de estudio en principio desconocido por el investigador, no pueden establecerse hipótesis de un fenómeno desconocido, entonces éstas hipótesis heurísticas permiten orientar al investigador para encontrar algo nuevo o descubrir otras hipótesis más generales o sugestivas.

- “Los temblores en octubre, en Lima, hacen que el clima primaveral se pronuncie”

- “Las emociones del actor en el escenario son motivados por las reacciones del público y su sensibilidad técnicamente preparada y entrenada utilizando el método de Stanislasky

g) Hipótesis explicativa.

Generalmente, al intervenir dos o más variables, en la formulación de la hipótesis se suele recurrir a la estructura "si se da tal condición, entonces se producirá determinado efecto o resultado", si X, entonces Y, bajo las condiciones R y S. A continuación, un ejemplo de este tipo de relación, que es la más compleja y frecuente que se da en las investigaciones explicativas:

- "La situación de desempleo, el aumento de las olas inmigratorias, y la mejora de las condiciones laborales en las microempresas peruanas ha provocado un aumento de los inscritos para estudios profesionales técnicos en los últimos 05 años".

La situación de desempleo (A)el aumento de las olas inmigratorias (B)la mejora de las condiciones laborales en las microempresas peruanas (C)

aumento de los inscritos ( D )para estudios profesionales técnicos en los últimos 05 años ( E )

Si A ( +B + C ) entonces D y E

Page 98: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Ó

Si X (a) bajo las condiciones B y C, entonces Y ( D- E)

- “Si aumenta el conocimiento de los valores de la nacionalidad como historia, folklore, idioma, entonces aumenta o se eleva la autoestima de la persona X o grupo de personas X”.

- “Una familia que apoya y atiende psicológica y económicamente a sus hijos, tiene menos problemas de conducta en ellos, durante su adolescencia.”

- Los métodos activos de enseñanza que apliquen los profesores, son medios decisivos para el rendimiento de los estudiantes en el nivel inicial”

h) Hipótesis alternativa.

Al responder a un problema, es conveniente proponer otras hipótesis en que aparezcan variables independientes distintas de las primeras que formulamos. Por tanto, para no perder tiempo en búsquedas inútiles, es necesario hallar diferentes hipótesis alternativas como respuesta a un mismo problema y elegir entre ellas cuáles y en qué orden vamos a tratar su comprobación.

Hipótesis alternativas: X1 > X2;

Problema: ¿Los alumnos del 3er año de secundaria del Colegio Fe y Alegría No.23 que no saben elaborar resúmenes de lecturas literarias, podrán mejorar y demostrarlo al finalizar el año escolar 2007, si son sometidos a entrenamiento en técnicas de elaboración de resúmenes?

Hipótesis de trabajo:

Los alumnos del 3er año de Secundaria del Colegio Fe y Alegría No. 23 sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) mejorarán y demostrarán que saben elaborar resúmenes de lecturas literarias, al finalizar el año escolar 2007.

Hipótesis alternativa:Los alumnos del 3er año de Secundaria del Colegio Fe y Alegría No. 23 sometidos a entrenamientos en técnicas de elaboración de resumen (X1) mejorarán y demostrarán que saben elaborar resúmenes de lecturas literarias y obtendrán mejor promedio de rendimiento (alternativa) que aquellos alumnos que no recibieron ningún tipo de entrenamiento (X2).

1.16.1.4 FORMULACION DE UNA HIPOTESIS

Page 99: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

a) Vías de orientación

Se tienen dos grandes vías a partir de las cuales se descubren hipótesis y por lo tanto se formulan o redactan: 1. A partir de la razón (razonando) y 2. A partir de la experiencia, usando la inducción.En ambos casos es importante recalcar que el científico ha tenido una etapa previa de observación y acumulación de datos relacionados con el problema de la naturaleza que está investigando; por lo que la tradición científica permite desprender al menos cuatro procedimientos que llevan a la formulación de hipótesis:

b) Ideas preliminares

1) La información respecto a la observación de un fenómeno es tan clara que conduce fácilmente a una hipótesis,2) El científico tiene una serie de convicciones o prejuicios filosóficos, producto de una gran experiencia en torno al problema que aborda, 3) Un sueño en torno al problema de interés sugiere una hipótesis y su redacción correspondiente, y4) Una analogía, con relación al problema de interés podrá conducir a la hipótesis buscada.En la construcción de una hipótesis ocupa un lugar especial la formulación de la idea nueva, insólitas, que permitan edificar el sistema de conocimiento sobre otra base, distinta por principio de las anteriores. Tal vez no se precise más que una sola cosa: la idea ha de ser completamente "loca" en comparación con los conceptos establecidos hasta el momento en que se tiene pensado formular tal hipótesis. Sólo a base de una idea nueva, como principio fundamental, se crea una hipótesis.

c) Inicio de la formulación de una hipótesis

1) Después de conocer (observar) los hechos, 2) Después de estar bien documentado en torno a los hechos que nos interesen, y 3) Después de entender que para llegar al punto dos, podrán pasar varios años de observación (esto es, observando, midiendo, experimentando) y/o documentación.

…" Solo la evidencia y mucho trabajo podrán conducirnos a la conformación de una nueva verdad en torno a un tema apasionante, que de resultar cierto, mostrarían lo maravilloso que es formular y comprobar la valides de las hipótesis científicas."Sólo y sólo entonces, es posible formular alguna hipótesis.

d ) Condiciones previas

Formularse en términos claros, es decir, empleando palabras precisas que no den lugar a múltiples interpretaciones.

Tener un referente empírico; que pueda ser comprobable. Ser objetivas y no incluir juicios de valor. Tener especificidad de indicadores a emplear para medir las variables usadas. Ser afín con los recursos y las técnicas de investigación disponibles

Page 100: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Estar directamente relacionadas con el marco teórico y derivarse de él.

e) Estructura

Tomando algunos conceptos de la lógica matemática, se puede decir que la _forma sintáctica de una hipótesis es la de una proposición simple_. Las proposiciones son pensamientos en los que se afirma algo, y que se expresan por ello mediante enunciados u oraciones declarativas.Las oraciones (conjuntos de palabras que expresan pensamientos completos; que tienen sujeto-verbo-complemento), se dividen en declarativas, imperativas, interrogativas y exclamativas. Una proposición es equivalente a una oración declarativa, y ésta será la forma de redactar o formular una hipótesis, la cual tendrá:

Sujeto: la cosa de la que afirmamos o negamos algo; Verbo: palabra que en una oración, expresa la acción o el estado del sujeto; Predicado: lo que se afirma o niega del sujeto.

Entonces, ejemplificando la redacción de algunas oraciones se tiene lo siguiente:1) El universo esta formado por átomos de hidrógeno2) ¿Qué pasó con la iniciativa de pena de muerte?

Sin embargo, una proposición también se puede representar por una expresión matemática, como la siguiente: (x+y)2 = x2+2xy+y2; tal ecuación es una proposición porque transmite algo que es verdadero.

Entonces, sólo de las oraciones declarativas puede decirse que transmiten una PROPOSICIÓN, que por ser una afirmación, es verdadera o falsa.

POR LO QUE LA FORMULACIÓN DE CUALQUIER HIPÓTESIS ES EQUIVALENTE A TENER UN ENUNCIADO QUE TIENE LA PRESENTACIÓN DE UNA ORACIÓN DECLARATIVA.

Ejemplos de la Formulación de Hipótesis en Diferentes Campos del Conocimiento

Ejemplos:

• Las lecciones según las normas pedagógicas son unidades de aprendizaje.• Los mapas conceptuales elaborados con el procedimiento informático son más exactos y precisos, que aquellos elaborados con el procedimiento manual.

Elaine Morgan publica en 1982 un libro muy sugerente y atractivo llamado "The aquatic ape" (el mono acuático). Utilizando información de varias áreas del conocimiento, que ella narra inicia en 1960, se plantea la siguiente cuestión, "si el hombre desciende del mono, ¿porqué el hombre puede hablar y el mono no?"Para establecer la probable solución a estas preguntas, en general se apoya en dos teorías concebidas independientemente, una planteada por Max Westenhöfer en Alemania, en 1942, y otra por el profesor Alister Hardy en Inglaterra, en 1960; que en conjunto se ha denominado la teoría del mono acuático. Dicha teoría fue desarrollada por Marc Verhaegen, con el título "la teoría del mono acuático: evidencia y posible escenario", y un resumen de ella se encuentra publicado en Medical Hipotheses (vol 16, p: 17. 1985).

Page 101: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

La teoría del mono acuático afirma que la pérdida de pelo corporal y la grasa subcutánea, son características netamente humanas, y esto sólo fue posible si el hombre durante el proceso de evolución pasó por una etapa de adaptación en el agua, antes de poder caminar erguido y en dos miembros. Y siguieron otros innumerables trabajos realizados anteriormente por otros científicos sobre el tema.

Los siguientes son ejemplos de las hipótesis que se formularon y contrastaron en diferentes épocas con resultados realmente asombrosos, que como ya comentamos han contribuido a percibir al universo de una manera completamente diferente.

En 1803 Thomas Young demostró que la luz produce interferencias (el experimento de la doble rendija), y sólo las ondas pueden producirlas.

Max Planck, en 1900, estudiando la radiación de los cuerpos negros, descubrió que la energía es emitida y absorbida en "trozos", a los que llamó quantos (quanta). Él sometió a prueba con gran éxito la hipótesis de que "la luz se emite o recibe en pequeñas cantidades discretas".

Einstein en 1905: "La energía se presenta en paquetes de determinados tamaños o cuantos".

Louis de Broglie en 1924: "La luz representa la dualidad de la materia en ondas o partículas.

Schrödinger en 1926: "Los electrones no son objetos esféricos, como en el modelo de Bohr, sino modelos de ondas estacionarias".

Max Born en 1926: "La materia posee naturaleza ondulatoria que se describe como ondas de probabilidad".

Heisenberg en 1927: "La posición y el momento de una partícula no se pueden medir al mismo tiempo".

Nuevamente, observemos que todas estas formulaciones cumplen un requisito básico; son oraciones simples.

3.5. VARIABLES E INDICADORES Una variable es cualquier característica o cualidad de la realidad que es susceptible de asumir diferentes valores, ya sea cuantitativa o cualitativamente.Es decir, que puede variar. Aunque para un objeto determinado pueda tener un valor fijo.

Por ejemplo: una mesa; no puede ser, en sí, una variable. Pero, si nos referimos a la altura de una mesa, estamos en presencia de una variable. O sea, que esa cualidad de la mesa (la altura) puede asumir diferentes valores. No quiere decir que la altura de una mesa determinada deba variar, sino que el concepto genérico "altura de una mesa" puede variar de un caso a otro. 

Las variaciones pueden también producirse para un mismo objeto, y no sólo entre diferentes objetos. Por ejemplo: el caudal de un río.

También podemos decir que una variable es todo aquello que vamos a medir, controlar y estudiar en una investigación o estudio. 

Page 102: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

La palabra valor, que hemos empleado hasta aquí, debe entenderse en un sentido amplio y no en el más reducido de valor o magnitud numérica. De este modo, el color de un objeto es para nosotros también un cierto valor, si consideramos la variable color del objeto. Si decimos, por ejemplo, color de una fruta, en un trabajo taxonómico de botánica, esta cualidad, el color, puede evidentemente variar de un objeto a otro, ya que puede haber frutas amarillas, verdes, rojas o de diferentes tonalidades. Estos diferentes colores serán, en este caso, los distintos valores que puede asumir la variable de referencia.

 CLASES DE VARIABLES:

a) VARIABLES INDEPENDIENTES: son aquellas que, dentro de la relación establecida, no dependen de ninguna otra, aunque pudieran ser dependientes si estudiáramos otro problema.

Ejem. Las características de los medios (tipos, atributos, sistemas simbólicos.), características de los estudiantes (conocimientos previos, intereses...), métodos de enseñanza, organización.

b) VARIABLES DEPENDIENTES: son aquellas cuyos valores dependen de los que asuma otra variable. Por ejemplo, si el investigador sostiene la hipótesis de que si administra una determinada vitamina a un grupo de niños, el grado de aprendizaje de éstos se incrementará. En este caso, la variable independiente estará representada por la vitamina manipulada por el experimentador, y la variable dependiente será el grado de aprendizaje de los niños.

c) VARIABLES INTERMEDIAS O INTERVINIENTES: son aquellas que pueden influir sobre las dependientes a través de las independientes modificando o alterando con su propio contenido las relaciones que existen entre esos dos elementos. Por ejemplo:

Variable A: alimentación que se recibe en la infancia (variable independiente). Variable B: nivel de inteligencia posterior de la persona (variable dependiente). Variable C: nivel socio - económico (variable interviniente que influye a A).  d) VARIABLES CONTEXTUALES, Son las que indican el ámbito general donde se desarrollan los fenómenos que se estudian. Por ejemplo: los valores presentes en una sociedad, el tipo de estructura económica.

-“La democracia facilita la libre expresión de las ideas del ciudadano”.- “El libre mercado aumenta la producción agrícola y por consiguiente mejora la alimentación del ciudadano peruano y de su familia” 

e) VARIABLE ANTECEDENTE, es la que se supone como "antecedente" o previa de otra. Ejemplo: para realizar el aprendizaje se supone un grado mínimo de inteligencia. Por lo tanto, la variable inteligencia es antecedente de la variable aprendizaje.

Page 103: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

- “Los niños del 2do grado del CE 1515 de San Agustín de Palpa, que ya saben leer, pueden analizar un cuento y mencionar sus personajes”

f) VARIABLE EXTRAÑA, Son todas aquellas variables que el investigador no controla directamente, pero que pueden influir en el resultado de su investigación. Deben ser controladas, hasta donde sea posible, para asegurarnos de que los resultados se deben al manejo que el investigador hace de la variable independiente, más no a variables extrañas, no controladas. Ejemplo: si parte de la investigación consiste en la aplicación de pruebas psicológicas, y en el momento de la aplicación hay mucho ruido o se corta la luz, estas alteraciones pueden considerarse como variables extrañas.

Cuando sabemos que existe una variable extraña que puede alterar los resultados de la investigación, podemos controlarla mediante la eliminación y, si no la podemos eliminar ni igualar las condiciones de los grupos, deberemos recurrir al balanceo. Este mecanismo distribuye en forma equitativa la presencia de la variable extraña entre los grupos.También podemos optar por pedir a los sujetos que respondan varias veces a un mismo estímulo o a varios estímulos diferentes. Esta serie de respuestas puede provocar en los mismos dos reacciones: por un lado, fatiga, porque los sujetos se cansan de estar respondiendo; por otro lado, aprendizaje, ya que después de presentar 2 o 3 veces el mismo estímulo el sujeto ya sabe cómo responder. Para evitar estos problemas, los grupos se pueden subdividir en subgrupos para que los efectos de la fatiga y/o aprendizaje queden anulados.Otro procedimiento es la aleatorización. Se parte del postulado de que si la selección y distribución de sujetos en grupos de control fue hecha al azar, podemos inferir que las variables extrañas, desconocidas por el investigador, se habrán repartido también al azar en ambos grupos, y así quedarán igualadas.

g) VARIABLES CUALITATIVAS. Sobre ellas no se construye una serie numérica. Por ejemplo: colores, sabores, olores, sensaciones, emociones..Excepto si la investigación requiere precisiones estadísticas o comparaciones cuantitativas.

h) VARIABLES CUANTITATIVAS. Admiten una escala numérica de medición.  i) VARIABLES CONTÍNUAS. Cuando entre uno y otro valor existen infinitas posibilidades intermedias. Por ejemplo: la altura de una persona, el peso de un objeto, el rendimiento de un estudiante.  j) VARIABLES DISCRETAS. Cuando estas posiciones intermedias carecen de sentido, pues la variable se modifica de "a saltos" entre un valor y otro, y no en forma paulatina.

Por ejemplo, la cantidad de hijos que posee una persona, el número de países que intervienen en una conferencia internacional, etc. En estos casos podemos hablar de un cierto valor 5, 6, 7 ó cualquier otra magnitud entera, pero es absurdo referirse a 2,3 países o 1,8 hijos. Debemos advertir, sin embargo, que sí tiene sentido, y se emplea

Page 104: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

usualmente, calcular promedios sobre estas cantidades, de modo que pueda decirse que para un cierto grupo social el promedio de hijos por familia es de 3,27 o cualquier otro valor, pese a lo cual la variable no deja de ser discreta.

k) VARIABLES DICOTÓMICAS. Caso particular de las variables discretas, es aquella que sólo admite dos posibilidades: muerto/vivo; hombre/mujer.

l) VARIABLES POLITÓMICAS. Cuando se consideran varias variables discretas: Grupos económicos alto, medio, bajo, muy bajo.Clase social A, B, C D, ESociedades: Altamente desarrolladas

Medianamente desarrolladasEn desarrolloNo desarrolladosSub desarrollados

m) VARIABLES CATEGÓRICAS. Tienen la característica de que todos los miembros de una categoría se consideran iguales en lo que se refiere a esa variable. Por ejemplo: las mujeres.

n) VARIABLES EXPERIMENTALES O MANIPULADAS. Cuando los investigadores establecen condiciones experimentales, crean o producen variables.

1.16.2.2. DIMENSIONES DE LAS VARIABLES En la práctica, muchas de las características que nos interesan estudiar no son tan simples.Resulta muy sencillo medir y comparar la variable "cantidad de hijos que posee una persona", pero nos enfrentamos con una dificultad mayor si pretendemos conocer el "rendimiento de un estudiante".Cuando nos hallamos frente a variables complejas que resumen o integran una multiplicidad de aspectos diversos, debemos recurrir a subdividir o descomponer la variable en cualidades más simples y fáciles de medir. A estas sub - cualidades que en conjunto integran la variable se las denomina dimensiones de la misma.

Dimensión es un componente significativo de una variable, que posee una relativa autonomía.  Así, el patriarcalismo de una sociedad es una síntesis de un cierto tipo de organización familiar, determinados valores individuales y pautas definidas de organización económica.Un ejemplo más simple: el tamaño de un objeto está determinado por su altura, largo y ancho.Cuando hablamos de "relativa autonomía", hacemos referencia a que las dimensiones pueden presentar diferentes valores unas de otras, pero siempre dentro de ciertos límites de congruencia. Si el largo de un objeto se modificara al variar su altura, no estaríamos en presencia de dos dimensiones de una misma variable, sino frente a dos variables diferentes, una de las cuales influye sobre la otra.Una misma cualidad puede considerarse como una variable en sí o como una dimensión de una variable mayor, según el enfoque y los propósitos que guíen cada investigación,

Page 105: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

pues se trata de definiciones de carácter instrumental que el científico realiza de acuerdo con la naturaleza del problema planteado.Si nos interesa conocer y distinguir a las personas de acuerdo a su nivel socio - económico, podemos descomponer esta variable en dos dimensiones: el nivel social y el nivel económico. pero si estamos estudiando el ingreso económico de las familias, debemos manejar el concepto "nivel económico" como una variable en sí y nos veremos en la necesidad de descomponerla en algunas de las dimensiones que la integran si la calidad interviniente nos es útil relacionarla como un todo, con otra u otras variables. En cambio, debemos tomarla sólo como una dimensión cuando su sentido como cualidad aislada sea poco significante y deba agruparse con otras cualidades para poder ser relevante.Cada una de las variables y dimensiones que hemos aislado debe ser definida con la mayor rigurosidad posible, asignándole un sentido unívoco y claro para evitar que se originen ambigüedades, distorsiones e innecesarias discusiones sobre la terminología.

Ejercicios                  

1. Formule un ejemplo de una variable continua y de una discreta.

2. Cuáles serían las principales dimensiones de la variable Tipo de liderazgo, suponiendo que estamos haciendo una investigación donde nos interesa ver la forma que las empresas adoptan al respecto.3. Piense en tres variables independientes que puedan resultar condiciones contribuyentes de alguna de las variables dependientes que siguen:

Conflictos sindicalesPrecio final de las pensiones de enseñanzaDeserción escolarConsumo de drogas

4. Ejemplifique una relación en que dos variables independientes afecten a una dependiente.

5. Dé un ejemplo de una condición necesaria para que el fenómeno guerra nuclear, se produzca.6. La ruptura o daño de nervio óptico es una condición de qué tipo para producir el fenómeno ceguera?7. En una investigación que se llamase Consecuencias de la deforestación en el valle de Oxapampa: ¿Cual sería la variable independiente? ¿Cuáles, supone Ud., las dependientes?8. Trace un esquema de variables para estudiar alguno de estos problemas:

Impacto del vaso de leche en poblaciones en condiciones de pobreza Causas y efectos de las privatizaciones en la educación inicial Las razones de la victoria electoral de un cierto partido político La forma en que la selección natural va determinando el tamaño de una cierta

especie de mamíferos.

3.5.2 INDICADORES DE UNA VARIABLE

Page 106: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

El marco teórico es un conjunto de proposiciones que sitúan dentro de una perspectiva sistemática el problema en estudio. Dichas proposiciones incluyen generalmente una hipótesis a ser verificada y un conjunto de variables o conceptos mediante los cuales es posible el análisis de los fenómenos investigados. Tenemos, por otra parte, un diseño específico para la investigación que nos indica la forma en que los conceptos mencionados deben ser puestos en contacto con los hechos empíricos, dentro de un método que asegure la mayor confiabilidad y validez posibles.

Llegados a este punto nos resta desarrollar una actividad que resulta imprescindible para recoger los datos capaces de verificar nuestra hipótesis o para resolver el problema de investigación planteado. Se trata de la operacionalización de las variables, que definimos como el proceso que sufre una variable (o un concepto en general) de modo tal que a ella se le encuentran los correlatos empíricos que permiten evaluar su comportamiento efectivo.

Ejemplo: supongamos que estamos interesados en conocer si existen o no prejuicios raciales dentro de una población. Para ello, naturalmente, deberíamos medir u observar, de algún modo, la presencia de dichos prejuicios, tal como lo hacemos cuando obtenemos datos sobre cualquier objeto de investigación. Pero los prejuicios no son objetos que puedan verse directamente, que puedan medirse como otros hechos del mundo físico: sólo podemos conocerlos a través del modo en que se expresan o manifiestan en situaciones determinadas, a través de hechos o acciones que podemos interpretar como originados en los prejuicios raciales. Estos hechos que se corresponden con los conceptos teóricos que nos interesan que llamamos sus correlatos empíricos son los indicadores de las variables que intentamos medir: sus expresiones concretas, prácticas, medibles. El proceso de encontrar los indicadores que permiten conocer el comportamiento de las variables es entonces lo que se llama operacionalización, para usar un término que traduce más o menos literalmente la expresión utilizada en inglés

En el caso de nuestro ejemplo los indicadores de los prejuicios raciales serán la existencia o no de matrimonios interraciales, la distribución de los empleos entre personas de las diferentes comunidades étnicas, las restricciones al uso de elementos comunitarios, las actitudes que se expresan en el trato cotidiano, giros o formas empleadas en el lenguaje coloquial y en los medios de comunicación, etc.

Como a veces no es posible incorporar a una investigación todos los indicadores posibles de una determinada variable será necesario, en consecuencia, escoger aquéllos que más directamente reflejen el concepto de referencia y que, por otra parte, puedan medirse con más facilidad y confianza con los instrumentos de que disponemos.

Para operacionalizar una variable es necesario partir primeramente de la definición teórica que ya se ha elaborado y, si se trata de una variable compleja, de las dimensiones en que ella puede descomponerse. Luego, revisando los datos ya disponibles y analizando los conceptos en profundidad, podremos encontrar cierto conjunto de indicadores que, en principio, expresen consistentemente el comportamiento de la variable mencionada. Se podrá decir entonces que la variable se define a partir de un conjunto concreto de indicadores y no ya solamente desde el punto de vista teórico, con lo que habremos llegado a la definición operacional de la variable.

Page 107: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Así, la definición teórica de las migraciones dice que éstas son desplazamientos permanentes de la población, pero la definición operacional de ese concepto debiera hacer referencia, más concretamente, a los saldos netos de las diferencias intercensales descontado el crecimiento vegetativo. Se trata de la misma idea, pero presentada ahora de una forma operacional que permite encontrar rápidamente los datos empíricos correspondientes.

La tarea de búsqueda y selección de indicadores es una tarea delicada, que exige al investigador mucho cuidado y que sólo puede realizarse con éxito cuando éste posee una experiencia suficiente. Sucede a veces que existen muchos indicadores posibles para una misma variable y resulta difícil encontrar cuáles son los más apropiados para describirla. En otros casos los indicadores encontrados no son fáciles de medir y deben ser sustituidos por otros menos confiables, pero más accesibles al investigador. Suele ocurrir, en otras ocasiones, que algunos de los indicadores sugeridos no miden exactamente la variable en cuestión sino algún aspecto conexo o colateral, que en realidad posee menor relevancia. Para discernir y actuar de un modo adecuado esta tarea, que es eminentemente práctica, se requiere entonces de una aguda intuición y, más que nada, de sólidos conocimientos sobre el tema investigado. De otro modo se corre el grave riesgo de realizar una selección subjetiva, con lo que puede invalidarse gran parte del trabajo teórico hecho previamente.

Del mismo modo que las variables son susceptibles de ser operacionalizadas, a través de los indicadores correspondientes, las hipótesis elaboradas teóricamente como relaciones entre variables puede también sufrir el mismo proceso. Las hipótesis se traducen a términos operacionales lo que entonces permite comprobarlas o refutarlas. Para ello se operacionalizan cada una de las variables que intervienen en la hipótesis, definiendo sus indicadores.

Luego se procede a relacionar las definiciones operacionales de la variables entre sí, del mismo modo en que se hacía al formular las hipótesis general o teórica. Así se obtiene una hipótesis operacional, que puede ser directamente comprobada o refutada en la práctica.

1.16.3.1 ESCALAS DE MEDICIÓN

Todo problema de investigación científica, aún el más abstracto, implica de algún modo una tarea de medición. Porque si tratamos con objetos como una especie vegetal o un comportamiento humano nos veremos obligados ya sea a describir sus características o a relacionar éstas con otras con las que pueden estar conectadas: en todo caso tendremos que utilizar determinadas variables tamaño, tipo de flor, semilla, o las variables que definan ciertos comportamientos de las personas y encontrar el valor que éstas asumen en el caso estudiado.

En eso consiste, desde el punto de vista lógico más general, la tarea de medir.La idea de medición es intrínsecamente comparativa. Medir algo, en el caso más sencillo, es determinar cuantas veces una cierta unidad o patrón de medida, cabe en el objeto a medir. Para medir la longitud de un objeto físico nosotros desplazamos una regla o cinta graduada sobre el mismo, observando cuantas unidades (en este caso

Page 108: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

centímetros o metros) abarca el objeto en cuestión. Es decir que comparamos el objeto con nuestro patrón de medición para determinar cuántas unidades y fracciones del mismo incluye.

La medición de variables no físicas resulta, en esencia, un proceso idéntico al anterior. La dificultad reside en que las variables de este tipo no pueden medirse con escalas tan sencillas como las lineales y en que, por otra parte, no existen para su comparación patrones de medida estandarizados. Si deseamos medir el peso de un objeto podremos expresar el valor del mismo en kilogramos, libras o cualquier otra unidad que, de todas maneras, tiene un equivalente fijo y constante con las otras que se utilizan.

En cambio para medir el grado de autoritarismo de un dirigente no existe ni una unidad ni una escala generalmente reconocidas, por lo que el investigador se ve obligado a elegir alguna escala de las que se han utilizado en otros trabajos o, lo que es bastante frecuente, a construir una adaptada a sus necesidades específicas. Resulta evidente, además, que el grado de autoritarismo no es una variable simple como el peso y la longitud, sino una resaltante compleja de una multitud de acciones y actitudes parciales. Por esta razón, medir un concepto complejo implica realizar una serie de operaciones que no tienen lugar en el caso de variables como el peso o la longitud: es necesario definir las dimensiones que integran la variable, encontrar indicadores diversos que la reflejen y construir luego una escala apropiada para el caso.

Una escala puede concebirse como un continuo de valores ordenados correlativamente que admite un punto inicial y otro final.

Si evaluamos el rendimiento académico de estudiantes podemos asignar el valor cero al mínimo rendimiento imaginable y un valor de 7, 10, 20 ó 100 puntos, según convenga, al mayor rendimiento posible. Con estos dos valores tendríamos ya marcados los límites de nuestra escala: para concluir de confeccionarla será necesario asignar a los posibles rendimientos intermedios puntajes también intermedios. Con ello obtendremos una escala capaz de medir la variable rendimiento académico a través de los indicadores concretos de los trabajos presentados por los estudiantes, de sus exámenes, pruebas y otras formas de evaluación posibles.

1.16.3.2. REQUISITOS

Para que una escala pueda considerarse como capaz de aportar información objetiva debe reunir los dos siguientes requisitos básicos:

a) Confiabilidad: es una medida de consistencia de la escala que nos evalúa su capacidad para discriminar en forma constante entre un valor y otro. “Cabe confiar en una escala, anotan Goode y Hatt, cuando produzca constantemente los mismos resultados al aplicarla a una misma muestra, es decir, cuando siempre los mismos objetos aparezcan valorados en la misma forma”.

b) Validez: Indica la capacidad de la escala para medir las cualidades para las cuales ha sido construida y no otras parecidas. Una escala confusa no puede tener validez, lo mismo que en una escala que esté midiendo, a la vez e indiscriminadamente, distintas

Page 109: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

variables superpuestas. Una escala tiene validez cuando verdaderamente mide lo que afirma medir.

Existen diferentes tipos de escalas que se distinguen de acuerdo a la rigurosidad con que han sido construidas y al propio comportamiento de las variables que miden.

Se acostumbra a clasificarlas en cuatro tipos generales que son los siguientes: escalas nominales, ordinales, de intervalos iguales y de cocientes o razones.

* Escalas nominales son aquéllas en que sólo se establece una equivalencia entre la escala y los diferentes puntos o valores que asume la variable. Es como una simple lista de las diferentes posiciones que pueda adoptar la variable, pero sin que en ella se defina ningún tipo de orden o de relación. Si en una investigación sobre producción agrícola queremos determinar los cereales que se cultivan en una cierta región, tendremos una variable que se designará como cereal cultivado. Los distintos valores que esa variable reconoce serán, concretamente: trigo, maíz, centeno, etc. Entre estos valores no cabe obviamente ninguna jerarquía, no se puede trazar ningún ordenamiento. Sin embargo, a la enunciación explícita de todas estas posibilidades la consideramos como una escala, pues de algún modo es útil para medir el comportamiento de la variable, indicándonos en qué posición se halla en cada caso.* Las escalas ordinales distinguen los diferentes valores de la variable jerarquizándolos simplemente de acuerdo a un rango. Establecen que existe una gradación entre uno y otro valor de la escala, de tal modo que cualquiera de ellos es mayor que el precedente y menor que el que le sigue a continuación. Sin embargo la distancia entre un valor y otro queda indeterminada. En otras palabras, tales escalas nos esclarecen solamente el rango que las distintas posiciones guardan entre sí. Un ejemplo de escala ordinal es el que suele usarse para medir la variable “grado de escolaridad”: podemos decir que una persona que ha tenido 2 años de instrucción escolar ha recibido más instrucción que quien sólo tiene un año y menos que quien posee tres. Sin embargo no puede afirmarse válidamente que la diferencia entre quien posee 2 años de instrucción y quien ha recibido un año es igual a la diferencia entre quienes han recibido 16 y 17 años de educación formal. Por tanto, como no podemos determinar la equivalencia entre las distancias que separan un valor de otro, debemos concluir que la escala pertenece a la categoría ordinal.

Las escalas de intervalos iguales, además de poseer la equivalencia de categorías y el ordenamiento interno entre ellas, como en el caso de las ordinales, tienen la característica de que la distancia entre sus intervalos está claramente determinada y que éstos son iguales entre sí. Un ejemplo típico de las escalas de intervalos iguales está dado por las escalas termométricas. Entre 23 y 24 grados centígrados, por ejemplo, existe la misma diferencia que hay entre 45 y 46 grados. Muchas otras escalas, como las que se utilizan en los test psicológicos y de rendimiento, pertenecen a este tipo. La limitación que poseen es que no definen un cero absoluto, un valor límite que exprese realmente la ausencia completa de la cualidad medida. Por ello no se pueden establecer equivalencias matemáticas como las de proporcionalidad: no puede afirmarse que 24oC es el doble de temperatura que 12oC, porque el cero de la escala es un valor arbitrario y no se corresponde con la ausencia absoluta de la variable que se mide. La escala Kelvin de temperaturas no es de intervalos iguales sino de cocientes, pues

Page 110: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

sí posee un cero absoluto y no arbitrario. Cero grados en la escala centígrada corresponden a 273 grados en la escala Kelvin.

Por último tenemos las escalas de cocientes, llamadas también de razones. En ellas se conservan todas las propiedades de los casos anteriores pero además se añade la existencia de un valor cero real, con lo que se hacen posibles ciertas operaciones matemáticas, tales como la obtención de proporciones y cocientes. Esto quiere decir que un valor de 20 en una escala de este tipo es el doble de un valor de 10, o de las dos terceras partes de un valor de 30. Son escalas de cocientes las que miden la longitud, la masa, la intensidad de corriente eléctrica y otras variables del mundo físico. Difícilmente las variables que intervienen en las ciencias sociales son medidas con escalas de razones, pues son contados los casos en que dichas variables pueden ser definidas con la exactitud y precisión necesarias. La economía y la demografía son, entre estas disciplinas, las que más utilizan escalas de razones.

En la escalas de medición, sus intervalos deben ser mútuamente excluyentes y las escalas, en conjunto, tienen que ser exhaustivas. Lo primero significa que cada dato recogido sólo puede pertenecer a una y sólo una de las categorías de la escala. Nunca se debe pues comenzar un intervalo con el mismo valor con que se finaliza el anterior, porque en ese caso algunos datos podrían incluirse, con igual justificación, en cualquiera de los dos intervalos. Por eso es un error confeccionar una escala del modo siguiente:

Edades: 1) de 20 a 25 años                2) de 25 a 30 años

pues aquí las personas de 25 años pueden incorporarse, indistintamente, a cualquiera de las dos categorías presentadas. Lo correcto es colocar:

Edades:        1) de 20 a 24 años                 2) de 25 a 30 años

o:

Edades:        1) de 20 a 25 años                    2) de 26 a 30 años

Del mismo modo deben evitarse las imprecisiones que den lugar al mismo fenómeno problema cuando se trata de categorías verbales. Una escala donde se incluyen las siguientes posibilidades:

1.- Música bailable2.- Música folklórica3.- Música clásica4.- Música moderna

no tiene categorías mutuamente excluyentes, pues hay música folklórica que es a la vez bailable, música clásica que es moderna o bailable, y varias otras superposiciones  entre las diferentes categorías.

Page 111: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Otro requisito importante en una escala es que ésta sea exhaustiva, es decir que en ella puedan ubicarse todos los valores posibles de la variable a medir. En el caso de que resulte difícil construir una escala con todas las posibilidades será preciso agregar el código otros, para resumir allí toda la información que no sea correcto agrupar en las restantes posiciones. 1.16.3.3. LOS ÍNDICES. SU UTILIDAD

Supongamos que se desee evaluar el comportamiento de una variable para la cual, una vez elaboradas las definiciones correspondientes, se hayan encontrado diversos indicadores capaces de expresar los valores que asume en distintos objetos. A través de cada indicador se podrán obtener los datos pertinentes, que deberán ser llevados a escalas adecuadas para ordenarlos.

Para cada indicador que utilicemos será necesario adoptar o construir una escala adecuada, que cuantifique las observaciones realizadas.

Esta podrá ser el tipo más simple como la escala dicotómica si-no, 0-1, de dos valores solamente o más compleja, con varias posiciones posibles, lo que aumenta su sensibilidad o grado de discriminación frente a los fenómenos medidos. Si es posible, se tratará de utilizar una escala de cocientes, o de intervalos iguales; en el caso de que no se pueda llegar a tanta precisión se adoptarán escalas ordinales o aun nominales, cuando no quede otra alternativa.

De acuerdo a los datos obtenidos evaluaremos en cada escala el comportamiento que, en el objeto de estudio, sigue cada indicador. No obstante, esto todavía no nos permite medir claramente la variable, pues no nos entrega más que información fragmentaria, parcial, que debe ser integrada o sintetizada para llegar a un valor único y final que exprese lo que en realidad ocurre con la variable. Para lograr esto es preciso hacer una suma ponderada de los indicadores que se han utilizado, con lo que se obtiene así un valor total o de síntesis que se denomina índice y que a la postre nos dará la información relevante sobre el problema en estudio.

Para esclarecer prácticamente este punto, a veces difícil de captar, nos remitiremos a dar un ejemplo detallado, mostrando cómo se opera para llegar al valor de un índice ponderado.

Nuestra variable ha de ser

Exposición a los medios de comunicación masivos,

definida de modo operacional como la intensidad del contacto que un individuo o grupo posee con tales medios. Como existen varios medios importantes de comunicación de masas en nuestra sociedad, los indicadores se referirán al grado de exposición con respecto a cada uno de los medios.

Después de un análisis del problema, nuestro hipotético investigador podrá llegar a la conclusión de que los principales medios de comunicación son los cuatro siguientes: cine, televisión, radio y periódicos.

Page 112: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Existen otros medios que también podrían ser incluidos, como la propaganda mural y las revistas, pero en este caso hemos decidido dejarlos de lado porque parecen de menor importancia que los anteriores. Esta decisión puede resultar objetable, porque deja de lado medios de comunicación que tal vez sean muy significativos en sus efectos, pero es necesario comprender que en una investigación concreta deben tomarse en cuenta sólo los indicadores de mayor relevancia. De otro modo se encarecería sensiblemente el trabajo, haciéndose más largo y complejo, sin aportar mucho de significativo, como ya se ha comprobado, a las conclusiones finales.

Designados ya estos cuatro medios de comunicación como los más importantes habrá que especificar los indicadores que se adecuan a cada uno de ellos.

Así, tendríamos:

Para el cine:

Frecuencia mensual de asistencia al cine.

Para la radio:Promedio de horas semanales escuchadas.

Para la TV:

Promedio de horas semanales mirando TV.

Para los periódicos:

Promedio semanal de periódicos leídos.   

La razón de preferir estos indicadores sobre otros posibles surge de que cumplen con la condición de ser perfectamente factibles de medir y de que, según la experiencia, parecen ser los que mejor configuran la conducta respecto a cada caso. Ahora deberemos construir una escala que resulte útil para medir cada indicador.

Tomemos, para comenzar, el caso del cine.

Conceptualmente podríamos discriminar aquí tres posiciones: la de quienes no están expuestos para nada a la influencia de este medio, la de quienes reciben una exposición media y la de quienes reciben un alto grado de influencia.

Estas tres ideas deben ser homologadas con conductas definidas cuantitativamente, buscando un equivalente entre los conceptos mencionados y las conductas correspondientes. Para concluir es necesario buscar una equivalencia numérica dentro de la escala confeccionada.

Tendríamos así:

Page 113: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Conceptos                                 Conductas                       Valores escalares

Exposición baja             Va menos de una vez al mes 0Exposición media             Va de una a cuatro veces al mes 1Exposición alta                 Va más de cuatro veces al mes 2

Esta escala tiene tres posiciones porque suponemos que ello se adecua a las características de comportamiento de la población estudiada. Ello, como se advertirá, no deja de tener un cierto grado de arbitrariedad, es decir, de subjetividad. La escala podría tener más o menos posiciones, y las conductas equivalentes podrían variar según cómo enfoquemos el problema. Aquí lo que prima es el criterio del investigador, basado indudablemente en su experiencia sobre el tema y complementado naturalmente con consultas a otros especialistas o a trabajos anteriores sobre el mismo problema. De todos modos siempre nos quedará un remanente de duda en cuanto a la validez y a la confiabilidad de la escala, aunque éste se puede reducir mediante mediciones repetidas, la correlación con otros indicadores u otros procedimientos técnicos.

Para cada uno de los diferentes medios de comunicación tendremos que realizar una tarea semejante.

A modo de ejemplo presentaremos las siguientes escalas: PARA LA TV:Conceptos                              Conductas                  Valores escalaresNo está expuesto    Ve menos de 1 hora semanal 0Exposición débil    De 1 a 3 horas por semana 1Exposición media    De 3,1 a 10 hs. Semanales 2Exposición alta        De 10,1 a 20 hs. Semanales 3Expos. muy alta    Más de 20 hs. por semana 4

PARA LA RADIO: Conceptos                          Conductas                     Valores escalaresNo está expuesto    Menos de una hora semanal 0Exposición débil    De 1 a 3 horas semanales 1Exposición media    De 3,1 a 10 hs. Semanales 2Exposición alta    Más de 10 horas semanales 3

PARA LOS PERIODICOS:Conceptos                            Conductas                  Valores escalares No está expuesto    Menos de un periód. semanal leído 0Exposición débil    De 1 a 4 periód. semanales leídos 1Exposición media    De 5 a 8 periód. semanales leídos 2Exposición alta        Más de 8 periód. semanales leídos 3 Estamos ahora en posesión de cuatro escalas, una para cada indicador, que son capaces de discriminarnos las conductas de los individuos de acuerdo a situaciones típicas, señaladas por los conceptos teóricos.

Page 114: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Para llegar al índice, que es el verdadero valor que nos ilustra acerca de la variable, será preciso hacer dos operaciones más:

1) igualar las escalas entre sí, llevándolas a un máximo común, y 2) ponderar los indicadores.

Para igualar las escalas conviene tomar un valor único, con el cual haremos coincidir el máximo de cada una de ellas. Sea este valor 100, muy usado en estos casos por su comodidad. Entonces, la escala de exposición al cine, que tenía un máximo de dos puntos, tendrá ahora un máximo de cien; su mínimo seguirá teniendo un valor de cero. El punto intermedio hallado, cuyo valor es de un punto, será, proporcionalmente, de 50 en la nueva escala. Gráficamente tendríamos:

Escala original0         ---------------------------          1    -----------------------------        20    ---------------------------         50      ------------------------------    100                                      

Escala equivalente

Como se ve, se trata en realidad de la misma escala, sólo que se ha cambiado el valor numérico de sus puntajes. Para la radio y los periódicos las proporciones serían:

Valor original         0 1        2 3Valor equivalente 0 33     67 100 Para la televisión tendríamos:

Valor original 0      1        2    3           4Valor equivalente 0   25      50   75      100

El segundo paso, la ponderación de indicadores, parte del hecho de que, de acuerdo a la experiencia conocida, la influencia de cada medio de comunicación sobre la población es muy diferente. Es decir que una exposición muy alta a la TV y baja en los otros medios es mayor, de todos modos, que una exposición muy alta a la radio y muy baja en los restantes. Eso porque cualitativamente la influencia de la exposición a la TV es mayor que la que proporciona la radio, porque se trata de un medio no sólo auditivo sino también visual.

Ponderar no significa otra cosa que asignar pesos, pesar la influencia relativa que cada indicador tiene con respecto a la variable tomada en su conjunto. Para hacerlo otorgaremos valores numéricos a los indicadores, de modo tal que reflejen la relación que existe entre ellos, dando a los indicadores más importantes valores mayores que a los menos importantes. Siguiendo con nuestro ejemplo podríamos asignar en este caso los siguientes valores relativos, que llamaremos coeficientes de ponderación:

Para la TV             10Para los periódicos      7Para la radio               4Para el cine               3

Page 115: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

 Para finalizar con nuestro ejemplo, ilustraremos con un caso concreto la forma en que se hace el cálculo del valor ponderado, que es lo mismo que decir del índice que nos mide la variable como un todo. Supongamos que una persona haya expresado que:

Va al cine dos veces, promedio, por mes Escucha unas 4 ó 5 horas de radio por semana. Ve unas 2 horas diarias de televisión (14 semanales). Lee un periódico por día (7 semanales).

Entonces, en primer lugar, habría que convertir los valores originales de las escalas en sus correspondientes valores equivalentes y luego multiplicarlos por cada uno de los coeficientes de ponderación. Sumando estos valores, y dividiéndolos luego por la suma de los coeficientes de ponderación obtendremos el valor ponderado total.

Las operaciones a realizar quedan resumidas en el cuadro siguiente:

Valor escala original    Valor equivalente(1)   Coeficiente de ponderación(2) (1)x(2)

TV 3                        75                      10                         750

Cine 1 50 3 150Radio 2 67 4 268Periódicos 2 67 7 469Totales C C 24

1.637 

El valor del índice ponderado se halla entonces mediante la siguiente sencilla operación:

I = 1.637/24 = 68,2

Este es el valor que, en suma, nos interesa. El índice ponderado nos está expresando que, para la persona o promedio de personas considerados, existe un grado de exposición de 68,2 sobre un máximo posible de 100 y un mínimo posible de 0 puntos. Tal valor, dado que la escala va de 0 a 100, puede traducirse a porcentajes, diciendo que la exposición a los medios de comunicación de masas es, para este caso, de un 68% del máximo posible. Ejercicios                 

1. Construya una hipótesis operacional en base a una hipótesis teórica 2. Dé un ejemplo de una escala ordinal, de otra nominal y de otra de cocientes.3. Determine tres indicadores para la variable Eficiencia en el puesto, para un trabajo de maquinista en una empresa de construcción.4. Pondere los indicadores del ejemplo anterior, construyendo el índice correspondiente.5. Haga operacionales los elementos del problema definido en el ejercicio 4.1.

Page 116: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

6. Que indicadores se utilizan más frecuentemente para conocer la variable Nivel Socio-Económico? Haga las consultas bibliográficas necesarias.7. Haga operacionales alguno de los siguientes conceptos:

Resistencia de un material Neurosis depresiva Estructura de la población ocupada Participación política Desnutrición

8. ¿Podría usted operacionalizar el concepto alma? Justifique su respuesta.

3.6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Un instrumento de recolección de datos es, en principio, cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos información. Dentro de cada instrumento concreto pueden distinguirse dos aspectos diferentes: forma y contenido. La forma del instrumento se refiere al tipo de aproximación que establecemos con lo empírico, a las técnicas que utilizamos para esta tarea; una exposición más detallada de las principales se ofrece al lector en este mismo capítulo. En cuanto al contenido éste queda expresado en la especificación de los datos que necesitamos conseguir; se concreta, por lo tanto, en una serie de ítems que no son otra cosa que los mismos indicadores que permiten medir las variables, pero que asumen ahora la forma de preguntas, puntos a observar, elementos a registrar, etc. De este modo, el instrumento sintetiza en sí toda la labor previa de investigación: resume los aportes del marco teórico al seleccionar datos que corresponden a los indicadores y, por lo tanto, a las variables o conceptos utilizados; pero también expresa todo lo que tiene de específicamente empírico nuestro objeto de estudio pues sintetiza, a través de las técnicas de recolección que emplea, el diseño concreto escogido para el trabajo.

Es mediante una adecuada construcción de los instrumentos de recolección que la investigación alcanza entonces la necesaria correspondencia entre teoría y hechos. Es más, podríamos decir que es gracias a ellos que ambos términos efectivamente se vinculan. Si en una investigación los instrumentos son defectuosos se producirán, inevitablemente, algunas de las dificultades siguientes: o bien los datos recogidos no servirán para satisfacer los interrogantes iniciales o bien los datos que obtengamos vendrán falseados y distorsionados, porque el instrumento escogido no se adecua al tipo de hechos en estudio. En ambos casos habrá habido, seguramente, uno o varios errores en las etapas anteriores del proceso de investigación. Será entonces necesario volver hacia atrás (cosa que es mucho más frecuente de lo que el lector se imagina) y revisar las diferentes tareas realizadas, hasta alcanzar una mejor resolución del problema.

Situadas así en su perspectiva, pasaremos a estudiar las principales técnicas de recolección de datos que suelen emplearse, no sin antes hacer algunas precisiones acerca de los tipos de datos que se presentan al investigador.

A) DATOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

Page 117: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Ya hemos mencionado que los datos, según su procedencia, pueden subdividirse en tres grandes grupos: datos primarios y datos secundarios. Los datos primarios son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad, recolectándolos con sus propios instrumentos. En otras palabras, son los que el investigador o sus auxiliares recogen por sí mismos, en contacto con los hechos que se investigan. Los datos secundarios, por otra parte, son registros escritos que proceden también de un contacto con la practica, pero que ya han sido recogidos y muchas veces procesados por otros investigadores. Las técnicas de recolección que se emplean en una y otra situación son bien disímiles, como es fácil de comprender, puesto que en un caso nos enfrentamos a la compleja y cambiante realidad y en el otro nos vemos ante un cúmulo de materiales dentro de los cuales es preciso discernir con criterio los más pertinentes.    En la experiencia cotidiana también apelamos constantemente a ambos tipos de fuentes.

Supongamos, por ejemplo, que hemos arribado por primera vez a una ciudad, en la que queremos llegar a determinados sitios. Para lograr nuestro objetivo podemos ir tomando nota de las calles que atravesamos, de la ubicación de los monumentos, plazas y comercios principales, de modo tal de formarnos una idea que nos sirva de referencia para ubicarnos. También podemos preguntar a los habitantes del lugar acerca de nuestros puntos de interés, dirigiéndonos a quienes suponemos están mejor informados. Al utilizar ambos recursos estaremos recogiendo datos primarios, en el primer caso mediante la técnica de la observación, en el segundo con el auxilio de las entrevistas.

Pero también podemos acudir a la información que nos proporcionan planos, mapas o guías turísticas. En este último caso las fuentes de nuestros datos serán materiales previamente compilados y organizados por otras personas, por lo que los mismos serán datos secundarios.

Este sencillo ejemplo tomado de la experiencia común no difiere, en esencia, de lo que ocurre cuando recogemos datos para una investigación científica. Aquí nuestros procedimientos no han de ser más que desarrollos y perfeccionamientos, mucho más sistematizados y rigurosos, naturalmente de las técnicas rudimentarias del ejemplo.

Estas informaciones las obtenemos siguiendo algunas técnicas: La observación que consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la captación de la realidad que queremos estudiar. Es por ello una técnica antiquísima, cuyos primeros aportes sería imposible rastrear. A través de sus sentidos el hombre capta la realidad que lo rodea, que luego organiza intelectualmente. Fue a través de innumerables observaciones sistemáticamente repetidas que mayas, nascas y caldeos lograron penetrar en los secretos del movimiento de muchos cuerpos celestes; fue observando miles de casos concretos que finalmente Mendel pudo formular las leyes sobre la herencia. Los ejemplos podrían repetirse para todas las ciencias, para todas las épocas. Es que el uso de nuestros sentidos, que permanentemente empleamos, es una fuente inagotable de datos que, tanto para la actividad científica como para la vida práctica, resulta de inestimable valor.

La entrevista. Que en esencia consiste en una interacción entre dos personas, una de las cuales, el investigador, formula determinadas preguntas relativas al tema en investigación, mientras la otra, el investigado, proporciona verbalmente o por escrito la información que le es solicitada.

Page 118: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Existen además otros procedimientos de recolección de datos primarios, como: El cuestionario de autoaplicación, los tests, los diagramas sociométricos, las escalas y diferenciales semánticos, etc.

Sin embargo, por más que en sus desarrollos técnicos puedan ser manejados como procedimientos independientes, veremos más adelante que tienen su origen, en última instancia, en las dos principales técnicas mencionadas, pues constituyen en definitiva sólo derivaciones o usos particulares de las mismas

B) LA OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

La observación científica puede definirse como el uso sistemático de nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de investigación. Dicho de otro modo, observar científicamente es percibir activamente la realidad exterior con el propósito de obtener los datos que, previamente, han sido definidos como de interés para la investigación. La observación que se realiza cotidianamente, como parte de nuestra experiencia vital, no puede ser considerada como científica pues no esta orientada hacia objetos precisos de estudio, no es sistemática y carece de controles o de mecanismos que nos pongan a cubierto de los errores que podemos cometer cuando la realizamos. De todos modos ese cúmulo de observaciones que, sin premeditación, hace continuamente toda persona, tiene valor para el investigador: puede servir de punto de partida o de referencia inicial para enfrentar luego el problema de realizar una observación verdaderamente científica o para contribuir a su mejor desarrollo y comprensión.    La ventaja principal de esta técnica en el campo de las ciencias del hombre radica en que los hechos son percibidos directamente, sin ninguna clase de intermediación, colocándonos ante la situación estudiada tal como ésta se da naturalmente. De este modo la subjetividad que posee el propio objeto de estudio, ya que en este caso nos referimos, obviamente, a las conductas de seres humanos, queda eliminada de los datos que recogemos, pues no se presentan las distorsiones que son usuales en las entrevistas.

Su principal inconveniente reside en que la presencia del observador puede provocar, por sí sola, una alteración o modificación en la conducta de los sujetos observadas, destruyendo la espontaneidad de los mismos y aportando datos, por lo tanto, poco fiables. Todos los seres humanos, al saberse observados, tienden naturalmente a modificar su conducta, pues hay muchas actividades, opiniones y actitudes que podemos tener en privado, pero nunca cuando sentimos que estamos siendo objeto de una observación, cuando nos sentimos casi como si actuáramos en público. Supongamos que tratemos de escuchar la conversación que dos desconocidos mantienen en la calle, o en cualquier otro lugar público. Si nos acercamos, y si ellos perciben que nuestro interés es escuchar lo que están diciendo, lo más probable es que disminuyan su tono de voz, que manifiesten algún grado de turbación o de enojo, y aún es posible que cesen en absoluto de conversar.

Este tipo de reacción ante la presencia de terceros debe tenerse en cuenta siempre que se pretenda utilizar la técnica de la observación con seres humanos. Para evitar tales perturbaciones se han elaborado dos procedimientos opuestos que dan origen a dos tipos también diferenciados de observaciones.

Page 119: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Por un lado, para evitar inhibiciones o alteraciones en la conducta de los sujetos observados, se trata de pasar lo más desapercibido posible, actuando de tal manera que el observador no aparezca como un sujeto activo ante los observados sino más bien como parte del “telón de fondo" impreciso de la situación. Si logramos esto mediante un comportamiento discreto y cuidadoso, confundiéndonos con el público en general y evitando que la atención recaiga sobre nosotros, lograremos observaciones confiables y de buena calidad. Este es el tipo de observación que suele llamarse simple.

La otra forma de que las personas no se sientan observadas se basa en un principio opuesto al anterior: en este caso el observador, en vez de pasar desapercibido, trata de integrase a la acción de los observados, de participar en ella como si fuese un miembro más del grupo que la lleva a cabo. Por ello se denomina a esta técnica observación participante.

C) OBSERVACIÓN SIMPLE Y PARTICIPANTE

La observación simple resulta útil y viable cuando se trata de conocer hechos o situaciones que de algún modo tienen un cierto carácter público, o que por lo menos no pertenecen estrictamente a la esfera de las conductas privadas de los individuos. Es factible mediante este procedimiento conocer hábitos de compras si nos situamos estratégicamente en los puntos de ventas, relevar formas de comportamiento político, mediante la asistencia a actos de esa naturaleza, y conocer otros diversos aspectos de la conducta manifiesta de las personas observadas: hábitos de vestimenta, de concurrencia a lugares públicos, de trato social, etc. Casi siempre los datos obtenidos apuntan a los aspectos más superficiales o visibles de la realidad social, aunque ello no quiere decir que los mismos no posean importancia.

La observación simple puede adquirir también un carácter indirecto, si apelamos al auxilio de diversos instrumentos capaces de registrar información sobre el problema en estudio. En las ciencias naturales gran parte de los datos recogidos provienen de instrumentos que actúan como amplificadores o intermediarios entre nuestros sentidos y los objetos investigados, dándonos acceso a informaciones que de otro modo nos estarían vedadas: es característico el uso del telescopio y del microscopio, de termómetros, receptores de ondas electromagnéticas y de sensores de todo tipo.

El uso de vidrios polarizados, de cintas magnetofónicas, filmadoras, cámaras de televisión y otros aparatos, es de indudable valor en el estudio de la conducta humana, por la exactitud y amplitud de sus registros y por la confianza que proporcionan al investigador. Por supuesto, dichos medios deben usarse de tal modo que su presencia no perturbe la acción o situación que está investigando, porque de lo contrario sus efectos serían más bien contraproducentes, alterando la conducta de los sujetos.

La observación participante, por otra parte, implica la necesidad de un trabajo casi siempre más dilatado y cuidadoso, pues el investigador debe primeramente integrarse al grupo, comunidad o institución en estudio para, una vez allí, ir realizando una doble tarea: desempeñar algunos roles dentro del grupo, como uno más de sus miembros, a la par que ir recogiendo los datos que necesita para la investigación. Es preciso, por lo tanto, confundirse con las personas sobre las que recae la observación, como si se fuera una más de ellas, pero sin abandonar la actitud observadora. Con esto se consigue ser

Page 120: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

testigo de los hechos “desde adentro", y el observador no sólo puede percibir las formas más exteriores de la conducta humana sino también experimentar en carne propia las percepciones y sensaciones de los miembros del grupo, penetrando así en la comprensión de las actitudes y los valores que intervienen en el fenómeno en estudio. Se añade así todo una dimensión emocional, una carga de sentimientos vividos directamente que redunda en el enriquecimiento de los datos obtenidos y que permite reunir un cuerpo de información variado y completo, muy importante para los estudios de tipo cualitativo. Dicha información resulta, por lo general, más confiable que la que se obtiene por medio de entrevistas, ya que los hechos se observan a medida que se producen y tal como se producen.

La observación participante puede llamarse natural cuando el observador pertenece, de hecho, al conjunto humano que investiga. Si un estudiante quiere hacer observación participante entre estudiantes prácticamente no necesita ningún esfuerzo para lograr su cometido, pues ya es estudiante y conoce bien el lenguaje, los modos de hacer y de comportarse del grupo que investiga. En este caso el trabajo de observación se facilita grandemente, pues el observador no requiere ni de un entrenamiento especial ni de una actitud de autocontrol frente a los actos que él mismo ejecuta.

La observación participante, en cambio, se denomina artificial cuando la integración del observador al grupo se hace con el objeto deliberado de desarrollar un trabajo de investigación. Cuando la distancia social entre observador y observado es poca, la adecuación no es difícil. Así, en el caso de que quisiéramos observar la conducta de un grupo de jóvenes de clase media que se dedica al teatro, podríamos utilizar algún observador que también fuese joven, del mismo origen social y que tuviera inclinaciones por el arte, aunque no practicase específicamente el teatro. Sus propias características personales les facilitaría la entrada e integración al grupo, lo cual se haría considerablemente más dificultoso en el caso de que su distancia social respecto a él fuese mayor. No obstante, aun cuando puedan conseguirse observadores que se integren con facilidad a los grupos estudiados, debe recurrirse a la observación participante sólo cuando no es posible emplear otra técnica capaz de dar iguales resultados, porque sus costos pueden llegar a ser verdaderamente altos. Hay etnólogos que han pasado períodos de cuatro y cinco años conviviendo en comunidades de la selva o de regiones aisladas, puesto que no había otra forma de conocer a fondo las estructuras sociales y culturales de los pueblos que procuraban estudiar.

La observación participante puede variar desde una afiliación total al grupo hasta una participación limitada y condicionada, tanto en cuanto al tiempo como en cuanto a las funciones asumidas por el observador. No es necesario que éste lleve a cabo exactamente las mismas actividades que realizan los demás miembros del grupo: en lugar de eso puede buscarse algún papel que sea aceptable dentro de la comunidad y que el observador pueda desempeñar razonablemente bien. En todos los casos es importante que no divulgue la verdadera finalidad de su participación y que cuide todos los detalles de su aspecto personal, de sus gestos y ademanes, de las palabras y opiniones que expresa, para no aparecer ante los otros como un participante anómalo, porque esto podría generar hacia él una actitud de desconfianza o un trato atípico, bloqueando la información que recibe y llegando hasta a distorsionar las mismas actividades que el grupo normalmente realiza.

Page 121: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Entre la observación simple y la participante no existe una línea demarcatoria completamente clara: la observación sin participación puede llegar a ser muchas veces “cuasi participante", cuando el observador, accesoriamente, realiza algunas de las actividades colaterales en las que participa el grupo o conjunto en estudio.

En cuanto a las desventajas principales de la observación participante debemos mencionar las siguientes: el excesivo compromiso que adopta el observador frente al grupo puede llegar a provocar una identificación tan intensa que altere su objetividad y distorsione su percepción; que éste acepte, dentro del grupo investigado, una sola de las posiciones posibles, por lo que se restrinja su posibilidad de captar las actividades de interés en sus múltiples facetas y, por supuesto, los enormes costos que pueden estar asociados a trabajos de tal larga duración.

Hasta aquí nos hemos referido al “observador", como si siempre se tratara de un solo individuo. En la práctica, sin embargo, y cuando es posible y existen medios para hacerlo, es conveniente efectuar las tareas de observación en equipo, para tener una mayor cobertura de los sucesos y para evitar los siempre posibles errores de percepción. Los datos pueden ser así confrontados o cotejados luego de su obtención para enmendar errores o superar los vacíos que puedan detectarse. Cuando los sucesos de interés se dan dentro de colectividades pequeñas o muy sensibles es preferible reducir el número de observadores, pues una presencia colectiva puede causar más daños que beneficios.

Por último debemos distinguir entre las observaciones de situaciones producidas espontáneamente, en la misma vida social, de las que se llevan a cabo en condiciones controladas, experimentales y ya preparadas. En este último caso se facilita grandemente la tarea de seleccionar y registrar datos de valor.

D) REGISTRO Y FORMALIZACIÓN DE LA OBSERVACIÓN

La tarea de observar no es una mera percepción pasiva de hechos, situaciones o cosas. Hablábamos anteriormente de una percepción activa lo cual significa concretamente un ejercicio constante encaminado a seleccionar, organizar y relacionar los datos referentes a nuestro problema. No todo lo que aparece en el campo del observador tiene importancia y, si la tiene, no siempre en el mismo grado; no todos los datos se refieren a las mismas variables o indicadores y es preciso estar alerta para discriminar adecuadamente todo este conjunto posible de informaciones.

Resulta además indispensable registrar toda observación que se haga para poder organizar luego lo percibido en un conjunto coherente. Para ello es inevitable tomar algún tipo de notas o apuntes que sirvan como registro de lo que se ha observado. Lo medios más comúnmente utilizados para registrar informaciones son: cuadernos de campo, diarios, computadoras portátiles, cuadros de trabajo, gráficos y mapas. Sin entrar en detalles acerca de su uso y de sus particularidades, debemos reconocer que todos ellos son auxiliares valiosos para el investigador, pues permiten ir registrando y sistematizando un cúmulo de datos tal que, en ningún caso, podríamos confiar a la memoria.

Pero el problema del registro puede llegar a ser sumamente delicado cuando se trata de la observación de fenómenos de tipo social. En muchas circunstancias es prácticamente

Page 122: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

imposible tomar notas durante el transcurso mismo de la observación, pues ello originaría sospechas y recelo, con lo cual se echarían por tierra todos los cuidados tomados. En esos casos conviene recurrir a notas rápidas, casi taquigráficas, para reducir en lo posible tal dificultad. En situaciones extremas no habrá más remedio que confiar en la memoria, con todas las limitaciones que esto inevitablemente supone. En tales casos lo recomendable es volcar por escrito todo lo recordado apenas concluya la situación de observación, sin dilación alguna. También se allana este inconveniente cuando los observadores son varios, pues pueden redactar independientemente sus informes para luego compararlos entre sí, completando y depurando los datos obtenidos.

En cuanto a los datos a registrar en sí, es posible adoptar diversas posiciones. Puede actuarse con suma flexibilidad, recogiendo sólo aquellos datos que van apareciendo, anotando las impresiones generales que causan los sucesos, de una manera espontánea y poco organizada. Cuando así procedemos hablamos de una observación no estructurada o no formalizada, que ofrece las ventajas de su gran capacidad de adaptación frente a sucesos inesperados y de no pasar por alto ningún aspecto importante que pueda producirse.

Cuando, por el contrario, establecemos de antemano un modelo de observación explícito en que se detallan qué datos habremos de recoger, llamamos a la observación estructurada o formalizada. Aquí la ventaja principal es que recogemos datos que pueden cuantificarse más fácilmente, debido a su homogeneidad, y que podemos tener la certeza de no haber olvidado de registrar ninguno de los aspectos principales del problema en estudio. Su desventaja radica en su poca flexibilidad frente a circunstancias no previstas, pero que pueden llegar a ser de sumo interés para la investigación.Naturalmente que pueden realizarse observaciones semi-estructuradas, haciendo más o menos detallado el modelo de observación según las necesidades y posibilidades. La habilidad y experiencia de un investigador se aprecian también en su capacidad para confeccionar el instrumento más adecuado a cada circunstancia.

E) LA ENTREVISTA

La entrevista, desde el punto de vista del método, es una forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una investigación. El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportarle datos de interés, estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea, salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas, cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo que ha experimentado o proyecta hacer.

Pero existe un inconveniente de considerable peso que reduce y limita los alcances de esta técnica. Cualquier persona entrevistada podrá hablarnos de aquello que le preguntemos pero siempre nos dará la imagen que tiene de las cosas, lo que cree que son, a través de toda su carga subjetiva de intereses, prejuicios y estereotipos. La propia

Page 123: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

imagen que el entrevistado tiene de sí mismo podrá ser radicalmente falsa y, en todo caso, estará siempre idealizada de algún modo, distorsionada, mejorada o retocada según factores que no es del caso analizar aquí, pero que nunca podemos prever en detalle.

Este problema nos obliga a dejar fuera de esta técnica a un campo considerable de problemas y de temas que, por lo anterior, son explorados mejor por medio de otros procedimientos que en tales casos resultan más confiables. Por otra parte nos obliga a utilizar, a veces, caminos indirectos, mediante preguntas que alcancen nuestro objetivo elípticamente, utilizando todo tipo de rodeos. Es clásico de ejemplo de que las personas nunca contestan la verdad respecto a sus ingresos personales en dinero, ya sea porque los disminuyen (ante el temor de estar frente a algún tipo de inspector de impuestos o porque suponen que pueden recibir alguna ayuda), o porque los aumentan (con fines de ostentación social o para reforzar su autoestima). Tal como en este caso, el lector podrá imaginar una amplia variedad de preguntas a las que los entrevistados sólo nos proporcionarían respuestas inexactas o falsificadas, cuando no una reacción adversa que interrumpa toda comunicación.

Para que una entrevista obtenga éxito es preciso prestar atención a una serie de factores aparentemente menores, pero que en la práctica son decisivos para un correcto desarrollo del trabajo. Así, es importante que la apariencia exterior del entrevistador resulte adecuada al medio social donde habrá de formular sus preguntas, evitando innecesarias reacciones de temor, agresividad o desconfianza. El entrevistador, aparte de este aspecto formal, deberá ser una persona de por lo menos una cultura media, que comprenda el valor y la importancia de cada dato recogido y la función que su trabajo desempeña en el conjunto de la investigación. Tendrá que ser mentalmente ágil, no tener prejuicios marcados frente a ninguna categoría de personas y, sobre todo, ser capaz de dejar hablar libremente a los demás, eliminando por completo todo intento de convencerlos, apresurarlos, o agredirlos por sus opiniones. La entrevista deberá realizarse a las horas más apropiadas para las personas que responden, teniendo en cuenta que su posible duración no afecte la confiabilidad de los datos.

Queremos destacar que las entrevistas no son excluyentes con respecto a las técnicas de observación vistas en el punto anterior (9.4), ya que ambos procedimientos pueden ser combinados sin ninguna dificultad, tratando precisamente de compensar sus ventajas y desventajas, con lo que se puede lograr una información mucho más confiable y amplia. Así, en muchas encuestas, hay datos que el entrevistador recoge mediante la observación y no mediante preguntas, como por ejemplo las características de la vivienda, la edad del respondente, etc.

Parece apropiado, además, despejar aquí la confusión que siempre vincula a las entrevistas con las encuestas. Ni son la misma cosa, aunque las encuestas se realicen generalmente por medio de entrevistas, ni ambas son técnicas diferentes aplicables a distintos casos. La encuesta, es un modelo general de investigación, un diseño o método, que se apoya fundamentalmente en una técnica de recolección que es la entrevista, aunque también utiliza observaciones y datos secundarios. Además pueden utilizarse entrevistas en otros tipos de diseños, como en los estudios de caso y experimentos, sin que por ello estemos en presencia de una encuesta. Lo que vulgarmente se llama entrevista, por otra parte, es una técnica que en realidad se denomina entrevista no estructurada y lo que suele llamarse encuesta es igual a lo que

Page 124: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

denominamos, en metodología científica, entrevista estructurada. Por eso no tiene sentido hablar de entrevistas y encuestas como dos técnicas diferentes sino de entrevistas estructuradas o no que se aplican dentro de determinados diseños de investigación: encuestas, estudios de caso, etc.

Pasando ahora a la clasificación de los diversos tipos de entrevistas diremos que ellas pueden ordenarse como una serie, de acuerdo principalmente a un elemento: su grado de estructuración o formalización. Al igual que cuando estudiábamos la observación científica podemos decir que las entrevistas más estructuradas serán aquellas que predeterminan en una mayor medida las respuestas a obtener, que fijan de antemano sus elementos con más rigidez, mientras que las entrevistas informales serán precisamente las que discurran de un modo más espontáneo, más libre, sin sujetarse a ningún canon preestablecido. Los distintos tipos de entrevista quedan representados esquemáticamente en el esquema de la página anterior.

Entrevistas no estructuradas

De un modo general, una entrevista no estructurada o no formalizada es aquélla en que existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas. No se guían por lo tanto por un cuestionario o modelo rígido, sino que discurren con cierto grado de espontaneidad, mayor o menor según el tipo concreto de entrevista que se realice. Entre estos tenemos los siguientes:Entrevista informal: es la modalidad menos estructurada posible de entrevista ya que la misma se reduce a una simple conversación sobre el tema en estudio. Lo importante no es aquí definir los límites de lo tratado ni ceñirse a algún esquema previo, sino “hacer hablar" al entrevistado, de modo de obtener un panorama de los problemas más salientes, de los mecanismos lógicos y mentales del respondente, de los temas que para él resultan de importancia. Es de gran utilidad en estudios exploratorios y recomendable cuando se trata de abordar realidades poco conocidas por el investigador. También suele utilizarse en las fases iniciales “aproximativas” de investigaciones de cualquier naturaleza, recurriendo a informantes claves que pueden ser expertos sobre el tema en estudio, líderes formales o informales, personalidades destacadas o cualquier persona que, en general, posea informaciones de particular interés para la indagación. Lo más importante, en este tipo de entrevista, es dar al respondente la sensación clara y definida de que puede hablar libremente, alentándolo y estimulándolo para que lo haga y cuidando de no influirlo demasiado con nuestras actitudes o las palabras que decimos.

Entrevista focalizada: es prácticamente tan libre y espontánea como la anterior, pero tiene la particularidad de concentrarse en un único tema. El entrevistador deja hablar sin restricciones al entrevistado, proponiéndole apenas algunas orientaciones básicas pero, cuando éste se desvía del tema original y se desliza hacia otros distintos, el entrevistador vuelve a centrar la conversación sobre el primer asunto, y así repetidamente. Se emplea normalmente con el objeto de explorar a fondo alguna experiencia vivida por el entrevistado o cuando nuestros informantes son testigos presenciales de hechos de interés, por lo que resulta adecuado insistir sobre estos pero dejando, a la vez, entera libertad para captarlos en toda su riqueza. Esto ocurre también cuando se trata de interrogar a los actores principales de ciertos hechos o a testigos históricos y cuando se construyen historias de vida, caso en el cual normalmente se realizan varias entrevistas focalizadas en una serie que explora poco a poco toda la riqueza temática que es necesario abordar. Estas entrevistas requieren de gran habilidad en su desarrollo para

Page 125: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

evitar tanto la dispersión temática como caer en formas más estructuradas de interrogación.

Entrevistas guiadas o “por pautas": son aquellas, ya algo más formalizadas, que se guían por una lista de puntos de interés que se van explorando en el curso de la entrevista. Los temas deben guardar una cierta relación entre sí. El entrevistador, en este caso, hace muy pocas preguntas directas, y deja hablar al respondente siempre que vaya tocando alguno de los temas señalados en la pauta o guía. En el caso de que éste se aparte de ellos, o que no toque alguno de los puntos en cuestión, el investigador llamará la atención sobre ellos, aunque tratando siempre de preservar en lo posible la espontaneidad de la interacción. Se usan en situaciones parecidas a las anteriores y cuando se presentan casos en que los sujetos investigados prefieren más un desarrollo flexible que uno rígido por sus propias actitudes culturales o necesidades personales. Son un complemento magnífico de las entrevistas más estructuradas que se realizan en las encuestas por muestreo, pues permiten añadir a éstas un tipo de información más subjetiva o profunda que facilita el análisis de los otros datos.

Todas estas formas de entrevistas, que tiene en común su poca formalización, poseen la ventaja de permitir un diálogo más profundo y rico, de presentar los hechos en toda su complejidad, captando no sólo las respuestas a los temas elegidos sino también las actitudes, valores y formas de pensar de los entrevistados, a veces inaccesibles por otras vías. Su principal inconveniente radica en que es poco práctico sintetizar un gran número de entrevistas no estructuradas a través de un tratamiento estadístico ya que pueden tener muy pocos puntos de contacto entre sí. Otra dificultad que no debe omitirse es su costo, pues involucran la presencia de personal altamente especializado durante tiempos relativamente largos.

Los problemas de registro pueden ser importantes, pues se intercambia un gran número de palabras que es casi imposible registrar en su totalidad. Pueden utilizarse grabadores para solventar este inconveniente, aunque es preciso determinar previamente si la presencia de tales aparatos cohibe o no a los informantes. En todo caso es preciso realizar un esfuerzo especial para transcribir, organizar e interpretar cada una de las entrevistas realizadas, de modo de que sus datos puedan sintetizarse, posteriormente, en una forma apropiada para el análisis. Esta tarea también requiere de mucho tiempo de trabajo.

Entrevistas formalizadas. Estas se desarrollan en base a un listado fijo de preguntas cuyo orden y redacción permanece invariable. Comúnmente se administran a un gran número de entrevistados para su posterior tratamiento estadístico. Por este motivo es la forma de recolección de datos más adecuada para el diseño encuesta, tanto que a veces provoca confusiones entre instrumento y método.

Entre sus ventajas principales mencionaremos su rapidez y el hecho de que pueden ser llevadas a cabo por personas con mediana preparación, lo cual redunda en su bajo costo. Otra ventaja evidente es su posibilidad de procesamiento matemático, ya que al guardar las preguntas una estricta homogeneidad sus respuestas resultan comparables y agrupables. Su desventaja mayor estriba en que reducen grandemente el campo de información registrado, limitando los datos a los que surgen de una lista taxativa de preguntas. Esta lista de preguntas, que es el instrumento concreto de recolección empleado en este caso, recibe el nombre de cuestionario y puede ser administrado sin

Page 126: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

que necesariamente medie una entrevista (ver 9.6). Debe ser cuidadosamente redactado, evitando preguntas demasiado generales, confusas o de doble sentido, y tratando de conservar un orden lo más natural posible.

Según el tipo de preguntas que se incluyan en un cuestionario las entrevistas resultantes serán más o menos estructuradas. Para ello las preguntas suelen dividirse en dos grandes tipos: a) de alternativas fijas ; b) de final abierto.

Las preguntas de alternativas fijas, llamadas comúnmente cerradas, formalizan más el cuestionario, pues en ellas sólo se otorga al entrevistado la posibilidad de escoger entre un número limitado de respuestas posibles. Si se pregunta

A) Cree Ud. en los OVNIS, sí o no?", estaremos ante una típica pregunta cerrada.

No importa la cantidad de alternativas ofrecidas, sean éstas dos, tres o veinte, si el respondente no puede elegir una respuesta que esté fuera de la lista, la pregunta se habrá de considerar cerrada. Hay que tener sumo cuidado en la redacción de estas alternativas, procurando especialmente que ellas sean exhaustivas y mutuamente excluyentes, tal como ocurría para la confección de escalas y evitando que estimulen a responder en un sentido determinado.Las preguntas de final abierto, llamadas también simplemente abiertas, proporcionan una variedad más amplia de respuestas pues éstas pueden ser emitidas libremente por los respondentes. Su redacción debe ser muy cuidadosa para evitar respuestas confusas o erróneas, y para evitar además que ellas predispongan a los entrevistados en uno u otro sentido.

Un ejemplo de preguntar abierta sería: A) Qué opina Ud. acerca de los OVNIS?". Como resulta evidente, la respuesta aquí puede ser infinitamente variada, según la opinión de cada persona consultada. La información que se obtendrá será mucho más completa y valiosa con esta pregunta que con la del ejemplo anterior, pero el trabajo de procesamiento de los datos, en compensación, tendrá que ser sin duda mucho mayor.Una vez que se redacta el conjunto de preguntas que constituyen un cuestionario es necesario revisar éste una y otra vez para asegurarse de su consistencia y eliminar los posibles errores u omisiones. Casi siempre se realiza lo que se denomina una prueba piloto, que consiste en administrar el cuestionario a un conjunto reducido de personas para calcular su duración, conocer sus dificultades y corregir sus defectos antes de aplicarlo a la totalidad de la muestra.Durante las entrevistas se utilizan frecuentemente ayudas visuales (fotografías, esquemas, tarjetas con frases o palabras, etc.), que contribuyen a veces a obtener conocimientos más completos y que, en otros casos, cumplen la función de preservar la objetividad, evitando que la forma en que se pronuncia o describe algo introduzca un sesgo determinado en las respuestas.

F) EL CUESTIONARIO AUTOADMINISTRADO

Page 127: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Decíamos antes que el cuestionario, instrumento indispensable para llevar a cabo entrevistas formalizadas, puede sin embargo usarse independientemente de éstas. En tal caso se entrega al respondente un cuestionario para que éste, por escrito, consigne por sí mismo las respuestas. Por la similitud de los instrumentos empleados esta técnica puede considerarse como una derivación o forma muy particular de la entrevista, aunque es claro que no se trata de una entrevista, pues no existe allí el elemento de interacción personal que la define.

La ventaja principal de tal procedimiento reside en la gran economía de tiempo y personal que implica, puesto que los cuestionarios pueden enviarse por correo, dejarse en algún lugar apropiado o administrarse directamente a grupos reunidos al efecto. Otra ventaja es que la calidad de los datos obtenidos se incrementa pues, al desaparecer la situación de interacción, se eliminan las posibles distorsiones que la presencia del entrevistador puede traer, ya sea por la forma de hablar, de enfatizar palabras u oraciones, de dirigir inconscientemente las respuestas, o ya sea por su misma presencia física, que puede retraer o inhibir al entrevistado.

Su desventaja está en que se impide de esta forma conocer las reacciones reales del informante ante cada pregunta, las que sí es posible observar cuando se está en una situación de entrevista. También las confusiones o malentendidos pueden multiplicarse, pues no existe la posibilidad de consultar sobre dudas específicas o de orientar una respuesta hacia su mayor profundización o especificación. Otro inconveniente es que, en ciertos casos, el respondente puede consultar con otras personas antes de expresar sus opiniones, con lo que se pierden la espontaneidad e individualidad imprescindibles en las encuestas.

Su empleo se hace especialmente recomendable en aquellos casos en que es factible reunir de una sola vez a un cierto número de personas (como cuando se entrevista a los alumnos de una escuela o los trabajadores de una empresa) y se puede contar además con el asesoramiento de personal especializado, al cual se le asigna la tarea de resolver las dudas que puedan tener los respondentes. También se hace conveniente este sistema cuando, por el tipo de información, se produzcan normalmente omisiones o falsedades deliberadas ante la presencia de un entrevistador. Tales casos se presentan en cues- tionarios sobre salud, problemas sexuales, experiencias con drogas, comisión de delitos, etc. Si además preservamos explícitamente el anonimato de los respondentes los problemas más graves al respecto habrán desaparecido. Antes de finalizar queremos agregar que muchas personas adoptan una actitud irresponsable o pierden el interés frente a cuestionarios autoadministrados, lo que es otro factor negativo para ésta técnica.

G) OTRAS TÉCNICAS PARA RECOLECTAR DATOS PRIMARIOS

Las ciencias sociales han ido desarrollando una gran variedad de instrumentos y técnicas que difieren en bastante medida de las ya descritas. Pero, en esencia, como veremos seguidamente, tales procedimientos no pueden considerarse sino como derivaciones específicas de las técnicas anteriores.Un instrumento interesante por sus aplicaciones a la Dinámica de Grupos es el sociograma, diseñado por F. Moreno. Consiste en un gráfico en que se expresan las atracciones y repulsiones que los miembros de un determinado grupo experimentan entre sí, siendo por ello de suma utilidad para detectar fenómenos tales como liderazgo, existencia de sub-grupos internos y anomia. Se construye pidiendo a cada miembro que

Page 128: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

señale las personas que más congenian consigo y las que menos le atraen. Esta información se recoge mediante el uso de breves cuestionarios de dos a tres preguntas y luego es procesada para construir el diagrama correspondiente, donde se señalan con símbolos apropiados las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo.

Los tests psicológicos emplean una gran variedad de técnicas  específicas, que se combinan según los objetivos deseados. Una buena proporción de ellos acude a la formulación de preguntas que se anotan en algún cuestionario apropiado, que es el test mismo, y que por lo general se autoadministra. En otros casos se propone a las personas o grupos la realización de ciertas actividades pautadas, observándose su desarrollo. Se registran el tiempo empleado en su ejecución, las reacciones que se producen, el desempeño de ciertos roles, etc. Desde un punto de vista general estos tests pueden considerarse como observaciones realizadas en condiciones artificiales, preparadas y definidas de antemano. Para el caso de analfabetos existen instrumentos similares, pero que se desenvuelven exclusivamente por medio de las técnicas de la entrevista. Las técnicas proyectivas se basan en presentar algún estímulo definido a los sujetos en estudio para que ellos expresen libremente, a partir de estos estímulos, lo que piensan, ven o sienten. Generalmente se tratan de dibujos, manchas, fotografías u otros elementos similares, aunque también se apela a veces a estímulos verbales o auditivos. La recolección de datos, normalmente, se hace por medio de entrevistas poco formalizadas.

Otras técnicas de interés son las escalas y los diferenciales semánticos, que pueden combinarse exitosamente con las entrevistas formalizadas. Para el caso de las escalas se pide al entrevistado que se sitúe, según su opinión o actitud, en una escala gráfica. Dichas escalas pueden adoptar formas como la siguiente:

   a favor ----------------------------------------    en contra

Se trata de un segmento, de dimensiones fijas y conocidas, sobre el cual el respondente marcará algún signo que indique la posición en que él, según su opinión, se sitúa. En el caso del ejemplo una posición totalmente favorable coincidirá con el extremo izquierdo y una totalmente desfavorable con el derecho. Midiendo luego la distancia en centímetros que separa a la marca hecha por el respondente respecto a uno cualquiera de los extremos se podrá obtener un valor numérico que corresponde a un punto determinado de la escala. También es posible señalar previamente en el segmento las posiciones intermedias, o utilizar otros recursos gráficos que no sean segmentos: caras serias o alegres, termómetros, rectángulos, o cualquier otro elemento gráfico capaz de reflejar una gradación y que resulte atractivo a la vez que preciso. En los diferenciales semánticos lo que aparece en cada posición son oraciones que señalan conductas o actitudes típicas, entre las cuales el entrevistado podrá escoger las que más coincide con sus opiniones.

H) EL ANÁLISIS DE CONTENIDO

Page 129: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Llámase análisis de contenido a una técnica de investigación que se basa en el estudio cuantitativo del contenido manifiesto de la comunicación. Es usada especialmente en sociología, psicología, ciencias políticas y literatura, e incluye normalmente la determinación de la frecuencia con que aparecen en un texto ciertas categorías previamente definidas, tales como ideas, expresiones, vocablos o elementos expresivos de diversa naturaleza. Estas categorías expresan las variables o los indicadores, según los casos, que forman parte del problema de investigación planteado.

El análisis de contenido es útil, especialmente, para establecer comparaciones y estudiar en profundidad diversos materiales: registros de entrevistas en estudios de psicología clínica o evolutiva, editoriales de periódicos o revistas, programas o declaraciones políticas, entrevistas focalizadas o abiertas, etc. Gracias a la aplicación de esta técnica es posible hacer apreciaciones sistemáticas sobre la ideología y el pensamiento político de diversos órganos de difusión, encontrar coincidencias y discrepancias en entrevistas y, en general, obtener un tipo de información bastante profunda sobre temas de por sí complejos y difíciles de estudiar. También es posible realizar análisis de contenido de materiales propagandísticos, cuantificándose en este caso el espacio en centímetros dedicados a ciertos temas o elementos gráficos, así como la ya mencionada frecuencia de aparición de ciertas palabras o frases.

La ventaja principal que posee el análisis de contenido es que tiene una base empírica clara y perfectamente accesible, por lo que puede entonces analizarse un texto con menos subjetividad que por otros medios. Su principal inconveniente estriba en su costo, pues sólo puede hacer un análisis de contenido de cierta calidad un personal de alta calificación ”un profesional especializado”, a diferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en el caso de las encuestas por muestreo. Esta técnica tiene además una limitación intrínseca, que el investigador debe tener presente para no proyectar sus conclusiones más allá de la que ella misma aconseja: como el análisis abarca solamente el contenido manifiesto de la información (lo denotativo), pero no mide ni evalúa los contenidos latentes o implícitos (lo connotativo) “a veces de fundamental importancia para la comprensión del texto” no puede afirmarse entonces que por medio de esta técnica pueda tenerse una visión completa de los documentos en estudio. Por esto es indispensable, si se quiere realizar un análisis lo más certero posible, tener presente el contexto en que se ha producido y difundido la comunicación que se analiza.

Los pasos concretos que se siguen al efectuar un análisis de contenido son, de un modo general, los siguientes:

1) Después de definir las variables que intervienen en el problema de estudio es preciso encontrar para éstas indicadores verbales o gráficos que puedan encontrarse en los documentos investigados.2) Es necesario también hacer un arqueo de los documentos relevantes para la indagación. Si las unidades de información así detectadas son muchas será preciso, entonces, proceder a la extracción de una muestra, del mismo modo que si se tratara de seleccionar las personas a entrevistar en una encuesta.3) Conviene, luego de lo anterior, efectuar una revisión somera del contenido de los materiales. El objetivo de la misma es encontrar los aspectos concretos que en ellos puedan identificarse con las variables y los indicadores ya definidos.4) Las restantes tareas, si se quiere, son ya más sencillas: hay que marcar la aparición de cada elemento de interés, utilizando para ello una forma de registro apropiado. Debe

Page 130: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

luego tabularse la información así obtenida, de acuerdo a los procedimientos usuales. Finalmente, habrá que analizar los cuadros elaborados con los datos recogidos para encontrar sus tendencias y el significado de las cifras, de modo de arribar a las conclusiones generales del trabajo.    La aparición de algunos programas de computación llamados manejadores o procesadores de textos facilitan enormemente la aplicación de esta técnica. Dichos programas, que no deben confundirse con los usuales procesadores de palabras, permiten contar las veces que cada palabra o grupo de palabras aparece en un texto pues destacan gráficamente cada aparición, con lo que se elimina la parte más tediosa y lenta de este tipo de trabajo.

I) RECOLECCIÓN DE DATOS SECUNDARIOS. USO DEL INTERNET

Los datos secundarios suelen encontrarse diseminados, ya que las fuentes escritas que los contienen corrientemente se dispersan en múltiples archivos y fuentes de información. Las primeras bibliotecas fueron creadas, hace más de mil años, precisamente para reducir las dificultades que esta circunstancia creaba a los estudiosos. Con el tiempo, y ya en la época moderna, éstas fueron desarrollando sistemas cada vez más precisos y uniformes de clasificación de los materiales que atesoraban, se vincularon entre sí y fomentaron la creación de un sistema cada vez más integrado de préstamos y referencias. Con la aparición de las computadoras estos registros se hicieron más fáciles de actualizar, consultar y estandarizar, al crearse gigantescas bases de datos que integraban y daban rápido acceso a un enorme acervo de información. Luego se crearon las actuales redes informáticas, conectando entre sí las computadoras de universidades, bibliotecas y centros de investigación, y estas redes se fueron ampliando hasta llegar a la creación de un sistema global, que integra hoy también a empresas, personas y todo tipo de instituciones. Se creó así el internet, que no es otra cosa que esta gigantesca red de redes a través de la cual hoy se puede tener acceso a toda esta información desde cualquier computador personal que esté vinculado, por medio de una línea telefónica o de fibra óptica, a un servidor o computador maestro conectado a la red.

A través de internet se facilita enormemente la antes tediosa y lenta tarea de obtener datos secundarios. Basta “entrar" a la red a través de la computadora personal o de las que normalmente ya poseen, para estudiantes e investigadores, casi todas las universidades y muchos colegios, para que se nos abra un mundo casi ilimitado de informaciones de todo tipo. En las “páginas" de organizaciones especializadas podemos encontrar textos, referencias a autores, libros e investigaciones, datos específicos e información general de gran utilidad. Podemos averiguar sobre los temas de nuestro interés, “navegando" a través de referencias que nos acercan progresivamente a lo que queremos saber, y hasta dialogar directamente con autores e investigadores, a los cuales sueles pedírsele referencias, consejos y opiniones.

La información que obtenemos en internet debe generalmente imprimirse para poder leerla con más detenimiento, subrayarla e integrarla al trabajo que realizamos. También sirve como punto de partida para acudir a las bibliotecas con demandas precisas en cuanto a libros, revistas científicas y boletines informativos. En muchos casos conviene también acudir otros lugares que pueden reunir información más especializada: archivos y bibliotecas privadas, de organismos e instituciones publicas o privadas, librerías, puestos de ventas de periódicos, etc.

Page 131: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Las bibliotecas ofrecen tradicionalmente tres tipos de ficheros que, si son adecuadamente usados, proporcionan un cuadro completo de la información existente sobre un tema. Gracias a los métodos computarizados de registro se puede llegar muy rápidamente a los materiales que necesitamos a partir de cualquier dato que conozcamos acerca de ellos.

Los ficheros o listados por autor están ordenados alfabéticamente según el nombre de cada uno de ellos, con lo que es posible informarse de toda la bibliografía que puede consultarse sobre un determinado autor. Los ficheros temáticos ordenan las obras de acuerdo a una lista internacional normalizada de temas y subtemas, lo que nos permite tener un cuadro bastante completo de las obras existentes sobre el asunto de nuestro interés. Finalmente existen ficheros ordenados alfabéticamente de acuerdo a los títulos de los libros y artículos, lo que hace factible encontrar los trabajos de autores cuyos nombres no conocemos o recordamos. Estas formas de clasificación, y también otras más avanzadas, son empleadas igualmente para ordenar las informaciones en las páginas de internet.

Una vez que se conoce de qué información podemos disponer para nuestra investigación el próximo paso será efectuar una primera lectura de la misma, para calibrar su grado de interés y pertinencia. Es muy probable que, al ir revisando las obras, encontremos en ellas informaciones que podamos emplear directa o indirectamente durante el curso de nuestra investigación. Para recoger esta información el instrumento de recolección de datos que se utiliza es la llamada ficha. Debemos advertir que al hablar de fichas nos estamos refiriendo a unidades de registro, no a objetos físicos de cualquier característica. Por ello son fichas las que se hacen en las cartulinas denominadas vulgarmente “fichas", pero también deben considerarse como tales los registros que se hagan en cualquier clase de papel o en archivos específicos de los procesadores de texto de las computadoras o en bases de datos específicas para guardar tales registros. De hecho ya va cayendo en desuso el tradicional sistema de fichas rectangulares que en otro tiempo fuera casi universal y se impone hoy por su comodidad, facilidad de manejo y rapidez, el sistema electrónico de fichas por computadoras. En este caso el investigador va llenando registros especialmente diseñados en archivos de computación específicos que poseen espacios predeterminados para la recolección de los datos que toda ficha debe poseer o, simplemente, como en la mayoría de los casos, va copiando la información en archivos de su procesador de textos que destina a tal fin. En este caso se puede usar el método de Acortar y pegar" para trasladar la información que se incluye en la ficha, lo que facilita el acopio de los datos que provienen del internet.    Las fichas suelen dividirse, según sus características, en cuatro tipos diferentes: bibliográficas, textuales, de contenido y mixtas. Todas ellas constan de algunos elementos comunes, que posibilitan su posterior inclusión en los trabajos de investigación. Estos son:Nombre del autor o los autoresTítulo de la obraEditorial que la publicóLugar y año de la edición

Las fichas bibliográficas son una simple guía para recordar cuáles libros o trabajos han sido consultados o existen sobre un tema, y sólo poseen los cuatro elementos citados

Page 132: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

anteriormente. Las fichas textuales, además de poseer tal encabezamiento, constan de párrafos o trozos seleccionados que aparecen en la obra, o de estadísticas, cuadros y otros datos semejantes. Estos fragmentos se repiten exactamente tal como han sido escritos, sin la menor alteración, para respetar el trabajo creador de quien estamos citando, haciendo mención explícita de la página en que aparecen. Las frases presentadas en las citas textuales deben encerrarse entre comillas. Las fichas de contenido, aparte de poseer los datos de referencia comunes a toda ficha, consisten en resúmenes o síntesis de párrafos, capítulos o aun de la obra toda. Es conveniente incluir en ellas el número de las páginas o capítulos resumidos, así como el índice general de la obra o un extracto del mismo. Estas fichas también se denominan fichas de resumen. Las fichas mixtas se elaboran integrando a la vez información textual y de libre creación del investigador. Resultan las más útiles y adaptables, aunque su realización exige algo más de criterio que la de los otros tipos mencionados.

El valor de las fichas reside en que ellas permiten recopilar las informaciones que necesitamos para una determinada investigación. Por ello es importante que las construyamos de modo tal que se adecuen a los fines de nuestro trabajo. Si las fichas de una indagación son completas y registran fielmente los datos originales, será posible desarrollar la investigación con la seriedad que requiere todo trabajo científico. Es importante también manejar el material con orden y prolijidad, porque de otro modo la tarea de ordenamiento y de análisis de los datos se hace muy difícil y engorrosa. Esto no quiere decir que debamos convertir la tarea de recolección de datos bibliográficos en una actividad formalista, recargada de minuciosidades que en poco aportan al desarrollo de la investigación, sino que debemos encontrar un método de trabajo que nos permita disponer de todo la información que necesitamos con rapidez y sin excesivo trabajo.

Una vez concluido el trabajo de fichado de las fuentes se estará en condiciones de continuar con las operaciones propias del diseño bibliográfico: cotejo y evaluación de la información, análisis, síntesis y redacción del informe de investigación.

Ejercicios                  

* Realice una observación no estructurada del comportamiento de las personas frente a un puesto de venta de periódicos tratando de determinar sus hábitos de compra en cuanto a: productos comprados, horarios y características de los compradores.* Efectúe una observación participante entre sus compañeros de estudio o de trabajo tendiente a detectar fenómenos de liderazgo. No olvide registrar los datos obtenidos.* Confeccione un modelo de observación que pudiera usarse para registrar las reacciones de estudiantes durante un examen escrito.* Trate de diseñar un cuestionario para determinar el nivel socio-económico de las personas.* Construya un cuestionario adecuado para la medición de los hábitos de consumo de bebidas sin alcohol.* Intente realizar una entrevista focalizada con alguna persona de su conocimiento. Como “foco" puede emplear algún problema de su experiencia cotidiana o de la actualidad política local.

Page 133: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

* Realice un análisis de contenido de algunas expresiones que se repitan en textos sobre metodología de investigación. Tome por ejemplo los conceptos de hipótesis, datos y variables.

Cómo pueden combinarse, un experimento post-facto y un estudio de casos? Dé algún ejemplo relacionado con la disciplina que usted estudia.

Describa detalladamente las operaciones que habría que realizar para efectuar un experimento donde se tratara de comprobar la siguiente hipótesis: La

concentración de una persona eleva la velocidad de su lectura. Dé un caso de algún experimento post-facto que se pudiera plantear en temas

histórico-sociales para evaluar la influencia de la tecnología sobre el tipo de organización social.

Debe delimitarse adecuadamente el problema y determinar en concreto el sentido de las variables tecnología y organización social.

Cuál o cuáles serían los diseños recomendables para estudiar el comportamiento de las personas en actos políticos masivos?

Por qué sería adecuado adoptar un diseño bibliográfico para estudiar las causas que llevaron a las guerras de la independencia latinoamericana del pasado siglo?

Explique qué diseño o combinación de diseños utiliza la astronomía para el conocimiento de los planetas del Sistema Solar. Busque, mediante bibliografía, algún ejemplo de experimentos que puedan

llevarse a cabo con seres humanos. Qué tipo de diseño utilizaría Ud. para hacer una evaluación completa del

funcionamiento de una empresa que produce artículos de cosmética?

1.18. INTERPRETACION DE RESULTADOS

Finalizadas las tareas de recolección el investigador quedará en posesión de un cierto número de datos, a partir de los cuales será posible sacar las conclusiones generales que apunten a esclarecer el problema formulado en los inicios del trabajo. Pero esa masa de datos, por sí sola, no nos dirá nada, si previamente no ejercemos sobre ella una serie de actividades tendientes a organizarla, a poner orden en todo ese multiforme conjunto. Estas acciones son las que integran el llamado procesamiento de los datos o tabulación.En todo caso se debe tener presente que es preferible cuantificar, en lo posible, los datos obtenidos o hacerlos objetivos, observables. No existe, como pretenden algunos metodólogos parcializados, ninguna oposición entre datos cuantitativos y datos cualitativos: lo que existe es un diferente grado de precisión y de complejidad en cada una de las variables que medimos, de modo tal que siempre es posible abstraer de ellas algunos aspectos cuantitativos en tanto que otros, por su complejidad, tendrán que permanecer como cualitativos.

Una vez adoptado un criterio frente a cada categoría o subconjunto de datos se podrán abordar ya, con mayor claridad acerca de nuestros objetivos, las tareas básicas del procesamiento. En primer lugar será preciso hacer una revisión detallada de todos los datos obtenidos, atendiendo en especial a su coherencia. Si se trata de cuestionarios o de pautas de observación, de registros de tests, sociogramas, o de cualquier otro instrumento de recolección, habrá que examinar cada uno de ellos para analizarlos internamente, buscando sus posibles incongruencias, omisiones o errores, y enmendándolos si cabe hacerlo. Es decir, se revisará sistemáticamente toda la

Page 134: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

información disponible, juzgando su calidad y el grado de confianza que merece,  para determinar qué parte puede incluirse en el informe de investigación, cual debe corregirse o modificarse en algo (acudiendo, llegado el caso, a una nueva recolección de datos) y cual, por sus graves deficiencias, deberá ser excluidas sin más. Por cada tipo de datos se procederá entonces como sigue:

Los datos numéricos se procesarán agrupándolos en intervalos y se tabularán. Luego se construirán con ellos cuadros estadísticos, calculándose además las medidas de tendencia central, de dispersión o de correlación que resulten necesarias.

Los datos verbales que se desea presentar como numéricos sufrirán una primera operación que se denomina codificación. De allí en adelante se trabajarán al igual que los otros datos numéricos, mediante la tabulación y el procesamiento en cuadros estadísticos.

Los datos verbales que habrán de manejarse en forma puramente conceptual y no matemática seguirán el proceso que indicaremos cuando tratemos el parágrafo relativo a datos secundarios

DATOS PROCESOSCodificación Tabulación   Construc. de cuadros

Numéricos No              Sí SíVerbalesA transformarse en  numéricos Sí Sí SíQue permanecen como información verbal No No No 

1.18.1. LA CODIFICACIÓN

La codificación es un procedimiento que tiene por objeto agrupar numéricamente los datos que se expresen en forma verbal para poder luego operar con ellos como si se tratara, simplemente, de datos cuantitativos. Para lograrlo se habrá de partir de un cúmulo de informaciones que tengan una mínima homogeneidad, condición necesaria para poder integrarlas. Pueden tratarse de cientos de respuestas a una misma pregunta o de una variedad de posibles situaciones observadas mediante un mismo ítem de una pauta de observación: en ambos casos existirá una determinada variedad de declaraciones o de observaciones que presenten las respuestas o los comportamientos de los objetos de estudio.

El primer paso a dar frente a todos estos datos es realizar una revisión atenta de un subgrupo reducido de ellos con el objeto de encontrar una tipología de respuestas posibles, en concordancia, por otra parte, con las formulaciones teóricas que guían la investigación y con los criterios adoptados en la etapa de operacionalización. A cada categoría de respuestas habremos de darle un código particular, un número o letra diferente, que servirá para agrupar tras de sí a todas las respuestas u observaciones que sean idénticas o que, al menos, aparezcan como equivalentes. Luego procederemos a señalar a cada uno de los cuestionarios u hojas de observación con el código que le corresponde en cada caso, con lo que quedará sintetizada la respuesta que contiene. El proceso se facilita grandemente cuando se realiza mediante computadoras.

Page 135: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

    Supongamos que hemos preguntado, por medio de entrevistas estructuradas hechas a una muestra, la opinión que tienen las personas respecto a las Naciones Unidas. Si la pregunta ha sido abierta cada respondente habrá expuesto sus opiniones en algunas breves frases. La  codificación nos permitirá agrupar sus respuestas, para poder evaluar cuáles son las opiniones más salientes al respecto. Nuestros códigos, por ejemplo, podrán ser:

1. Es una institución que promueve (o protege, o garantiza) la paz mundial.2. Es una institución burocrática que debería ser reformada.3. Es útil por los servicios que presta a los países menos desarrollados.4. Es inoperante, ineficiente, inútil, etc.5. No tiene idea de qué es, no tiene opinión o no quiere opinar al respecto.

Por supuesto que podrían elaborarse otros códigos, categorizando más o menos detalladamente las respuestas. Casi siempre que se encuentran ideas similares pero que se expresan a través de palabras diferentes se procede a unificarlas en un mismo código. Excepcionalmente, cuando no sólo interesa la idea básica sino además los aspectos lingüísticos con que ésta se manifiesta, es necesario buscar un código para cada respuesta tomada textualmente. Los casos difíciles de ubicar, de respuestas que pudieran situarse en más de una categoría, sólo pueden ser resueltos consultando con el marco teórico planteado inicialmente. Cuando aparecen respuestas ambiguas, extrañas o simplemente anómalas, es conveniente agruparlas en el código Aotras respuestas", para no abrir demasiadas categorías a una sola pregunta pues eso puede dificultar el análisis.

Una vez definidos estos códigos, y ya marcados los cuestionarios o pautas con los mismos, estaremos en condiciones de proceder a la subsiguiente etapa, la de tabulación.

1.18.2. LA TABULACIÓN

La palabra tabulación deriva etimológicamente del latín tabula, y significa hacer tablas, listados de datos que los muestren agrupados y contabilizados. Para ello es preciso contar cada una de las respuestas que aparecen, distribuyéndolas de acuerdo a las categorías o códigos previamente definidos. Cada una de las preguntas de un cuestionario o de una hoja de observación tendrá que ser tabulada independientemente, por lo que es preciso hacer previamente un plan de tabulación que prepare adecuadamente la tarea a realizar.

Esta etapa del trabajo puede desarrollarse manualmente, mediante el procedimiento que esbozaremos a continuación, cuando se trate de un número relativamente pequeño de datos; cuando esto no sea así resultará mejor acudir al procesamiento electrónico de datos, para lo cual existen ya adecuados paquetes de computación que facilitan grandemente esta tarea. Para ello es necesario preparar los instrumentos de recolección con casilleros especiales de registro para que las máquinas los procesen.

Para realizar una tabulación manual deberán confeccionarse planillas u hojas de tabulación donde figuren los códigos sobre la base de los cuales se habrán de distribuir los datos. También deben dejarse espacios para señalar, mediante signos convencionales, las unidades que se van contabilizando. En la columna de códigos se anotarán cada uno de los que se hayan establecido en el proceso de codificación de la variable, si ésta no se presentaba inicialmente en forma cuantificada. Si no es así, irán

Page 136: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

directamente los intervalos establecidos para la distribución. En el espacio reservado a las respuestas se colocará, por cada cuestionario que se tabule, un signo en la categoría que corresponda según la respuesta que en él aparezca. Una vez tabulados todos los cuestionarios se contarán las respuestas anotadas en cada casillero, expresándose en números en la columna del total.

El resultado de la tabulación será este cómputo ordenado de las respuestas. Sin embargo, las tablas así obtenidas no serán aptas todavía para presentarse al público, pues deberán sufrir algunas transformaciones de forma que permitan su mejor comprensión, como veremos en la sección correspondiente. Las tablas que resultan de la tabulación deben considerarse, por lo tanto, como un material de trabajo, como un producto preliminar todavía no completamente terminado.

1.18.3 TABULACIÓN DE DOS VARIABLES

La explicación que hemos dado hasta aquí se ha referido al caso más simple de la tabulación, es decir, el que se ocupa del procesamiento de una sola variable o indicador. Casi siempre resulta necesario presentar simultáneamente las mediciones correspondientes a dos o más variables, en especial para tratar de percibir si se presenta algún tipo de correlación o asociación entre ellas. Para alcanzar este objetivo se emplea una tabulación llamada cruzada, o de doble entrada, que consiste en la contabilización de las respuestas a una pregunta discriminándolas de acuerdo a las de otras variable diferente.

Nuestra planilla de tabulación manual quedaría de la siguiente manera, si pretendiéramos tabular los datos del ejemplo anterior cruzándolos con los de la variable edad:Preg. No. .. x preg. No. ..

OPINION RESPECTO A LA ONU, SEGUN EDAD

EdadesHasta 25 años De 26 a 45 años 46 y más años TotalCódigosCódigo 1                                     BCódigo 2                                     ATotal

Si el primer cuestionario que tomáramos fuera de una persona de 23 años cuya opinión sobre el tema debería incluirse en el código No.2, tendríamos que hacer una señal en la casilla o celda que hemos marcado con la letra A. Luego tomaríamos otra respuesta, por ejemplo la de una persona de 37 años cuya respuesta pudiera incorporarse al código No.1; haríamos así otra marca, esta vez en el casillero señalado con una B. Es decir que, antes de efectuar la marca que nos permite ir contando cada caso, tendríamos que ubicar al mismo de acuerdo a las dos categorías que intervienen en nuestra tabla. Cuando completáramos todos los casos de la muestra estaríamos en posesión de un cuadro de doble entrada, capaz de informarnos si las opiniones frente al tema se ven afectadas por la edad de los entrevistados o si, por el contrario, se distribuyen de modo uniforme cualquiera sea la edad de éstos.

Page 137: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Los paquetes de tabulación por computadoras hacen esta tarea con gran rapidez, una vez que se les transfieren los datos correspondientes a cada cuestionario. Ellos operan, en última instancia, siguiendo la misma lógica del ejemplo que acabamos de exponer.

1.18.4 TOTAL DE LAS RESPUESTAS TABULADAS

Cuando tabulamos respuestas a preguntas abiertas o cerradas, pero que permiten elecciones múltiples, el total de respuestas obtenidas podrá ser mayor, menor o igual al del total de entrevistados. Esto, que puede resultar sorprendente, no se debe a ningún error sino a consideraciones muy simples. En primer lugar, puede suceder que algunas personas no respondan a determinadas preguntas, por lo que el total de respuestas sería entonces menor que el de respondentes. Pero puede suceder un fenómeno que produce resultados contrarios: algunas personas tal vez den dos respuestas diferentes para una misma pregunta, cosa que es perfectamente aceptable siempre que ellas no sean contradictorias entre sí.

Veamos lo dicho con un ejemplo: Supongamos que hemos entrevistado a 50 personas que han migrado desde el campo a la ciudad y que una de las informaciones solicitadas ha sido la causa que provocó esa migración. Algunas de ellas podrán decir que han migrado por motivos de trabajo, otras por problemas de salud, para proseguir sus estudios, para reunirse con el resto de su familia, etc. Pero pueden haber algunos migrantes que se hayan dirigido a la ciudad para estudiar y trabajar a la vez, o por motivos de salud y simultáneamente para reunirse con sus familiares. Existirán múltiples posibilidades al respecto, incluso la de que algunos de ellos se nieguen a expresar sus respuestas o eludan la pregunta de diversas maneras. Después del trabajo de codificación podríamos obtener la siguiente lista de motivos de migración:

1: Motivos económicos2: Motivos de salud3: Deseos de reunirse con sus familiares4: Deseos de proseguir estudios5: Otros motivos

Si del total de 50 personas encuestadas han respondido solamente 46, pero si hay varias de ellas que han expresado más de un motivo como causa de su presencia en la ciudad, podría presentársenos la siguiente situación:  Total de entrevistados 50Total responden a la pregunta 46Motivos indicados:Económicos 27De salud 2Familiares 12Educacionales 11Otros motivos 3Total respuestas 55

Como se ve, estamos frente a tres cantidades distintas que nos indican diferentes cosas: una es el total de gente consultada, otra el de la que efectivamente respondió y otra el total de las respuestas dadas, teniendo siempre presente que cada persona ha podido dar más de una respuesta. La tabulación nos indica que han sido 27 los entrevistados que

Page 138: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

dijeron haber migrado por razones de tipo económico, 2 por problemas de salud y así sucesivamente. En conjunto, del total de 50 entrevistados sólo 46 han respondido a la pregunta. Estos 46 han dado, por otra parte, un total de 55 respuestas porque algunos de ellos han expresado más de un motivo como causa de su traslado permanente a la ciudad.

Cuando se trate de tabular respuestas de elecciones múltiples debe tenerse en cuenta que hay que tabular separadamente estos tres elementos, contando el total de cuestionarios, el total de quienes no responden y el total correspondiente a cada código o intervalo para obtener estas tres cantidades diferentes. Las escalas que resultan de este tipo de tabulación, como se comprenderá, no poseen categorías mutuamente excluyentes puesto que derivan de una pregunta abierta donde es posible hacer una elección múltiple.

1.18.5. CUADROS ESTADÍSTICOS

Decíamos que luego de terminar con la tabulación de toda la información contenida en nuestros instrumentos de recolección era preciso presentar los resultados de modo tal que estos se hiciesen fácilmente inteligibles aun para los lectores no especializados. Para lograrlo es preciso presentar los datos en la forma más clara posible, haciendo explícito cualquier elemento que pueda dar origen a confusiones o dobles interpretaciones y ordenando toda la información de la manera más rigurosa.

Este criterio se manifiesta, en primer lugar, en el correcto titulado de cada cuadro. Ello significa que el título debe contener todas las características de la información que se presenta, en forma concreta, específica y no difusa. Si hiciéramos la pregunta: ¿Dónde piensa Ud. ir en sus próximas vacaciones?, el cuadro estadístico correspondiente debería titularse, sencillamente: “Lugares a donde los entrevistados piensan ir en sus próximas vacaciones". No podemos hablar ambiguamente aquí de “Lugares preferidos por los entrevistados", pues no siempre la gente acude de vacaciones a los sitios que más prefiere.

Tampoco se debería encabezar la información con el título “Lugares donde pasan sus vacaciones los entrevistados", pues una persona puede tener decidido ir a un cierto sitio pero luego no hacerlo por diversas razones.  

Cuando en un cuadro aparecen dos variables deberá mencionarse primero aquella que suponemos dependiente y luego la independiente. Así quedaría, “Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad, según su edad". Si existen más variables se respetará la misma regla, anotando para el caso mencionado: “Opinión de los entrevistados frente al control de la natalidad, según sexo y edad".

Después de encontrar un título adecuado para el cuadro, la tarea siguiente es convertir en porcentajes las cifras reales (llamadas absolutas) que hemos obtenido de la tabulación. Ello permite, por una parte, tener una mejor idea de lo que puede representar una parte frente al todo. Es muy claro lo que significa que 23% de la gente prefiere X y no Y. En cambio no percibimos tan claramente el valor relativo de 171 respuestas favorables a X sobre el total de 743 casos. De la misma manera, la práctica de la

Page 139: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

porcentuación permite, de una rápida ojeada, percibir diferencias y similitudes, apreciar variaciones y tendencias y hacer comparaciones con otras investigaciones. Por ello su uso es constante prácticamente en todos los cuadros estadísticos.

El valor en función del cual se hace el cálculo de los porcentajes (en el ejemplo anterior), se llama base del porcentaje. Cuando tal base es un número demasiado pequeño no se suelen calcular los porcentajes, pues hacerlo podría inducir a que el lector se hiciese una idea falsa acerca de la exactitud de la información: no tiene mucho sentido decir que 83,3% de los integrantes de una muestra poseen automóvil por el simple hecho de que, sobre seis personas consultadas, haya cinco que sí lo posean. Por eso, cuando la base es menor de 15 o de 20 casos (el límite se fija convencionalmente) se suele presentar la información en cifras absolutas y no relativas.

Puede ocurrir que, en un cierto cuadro, aparezcan diferentes bases, algunas de las cuales puede llegar a ser menores que las cifras fijadas como mínimas. Por más que esto suceda nunca, en ningún caso, deben presentarse en un mismo cuadro columnas en porcentajes y en valores absolutos simultáneamente. O se presentan sólo cifras absolutas o sólo valores porcentuales o “si ello no es posible” se trata de acudir a recursos tipográficos que permitan al lector distinguir con claridad las dos categorías diferentes de cifras.

Las cifras presentadas deben tender a redondearse en lo posible, pues se introduce cierta confusión al mencionar que hay 32,87% de una cierta categoría y 67,13%  de la contraria. Mucho más simple es hablar de 33% contra 67 por ciento. Por supuesto que, cuando mayor sea la muestra, más aceptable es incluir decimales en las cifras presentadas. Si las bases son pequeñas, en cambio, hay que evitar dar la impresión de una exactitud que la información, en realidad, no posee.

Cuando se trate de un cuadro que expone una pregunta de elección múltiple la base del porcentaje será siempre el total de personas que responden y no el total de respuestas existentes, pues es lo que tiene más sentido lógico: decir que un 54% de los entrevistados ha migrado por motivos económicos de acuerdo a los datos de la tabla presentada tiene mucho más sentido que decir que un 49% de las respuestas dadas por los entrevistados aluden a motivos económicos.

1.18.6. CUADROS CON UNA SOLA VARIABLE

Se trata del caso más simple que pueda presentarse y no plantea ninguna dificultad para su construcción. Simplemente se trata de presentar una columna ordenada de valores de acuerdo a ciertos modelos formales convencionales. Existen dos modelos básicos de presentación, que ejemplificaremos seguidamente:Primer modelo:Cuadro No. ... :

EDADES DE LOS ENTREVISTADOS Total de la muestra                    250Total respondieron                     247                                                     %

Page 140: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Hasta 25 años                         30De 26 a 39 años                      25De 40 a 59 años                      21De 60 y más años                    24

Aquí la base se coloca en la parte superior de la columna y se subraya (o se pone en cursiva) para indicar que sobre ella se han calculado los valores porcentuales.

En el segundo modelo, en cambio, la cifra sobre la cual se calculan los porcentajes se coloca al pie de la columna y encerrada entre paréntesis, en tanto que el total de la muestra se anota aparte, generalmente más abajo:

Segundo modelo:

Cuadro No. ...:EDADES DE LOS ENTREVISTADOSHasta 25 años          30De 26 a 39 años   25De 40 a 59 años 21De 60 y más años 24         (247)Total de la muestra   250 Cualquiera de estos dos formatos es correcto. Su utilización depende de la voluntad del autor y, en gran parte, del modelo que sea usual en cada institución, localidad o empresa. Las variaciones o diferentes modelos de presentación que puedan usarse en otras ocasiones serán aceptables si, en cada caso, permiten distinguir con nitidez qué guarismos corresponden a valores porcentuales, cual es el tamaño de la muestra y cual es el número total de personas que responden a cada pregunta.

1.18.7 CUADROS CON DOS O MÁS VARIABLES

Son los que presentan el comportamiento simultáneo de más de una variable, cuando se trata de mostrar sus interrelaciones recíprocas. Surgen de tabulaciones cruzadas y se llaman de doble o triple entrada, según la cantidad de variables incluidas en ellos. En cuanto a su diseño, es universalmente aceptado que la variable supuestamente independiente se coloca en sentido horizontal, mientras que la dependiente se sitúa en forma vertical.

Daremos un ejemplo sencillo para ilustrarlo. Sea la variable independiente la edad, que se supone ejerce algún tipo de influencia sobre las opiniones de la gente tiene frente al problema X. Nuestro cuadro quedaría así: Opiniones Edades (años)

Hasta 25 26 a 3940 y más TotalTotal entrevistas 83 103 61 247

%                  % % %A favor 17 28 44 28Neutral 23 22 25 23

Page 141: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

En contra 52 47 20 42No sabe/No contesta 8 3 11 7  Para el caso de cuadros que posean tres o más variables el criterio que se adopta es situar a la variable dependiente, como antes, en la vertical, mientras que las independientes o intervinientes se sitúan en la horizontal. Debemos agregar que, salvo excepciones muy poco frecuentes, nunca se presenta la información en cuadros de más de tres entradas, pues el análisis y la comprensión de cuadros más complejos se hace realmente difícil, incluso para gente especializada. Esta restricción no rige, naturalmente, durante el procesamiento de la información, por lo que en las planillas de tabulación y en las hojas de cálculo computarizadas es frecuente encontrar muchas variables que se cruzan simultáneamente.

1.18.8 GRAFICACIÓN

La graficación es una actividad derivada de la anterior que consiste en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en los cuadros. Su objeto es permitir una comprensión global, rápida y directa, de la información que aparece en cifras. Es sumamente útil, especialmente cuando nos dirigimos a lectores con poca preparación matemática, aunque siempre es recomendable por el valor de síntesis que posee.

Raramente se grafica toda la información que se presenta en una investigación pues ello ocuparía un espacio desmesurado en el informe de investigación, lo que podría más bien a confundir al lector. Lo corriente y más aconsejable es graficar las informaciones más importantes y generales que se presten a una expresión gráfica.

Para llevar adelante esta tarea existe una infinidad de formas posible que incluyen, entre las más conocidas, los gráficos de barras, los histogramas, los gráficos de “pastel", las escalas gráficas, etc. El criterio del investigador, junto con sus conocimientos matemáticos, serán los encargados de determinar cuál es el gráfico más apropiado para cada conjunto de datos.

Actualmente casi todos los gráficos se realizan mediante el uso de paquetes especializados de computación, que no sólo dibujan e imprimen los gráficos deseados, sino que también realizan labores de cálculo que facilitan la presentación de los datos de la investigación.

1.18.9. EL DIAGRAMA DE BARRAS

Permite visualizar de manera sencilla la distribución de una variable cualitativa, tanto para frecuencias absolutas como relativas. Sobre el eje horizontal se colocan las clases de la variable y sobre el eje vertical se colocan en una línea continua los valores desde cero hasta el valor máximo alcanzado por la frecuencia más grande de la variable, o un valor que lo sobrepase (esto último en el caso de frecuencias absolutas) Las frecuencias se indican por las alturas de las barras, siendo todas del mismo ancho.

Page 142: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Si se ordenan las clases de mayor a menor según la frecuencia absoluta y se dibujan rectángulos, dando cuenta de la acumulación de clases, se tiene el diagrama de Pareto. Aquí se dibujan dos ejes de las y, en el de la izquierda se mide el nivel alcanzado por la frecuencia absoluta y en el de la derecha se mide de cero a cien para señalar la acumulación de las frecuencias relativas de cada clase con las que le preceden.

El diagrama de torta consiste en un círculo en el que se representan sectores (o porciones) con áreas proporcionales a las frecuencias de cada una de las clases. Se construye tomando ángulos proporcionales a las frecuencias para cada una de las clases.

Page 143: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Los pictogramas, por su parte, son dibujos –generalmente alusivos al tema que se esté midiendo y cuyas áreas son proporcionales al peso relativo que cada categoría guarda sobre el total.

La moda:

La moda o clase modal es el dato o clase de mayor frecuencia. La moda es el valor o el intervalo que se repite más veces en una variable. Dicho de otra manera: es aquel valor o categoría de la variable que presenta la mayor frecuencia en una distribución. Sirve como descripción de la variable en el sentido de ser el dato o clase más representativo por ser el más frecuente. Como puede existir más de una clase o dato con la máxima frecuencia, la moda no es necesariamente única.

Aquellas distribuciones que tienen una sola moda se llaman unimodales; cuando hay dos modas se dice que la distribución es bimodal y si hay más de dos modas la distribución se llama multimodal.

Page 144: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Si bien la moda es la única medida descriptiva importante de las variables nominales, en las ordinales, también podemos calcular la mediana. La mediana es el valor que la variable que deja, por encima y por debajo, el 50% de los casos. Es la categoría o valor

de la distribución que posee el orden medio cuando las observaciones aparecen ordenas según las categorías de la variable. La mediana tiene más sentido de ser hallada en las variables cuantitativas. En el caso de variables cualitativas generalmente lo que conviene es dar porcentajes de clases agrupadas (oponiendo así, por ejemplo, aquellas categorías que muestran aceptación a las que no, de forma de establecer porcentajes diferenciales).

1.18.10 PROCESAMIENTO DE DATOS SECUNDARIOS

Incluimos en este punto las operaciones que es necesario realizar con aquellos datos verbales que no se puede o quiere cuantificar, y que por lo tanto se habrán de mantener en forma puramente cualitativa (ver 10.1). Por lo general, la mayoría de estas informaciones se recolecta mediante fichas, a las que nos referiremos de ahora en adelante, aunque las consideraciones que exponemos son válidas, en general, para todo tipo de información verbal.

Partimos, entonces, de una masa de datos, donde se supone que se encuentra la información necesaria para desenvolver la investigación. Estos datos, sumados a la experiencia del investigador, permitirán y desarrollar las respuestas a los interrogantes iniciales de la investigación o servirán, de un modo más limitado, para esclarecer ciertos puntos específicos que es preciso exponer: marco teórico, antecedentes históricos del problema, etc.

La primera labor que hay que realizar es ordenar esta masa de datos de modo tal que podamos efectuar sobre ella una inspección sistemática y profunda. Tal clasificación sólo puede hacerse en base al esquema general de exposición o presentación de la investigación, al listado ordenado de capítulos y de puntos que ya se debe haber elaborado. Este esquema nos permitirá agrupar el material de acuerdo a los temas que se tratan y en función del marco teórico que orienta el trabajo en general.

Cada una de las fichas se agrupará entonces con las otras que se refieren al mismo punto de investigación. Una vez así clasificadas estarán en condiciones de ser cotejadas entre sí y analizadas, de acuerdo a los métodos que se expondrán en el capitulo siguiente. Las modernas bases de datos permiten realizar con mayor facilidad esta tarea que, por lo general, antes resultaba bastante tediosa. Ejercicios                 1. Diseñe una planilla para efectuar la tabulación cruzada de estos dos indicadores: marca de automóvil usada y razones de preferencia por dicha marca.2. Construya un cuadro de doble entrada según las variables del ejercicio anterior. Póngale un título apropiado y trate de imaginar datos que, razonablemente, pudieran haberse recogido para una muestra de un total de 1.200 usuarios de automóvil.3. Construya uno o varios gráficos que permitan apreciar los datos del ejercicio anterior.

Page 145: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

4. Averigüe la forma en que Johan Kepler procesó los datos conocidos sobre las órbitas planetarias para llegar a la conclusión de que éstas son elípticas y no circulares, como hasta entonces se creía.

5. ¿Cómo haría ud. para tener actualizados los datos de las ventas de una empresa? Explique qué variables tomaría en cuenta, qué cuadros diseñaría y qué instrumental (archivos, sistemas de computación, registros, etc.) requeriría para ello. Piense en un sistema similar para el registro de los datos académicos de los estudiantes de una universidad.6. ¿Por qué resulta útil procesar la información en la forma que se expone en la tabla de 10.3.2, a pesar de que las categorías que aparecen no son mutuamente excluyentes?7. ¿Con qué criterios procesaría la información bibliográfica que Ud. conoce sobre historia de la ciencia, si quisiese comprender las diferencias que se presentan entre el desarrollo histórico de las ciencias sociales y el de las físico-naturales?

 1.19. SUSTENTACION DE LOS RESULTADOS:

Todo el conjunto de informaciones y precisiones obtenidas finalmente se presentan en el Informe de investigación y este documento es el sustento del trabajo. Si se trata de una tesis de grado lo hará ante un jurado y si es un trabajo de investigación, someterá sus juicios y logros al análisis y cuestionamiento de la comunidad científica donde sus datos y logros deben ser lo suficientemente sólidos como para sustentar las conclusiones obtenidas. Las conclusiones son referidas a lo que finalmente se logró y que aclaran la duda que motivó la investigación y recomendaciones o sugerencias son los alcances que se formulan para continuar el trabajo, precisar datos, etc.No existe una sola forma correcta de presentar trabajos científicos. Según el estilo y la preferencia de cada autor será posible organizar esquemas diferentes. Todos son válidos, si son completos, ordenados y facilitadores de la lectura y comprensión.La estructura del informe de investigación es sencilla y sigue fielmente los pasos fundamentales del diseño de la investigación; en ningún momento debe ser contraria al diseño, ya que el informe debe ser la respuesta de lo planteado al diseño de la investigación. Para la presentación del informe debe seguirse las normas de la metodología formal de presentación de trabajos cinéticos, los cuales se han considerado en diversas obras por los tratadistas de la metodología formal.  

1.19.1 EL ANÁLISIS DE DATOS

La información procesada según vimos en el capítulo anterior tiene un valor inestimable: de ella dependerá, por cierto, que puedan o no resolverse las preguntas iniciales formuladas por el investigador. Pero, no obstante, esa información no nos “habla" por sí misma, no es capaz por sí sola de darnos las respuestas deseadas hasta tanto no se efectúe sobre ella un trabajo de análisis e interpretación.

Page 146: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Desde un punto de vista lógico, analizar significa descomponer un todo en sus partes constitutivas para su más concienzudo examen. La actividad opuesta y complementaria a ésta es la síntesis, que consiste en explorar las relaciones entre las partes estudiadas y proceder a reconstruir la totalidad inicial. Lo dicho tiene aplicación directa en la metodología de investigación: si nuestro objeto es siempre un conjunto coherente “por más que también pueda decirse que es parte de un todo mayor” con sus propias leyes y su propia estructura interior, los datos, en tal sentido, no son más que sus elementos integrantes, las partes aisladas que sólo cobran sentido por la síntesis que pueda integrarlos. El procesamiento implica ya un agrupamiento de los mismos en unidades coherentes, pero estas unidades necesitarán de un estudio minucioso de sus significados y de sus relaciones para que luego puedan ser sintetizadas en una globalidad mayor. Estas tareas constituyen, por lo tanto, las últimas y necesarias etapas del trabajo. Resultan fundamentales, por cuanto sin ellas sería imposible encontrar un sentido a toda la labor previamente realizada.

El análisis de los datos no es una tarea que se improvisa, como si recién se comenzara a pensar en él luego de procesar todos los datos. Por el contrario, el análisis surge más del marco teórico trazado que de los datos concretos obtenidos y todo investigador que domine su tema y trabaje con rigurosidad deberá tener una idea precisa de cuales serán los lineamientos principales del análisis que habrá de efectuar antes de comenzar a recolectar datos. Se podrá definir así, con suficiente antelación, qué datos serán capaces de rechazar o afirmar una hipótesis, qué resultados indicarán una u otra conclusión. Esta actividad, llamada por algunos autores análisis anticipado es fundamental para evitar sorpresas lamentables, como por ejemplo la de encontrar que no tenemos suficientes datos al final del procesamiento, o de que los que poseemos no nos sirven en realidad para mucho.

Para desarrollar la tarea analítica hay que tomar cada uno de los datos o conjuntos homogéneos de datos obtenidos, e interrogarnos acerca de su significado, explorándolos y examinándolos mediante todos los métodos conocidos, en un trabajo que para obtener los mejores frutos debe ser paciente y minucioso. De acuerdo al tipo de datos que se estén analizando se procederá de un modo u otro, según técnicas y procedimientos que inmediatamente veremos.

1.19.2. ANÁLISIS CUANTITATIVO

Este tipo de operación se efectúa, naturalmente, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta, luego del procesamiento que ya se le habrá hecho, se nos presentará como un conjunto de cuadros, tablas y medidas, a las cuales se les han calculado sus porcentajes y presentado convenientemente.

Para cada cuadro que se haya obtenido será preciso evaluar el comportamiento de las variables que aparezcan en él, precisando la forma en que actúan individualmente. Luego se observarán las relaciones que pueden percibirse entre una y otra variable, si el cuadro es de doble entrada, tratando de precisar la forma en que una afecta a la otra. Si se trata de un cuadro de tres variables será conveniente examinar primero los valores totales, pues en ellos se ve el funcionamiento global de cada variable operando de modo independiente, para luego pasar a confrontar, por pares, las variables, tratando de detectar las influencias que existan entre ellas.

Page 147: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Daremos a continuación un sencillo ejemplo de un cuadro de doble entrada para que se entienda mejor este proceso:

OPINION FRENTE AL ASUNTO X, DE ACUERDO AL SEXO

Sexo Femenino Masculino TotalOpinión %            %                %A favor 53 52 53En contra 46 30 38No responden 1 18 9(Total casos) (830) (822) (1.652)    ¿Qué observamos aquí? Tomemos en primer lugar la variable dependiente como un conjunto: vemos que la mayoría de los entrevistados esta a favor de X, aunque existe un porcentaje nada despreciable que se expresa en contra. La proporción de respuestas favorables supera, sin embargo, la mitad del total. Si analizamos ahora las opiniones vertidas de acuerdo a su distribución según sexo (variable independiente) veremos que:

a) para las respuestas favorables existe un porcentaje similar tanto entre los hombres como entre las mujeres (52 y 53%, respectivamente);

b) las respuestas contrarias a X son sensiblemente mayores entre las mujeres;

c) ello obedece a que, entre la parte masculina de la muestra, son muchas las personas que no responden, tal vez por no tener una posición definida frente al problema.

Tomando las mujeres como conjunto diremos que la mayoría de ellas están a favor, aunque el porcentaje en contra de X es casi tan grande como el favorable: 46 frente a 53%. Entre los hombres, en cambio, si bien se mantienen proporciones semejantes de respuestas positivas, el porcentaje en contra es menor porque aumenta aquí, relativamente, la proporción de quienes no se definen.

Como verá el lector lo que hemos hecho no es más que una simple relación, una descripción detallada de todo lo que puede verse en el cuadro. Este es un ejemplo idealmente simple en él nos ha interesado más mostrar el procedimiento a emplear que hacer un verdadero análisis del cuadro. Por eso nuestro análisis no se remonta más que a lo simplemente apreciable a primera vista. Para efectuar un auténtico trabajo de análisis sería indispensable conocer con exactitud el marco teórico de la investigación, lo que equivale a decir el porqué de haber obtenido los datos referidos. Sólo a la luz de esos supuestos teóricos es que los datos cobran un sentido pleno y, por lo tanto, puede realizarse un análisis auténtico y significativo de toda la información. En la práctica, es corriente encontrar que el análisis estadístico se hace mucho más complejo. En este libro no creemos adecuado desarrollar las técnicas matemáticas y lógicas de análisis más allá de unas indicaciones generales, pero el lector interesado podrá consultar con provecho las obras de especialistas en la materia, como Paul F. Lasarsfeld, Johan Galtung y otros.

Siguiendo con el proceso analítico diremos que es preciso calcular, cuando se trata de datos obtenidos a partir de muestras, los niveles de significación de las diferencias que

Page 148: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

aparecen entre porcentajes o entre promedios. Pueden aparecer diferencias entre porcentajes que son inferiores a los errores muestrales, por lo que antes de afirmar alguna conclusión es preciso conocer los límites dentro de los cuales estas diferencias son estadísticamente significativas. También será necesario, según los casos, calcular determinados coeficientes de correlación, estudiar las variaciones sistemáticas de la información registrada, buscar la estacionalidad y las tendencias que manifiestan las variables y muchas otras operaciones semejantes que permiten sacar conclusiones apropiadas sobre la base de los datos obtenidos.

Cuando ya se hayan hecho todas estas actividades el análisis de las cifras, en un sentido estricto, habrá concluido. Antes de pasar a la labor de síntesis es necesario registrar por escrito todos los hallazgos del análisis, para cada cuadro examinado. A partir de ellos es que se podrán extraer conclusiones más generales, por lo que no conviene pasarlos por alto o confiarlos a la memoria. Cabe advertir, para terminar, que no conviene reproducir en palabras todo lo que aparece en un cuadro determinado: esa es más una tarea de transcripción verbal que de análisis propiamente dicho y su resultado hace innecesariamente fatigosa la lectura del informe de investigación.

1.19.3 ANÁLISIS CUALITATIVO

Se refiere al que procedemos a hacer con la información de tipo verbal que, de un modo general, se ha recogido mediante fichas de uno u otro tipo. Una vez clasificadas éstas, tal como referíamos en el capítulo anterior, es preciso tomar cada uno de los grupos que hemos así formado para proceder a analizarlos. El análisis se efectúa cotejando los datos que se refieren a un mismo aspecto y tratando de evaluar la fiabilidad de cada información.

Si los datos, al ser comparados, no arrojan ninguna discrepancia seria, y si cubren todos los aspectos previamente requeridos, habrá que  tratar de expresar lo que de ellos se infiere redactando una pequeña nota donde se sinteticen los hallazgos. Si, en cambio, las fichas aportan ideas o datos divergentes, será preciso primeramente determinar, mediante la revisión del material, si se ha cometido algún error en la recolección. Si esto no es así será necesario ver si la discrepancia se origina en un problema de opiniones o posiciones contrapuestas o si, por el contrario, obedece a alguna manera diferente de categorizar los datos o a errores de las propias fuentes con que estamos trabajando. En todo caso será conveniente evaluar el grado de confianza que merece cada fuente, teniendo en cuanta su seriedad, sus antecedentes y referencias y toda otra información que pueda resultar de valor al respecto. Ya adoptada una posición frente a las discrepancias encontradas será el momento de pasar a registrar los hallazgos, nuestras opiniones personales y conclusiones parciales, con lo cual estaremos en con- diciones de pasar al siguiente paso, el de la síntesis.

1.19.4 LA SÍNTESIS

Con la síntesis e interpretación final de todos los datos ya analizados puede decirse que concluye la investigación, aunque teniendo en cuanta que la misma, considerada como intento de obtención de conocimientos, es siempre una tarea inacabada, que debe continuar por fuerza en otras investigaciones concretas.

Page 149: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Sintetizar es recomponer lo que el análisis ha separado, integrar todas las conclusiones y análisis parciales en un conjunto coherente que cobra sentido pleno, precisamente, al integrarse como un todo único. La síntesis es, pues, la conclusión final, el resultado aparentemente simple pero que engloba dentro de sí a todo el cúmulo de apreciaciones que se han venido haciendo a lo largo del trabajo. Las conclusiones finales sólo resultan pertinentes para responder al problema de investigación planteado cuando, en la recolección, procesamiento y análisis de los datos, se han seguido los lineamientos que surgen del marco teórico.

Para alcanzar este resultado se deben tomar en consideraciones todas las informaciones analizadas, utilizando para ello las notas ya elaboradas, donde se habrán registrado los hallazgos parciales que hemos hecho. En el caso de cuadros estadísticos se procederá a comparar los hallazgos de cada cuadro con los otros que tienen relación con el mismo. Así se irá avanzando hacia conclusiones cada vez más generales, menos parciales. Se podrán confeccionar cuadros-resumen, que sinteticen la información más importante que se halla dispersa en otros, para poder presentar un panorama más claro a nuestros lectores. Se procederá, sólo entonces, a extraer las conclusiones finales, que reflejen el comportamiento global de las variables de interés. En función de ellas redactaremos nuestra síntesis, lo que conviene hacer primero escuetamente, anotando sólo lo esencial. Esta primera síntesis debe ser ordenada y precisa, para lo cual es conveniente numerar nuestras conclusiones correlativamente, teniendo presente el planteamiento inicial del trabajo.

Para el caso de los datos secundarios se ha de proceder como si se tratara de componer o montar el trabajo general a partir de los elementos parciales de que disponemos. Es una labor eminentemente constructiva, que ha de hacerse parcialmente, para cada punto o capítulo, viendo qué se puede afirmar en cada caso, de qué elementos de apoyo disponemos y cuáles son las conclusiones del caso.

Será aconsejable que, para esta información bibliográfica, redactemos esquemáticamente nuestras conclusiones, primero en forma parcial y luego abarcando cada vez más elementos, hasta llegar a elaborar la síntesis final del trabajo. Para ello es necesario que observemos la correspondencia de cada uno de los puntos ya analizados, analizando en qué medida se complementan u oponen y de qué modo pueden ser organizados en un conjunto coherente.

Resta, luego de todo lo anterior, proceder a redactar el informe de la investigación. Pasaremos ahora a ver algunos aspectos elementales de esta última tarea.

1.19.5. EL INFORME DE INVESTIGACIÓN

Es una característica importante de la ciencia la de hacer públicos sus resultados, poniendo al alcance de la comunidad científica By por supuesto, del público en general, los avances realizados en cada rama del saber. Esto sólo se logra publicando informes que, en forma ordenada, permitan comprender la naturaleza y objetivos de cada investigación y las conclusiones a las que se ha arribado. Por lo tanto podemos decir que la redacción del informe final, que es el instrumento que satisface este objetivo, no es una mera formalidad de realización casual o interés secundario, sino una parte constitutiva e importante del trabajo científico en sí.

Page 150: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

No debe pensarse que la estructura de dicho informe reproduce los pasos que el investigador ha dado en el curso de su trabajo, en su orden y progresión. No, la lógica que conduce la investigación admite un planteamiento flexible, con frecuentes interrupciones, vueltas atrás, inevitables errores e informaciones que se descartan. El informe, en cambio, debe poseer su propia lógica interior, presentando clara y ordenadamente los resultados del trabajo, y debe tener una estructura tal que permita su comprensión sin mayor dificultad. Es corriente al respecto que se hable de la diferencia entre un método de investigación y un método de exposición, aunque en este último caso el uso de la palabra método no parece totalmente adecuado porque no se trata en realidad de un camino o forma para realizar algo sino de un modelo que permite estructurar lógicamente la información a transmitir.

En todo caso lo importante es reconocer que el camino que sigue la investigación no puede ser el mismo que la forma o estructura de la exposición de sus resultados. La información que habrá de presentarse debe organizarse de tal manera que dé al lector la sensación de estar ante una ordenada secuencia lógica, haciendo que los hechos se encadenen entre sí y tratando de presentarlos de un modo coherente, sin fracturas.

El contenido del informe de investigación no puede ser fijado de modo esquemático para todos los casos, aunque hay algunos elementos que deben necesariamente estar presentes para no afectar la seriedad del trabajo. Ellos son, básicamente, las secciones del trabajo que permiten precisar los objetivos y el sentido de la investigación, el método utilizado, las matrices teóricas en que se inscribe el trabajo y las fuentes y los hechos que nos permitan arribar a determinadas conclusiones.

En virtud de lo anterior puede esquematizarse la exposición de la investigación en tres grandes secciones diferenciadas, para lo cual se deberá manejar esquemáticamente la

3.7. MATRIZ DE CONSISTENCIAS.

1) Una sección preliminar donde aparecen los propósitos de la obra, donde se pasa revista a los conocimientos actuales sobre la materia y se definen las principales líneas del tema a desarrollar. Junto con este material se agrupan generalmente justificaciones respecto a la importancia del tema elegido y otros planteamientos similares. La introducción del trabajo es, por lo general, el sitio más apropiado para exponer los puntos que acabamos de mencionar. La misma se redacta teniendo muy en cuenta lo que ya se ha escrito en el proyecto de investigación pues, como el lector apreciará, ambos textos tienen mucho en común.

2) El cuerpo central del informe donde se desarrolla propiamente el tema, se expone en detalle las consideraciones teóricas que guían la investigación y se exponen los hallazgos que se han hecho, con su correspondiente análisis e interpretación. Por eso en este cuerpo principal del trabajo deben aparecer los cuadros estadísticos que resumen los resultados de la investigación.

Page 151: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Consta generalmente de varios capítulos que se van desenvolviendo de tal modo que las transiciones entre uno y otro sean mínimas, y que se enlazan de acuerdo a un orden general de exposición. Este puede ir de lo más general hacia lo más particular, desde lo más abstracto a lo más concreto, proceder según un orden cronológico o adoptar otras formas, a veces bien diferentes a las señaladas.

Lo importante, en todo caso, es que se alcance la mínima y necesaria coherencia que permita integrar a la obra como un todo orgánico y a partir de la cual se pueda reconstruir la realidad en su unidad y multiplicidad. Esta es la parte más larga del informe de investigación y debe corresponder al desenvolvimiento anunciado ya en la introducción.

3) Una sección final donde se incluyen la síntesis o conclusiones generales del trabajo y, si las hubiere, las recomendaciones del mismo. A esta sección final le sigue una parte complementaria integrada por la bibliografía, los anexos o apéndices y el índice o índices de la obra. El índice general, sin embargo, también se puede colocar al comienzo. En estos anexos aparecen algunos de los cuadros estadísticos, mapas y textos complementarios que, por su extensión, no resulta conveniente intercalar en el informe, pero que pueden resultar de interés para algunos lectores o de apoyo a las ideas expuestas en el informe.

Por supuesto que la estructura concreta de cada obra varía de acuerdo a la extensión de la misma, al tema tratado y a la metodología empleada en la investigación. Los informes cortos tienen esquemas más simples y a veces no se dividen en capítulos sino en partes, de acuerdo a las exigencias de cada institución.

Los trabajos mayores presentan siempre una estructura articulada de capítulos, que admiten a su vez divisiones menores en puntos y sub-puntos.

Si la metodología utilizada en la investigación es original, ha tenido que resolver problemas poco frecuentes o se caracteriza por su complejidad, conviene exponerla separadamente, como un capítulo aparte que se colocará entre el marco teórico (o la introducción) y los resultados. En caso contrario podrá incluirse como un aspecto más a tratar en la introducción.

Cuando se escribe es preciso tener en cuenta el lector medio hacia el cual nos dirigimos para delinear un lenguaje y una forma de presentación adecuada a sus conocimientos, especialmente en cuanto a la exposición de los aspectos más técnicos del trabajo. No tiene sentido llenar páginas con resúmenes de obras ya publicadas, con recapitulaciones demasiado extensas o con comentarios de hechos que pueden apreciarse por sí mismos; pero no debe descuidarse, por el contrario, la presentación explícita de cualquier detalle que “si bien puede resultar familiar para el autor” quizás resulte desconocido para los potenciales lectores del trabajo.

Para finalizar esta sección queremos insistir en que no existe una sola forma correcta de presentar trabajos científicos. Según el estilo y la preferencia de cada autor será posible organizar esquemas diferentes. Todos son válidos, creemos, si son completos, rigurosamente ordenados y facilitadores de la lectura y comprensión.

Page 152: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

1.19.7 RECOMENDACIONES SOBRE LA REDACCIÓN DEL INFORME

Resulta difícil tratar de definir procedimientos o técnicas que resuelvan esta tarea, pues no se trata de un actividad mecánica sino esencialmente creadora.

Algunas observaciones prácticas al respecto corresponden a la importancia que hay que otorgar a los problemas puramente gramaticales, que no es del caso exponer aquí, pues son comunes a la expresión escrita en general. No obstante, como fruto de la experiencia concreta de quien escribe estas líneas, creemos pertinente hacer algunas recomendaciones que aconsejamos seguir a quienes no están demasiado familiarizados con el trabajo de redacción. Ellas son:

a) No tratar de redactar el trabajo de primera intención: muy pocas personas tienen la habilidad y el suficiente dominio del idioma como para redactar prolijamente un informe “sobre un tema más o menos complejo” sin apelar a borradores, múltiples correcciones y diversos ensayos. Pretender eludir esta tarea puede resultar, en casi todos los casos, algo frustrante. Por eso aconsejamos que, como primer paso, se intente una redacción provisional en la que la preocupación central sea la de presentar todos los temas a tratar con claridad y sencillez.Después de un cierto tiempo “que permite tomar alguna distancia con lo escrito” conviene retomar lo ya hecho, revisarlo y emprender una nueva redacción, que habrá de ser más cuidadosa y donde ya podremos concentrarnos en el estilo y la corrección gramatical. Esta labor puede ser ejecutada dos, tres, cuatro o más veces, según las dificultades que se encuentren, hasta que nos encontremos satisfechos con lo alcanzado.

b) No esforzarse por seguir un orden rígido en la redacción: no existe ninguna necesidad, ni teórica ni práctica, de que la redacción siga el mismo orden que ha de poseer el informe. Probablemente haya en el trabajo algunos aspectos que, antes de la finalización del mismo, ya puedan adoptar una forma definitiva; puede haber otros que, aunque situados al comienzo del informe, deban esperar algo más para ser redactados en forma completa y acabada. En este sentido la experiencia indica que la rigidez sólo constituye una pérdida de esfuerzos y de tiempo. La introducción de un trabajo, por ejemplo, casi siempre se escribe después que el resto del informe haya sido completado, pues resulta más sencillo introducir y presentar un trabajo que ya se tiene a la vista.

c) Cuidar minuciosamente la lógica interna: redactar bien no es sólo una tarea gramatical sino, y casi podríamos decir fundamentalmente, un trabajo de lógica aplicada. Sólo lo que se tiene claro en el intelecto puede ser llevado a la palabra con claridad. Podríamos decir que, sin una redacción lógicamente consistente, un trabajo científico se desmerece seriamente, pues arroja dudas acerca de la propia capacidad de razonamiento del autor. La ciencia no necesita de ambigüedades ni de innecesarios adornos: al contrario, siempre es meritorio el esfuerzo por hacer claro aquéllo que de suyo es complicado y difícil de entender.

d) Emplear un lenguaje adecuado al tema: un informe de investigación debe ser comprendido por cualquier lector que posea la mínima base teórica necesaria. Por lo tanto debe expresarse en forma clara y sencilla, directa, omitiendo pasajes confusos o demasiados extensos y las oraciones que puedan interpretarse en más de un sentido. Lo estético en la ciencia es la claridad y la precisión, no la oscuridad o la vaguedad en el

Page 153: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

lenguaje. Por último queremos recalcar que nunca se debe tratar de impresionar al lector mediante la utilización de términos grandilocuentes o expresiones rebuscadas. La idea más complicada que pueda concebirse admite siempre una exposición sencilla, pues la oscuridad en la expresión es casi siempre efecto de la confusión mental. Quien trata de sorprender e impactar a los lectores cuando escribe demuestra ser un pobre científico y arroja sobre sí la sospecha de su poca capacidad como investigador. Ejercicios                  1. Realice al análisis del los datos que aparecen en el cuadro del punto 10.4.2 de la presente obra.

2. Determine el esquema o estructura del informe de investigación que convendría presentar para publicar la investigación del tema elegido en 4.1.

1. Tome tres libros de texto que haya leído y examine la estructura de sus capítulos y puntos. Sobre esa base:

Haga un esquema que recoja la lógica particular de cada exposición. Proponga, por lo menos en uno de los casos, un modelo de exposición

alternativo. Justifique su razonamiento.

4. Realice un análisis de los datos de un balance de una institución bancaria o de una elección presidencial reciente.

5. ¿Qué relación existe entre los datos, su análisis y un diagnóstico médico?

6.- Construya una pauta de análisis para hacer un estudio comparativo sobre lasdiferentes ideologías de líderes políticos latinoamericanos.

7. Realice un análisis cualitativo de tres informaciones de prensa que versen sobre un mismo conflicto internacional.

CAPITULO IV

ASPECTOS ADMINISTRATIVOSRECURSOS HUMANOS

RECURSOS MATERIALES

PRESUPUESTO

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES

Page 154: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

BIBLIOGRAFÍA

 ANDER EGG, Ezequiel, Introducción a las Técnicas de Investigación Social, Ed. Humánitas, Buenos Aires, 1971.

ANDER EGG, Ezequiel, Técnicas de Investigación Social, Ed. El Cid, Buenos Aires, 1978.

ARIAS, Fidias, El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración. Ed. Episteme, Caracas, 1997.

ARNAZ, Jr. A. 1997. Iniciación a la Lógica Simbólica. Trillas. México.

ASTI VERA, Armando, Fundamentos de la Filosofía de la Ciencia, Ed. Nova, Buenos Aires, 1979.

BACHELART, Gastón, La Formación del Espíritu Científico, Ed. Siglo XXI, México, 1976.

BAVARESCO de Prieto, Aura, Las técnicas de la Investigación (Manual para la Elaboración de Tesis, Monografías e Informes). Vol. XXII, Ed. Southwestern Publishing Co., Cincinnati, U.S.A, 1979.

BISQUERRA ALZINA, RAFAEL. Investigación - acciónDocumento cedido por Jorge L. Castillo T.http://www.monografias.com/trabajos15/investigacion-accion/investigacion-accion.shtml

BISQUERRA ALZINA, RAFAEL. Métodología de Investigación educativa.Editorial CEAC. Barcelona . España .2000

BRAITHWAITE, Richard B., La Explicación Científica, Ed. Tecnos, Madrid, 1964.

BUNGE, Mario, La Ciencia, su Método y su Filosofía, Ed. Siglo XX, Buenos Aires, 1972.

BUNGE, Mario, La Investigación Científica, su Estrategia y su Filosofía, Ed. Ariel, Barcelona, 1969.

BUNGE, Mario, Epistemología (Curso de Actualización), Ed. Ariel, Barcelona, 1980.

Page 155: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

CASTELLS, Manuel, Metodología y Epistemología de las Ciencias Sociales, Ed. Ayuso, Madrid, 1975.

CAUDE, Roland, Iniciación a los Gráficos, Ed. Sagitario, Barcelona, 1969.

CORDOVA, Víctor, Historias de Vida, Fondo Ed. Tropykos, Caracas, s/d.

Chávez Calderón, P. 1997. Comprobación Científica. Publicaciones Cultural. México, D. F.

DAMIANI, Luis F., La Diversidad Metodológica en la Sociología, F. Ed. Tropycos/UCV, Caracas, 1994.

Dieterich, H. 1997. Nueva Guía para la Investigación Científica. Editorial Planeta.

Dunbar, R. 1999. El Miedo a la Ciencia. Alianza Editorial, S. A. Madrid, España.

DURKHEIM, Emilio, Las Reglas del Método Sociológico, Ed. Panapo, Caracas, 1990.

DUVERGER, Maurice, Métodos de las Ciencias Sociales, Ed. Ariel, Barcelona, 1962.Engels, F. 1961. Dialéctica de la Naturaleza. Editorial Grijalbo. México.

FERRATER MORA, N., Diccionario de Filosofía.

FESTINGER, L y D. Katz, Los Métodos de Investigación en las Ciencias Sociales, Ed. Paidós, Buenos Aires, 1972.

Flores García, C. 1984. Lógica Proposicional 1: Proposiciones. Editorial Trillas. México.

GALTUNG, Johan, Teoría y Métodos de la Investigación Social, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1971.

GEYMONAT, Ludovico, El Pensamiento Científico, Ed. Eudeba, Buenos Aires, 1972.

GOOD, J y P. Hatt, Metodología de la Investigación Social, Ed. Trillas, México, 1972.

Gorski y Tavants. 1960. Lógica. Editorial Grijalbo. México.

HESSEN, J., Teoría del Conocimiento, Ed. Losada, Buenos Aires, 1965.

HOCHMAN, E. y M. Montero, Investigación Documental, Técnicas y Procedimientos, Ed. Panapo, Caracas, 1986.

JODAR, Bartolomé, Análisis Estadísticos de Experimentos, Ed. Alhambra, Madrid, 1981.

KEDROV, M. y A. Spirkin, La Ciencia, Ed. Grijalbo, México, 1968.

Page 156: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Kopnin, P. V. 1969. Hipótesis y Verdad. Editorial Grijalbo. México.

KOSIK, Karel, Dialéctica de lo Concreto, Ed. Grijalbo, México, 1967.

KUHN, Thomas S., La Estructura de las Revoluciones Científicas, Ed. FCE, Madrid, 1981.

MERTON, Robert King, La Sociología de la Ciencia, Ed. Alianza, Madrid, 1977.

MORLES, Víctor, Guía para la Elaboración y Presentación de Proyectos de Investigación, Ed. por la UCV, Caracas, 1980.

MURILLO HERNANDEZ. William Jhoel : [email protected]

NAGEL, Ernest, La Estructura de la Ciencia (Problemas de la Lógica de la Investigación Científica), Ed. Paidós, Buenos Aires, 1968.

PARDINAS, Felipe, Metodología y Técnica de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. Siglo XXI, México, 1972.

POPPER, Karl R., La Lógica de la Investigación Científica, Ed. Tecnos, Madrid, 1980.Pick, Susan y López, Ana Luisa. CÓMO INVESTIGAR EN CIENCIAS SOCIALES. 5ª ed. México (1994). Ed. Trillas S.A.

RUSSELL, Bertrand, La Perspectiva Científica, Ed. Ariel, Barcelona, 1978.

SABINO, Carlos A., Los Caminos de la Ciencia, una Introducción al Método Científico, Ed. Panapo, Caracas, 1985.

SABINO, Carlos A., Cómo Hacer una Tesis, Guía para Elaborar y Redactar Trabajos Científicos, Ed. Panapo, Caracas, 1987.

Sabino, Carlos A. EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. Argentina (1996). Ed. Lumen - Humanitas. http://carlossabino.freeservers.com]

SELLTIZ, Johada, Deutsch y Cook, Métodos de Investigación en las Relaciones Sociales, Ed. Rialp, Madrid, 1971.

TAYLOR, S. J. y R. Bogdan, Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación, Ed. Paidos, Buenos Aires, 1990.

Tamayo y Tamayo, Mario. EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. 3ª ed. México (1998). Ed. Limusa S.A. Noriega Editores - Tercera Edición - Páginas: 72 hasta 130

Internet Microsoft Explorer: http://www.monografias.com/trabajos7/inci/inci.shtml http://www.lafacu.com/apuntes/educacion/Metodologiadeinvestigacion/default.htm

Page 157: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Tenorio Bahena, Jorge. INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL. 3ª ed. México (1988). Ed. Mac Graw - Hill.

TRONCONE, Pablo, El Seminario, Ed. El Cid, Buenos Aires, 1978.

WHITNEY, Frederick, Elementos de la Investigación, Ed. Omega, Barcelona, 1970.

WRIGHT MILLS, C., La Imaginación Sociológica, Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1967.

ZUBIZARRETA, Armando, La Aventura del Trabajo Intelectual, Fondo Educativo Latinoamericano, Colombia, 1969.

ENLACES POR INTERNET

INVESTIGACION TEATRALhttp://www.elrayomisterioso.org.ar/espanol/index.htmhttp://www.elrayomisterioso.org.ar/espanol/revista_teatro_num_1_18.htm

MIMESIS TEATROhttp://www.mimesisteatro.com.ve/paginas/cursos.htm

RED NACIONAL DE PROFESORES DE TEATRO - ARGENTINAhttp://www.dramatiza.com.ar/

TEATRO QUE DANZAhttp://www.teatroquedanza.blogspot.com/

ENFOQUE TEATRAL http://www.bicentenario.gov.cl/inicio/revisitando/Ensayo_Marta_Contreras.doc

TEATRO Y ANIMACIÓNTomás MotosDepartamento de Didáctica y Organización EscolarUniversidad de ValenciaTEATRO PLURAL, EDUCACIÓN PLURAL, ANIMACIÓN PLURALhttp://www.peretarres.org/eutses/masters/teatro_social/articulo3.html

Page 158: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

DIVERSOS CAMPOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICAEDUCACIÓN EN TEATROMinisterio de Educación Nacional. Colombiahttp://menweb.mineducacion.gov.co/lineamientos/artistica/desarrollo.asp?id=40-1

TENDENCIAS Y DIRECCIONES DEL TEATRO CHILENO ACTUALSergio Pereira Pozahttp://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-58111997001000007&script=sci_arttext

UN TEATRO SIN TEATROhttp://www.mediateletipos.net/archives/6319

DRAMA TEATRO. REVISTA DIGITALhttp://dramateatro.fundacite.arg.gov.ve/teoria_teatral/teoria_teatral.html

PEDAGOGIA TEATRAL.SALA COLIBRI ( ARTíCULOS DIVERSOS)el teatro con jóvenes, contribuciones de la creatividad en la formación de docentes , juego simbólico-juego dramático. breve repaso de la teoría de Piaget sobre juego simbólico pedagogía teatral: metodología activa en el aula y otros.http://www.salacolibri.com/PEDAGOGIA%20TEATRAL:%20ARTICULOS_enesp.htm

POSIBILIDADES Y LIMITES EN LA INTEGRACION DE LAS DISCIPLINAS DE LA EDUCACION ARTISTICAVerónica García-Huidobro V.Actriz, Pedagoga y Directora Teatralhttp://www.educartechile.cl/articulos/articulo2.htm

ENLACES EN INTERNET PARA LOS TEMAS DE Formación docente e investigación

La investigación en los institutos de formación docente.Comenta la experiencia argentina sobre la introducción de la investigación en la formación docente, en la reforma que se dio paralela a la nuestra, al parecer con menor éxito en su incorporación. Podríamos relatar cómo fue nuestra inmersión en esta experiencia.

Funciones de la formación docente continua. Documento del Ministerio de Cultura y Educación de Argentina, donde ubica la investigación en lo que para nosotros sería el Sistema de Formación Continua.

Page 159: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Formación Docente. ¿Cuáles son los irrenunciables en la nueva formación docente?. Por Paula Pogré. Resalta la importancia de la investigación en el cambio que tiene que sufrir el instituto de forma docentes.

Los cambios en formación docente en América Latina. Presenta los temas que preocupan al intentar el cambio en la formación docente, tiene mucho de afinidad con el proceso que hemos vivido desde el 96. y, por supuesto la investigación es uno de los ejes considerados.

Investigación Pedagógica y formación del profesorado.Por Raúl Ancizar. El texto hace referencia al oficio del maestro. O se es maestro o se es investigador o se es investigador y maestro o se es maestro investigador; es una polémica común en nuestros días.

Modelos y tendencias en la formación docente.Por Cayetano de Lella. Interesante exposición en la reunión que se realizó en Lima donde se compartió las experiencias que se venían realizando a nivel de América Latina; lo común es la incorporación de la práctica y la investigación como ejes de la formación docente.

Investigación en o investigación acerca de la formación docente: un estado del arte en los noventa. Por Graciela Messina. Interesante estudio donde se incide en la importancia en y de la formación docente.

Lecturas: Educación Física y deportes, revista digital. Es interesante porque presenta síntesis de los contenidos de libros y artículos que tratan sobre la formación docente en la especialidad de Educación Física, puede enriquecer la propuesta que se viene experimentando.

Publicado en línea por:Dawn Twomey el 30/09/03

ENLACES EN INTERNET PARA INSTITUCIONES Y ORGANIZACIONES SOBRE INVESTIGACIÓN

POR: VARIOS

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONCYTECEn el año 2002 y de acuerdo ciertos requisitos está subvencionando tesis que pertenezcan a cualquiera de las siguientes áreas: Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Tecnología, Ciencias Médicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Sociales y Arqueología, así como Humanidades.http://www.concytec.gob.pe

Biblioteca General de Educación. CIDE. España.

Page 160: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Esta página ofrece una lista de enlaces a recursos bibliográficos.Sirve de intermediaria entre la producción de conocimiento y los actores educativos, es decir, facilitar información derivada de estudios, investigaciones, documentos internacionales, etc, para que pueda ser utilizada como base de las actuaciones de las autoridades educativas, de los profesores y de otras instancias sociales de España.http://www.mec.es/educa/bibliotecas/p_bibliot.html

Instituto de Fomento e Investigación Educativa. IFIE. MéxicoInstitución civil que se dedica a promover investigación sobre cuestiones generales en torno a los principales problemas de la educación, con la finalidad de diseminar experiencias válidas para la innovación y el progreso del sector educativo a nivel de México.http://www.ifie.edu.mx/

Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación Educativa. México.Pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de México.http://basica.sep.gob.mx/dgdgie/index2.htm

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. EspañaPertenece al Ministerio de Ciencia y Tecnología de España y tiene un Programa de Fomento a la Investigación Educativa.http://www.csic.es/

IDEP Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Colombia. Su función es convocar proyectos de investigación en aula, investigación educativa y proyectos de innovación.http://www.idep.edu.co

IICEInstituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación.

Se presenta un listado con los programas y proyectos de investigación. Además, están los índices de contenido de las Revistas de IICE.http://www.filo.uba.ar

Centro de investigaciónTienen la finalidad de desarrollar investigaciones que contribuyan a la identificación y solución de los problemas que enfrenta la educación.http://www.tagnet.org/cie/Index_frame.htm

AIDIPEAsociación interuniversitaria de investigación pedagógica. En la web se presenta una aplicación para crear una base de datos de las personas interesadas en la investigación y que quieren dar a conocer sus trabajos, hacer contactos, establecer intercambios científicos, fomentar los grupos de investigación, etc.http://www.uva.es/aidipe/

ASOCIACIONES Y REDES DE INVESTIGACIÓN

Page 161: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

http://www.mec.es/cide/

EnlacesAlgunas páginas para consultar cuestiones relativas a la investigación educativa (modelos, técnicas, análisis de datos, resultados, etc.). En inglés.http://www.ucm.es/info/mide/investi.htm

Programa de AsignaturaRecopilación de los programas de distintas asignaturas relacionadas con la docencia de Métodos de investigación y Diagnóstico en Educación, según los datos enviados por los profesores de las universidades de España.http://www.uv.es/aidipe/planes/Tabla.htm

Publicado en línea por:Dawn Twomey el 30/09/03

La investigación educativa en y sobre educación y su repercusión en la formación del profesorado. por: Fransisco Imbermónhttp://ciberdocencia.gob.pe/?id=1101&a=articulo_completo

Investigación acción: una forma de innovación en la escuela por: Miguel Ángel Torres FarfánServicio de Información N° 7. Recopilación de Artículos de Revistas Nacionales e Internacionales - Lima, setiembre de 2002.DINFOCAD - PROFORMA - PROFODEBI – PROFOGEDhttp://www.minedu.gob.pe/dinfocad/modernizacion/Unidad03.pdf

La investigación en el aula: El profesor investigador por: José Cajide Valhttp://ciberdocencia.gob.pe/index.php?id=943&a=articulo_completo

La discusión paradigmática en la investigación educativa. por: Fransisco ImbernónDocumento preparado para el Simposio Internacional: Perspectivas de la formación docente – 2002http://ciberdocencia.gob.pe/?id=1100&a=articulo_completo

DIRECTORIO DE REDES DE INVESTIGACION EN EDUCACION

Red Iberoamericana de Investigación. RIEMERed Iberoamericana de Investigación sobre Eficacia Escolar y Mejora de la Escuela,

Page 162: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

con la finalidad de ayudar a incrementar la calidad y la equidad de la Educación en Iberoamérica. Organizada como una red de redes de varios países, entre ellas la red de Perú RIEME.PE http://www.mec.es/cide/jsp/plantilla.jsp?id=inv08

Red DRIA La Red de Docentes que Realizan Investigación desde el Aula, tiene el objetivo de brindar a los docentes un espacio para participar en la producción de conocimientos, y especialmente, en la conformación de un lugar que "permita compartir experiencias y asumir diferentes roles en la gestión escolar...http://www.reddria.galeon.com

Red CEE La Red de Cualificación de Educadores en Ejercicio, está coordinada desde la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. En este espacio, se informa sobre el Centro de Investigaciones de la UPN y se presenta la importante producción editorial: la Revista Nodos y Nudos.http://www.pedagogica.edu.co

Red DHIERed de Docentes que Hacen Investigación Educativa, organizada desde Argentina, pertenece a la Red Iberoamericana de Colectivos Escolares y Redes de Maestros que hacen Investigación desde su Escuela.http://www.ctera.org.ar/emv/investigacion/redie.htm

Red IRES La Red de Investigación y Renovación Escolar, integra a profesores y grupos de todos los niveles de la educación (infantil, primario, secundario, universitario, adultos) que tienen como referente para su trabajo un modelo didáctico investigativo. http://www.redires.net

Escuela Nacional Superior de Arte Dramático“Guillermo Ugarte Chamorro”Programa de Complementación Pedagógica.

BIBLIOTECA LUIS ALVAREZ - RUFINO RAMIREZ

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVAGómez Cumpa José y otros.Facultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque 2005

INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓNHayman JohnEditorial Paidos. Volumen 105 . Buenos Aires. 1969

INTRODUCCIÓN A LAS INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICAS AUXILIARES DE ESTUDIO: EL FICHAJE

Page 163: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

INIDE. Ministerio de Educación. Lima 1974

LOS MÉTODOS CIENTÍFICOS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVACerezal Julio y otrosEditorial San MarcosColección Escuela Viva No. 1. Lima 2004

CÓMO HACER LA TÉSIS Y EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN UNIVERSITARIA

Carrillo Francisco Editorial Horizonte. Lima 1976

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓNLlanos Díaz Elmer y Evert Fernández VásquezFacultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque 2005

APRENDAMOS A APRENDERMuñoz Loli JorgeEdiciones APCE . Lima s/f

CÓMO REDACTAR UN INFORME CIENTÍFICOSebastián Elias, Ivonne de Fátima y Agustín Rodas MalcaFacultad de Ciencias Histórico Sociales y EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque 2005

LA CIENCIA, SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍABunge MarioEditorial Siglo VeinteBuenos Aires. 1977

LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA. MANUAL DE ORIENTACIÓNSeparata . Rufino Ramírez Cóndor. Actualizado 2006.

En www.monografias.com( 2,700,000 ARCHIVOS DIFERENTES)

Métodos de Investigación de Ana Beatriz Ochoa G.La Investigación científica de Leopoldo de la Fuente SilvaPlanificacion del trabajo de investigación de ANGEL LUIS MATOS

METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN. MODELO PARA EL DISEÑO DE UNA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Dr. Pere Marquès Graells, 1996 (última revisión: 23/05/06 )http://dewey.uab.es/pmarques/edusoft.htm

Page 164: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

INNOVACION EN LA ESCUELA Y MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA González González, Daniel e Hidalgo Diez, Eugenio y otros. Grupo Editorial Universitario. Madrid, 2000. http://www.ciberdocencia.gob.pe/?id=944&a=articulo_completo

IMPACTO DE LAS TIC EN EDUCACIÓN: FUNCIONES Y LIMITACIONESDr. Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 3/07/07 ) http://dewey.uab.es/pmarques/siyedu.htm

METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR PROYECTOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Esperanza Lozoya Meza http://www.correodelmaestro.com/anteriores/2005/diciembre/incert115.htm

EL PROCESO DE INVESTIGACIONCarlos SabinoEd. Panapo, Caracas, 1992, 216 págs.Publicado también por Ed. Panamericana, Bogotá, y Ed. Lumen, Buenos Aires.http://paginas.ufm.edu/Sabino/PI.htm

INVESTIGACION Y PEDAGOGIARaul Ancizar Munevar MolinaJosefina Quintero Corzo

LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN INICIAL DEL PROFESORADO

Cristina Maciel de Oliveira (*)

LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA  EDGAR A. RAMÍREZ - Junio de 1998 Publicado en: Cuadernos de Filosofía Latinoamericana. N° 72-73. 1998. Pág. 163.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I. Colaboración de Nieves Martínez López.

EL POTENCIAL CIENTÍFICO DE LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA: SUS DIMENSIONES ESENCIALES

Dr. C. Evelio F. Machado Ramírez

METODOLOGIA Y DISEÑO EM LA INVESTIGACION CIENTIFICA( Aplicados a la Psicologia, Educación y Ciências sociales)

Sánchez Carlessi Hugo y Carlos Reyes MezaEditorial Mantaro. Lima 1998

TALLER DE INVESTIGACION II

Page 165: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Cardoso Montoya César y Walter Zunini CHiraPrograma de Complementación Acadêmica DocenteFondo Editorial. Universidad Nacional Pedro Ruiz GalloFacultad de Ciencias Histórico sociales y EducaciónLambayeque- Peru . 2006

PEDAGOGIA (Um modelo de formación del hombre)Alvarez de Sayas , Carlos M. ( Dr. Cs)Fondo Editorial: Facultad de Ciências Histórico sociales y EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloLambayeque. Peru . 2005

INVESTIGACION EDUCATIVA: EL PROYECTO DE TESISPrograma de Complementación Acadêmica DocenteRamos Bazan, Miguel y otros ( Sigfredo Chiroque Chunga, José Gómez Cumpa, Ebert Fernández Vasquez)

Fondo Editorial: Facultad de Ciências Histórico sociales y EducaciónUniversidad Nacional Pedro Ruiz GalloLambayeque. Peru . 2006

COMO INVESTIGAR EN EDUCACIONBest, John W. (Profesor de Educación. Universidad de Bulter Alabama. USA)Versión adaptada de Gonzalo Gonzalvo Mainar(Facultad de Pedagogia de la Facultad de Filosofia y letras de la Universidad de Madrid. España)Editorial Morata S.A. Madrid . 1967

ITINERARIO HACIA EL ARTEWinternitz Adolfo C.Fondo Editorial . Pontificia Universidad Católica del PeruLima. Peru. 1993

INTRODUCCION A LA PEDAGOGIABarrantes EmilioPrimera Edición. Editorial Escuela Nueva S.A: Lima . Peru. 1969.

DICCIONARIO PEDAGOGICOCrisólogo Arce, Aurélio2da edición Corregida y aumentadaEdiciones Abedul.. Lima. Peru. 2004.

COMO DESARROLLAR LA EXPRESION A TRAVES DEL TEATROLaguna EncarnaEdiciones CEAC . Aula Práctica. Barcelona . 1995

TEATRO, ADOLESCENCIA Y ESCUELA. (Fundamentos y práctica docente)Gonzales de Dias Araújo y otros ( Sonia Ema MArtí, Ester Trozo de Servera, Sara Torres, Beatriz Salas)

Page 166: La investigación científicarufinoramirez.com/wp-content/uploads/2019/04/MANUAL... · Web viewINVESTIGACION CIENTIFICA Compilación preparada por el Prof. RUFINO P. RAMIREZ CONDOR

Ediciones AIQUE ( Carrera Docente) Buenos Aires. Argentina. 1995.